Está en la página 1de 5

ACTA DE ENCUENTROS GRUPALES Y/O SOCIALIZACION

Hora:
Fecha :
Lugar: CDI Goticas de Amor

Dependencia Salud y Nutrición


que convoca:
Grupo de Todos los grupos
atención:
Proceso: Red de Apoyo Lactancia Materna

Objetivo: Capacitar a los usuarios en las redes de apoyo entorno a la lactancia materna

AGENDA:
1. Saludo
2. Introducción al tema
3. Evaluación de conocimientos previos
4. Desarrollo
5. Resolución de dudas
6. Cierre

DESARROLLO:
Siendo las 9:00 am se da inicio a la capacitación sobre alimentación saludable convocada por el/la
nutricionista xxxxxxx .

Como introducción se recuerda que la semana mundial de la lactancia materna, instaurada oficialmente
por OMS / UNICEF en 1992, es actualmente el movimiento social más extendido en defensa de la
lactancia materna.
A partir del 1 de agosto se celebra en más de 170 países, con el fin de fomentar esta forma de alimentación
y salvaguardar la salud de los recién nacidos en el mundo. Para lograrlo, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) recomienda que todos los bebés sean amamantados de manera exclusiva hasta los 6 meses
de edad y continúen con alimentación complementaria hasta los dos años o más, lo que posibilitará que los
menores reciban los nutrientes necesarios para un crecimiento y un desarrollo saludable.

Se conocen en la actualidad varias redes de apoyo a la Lactancia Materna:

Secretaría Distrital de Salud

La Secretaría Distrital de Salud promueve, protege y apoya la lactancia materna con actividades
permanentes de consejería, capacitación y entrenamiento dirigidas a las mujeres gestantes, madres
1
lactantes y sus grupos familiares en las consultas de control prenatal, crecimiento y desarrollo, y en los
cursos de maternidad y paternidad, servicios a los que toda la ciudadanía puede acceder en las
instituciones de salud públicas o privadas, especialmente las que se han certificado como Instituciones
Amigas de la Mujer y la Infancia, IAMI.

Esta estrategia se implementa en los espacios hospitalarios con el fin de alcanzar la duración óptima de la
lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y de manera complementaria hasta los 2
años y más, en un ambiente amigable a las familias, cálido e higiénico donde la madre lactante extrae,
recolecta y conserva la leche materna durante la jornada laboral y la transporta de manera segura hacia el
hogar, para ser suministrada a su bebé, asegurando la producción continua de leche para el adecuado
crecimiento y desarrollo de su hijo.

Adicionalmente la Secretaria Distrital de Salud, cuenta con el primer Banco de Leche Humana del Distrito
Capital ubicado en el Hospital Occidente de Kennedy, donde se recolecta leche materna de mujeres
donantes sanas, se pasteuriza y ofrece a los bebés que por motivos de fuerza mayor no pueden ser lactados
por su propia madre, logrando así evitar el uso de fórmulas lácteas y beneficiar a muchos niños con este
preciado alimento.

Todos los años, en la primera semana del mes de agosto, se celebra la Semana Mundial de la Lactancia
Materna, en la cual La Secretaría Distrital de Salud promueve en el espacio público el desarrollo de
actividades de movilización social en favor de la práctica de la lactancia materna; en esta semana también
se llevan a cabo actividades académicas dirigidas a profesionales de la salud y líderes en el tema de
lactancia materna.

Liga de la leche Colombia

En Colombia la Liga de la Leche funciona desde 1976 y actualmente está presente en Bogotá, Medellín,
Cali y Pasto, a través de sus grupos de apoyo, la ayuda madre a madre, la capacitación a los profesionales
e instituciones de salud y su participación en el desarrollo de proyectos de promoción de esta práctica
natural.

La norteamericana Carolina E. de Villa fue la fundadora de la Liga en nuestro país. Casada con el
ingeniero colombiano Álvaro Villa, conoció la Liga de la Leche Internacional en 1963. Durante los años
siguientes quiso compartir sus experiencias y aprendizajes en Colombia y fundó en Medellín, en 1976, La
Liga de la Leche, y 10 años más tarde, en Bogotá.

Carolina desempeñó varios cargos en la Liga de la Leche Internacional, entre ellos el de coordinadora
general para Latinoamérica. Unos años después de la trágica muerte de su esposo, víctima de la violencia
en Medellín, Carolina de Villa regresó a los Estados Unidos, en donde permaneció al tanto del devenir de
su querida Liga de la Leche Colombia hasta su muerte, el 6 de mayo de 2006. Es la autora del
libro Querer es poder, reflexiones y sugerencias sobre la lactancia materna (de venta en la Liga de la
Leche Colombia).

2
Carolina permanece en el corazón de las líderes que tuvieron el privilegio de trabajar con ella en los
inicios de la Liga en nuestro país. La recuerdan como una mujer tremendamente generosa, llena de amor y
que dejó grandes enseñanzas en su paso por Colombia. ¡Gracias a ella por su inmensa contribución a la
lactancia!

El trabajo de la Liga de la Leche Colombia

La Liga de la Leche Colombia –LLLColombia– es una organización sin ánimo de lucro que se dedica a
dar información y apoyo a las personas que desean amamantar. Brinda apoyo madre a madre, ofrece
capacitaciones a los profesionales e instituciones de salud y participa en el desarrollo de proyectos de
promoción de esta práctica natural.

En Medellín, junto con la Universidad de Antioquia y el Grupo de Alimentación Materna de Antioquia –


AMA–, la Liga lideró la coordinación y ejecución de varios proyectos de sensibilización y capacitación en
lactancia materna. Trabajó en la implementación de la Iniciativa IAMI –Institución Amiga de la Mujer y
la Infancia)– del plan MANÁ –Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia– de la Gobernación
de Antioquia, con el que consiguió llegar a la mayoría de municipios antioqueños para capacitar
funcionarios de salud, directores locales de salud, madres FAMI de Bienestar Familiar y líderes
comunitarias.

 LLL Colombia capacita a los funcionarios de las instituciones de salud que deben cumplir una
serie de requisitos y comprometerse a promover la lactancia para ser acreditadas como
instituciones IAMI.
 En Bogotá, LLL Colombia hace parte de la Mesa Regional de Lactancia. En Medellín, del Comité
de Lactancia Materna, y trabaja en alianza con el Hospital San Vicente Fundación de Medellín
como parte de su red de apoyo y en capacitaciones a su personal.
 En el año 2017 la Liga de la Leche Colombia, en conjunto con la Editorial Penguin Random
House, publicó la edición en español de El arte femenino de amamantar, el libro más importante
de la Liga de la Leche Internacional.
 Ese mismo año, LLL Colombia apoyó a las madres lactantes en las catástrofes que se vivieron en
Mocoa, Putumayo, y en Manizales, Caldas, como consecuencia del invierno.
 Desde 2017, teniendo en cuenta la Ley 1823 del 4 de enero de 2017, la Liga ofrece sus servicios de
asesoría para la propuesta de implementación y puesta en marcha de las salas amigas de la familia
lactante a las empresas del sector público y privado.
 La presencia de LLL Colombia ha sido permanente en los diferentes medios de comunicación del
país para hablar de lactancia y contribuir a la promoción de esta.
 Cada año, durante la celebración de la Semana Mundial de la Lactancia, la Liga de la Leche
participa en diferentes actividades que tienen por objetivo conmemorar la Declaración de
Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de
proteger, promover y respaldar la lactancia materna.

Publicaciones Liga de la Leche Internacional


Varias publicaciones de LLLI están disponibles en 34 idiomas, entre ellas más de 200 libros, folletos
informativos y revistas especializadas, por lo que es reconocida mundialmente por poseer la mayor
cantidad de información científica especializada sobre lactancia materna.
3
Adicionalmente, la Liga tiene un consejo formado por 42 profesionales, que funciona como organismo de
consulta para cuestiones médicas sobre la temática de lactancia materna y de evaluación para nuevas
investigaciones científicas sobre esa materia.

Organizaciones a las que pertenece


La Liga de la Leche Internacional es una autoridad reconocida en el mundo entero. Es miembro del
Comité de Organizaciones no gubernamentales consultoras en el Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia – UNICEF–; mantiene “relaciones oficiales de trabajo” con la Organización Mundial de la Salud
–OMS–; actúa como organización privada y voluntaria para la Agencia de Desarrollo Internacional –IDA–
; es un miembro acreditado de la Asociación Madres Sanas, Bebés Sanos de los EE.UU; participa en
programas internacionales, como la iniciativa hospitales amigos de los niños de UNICEF; es uno de los
miembros fundadores de la Alianza Mundial pro Lactancia –World Alliance for Breastfeeding Action,
WABA–, entre muchas otros reconocimientos.

REUNIONES BOGOTÁ

– Primer miércoles de cada mes


Hora: 4:00 pm
Ubicación: Trans 55A # 115A – 18
Responsable: Maria Jose Silva
+57 300 379 88 03

– Segundo martes de cada mes


Hora: 10:00 a.m.
Ubicación: Universidad Javeriana
Edificio Bienestar
Confirmar asistencia
Responsable: Dayana Zuluaga
+57 311 279 49 83

– Tercer viernes de cada mes


Hora: 2:00 p.m.
Ubicación: Calle 147 # 7-70
Show Place
Responsable: Alejandra Celis
+57 320 304 75 45

– Tercer sábado de cada mes


Hora: 10:00 a.m.
Ubicación: Cra 16 # 82 – 57 / auditorio piso 7
Clinica del Country

4
Responsable: Claudia Garcia
+57 311 621 83 97

– Cuarto lunes de cada mes


Hora: 10:30 a.m.
Ubicación: Cra 20 # 106A – 80
Responsable: María Constanza Ramírez
+57 310 263 62 86

– Ultimo sábado de cada mes


Hora: 10:00 a.m.
Ubicación: Calle 114A# 18C-17
Responsable:Grace Vanegas
+57 318 565 14 37

También podría gustarte