JUSTIFICACION:
El hogar es el espacio de acogida y afecto en el que transcurre la mayor parte de la primera infancia, proporcionándoles referentes
sociales y culturales.
Es un entorno benéfico para niñas y niños cuando se cuenta con adultos sensibles a sus intereses, sentimientos y capacidades y
construyen relaciones significativas.
Por tanto, durante esta fase vamos a promover interacciones sensibles, provocadoras y cálidas desde las capacidades, historias y
cotidianidad de la familia, como agente corresponsable y sujeto colectivo de derechos.
OBJETIVOS.
• Vamos a explorar con niñas y niños de primera infancia la aventura de su vida. Construiremos con ellos su identidad y
autonomía y desarrollaremos su potencial para el hoy y el mañana, de manera divertida, afectuosa, segura, saludable y en
familia.
• Garantizar que el hogar sea un verdadero ambiente protector para niñas y niños.
REGIONAL:
NIÑ@S DE 0 A 5 AÑOS:
TIPO DE VIVIENDA:
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UDS: CDI LAS MARGARITAS
SEMANA: DEL 02 AL 06 DE AGOSTO DE 2021
EXPLORACIÓN DE LA SEMANA:
ESTRATEGIA JUGANDO Y ALIMENTANDO (SEMANA MUNDIAL DE LA LACTANCIA MATERNA)
INTENCIONALIDAD:
• Favorecer la adquisición de hábitos de alimentación saludable y actividad física en los niños y niñas.
• Incorporar a la familia en las experiencias de aprendizaje que promueven una alimentación saludable en los hogares.
• Resaltar la importancia de la lactancia materna durante los primeros años de vida para que las familias multipliquen el mensaje.
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y CRIANZA A FORTALECER:
Práctica 1: Alimentar adecuadamente a niñas y niños de acuerdo con las características de su momento de desarrollo.
Práctica 2: Adoptar medidas saludables de preparación, manipulación, conservación y consumo de los alimentos.
ACCIONES RELACIONADAS A LAS PRÁCTICAS:
1.2. Las niñas y los niños reciben lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses a libre demanda.
1.7. La familia acompaña los momentos de alimentación de las niñas y los niños para compartir, comunicarse y explorar.
2.2. El lugar donde se preparan los alimentos permanece limpio y ordenado.
RECURSOS:
• fotografías, video, envolturas de snacks, cartón
Carolina iba caminando como todos los días a comprar a la tienda de Don Honorio cuando vio
en el suelo una vieja cometa, estaba rota, algún niño la habría tirado porque ya no podía volar.
Carolina pasó de largo, pero por un momento creyó ver la cometa con una lágrima en sus ojos.
Eso no era posible pero le pudo la curiosidad, dio media vuelta y la recogió.
– Por favor papá me tienes que arreglar esta cometa, la he encontrado tirada y está rota, creo
que está triste porque no puede volar.
– Me temo hija, que la cometa está demasiado rota, no creo que pueda llegar a volar.
Carolina creyó ver otra lágrima en la cara de la cometa, eso es imposible, pensó, las cometas no
pueden llorar.
– Hola Sebastián, mira lo que he encontrado, una cometa rota, creo que está triste, ya se que eso es imposible, pero creo que
a veces llora.
– Sí claro que es posible Carolina, respondió Sebastián, una cometa que siempre ha estado volando, ahora que no puede,
tiene que estar triste, pero no la podemos dejar así. Se me ha ocurrido una idea.
– Hola Don Honorio, ¿Todavía le quedan globos de esos que regala a los niños que cuando los soltamos suben hacia el cielo?
– Sí, claro chicos, esperad que voy a buscarlos a la trastienda. Tomad todavía me quedan unos cuantos, os lo regalo, sois
buenos clientes.
Carolina y Sebastián fueron al prado de al lado del rió, y ataron los globos a la cometa, agarraron la cuerda y soltaron los
globos.
La cometa empezó a subir muy alto, hasta que la cuerda que tenía agarrada Carolina, quedó tirante.
– Carolina, la cometa siempre ha volado muy alto, pero esta cuerda nunca la ha dejado ser libre, dijo Sebastián.
Carolina pensó que era hora de que la cometa fuese libre de verdad así que soltó la cuerda. La cometa empezó a subir muy,
muy alto hasta que se perdió de vista, como si hubiese alcanzado el cielo.
Mira Carolina la cometa está llorando, pero creo que esta vez es de felicidad.
La cometa cuando no estaba rota había hecho felices a muchos niños, y ahora aunque ya no servía, Carolina y Sebastián la
habían ayudado a volar y esta vez seguro que llegaría al cielo, la cometa miró hacia abajo y les dio las gracias.
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UDS: CDI LAS MARGARITAS
SEMANA: DEL 17 AL 20 DE AGOSTO DE 2021
EXPLORACIÓN DE LA SEMANA:
MIS EMOCIONES TIENEN RAZONES
INTENCIONALIDAD:
• Desarrollar en el niño y la niña una disposición adecuada para controlar impulsos emocionales, orientadas hacia la regulación emocional.
• Desarrollar la capacidad de reconocer, comprender y expresar los propios sentimientos.
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y CRIANZA A FORTALECER:
Práctica 10: Acompañar el desarrollo de la autonomía de las niñas y los niños.
Práctica 12: Promover la construcción de normas y límites.
ACCIONES RELACIONADAS A LAS PRÁCTICAS:
10.1. La familia escucha, lee señales y pregunta a las niñas y niños para tomar decisiones en la vida familiar.
12.1. La familia reconoce las expresiones emocionales de niñas y niños.
RECURSOS:
• video, música
DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL HOGAR:
La neurociencia nos dice que cuantas más ocasiones demos a nuestros hijos para ejercitarse en el acto de
EXPLORACIÓN DEL MEDIO pensar en los demás, más capaces serán de sentir compasión y empatía por los otros. Estas ocasiones
surgen muy a menudo durante nuestro día a día, sólo debemos hacerles preguntas sencillas que los puedan
inducir a pensar en los sentimientos ajenos: "¿por qué crees que se ha enfadado Carla en el parque?";
"¿por qué crees que llora este niño?"; “¿cómo crees que se siente tu compañero?", etc.
Así que es nuestro trabajo ayudar al niño, desde bien pequeño, a darse cuenta de los sentimientos ajenos,
la comunicación no verbal y el lenguaje gestual de las otras personas, pero también ayudarle a reconocer
los actos que las personas hacen por él, agradecerlos y corresponderlos, por ejemplo: "¿has visto el
conductor del autobús?, se levanta muy temprano cada día para llevarnos al colegio y al trabajo, ¿se lo
agradecemos con un "buenos días"?". Esto junto a nuestro ejemplo es la herramienta más potente para
enseñar empatía y su utilidad.
LITERATURA Los cuentos ofrecen a los niños un marco de entrenamiento emocional sin igual, pues el lector puede vivir
experiencias emocionales muy diversas pero desde una distancia de seguridad que le permite sentir pero
sin riesgos. Los libros permiten la introspección, la autoconciencia y el autoconocimiento. Además, siempre
es más fácil hablar de lo que les pasa a los demás, que hablar de lo que le pasa a uno mismo.
los libros pueden ser nuestros grandes aliados en la educación emocional de los niños.
Por ejemplo: nos ayudan a tener mayor vocabulario emocional, a reconocer e identificar emociones, a
comprender nuestras experiencias vitales (pasadas o futuras), a empatizar con los demás, a poner
consciencia y palabras a lo que nos sucede (eso nos ayuda a sobrellevarlo mejor), nos muestran modelos y
estrategias para resolver conflictos, nos reconfortan, fomentan el diálogo,...
¡Y un sinfín de cosas más!
Los invitaré a ver el video cuento “Elmer y el canguro Saltimbanqui”
https://www.youtube.com/watch?v=LzIxVrS1nbQ
Para maximizar el potencial educativo del cuento debes hacer preguntas de curiosidad sobre aspectos
emocionales de la lectura, como por ejemplo: "¿qué crees que siente el personaje?", "¿por qué, qué te lo
indica?", "¿y si estuviera contento, cómo lo sabrías?", "¿cómo crees que podría actuar?", "¿qué harías tú en
su lugar?", "¿qué otras cosas podría hacer?”, "¿cómo podría calmar su rabia o enfado?"
ARTE La música nos despierta recuerdos y experiencias, pero además nos evoca emociones.
Pondremos a los niños piezas musicales diferentes y dejaremos que pinten libremente las emociones que
les provocan. Luego hablaremos de lo que han experimentado y dibujado.
Esta actividad es muy importante porque une tres grandes disciplinas: música, arte y educación emocional.
Pero sobre todo porque permite a los niños sentir emociones y expresarlas de forma totalmente libre, sin
miedo a equivocarse.
Para ello debemos estar muy atentos a no juzgar ni dar demasiadas instrucciones, sino simplemente
acompañar y observar. Sobre todo, no hay que decirles cómo deben sentirse frente a las diferentes
canciones que vamos a oír, ni tampoco cómo deben plasmar en el papel dichas emociones. Porque lo que
una melodía nos evoca es totalmente subjetivo, influye en ello muchas cosas, por supuesto la pieza musical
en sí, pero también nuestra experiencia previa, nuestro estado de ánimo, las asociaciones que cada uno
haga,...
Así que lo más importante es escuchar y aceptar con respeto y cariño, sin pretender influir en ellos (aunque
a nosotros nos parezca una pieza más bien triste y a ellos alegre, por ejemplo). Esto es primordial, porque
descubrirán que pueden confiar en lo que sienten y que aceptamos todas sus emociones por igual.
Eso aumentará su autoestima y sabrán que en todo momento pueden expresar lo que sienten, pues no
recibirán reprimenda por eso. Parece innecesario decir esto, pero pensemos en las veces que, sin casi
darnos cuenta, negamos sus emociones con frases del tipo: "no llores, no tiene importancia" o "déjaselo, es
sólo un juguete, cógete otro, anda".
JUEGO El juego, que es el mecanismo diseñado por la propia naturaleza para empujar al niño a aprender, así como
un gran medio para practicar habilidades y capacidades (y así poder aprenderlas de un forma eficiente).
JUEGO DE MÍMICA DE EMOCIONES
Se preparan varias tarjetas y se escribe en ellas diferentes emociones (te dejo algunas en la página
siguiente)
Luego el niño coge una tarjeta y debe representar la emoción mímicamente. El resto debe adivinarla. Quien
la acierta es el siguiente en salir. Si somos muchos, podemos hacer grupos.
Podemos incrementar la dificultad poniendo emociones o sentimientos menos conocidos por los niños. Con
esta actividad tan fácil los niños aprenden vocabulario emocional, a poner palabras a cosas que han
sentido, a fijarse en cómo se manifiestan las emociones en todo el cuerpo, a observar a los demás, a
prestar atención a la comunicación emocional no verbal y a los gestos y expresiones corporales de las
emociones.
Cuando el niño no sepa cómo representar la emoción podemos dejar que intente explicarla, poner un
ejemplo o contarnos una situación donde él mismo la experimentó. También podemos aprovechar el
cambio de turno para que cada uno recuerde alguna experiencia relacionada con dicho sentimiento y
reflexionar un poco todos juntos.
VALORACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS:
FORMATO DE PLANEACIÓN PEDAGÓGICA PRIMERA INFANCIA
NOMBRE DE LA UDS: CDI LAS MARGARITAS
SEMANA: DEL 23 AL 27 DE AGOSTO DE 2021
EXPLORACIÓN DE LA SEMANA:
FORTALECIENDO MI IDENTIDAD
INTENCIONALIDAD:
• Explorar los diferentes movimientos corporales, para comenzar la estructuración de su motricidad fina y gruesa y la estructuración de su
esquema corporal.
• Descubrir el propio cuerpo como un elemento de creación y de juego.
PRÁCTICAS DE CUIDADO Y CRIANZA A FORTALECER:
Práctica 11: Acompañar la construcción de identidad.
ACCIONES RELACIONADAS A LAS PRÁCTICAS:
11.3. La familia conoce y valora los gustos e intereses de las niñas y los niños.
RECURSOS:
• cuento, barro, arcilla, masa, plastilina.
DESCRIPCIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL HOGAR:
EXPLORACIÓN DEL MEDIO La familia desempeña un papel primordial en la transmisión de la cultura y en la construcción de la
subjetividad y la identidad. El niñ@ al nacer, se identificará primeramente con su familia.
Se lo reconocerá con un nombre, inscripción simbólica que no es sólo un nombre, sino su nombre propio,
pues incluye la historia del apellido, la “novela familiar”, y una ubicación en el árbol genealógico.
Motivaré a las familias para que investiguen el origen de su apellido y se lo cuenten a los niños de una forma
creativa, así mismo, cómo escogieron su nombre y qué significado tiene para la familia.
LITERATURA Contar un cuento o una historia a los niños (aunque con algunas modificaciones) puede ser una buena forma
de estimular su identidad.
Relata un cuento (de preferencia que el niño ya conozca el final) pero, en algún acontecimiento trascendental
del mismo, detente y pregúntale al niño ¿cómo habrías terminado tú la historia?
Permite que él cuente del modo que quiera y cómo quiera (sea o no real su relato) de qué forma lo hubiera
resuelto. A menudo este ejercicio puede ser difícil en el principio pero luego se consiguen resultados
realmente sorprendentes. Recuerda que el desarrollo de la identidad tiene mucha relación con la resolución
de conflictos, la creatividad y la superación de pruebas.
ARTE Aprender sobre las partes del cuerpo es un ejercicio de autoconocimiento y autonomía personal muy
interesante. Cuando niñas y niños sean un poco mayores tendrán que estudiar los huesos, los músculos y los
órganos que componen el cuerpo humano, pero ahora que todavía son peques debe ser una forma de
concienciarse sobre su propia cara, tronco y extremidades.
Por eso les pediré que utilizando barro, masa, plastilina o algún otro material con el que cuenten, motiven a
los niños y las niñas a amasar la figura humana, creando diferentes tipo de esculturas, teniendo en cuenta la
cantidad de partes del cuerpo, por ejemplo que tengan dos piernas, una nariz, etc.
JUEGO Jugaremos en familia a imitar movimientos, apoyándonos con sonidos similares a los de un tambor, utilizando
cualquier elemento con el que contemos en casa, los niños deberán seguir las instrucciones de los adultos
cuidadores y realizar los ejercicios que se les pidan. Por ejemplo: a un golpe un salto, dos golpes dos saltos,
etc.
VALORACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS: