Está en la página 1de 9

TAREA ACADÉMICA N° 01

 Preguntas:

1. ¿POR QUÉ NO SE LLENAN LAS JUNTAS VERTICALES CUANDO EL


ASENTADO ES EN 2 JORNADAS?

No es posible construir a los muros en una sola jornada de trabajo, salvo el


caso de la albañilería apilable donde no existe mortero, porque el peso de
las hiladas superiores deformarían al mortero aún fresco desalineando al
muro. Las juntas de construcción entre jornadas de trabajo de trabajo
(Fig.N°01) necesitan un tratamiento especial para evitar fallas por cizalle
(Fig.N°02), por ello se recomienda dejar libre la junta vertical correspondiente
a la última hilada de la primera jornada (Fig.N°03), especialmente cuando
las unidades son macizas, para crear llaves de corte con el mortero que las
cubre al iniciar la segunda jornada.

FIGURA N°02
FIGURA N°01

FIGURA N°03

2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE USAR UN APAREJO DENTADO O A


RAS.
¿Qué es el aparejo?
Disposición y trabazón dadas a los materiales empleados en muros y fachadas.
El aparejo es la Ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, que estipula
desde las dimensiones del muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que
el muro suba de forma homogénea en toda la altura del edificio.

 APAREJO AL RAS:
VENTAJA:
 Tiene un mejor comportamiento ante el sismo
 Mejor adherencia en la zona de contacto
DESVENTAJAS
 Se usa más varillas

 APAREJO DENTADO:
VENTAJA:
 constructivamente es mejor
 se usa menos varillas
DESVENTAJA:
 cangrejera
 rotura del ladrillo
 rebabas del mortero
3. ¿POR QUÉ LA NORMA RECOMIENDA QUE EN ALBAÑILERÍA ARMADA
LOS TRASLAPES SE EVITAN HACER EN EL 1ER PISO?

Las espigas verticales que anclan en la cimentación, se utilizan para facilitar


la construcción de la albañilería (Fig.4.42), de otro modo, si se emplease
refuerzo vertical continuo, habría que insertar los bloques desde el extremo
superior de las barras (Fig.4.43), retardándose el proceso constructivo en la
primera jornada de trabajo. Sin embargo, el empleo de espigas traslapadas
con las barras principales genera congestión de las celdas (Fig.4.44), que
podría causar cangrejeras en el grout; asimismo, ha podido notarse fallas
horizontales (deslizamiento o cizalle) en los muros en las zonas donde
terminan las espigas (Fig.4.45), que causan una fuerte degradación de
resistencia sísmica. Por las razones indicadas, es recomendable emplear al
menos en el primer piso, zona donde se formará la rótula plástica, barras
verticales continuas y para facilitar el proceso constructivo, puede recortarse
las tapas extremas de los bloques para formar bloques en forma de H
(Fig.4.46), cabe destacar que en otros países los bloques H se fabrican
industrialmente (Fig.4.47). Otra alternativa para evitar la falla por
deslizamiento consiste en utilizar traslapes con distintas longitudes (60 y 90
veces el diámetro de la barra) en forma alternada (Fig.4.48).
4. ¿PARA EFECTOS DE SISMO CUAL TECNOLIGIA FUNCIONA MEJOR?
ALBAÑIERIA ARMADA O CONFINADA

Experimentalmente ha podido observarse que cuando se aplica a los muros


distorsiones angulares mayores que 0.005 (1/200), se pierde la última línea
resistente de los muros (armados o confinado), que por lo general son los
talones. Una vez que se trituran los talones (Fig.8.3), el refuerzo vertical
pandea y la resistencia sísmica degrada notablemente.

Los muros deben ser diseñados por capacidad de tal modo que puedan
soportar la carga asociada a su incursión inelástica, y que proporcionen al
edificio una resistencia a corte mayor o igual que la carga producida por el
“sismo severo”.

Cabe destacar que en una falla por corte de un muro que compone al edificio,
la resistencia la proporciona la albañilería, mientras que el refuerzo
horizontal proporciona mayormente ductilidad al evitar el deterioro de la
albañilería. Por ello, si en ese muro se obtuviese una fuerza cortante ante
sismo severo mayor que su resistencia al agrietamiento diagonal, la
diferencia debe ser tomada por otros muros paralelos.

No se tiene conocimiento a nivel mundial de muros confinados que hallan


fallado por flexión. La razón de esta forma de falla podría deberse a que en
estos muros predomina la deformación por corte en los primeros pisos
(Fig.8.5), por la poca esbeltez que tienen y porque las paredes transversales
restringen su deformación por flexión. Otra razón es que la forma de los
ladrillos no permite el empleo de un refuerzo horizontal importante, capaz de
absorber la fuerza cortante asociada al mecanismo de falla por flexión.

Sin embargo, en un experimento de un edificio de 5 pisos de albañilería


armada (Fig.8.6), pudo apreciarse que la forma de falla por corte no es
peligrosa, mientras que las distorsiones no sobrepasen de 0.005, pasado
este nivel, la reducción de resistencia fue drástica al triturarse los talones de
los muros.

En los muros armados es posible obtener una forma de falla por flexión, ya
que la forma de los bloques permite el empleo de un refuerzo horizontal
importante, capaz de absorber no solo la carga de agrietamiento diagonal
de la albañilería, sino también la fuerza cortante asociada al mecanismo de
falla por flexión.

Sin embargo, es necesario mencionar que una falla por flexión puede ser tan
peligrosa como una falla por corte, si no se contempla en el diseño a las
derivaciones de esta falla (Fig.8.7), como son: 1) trituración de los talones
seguida de pandeo del refuerzo vertical; 2) rotura del refuerzo vertical
extremo por giros excesivos en la base del muro; y, 3) deslizamiento seguido
por cizalle del refuerzo vertical y balanceo del muro ante acciones sísmicas
transversales, las cuales podrían producir la trituración de los bordes
longitudinales del muro generando una pérdida significativa de la sección
transversal (Fig.8.8).
5. ¿POR QUÉ DEL N° 3 ARTICULO 13?

Mediante las especificaciones 13.3 y 13.4 se trata que los prismas de


albañilería representen de la mejor manera posible las condiciones reales
con que la edificación será construida. El tamaño los prismas es mínimo, con
el objeto de poderlos manipular tanto en el transporte hacia un laboratorio
como en el montaje sobre los dispositivos de ensayo. Se recomienda que
las pilas consten de por lo menos 3 hiladas y que el lado del murete cuadrado
sea de por lo menos 60cm, a fin de obtener resultados representativos.

PILAS

Pilares de albañilería de arcilla para Rotura vertical por efecto del


el ensayo de compresión ensayo a compresión en el pilar.
Pilares de albañilería de concreto Rotura del pilar por el ensayo a
para el ensayo de compresión compresión.

PRISMAS

En la imagen se puede apreciar que La falla se produce de forma


en el ensayo de corte la falla se vertical en el prisma.
produce en las juntas de mortero
debido a que su diseño es muy
pobre.

Ensayo de corte realizado en un


prisma con albañilería de concreto

También podría gustarte