Está en la página 1de 5

VIH

- Características Generales
■ Pertenecen a la familia Retroviridae, género Retrovirus, subfamilia
Lentivirus
■ Dentro de los retrovirus humanos se reconocen 2 grupos
○ Virus linfotrópicos T humanos (HTLV) → Virus transformadores
● HTLV I
● HTLV II
○ Virus citopáticos
● VIH 1
▫ Subtipo M (mayor)
▫ Subtipo O (outlier)
▫ Subtipo N (new)
● VIH 2
■ Distribución mundial
○ VIH 1 es de distribución mundial
○ VIH 2 está restringido a algunas zonas de África subsahariana
occidental
○ En la mayor parte del planeta el agente causante de SIDA es el
VIH 1, subtipo M
■ Características morfológicas y estructurales
○ Estructura icosaédrica
○ Virus envuelto con proyecciones de glicoproteínas en la
membrana lipídica → gp120 (externa) y gp41 (transmembrana)
○ Genoma formado por dos cadenas de ARN idénticas, lineales,
en sentido positivo
○ Dentro del núcleo o core se encuentran enzimas que colaboran
con el ciclo vital del virus
● Transcriptasa inversa → Elabora copias de ADN a partir
del ARN del virus
● Integrasa → Incorpora el ADN proviral al núcleo de la
célula huésped integrándolo de manera aleatoria en los
cromosomas
● Proteasa → Escinde de manera precisa las cadenas de
proteínas neoformadas para la generación de una nueva
progenie de virus infectantes
○ Genes necesarios para que ocurra la replicación del VIH → pol,
env, gag

- Ciclo Vital
■ Unión de alta afinidad entre la proteína de superficie gp120 y el
receptor CD4, que se encuentra predominantemente en una población
de linfocitos T, además de en la superficie de macrófagos, células
dendríticas y células de Langerhans
■ Además de la interacción con CD4, se requieren correceptores en la
superficie celular → El correceptor varía dependiendo del virus
○ CXCR4 → Virus X4
○ CCR5 → Virus R5
■ Fusión de las membranas celular y viral → El contenido del virus
desprovisto de su cápside penetra en el citoplasma celular
■ La transcriptasa inversa cataliza la formación de ADN bicatenario a
partir del ARN viral
■ El ADN proviral pasa al núcleo y se incorpora aleatoriamente al
genoma de la célula huésped mediante la acción de la integrasa
■ Dependiendo de la activación de la célula huésped, el ADN proviral
puede permanecer latente o manifestar varios niveles de expresión
genética, hasta la producción activa del virus → Para la iniciación de la
transcripción del ADN proviral es preciso que la célula huésped esté
activa
■ Con la activación celular se producen secuencias de aminoácidos que
serán cortadas en lugares específicos por la proteasa viral, para
producir nuevos virus
■ La salida de la progenie de virus se produce por exocitosis a través de
la membrana celular, de la cual adquiere su cubierta externa
■ Los diversos genes del VIH codifican diversas proteínas para la
formación de nuevos virus
○ Gen env → Gp120, gp41
○ Gen gag → Proteínas del core (p24, p17, p7)
○ Gen pol → Enzimas (transcriptasa inversa, integrasa, proteasa)

- Métodos de Transmisión
■ Transmisión sexual
○ En la mujer hay hasta 20 veces más probabilidades de
transmisión que en el hombre
○ Existe una importante relación entre la presencia de úlceras
genitales y la efectividad y rapidez de la infección por VIH
■ Transmisión por sangre y hemoderivados
■ Exposición laboral → Accidentes laborales en el personal de salud
■ Transmisión de la madre al hijo
○ Transmisión durante toda la gestación
○ Transmisión durante el parto
○ Transmisión durante la lactancia
■ Transmisión a través de otras vías
- Patogenia
■ Tiene predilección por las células que expresan CD4 y un correceptor,
que le permiten fusionarse con la superficie celular
■ La invasión, multiplicación y acción citopática del virus sobre los
linfocitos T CD4 provoca una depresión progresiva en el número y
función de los mismos
■ Se produce una inmunosupresión progresiva que evoluciona hasta la
etapa avanzada de la infección o SIDA
■ SIDA → El estadio donde se producen las infecciones y neoplasias
oportunistas
■ Vía de penetración
○ Directa a circulación sanguínea → Los virus llegan a los
ganglios, bazo y todos los órganos linfoides, infectan a los
linfocitos T CD4, se replican y luego se produce una nueva
viremia con diseminación por todo el organismo
○ Contacto de mucosa con sangre infectada → Los virus libres y
células infectadas son depurados por el sistema
reticuloendotelial, de modo que el virus se pone en contacto con
sus células diana en esos tejidos (células dendríticas y células
de Langerhans). Estos tejidos se infectan y luego ocurre la
replicación y transporte a los ganglios regionales, donde
encuentran a linfocitos T CD4 y ocurre la intensificación de la
replicación viral. Ocurre una nueva viremia y la diseminación a
todo el sistema ganglionar y otros santuarios
■ Dinámica viral
○ Producción de 10.000 millones de virus al día
○ Vida media del virus en plasma → 6 horas
○ Pérdida de 100 a 200 linfocitos T CD4 por año
■ Etapas de la infección
○ Primeros 4 a 11 días tras la exposición al virus → Penetración,
infección de células diana, replicación y afectación del sistema
reticuloendotelial
○ 3 a 6 semanas post-infección → Viremia intensa que provoca en
la mayoría de los pacientes el síndrome retroviral agudo (SRA),
similar al dengue o mononucleosis, con gran diseminación viral,
siembra en órganos linfoides y disminución de linfocitos T CD4
○ Primera semana a 3 meses posteriores → Respuesta
inmunitaria con disminución de la viremia y leve ascenso de los
linfocitos T CD4. El virus permanece en los ganglios linfáticos y
otros órganos
○ 5 a 10 años → Etapa de latencia clínica sin latencia en la
replicación de virus. Hay una viremia constante y progresiva, con
el consecuente descenso de los linfocitos T CD4
○ Etapa de síntomas constitucionales y avance de la enfermedad
al SIDA, con aparición de infecciones y neoplasias oportunistas,
con progreso hasta la muerte si el paciente no tiene tratamiento
■ Clasificación según el contaje de linfocitos T CD4
○ Categoría 1 → Mayor a 500 células por mm3 de sangre
○ Categoría 2 → Entre 200 y 499 células por mm3 de sangre
○ Categoría 3 → Menor a 200 células por mm 3 de sangre
■ Clasificación según las manifestaciones clínicas
○ Categoría A
● Asintomático
● Linfadenopatías generalizadas
● Síndrome retroviral agudo (SRA)
○ Categoría B → Manifestaciones clínicas de infección por VIH
pero que aun no son definitorias de SIDA
● Candidiasis oral o vaginal
● Herpes zoster
● Leucoplasia vellosa oral
● Molusco contagioso
● Trombocitopenia
● Herpes simple recidivante
● Condilomatosis
● Lesiones aftosas frecuentes
○ Categoría C → Infecciones y neoplasias oportunistas
definitorias de SIDA
● Candidiasis esofágica
● Neumonías recurrentes
● Síndrome diarreico crónico
● Tuberculosis
● Histoplasmosis
● Criptococosis
● Coccidioidomicosis
● Paracoccidioidomicosis
● Neumocistosis
● Toxoplasmosis
● Infecciones por CMV
● Sarcoma de Kaposi
● Linfomas
● Cáncer cervicouterino o anal
■ SIDA
○ Todos los pacientes con enfermedades de la categoría C,
independientemente del contaje de linfocitos T CD4
○ Todos los pacientes con un contaje menor a 200 células por
mm3 de sangre, independientemente de las enfermedades
oportunistas que presenten
- Diagnóstico y Tratamiento
■ Diagnóstico
○ ELISA → La mayoría de los individuos tienen anticuerpos
detectables a las 6 a 12 semanas después de la infección y al
cabo de 6 meses todos son positivos
○ Western Blot → Se realiza como prueba confirmatoria cuando
se obtiene un resultado positivo en el ELISA de 4ta generación o
una segunda prueba positiva en el ELISA de 3era generación
○ Antigenemia p24 → Permite la determinación de los niveles de
proteína p24, de modo que es útil en el diagnóstico de recién
nacidos y en hijos de madres seropositivas para VIH
○ PCR → Prueba confirmatoria que se puede realizar en cualquier
estado de la infección
○ Después de realizado el diagnóstico de realiza la prueba de
carga viral
○ Utilidad de las pruebas según el caso
● Contactos positivos para VIH → Elisa (4ta), Western Blot
● SRA → Elisa (4ta), antigenemia p24, PCR
● Etapa de latencia clínica → ELISA, Western Blot
● Embarazadas → Elisa (4ta), Western Blot
● Recién nacidos → Antigenemia p24, PCR cualitativo
● Enfermedad avanzada → Elisa (4ta), antigenemia p24,
Western Blot, PCR
■ Tratamiento antirretroviral
○ Suprime la replicación viral, permite la recuperación
inmunológica, protege al paciente de enfermedades
oportunistas, mejora la sobrevida y la calidad de vida
○ A pesar del tratamiento, el virus persiste en los reservorios y en
células infectadas de manera latente
○ Fármacos utilizados en el tratamiento antirretroviral
● Inhibidores análogos de nucleósidos de la transcriptasa
inversa
● Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa inversa
● Inhibidores de la proteasa
○ Tratamiento antirretroviral de inicio → 2 alternativas
● Dos análogos nucleósidos y uno no nucleósido
● Dos análogos nucleósidos y un inhibidor de la proteasa
○ Nuevos fármacos
● Inhibidores de la fusión del virus a la célula blanco
● Inhibidores de los correceptores
● Inhibidores de la integrasa

También podría gustarte