Está en la página 1de 126

PARTNERING FOR ADAPTATION

AND RESILIENCE – AGUA


(PARA-Agua) PROJECT
DANTE ROMEO DIAZ VASQUEZ (ID # 41231076)
ENTREGABLE II: INFORME CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS Y LAS MEDIDAS
PENDIENTES PARA LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA PARA
CONTINUAR CON EL PROCESO DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO Y ÉXITO
FINANCIERO.

AUGUST 2014

This

JUNE 2017

This publication was produced for review by the United States Agency for International Development.
It was prepared by AECOM.
1
INFORME CON LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Y LAS MEDIDAS PENDIENTES PARA LOS
CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE
CUENCA PARA CONTINUAR CON EL PROCESO
DE ACCESO AL FINANCIAMIENTO Y ÉXITO
FINANCIERO
DANTE DIAZ VASQUEZ (ID#41231076)

Disclaimer:
This document is made possible by the generous support of the American people through the U.S. Agency for
International Development (USAID). The contents do not necessarily reflect the views of USAID or the U.S.
Government.

2
TABLA DE CONTENIDO

ABREVIACIONES ...................................................................................................................... 4
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................ 5
I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 8
II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS .................................................................................... 9
III. ALCANCE DEL TRABAJO ............................................................................................. 10
IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ............................................................................... 10
V. RESULTADOS OBTENIDOS (ÉXITO FINANCIERO) Y LAS MEDIDAS
PENDIENTES PARA EL CONSEJO DE CUENCA PARA CONTINUAR (HOJA DE
RUTA)…….. ..................................................................................................................... 28
VI. DOCUMENTOS TÉCNICOS DESARROLLADOS PARA LAS ENTIDADES DE
FINANCIAMIENTO ........................................................................................................ 28
VII. MEDIDAS PENDIENTES ................................................................................................ 29
VIII. RESULTADOS PREVISTOS ........................................................................................... 29
IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 29
X. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 30
XI. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 31
XII. ANEXO……………........................................................................................................... 31

3
ABREVIACIONES

ANA Autoridad Nacional del Agua


CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
DGPMI Dirección General de Programación Multianual de Inversiones
EPS Entidad Prestadora de Servicios
FONDAM Fondo de las Américas
FONIPREL Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local
FORASAN Fondo Regional de Agua de Piura
GCF Green Climate Found
GGLL Gobiernos Locales
GGRR Gobiernos Regionales
INVIERTE.PE Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego
MINAM Ministerio del Ambiente
OR Órgano resolutivo Máxima Autoridad Ejecutiva del Sector (Gobernador
Regional o Alcalde, según corresponda.
PARA-Agua Proyecto para la Adaptación y la Resiliencia - Agua
PGRH Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca
PIP Proyectos de Inversión Pública
PNIA Programa Nacional de Innovación agraria
PROFONANPE Fondo de Promoción de las Áreas Naturales Protegidas del Perú
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública
ST Secretaría Técnica
USAID United States Agency for International Development

4
RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes
El Perú está entre los países de la región altamente vulnerables a los impactos del cambio
climático, debido a la exposición de su población y territorios a eventos extremos y también a
que presenta características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático: presencia de zonas costeras bajas, zonas áridas y
semiáridas, zonas vulnerables a inundaciones, sequía y la desertificación y la presencia de
ecosistemas de montaña frágiles, esto se vio reflejado en los últimos acontecimientos
desarrollados en el Norte del Perú en el período Febrero - Abril del presente año, en que se
presentó el Niño Costero en una de las zonas de intervención del Proyecto, lo cual generó una
afectación importante a la población que en muchos casos no estaba preparada, de ahí la
importancia del Proyecto PARA-Agua y sus resultados de seguir construyendo planes y
estrategias de financiamiento que ayuden a los gobiernos en sus diferentes niveles, para crear
una cultura de prevención ante estos eventos y lograr que las población sean más resilientes a
los sucesos climatológicos implementando medidas de adaptación y mitigación al Cambio
Climático.

El Proyecto e Identificación de Fuentes de Financiamiento por Cuencas


En el presente documento se identificaron nuevas iniciativas o Proyectos a través de las
Secretarias Técnicas de los Consejos de Recursos Hídricos de las Cuencas Chira-Piura y
Chancay-Lambayeque.

Con la entrada en vigencia del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de


Inversiones, INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la Dirección General de Inversión Pública del
Ministerio de Economía y Finanzas - MEF, se ha realizado un análisis de los cambios en el sistema
de Inversión del Sector Público en conjunto con la Secretaría Técnica del CRHC Chira Piura y
se ha desarrollado, bajo este mecanismo, la Ficha del Proyecto “Mejoramiento y Conservación
de los Suelos Degradados bajo Sistema de Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito
de Sapillica, Provincia de Ayabaca- Piura.”. Este Proyecto ha sido identificado por la ST-CRHC
Chira Piura y entregado a SUNASS para su priorización e incorporación en el Plan Maetsro
Optimizado de la EPS Grau que se encuentra en formulación para el siguiente quinquenio y que
incluiría el financiamiento de mecanismos de retribución de servicios ecosistémicos.

Se realizaron gestiones ante el Fondo de las Américas (FONDAM), para financiar el Proyecto
denominado “Modelo de gestión, para el uso sostenible de los recursos hídricos y adaptación al
cambio climático en la Cuenca Chira-Piura”, el cual se desarrolló en conjunto con la Secretaria
Técnica del CRHC Chira-Piura bajo los lineamientos de financiamiento del FONDAM.

Un mecanismo de financiamiento de Proyectos de mediana envergadura del sector público es el


Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL), que en conjunto con
la Secretaria Técnica del CRHC Chira-Piura y la Mancomunidad de La Manchi, se realizó la
priorización del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua potable y
saneamiento básico en los caseríos Culcas y Anexos, El Molino, Roble, Arrayan Alto, Chucapiz,
Huasipe, Limón, Tucaque y anexos, Loma Andina, Parihuanas y anexos, Las Aradas, Ramada
Grande, Chupicarume, Liza, Laureles de Chaye, San Antonio, Linderos de Chaye, Checo, Distrito
de Frías - Ayabaca – Piura, para lo cual se actualizó el proyecto en el Banco de Proyecto del
sistema y se desarrollaron todos los formatos para la presentación al FONIPREL.

Para el CRHC Chancay-Lambayeque, se ha priorizado el desarrollo de proyectos productivos


para la resiliencia al cambio climático de los usuarios del agua del Valle Chancay Lambayeque,
para ello se identificó como fuente de financiamiento el Programa de Innovación Agraria PNIA
y se ha desarrollado el Proyecto “Mejoramiento genético del cultivo de algodón en un contexto
de cambio climático del Subsector de Riego Muy Finca- Distrito de Mochumí- Región

5
Lambayeque”, realizando coordinaciones con la Gerencia Regional de Agricultura, el INIA, el
SENASA y el Comité de Coordinación de Plan de Cultivo y Riego.

Y finalmente, se ha rediseñado la Propuesta para ser presentada al Green Climate Found- GCF
con la participación de los profesionales de los CRHC Chira-Piura, Chancay- Lambayeque,
Jequetepeque-Zaña y Quilca-Chili. El Proyecto se denomina “Estrategias de Financiamiento para
la Reducción de los Impactos del Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú” y se
articula con las intervenciones a desarrollar a través de los fondos de agua.

Resultados
Como principales resultados tenemos:
 Compromiso de aporte de FONDAM de $ 30,000 dólares, adicional al aporte de
contrapartida que asciende a $24,772.00.
 Se tiene la Ficha del Proyecto denominado “Mejoramiento y Conservación de los Suelos
Degradados bajo Sistema de Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito de
Sapillica, Provincia de Ayabaca- Piura” por un monto de S/.2,692,607.08
 Se ha logrado consensuar entre los ST-CRHC de las 04 cuencas priorizadas, el Proyecto
para aplicar al Green Climate Found (GFC) denominado “Estrategias de Financiamiento para
la Reducción de los Impactos del Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú”.
 Se cuenta con la Propuesta técnica para ser presentada al PNIA denominada “Mejoramiento
genético del cultivo de algodón en un contexto de cambio climático del Subsector de Riego
Muy Finca- Distrito de Mochumí- Región Lambayeque”, por un monto de S/.269,633.00.

Conclusiones
En conclusión el evento del Niño Costero demostró a la población y autoridades locales,
regionales y nacionales que si no se priorizan proyectos de adaptación y mitigación al cambio
climático, la vulnerabilidad es muy alta, por eso es necesario que se desarrollen procesos
metodológicos de priorización de intervenciones integrales y búsqueda de financiamiento para
implementar medidas de resiliencia al cambio climático en las cuencas.

Recomendaciones
 Con la nueva reglamentación del sistema de inversión pública (Invierte.pe) los proyectos
priorizados en los planes de gestión de recursos hídricos deberán ser incluidos en el
programa multianual de inversiones del nivel de gobierno que corresponda, para lo cual es
necesario la incidencia en los entes gubernamentales tanto local, regional y nacional sobre la
importancia de la planificación de la gestión de los recursos hídricos y la priorización del
financiamiento.

 El proceso de acceso al financiamiento al GCF, es de largo aliento, se debe continuar con el


consenso y seguimiento para que pueda ser financiado y ejecutado con el objetivo de
fortalecer los mecanismos de financiamiento para la gestión de los recursos hídricos en las
cuencas.

 Las acciones que se deben seguir desarrollando para el financiamiento del Proyecto
“Estrategias de Financiamiento para la Reducción de los Impactos del Cambio Climático en
Cuencas priorizadas del Perú”. Son: presentar la propuesta a PROFONANPE formalmente
y que se involucre en el proceso, La misma propuesta debe ser presentada al Ministerio del
Ambiente para sus opiniones y aportes adicionales; y cumplir con la exigencia actual de
solicitar opinión al MEF a través de la Dirección General de Asuntos de Economía
Internacional, Competencia y Productividad por constituir el punto focal para la
implementación del GCF en el Perú.

6
 Los proyectos productivos son importantes debido a que acercan la gestión de los CRHC a
los usuarios del agua; para ello es necesario apoyar la gestión de estos tipos de proyectos,
con el objetivo de que los usuarios agrarios, industriales, otros, puedan tener beneficios
concretos de la gestión del financiamiento de los recursos hídricos.

 Para el caso de los Proyectos del PNIA, la ST-CRHC Chancay- Lambayeque deberá realizar
seguimiento a la implementación de las acciones y empoderarse del proceso de
financiamiento para que, a través de este programa, continúe el proceso de apoyo a los
usuarios de la cuenca como parte de las acciones del CRHC.

7
I. INTRODUCCIÓN

El Perú está entre los países de la región altamente vulnerables a los impactos del cambio
climático, debido a la exposición de su población y territorios a eventos extremos y también a
que presenta características de vulnerabilidad reconocidas por la Convención Marco de las
Naciones Unidas sobre el cambio climático: presencia de zonas costeras bajas, zonas áridas y
semiáridas, zonas vulnerables a inundaciones, sequía y la desertificación y la presencia de
ecosistemas de montaña frágiles, esto se vio reflejado en los últimos acontecimientos
desarrollados en el Norte del Perú en el período Febrero - Abril del presente año, en que se
presentó el Niño Costero en una de las zonas de intervención del Proyecto, lo cual generó una
afectación importante a la población que en muchos casos no estaba preparada, de ahí la
importancia del Proyecto PARA-Agua y sus resultados de seguir construyendo planes y
estrategias de financiamiento que ayuden a los gobiernos en sus diferentes niveles para crear una
cultura de prevención ante estos eventos y lograr que las población sean más resilientes a los
sucesos climatológicos implementando medidas de adaptación y mitigación al Cambio Climático.

La Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID) y AECOM viene
ejecutando el Proyecto para la adaptación y resiliencia (PARA-Agua) en Perú y Colombia. Siendo
los objetivos del proyecto: (a) Aumentar la capacidad de la comunidad de investigación para
generar datos que orienten la formulación de políticas sobre manejo de cuencas y la adaptación
al cambio climático; (b) Integrar los datos climáticos en la toma de decisiones; y (c) Fortalecer
los sistemas de planificación que optimicen el uso del agua en las cuencas hidrográficas en el
contexto de la adaptación al cambio climático.

Para la ejecución del proyecto PARA-Agua en el Perú se ha priorizado el trabajo en las cuencas
Chira-Piura, Chancay-Lambayeque y Quilca-Chili, las cuales cuentan con Consejos de Recursos
Hídricos que fueron creados según la Ley de Recursos Hídricos y que han formulado sus
respectivos Planes de Gestión de Recursos Hídricos que es el instrumento público vinculante
para la gestión de los recursos hídricos de una cuenca, articulado a la Política Nacional del
Ambiente, a la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, al Plan Nacional de Recursos
Hídricos y a los Planes de Desarrollo Concertado Regional y Local, siendo la herramienta de
planificación de la que disponen los actores para el aprovechamiento racional y sostenible de los
recursos hídricos implementando las políticas de gestión participativa del agua.

En este contexto es necesario continuar con el fortalecimiento de los mecanismos de


financiamiento para la adaptación y resiliencia al cambio Climático, y una de las principales tareas
del Proyecto PARA-Agua es brindar asistencia técnica para la identificación y aplicación a fuentes
de financiamiento para la ejecución de actividades y proyectos de adaptación al cambio climático
que se encuentran priorizados en los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de las cuencas
Chancay- Lambayeque y Chira-Piura.

En el presente informe se han realizado acciones para generar 06 Proyectos y sus respectivas
fuentes de financiamiento tanto públicas como privadas, sin embargo el contexto nacional ha
sido sumamente cambiante debido a que el Gobierno Peruano ha modificado los procesos de
acceso al financiamiento público bajo la nueva reglamentación del Invierte Pe. También como
fuente de financiamiento tenemos los programas Nacionales como el PNIA. Para el caso privado
se ha conseguido el compromiso del FONDO DE LAS AMERICAS, se han realizado
modificaciones importantes en la propuesta para el GFC. Es importante mencionar que se ha
trabajado con los responsables técnicos de las cuencas para dejar habilidades y competencias
con el objeto de que continúen con las gestiones para el acceso a los recursos financieros para
los proyectos priorizados en las cuencas en conjunto con los grupos de financiamiento y actores
claves de ambos Consejos.

8
II. ANTECEDENTES Y OBJETIVOS

En Perú, la Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de
Recursos Hídricos que es a su vez el encargado de conducir los procesos de gestión integrada y
de protección de los recursos hídricos, los ecosistemas que albergan y sus bienes asociados en
los ámbitos de las unidades hidrográficas o cuencas a través de la formulación de instrumentos
de gestión de manera coordinada y articulada con los diversos actores.

La Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos - establece la Planificación de la Gestión del Agua
en sus artículos 97 y 99, cuyo objetivo es equilibrar y armonizar la oferta y demanda de agua
protegiendo su cantidad y calidad, propiciando su utilización eficiente y contribución con el
desarrollo local, regional y nacional.

Para la implementación del nuevo marco legal, la ANA establece la creación de los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) y Secretarias Técnicas ST. Los CRHC tienen la finalidad
de lograr la participación activa y permanente de sus integrantes, en la planificación, coordinación
y concertación para el aprovechamiento sostenible de recursos hídricos en sus respectivos
ámbitos.

Dentro de las funciones del CRHC está establecer compromisos entre sus integrantes que
aseguren la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca. Los
integrantes del CRHC establecen prioridades para la ejecución de obras de infraestructura
hidráulica menor pública o privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua, naturales
y artificiales, y su financiamiento.

Los CRHC fomentan planes y programas integrales de prevención y atención de desastres por
inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al agua, promoviendo acciones
estructurales e institucionales. La Secretaría Técnica (ST) desarrolla y ejecuta las labores técnicas
que permitan la formulación, seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la Cuenca.

En este marco el Proyecto PARA-Agua, dentro de sus actividades programadas, está la de


proporcionar asistencia técnica para orientar a los miembros de los CRHC para fortalecer
acciones de adaptación y resiliencia al cambio climático con el objeto de establecer mecanismos
de financiamiento de actividades y proyectos que ayuden a la gestión de las cuencas hidrográficas.

Una de las principales tareas del proyecto PARA-Agua es desarrollar capacidades de los actores
locales para acceder a fuentes de financiación para la ejecución de medidas de adaptación al
cambio climático que sean de prioridad dentro del ámbito de aplicación del PGRH.

Durante los años 1 y 2, el Proyecto PARA-Agua brindó asistencia técnica en las cuencas de
Chira-Piura y Chancay-Lambayeque para encontrar fondos adicionales para sus proyectos
prioritarios. Se establecieron acciones para obtener financiamiento a través de AGRORURAL, a
través del Fondo Mi Riego, para un proyecto de la Cuenca Chira-Piura, mientras que para la
cuenca Chancay-Lambayeque se presentó una solicitud de financiación para FONIPREL,
adicionalmente se preparó una propuesta para el Fondo Verde del Clima (GCF) y el Fondo de
las Américas (FONDAM).

En esta etapa se han desarrollado procesos de acceso al Financiamiento, sin embargo dentro de
la política de modernización del nuevo gobierno Nacional y con las facultades legislativas dadas
por el congreso de la república, se han dado cambios en los aspectos de acceso a la inversión
Pública; en primer lugar, el Estado Peruano viene implementando un nuevo sistema de inversión
denominado Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones Invierte Pe,
para lo cual en el presente informe se realiza un análisis de los cambios realizados en el sistema

9
nacional de inversión Pública, adicionalmente también se han realizado procesos de presentación
de expedientes a FONIPREL y al concurso del Programa Nacional de Innovación agraria – PNIA;
con relación al sector Privado, también se ha priorizado presentar un nuevo proyecto al
FONDO DE LAS AMERICAS y un nuevo Proyecto de FONDO VERDE, con los cambios en
donde se integra a las cuencas del Jequepeque Zaña y Chili Arequipa.

Objetivo general
Proporcionar orientación técnica y capacitación a las partes interesadas locales para aplicar y
acceder al financiamiento para la implementación de nuevas medidas, proyectos o intervenciones
de adaptación al cambio climático para aumentar la resiliencia de las cuencas prioritarias,
considerando diversas fuentes de nivel local, regional, global u otras entidades financieras.

III. ALCANCE DEL TRABAJO

 Desarrollar la capacidad local a través de talleres técnicos, reuniones y directrices para


los miembros de los Consejos de Recursos Hídricos de cuencas para que puedan
presentar seis proyectos de adaptación a diversas fuentes de financiamiento.
 Proporcionar orientación técnica a los CRHC para que los proyectos presentados
durante el año 3 continúen por los canales adecuados y puedan cumplir con todos los
requisitos técnicos exigidos por las instituciones financieras.
 Conjuntamente con los CRHC y tomadores de decisiones revisar y seleccionar los
proyectos priorizados en el Plan de Gestión de Recursos Hídricos, y desarrollar las
acciones específicas necesarias para completar los requisitos técnicos para la financiación
de proyectos de adaptación al cambio climático y resiliencia. Esto también implicó
trabajar con los CRHC en la identificación de nuevas oportunidades de propuestas o
proyectos en la búsqueda de recursos financieros adicionales.

IV. DESARROLLO DE ACTIVIDADES

4.1. Identificación de 06 nuevos proyectos prioritarios con enfoque de adaptación al


cambio climático de los Planes de Gestión de Recursos Hídricos con sus respectivas
fuentes de financiamiento.

Para la identificación de nuevos Proyectos se ha realizado un análisis de los cambios en el sistema


de Inversión del Sector Público, esto debido a la entrada en vigencia del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, INVIERTE.PE, cuyo Ente Rector es la
Dirección General de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.

El nuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre de 2016, y


entró en vigencia desde el 15 de febrero del año 2017, un día después de la publicación oficial
de su respectivo Reglamento.

El proyecto identificado bajo este nuevo sistema Invierte. Pe es “Mejoramiento y Conservación


de los Suelos Degradados bajo Sistema de Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito
de Sapillica, Provincia de Ayabaca- Piura.”, este Proyecto ha sido identificado por la Secretaría
Técnica de la Cuenca Chira Piura.

Para FONIPREL 2017, en conjunto con la Mancomunidad de La Manchi, y la ST-CRHC Chira-


Piura, se realizó la priorización del proyecto “Mejoramiento y Ampliación del servicio de agua
potable y saneamiento básico en los caseríos Culcas y Anexos, El Molino, Roble, Arrayan Alto,
Chucapiz, Huasipe, Limón, Tucaque y anexos, Loma Andina, Parihuanas y anexos, Las Aradas,
Ramada Grande, Chupicarume, Liza, Laureles De Chaye, San Antonio, Linderos De Chaye,
Checo, Distrito De Frías - Ayabaca – Piura.

10
En Lambayeque se ha priorizado trabajar con la fuente de financiamiento del Programa de
Innovación Agraria PNIA, para lo cual se han priorizado trabajar con dos Proyectos.

 Adaptación de nuevas tecnologías que mejoren procesos de producción del algodón en


la comisión de regantes del sub-sector de riego Muy Finca del distrito de riego Chancay-
Lambayeque.

 Procesos de certificación internacional para acceso a Nuevos mercados de la Quinua de


los Productores de la Cuenca Chancay Lambayeque

Para el caso del FONDO DE LAS AMERICAS se ha elaborado el nuevo Proyecto “Modelo de
gestión, para el uso sostenible de los recursos hídricos y adaptación al cambio climático en la
Cuenca Chira”, según su directiva general 01 .16. FONDAM.DE

Para el Fondo Verde del Clima (Green Climate Found- GCF), se ha rediseñado la Propuesta, en
donde se presenta una propuesta integral de manejo de cuencas de Chira-Piura, Chancay-
Lambayeque, Jequetepeque-Zaña y Quilca-Chili, denominándose “Estrategias de Financiamiento
para la Reducción de los Impactos del Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú.

El siguiente cuadro resume los Proyectos priorizados con las Secretarias Técnicas de los CRHC,
sus fuentes de financiamiento y el monto que se está solicitando, así como la situación en la que
se encuentran actualmente.

Cuadro N° 01. Proyectos priorizados


N° Nombre del Proyecto Fuente de Monto Situación
Financiamiento solicitado
1 Mejoramiento y Conservación de los Suelos Invierte. Pe S/.2,692,607.08 Finalizado,
Degradados bajo Sistema de Agroforestería entregado a la
en la Zona Media y Alta en el Distrito de ST-CRHC
Sapillica, Provincia de Ayabaca- Piura. Chira-Piura.
2 Mejoramiento y Ampliación del servicio de FONIPREL S/. Se realizó la
agua potable y saneamiento básico en los 19,504,115.09 documentación
caseríos Culcas y Anexos, El Molino, Roble, respectiva y
Arrayan Alto, Chucapiz, Huasipe, Limón, documentos
Tucaque y Anexos, Loma Andina, técnicos, se
Parihuanas y Anexos, Las Aradas, Ramada entregó a la
Grande, Chupicarume, Liza, Laureles De Municipalidad de
Chaye, San Antonio, Linderos De Chaye, Frías.
Checo, Distrito De Frías - Ayabaca – Piura
3 Adaptación de nuevas tecnologías que PNIA S/. 210,000 En proceso de
mejoren procesos de producción del elaboración en
algodón en la comisión de regantes del sub- conjunto con la
sector de riego Muy Finca del distrito de ST-CRHC
riego Chancay-Lambayeque. Chancay-
Lambayeque
4 Procesos de certificación internacional para PNIA S/ 205,000 En proceso de
acceso a Nuevos mercados de la Quinua de elaboración en
los Productores de la Cuenca Chancay conjunto con la
Lambayeque ST-CRHC
Chancay-
Lambayeque

11
5 Modelo de gestión, para el uso sostenible de FONDO DE $54,764.00 Se terminó y
los recursos hídricos y adaptación al cambio LAS presentó a ST-
climático en la Cuenca Chira-Piura. AMERICAS CRHC, Chira
Piura
6 Estrategias de Financiamiento para la GCF $10,000,000 Se realizaron los
Reducción de los Impactos del Cambio cambios y
Climático en Cuencas priorizadas del Perú. modificaciones
según los
resultados del
taller y se
entregaron a las
ST-CRHC
comprometidas.
Fuente: Elaboración propia.

4.2 Requisitos del proyecto de los organismos financieros donde se presentarán las
solicitudes.

(i) Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE

Requisito para la elaboración de proyectos en el Marco del INVIERTE.PE

Niveles de Gobierno Intervienes.


La Dirección General de Programación Multianual de Inversiones (DGPMI) es el ente rector del
Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones INVIERTE.PE.

Órgano resolutivo (OR):


Máxima Autoridad Ejecutiva del Sector (Gobernador Regional o Alcalde, según corresponda sus
funciones son aprobar las metodologías específicas para la formulación de los proyectos de
Inversión que se enmarquen en su responsabilidad funcional, aplicables a los tres niveles de
gobierno, los cuales no podrán contener aspectos contrarios a la metodología general aprobada
por la DGPMI.

Oficina de programación multianual de inversiones (OPMI):


Propone a su OR, la estandarización de proyectos y las fichas técnicas respectivas para su
desarrollo.
Indica las fuentes oficiales de Información para la formulación y evaluación de los proyectos de
inversión, las cuales deberán ser coherente con la utilizada en la elaboración de Programa
Multianual de Inversiones.

Unidad formuladora (UF):


Unidad Orgánica de la entidad sujeta al Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones. Responsable de la fase de formulación y evaluación del ciclo de inversiones.

Procedimiento para la formulación del Proyecto en el nuevo sistema invierte Pe


Elabora las fichas técnicas y los estudios de Pre inversión para los Proyectos de Inversión, con
el fin de sustentar su concepción técnica y dimensionamiento, para la determinación de su
viabilidad, teniendo en cuenta los objetivos, metas de productos e indicadores de resultado
previstos en la fase de programación multianual; así como, los recursos para la operación y
mantenimiento de los activos generados por el Proyecto y las formas de financiamiento.
Registra en el banco de inversiones de los proyectos de inversión, y las inversiones de
optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación.
Declara la viabilidad de los proyectos de inversión.

12
Fases de Formulación y Evaluación:
a.- Elaboración de la ficha técnica o del estudio de Pre inversión correspondiente que son
documentos técnicos con carácter de declaración jurada que incluye
 Definición del problema y objetivos;
 Cuantificación de su contribución al cierre de brechas;
 Las líneas de corte y/o los parámetros de formulación y evaluación respectivos
(entendiendo por estos a la demanda, oferta, costos y beneficios)
 Información cualitativa sobre el cumplimiento de requisitos institucionales y/o
normativos para su ejecución y funcionamiento, según corresponda.
b.- Registro en el aplicativo informático del banco de inversiones del proyecto de inversión,
mediante los formatos correspondientes,
c.- Declaración de la Viabilidad del proyecto de inversión.

Requisitos para la declaración de la Viabilidad del Proyecto


 Ha sido otorgada a un proyecto de inversión, de acuerdo a las definiciones establecidas.
 No se trata de un proyecto de inversión fraccionado.
 La UF tiene las competencias legales para formular y declarar la viabilidad del proyecto.
 Las entidades han cumplido con los procedimientos que se señalan en la normatividad
del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones.
 Las fichas técnicas y los estudios de pre inversión del proyecto han sido elaborados
considerando los parámetros y normas técnicas sectoriales y los Parámetros de
Evaluación Social.
 Las fichas técnicas y los estudios de pre inversión del proyecto han sido formulados
considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, elaboradas por el
Sector y por la DGPMI, según corresponda.
 Los proyectos no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista, y los
beneficios sociales del proyecto no están sobreestimados.
 Los proyectos se encuentran comprendidos en la Programación Multianual de
Inversiones del Sector del Gobierno Nacional, Gobierno Regional o Gobierno Local.

Cuadro N° 02 Rangos de Montos de Inversiones y nivel de complejidad


Rangos de Montos de Inversión a
Tipo de Documento Técnico
Precios de Mercado en UIT
Ficha Técnica simplificada
Hasta 750
(Proyectos de Inversión simplificados)
Ficha Técnica Estándar (Proyectos de
Inversión Estándar)
Perfil (Proyectos de Inversión no
Mayor a 750 y menos a 15,000
estandarizados a la fecha de su
formulación o proyectos de Inversión de
alta complejidad.
Perfil (Proyectos de Inversión de Alta
Mayor o igual a 15,000 y menor a 407,000
Complejidad)
Perfil Reforzado (Proyectos de
Mayor o igual a 407,000
Inversión de Alta Complejidad)
Fuente: DIRECTIVA N° 002-2017-EF/63.01

Registros en el banco de inversiones La DGPMI establecerá códigos de acceso al Banco de


Inversiones y las habilitaciones respectivas para el ingreso de la información y el registro de los
formatos establecidos.

13
Para el registro de un proyecto, al momento de registrar dicho proyecto en el Banco de
Inversiones, la UF deberá tener en cuenta si aquella tiene la capacidad técnica y financiera, así
como la competencia legal para la ejecución del proyecto de inversión.

(ii) El fondo de promoción a la inversión pública regional y local (FONIPREL).

Es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública y


estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los servicios e
infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la pobreza y la
pobreza extrema en el país.

Los recursos del FONIPREL se destinarán a la elaboración de estudios de pre inversión y a la


ejecución de proyectos de inversión, en las siguientes prioridades compatibles en el Plan de
Gestión de Recursos Hídricos.

 Servicios de saneamiento
 Infraestructura agrícola
 Desarrollo de capacidades para la gestión integral de cuencas
 Prevención y mitigación de desastres

Requisitos solicitados por FONIPREL


 Las Entidades participantes deberán presentar sus propuestas para la ejecución de Proyectos
de Inversión, registrados en el Banco de Inversiones, en la situación “VIABLE”.
 No se cofinanciarán proyectos de inversión que se encuentren en etapa de ejecución. Se
considera etapa de ejecución desde que se convoca al proceso de selección para la ejecución
física de la obra, entrega de terreno, avance de obra, formulación de talleres, capacitación,
entre otros.
 No se cofinanciarán estudios de pre inversión que se encuentren en elaboración o en
proceso de contratación.
 La declaratoria de viabilidad o última actualización del proyecto de Inversión debe ser entre
el 01 de junio de 2014 y las fechas indicadas en el Cronograma de Actividades del Concurso.
 Únicamente se cofinanciarán propuestas de ejecución de proyectos y estudios de pre
inversión que estén priorizados en sus respectivos Planes de Desarrollo del GGRR o GGLL,
Mancomunidades Municipales, Mancomunidades Regionales y Juntas de Coordinación
Interregional participantes, a excepción de las Municipalidades Distritales o Mancomunidades
Municipales clasificadas en rubro de muy alta necesidad y de menores recursos.
 Cuando se concurse de manera asociada la propuesta deberá estar priorizada en el Plan de
Desarrollo del GGRR o GGLL, en cuya Jurisdicción se ubican los integrantes de la asociación
(Mancomunidad Municipal, Mancomunidad Regional, Junta de coordinación Interregional o
Asociación de GGRR).
 Las Entidades participantes podrán presentar propuestas que involucren programas o
conglomerados siempre que cumplan con las presentes Bases y normas vigentes.
 De no alcanzar un puntaje mínimo en el criterio de calidad de uno o más de los proyectos
que comprenden un Programa o Conglomerado, la propuesta se declarará No Atenble
(iii) Grenn Climate Found (GCF)
Para el acceso al Financiamiento al GCF, las entidades acreditadas pueden presentar un
CONCEP NOTE que es un resumen de un proyecto o programa propuesto al GCF con el fin
de recibir retroalimentación y recomendaciones de la Secretaría sobre si la propuesta está
ampliamente alineado con los objetivos del GCF. La recomendación aclarará si la idea del
Proyecto está aprobado, no aprobado con una posibilidad de reenvío, o rechazo.
La información proporcionada por GCF no representa el compromiso de aceptación para
proporcionar recursos financieros con respecto a un proyecto o programa específico.

14
Las decisiones financieras solo pueden ser hechas por la Junta del GCF, teniendo en cuenta
varios factores, incluyendo aspectos técnicos, financieros, ambientales, sociales, de género y
legales.

Requisitos:
 Informar a la Autoridad Nacional designada (AND) la propuesta y los procesos iniciados
con el GFC, si es de interés las actividades propuestas a ser implementada en su país y
comenzar consultas con el fin de confirmar su conformidad con las prioridades y marco
de referencia de las estrategias del país.
 Informar a la secretaría de que ha iniciado consultas con la Autoridad Nacional
Designada y si la propuesta se encuentra dentro de las políticas ambientales del País.

Requisitos de CONCEP NOTE


Para presentar una Nota de concepto se debe seguir la guía Publicada por GCF, donde se
establece los siguientes parámetros:

Información General
 Modalidad de Acceso
 Descripción del Proyecto/ Programa
 Título del Proyecto/Programa
 País (es)/ Regiones
 Autoridad(es) Nacional(es) Designada(s)
 Entidad Acreditada
 Entidad Ejecutora
 Modalidad de Acceso
 Categoría de Tamaño del proyecto
 Enfoque de Mitigación/Adaptación:
 Áreas de Resultado
 Vida útil del Proyecto o Programa
 Fecha estimada de Inicio y Fin de la Implementación

Detalle del proyecto /programa


 Información de antecedentes sobre el patrocinador del proyecto / programa:
antecedentes del patrocinador del proyecto.
 Descripción del mercado: Describa el mercado de los productos o servicios, incluidos
los datos históricos y los pronósticos.
 Regulación, Impuestos y Seguros: Proporcione detalles de las licencias y permisos
gubernamentales requeridos para implementar y operar el proyecto, la autoridad
emisora y la fecha de emisión o fecha de emisión prevista.
 Modalidades de ejecución: Describa la metodología de construcción y supervisión con
los principales acuerdos contractuales. Proporcionar un calendario que muestre los
principales logros programados y la finalización de cada uno de los principales
componentes del proyecto o programa.

Información de Costo y Financiamiento


 Desglose de los costos estimados de acuerdo con el instrumento de financiamiento y
especifique la información de cofinanciamiento.
 Información de Financiamiento de Proyectos: “Financiamiento Total del Proyecto”=
Monto Solicitado al Fondo Verde”+ “Monto de Cofinanciamiento”.
 Suministrar una justificación económica y financiera sólida para la concesión que
proporciona el FONDO VERDE, en particular en el caso de las subvenciones. El Nivel
de Concesión debe corresponder al nivel de Rendimiento Esperado de la Propuesta con
respecto a los criterios de Inversión.

15
 “Monto de Cofinanciamiento”: Enumere el nombre de las Instituciones que apoyan el
Proyecto.
 “Acuerdos de cofinanciamiento”: Proporcione información legal sobre el convenio
específico que proyecto.
 “Condiciones previas al desembolso”: enumerar todas las condiciones que deben
satisfacerse antes de que el FONDO VERDE desembolse algunos fondos a la entidad
acreditada para su actividad financiada.

Rendimiento Esperado en Función de los Criterios de Inversión.


 Proporcionar información que permita comprender el desempeño esperado del
Proyecto con respecto a los Criterios de Inversión del Fondo.
 Potencial de Impacto: Especifique el impacto de Mitigación y/o Adaptación al Clima. Para
esta sección considerar los siguientes indicadores los cuales deben basarse en pruebas
de apoyo para el proyecto, que posiblemente incluyan estudios de Pre factibilidad o
estudios de viabilidad.
- Indicador Central de Mitigación: toneladas totales de CO2eq que se deben
evitar o reducir por año.
- Indicador básico de la adaptación: Número total previsto de beneficiarios
directos e indirectos y número de beneficiarios en relación con la población
total (por ejemplo, el número total de vidas que se salvarán de la interrupción
debida a desastres relacionados con el clima).
- Proporcionar valores específicos para otros indicadores que consideren
apropiados.
- Potencial de Cambio de Paradigma: Enfatizar uno o varios de los factores
siguientes:
- Innovación: Fomento de Nuevos segmentos de Mercado, Creación de Modelos
de Negocio, adopción o desarrollo de Nuevas Tecnologías.
- Potencial de Ampliación y Replicación: Tendrá un número que representa los
múltiplos del Tamaño del Impacto Inicial combinado con una justificación de
soporte.
- Potencial de Conocimiento y Aprendizaje: destacar cualquier intercambio de
conocimientos o de aprendizaje a nivel institucional o de proyecto, incluso a
través del monitoreo y la evaluación del Proyecto.
- Contribución a la creación de un entorno propicio: Destacar la sostenibilidad
Financiera de los resultados y Actividades Claves; así como también los aspectos
de Desarrollo y Transformación del Mercado y Actividades Comerciales a nivel
Local, Nacional o Internacional. Si el proyecto / programa aborda o elimina las
barreras sistemáticas a soluciones de bajo carbono y resilientes al clima, o
cambia los incentivos mediante la reducción de costos y riesgos, estos aspectos
pueden ser destacados.
- Contribución al Marco Regulatorio y Políticas: De particular interés es el cambio
o la alineación de los incentivos para promover la inversión en el desarrollo de
baja emisión o resistente al clima y/o la incorporación de las consideraciones del
cambio climático en las políticas y marcos regulatorios en todos los niveles de
toma de decisiones.

Potencial de Desarrollo Sostenible:


 Proporcionar los beneficios ambientales, sociales, sanitarios y económicos esperados,
así como también el impacto de desarrollo transversal género, que tendrán como
objetivo reducir las desigualdades de género en los impactos del cambio climático.
 Beneficios económicos
 Número total de puestos de trabajo creados
 Cantidad de ahorro en moneda extranjera
 Cantidad de déficit presupuestario del gobierno reducida

16
 Co-beneficios sociales
 Mejor acceso a la educación
 Mejora de la regulación o preservación cultural
 Mejor salud y seguridad
 Co-beneficios ambientales
 Mejor calidad del aire
 Mejora de la calidad del suelo
 Mejora de la biodiversidad
 Impacto del desarrollo sensible al género
 Proporción de hombres y mujeres en empleos creados

Necesidades del Destinatario:


 Vulnerabilidad del País y de los Grupos Beneficiarios. Abordar la escala y la intensidad
de la exposición a los riesgos climáticos para el país y los grupos beneficiarios, que
podrían incluir la exposición de personas, activos sociales o económicos o riesgos
Derivados del Cambio Climático.
 Nivel de Desarrollo económico y social del país y de la población afectada: Algunos
ejemplos de la población objetivo pueden ser las minorías, los discapacitados, los
ancianos, los niños, las jefas de familia, los pueblos indígenas u otros.
 Ausencia de fuentes alternativas de financiamiento: pueden describir las barreras que
han creado la falta de fuentes alternativas de financiación para el proyecto o programa.
 Necesidad de fortalecer las instituciones y la capacidad de ejecución: Describir las
oportunidades de fortalecer la capacidad institucional y de ejecución en las instituciones
pertinentes
 Prioridades nacionales del clima del país: pueden hacer referencia a las medidas de
mitigación apropiadas a nivel nacional, a las evaluaciones de las necesidades tecnológicas
de los planes nacionales de adaptación u otros, según proceda.
 Capacidad de las entidades acreditadas o entidades ejecutoras para entregar: descripción
de las entidades acreditadas o ejecutoras (por ejemplo, desarrolladores locales, socios
y proveedores de servicios) y las funciones que estas entidades desempeñarán,
respectivamente.
 Eficiencia y Eficacia: Se debe justificar una fuerte rentabilidad y solidez financiera, para
viabilizar el Proyecto. Se incluye dos indicadores Básicos de Mitigación:
 Costo Estimado por tCO2eq.
 Volumen de Financiamiento Previsto, desagregado por fuentes públicas y privadas.
 También se puede especificar los factores siguientes:
 Suficiencia Financiera y Oportunidad de Concesión.
 Monto de cofinanciamiento.
 Viabilidad Financiera y Otros Indicadores Financieros.
 Aplicación de las Mejores Prácticas y Grado de Innovación.

Justificación de la participación y estrategia de sostenibilidad GCF


 Especifique por qué la contribución potencial del Fondo es crítica para el
proyecto/programa propuesto y cómo el Fondo agregará valor al financiamiento del
proyecto/programa.
 Debería poder abordar preguntas sobre la sostenibilidad del proyecto/programa, por
ejemplo, cómo se continuarán las actividades propuestas después de que se haya
desembolsado totalmente la subvención.

Análisis de Riesgo
 Identificar los riesgos sustanciales de carácter técnico, operativo, financiero, social y
ambiental que el proyecto/programa pueda enfrentar, y propondrá medidas de
mitigación del riesgo respectivas.

17
Participación de Múltiples partes interesadas
 Identificar cómo se involucran las partes interesadas relevantes con el diseño del
proyecto/programa y cómo se llevarán a cabo las consultas durante la implementación
del proyecto/programa. Por favor incluya a las partes interesadas clave que serán
consultadas y describa cómo se llevará a cabo la consulta.

Estado del Proyecto


 Especifique el estado actual del proyecto/programa propuesto y los progresos realizados
hasta el momento en el proceso de desarrollo del proyecto
 Estudio de Pre-factibilidad: Proporcionar el informe de pre factibilidad como anexo en
el Anexo II.
 Estudio de Factibilidad: Indique si se ha realizado un estudio de factibilidad

(iv) Fondo De Las Américas- FONDAM

El FONDO DE LAS AMERCIAS tiene tres modalidades de financiamiento que son concurso de
Proyectos, Proyectos de cofinanciamiento y proyectos especiales, a través de las gestiones
realizadas se ha conseguido el financiamiento de un proyecto Especial según el Marco de la
directiva del FONDAM.

Tipo de proyectos para financiamiento en el Marco de Proyectos Especiales.


 Pequeño proyectos de producción que contribuyan a la conservación de la biodiversidad.
 Protección y desarrollo de las Áreas Naturales Protegidas, zonas de amortiguamiento y
recuperación de áreas degradadas.
 Proyectos de fortalecimiento de las zonas de amortiguamiento de las ANP priorizadas.
 Recuperación de bosques degradados.
 Gestión integrada de cuencas.
 Gestión y aprovechamiento integral de los bosques tropicales.
 Proyectos de recuperación y difusión de conocimientos tradicionales sobre recursos
naturales del bosque tropical.
 Proyectos de desarrollo en el conocimiento de los efectos del cambio climático en los
bosques tropicales.
 Desarrollo de la capacidad de gestión de los bosques tropicales.
 Desarrollo de competencias para el manejo de los bosques tropicales con orientación
hacia las comunidades locales.
 Desarrollo de competencias para gestión de los bosques tropicales del Perú.
 Infraestructura de saneamiento.
 Proyectos complementarios de servicios básicos de agua y desagüe.
 Construcción y equipamiento de servicios de salud y educación, complementarios a los
ejecutados por las instituciones públicas.
 Capacitación en higiene ambiental y de prevención de la salud en niños.
 Proyectos de potabilización de agua.
 Sistemas de captación, canalización, tratamiento, distribución de agua potable y
tratamiento de agua segura intradomiciliario.
 Intervención para combatir la desnutrición en niños, proyectos comprendidos en:

Financiamiento
Se ha determinado la cantidad de hasta US$ 30,000 por Proyecto, que incluye un monto
de US$ 1,600 (Mil Seiscientos Dólares Americanos) por Concepto de Certificación y
Transferencia, a cargo del FONDAM.

18
Criterios de elegibilidad
Los proyectos a ser financiados por el FONDAM deberán reunir los siguientes requisitos
mínimos:
 Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios.
 Desarrollo de participativa comunal o grupo beneficiario, comprobable mediante
presentación de acta comunal.
 El Proyecto debe estar totalmente financiado.
 El Costo total del proyecto se considera la suma del aporte de los montos de Donación
y Contrapartidas.

Requisitos para la presentación de un Proyecto al FONDAM


 Solicitud de Presentación del Proyecto con firma certificada del representante legal.
 Carta de Intención y firmas de los Beneficiarios.
 Copia simple del DNI del representante legal o Carné de Extranjería (extranjeros)
 Vigencia de poder del Representante Legal y nómina de la Junta Directiva según Ficha
Registral con antigüedad no mayor de 30 días.
 Relación de proyectos ejecutados en los dos últimos años

(v) Programa Nacional de Innovación Agraria – PNIA

Lo que busca el PNIA es el financiamiento de proyectos en áreas estratégicas prioritarias, con la


finalidad de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida de la población
y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente, Promover la generación y
transferencia de conocimiento científico – tecnológico, se prioriza el desarrollo a la investigación
ambiental en temas prioritarios tales como agua, residuos sólidos, aire, bosques y cambio
climático y diversidad biológica, mitigación y adaptación al cambio climático, considerando la
variabilidad climática, Desarrollar investigación orientada a la gestión de riesgos ante peligros
naturales y antrópicos.

Las prioridades del presente concurso están orientadas a resolver aspectos críticos identificados
en la cadena de valor debe tener una participación y liderazgo de mujeres como parte de los
beneficiarios y recursos humanos del Proyecto; siendo deseable 35% de los beneficiarios
participantes, Los proyectos que se presenten, deberán corresponder a una línea transversal en
cualquiera de los sectores prioritarios y considerar las siguientes condiciones:

a. La tecnología a transferir ha sido debidamente validada en otros ámbitos y está siendo


utilizada por productores en campos comerciales; y/o está siendo comercializada, como
parte de un bien o proceso tecnológico.
b. La tecnología a transferir es innovadora (novedosa para el grupo de productores), que
al incorporarla en el proceso productivo generarán efectos positivos para el grupo de
productores.
c. La metodología de transferencia de tecnología cuenta con enfoque participativo,
involucrando a todos los usuarios demandantes durante su desarrollo.

Entidades elegibles para solicitar financiamiento


Las solicitudes de financiamiento pueden ser presentadas por organizaciones de productores
que desarrollan actividades agrícolas, pecuarias, forestales, agroindustriales y afines, acorde a los
propósitos y prioridades de la convocatoria.
Las organizaciones de los productores pueden ser:

 Asociaciones de Productores.
 Comunidades campesinas y/o nativas.
 Cooperativas de producción y/o de servicios.

19
 Juntas de Usuarios de Riego (Incluyendo sus distritos, comités y comisiones de
riego)
 Otras modalidades organizacionales permitidas por la ley.

Las Entidades Demandantes deberán formalizar su participación mediante lo


siguiente:
 Deben encontrarse en estado habido y condición de activo, y al menos una
entidad demandante deberá contar con dos (02) años o más de existencia según
Estatuto actualizado o norma de creación o copia literal de la Partida o Ficha
Registral.
 Las Entidades Demandantes deben sumar entre ellas, no menos de cincuenta
(50) miembros que participan del proyecto
 No haber incumplido, como ejecutor o colaborador, con las obligaciones del
Convenio de Adjudicación de recursos con el PNIA u con otra fuente de
financiamiento proveniente del Estado y/o la Cooperación Técnica Internacional
 No presentar deudas coactivas con el Estado reportadas por la SUNAT.
 Contar con la vigencia de poderes del (los) Representante(s) Legal(es) expedida
por Registros Públicos al momento de la acreditación legal.
 Debe contar con el documento de propiedad, posesión o cesión de uso por un
tiempo que exceda al menos en seis (06) meses a la duración del proyecto del
(las) área(s) destinada(s) al desarrollo del Proyecto (ubicación del módulo
demostrativo e insumos, implementación de instalaciones y/o infraestructura
relacionada).

Entidades colaboradoras en el proyecto


Las Entidades Colaboradoras son aquellas personas naturales o personas jurídicas, que
se suman al Proyecto mediante el aporte de recursos monetarios, tales como:
 Universidades, institutos agropecuarios e institutos y escuelas de educación
superior.
 Organismos No Gubernamentales.
 Gobiernos Regionales y Locales.
 Empresas privadas, asociaciones de productores y personas naturales
interesadas en apoyar al proyecto.
 Instituciones Públicas.

Las Entidades Colaboradoras deberán cumplir con los siguientes requisitos:


 Registro Único de Contribuyente en estado activo y condición habido.
 Suscribir una Carta de Compromiso manifestando su acuerdo de participar
como Entidad Colaboradora en el Proyecto, indicando los aportes monetarios
en moneda nacional.

Oferente de servicio de extensión


Es toda persona natural o persona jurídica, debidamente constituida en el Perú, con
experiencia en brindar servicios especializados de extensión en los sectores priorizados
por el presente concurso.
Los oferentes de servicios especializados de extensión son contratados por el Proyecto
y no forman parte de la Alianza Estratégica materia del presente concurso.
Pueden ser Oferentes de Servicios de extensión:
Instituciones privadas:
 Empresas con departamentos o unidades de extensión y desarrollo tecnológico.
 Organizaciones no gubernamentales y asociaciones profesionales con capacidad
y experiencia demostrada en extensión y desarrollo tecnológico.

20
 Universidades, institutos agropecuarios e institutos superiores tecnológicos, y
similares.
Instituciones públicas:
 Universidades, institutos agropecuarios e institutos superiores tecnológicos, y
similares;
 Institutos nacionales y regionales de investigación y extensión.
 Organismos públicos descentralizados y no descentralizados con actividades en
extensión y transferencia; y
 Otras entidades públicas que realicen actividades de I&D.
 Personas Naturales: Especialistas profesionales con experiencia en proyectos de
I+D+i y transferencia tecnológica.

Requisitos para la presentación de proyecto PNIA

Formatos para presentar para el financiamiento de proyectos

Anexo Servicio de extensión Investigación Adaptativa


Lineas prioritarias concurso de servicios de Lineas prioritarias concurso de investigación
1
extensión 2017 adaptativa 2017.
Criterios de evaluación del proyecto servicios de Criterios de evaluación del proyecto de
2
extensión investigación adaptativa.
3 Lista de chequeo de requisitos Lista de chequeo de requisitos
Modelo de curriculum vitae para profesionales Modelo de curriculum vitae para investigadores
4 extranjeros no residentes que participarán en el extranjeros no residentes que participarán en el
proyecto proyecto.
Modelo de curriculum vitae para coordinador Modelo de curriculum vitae para no
técnico administrativo y el proyectista investigadores en el proyecto (válido para el
5
coordinador técnico administrativo y el
proyectista)
Carta de compromiso de participación de Carta de compromiso de participación de
6a
entidad(es) colaboradora(s) entidad(es) colaboradora(s)
6b Convenio de asociación en participación. Convenio de asociación en participación.
Carta de entendimiento de entidad(es) Carta de entendimiento de entidad(es)
6c
colaboradora(s) extranjera(s) colaboradora(s) extranjera(s)
Padrón de productores demandantes de los Padrón de productores demandantes de los
7
servicios de servicios de extensión servicios de investigación adaptativa
Ámbito de las unidades descentralizadas (id) de la Ámbito de las unidades descentralizadas (id) de la
unidad de promoción de mercados de servicios de unidad de
8
innovación Promoción de mercados de servicios de
innovación
Políticas de salvaguardas ambientales del banco Políticas de salvaguardas ambientales y sociales
9 mundial del banco mundial activadas en proyectos del
Activadas en proyectos del sector agrícola. sector agrícola.
Salvaguardas ambientales Salvaguarda ambiental
Lista de acciones para mitigar efectos socio - Lista de acciones para mitigar efectos socio -
9a ambientales en el marco de las políticas de ambientales en el marco de las políticas de
salvaguarda del banco mundial salvaguarda del banco mundial

9b Salvaguarda social Salvaguarda social.


Contrato de adjudicación de recursos no Contrato de adjudicación de recursos no
10 reembolsables del programa nacional de reembolsables del programa nacional de
innovación agraria para la ejecución del proyecto innovación agraria para la ejecución del proyecto

21
Acta de compromiso de entidades demandantes de
Acta de compromiso de entidades demandantes
participación en el proyecto y designación dede participación en el proyecto y designación de
entidad proponente para el concurso servicios de
entidad proponente para el concurso
11
extensión, convocatoria n° 3 – año 2017, del investigación adaptativa, convocatoria n° 3 – año
programa nacional de innovación agraria – PNIA
2017, del programa nacional de innovación
agraria – PNIA
Contrato de servicios de extensión – entidad Contrato de servicios de investigación adaptativa
12
oferente. – entidad oferente
13 Modelo de solicitud – fondo de garantía. Modelo de solicitud – fondo de garantía

Condiciones para la participación de financiamiento- PNIA

1. Entidades demandantes (organizaciones de productores):


 Asociaciones de productores.
 Comunidades campesinas y/o nativas.
 Cooperativas de producción y/o de servicios.
 Juntas de usuarios de riego (incluyendo sus distritos, comités y comisiones de
riego)
 Otras modalidades organizacionales permitidas por ley.

SERVICIO DE EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA


Encontrarse en estado habido y condición de Encontrarse en estado habido y condición de
activo, y al menos una entidad demandante deberá activo, y al menos una entidad demandante
contar con dos (02) años o más de existencia deberá contar con dos (02) años o más de
según Estatuto actualizado o norma de creación o existencia según Estatuto actualizado o norma
copia literal de la Partida o Ficha Registral. de creación o copia literal de la Partida o Ficha
Registral.
Si fuera el caso, suscripción de un acta de Si fuera el caso, suscripción de un acta de
compromiso de participación en el Proyecto, compromiso de participación en el Proyecto,
designando a una de ellas como la Entidad designando a una de ellas como la Entidad
Proponente responsable de presentar el Proponente responsable de presentar el
Proyecto y la que firmará el contrato de Proyecto y la que firmará el contrato de
adjudicación. El acta debe ser presentada al adjudicación. El acta debe ser presentada al
momento de la postulación por el SLFC (Anexo - momento de la postulación por el SLFC
11). (Anexo - 11).

Las Entidades Demandantes deben sumar entre Las Entidades Demandantes deben sumar entre
ellas, no menos de cincuenta (50) miembros que ellas, no menos de cincuenta (50) miembros
participan del proyecto (Anexo N° 7). que participan del proyecto (Anexo N° 7).

Entidades proponentes. Deberán cumplir con los siguientes requisitos

SERVICIO DE EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA


Registro Único de Contribuyente en estado
activo y condición habido, según reporte de la
No estar inhabilitado para contratar con el Estado
SUNAT.
Estar habilitado para contratar con el Estado
No haber incumplido, como ejecutor o No haber incumplido, como ejecutor o
colaborador, con las obligaciones del Convenio de colaborador, con las obligaciones del Convenio
Adjudicación de recursos con el PNIA u con otra de Adjudicación de recursos con el PNIA u otra
fuente de financiamiento proveniente del

22
fuente de financiamiento proveniente del Estado Estado y/o la Cooperación Técnica
y/o la Cooperación Técnica Internacional Internacional.
No presentar deudas coactivas con el Estado No presentar deudas coactivas con el Estado
reportadas por la SUNAT. reportadas por la SUNAT.
Contar con la vigencia de poderes del (los) Contar con la vigencia de poderes del (los)
Representante(s) Legal(es) expedida por Registros Representante(s) Legal(es) expedida por
Públicos al momento de la acreditación legal. Registros Públicos al momento de la
acreditación legal.
Debe contar con el documento de propiedad, Debe contar con el documento de propiedad,
posesión o cesión de uso por un tiempo que posesión o cesión de uso por un tiempo que
exceda al menos en seis (06) meses a la duración exceda al menos en seis (06) meses a la
del proyecto del (las) área(s) destinada(s) al duración del proyecto del (las) área(s)
desarrollo del Proyecto (ubicación del módulo destinada(s) al desarrollo del Proyecto
demostrativo e insumos, implementación de (ubicación del módulo demostrativo e insumos,
instalaciones y/o infraestructura relacionada). implementación de instalaciones y/o
infraestructura relacionada).

Entidades colaboradoras: son aquellas personas naturales o personas jurídicas que se suman
al Proyecto mediante el aporte de recursos monetarios y/o no monetarios (valorizados), tales
como:

 Universidades, institutos agropecuarios e institutos y escuelas de educación


superior.
 Organismos No Gubernamentales.
 Gobiernos Regionales y Locales.
 Empresas privadas, asociaciones de productores y personas naturales interesadas en apoyar
al proyecto.
 Instituciones públicas.

SERVICIOS DE EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA


Registro Único de Contribuyente en estado activo Registro Único de Contribuyente en estado
y condición habido activo y condición habido según reporte de la
SUNAT
Suscribir una Carta de Compromiso manifestando Suscribir una Carta de Compromiso
su acuerdo de participar como Entidad manifestando su acuerdo de participar como
Colaboradora en el Proyecto, indicando los Entidad Colaboradora en el Proyecto,
aportes monetarios en moneda nacional (Anexo – indicando los aportes monetarios y no
6A). monetarios valorados en moneda nacional
(Anexo – 6A).
En caso el Proyecto de servicios de extensión En caso el Proyecto de Investigación Adaptativa
cumpla con los requisitos de la Etapa de cumpla con los requisitos de la Etapa de
Acreditación: Fase de Acreditación 118, suscribir Acreditación: Fase de Acreditación 116,
el Convenio de Asociación en Participación suscribir el Convenio de Asociación en
indicando los compromisos de colaboración con Participación indicando los compromisos de
los aportes monetarios en moneda nacional colaboración con los aportes monetarios y/o
(Anexo - 6B). no monetarios valorados en moneda nacional
(Anexo - 6B).
En el caso de una entidad colaboradora extranjera, En el caso de una entidad colaboradora
suscribir una Carta de Entendimiento, según extranjera, suscribir una Carta de
modelo Anexo - 6C, la cual formará parte Entendimiento, según modelo Anexo - 6C, la
integrante del Convenio de Asociación en cual formará parte integrante del Convenio de
Participación párrafo arriba indicado. Asociación en Participación párrafo arriba
indicado.

23
Oferente de servicio de extensión y servicios especializados en investigación
adaptativa: son contratados por el Proyecto y no forman parte de la Alianza Estratégica materia
del presente concurso.

SERVICIO DE EXTENSIÓN INVESTIGACIÓN ADAPTATIVA


En caso sea una persona jurídica, deberá En caso sea una persona jurídica, deberá
demostrar experiencia mínima de siete (07) años demostrar experiencia mínima de siete años
a más en proyectos de I+D+i, desarrollo (07) años en proyectos de I+D+i, desarrollo
tecnológico y actividades conexas, en los sectores tecnológico y actividades conexas en los
priorizados sectores priorizados.
El CV de cada miembro del equipo técnico debe El CV de cada miembro del equipo de
estar inscrito en DINA y el Especialista en Investigación debe estar inscrito en DINA y el
Servicios de Innovación deberá tener al menos Investigador Principal deberá tener al menos
siete (07) años de experiencia en investigación siete (07) años de experiencia en investigación
aplicada, desarrollo tecnológico y actividades aplicada, desarrollo tecnológico y actividades
conexas. conexas.
No estar observado por el PNIA y/o por otra
No estar observado por el PNIA y/o por otra fuente de financiamiento a la que se tenga
fuente de financiamiento a la que se tenga acceso acceso por un mal desempeño o incumpliendo
por un mal desempeño o incumpliendo contractual en un proyecto culminado o en
contractual en un proyecto culminado o en ejecución.
ejecución.

Presentar el Plan de Servicios de Extensión, Presentar el Plan de Servicios de Investigación


firmado por el Especialista en Servicios de Adaptiva, en formulario del SLFC, firmado por
Innovación y responsable de su ejecución el Investigador Principal responsable de su
conteniendo lo siguiente: ejecución conteniendo, además de otros
 Descripción del carácter innovador de la aspectos, lo siguiente:
propuesta en relación a las técnicas y/o  Antecedentes de la tecnología que se
tecnologías utilizadas para la solución del(los) pretende adaptar (dónde y en qué
problema(s) identificado(s) condiciones se viene aplicando).
 Metodología de adopción y transferencia de  Una fase experimental de evaluación y
tecnologías validadas que permitan solucionar validación para la adaptación de la
los puntos críticos identificados. tecnología, y
 Plan de Capacitación, describiendo la  Una fase de evaluación económica o
metodología, duración, y oportunidad, en fase piloto, en condiciones de
relación a las características de la población, producción comercial.
condiciones de la zona, y los cambios que se  Una fase de sistematización, difusión de
desean inducir. resultados y participación de los
 Plan de Asistencia Técnica, describiendo la usuarios.
metodología, duración, y oportunidad, en
relación a las características de la población,
condiciones de la zona, y los cambios que se
desean inducir.
Presentar el Contrato de Servicios de Extensión, Presentar el Contrato de Servicios de
indicando los servicios de contraprestación según Investigación Adaptativa, indicando los
modelo adjunto (Anexo – 12) y que deberán estar servicios de contraprestación según modelo
contenidos en el Plan de Servicios de Extensión adjunto (Anexo – 12) y que deberán estar
(SLFC). contenidos en el Plan de Servicios de
Investigación adaptativa (SLFC).

24
4.3 Acciones y documentación técnica desarrolladas por los Consejos de Recursos
Hídricos de Cuenca Chira-Piura y Chancay-Lambayeque, apoyados por el consultor.

Se han sostenido diversas acciones de coordinación, como son las siguientes:

Con las Secretarias Técnicas de los CRHC

Se sostuvo un taller con los miembros de las cuencas priorizadas por el Proyecto PARA-Agua
en el cual se trabajó para la revisión del Concept Note del Proyecto a presentar al FONDO
VERDE por el clima, en donde se estableció cuáles son los componentes del Proyecto, y las
acciones respectivas para cada componente; como logro se llegó a un conceso con los
secretarios técnicos, los especialistas técnicos remitieron la información para ser considerada
en la Propuesta al GFC, la cual se les alcanzó posteriormente.

Con el Fondo de las Américas

Se viene gestionando y analizando la nueva normativa para participar en el mecanismo Obras


por impuestos OxI como una fuente de financiamiento sostenible para el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos de cuencas. Se participó en taller de Obras por impuestos dirigido a
empresarios.

Se sostuvo coordinación con el señor Juan Gil Director del Fondo de las Américas y el señor
Gustavo Quichiz Bazalar Director de Monitoreo y evaluación señalándose la importancia de
trabajar en conjunto acciones de promoción del mecanismo.

Los resultados de la reunión es la organización de un taller de Obras por Impuestos en Piura.


Las acciones de difusión tendrían que estar orientadas a autoridades locales y a empresarios por
separado.
 La convocatoria la debería liderar la institucionalidad local.
 Si se realizara la convocatoria a empresas, el FONDAM podría realizar incidencia con
las empresas que tienen su sede en Lima.
 El Taller que desarrollaría con un enfoque empresarial con participación del Sector
Privado y para su organización se contará con el respaldo del GR, ANA y PARA-Agua/
USAID.
 Dirigido a Empresas Privadas, presentes en la zona o en zonas aledañas.
 Dirigido a Entidades Públicas: Gobierno Regional con sus Gerencias o Direcciones,
Gobiernos Locales, ANA, Para Agua, con la participación de los funcionarios de sus
respectivas oficinas responsables (principalmente OPI y, Formulación).

Como segundo punto se logró que el FONDAM realice un compromiso para financiar un
proyecto Modelo de 30,000 dólares; se alcanzó Directiva de proyectos especiales que sería para
un proyecto piloto demostrativo que consolide las expectativas de empresa o empresas privadas
que tengan interés de participar en este mecanismo de financiamiento, el compromiso fue
elaborar la propuesta según sus directivas lo cual ya se presentó.

Con PROFONANPE

Se sostuvieron reuniones con PROFONANPE con el objetivo de establecer el procedimiento


para la presentación de la propuesta en el Marco del Fondo Verde por el Clima en donde nos
mencionaron que es importante tomar en cuenta la categoría nivel tres de la entidad para
concursar por recursos del fondo. Esta categoría limita el monto de los proyectos que se
presenten hasta 10 millones de dólares.

25
PROFONANPE también está desarrollando propuestas técnicas para el fondo verde con otras
instituciones (por ejemplo con los gobiernos regionales de Ica y Arequipa), por lo que es
necesario hacer el seguimiento.
 Tienen priorizado en su plan estratégico el desarrollo de los FONDOS DE AGUA
 Revisar el concepto de Impacto de Proyecto.
 Se dejó propuesta para ser revisada por la especialista de PROFONANPE.

Con el Ministerio de Economía y Finanzas


Se sostuvo diversas coordinaciones en donde se informó que se viene elaborando una propuesta
para la aplicación al Fondo Verde por el Clima, con el objetivo de implementar Estrategias de
Financiamiento para la Reducción de los Impactos del Cambio Climático en Cuencas priorizadas
del Perú.
Se coordinó con la especialista Natalia Alayza quien señaló lo siguiente:
 PROFONANPE es una institución acreditada, pero no es la única; está también el BID,
el BM y la GIZ que también están acreditados para recibir recursos del GCF.
 PROFONANPE tiene un techo para el aporte que recibe, de hasta 10 millones de
dólares así mismo es una entidad ejecutora directa.
 El MEF y el MINAM vienen desarrollando propuesta conjunta para el procedimiento de
la no objeción y metodología de evaluación (Se espera se aprueban en un mes).
 El proceso es lento para la aprobación y para el posterior desembolso. Se mencionó
como ejemplo el proyecto de PROFONANPE aprobado con fondos verde desde
diciembre del 2014 y que a la fecha aún no reciben el desembolso.
 Se dejó propuesta técnica para recibir aportes.
 Se comprometió a avisarnos sobre la publicación del Reglamento que agilizaría el trámite
de la formulación y presentación del proyecto.

Con FONIPREL

Para el caso de FONIPREL 2017, se realizaron diferentes gestiones con los Municipios de la
cuenca Chira Piura. En el siguiente Cuadro se muestran los proyectos identificados con las
Municipalidades y la ST-Chira-Piura. Los cuales fueron priorizados realizándose el análisis
correspondiente para conocer la posibilidad de participar en concurso FONIPREL 2017 con los
siguientes proyectos:

MONTO GRUPO DE MONTO


TASA DE MONTO SOL.
CÓDIGO NOMBRE DEL PROYECTO VIABLE TOTAL DE NECESIDAD RUBRO COFINAN.P
COFINAN. A FONIPREL
INVERSIÓN ES OR EL GGLL

MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO EN LOS
CASERIOS CULCAS Y ANEXOS, EL
MOLINO,ROBLE, ARRAYAN ALTO,
CHUCAPIZ,HUASIPE, LIMON, TUCAQUE GGLL DE A-1,
S/.
2310294 Y ANEXOS, LOMA ANDINA 11/11/2015 MUY ALTA RR.MEDI 90% S/. 17,553,703.58 S/. 1,950,411.51
,PARIHUANAS Y ANEXOS ,LAS ARADAS 19,504,115.09
NECESIDAD OS
,RAMADA GRANDE ,CHUPICARUME
,LIZA , LAURELES DE CHAYE, SAN
ANTONIO, LINDEROS DE CHAYE ,
CHECO , DISTRITO DE FRIAS -
AYABACA - PIURA

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DE LA
MICROCUENCA MIJAL EN LOS GGLL DE A-2,
CASERIOS LUCUMOS, PORTACHUELO, S/.
2332339 4/12/2016 ALTA MENOS 99.90% S/. 14,282,545.57 S/. 14,296.84
SANCHEZ CERRO, JUAN VELASCO, 14,296,842.41
CARPINTEROS, EL NARANJO, NECESIDAD RR
BOLOGNESI, DISTRITO DE CHALACO -
MORROPON - PIURA

26
MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL
SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO DEL GGLL DE A-2,
CANAL SANTIAGO LA PAREJA - EL S/.
2340034 30/01/2017 ALTA MENOS 99.90% S/. 3,282,894.96 S/. 3,286.18
ALTILLO EN LOS CASERIOS SANTIAGO, 3,286,181.14
EL ALTILLO, DISTRITO DE CHALACO - NECESIDAD RR
MORROPON - PIURA

MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE E GGLL DE A-2,
INSTALACION DEL SERVICIO DE S/.
2340343 3/02/2017 ALTA MENOS 99.90% S/. 1,585,834.63 S/. 1,587.42
ELIMINACION DE EXCRETAS EN EL 1,587,422.05
CASERIO JUAN VELASCO, DISTRITO DE NECESIDAD RR
CHALACO - MORROPON - PIURA

4.4 Recomendaciones a las observaciones proporcionadas por entidades financieras,


en los casos apropiados, para hacer posible el proceso de solicitud de recursos
financieros.

Recomendaciones del FONDAM


 Para los proyectos de la modalidad cofinanciamiento se necesita una institución que
aporte la contrapartida en efectivo y otra institución que ejecute la cual debe ser titular
de la cuenta.
 Si fuera una misma institución que ejecute y brinde el aporte de contrapartida en
efectivo, ésta se deberá depositar en una cuenta del FONDAM que se abriría para este
fin, quien realizará las transferencias según Plan Operativo.
 Existe la modalidad de los proyectos especiales por un monto de hasta 30 mil dólares.
En esta modalidad lo que se requiere es una contraparte valorizada.
 En relación al proyecto de fortalecimiento de FORASAN antes de adecuar la propuesta
se tiene que identificar al aportante y que éste esté dispuesto a brindar su contribución
según los lineamientos del FONDAM.
 En relación a los proyectos especiales se acordó que el FONDAM enviaría los formatos
para el desarrollo de la propuesta que sería de rápida ejecución como proyecto Piloto-
Modelo de Gestión Público Privado.

Recomendaciones de PROFONANPE
 El proyecto se debe articular a las propuestas que viene desarrollando PROFONANPE.
 El monto solicitado debe ser por ahora hasta 10 millones de dólares.
 Es un proceso de largo aliento sin embargo se debe dar pasos concretos.

Recomendaciones del Ministerio de Economía y Finanzas


 Se pueden buscar otras entidades a parte de PROFONANPE como entidad acreditada
entre las cuales están la Cooperación Alemana a través de la GIZ, el programa Mundial
de Medio Ambiente PNUD, Banco Mundial y Banco interamericano de Desarrollo.
 Si bien es cierto, el MEF a través de Dirección General de Asuntos de Economía
Internacional, Competencia y Productividad es el Punto Focal designado por el Gobierno
Peruano para que otorgue la carta de no objeción, este solicitara la participación del
Ministerio del Ambiente
 Los proyectos deben estar alineados a las Políticas ambientales del Estado Peruano y a
su reglamentación.

27
V. RESULTADOS OBTENIDOS (ÉXITO FINANCIERO) Y LAS MEDIDAS
PENDIENTES PARA EL CONSEJO DE CUENCA PARA CONTINUAR
(HOJA DE RUTA)

 Compromiso de aporte de FONDAM de 30,000 MIL DOLARES, aparte del aporte de


contrapartida que haciende a $24,772.00.

 Se ha elaborado la Ficha con la nueva reglamentación del Invierte Pe denominado


“Mejoramiento y Conservación de los Suelos Degradados bajo Sistema de
Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito de Sapillica, Provincia de Ayabaca-
Piura” por un monto de S/.2,692,607.08

 Se ha logrado consensuar entre los secretarios técnicos de las 04 cuencas priorizadas el


Proyecto para aplicar al Fondo Verde del Clima, Mejoramiento de la capacidad de
Resiliencia en Cuencas Priorizadas a través del mecanismo Financiero Fondos de Agua,
en las Cuencas Chira- Piura, Chancay- Lambayeque, Jequetepeque- Zaña y Quilca- Chili,
denominado Estrategias de Financiamiento para la Reducción de los Impactos del
Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú.

VI. DOCUMENTOS TÉCNICOS DESARROLLADOS PARA LAS


ENTIDADES DE FINANCIAMIENTO

INVIERTE PE
 Documento resumen de nuevos cambios en el sistema Invierte Pe
 Ficha de proyecto según nueva Normatividad (Anexo N°01)
 Presupuesto

FONDO DE LAS AMERICAS


 Proyecto Técnico Especial según la directiva ( Anexo 02 )
 Presupuesto por actividades
 Documentos de gestión para la presentación del Proyecto

GREEN CLIMATE FOUND


 Traducción de la Guía del Proyecto
 Presentación sobre la metodología del Fondo
 Redacción del Concep Note con aportes de los secretarios de cuenca ( Anexo N°03)
PNIA
 Documentos relacionados a la convocatoria
 Redacción de los Proyectos a presentarse
 Identificación de las ideas del proyecto
 Identificación de los intervinientes del proyecto

FONIPREL
 Identificación de los Proyectos según los requerimientos del FONIPREL
 Revisión del cumplimiento de los requisitos establecidos por el Programa
 Resumen con 03 proyectos con posibilidad de financiamiento (Anexo 04)
 Elaboración de los formatos establecidos
 Remisión de la documentación para la Municipalidad seleccionada.

28
VII. MEDIDAS PENDIENTES

 Los integrantes de los CRHC priorizados deben presentar la propuesta del FONDO
VERDE DEL CLIMA a PROFONANPE formalmente y que se involucre en el proceso.
 La misma Propuesta debe ser presentada al Ministerio del Ambiente para sus opiniones
y aportes.
 La propuesta también deberá ser presentada al MEF según la reglamentación de la
Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad
del MEF.
 Realizados estos dos pasos en conjunto con PROFONANPE, enviar el Concept Note al
Fondo Verde por el Clima.
 Los proyectos priorizados tienen diferentes actores de los cuales depende su inversión;
la recomendación es que los proyectos prioritarios deberían ser incluidos en el
programa Multianual de inversiones del estamento del estado que le corresponda.
 La Ficha de Proyecto elaborada según la Nueva Normatividad del INVIERTE PE, deberá
ser entrega a SUNASS para que lo integre dentro de sus proyectos para el incremento
de las tarifas.
 Para el caso de los Proyectos del PNIA, la ST-CRHC Chancay Lambayeque deberá
realizar seguimiento a la implementación de las acciones y empoderarse del proceso de
financiamiento para que a través de este programa continúe el proceso de apoyo a los
productores de la cuenca.

VIII. RESULTADOS PREVISTOS

 Como resultados tenemos 06 proyectos encaminados para acceder al Financiamiento.


 01 Proyecto para aplicar al FONDO VERDE DEL CLIMA consensuado y encaminado
para el proceso de acceso de financiamiento.
 Los funcionarios conocen el proceso de implementación del programa FONIPREL.
 Se conoce la nueva normativa para la implementación del PNIA.
 Los especialistas de las ST-CRHC Chira-Piura y Chancay-Lambayeque conocen las
nuevas fuentes de financiamiento y desarrollan capacidades para su aplicación a futuras
convocatorias.

IX. CONCLUSIONES

 El nuevo sistema INVIERTE PE busca que la Inversión pública se oriente a cerrar brechas
sociales, que se den procesos más ágiles y formulación de proyectos más simple, que se
desarrolle seguimiento en tiempo real y evaluación para acelerar con calidad y que lo
Ministerios, gobiernos regionales y gobiernos locales trabajen juntos en una sola
dirección para impulsar el crecimiento del país.

 El evento de El Niño Costero demostró a la población y autoridades locales, regionales


y nacionales que si no se priorizan proyectos de adaptación y mitigación al cambio
climático, la vulnerabilidad es muy alta, por eso son muy importantes los resultados de
los procesos metodológicos de priorización de Proyectos y búsqueda de financiamiento
para implementar medidas de resiliencia al cambio Climático.

 El proceso de acceso al financiamiento al GCF, es de largo aliento, sin embargo es


necesario continuar con el proceso de consenso y seguimiento para que pueda ser
financiado y ejecutado con el objetivo de fortalecer los mecanismos de financiamiento
para la gestión de los recursos hídricos en las cuencas.

29
X. RECOMENDACIONES

 Los eventos climatológicos cada vez son más frecuentes y la costa norte del Perú ha
demostrado ser vulnerable una vez más, por lo que debe continuarse con el desarrollo
de proyectos de prevención de desastres y adaptación al cambio climático.

 Existen diversas fuentes de financiamiento para las cuales se han desarrollado propuestas
para el impulso de Proyectos de adaptación o mitigación de cambio climático lo
importante es que los actores vinculados al proceso, continúen realizando el
seguimiento a las propuestas presentadas debido a que son procesos que, muchas veces
trascienden los períodos de gestión.

 Es necesario que se realice incidencia política en los niveles de gobierno cuando se


identifiquen los proyectos de inversión pública para que éstos sean tomados en cuenta
en el Plan Multianual de inversiones.

 Los proyectos productivos son importantes desarrollarlos con el financiamiento que


brindan los diferentes programas como el PNIA, con el objetivo de que la población que
radica en las zonas prioritarias de conservación pueda tener beneficios concretos del
desarrollo de dichos Proyectos.

30
XI. BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira-Piura, Informe Final
septiembre 2013.
 Fondo De Las Américas – FONDAM Norma para el otorgamiento de Fondos Proyectos
Especiales Directiva General 01 .16. Fondam.De
 Anexo n° 01:contenido mínimo del estudio de pre inversión a nivel de perfil
 Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca Chancay-Lambayeque 2014.
 Ley N° 29338 - Ley de Recursos Hídricos
 Ley Nº 30215 Ley De Mecanismos De Retribución Por Servicios Ecosistémicos
 Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM, el Reglamento de la Ley N° 30215 – Ley de
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

PAGINAS WEB VISITADAS


http://www.pnia.gob.pe/index.php/fondosconcursables/convocatorias-bm-snia
https://www.mef.gob.pe/es/inversion-publica-sp-21787/391-foniprel/1592-foniprel
http://www.greenclimate.fund/home
https://www.mef.gob.pe/es/acerca-del-invierte-pe
http://snip.gob.pe/ (Sistema Nacional de Inversión Pública)
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=4279&Itemid=10028
0&lang=es (Consulta de Proyectos de Inversión Pública)
https://www.mef.gob.pe/es/index.php?option=com_content&view=article&id=1592&Itemid=10
0674&lang=es
http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1592&Itemid=10067
4&lang=es (FONIPREL)
http://www.mef.gob.pe/contenidos/servicios_web/conectamef/ (CONECTAMEF)
http://www.fondoamericas.org.pe/ (FONDAM)
Http: //www.greenclimate.fund/home, (Fondo Verde para el Clima)

XII. ANEXO

31
Anexo 01

Proyecto: “Mejoramiento y Conservación de los Suelos Degradados bajo


Sistema de Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito de
Sapillica, Provincia de Ayabaca- Piura.”

32
PERFIL DE PROYECTO
I. Datos

Nombre del “Mejoramiento y Conservación de los Suelos Degradados bajo Sistema


Proyecto de Agroforestería en la Zona Media y Alta en el Distrito de Sapillica,
Provincia de Ayabaca- Piura.”

Entidad Municipalidad Provincial de Ayabaca


Proponente
Persona Silver Daniel Romero Jaramillo
Responsable
Clasificador Función 17 Medio Ambiente
Funcional Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones realizadas para la
Programático: consecución de los objetivos del gobierno relacionados con el desarrollo
Resolución estratégico, conservación y aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, así
Directoral N° como la gestión integral de la calidad ambiental, en el marco de la Política Nacional
003-2011- del Ambiente.
EF/68.01 División Funcional 054 Desarrollo estratégico, conservación y
Anexo SNIP aprovechamiento sostenible del patrimonio natural
01 Conjunto de acciones realizadas para el desarrollo estratégico, conservación y
aprovechamiento sostenible del patrimonio natural, comprendiendo la
conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y de los
recursos naturales, la gestión integrada y sostenible de los ecosistemas, la gestión
del cambio climático, la gestión integrada de los recursos hídricos y la gestión del
territorio.
Grupo Funcional 0120 Gestión integrada y sostenible de los
ecosistemas
Comprende las acciones para la gestión, evaluación, valoración, conservación,
investigación, desarrollo de información, difusión y análisis de los ecosistemas
terrestres y acuáticos; incluyendo ecosistemas frágiles y las áreas naturales
protegidas, propiciando la conservación y el uso sostenible; asimismo, comprende
las acciones de manejo integrado y sostenible de la tierra, de mitigación y de lucha
contra los agentes que causan su desertificación. Considera las acciones para la
restauración, la forestación y la reforestación.
Normas en servicios eco sistémicos y Diversidad Biológica
relacionadas a  Lineamientos para la formulación de Proyectos de Inversión Pública en
proyectos de diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos RD N° 006-2015-EF/63.01.
inversión  Resolución Nº 199/15/MINAM - Lineamientos de Política de Inversión Pública
pública en materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos 2015-2021.
Directivas del Sistema Nacional de Inversión Pública
 Decreto Legislativo N° 1252 Que Crea El Sistema Nacional De Programación
Multianual Y Gestión De Inversiones Y Deroga La Ley Nº 27293, Ley Del
Sistema Nacional De Inversión Pública
 Decreto Supremo N° 027-2017-EF Reglamento del Decreto Legislativo N°
1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública

33
Normativa y Documentos de Planificación vinculados a Diversidad Biológica y
Servicios Ecosistémicos
A Nivel Nacional
 Constitución Política del Perú, ratificada el 31 de octubre de 1993.
 Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales (Jun 1997).
 Ley N° 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento aprobado por
D.S. N° 038–2001–AG.
 Ley N° 26839, Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la
Diversidad Biológica y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 069 –
2001 – PCM.
 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, aprobada por Decreto
Supremo Nº 102-2001-PCM.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente
 Ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, publicada el 31 de Marzo de 2009.
 Reglamento de la ley N° 29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado mediante
Decreto Supremo N° 001-2010-AG
 Ley N° 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
 Aprueban Reglamento de Ley N° 30215 – Ley de Mecanismos de Retribución por
Servicios Ecosistémicos mediante DECRETO SUPREMO Nº 009-2016-MINAM
 Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, aprobado con DS.006-2015-
MINAGRI- PENRH
 Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH) aprobado vía Decreto Supremo N°
013-2015-MINAGRI.
A Nivel Regional y Local
 Ordenanza Regional N° 147-2008/GRP-CR de creación del Sistema Regional de
Conservación de Áreas Naturales, y su modificatoria O.R. N° 193-2010/GRP-CR.
 Ordenanza Regional N° 300 - 2014/GRP-CR que declara de interés regional la
implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca del Chira
Piura.
 Ordenanza Regional Nº 324 - 2015/GRP-CR que constituye la Plataforma del
Mecanismo de Retribución por Servicio Ecosistémicos Hídrico Fondo Regional de
Agua – FORASAN PIURA.
 Ordenanza Regional N° 224-2011/GRP-CR que aprueba la estrategia Regional de
Cambio Climático Piura.
 Acuerdo de Consejo Regional N° 672 - 2010/GRP-CR, que declara de Interés
Regional, el Ecosistema Páramo en el ámbito de la Región Piura, sobre el área
identificada en 60 249.38 Has. de conformidad a los estudios de Zonificación
Ecológica Económica.
 Constitución del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos “Fondo
del Agua Quiroz”, el 30 de mayo del 2014.
Duración del 03 años
proyecto
Presupuesto S/.2,692,607.08

II. Ubicación del Área del Proyecto


Ubicación - Departamento: Piura
Política - Provincia: Ayabaca
- Distritos: Sapillica
- Localidad: Zonas Media y Alta del Distrito de Sapillica.

34
Ubicación - Latitud: 04° 46’ 45’’
Geográfica - Longitud: 79° 58’ 56´´
- Altitud: 1428 msnm
Código
Departamento Provincia Distritos

Piura Ayabaca Sapillica 200208

Ubicación - Cuenca Hidrográfica: Chira


Hidrográfica - Subcuencas: Quiroz y Macara

III.Diagnóstico y Problema
Breve La intervención del Proyecto en la Zona Media y Alta del Distrito de Sapillica tiene como
Descripción principal evidencia la deforestación que tiene como efectos la disminución de la capacidad
del Área de productiva de los suelos y pérdida de la Biodiversidad, las causa de este problema son las
Intervención. costumbres de habitabilidad, quema del bosque: la pérdida de la cobertura vegetal y
degradación de los suelos por el cambio de uso de las tierras es permanente en la
localidad de Sapillica, la desertificación producida por el uso inadecuado de los recursos
forestales para leña y el carbón en la región andina y costera. Ambos son procesos
generados por la explotación irracional de los bosques y la sobreutilización de la tierra
por la agricultura y el pastoreo, disponiéndose actualmente de pocas tecnologías
económicamente viables para restaurar los bosques y suelos. El origen del proceso es el
aprovechamiento selectivo e irracional de la madera de los bosques naturales,
especialmente de las especies valiosas, originándose los bosques residuales, que a su vez
son intervenidos, derribados y quemados por los campesinos para convertirlo en áreas
para cultivos transitorios, cuyo proceso dura de 2 a 5 años, esta vegetación secundaria
sufre sucesivas cortas y quemas, hasta agotar los nutrientes remanentes del suelo,
convirtiéndose en áreas degradadas o en proceso de desertificación.
En el Perú, 1075,541 unidades agropecuaria, el 70% de las unidades agropecuarias con
cultivos, es de menos de 5 ha, lo que corresponde 1101,844 ha, el 34% de la superficie
cultivada a nivel nacional. Adicionalmente el 66% de estas unidades agropecuarias
menores de 5 ha es de subsistencia, en las que los sistemas agroforestales ofrecen
opciones de mejoramiento de condiciones productivas y de ingresos. La problemática
respecto a la degradación de los suelos en los últimos años se está profundizando más,
al verse limitados los recursos materiales y financieros para desarrollar y mantener las
múltiples acciones necesarias adicionándose la aparición y propagación de plagas y
enfermedades que producen en este contexto un deterioro marcado en los procesos
ambientales y agro productivos, caracterizados por una baja productividad de las tierras
dedicadas al cultivo, el total de tierras destinadas a la actividad forestal requieren de un
mejor nivel de intervenciones de forestación, reforestación y/o mejoramiento de
bosques. Existen niveles significativos de suelos erosionados por causas naturales y
antrópicas, áreas de pastos afectadas por incendios y sobrecarga de ganado vacuno y
proliferación de especies de plantas invasoras en las áreas de pastos y forestales.
PRINCIPALES INDICADORES DE LA Valor
N° SITUACIÓN ACTUAL (Máximo 3) Actual
Número de Has de Sapillica
1 con Problemas de degradación de Suelos 38
% de la PEA Sapillica Ocupada de 14 y más
2 Años en la Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura. 88.6
Porcentaje de áreas Desérticas en el Distrito
3 de Sapillica 10.15
Información obtenida de estudios en áreas específicas de bosques secos, ubicados en su
mayoría (90%) en los departamentos de Piura indican una pérdida anual de 22000 ha en
la zona de Piura, atribuida en un 80% a la agroindustria de exportación y al cultivo de

35
caña para biocombustible. Así mismo, a partir de datos conjuntos de los países andinos,
se estima que los bosques andinos han perdido entre 90 – 95% de su superficie original
y en el caso del Perú, estos se encuentran en riesgo de extinción debido al avance de la
agricultura y la ganadería.
Si bien es cierto que la deforestación ha aumentado en todos los Departamentos con
amplia cobertura de bosque, es importante enfatizar, que en algunos departamentos con
limitada superficie forestal se ha dado también una pérdida significativa de sus bosques en
relación a su área, por ejemplo el departamento de Piura ha perdido 5.3% de su área de
bosque amazónico entre 2001-2013.
De acuerdo con la información disponible de la Región Piura las tierras de uso
agropecuario y forestal actual y potencial cubren una superficie de 1.571.501 hectáreas,
de las cuales 716.585 hectáreas (45,6% del total), se encuentran afectadas en alguna
medida por procesos de desertificación y degradación.
La degradación por deforestación es el problema más serio y está presente en 543.872
hectáreas, que representan el 76% de la superficie total afectada. Le sigue en importancia
la degradación de suelos debido a salinización. Este fenómeno se produce debido a la
realización de actividades agrícolas en áreas bajas, incluso bajo el nivel del mar, lo cual
provoca afloramiento de la napa freática. En este sentido, el cultivo del arroz es uno de
los que presentan más problemas por su rápida expansión, la gran cantidad de
agroquímicos que utiliza y su uso intensivo de agua. La superficie afectada por este
problema totaliza 112.862 hectáreas, lo que representa el 16% del área total degradada.

Sin considerar las áreas que son deforestadas para ser empleadas en la actividad
agropecuaria en secano, se pierde 14800 ha/año en Piura. Esta pérdida de bosques sólo
puede ser compensada por procesos naturales, como eventos “el Niño”, los cuales para
ser bien aprovechadas deben ser adecuadamente administrados. La extracción de “palo
santo” compromete anualmente 5231 ha en Piura, según proyecto Algarrobo del Inrena.

En este contexto regional el principal problema en el distrito de Sapillica es la alta


incidencia de los procesos de degradación de los suelos agrícolas en las zonas media y
alta del distrito en mención, provocado por el uso irracional de los bosques como la tala
y quema indiscriminada, extinción de especies flora y fauna, desconocimiento en
protección de recursos naturales; así mismo se encontró una débil organización de los
productores a raíz de su escasa participación y desconocimiento de sistemas productivos
y gestión empresarial; por otro lado también se pudo presenciar la escasa productividad
del predio motivo de una escasa capacitación en cultivos frutales, inadecuado uso de
técnicas en manejo agroforestal, plantaciones de frutales obsoletas con mercados de baja
rentabilidad y finalmente se detectó el uso inadecuado de sus suelos por un insuficiente
conocimiento en el manejo y la conservación de los mismos así como la limitada asistencia
técnica.
Usos de suelo:
Vulnerabilidad de áreas agrícolas ante movimientos en masa
En el caso del área agrícola expuesta ante ocurrencia de movimientos de masa, en peligro
muy alto y alto representa el 40.5% del total de área agrícola. Ayabaca es una de las
provincias con más del 60% en número de distritos, con una exposición del 86.3% ante
movimientos en masa, lo que supone una pérdida alta de la producción agrícola en caso
de desastres.
Vulnerabilidad de áreas pecuarias ante movimientos en masa.
Las actividades pecuarias presentan un peligro menos al de la agrícola por la movilidad de
los animales, considerado como bienes muebles, además de haber desarrollado alguna
adaptación al entorno en el caso alto andino con los auquénidos, o sistemas de
refrigeración corporal como de los caprinos en los bosques secos. Ahora, en la región
Piura se han desarrollado actividades pecuarias en cuanto a la cantidad de animales que

36
poseen y la cantidad de terreno destinado al pastoreo, así se determinó que el 19.8% del
área total del distrito de Sapillica se encuentra Afectada por esta actividad.
Problemática ALTA INCIDENCIA DE PROCESOS DE DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS
identificada. AGRÍCOLAS EN LAS ZONAS MEDIA Y ALTA DE LOS CENTROS POBLADOS DEL
DISTRITO DE SAPILLICA

Descripción de las
N° principales causas Causas Indirectas
(máximo 6)
Tala y Quema Indiscriminada. Extinción de Especies Flora y
Uso Irracional de
Causa Fauna.
Los Bosques
1: Desconocimiento en Protección de Recursos Naturales.
Causa Débil Organización Escasa participación de los productores. Desconocimiento de
2: de los Productores Sistemas productivos y Gestión Empresarial.
Escasa capacitación en cultivos frutales. Inadecuado uso de
Escasa productividad Técnicas en
Causa del Predio manejo agroforestal. Plantaciones de Frutales Obsoletas con
3: mercados de baja Rentabilidad.
Desaprovechamiento del uso del Recurso Suelo. Insuficiente
Uso Inadecuado de conocimiento en manejo y conservación de los Suelos.
Causa sus Suelos Limitada
4: Asistencia Técnica.

Objetivo: Revertir los Procesos de Degradación de los Suelos Agrícolas en las Zonas
Medias y Altas de los Centros Poblados del Distrito de Sapillica.

Valor Final
N Principales Indicadores del Objetivo(*) Valor
del Proyecto
° (máximo 3) Actual (*)
(*)
Número de Has de Centros Poblados de Sapillica con
1 300 200
Problemas de Degradación de Suelos
% de la PEA Sapillica Ocupada de 14 y más años en la
2 88.6 100
Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura
3 % de Áreas desérticas en el Distrito de Sapillica 10.15 5

Medios Fundamentales
N° Descripción medios Fundamentales
1 DESARROLLO PRODUCTIVO.
2 ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
3 COMERCIALIZACIÓN

Alternativas de Solución al Problema


Componentes
(Resultados Número de
Descripción de la Acciones necesarias para
necesarios Beneficiarios
Alternativa Analizada lograr cada resultado
para lograr el Directos
Objetivo)

37
Formación de 20 promotores
conservacionistas. Instalación
de diez viveros con 10,000
plantones de especie de
cedro rosado). Instalación de
diez viveros con 10,000
plantones de especie falso
roble y pino). Instalación de
diez viveros con 10,000
plantones de especies
exóticas (nativa de la zona).
Instalación de diez viveros
con 10,000 plantones de
especie frutal (durazno).
Módulo de capacitación en
Alternativa 1: Resultado 1: manejo y conservación de
desarrollo de DESARROLL suelos. Módulo de
agroforestales O capacitación instalación de
diversificada de PRODUCTIV viveros frutícolas. Módulo de
carácter permanente O capacitación de manejo de
con apertura de viveros forestales. Compra
nuevas áreas de de 01 moto ctx 200 cc.
producción mediante Compra de combustible para
la diversificación moto ctx 200 cc. Compra de
productiva en base a material de oficina
sistemas (escritorio, sillas, laptop,
agroforestales incluye cámara digital). Compra e
7,107
la instalación de instalación de dos estación
viveros y organizar la meteorológica. •
población con la recojo de residuos
finalidad de sólidos en los talleres de
capacitarla, para capacitación: compra de
mejorar las botes de basura. Material
actividades informativo de conservación
agropecuarias a ambiental del suelo y aire.
través de la Módulo de capacitación en
sustitución de buenas prácticas agrícolas
cultivos con potencial (bpa) para el cultivo de
de mercado. durazno. Instalación y
mantenimiento de 100 has.
De durazno en las zonas de
intervención. Instalación y
Resultado 2: mantenimiento de 100 has
ORGANIZAC plantones cedro rosado en
IÓN las zonas de intervención.
EMPRESARIAL Instalación y mantenimiento
. de 100 has. De falso roble en
las zonas de intervención.
Instalación y mantenimiento
de 100 has. De pino radita en
las zonas de intervención.
Instalación y mantenimiento
de 100 has. De especie nativa
de la zona en las zonas de

38
intervención. Instalación de
20 módulos de abonos
orgánicos.
Constitución de cadena
productiva en frutales.
Resultado 3:
Formación de 20 promotores
COMERCIALI
agrícolas. Participación en
ZACION.
ferias agropecuarias y
pasantías.
Población La población son los siguiente:
Objetivo del
Proyecto. POBLACIÓN
Urbanos
Sapillica, con 821 hab. 821
Rurales
Alisos, 159
Canales 319
Chachacomal 369
Coletas 599
Huabal 158
La Arena 226
Lagunas Bajo 236
Llicsa Chica 326
Llicsa Grande 207
Lomo Alta 199
Lúcumo de Geraldo 258
Masías Bajo 497
Monte Grande 228
Naranjo (Naranjo Molinos) 515
Nogal, 206
Pajul, 167
Palmo, 165
Palo Santo 168
Palto 161
Pampa Larga 215
Sauce Rapela 388
Sesteadero Sapillica 152
Sesteadero Bajo 151
Tasajeras, 251
Timbes Huabal, 159
Tornos 223
Tres Marías 189
Tunal 225
Yangas 194
Zapotal de Llicsa 155
TOTAL RURAL 7465

39
IV. Objetivos del Proyecto
Objetivo Revertir los Procesos de Degradación de los Suelos Agrícolas en las Zonas Medias y Altas
General de los Centros Poblados del Distrito de Sapillica.
Objetivo 1. Implementar un programa de conservación Productiva para los pobladores de
Específico Sapillica.
2. Fortalecer la Organización de los Productores.
3. Desarrollar la cadena productivos sostenible
Resultados Componente N° 01: Programa de conservación productiva en Sapillica
Esperados Componente N° 02: Fortalecimiento Organizacional.
Componente N° 03: comercialización.
Breve Para obtener los resultados esperados, se realizaran las siguientes acciones por
Descripción componente:
de Programa de conservación productiva en Sapillica
Actividades Acciones:
 Realización de estudios especializados sobre la degradación de los servicios en la
zona de Sapillica
 Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación de los
servicios ecosistémicos, debidamente sustentados.
 Recuperación de la cobertura vegetal, a través de hierbas, arbustos y árboles
(forestación y reforestación).
 Identificación de los árboles semilleros y obtención de semillas forestales.
 Adquisición de materiales, equipos e insumos para la producción de plantones
forestales.
 Diseño de viveros forestales
 Establecimiento de viveros forestales.
 Producción de plantones forestales nativas.
 Plantación definitiva de plantones forestales.
 Protección de plantación.
 Implementación de instalaciones, equipos e instrumental para el monitoreo y
control en las fases de inversión y pos inversión.
Fortalecimiento Organizacional
 Formulación de plan capacitación para la producción de plantones y su plantación
definitiva.
 Capacitación para la producción y plantación definitiva de plantones forestales.
 Ejecución de Talleres en producción de plantones y plantación definitiva.
 Capacitación de los involucrados claves para la gestión en las fases de inversión y
pos inversión, incluye. Incluye la elaboración de instrumentos de gestión, el
entrenamiento, la capacitación.
Comercialización
 Capacitación y sensibilización en buenas prácticas de gestión, uso y conservación
de los recursos hídricos, cultura del agua.
 Capacitación a pobladores y técnicos sobre normativa, para la producción y
plantación definitiva de plantones forestales, buenas prácticas de gestión, uso y
conservación de los recursos hídricos.
 Encuentro empresarial para promover la comercialización de Productos locales.
 Formulación e implementación de encuentro empresarial.
 Reuniones bilaterales de negociación.
 Elaboración de acuerdos comerciales con empresas.

40
V. Presupuesto del Proyecto

Componente 1: PROGRAMA DE CONSERVACIÓN PRODUCTIVA EN


S/.1,349,450.34
SAPILLICA
Unidad Costo Total a
de Costo Precios
Descripción Medida Cantidad Parcial Privados

Acción 1.1: REALIZACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS SOBRE LA DEGRADACIÓN S/.17,974.90


DE LOS SERVICIOS EN LA ZONA DE SAPILLICA
Actividad 1.1.1 Contratación a Profesional
Profesional y técnico mes 3 S/.3,500.00 S/.10,500.00
mano de obra no calificada mes 3 S/.1,200.00 S/.3,600.00
Actividad 1.1.2: Adquisidor de Materiales y Equipos
Materiales y Equipos glb 1 S/.3,874.90 S/.3,874.90
Acción 1.2: DESARROLLO EXPERIMENTAL E INVESTIGACIONES APLICADAS PARA LA S/.89,153.75
RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS, DEBIDAMENTE SUSTENTADOS
Actividad 1.2.1 Adquisidor de materiales, equipos e insumos
compra de equipos glb 1 S/.34,153.75 S/.34,153.75
consultores investigadores mes 4 S/.5,000.00 S/.20,000.00
aplicación de campo glb 1 S/.35,000.00 S/.35,000.00
Acción 1.3: RECUPERACIÓN DE LA COBERTURA VEGETAL, A TRAVÉS DE HIERBAS,
S/.225,000.96
ARBUSTOS
Actividad 1.3.1 Contratación de Profesional
Contratación de Profesionales mes 12 S/.5,000.00 S/.60,000.00
acciones de siembra de plantas nativas has 225 S/.600.00 S/.135,000.00
Actividad 1.3.2 Ejecución de Talleres de Capacitación
Ejecución de Talleres de Capacitación taller 12 S/.2,500.08 S/.30,000.96
Acción 1.4: IDENTIFICACIÓN DE LOS ARBOLES SEMILEROS Y OBTENCIÓN DE
S/.38,969.46
SEMILLAS FORESTALES
Actividad 1.4.1 Contratación de Profesional
Profesional y técnico mes 6 S/.3,500.00 S/.21,000.00
mano de obra no calificada mes 6 S/.2,100.00 S/.12,600.00
Actividad 1.4.2 Adquisición de Materiales y Equipo
Materiales y Equipos glb 1 S/.5,369.46 S/.5,369.46
Acción 1.5: ADQUISICIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS E INSUMOS PARA LA
S/.81,153.75
PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES
Actividad 1.5.1 Adquisición de materiales, equipos e insumos
compra de insumos glb 1 S/.34,153.75 S/.34,153.75
compra de equipos de medición glb 1 S/.35,000.00 S/.35,000.00
compra de equipos de transporte glb 1 S/.12,000.00 S/.12,000.00
Acción 1.6: DISEÑO DE VIVEROS FORESTALES S/.181,250.00
Actividad 1.6.1 Instalación de plantaciones forestales.
Instalación de Plantaciones forestales ha 75 S/.1,750.00 S/.131,250.00
Actividad 1.6.2 Protección de plantación
Protección de Plantación plantón 10000 S/.5.00 S/.50,000.00
Acción 1.7: ESTABLECIMIENTO DE VIVEROS FORESTALES S/.62,816.76

41
Actividades 1.7.1 Contratación de Profesionales
Contratación de Profesional mes 6 S/.1,350.00 S/.8,100.00
Contratación de Técnico mes 6 S/.1,250.00 S/.7,500.00
Actividades 1.7.2 Construcción de Vivero
mano de obra no calificada/vivero vivero 6 S/.5,369.46 S/.32,216.76
Sistema de Agua para Riego vivero 10 S/.1,500.00 S/.15,000.00
Acción 1.8: PRODUCCIÓN DE PLANTONES FORESTALES NATIVAS S/.70,000.00
Actividad 1.8.1 Producción de Plantones
Producción de Plantones plantón 10000 S/.7.00 S/.70,000.00
Acción 1.9: PLANTACIÓN DEFINITIVA DE PLANTONES FORESTALES S/.208,125.00
Actividad 1.9.1. Instalación de
Plantaciones forestales
Plantaciones Forestales ha 75 S/.2,775.00 S/.208,125.00
Acción 1.10: PROTECCIÓN DE PLANTACIONES S/.15,000.00
Actividad 1.10.1. Protección de
Plantaciones
Protección de Plantación ha 75 S/.200.00 S/.15,000.00
Acción 1.11: IMPLEMENTACIÓN DE INSTALACIONES, EQUIPOS E INSTRUMENTAL S/.360,005.76
PARA EL MONITOREO Y CONTROL EN LAS FASES DE INVERSIÓN Y POS INVERSIÓN
Actividad 1.11.1 Contratación de
Profesional
seguimiento y monitorio mes 36 S/.7,500.08 S/.270,002.88
Actividad 1.11.2 mantenimiento de
plantones
Protección de Plantación taller 36 S/.2,500.08 S/.90,002.88
Componente 2: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL S/.427,978.86
Unidad Costo Total a
de Costo Precios
Descripción Medida Cantidad Parcial Privados
Acción 2.1 FORMULACIÓN DE PLAN CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN DE S/.60,000.96
PLANTONES Y SU PLANTACIÓN DEFINITIVA
Actividad 2.1.2 Contratación de Profesional
Contratación de Profesionales mes 12 S/.2,500.00 S/.30,000.00
Actividad 2.1.2 Ejecución de Talleres Participativos
Ejecución de Talleres de Participativos taller 12 S/.2,500.08 S/.30,000.96
Acción 2.2 CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y PLANTACIÓN DEFINITIVA DE
S/.20,000.24
PLANTONES FORESTALES
Actividad 2.2.1 Contratación de Profesional
Profesional mes 5 S/.2,500.00 S/.12,500.00
Actividad 2.2.2. Ejecución de Talleres de Capacitación
Profesional taller 3 S/.2,500.08 S/.7,500.24
Acción 2.3 EJECUCIÓN DE TALLERES EN PRODUCCIÓN DE PLANTONES Y
S/.40,800.96
PLANTACIÓN DEFINITIVA
Actividad 2.3.1 Capacitación de promotores forestales por sectores:
zona media y alta
Adquisición de Equipamiento taller 12 S/.2,500.08 S/.30,000.96
Actividad 2.3.2 Visitas a las áreas de plantación definitiva

42
Visitas a las áreas de plantación definitiva visitas 144 S/.75.00 S/.10,800.00
Acción 2.4 CAPACITACIÓN DE INVOLUCRADOS CLAVES PARA LA GESTIÓN EN LAS
FASESDE INVERSIÓN Y POS INVERSIÓN, INCLUYE LA
S/.132,176.70
ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN, EL ENTRENAMIENTO, LA
CAPACITACIÓN.
Actividad 2.4.1 Elaboración participativa del mapa de Zonificación para
el Ordenamiento de las CC
Elaboración participativa del mapa de
Zonificación para S/.8,250.00
el Ordenamiento de las CC salida 25 S/.330.00
Actividad 2.4.2 Capacitación para el Ordenamiento de Comunidades
Campesinas
Capacitación para el Ordenamiento de S/.7,500.24
Comunidades Campesinas glb 3 S/.2,500.08
Actividad 2.4.3 Capacitación para el ordenamiento de la Finca o parcela
Capacitación para el ordenamiento de la
S/.75,002.40
parcela glb 30 S/.2,500.08
Actividad 2.4.4 Implementación de parcelas o fincas ordenadas
Implementación de parcelas o fincas
S/.41,424.06
ordenadas parcela 3 S/.13,808.02
Acción 2.5 Elaboración participativa de documentos normativos y de planificación para
áreas de S/.68,000.00
conservación y plantaciones forestales
Actividad 2.5.1 Elaboración de
reglamentos de control, uso y
monitoreo de recursos naturales en
la Áreas
de Conservación
Elaboración de reglamentos de control,
uso, monitoreo
S/.48,000.00
de recursos naturales en las Áreas de
Conservación documento 4 S/.12,000.00
Actividad 2.5.2 estrategias para implementación del Plan de control, uso
y monitoreo
estrategias para implementación del Plan
S/.20,000.00
de control, uso y monitoreo documento 4 S/.5,000.00
Acción 2.6 Establecimiento de programa de sensibilización e información para el cuidado
y protección del S/.107,000.00
recurso hídrico, recurso forestal y áreas de conservación
Actividad 2.6.1 Elaboración de programa comunicacional del servicio de
regulación hídrica, recursos
hídricos y Áreas de Conservación
Elaboración de programa comunicacional
del servicio de
S/.35,000.00
regulación hídrica, recursos hídricos y
Áreas de Conservación consultoría 1 S/.35,000.00
Actividad 2.6.2 Elaboración de cuñas radiales
de cuñas radiales cuñas 10 S/.450.00 S/.4,500.00
Actividad 2.6.3 Elaboración de boletines, afiches, calendarios para
sensibilización
boletines, afiches, calendarios para
S/.15,000.00
sensibilización glb 1 S/.15,000.00

43
Actividad 2.6.4 pasacalles, concursos escolares
pasacalles, concursos escolares glb 5 S/.10,500.00 S/.52,500.00
Componente 3: COMERCIALIZACIÓN S/.247,087.40
Unidad Costo Total a
de Costo Precios
Descripción Medida Cantidad Parcial Privados

ACCION 3.1: CAPACITACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE S/.98,987.00


GESTIÓN, USO Y CONSERVACIÓN DE OS RECURSOS HÍDRICOS, CULTURA DEL AGUA
Actividad 3.1.2 Contratación de Profesional
Contratación de Profesionales mes 8 S/.4,500.00 S/.36,000.00
Actividad 3.2.2 Adquisidor de Equipos y materiales y Mano de obra
Equipos para monitoreo de transporte glb 1 S/.34,000.00 S/.34,000.00
Materiales para comercialización glb 2 S/.9,545.50 S/.19,091.00
Participación de Feria de comercialización glb 2 S/.4,948.00 S/.9,896.00

Acción 3.2.CAPACITACIÓN A POBLADORES Y TÉCNICOS SOBRE NORMATIVA, BUENAS S/.7,200.00


PRÁCTICAS DE GESTIÓN, USO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
Actividad 3.2.1 Construcción de Vertederos, estación e Instalación de
Equipos
talleres de capacitación taller 2 S/.3,600.00 S/.7,200.00
ACCION 3.3.ENCUENTRO EMPRESARIAL PARA PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN
S/.12,500.40
DE PRODUCTOS LOCALES
Actividad 3.3.1 Ejecución de talleres
Encuentro encuentro 5 S/.2,500.08 S/.12,500.40
ACCION 3.4 FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ENCUENTRO EMPRESARIAL S/.74,400.00
Actividad 3.4.1. Eventos Empresariales
evento s empresariales evento 6 S/.12,400.00 S/.74,400.00
ACCION 3.5 REUNIÓN BILATERALES DE NEGOCIACIÓN S/.48,000.00
Actividad 3.5.1. Reunión de Negociación
reuniones de negociación reunión 12 S/.4,000.00 S/.48,000.00
ACCION 3.6: ELABORACIÓN DE ACUERDO S COMERCIALES CON EMPRESAS S/.6,000.00
Actividad 3.6.1. Acuerdos
Comerciales con Empresa
Acuerdos Comerciales con Empresa contrato 2 S/.3,000.00 S/.6,000.00
COSTO DIRECTO S/.2,024,516.60
Gastos Generales Equipamiento y FFCC 10% S/.202,451.66
Estudio Definitivo 5% S/.101,225.83
Supervisión 5% S/.101,225.83
Liquidación (1% del CD) 1% S/.20,245.17

S/.40,490.33
Estudios adicionales 2%
Gestión del Proyecto 10% S/.202,451.66

S/.668,090.48
COSTO INDIRECTO
COSTO TOTAL S/.2,692,607.08

44
VI. Cronograma de Actividades

Año
Actividades Año 1 Año 2 3
1. Elaboración de Estudios de Base Complementarios x
2. Elaboración de Estudios Definitivos x
3.Contratación de Servicios para Gestión del Proyecto x x
4. Ejecución del Componente 1: PROGRAMACIÓN DE CONSERVACIÓN PRODUCTIVA
EN SAPILLICA
Acción 1.1 Realización de estudios especializados sobre la degradación de los servicios en la zona de
Sapillica.
Actividad 1.1.1 Contratación a Profesional. x
Actividad 1.1.2 Adquisición de Materiales y Equipo. x
Acción1.2 Desarrollo experimental e investigaciones aplicadas para la recuperación de los servicios
ecosistémicos, debidamente sustentados.
Actividad1.2.1 Adquisición de Materiales, equipos e insumos. x
Acción 1.3 Recuperación de la cobertura vegetal, a través de hierbas, arbustos y árboles (forestación
y reforestación).
Actividad 1.3.1 Contratación a Profesional. x x
Actividad 1.3.2 Ejecución de Talleres de Capacitación. x x
Acción 1.4 Identificación de los árboles semilleros y obtención de semillas forestales.
Actividad 1.4.1 Contratación a Profesional. x
Actividad 1.4.2 Adquisición de Materiales y Equipo. x
Acción 1.5 Adquisición de materiales, equipos e insumos para la producción de plantones forestales.
Actividad 1.5.1 Adquisición de materiales, equipos e insumos. x
Acción 1.6 Diseño de viveros forestales.
Actividad 1.6.1 Instalación de Plantaciones Forestales. x
Actividad 1.6.2 Protección de Plantación. x x
Acción1.7 Establecimiento de viveros forestales.
Actividad 1.7.1 Contratación a Profesionales x
Actividad 1.7.2 Construcción de Vivero x
Acción 1.8 Producción de plantones forestales nativas.
Actividad 1.8.1 Producción de Plantones x
Acción 1.9 Plantación definitiva de plantones forestales.
Actividad 1.9.1 Instalación de Plantaciones Forestales x
Actividad 1.10 Protección de plantación.
Actividad 1.10.1 Protección de Plantones. x x
Acción 1.11 Implementación de instalaciones, equipos e instrumental para el monitoreo y control en
las fases de inversión y pos inversión.
Actividad 1.11.1 Contratación de Profesional x
Actividad 1.11.2 Mantenimiento de Plantones x x
5. Ejecución del Componente 2: FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL
Acción 2.1 Formulación de plan capacitación para la producción de plantones y su plantación definitiva.
Actividad 2.1.1 Contratación a Profesional x x x
Actividad 2.1.2 Ejecución de Talleres Participativos x x x

45
Acción 2.2 Capacitación para la producción y plantación definitiva de plantones forestales.
Actividad 2.2.1 Contratación a Profesional x
Actividad 2.2.2 Ejecución de Talleres de Capacitación x
Acción 2.3 Ejecución de Talleres en producción de plantones y plantación definitiva.
Actividad 2.3.1 Capacitación de Promotores Forestales por
Sectores: Zona Media y Alta x
Actividad 2.3.2 Visitas a las Áreas de Plantación Definitiva x
Acción 2.4 Capacitación de los involucrados claves para la gestión en las fases de inversión y pos
inversión, incluye. Incluye la elaboración de instrumentos de gestión, el entrenamiento, la capacitación.
Actividad 2.4.1 Elaboración Participativa del Mapa de Zonificación
para el Ordenamiento de las CC x
Actividad 2.4.2 Capacitación para el Ordenamiento de
Comunidades Campesinas x
Actividad 2.4.3 Capacitación para el ordenamiento de la Finca o
Parcela x
Actividad 2.4.4 Implementación de Parcelas o Fincas Ordenadas x
Acción 2.5 Elaboración participativa de documentos normativos y de planificación para áreas de
Conservación y Plantaciones Forestales
Actividad 2.5.1 Elaboración de Reglamentos de Control, uso y
Monitoreo de Recursos Naturales en las Áreas de Conservación x x
Actividad 2.5.2 Estrategias para implementación del Plan de Control,
Uso y Monitoreo x x
Acción 2.6 Elaboración de Programa de sensibilización e información para el cuidado y protección del
recurso hídrico, recurso forestal y área de conservación.
Actividad 2.6.1 Elaboración de Programa comunicacional del
servicio de regulación hídrica, recursos hídricos y áreas de
Conservación. x x
Actividad 2.6.2 Elaboración de Cuñas Radiales x
Actividad 2.6.3 Elaboración de Boletines, afiches, calendarios para
sensibilización x
Actividad 2.6.4 Pasacalles, concursos escolares.
6. Ejecución del Componente 3: COMERCIALIZACIÓN
Acción 3.1 Capacitación y sensibilización en buenas prácticas de gestión, uso y conservación de los
recursos hídricos, cultura del agua.
Actividad 3.1.1 Contratación de Profesional x
Actividad 3.1.2 Adquisición de Equipos y Materiales y Mano de Obra x
Acción 3.2 Capacitación a pobladores y técnicos sobre normativa, para la producción y plantación
definitiva de plantones forestales, buenas prácticas de gestión, uso y conservación de los recursos hídricos.
Actividad 3.2.1 Construcción de Vertederos, estación e Instalación
de Equipos x x
Acción 3.3 Encuentro empresarial para promover la comercialización de Productos locales.
Actividad 3.3.1 Ejecución de Talleres x
Acción 3.4 Formulación e implementación de encuentro empresarial.
Actividad 3.4.1 Eventos Empresariales x
Acción 3.5 Reuniones bilaterales de negociación.
Actividad 3.5.1 Reunión de Negociación x

46
Acción 3.6. Elaboración de acuerdos comerciales con empresas
Actividad 3.6.1. Acuerdos Comerciales con Empresa x

VII. Análisis de Sostenibilidad


Sostenibilidad - A través de la tarifa del Servicio de Saneamiento
Económica-Financiera - A través del Mecanismo de retribución del Fondo Quiroz
- A través del Mecanismo de retribución del FORASAN
- Inclusión de la Municipalidad Provincial de Ayabaca y
Municipalidad distrital de Sapillica.
- Capacitación a técnicos de la municipalidad Provincial de Piura y
Municipalidad Distritales de Sapillica para el seguimiento,
supervisión y asistencia técnica para la operación y
mantenimiento del proyecto.
Sostenibilidad Social - Se fortalecerá las capacidades de la población para la operación y
mantenimiento del proyecto
- Se incluye en el proyecto un programa de sensibilización e
información sobre el cuidado y manejo sostenible del recurso
hídrico y pago de tarifas de agua.
- Plataforma de trabajo del Consejo de Recursos Hídricos
- Establecimiento de acuerdos y responsabilidades en los
documentos de gestión.
- Actas de compromiso para la operación y mantenimiento del PIP
Sostenibilidad - Protección a las vertientes, áreas de regeneración natural y Áreas
Ambiental de Conservación
- Establecimiento y fortalecimiento de comisiones para la seguridad
y manejo de las plantaciones forestales
Monitoreo y - Establecimiento de estaciones de monitoreo
Evaluación. hidrometereologicas
- Supervisión y monitoreo de compromisos institucionales

VIII. Estrategias de Formulación Perfil


Estrategia y acuerdos - Inclusión de las Municipalidad provincial de Ayabaca y
Municipalidades Distrital de Sapillica para la operación y
mantenimiento
- Actas de compromisos de operación y mantenimiento por parte
de las Comunidades Campesinas
- Acuerdos de Conservación de áreas de regulación hídrica y
vertientes por parte de las Comunidades Campesinas
- En la Reunión del Noviembre del 2016 en donde participo: El
GRP, la ONG NCI, Consejo Regional de RRHH, EPS Grau y
SUNASS se acordó la formulación de un perfil para la regulación
hídrica en las ocho áreas de conservación.

47
Anexo 02

Proyecto presentado al FONDO DE LAS AMERICAS

DATOS GENERALES

1.1. Título del Proyecto:


“MODELO DE GESTION PARA EL USO SOSTENIBLE DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
CUENCA CHIRA”

Organismo ejecutor responsable


Entidad Ejecutora: Instituto de Gestión de Cuencas Hidrográficas - IGCH
Dirección: Km 3.5 Carretera Piura Sullana Panamericana Norte. Casa 01 Campamento
del Proyecto Especial Chira Piura
Telf: (51) (73)-325100
Correo Electrónico:crhcchirapiura@gmail.com/ rpena@ana.gob.pe
Responsable de la propuesta: Fausto Asencio Díaz – ST-CRHC CH-P.

1.2. Monto solicitado al FONDO DE LAS AMERICAS (en $US).


$ 29,992.00 (veintinueve mil novecientos noventa y dos con 00/100 dólares americanos)
1.3. Monto de Contrapartida (en $ US)
$ 24,772.00 (veinte cuatro mil setecientos setenta y dos con 00/100 dólares americanos)
1.4. Duración Prevista para la Ejecución
12 MESES
1.5. Localización geográfica de actuación del Proyecto

Cuadro N° 1: Ubicación del proyecto


Región Provincia Distrito Localidad(es)
Piura Ayabaca Ayabaca. Comunidad Campesina San Bartolomé de los
Olleros, Comunidad Campesina Cujaca.
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. GORE Piura.
Elaboración Propia

Cuadro N° 2: Localización del Proyecto

DE A KM TIEMPO TIPO DE VIA


HRS
Lima PIURA 984.2 16 Asfaltada
Piura Ayabaca 214 5 asfaltado /trocha carrozable
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. GORE Piura.
Elaboración Propia

1.6. Área Temática


Medio Ambiente.

1.7. Beneficiarios
La población beneficiaria son principalmente familias campesinas ubicadas en zonas de
amortiguamiento de las 02 áreas de conservación privadas creadas por iniciativa del
Gobierno Regional Piura, que se encuentra ubicadas en la parte alta y media de la cuenca
Chira, en las provincia de Ayabaca. Sin embargo, por el objetivo del proyecto, se
consideran también beneficiarios los actores de toda la cuenca debido a que la gran

48
mayoría se beneficia del servicio ambiental hídrico que proporcionan las partes altas de
la cuenca.

Beneficiarios Directos
Los Beneficiarios directos son las poblaciones que se encuentran asentadas en las zonas
de amortiguamiento de 01 áreas de conservación privada seleccionadas. Específicamente
se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro Nº 03: Beneficiarios Directos


LOCALIDAD Número
NOMBRE DEL ÁREA DE
N° (Provincia de POBLACIÓN
CONSERVACIÓN
Distrito) Hectáreas
02 Área de Conservación 4312.47 599
Ambiental Páramos y Bosques
Ayabaca
Nublados de Cachiaco y San
Pacaipampa
Pablo del Distrito de
Pacaipampa, Ayabaca– Piura
TOTAL 15,165.20 2,212
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, Gore Piura.
2016.

 Beneficiarios Indirectos
Los beneficiarios indirectos están
conformados por los pobladores de la cuenca
Chira ya que las acciones que se realicen en
las partes altas tendrán repercusión a lo largo
de toda la cuenca.

La cuenca Chira Tiene una extensión de 29


853 km2 (87,5 % Dep. Piura) abarcando ocho
provincias y cincuenta y seis distritos.
La población1 estimada para el año 2016
asentada en el ámbito de Piura es de
1’858,617 habitantes. Presenta una tasa de
crecimiento poblacional de 0.8% con una tasa
de analfabetismo del 7.9%, una cobertura en
salud del 55.1%, una PEA para el 2012 de 898
mil personas y un ingreso promedio por hogar
de S/. 886 soles.

1.8. Duración prevista para la ejecución


6 meses
Fecha de Inicio: agosto del 2017
Fecha de Término: Agosto del 2018

1Estimación al año 2015 INEI.

49
1.9. Ubicación del Proyecto
Cuadro N° 1: Ubicación del proyecto
Región Provincia Distrito Localidad(es)
Piura Ayabaca Ayabaca, Comunidad campesina de Samanga, Tapal, Comunidad
Pacaipampa Campesina de Cuyas Cuchayo, Comunidad Campesina
Yacila de Zamba, Comunidad Campesina San Bartolomé de
los Olleros, predio de San Juan de Cachiaco
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. GORE Piura.
Elaboración Propia

1.10. Acceso:

Cuadro N° 2: Localización del Proyecto


DE A KM TIEMPO TIPO DE VIA
HRS
Lima PIURA 984.2 16 Asfaltada
Piura Ayabaca 214 5 asfaltado /trocha carrozable
Fuente: Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. GORE Piura.
Elaboración Propia

II. Fundamentos del Proyecto


2.1. Descripción del Problema y justificación

La cuenca Chira es la fuente principal de agua para la región Piura. Tiene una extensión de
29 853 km2 (87,5 % Dep. Piura) abarcando ocho provincias y cincuenta y seis distritos. El
recurso hídrico superficial proviene de los ríos Chira (de régimen permanente) y Piura
(de régimen irregular). La oferta de agua asciende a 3 074,10 Hm3 de la cual se aprovechan
2 751,16 Hm3. Los usos de agua más significativos en la cuenca Chira Piura son agrícola,
poblacional, acuícola e industrial.

Piura es un departamento mayormente productivo, “posee 2, 132,155.05 has que


representan el 59.12 % del total de tierras a nivel departamental, aptos para la
actividad productiva, sumamente ricos en recursos naturales, lo cual posibilita el
desarrollo de una serie de actividades tales como: agricultura, pecuario,
acuicultura, pesquera, minería metálica y no metálica, a lo que se le une un
potencial eólico y solar interesante”2.

Sin embargo su potencial productivo depende de la conservación y protección que se haga


en las partes altas de la cuenca que representa el 22.30 % del territorio departamental,
pues allí se generan “los principales servicios ambientales sobre todo los hídricos, y
se concentra la biodiversidad más importante de todo el departamento de Piura,
en esta categoría se encuentran las Áreas Naturales Protegidas, las Áreas de
Conservación Regional, los Sitios Prioritarios para la Conservación y las principales
zonas identificadas dentro del trabajo de ZEE: páramo, bosque de neblina y
humedales”3

Lamentablemente la población en general y en particular “la población de las áreas de


conservación privadas gestionan deficientemente los Recursos Hídricos sin tener en

2 Tomado de “LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) DE LA REGIÓN PIURA”; memoria final; 2012. GORE
Piura
3 Tomado de “LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA (ZEE) DE LA REGIÓN PIURA”; memoria final; 2012. GORE

Piura

50
cuenta la capacidad natural de los ecosistemas ni la prevención de los riesgos de
desastres”. Esta gestión deficiente se transparenta en prácticas inadecuadas que van
perjudicando los ecosistemas claves para la generación de los servicios ambientales; entre
otras las malas prácticas identificadas son:

 Tala no controlada para obtención de leña y madera en el bosque natural.


 Quema y roza del bosque natural sin autorización de la comunidad para instalación de
cultivos en secano.
 Sobrepastoreo por ganado que ingresa al bosque sin ningún control.
 Depredación de orquídeas y bromelias por agentes que se dedican al comercio ilegal de
estas especies.
 Inexistencia de mecanismos de control comunal.
 Desconocimiento de los beneficios intangibles (regulación del agua, purificación del aire,
etc.) que ofrece el bosque.

A esto se le suman los efectos del cambio climático que ocasiona peligros como como
“altas precipitaciones, sequias, olas de frío, desbordes inundaciones,
deslizamientos, plagas, enfermedades, tendencia al aumento de la temperatura
mínima y máxima extrema” Estos cambios están afectando los ecosistemas de la parte
alta de la cuenca (páramos, bosques húmedos de neblina, entre otros) impactando
negativamente en los servicios de provisión y regulación hídrica que brindan.

A los efectos del cambio climático se suman problemas antrópicos que originan la
destrucción de las partes altas de la cuenca lo que a su vez origina gran producción de
sedimentos, los que son llevados por la corriente a la parte baja de la cuenca y al llegar a
los reservorios causan daños en ellos.

El problema central se sustenta en los siguientes indicadores:

Cobertura:
 Promedio de deforestación por año de 18000 ha.
 De acuerdo al mapa de deforestación de la provincia de Ayabaca (135945.7 ha).

Las causas de la problemática identificada son las siguientes:

Causas directas e indirectas:


 Causa Directa 1: Limitadas capacidades técnicas de los pobladores y los gobiernos
locales de los bosques húmedos de neblina, para desarrollar actividades de adaptación al
cambio climático en la parte alta de la cuenca.

Causas Indirectas:
 Escaso equipamiento y desconocimiento para desarrollar actividades de conservación y
manejo de los recursos naturales que permitan la protección y mejora de estos
ecosistemas.

 Desinformación tanto de comuneros asentados en las áreas cercanas del bosque de


neblina, como de personal técnico de los gobiernos locales para el manejo, control y
monitoreo de los recursos naturales.

 Causa Directa 2: Escasa conciencia ambiental de la población para el uso adecuado de


los recursos hídricos.

51
Causas Indirectas:
 Autoridades locales con limitados conocimientos sobre la importancia de la cultura del
agua.

 Sistema educativo local promueve débilmente el tema de uso eficiente y ahorro del agua

 Causa Directa 3:Fondo Regional de Agua FORASAN Piura con limitado accionar en el
ámbito de la cuenca

Causas Indirectas:
 Poco interés del sector empresarial privado por invertir en temas de conciencia ambiental
e infraestructura verde.

 Limitadas capacidades de gestión y administración para la implementación y operación


adecuada del FORASAN PIURA.

La propuesta busca hacer frente a la problemática identificada y a sus causas lo que


permitirá contribuir a disminuir la deforestación, mejorando el servicio de regulación
hídrica que brindan las partes altas de la cuenca, elevar la conciencia ambiental de la
población para un uso adecuado de los recursos hídricos y a potenciar el accionar del
Fondo Regional del agua FORASAN PIURA.

Todos estos componentes trabajaran en forma conjunta y coordinada para al final


contribuir a alcanzar a mejorar la calidad de vida de la población mediante el uso sostenible
de los recursos hídricos, así como el incremento de las disponibilidades para lograr la
satisfacer de las demandas de agua en cantidad, calidad y oportunidad, en el corto, mediano
y largo plazo; en armonía con el desarrollo regional y local.

2.2. Identificación de Beneficiarios por Género.

CUADRO N° 5: Beneficiarios por Género para cada Localidad


LOCALIDAD
NOMBRE DEL ÁREA DE
N° (PROVINCIA- TOTAL HOMBRES MUJERES
CONSERVACIÓN
DISTRITO)
Área de Conservación Privada
Lagunas y AYABACA-
01 360 183 177
Páramos Andinos de San José de AYABACA
Tapal

2.3. Objetivos de Desarrollo

Fin (Objetivo general):


Contribuir al uso sostenible de los recursos hídricos de la cuenca Chira con prioridad en
los ecosistemas esenciales de la cuenca alta (páramos y bosques de neblina) como
generadores, conservadores y abastecedores de agua para el desarrollo de las diferentes
actividades económicas sociales y ambientales; trayendo consigo la mejora de la calidad
de vida de la población, articulando y compatibilizando su gestión con las políticas
económicas, sociales y ambientales.

52
Propósito (Objetivo principal):
Población de las áreas cercanas a los ecosistemas esenciales de bosques de neblina
seleccionadas mejoran la gestión de los Recursos Hídricos teniendo en cuenta la capacidad
natural de los ecosistemas y reduciendo los efectos del Cambio Climático.

2.4. Diseño Técnico para la solución del Problema

2.4.1. Resultados Esperados.


 30 hectáreas reforestadas y protegidas en 01 áreas de conservación.
 01 viveros instalados y operando.
 30 productores capacitados en producción, plantación y manejo de plantaciones forestales.
 20 pobladores, técnicos y profesionales de las Municipalidades Distritales del ámbito de las
áreas de conservación privadas seleccionadas capacitados.
01 encuentros empresariales.
 6 reuniones bilaterales de negociación.
 01 acuerdo firmados con empresas privadas para aportes al FORASAN.

2.4.2. Actividades Principales y Metas.

Medio fundamental 1: Adecuado equipamiento y capacidades para desarrollar


actividades de conservación de Ecosistemas Bosque de Neblina y Páramos.

Actividad 1.1: Identificación de árboles Semilleros y obtención de semillas forestales

Sub Actividad 1.1.1: Diseño metodológico de la etapa de campo


En esta etapa se realizan cuatro actividades: la recopilación de información secundaria, el análisis
de datos, determinación de las variables a emplear y el diseño metodológico de la etapa de
campo.

Sub Actividad 1.1.2 Fase de campo


Esta fase permite conocer cuál es el nivel de recuperación de las poblaciones de los árboles
semilleros, así como determinar cómo se encuentran funcionando. Con los datos colectados en
campo se dispone de suficiente información primaria para poder proponer un ajuste a la
estrategia a implementar.

Actividad 1.2: Adquisición de materiales, equipos e insumos para la producción de


plantones forestales
En base a las especificaciones técnicas definidas se procederá a adquirir equipos, materiales,
insumos y herramientas para implementación de viveros forestales y la plantación definitiva.
Los materiales que se requiere para la identificación de árboles semilleros y obtención de semillas
forestales se indican en el Cuadro N° 6.

Cuadro N° 6: Descripción de Materiales y Equipos


Descripción Unidad de Medida Cantidad
Materiales
Wincha 50 m Unidad 3
Tijeras de Podar Unidad 6
Tijeras de podar telescópica Unidad 6
Pintura epoxica Balde 12
Bolsa de polietileno Ciento 6
Equipos
GPS Unidad 3
Fuente: Elaboración Propia

53
Actividad 1.4 Establecimiento de viveros forestales

Sub actividad 1.4.1. Diseño de viveros forestales


Para el diseño de los viveros forestales previamente se debe definir la localización y accesibilidad
del terreno, esto supeditado al tipo del suelo y al acceso al agua, luego se debe tener en cuenta
la cantidad de plantas necesarias, el tipo de plántulas y el tiempo de producción de cada tipo de
planta.

Sub actividad 1.4.2 Construcción de viveros.


Es el trabajo de campo que busca construir en base al diseño 01 vivero forestal, previo a la
construcción de los viveros se debe limpiar el terreno eliminando malezas, arbustos y piedras u
otros objetos existentes en el área. Es importante contar con mano de obra con un mínimo de
preparación en el manejo de los viveros y de las especies a propagar.

Actividad 1.5: Producción de Plantones Forestales Nativas


Sub actividad 1.5.1 Producción de Plantones
Se ha estimado la reforestación de 30 ha para lo cual es necesario producir 23437 plantones.
Para la producción de plantones se ha previsto la recolección de semillas, esquejes y brinzales.
Para ello se realizarán colectas en la parte alta y baja de los bosques de las áreas de conservación
privadas. Para aquellas semillas que no es posible conseguir directamente en el bosque, se
comprarán en distribuidores autorizados.
La producción se realizara en bolsas de polietileno con dimensiones de 7 pulgadas de ancho por
12 pulgadas de largo, estas bolsa presentan cualidades para que la planta desarrolle de una
manera uniforme su sistema radicular y no presente dificultades en el momento de su instalación
con sequedad de raíz y otros daños que afecte al plantón. Para esta tarea se contratará mano de
obra no calificada la que contara con asistencia técnica.

Actividad 1.6: Plantación definitiva de plantones forestales


Sub actividad 1.6.1 Instalación de plantaciones forestales.
Se está optando por los sistemas de plantación más adecuado de acuerdo a la topografía del
terreno en las áreas disponibles a reforestar, tal como se describe a continuación.

Sistema en Tresbolillo:
Este sistema consiste en establecer las plantaciones distribuyendo las plantas a distanciamientos
iguales formando triángulos. Los arbolitos se ubican en los vértices de los triángulos. Las plantas
de una línea superior ocupan el espacio central entre las dos plantas de la línea inferior, formando
un triángulo con sus tres lados iguales, esta disposición de plantas permite un mejor control de
la erosión, debido a la distribución de las raíces y la buena cobertura que proporcionan las copas
de los árboles, a su vez hay un mejor control contra la Actividad del viento.

Sistema en curvas de Nivel


Es un sistema utilizado en pendientes pronunciadas. La distribución de las plantas debe ser en
tresbolillo, pero siempre siguiendo el sentido de las curvas de nivel.

La plantación debe realizarse al inicio de las primeras precipitaciones, es decir en la época de


lluvias. Es muy importante que antes de la plantación se haya tenido la debida capacitación en las
actividades de extractivas de plantas del vivero: traslado, marcación, hoyación y plantación. Para
esta tarea se contratará mano de obra no calificada la que contara con asistencia técnica.

Actividad 1.6.2 Protección de plantación


Luego de culminar con la plantación en campo definitivo, se procederá a protegerla de la
intervención de ganado principalmente. Se piensa cercar aquellas áreas reforestadas donde el

54
ganado vacuno puede ingresar libremente por falta de una barrera natural, en este caso son
todas las áreas a reforestar cerca a las áreas de conservación privada

Medio fundamental 2: Comuneros y personal técnico municipal informados sobre


los procesos de planificación para un adecuado manejo de los ecosistemas bosques
de neblina y paramo.

Actividad 2.1: Capacitación a pobladores y técnicos sobre normativa, para la


producción y plantación definitiva de plantones forestales, buenas prácticas de
gestión, uso y conservación de los recursos hídricos.

Esta Actividad se propone, basándose en la Ley de Forestal y de Fauna Silvestre número 27308
y su reglamento D.S.N°014-2001-AG, tiene como objetivo fortalecer las capacidades locales de
la población de las áreas de conservación privadas seleccionadas a través de la formación de
promotores forestales locales que lideren los procesos de aprovechamiento sostenible y gestión
de los recursos forestales.

En esta Actividad, se tiene previsto informar la normativa forestal con énfasis en el


aprovechamiento forestal en bosques nublados, sobre permisos y autorizaciones para
aprovechamiento de productos forestales diferentes de la madera, permisos de leña y carbón
productos de los raleos y podas, plantaciones muertas por efecto de plagas y enfermedades
entre otros temas.

También se tiene previsto realizar la invitación a los profesionales de la Autoridad Forestal la


Administración Técnica de Forestal y Fauna SERFOR con el apoyo de la gerencia de RRNN y
GMA. El público objetivo son pobladores, técnicos y profesionales de las Municipalidades
Distritales del ámbito de las áreas de conservación privadas seleccionadas.

El plan de capacitación desarrollara los contenidos de los temas señalados en el cuadro siguiente,
la metodología a usar para el desarrollo de las sesiones serán teórico prácticas. La capacitación
busca fortalecer capacidades a los productores sobre la importancia de reforestar, que
metodología usar para la reforestación y como realizar en mantenimiento de las plantaciones.

Cuadro N° 7: Metodología, y Recursos para Capacitación en Producción, plantación


y mantenimiento de Plantones
Temas Metodología Materiales y
Teórico Practico Equipos a Utilizar
Ecosistemas Exposición en Salida de campo Proyector, laptop o
Forestales Bosque PowerPoint en hacia bosques Paleógrafo, plumones,
Seco y Bosque Paleógrafo, deberá ser naturales más cinta masking,
Nublado: Los interactiva con sesión de cercano en donde chinches, refrigerios,
árboles, especies preguntas y respuestas se reconocerán las carpeta de campo.
forestales, comentando diferentes especies
bondades, experiencias de los de árboles de la
beneficios, pobladores o del zona luego en clase
protección y expositor. se hará el listado en
conservación. Paleógrafo
señalando los usos
y bondades.

55
Metodologías para Exposición en Visitas a los viveros Proyector, laptop o
reforestación: PowerPoint o en y prácticas de Paleógrafos, plumones,
producción de Paleógrafo, deberá ser producción de cinta masking,
plantones en interactiva con sesión de plantones chinches, refrigerios,
vivero y preguntas y respuestas forestales: herramientas para
regeneración comentando almacigo, repique, jardín, bolsas para
natural. experiencias de los reproducción de plantones, almuerzos.
pobladores o del estacas, brinzales,
expositor. semillas,
tratamiento para
cada una.
Plantaciones se realizaran las Visita a parcela y Proyector, laptop o
forestales y coordinaciones con ejecución dePaleógrafos, plumones,
Bosques naturales: algún participantes plantación cinta masking,
plantación pueda prestar un área definitiva. chinches, refrigerios,
definitiva. cercana pequeña para para la práctica,
colocar un vivero lampas, zapapicos,
volante plantones, botellas de
agua, abono.
Mantenimiento de Exposición en Visita a la Tijera para podas y
la Plantaciones PowerPoint o en plantación piloto y raleos, mochila con
forestales. Paleógrafos, deberá ser prácticas de podas, rociador.
interactiva con sesión de abonamiento y
preguntas y respuestas riego.
comentando
experiencias de los
pobladores o del
expositor.
Fuente: Elaboración Propia

Sub actividad 2.3.2 Ejecución de Talleres en producción de plantones y plantación


definitiva
Se capacitara a los pobladores de las diferentes Centros poblados cércanos a las Áreas de
Conservación Privadas con el objetivo de transferir tecnología e información para la producción
de sus propios plantones forestales nativos además de plantarlos y mantenerlos en el tiempo. En
el Cuadro N° 8, se indica el número de talleres a realizar y temas a tratar.

Cuadro N° 8: Capacitación para la producción de plantones y su plantación definitiva


TEMAS A TRATAR N° de Duración N° de
talleres (hr) Horas
Ecosistemas Forestales Bosque Nublado: Los 3 5 15
árboles, especies forestales, bondades, beneficios,
protección y conservación.
Metodologías para reforestación: producción de 3 5 15
plantones en vivero y regeneración natural.
Plantaciones forestales y Bosques naturales: 3 5 15
plantación definitiva.
Mantenimiento de la Plantaciones forestales. 3 5 15
TOTAL 12 5 60
Fuente: Elaboración Propia

56
El número total de participantes por ACP y Centros Poblados para los talleres de Capacitación
son de 30 como se indica en el cuadro N° 9

Cuadro N° 9: Número de participantes por ACP


ACP N° de
participantes
Área de Conservación Ambiental Páramos y Bosques 30
Nublados de Cachiaco y San Pablo del Distrito de ,
Ayabaca– Piura
Total 30
Fuente: Elaboración Propia

Medio Fundamental 3 Interés del sector empresarial por invertir en temas de


conciencia ambiental e infraestructura verde.

Actividad 3.1. Encuentro empresarial para promover la inversión en infraestructura


verde y conciencia ambiental.
Actividad 3.1.1. Formulación e implementación de encuentro empresarial.
Consiste en organizar encuentros empresariales en los cuales se señale la importancia de invertir
en el medio ambiente, los beneficios que reportaría esta inversión y la problemática del cambio
climático y las posibilidades de financiamiento a través de mecanismos como Obras por
Impuestos.
Se realizaran 02 encuentros empresariales aprovechado fechas emblemáticas del calendario
ambiental.

Actividad 3.2. Reuniones bilaterales de negociación.


Actividad 3.2.2. Elaboración de acuerdos con empresas.
En los encuentros empresariales se pretenden captar las empresas más interesadas en invertir
en las acciones priorizadas por el FORASAN PIURA. Logrado esto se realizaran reuniones
bilaterales de preferencia en el propio local empresarial donde se profundizaran más los temas
relacionados a las líneas de inversión y los beneficios que reportaran. Se pretende tener por lo
menos 2 acuerdos empresariales de aportes firmados.

Plan de Actividades
MEDIO
FUNDAMENTAL ACTIVIDAD SUB ACTIVIDAD
1.1.1. Diseño metodológico de la etapa de
Medio Fundamental 1: 1.1. Identificación de los campo
Adecuado equipamiento y árboles semilleros y 1.1.2. Fase de campo
capacidades para obtención de semillas
1.1.3. Informe final
desarrollar actividades de forestales.
conservación de 1.1.4. Adquisición de Materiales y Equipos
Ecosistemas Bosque de 1.2. Adquisición de 1.2.1. Especificaciones Técnicas para
Neblina. materiales, equipos e adquisición de materiales, equipos e insumos.
insumos para la
1.2.2 Adquisición de materiales, equipos e
producción de plantones
insumos.
forestales.
1.3.1. Formulación de plan capacitación para
1.3. Capacitación para la
la producción de plantones y su plantación
producción y plantación
definitiva
definitiva de plantones
1.3.2. Ejecución de Talleres en producción de
forestales.
plantones y plantación definitiva.
1.4.1. Diseño de viveros forestales

57
1.4.2. Compra de materiales para su
1.4. Establecimiento de
construcción
viveros forestales.
1.4.3. Construcción de viveros.
1.5. Producción de
plantones forestales 1.5.1. Producción de Plantones.
nativas.
1.6. Plantación definitiva 1.6.1. Instalación de plantaciones forestales.
de plantones forestales. 1.6.2. Protección de plantación.
2.1.1. Capacitación a pobladores y técnicos
Medio Fundamental 2: sobre normativa, para la producción y
2.1. Capacitación y
Autoridades y líderes plantación definitiva de plantones forestales,
sensibilización en buenas
locales, con adecuados buenas prácticas de gestión, uso y
prácticas de gestión, uso
conocimientos sobre la conservación de los recursos hídricos.
y conservación de los
importancia de la Gestión 2.2.1. Ejecución de Talleres en
recursos hídricos,
Integrada de los Recursos producción de plantones y plantación
cultura del agua.
Hídricos – GIRH definitiva con buenas prácticas de gestión,
uso y conservación de los recursos hídricos.
3.1. Encuentro
Medio Fundamental 3: empresarial para
3.1.1. Formulación e implementación de
Interés del sector promover la inversión
encuentro empresarial.
empresarial por invertir en en infraestructura verde
temas de conciencia y conciencia ambiental.
ambiental e infraestructura 3.2. Reuniones 3.2.1. Elaboración de acuerdos con
verde. bilaterales de empresas.
negociación. .
Fuente: Elaboración Propia

2.5. Metodología de la Ejecución

2.5.1. Participación de la Comunidad


La comunidad beneficiaria, participarán en la conformación y capacitación para la
producción y plantación definitiva de plantones forestales, manejo racional y
protección de los ecosistemas en la cuenca alta, así como en la mejora de la
conciencia ambiental sobre el cuidado y uso racional de los recursos hídricos, y
formarán parte de los talleres a realizar con el fin de transferir tecnología y
conocimientos sobre la producción de sus propios plantones forestales nativos y
cómo mantenerlos en el tiempo, intervendrán también en la conformación de los
comités de Gestión de Bosques y conjuntamente con el personal técnico recibirán
información sobre la normativa forestal.
Enfoque de Género
La participación de las mujeres es de suma importancia a la hora de asignar tareas
y responsabilidades que busquen reducir las prácticas discriminatorias y prevenir
la violencia de género, de esta manera verse favorecidas con el proyecto bajo el
principio de igualdad de oportunidades promoviendo el empoderamiento de las
mujeres en el desarrollo de actividades facilitando el acceso al trabajo, recursos,
así como los bienes y servicios y demás beneficios que genere el proceso de
ejecución del proyecto tomando en cuenta sus distintas necesidades, intereses y
posición social.

58
2.6. Beneficios Ambientales y/o en el mejoramiento de la supervivencia y
desarrollo infantil.

Las plantaciones forestales, el establecimiento de viveros y la participación activa de la


población y el sector empresarial en la toma de conciencia sobre el cuidado del recurso
hídrico y la importancia de la reforestación permitirán mejorar el desempeño de la
cuenca hidrográfica, protegiendo al mismo tiempo el suelo de la erosión, aumentar la
fertilidad del suelo y mejorar su retención de humedad, estructura y contenido de
nutrientes mejorando así las cosechas, al mismo tiempo reducirá el flujo rápido de las
aguas de lluvia, regulando de esta manera el caudal de los ríos, mejorando la calidad del
agua y reduciendo la entrada de sedimento a las aguas superficiales; esto a su vez
potenciará el desarrollo de una buena salud en los niños y madres gestantes, evitando
las alteración congénitas en recién nacidos y la mortalidad en muchos de ellos, así como
la infección de distintas enfermedades que conllevan a problemas de crecimiento y déficit
funcional.

2.7. Sinergias institucionales

SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES -


SRCAN
El SRCAN está adscrito a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del
Medio Ambiente del Gobierno Regional Piura tiene como misión conservar la diversidad
biológica en el ámbito regional y promover el desarrollo sostenible, especialmente el de
las comunidades asentadas en el ámbito de influencia de los sitios identificados como
prioritarios por su biodiversidad, así como contribuir al proceso de zonificación
ecológica económica y el ordenamiento territorial regional.

Con el objetivo de operatividad, fortalecer y hacer más funcional el SRCAN y; con el


apoyo del Proyecto de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente: "Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión del SRCAN
Piura", se viene promoviendo la creación de áreas naturales protegidas por lo que se
convierte en socio estratégico ya que las acciones planteadas están orientadas a
promover la consolidación de las Áreas de Conservación privadas de la parte alta de la
cuenca.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - DRE


La Autoridad Nacional del Agua - ANA tiene un convenio con el Ministerio de Educación
para incluir en el currículo educativo local el tema de Cultura del Agua. A nivel de la
implementación de la presente propuesta técnica y teniendo como sombrero este
convenio marco se promoverá la capacitación en cultura del agua en colegios de nivel
primario y secundario del ámbito de la áreas de conservación privadas seleccionadas.

SISTEMA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR


El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú y el ente
rector del Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). Fue
creado con la Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 29763), inició funciones el 26 de
julio de 2014.
Los esfuerzos institucionales del SERFOR están orientados a trabajar para poner en valor
y gestionar de forma sostenible los recursos del bosque para las presentes y futuras
generaciones. En este sentido las acciones del proyecto se complementan con las de
SERFOR por lo que dentro de la propuesta de capacitación se plantea su participación
activa.

59
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO -
SUNASS

La SUNASS viene promoviendo que las empresas que brindan el servicio de agua potable
inviertan en conservar y restaurar las fuentes de agua, con el propósito de darle
confiabilidad al servicio de abastecimiento de agua potable. En este sentido el proyecto
suma a esta visión de la SUNASS por lo que se prevé la participación de la
superintendencia en acciones relacionadas a la sensibilización a nivel de la cuenca en
temas de cultura del agua.

GOBIERNOS LOCALES

Serán nuestros socios estratégicos en el ámbito de intervención del proyecto, los


gobiernos locales de Ayabaca, que tienen entre sus funciones:

 Promover el desarrollo económico de su localidad.


 Protección y conservación del medio ambiente. Por ejemplo, combatir la
contaminación ambiental y cuidar el patrimonio cultural, histórico y paisajístico de su
localidad.
En este sentido las acciones del proyecto serán complementarias a las acciones de ambos
gobiernos locales.

ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

En el ámbito de intervención de la propuesta técnica desarrollan acciones dos ONGs


que promueven la creación de áreas de conservación privadas y la promoción de
acciones que puedan brindar alternativas económicas a los productores y productoras
de la zona de intervención del proyecto. En este sentido la suma de esfuerzos se centrara
en la capacitación y sensibilización dirigida tanto a autoridades locales.

2.8. Aspectos relevantes

2.8.1 Plan de Sostenibilidad de los resultados y propuesta de transferencia

La sostenibilidad del proyecto en su fase de post inversión se garantiza con los


compromisos asumidos por las diversas instituciones que promueven la
formulación y ejecución del proyecto, estos compromisos serán refrendados con
actas donde se plasmen oficialmente.

Rol protagónico en la sostenibilidad de la propuesta técnica son los gobiernos


locales que tienen entre sus funciones principales protección y conservación del
medio ambiente. Para esto cuentan con equipos técnicos municipales y con
recursos económicos orientados al cumplimiento de esta función. Las
comunidades campesinas cumplen también un rol protagónico en la sostenibilidad
de la propuesta ya que protegerán las áreas reforestadas.

El FORASAN PIURA tiene entre sus prioridades de trabajo las acciones de


conservación y de promover el tema de la Cultura del Agua para elevar la
conciencia ambiental. Así mismo ha priorizado como área de intervención las
partes altas de la cuenca Chira Piura y dentro de este espacio las áreas de
conservación privadas por lo que su trabajo seguirá estando en las zonas de
intervención del proyecto.

60
2.8.2 Nuevas competencias en beneficiarios

 Habilidad en la producción y mantenimiento de plantones en viveros y


regeneración natural, así como su plantación definitiva.

 Destreza en la gestión de bosques y planificación para un adecuado manejo


de los ecosistemas bosques de neblina y páramo.

 Habilidad en la Gestión de Ecosistemas Forestales y otros Ecosistemas de


Vegetación Silvestre.

2.8.3 Aspectos Innovadores

Las capacidades técnicas de los pobladores y de los gobiernos locales se verán


fortalecidas en temas de la protección de los páramos y bosques de neblina, a
través de acciones de gestión, manejo racional y protección de los ecosistemas
en la cuenca alta.

A través de talleres y programas de concientización los pobladores se encuentran


en la facultad de racionalizar y hacer un uso adecuado del líquido vital, mientras
que las autoridades y líderes locales asumen un rol importante en la Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos-GIRH con la finalidad de preservar su vida útil
en el planeta.

Mediante el accionar del Fondo Regional del Agua FORASAN PIURA, se verá
consolidado el interés del sector empresarial por invertir en temas de conciencia
ambiental e infraestructura verde se.

2.8.4 Replicabilidad
El proyecto es replicable puesto que los beneficios obtenidos tanto sociales,
ambientales y económicos mediante la ejecución de este proyecto piloto
promoverán la iniciativa y repercusión de proyectos de mayor envergadura en
otras cuencas hidrográficas; además que, tomando en consideración las
necesidades y problemas de escasez de agua de los pobladores de las zonas
aledañas, amerita especial atención buscar soluciones rápidas y efectivas de
épocas de sequía con el fin de lograr su mejor abastecimiento.

2.9. Presupuesto, Costos unitarios y Financiamiento.

61
Presupuesto General

CONTRAPARTIDA
FONDAM Aporte de las
Instituciones
Participantes
Aporte del Aporte de (en caso de
Organismo los Aporte de consorcio o
Rubros Ejecutor Beneficiarios FORASAN asociación) TOTAL
I. Inversiones $0.00
Obras: $0.00
Equipos: $0.00
Costos Operativos

1.1. Identificación 340 $340.00


de los árboles
semilleros y obtención
de semillas forestales.
1.2. Adquisición de 3880 0.00 0.00 $3,880.00
materiales, equipos e
insumos para la
producción de
plantones forestales.
1.3. Capacitación 600 0.00 0.00 $600.00
para la producción y
plantación definitiva de
plantones forestales.
1.4. 2800 0.00 92.00 $2,892.00
Establecimiento de
viveros forestales.
1.5. Producción de 1200 0.00 0.00 $1,200.00
plantones forestales
nativas.
1.6. Plantación 3080 0.00 12000.00 $15,080.00
definitiva de plantones
forestales.
2.1. Capacitación y 2400 0.00 360.00 1920 $4,680.00
sensibilización en
buenas prácticas de
gestión, uso y
conservación de los
recursos hídricos,
cultura del agua
3.1. Encuentro 2980 0.00 0.00 $2,980.00
empresarial para
promover la inversión
en infraestructura verde
y conciencia ambiental.

62
3.2. Reuniones 2900 0.00 0.00 800 $3,700.00
bilaterales de
negociación.
4.1Gestión 6212 6240.00 960 $13,412.00
adecuada del Proyecto
III. Gastos
Administrativos
Apoyo 1320 2400.00 0.00 $3,720.00
administrativo y
contable
Monitoreo y 680 0.00 0.00 $680.00
evaluación
IV. Certificación y 1600 $1,600.00
Transferencia

Totales $29,992.00 $8,640.00 $12,452.00 $3,680.00 $0.00 $54,764.00


(%) 54.77% 15.78% 22.74% 6.72% 0.00% 100.00%

Formato IV. Cronograma de


Desembolsos de los Recursos
del FONDAM
Actividades Desembolsos Bimestrales (US $)
2
Bimestr
Resultados Total (US $) 1 Bimestre e 3 Bimestre 4 Bimestre 5 Bimestre 6 Bimestre
1.1. Identificación
de los árboles
semilleros y $340.00 $340.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
obtención de
semillas forestales.
1.2. Adquisición de
materiales, equipos
e insumos para la
1. Adecuado $3,880.00 $3,880.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
producción de
equipamiento plantones
y capacidades forestales.
para
1.3. Capacitación
desarrollar
para la producción y
actividades de
plantación definitiva $600.00 $0.00 $600.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
conservación
de plantones
de
forestales.
Ecosistemas
1.4. Establecimiento
Bosque de $2,800.0
de viveros $2,800.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Neblina. 0
forestales.
1.5. Producción de
plantones forestales $1,200.00 $0.00 $0.00 $1,200.00 $0.00 $0.00 $0.00
nativas.
1.6. Plantación
definitiva de
$3,080.00 $0.00 $0.00 $1,026.67 $1,026.67 $1,026.67 $0.00
plantones
forestales.
Medio 2.1. Capacitación y
Fundamental sensibilización en
2: buenas prácticas de
Autoridades y gestión, uso y $2,400.00 $0.00 $800.00 $800.00 $800.00 $0.00 $0.00
líderes conservación de los
locales, con recursos hídricos,
adecuados cultura del agua

63
conocimiento
s sobre la
importancia
de la Gestión
0 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00
Integrada de
los Recursos
Hídricos –
GIRH
3.1. Encuentro
Medio empresarial para
Fundamental promover la
3: Interés del inversión en $2,980.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2,980.00 $0.00 $0.00
sector infraestructura
empresarial verde y conciencia
por invertir ambiental.
en temas de
conciencia 3.2. Reuniones
ambiental e bilaterales de $2,900.00 $0.00 $0.00 $0.00 $0.00 $2,900.00 $0.00
infraestructur negociación.
a verde.

4.- Gestión
$1,035.3
adecuada del $6,212.00 $1,035.33 $1,035.33 $1,035.33 $1,035.33 $1,035.33
3
Proyecto

Certificación y Transferencia $1,600.00 $1,600.00 $0.00 $0.00

$5,235.3
Sub total operativo $27,992.00 $6,855.33 $4,062.00 $5,842.00 $4,962.00 $1,035.33
3
$0.00 $0.00
Administració Apoyo
n del administrativo y $1,320.00 $220.00 $220.00 $220.00 $220.00 $220.00 $220.00
proyecto contable

Monitoreo y
$680.00 $113.33 $113.33 $113.33 $113.33 $113.33 $113.33
evaluación

Sub total
Administrativ $2,000.00 $333.33 $333.33 $333.33 $333.33 $333.33 $333.33
o

$5,568.6
TOTAL $29,992.00 $7,188.67 $4,395.33 $6,175.33 $5,295.33 $1,368.67
7

64
Cronograma por Objeto del Gasto

Objeto del Gasto


Resultados Actividades TOTAL (%)
Principales
Inv. Sueldos/ Pasajes Bienes Servicio Otro
Mano de y s s
obra viáticos
1. 1.1. Identificación $0.00 $0.00 $0.00 $340.00 $340.00 1.13%
Adecuado de los árboles
equipamien semilleros y
to y obtención de
capacidades semillas forestales.
para 1.2. Adquisición de $0.00 $0.00 $3,200. $680.00 $3,880.00 12.94%
desarrollar materiales, equipos 00
actividades e insumos para la
de producción de
conservació plantones
n de forestales.
Ecosistema 1.3. Capacitación $600.00 $600.00 2.00%
s Bosque de para la producción y
Neblina. plantación definitiva
de plantones
forestales.
1.4. Establecimiento $2,800. $2,800.00 9.34%
de viveros 00
forestales.
1.5. Producción de $1,200. $1,200.00 4.00%
plantones forestales 00
nativas.
1.6. Plantación $1,880. $1,200.00 $3,080.00 10.27%
definitiva de 00
plantones
forestales.
Medio 2.1. Capacitación y $0.00 $0.00 $2,400. $2,400.00 8.00%
Fundament sensibilización en 00
al 2: buenas prácticas de
Autoridade gestión, uso y
s y líderes conservación de los
locales, con recursos hídricos,
adecuados cultura del agua
conocimien $0.00 0.00%
tos sobre la
importanci
a de la
Gestión
Integrada
de los
Recursos
Hídricos –
GIRH
3.1. Encuentro $0.00 $1,800. $1,180.00 $2,980.00 9.94%
Medio empresarial para 00
Fundament promover la

65
al 3: Interés inversión en
del sector infraestructura
empresarial verde y conciencia
por invertir ambiental.
en temas de 3.2. Reuniones $0.00 $1,000.00 $1,200. $700.00 $2,900.00 9.67%
conciencia bilaterales de 00
ambiental e negociación.
infraestruct
$0.00 0.00%
ura verde.
4.- Gestión 4.1Gestión $4,000.00 $232.00 $1,980.00 $6,212.00 20.71%
adecuada adecuada del
del Proyecto
Proyecto
Certificación y Transferencia $1,60 $1,600.00 5.33%
0.00
Sub total operativo $0.0 $4,000.0 $1,000.0 $15,31 $6,080.0 $1,60 $27,992.0 93.33%
0 0 0 2.00 0 0.00 0
Administra Apoyo $900.00 $0.00 $120.00 $300.00 $1,320.00 4.40%
ción del administrativo y
Proyecto contable
Monitoreo y $100.00 $100.00 $120.00 $360.00 $680.00 2.27%
evaluación
Sub total administración $0.0 $1,000.0 $100.00 $240.0 $660.00 $0.00 $2,000.00 6.67%
0 0 0
Total General $0.0 $5,000.0 $1,100.0 $15,55 $6,740.0 $1,60 $29,992.0 100.00
0 0 0 2.00 0 0.00 0 %
(%) 0.00 16.67% 3.67% 51.85% 22.47% 5.33% 100%
%

66
Aporte de contrapartida

Aportante Descripción del Aporte Valor Cantidad Total


Unitario
($) (US$)

$0.00

Dirección ejecutiva 400 12 $4,800.00

Unidad Ejecutora Alquiler de equipos de cómputo y $2,400.00


proyector 200 12
Honorarios de asistente 120 12 $1,440.00
administrado

Sub Total Unidad Ejecutora $8,640.00

apoyo de participantes de 1200 10.00 $12,000.00


proyecto en actividades de
reforestación
alquiler de local talleres 12 30.00 $360.00

otros $1.00 92.00 $92.00


Beneficiarios

Sub Total Beneficiario $12,452.00

Alquiler de camioneta TOYOTA 80 24 $1,920.00


4X4 HILUX
Alquiler de oficina para el 80 12 $960.00
Otras Fuentes Proyecto
FORASAN
convocatorias para las reuniones 2 400 $800.00

Sub Total Otras Fuentes $3,680.00

Total $24,772.00

67
Anexo N° 03
Proyecto GREEN CLIMATE FOUND:
Estrategias de Financiamiento para la Reducción de los Impactos del
Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú.

68
Anexo
Proyecto FONDO VERDE POR EL CLIMA

Estrategias de Financiamiento para la Reducción de los Impactos del


Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú.

Project/Programme Title:

Country/Región: Perú

Accredited Entity: PROFONANPE

National Designated Authority: MINISTERIO DE ECONOMIA y FINANZAS

69
Despacho
Viceministerial4
Please submit the completed form to fundingproposal@gcfund.org
de Economía
A. Project / Programme Information
Estrategias de Financiamiento para la Reducción de los Impactos del
A.1. Project / programme title Cambio Climático en Cuencas priorizadas del Perú.

A.2. Project or programme Project


A.3. Country (ies) / region Perú
A.4. National designated
Ministerio de Economía
authority(ies)
A.5. Accredited entity PROFONANPE
A.6. Executing entity /
PROFONANPE
beneficiary
A.7. Access modality Direct X International ☐
A.8. Project size category
Micro (≤10) Small (10<x≤50 ) Medium (50<x≤250) ☐ Large (>250)
(total investment, million
USD) ☐
A.9. Mitigation / adaptation
focus Mitigation x☐ Adaptation ☐ Cross-cutting X

A.10. Public or private private


Which of the following targeted results areas does the proposed
project/programme address?
Reduced emissions from:
☐ Energy access and power generation
(E.g. on-grid, micro-grid or off-grid solar, wind, geothermal, etc.)
☐ Low emission transport
(E.g. high-speed rail, rapid bus system, etc.)
☐ Buildings, cities, industries and appliances
(E.g. new and retrofitted energy-efficient buildings, energy-efficient
equipment for companies and supply chain management, etc.)
A.11. Results areas X Forestry and land use
(mark all that apply) (E.g. forest conservation and management, agroforestry, agricultural
irrigation, water treatment and management, etc.)
Increased resilience of:
X Most vulnerable people and communities
(E.g. mitigation of operational risk associated with climate change –
diversification of supply sources and supply chain management,
relocation of manufacturing facilities and warehouses, etc.)
X Health and well-being, and food and water security
(E.g. climate-resilient crops, efficient irrigation systems, etc.)
☐ Infrastructure and built environment
(E.g. sea walls, resilient road networks, etc.)
X Ecosystems and ecosystem services

4
Please use the following naming convention for the file name: “[CN]-[Agency short name]-[Date]-
[Serial number]” (e.g. CN-ABC-20150101-1).

70
Despacho
(E.g. ecosystem conservation and management, ecotourism, etc.)
Viceministerial
de Economía

A.12. Project / programme life


3 years
span
A.13. Estimated Start: 2018
implementation start and end
date To: 2020

B. Project/Programme Details
The Fund requires the following preliminary information in order to promptly assess the eligibility of project/programme
investment. These requirements may vary depending on the nature of the project/programme.
La influencia de la Cordillera de los Andes, la corriente Peruana y el anticiclón Pacífico Sur,
determinan las características climáticas de las distintas regiones geográficas del Perú, en
términos generales, el clima de la franja costera longitudinal que se extiende entre el Océano
Pacífico y los contrafuertes occidentales de la Cordillera de Los Andes, es de tipo tropical y
subtropical árido, con escasa o casi nula precipitación; presenta extensas áreas donde no
llueve en ninguna época del año; las lluvias que caen en la época del verano austral sobre la
vertiente occidental de Los Andes, dan nacimiento a pequeños ríos de régimen torrencial que
cortan transversalmente la franja costera y originan los distintos valles costeños, separados
entre sí por grandes planicies desérticas5

En el Perú el cambio climático está afectando negativamente los recursos hídricos, la


B.1. Project / programme agricultura y los ecosistemas. El aumento de temperatura está alterando el ciclo hidrológico,
description (including que afectan a la productividad de los cultivos, servicios de los ecosistemas y la biodiversidad,
objectives) cambiando las corrientes del océano y provocando graves y frecuentes fenómenos climáticos,
con constantes inundaciones o sequías.
B.1. Descripción del
Proyecto/ programa El Perú es uno de los países altamente vulnerable a los impactos del cambio climático, debido
(incluye objetivos) a la exposición de su población y territorios a eventos extremos y presenta características
de vulnerabilidad reconocida por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático: presencia de zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, zonas
vulnerables a inundaciones, sequía, la desertificación y la presencia de ecosistemas de montaña
frágiles.

El gobierno de Perú a través de su participación en la COP 20 y la firma del acuerdo de Paris


post COP21, realiza grandes esfuerzos para cumplir con las necesidades de adaptación al
cambio climático en especial de los recursos hídricos; sin embargo, para el desarrollo de esta
importante labor se deben considerar nuevas fuentes de financiamiento sostenibles y
estrategias adecuadas para cumplir con las metas fijadas para los próximos años a nivel País.

5
Diagnóstico y Plan de Gestión de los Recursos Hídricos en la Cuenca Chira Piura – Fase I

71
Despacho
Viceministerial
Para la gestión sostenible de los deecosistemas
Economíaes necesario fortalecer el trabajo concertado
con la institucionalidad local priorizando la inversión en Proyectos estratégicos que generen
mayores resultados con relación al manejo de los Recursos Naturales. El Perú a través del
ente competente – la Autoridad Nacional del Agua (ANA) priorizó la creación de los
Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) y la formulación de los Planes de Gestión
de Recursos Hídricos (PGRH), como instrumentos normativos, vinculantes y orientadores
para la implementación de las acciones de manejo del recurso agua a nivel de las cuencas.

En el Perú existe como marco jurídico legal la ley de Mecanismos de Retribución por Servicios
Ecosistémicos y su Reglamento, cuya finalidad es asegurar la permanencia de los Beneficios
generados por los ecosistemas, mediante la retribución económica de empresas públicas,
empresas privadas y agentes de cooperación internacional buscando promover acciones de
conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes proveedoras de los servicios
ecosistémicos.

La presente propuesta busca la consolidación de mecanismos financieros denominados


Fondos de Agua que vienen promoviendo los Gobiernos Regionales y la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) en las
regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Arequipa. Esto significa generar
beneficios permanentes y contribuir a la conservación de los recursos naturales de las cuencas
priorizadas Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque- Zaña y Quilca-Chili, que
permitan reducir los impactos del cambio climático, fundamentalmente en la cantidad y calidad
del agua.

Los Fondos de Agua creados en el Perú: FORASAN Piura, CUENCA VERDE, FOBIRAJ,
FONAG y Fondo del Agua Quilca Chili, son iniciativas acordes con el Marco Jurídico antes
indicado y se encuentran en proceso de implementación, contando actualmente con
compromisos de contribución de diferentes actores públicos y privados de sus cuencas y
entidades y agentes de cooperación internacional. Sin embargo, los recursos que requieren
las cuencas para afrontar los diferentes problemas agudizados por los impactos del cambio
climático, requieren de la gestión de otras estrategias que fortalezcan el funcionamiento de
estas iniciativas y el logro de sus objetivos.

Para conocer un poco más sobre los procesos de los mecanismo financieros pasaremos a
detallar cada uno de ellos:

FONDO REGIONAL DEL AGUA - FORASAN Piura. Establecido como la plataforma del
mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos, es una iniciativa que permite aunar
esfuerzos y recursos financieros de distintos actores para contribuir a la gestión integrada del
agua en la cuenca Chira Piura. El FORASAN Piura, nace como una propuesta de instituciones
locales, regionales, nacionales y de cooperación internacional, para contar con recursos que
permitan proteger los recursos naturales, adaptación al cambio climático, teniendo como
base para su implementación el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca Chira
Piura; de esta manera, convertirse en un mecanismo facilitador y de acompañamiento para el
cuidado y protección de los recursos hídricos en la cuenca.

FONDO BIRREGIONAL DEL AGUA DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE–


CUENCA VERDE. Es un mecanismo de retribución de servicios ecosistémicos que busca
canalizar y administrar contribuciones económicas de actores públicos y privados para
desarrollar acciones de protección, conservación, calidad y cultura de agua, tendientes a
mejorar la gestión de los recursos hídricos en la cuenca Chancay Lambayeque.

72
Despacho
Viceministerial
FONDO JEQUETEPEQUE- ZAÑA de Economía
Fondo Birregional del Agua de la Cuenca del Río Jequetepeque (FOBIRAJ), con participación
de los Gobiernos Regionales Cajamarca y La Libertad con la finalidad de concretar acciones
que garanticen la conservación de los recursos hídricos así lograron reconocer al FOBIRAJ
por parte del Gobierno Regional Cajamarca mediante Ordenanza Regional N°012-2014-
GR.CAJ-P, norma que crea dicho fondo como un mecanismo de retribución por servicios
ecosistémicos y encarga a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio
Ambiente del Gobierno Regional de Cajamarca y le encarga elaborar el diseño de la estructura
y elaboración del reglamento de la citada norma. Dicha iniciativa se constituye como un
mecanismo financiero estable, transparente y a largo plazo que permita que distintos actores
aúnen esfuerzos para solucionar un problema entorno a la provisión de un servicio
ecosistémicos hídrico, promueve la conservación y crea un marco institucional para una
gestión adecuada del agua; con la finalidad de garantizar recursos económicos continuos y a
largo plazo para financiar actividades que promuevan la conservación, protección y garanticen
la provisión de los servicios ecosistémicos brindados por el río Jequetepeque; permitiendo el
desarrollo de actividades tales como: sensibilización y educación ambiental, recuperación de
la cobertura vegetal, trabajo conjunto con la autoridad ambiental, mejoramiento de prácticas
productivas, investigación y gestión del agua entre otras.

FONDO DEL AGUA QUILCA- CHILI. Es un mecanismo financiero privado de retribución


de servicios ecosistémicos para la gestión integral del recurso hídrico de la Cuenca Quilca
Chili en la Región Arequipa, a crearse mediante un FIDEICOMISO entre empresas privadas,
empresas públicas usuarias y entidades públicas rectoras de la gestión hídrica. El mecanismo
tendrá como objetivo la captación, gestión, administración y ejecución de recursos
económicos para la inversión en programas y proyectos de adaptación y mitigación del
impacto del cambio climático en la Cuenca Quilca Chili en la Región Arequipa comprendidos
en las políticas, planes y programas sectoriales, regionales y locales.
Las acciones del Fondo del Agua Quilca Chili estarán enfocados en el desarrollo institucional,
prácticas sostenibles y cultura del agua para fortalecer la capacidad de resiliencia de la Cuenca
ante el impacto del Cambio Climático, para ello se contará con el involucramiento y
participación del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca y la asistencia de la Secretaría
Técnica Quilca Chili.

PROBLEMA Y CAUSAS
El Perú actualmente enfrenta problemas serios en la gestión de sus recursos naturales,
especialmente del agua y la tierra, los cuales se agudizarán con el tiempo, en un contexto de
demandas crecientes y de oferta limitada de estos recursos, con fenómenos hidrológicos
extremos y procesos de erosivo la presencia de los andes en su territorio, con grandes
pendientes, áreas deforestadas y climas extremos, genera que la población más vulnerable a
estos problemas se encuentre en las zonas altas de la región de la sierra, también llamados
cabeceras de cuencas o cuencas altas.

La fundamentación de la problemática radica en la deficiente capacidad de resiliencia en la


Cuencas Priorizadas en el Perú. Derivado de un limitado Desarrollo Institucional, prácticas
insostenibles para la adaptación frente al cambio climático, desinterés por la cultura del agua.
Las causas podrían estar consideradas las siguientes:
- Deforestación por tala indiscriminada de los bosques naturales para obtención de leña y
madera; así como para ampliación de la frontera agrícola y pecuaria.
- Quema y roza de bosques naturales sin autorización de la comunidad para instalación de
cultivos en secano.
- Sobrepastoreo por ganado que ingresa a los bosques naturales sin ningún control.
- Inexistencia de mecanismos de control comunal.

73
Despacho
- Desconocimiento de los beneficios intangibles (regulación del agua, purificación del aire,
Viceministerial
etc.) que ofrece el bosque. de Economía
Estas causas han propiciado que en la actualidad los Consejos de Recursos Hídricos y las
Secretarías Técnicas de Cuencas cuenten con limitados mecanismos de financiamiento para
la gestión integral de los recursos hídricos para acciones de Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático, así como el poco cuidado sobre las áreas de Conservación con un Manejo
Sostenible, deficientes tecnologías en el uso de recursos hídricos así como la baja
sensibilización de la cultura del agua.

EFECTOS
La limitada captación y gestión de recursos económicos para la Adaptación y Mitigación al
Cambio Climático, la disminución de la capacidad de generación hídrica y de calidad de agua
en las Cuencas Hidrográficas y la Vulnerabilidad a eventos climáticos e insostenibilidad de
programas y proyectos orientados al uso eficiente de agua ha generado la disminución de la
Capacidad de Resiliencia frente al Cambio Climático de las Cuencas Hidrográficas.
Entre los principales efectos de la inacción se tiene:
- Disminución de los volúmenes de agua que abastecen a la cuenca que afecta las diferentes
actividades que se desarrollan en la parte media y baja.
- Erosión de suelos y contaminación de ríos y quebradas.

OBJETIVO GENERAL
Mejorar la Capacidad de Resiliencia en Cuencas Priorizadas a través del mecanismos
Financiero Fondos de Agua, en las Cuencas Chira- Piura, Chancay- Lambayeque,
Jequetepeque- Zaña y Quilca- Chili

FINALIDAD
La finalidad del proyecto es mejorar la capacidad de captación y gestión de Recursos
Económicos para la adaptación y mitigación al cambio climático, mejorar la generación hídrica
y la calidad del agua en las Cuencas hidrográficas, la capacidad de Resiliencia a eventos
climáticos.

La presente propuesta busca la consolidación de mecanismos financieros denominados


Fondos de Agua que vienen promoviendo los Gobiernos Regionales y la Autoridad Nacional
del Agua (ANA) a través de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) en las
regiones de Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad y Arequipa. Esto significa generar
beneficios permanentes y contribuir a la conservación de los recursos naturales de las cuencas
priorizadas Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Jequetepeque- Zaña y Quilca-Chili, que
permitan reducir los impactos del cambio climático, fundamentalmente en la cantidad y calidad
del agua.

Los Fondos de Agua creados, son mecanismos financieros de inversión continua que buscan
generar recursos para implementar acciones de infraestructura verde que protejan y
conserven las áreas productoras de agua vitales para la gestión integrada de los recursos
hídricos de la cuenca. Un Fondo de Agua se constituye en una plataforma participativa que
permite la colaboración de esfuerzos, suma de recursos públicos y privados para mejorar la
gestión del agua.

Los Mecanismos de Financiamiento tienen como finalidad captar, administrar y canalizar


inversiones para garantizar la cantidad y calidad de los recursos hídricos en las cuencas
priorizadas a través de acciones de conservación de los ecosistemas y el desarrollo de una
cultura del agua que permita elevar la conciencia ambiental de la población en el uso de los
recursos hídricos.

74
Despacho
Viceministerial
Reconociendo la potencialidad que de tienen los Fondos de Agua, sustentadas en experiencias
Economía
diversas a lo largo de diferentes países del mundo y en particular en América Latina, se han
priorizado cuatro Fondos de Agua en cuencas del Perú, como parte de las estrategias de
implementación de los PGRH.

La intervención propuesta se articulará en tres componentes.

Componente I: DESARROLLO INSTITUCIONAL

Este componente consiste en la ejecución de planes de acción para abordar la problemática


existente de los recursos hídricos en un contexto del cambio climático en las cuencas Chira
Piura, Chancay Lambayeque, Jequetepeque Zaña y Chili Arequipa, con el fin de generar
cambios importantes y transformaciones a nivel institucional y de país, bajo un conjunto de
normas, principios y valores éticos orientado al cumplimiento eficiente de las tareas asignadas,
considerando los instrumentos de gestión operativos a llevar a cabo (reglamento, manuales,
etc.), elaborar planes de inversión que sirva de guía para un mejor desarrollo de las actividades
con resultados óptimos que permitan reducir riesgos, costos transaccionales e incrementar
la rentabilidad del proyecto que supondrá una mayor ventaja competitiva para elevar la
productividad de la región, de modo que garantice la inclusión social y la sustentabilidad
ambiental.

Para lograr fortalecer este componente uno de los aspectos más importantes a la hora de
tomar decisiones de Inversión son la Implementación de Las Buenas Prácticas en Gestión
Pública, el cual debe permitir asignar los recursos financieros de manera óptima y
transparente y reducir los trámites administrativos, seleccionar al personal mejor y altamente
capacitado y competitivo, y contar con un sistema de monitoreo que permita cumplir con los
plazos y resultados del proyecto que beneficie al interés colectivo que es finalmente lograr la
mejor calidad de vida de la población.

Así mismo se requiere fortalecer la gobernanza ambiental en base a toma de decisiones


informadas con una visión integral de los problemas ambientales y de acción multisectorial
que propicie arreglos institucionales orientados al desarrollo sostenible. Desde la
institucionalidad nacional: PCM, MINAM, MINAGRI, MEF, CEPLAN, junto a los gobiernos
regionales y locales se buscará implementar la Estrategia de Cambio Climático y articular a
los Planes de Desarrollo Regional Concertado y Planes Locales, teniendo como instrumentos
vinculantes a los Planes de Gestión de Recursos Hídricos de las Cuencas priorizadas

En este componente se trabajará las estrategias para el desarrollo de capacidades de gestión


financiera, desarrollo de herramientas para el incremento del capital, implementación de
actividades que generen valor a las empresas que realicen aportes dentro de sus políticas de
responsabilidad social empresarial y la implementación de un certificado de aportante
otorgado por los Fondos del agua. El presente componente busca que los mecanismos de
financiamiento cuenten con un adecuado sistema institucional y marco de gobernanza
sostenible, este componente tendrá los siguientes productos:
 Instrumentos de Gestión Operativos.
 Planes de Inversión para la Gestión Integral de Recursos Hídricos con financiamiento.
 Mecanismos de Transparencia.
 Capacidad Técnica y Operativa de los Mecanismos
 Estrategia de Sostenibilidad Financiera de los Mecanismos.
 Acuerdos de Cooperación Institucionales y Comunales
 Gestión de Inversiones de Usuarios Públicos y Privados en los MF
 Diagnóstico Técnico Legal de los Mecanismos para la Gestión Integral de Recursos
Hídricos.

75
Despacho
 Vinculación a la Red de Fondos de Agua.
Viceministerial
 Sistema de Monitoreo y Seguimiento.
de Economía
 Gobernanza Ambiental Sostenible.

Componente II: PRÁCTICAS SOSTENIBLES PARA LA RESILIENCIA FRENTE


AL CAMBIO CLIMÁTICO

Este componente consiste en la implementación de actividades de conservación y prácticas


de adaptación al cambio climático, como el desarrollo de un Plan de Manejo Forestal,
Programas de Forestación y Reforestación que incluyan un estudio de impacto ambiental, así
mismo la elaboración de Planes de Bionegocios que exija a los inversionistas tomar en cuenta
no solo la rentabilidad económica y la viabilidad operativa del proyecto, sino también
considerar los costos ambientales y sociales en los que deberá incurrir con el fin de
protegerla, de manera que se pueda lograr la sustentabilidad económica, social y ambiental y
al mismo tiempo generen beneficios a las poblaciones locales y que fortalezcan sus economías.
Se busca impactar positivamente sobre los medios de subsistencia de estas poblaciones
generando la conservación productiva, por medio de actividades productivas sostenibles
logrando aunar a la población a los objetivos del proyecto, buscando una sostenibilidad en la
generación de recursos a través de acciones de conservación que ayuden a preservar los
recursos hídricos.

Se pondrá especial énfasis en que las acciones que consideren transversalmente la equidad de
género debido a que el cambio climático ponen en riesgo los ingresos y la seguridad
alimentaria de la familia. Cada vez más, el rol de las mujeres en el sector agrícola como
productoras, trabajadoras y lideresas puede tener un impacto positivo sobre las familias y
comunidades.i6 Las iniciativas enfocadas en mujeres en el sector agrícola han demostrado
mejoras en la seguridad alimentaria, salud familiar y nutrición, y la educación de los niños, y
además crean beneficios comunales porque fortalecen la influencia de la mujer en la
comunidad.7 Este componente tendrá los siguientes productos:

 Plan de Manejo Forestal.


 Programa de Forestación y Reforestación.
 Plan de Bionegocios.
 Programa de Siembra y Cosecha de Agua.
 Áreas de conservación con Manejo Sustentable.
 Sistema de Medición y Control Hídrico.
 Tecnologías de Eficiencia en el Uso de los Recursos Hídricos
 Habilitación y Rehabilitación de Sistema Naturales de Regulación de Agua.

Componente III: CULTURA DEL AGUA PARA INCREMENTAR LA


RESILIENCIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

El presente componente tiene como objetivo mejorar y concientizar en el cuidado del agua
mediante la mejora en el conocimiento, habilidades, y destrezas para el uso racional del agua
y la aplicación de prácticas, conocimientos, actitudes y costumbres sostenibles en los
diferentes usuarios del recurso hídrico siendo su misión la mejora de la conducta de los
usuarios y el involucramiento institucional y empresarial en la estrategia de Adaptación y
Mitigación de las Cuencas al Cambio Climático.

6
En países en desarrollo, los efectos sociales del empoderamiento económico de las mujeres son particularmente evidentes porque
las mujeres reinvierten el 90 por ciento de sus ingresos en sus comunidades y familias, comparado con el 30 a 40 porciento
reinvertido por
los hombres (Fortson 2003).
7
Lograr las mismas mejoras en la nutrición y salud de los niños con un aumento de USD $10 en los ingresos de las mujeres
requeriría un aumento de USD $110 en los ingresos de los hombres ((Hoddinott and Haddadd 1994).

76
Despacho
Viceministerial
El componente desarrollará estrategias orientadas a la creación de un conocimiento y
de Economía
conciencia de los consumidores y usuarios de agua de las cuencas y los riesgos de inacción
frente al Cambio Climático, asimismo se implementará un Programa de Certificación
Empresarial de Buenas Prácticas en el uso de agua y adopción de medidas frente al Cambio
Climático, también se considera la creación de mecanismos de participación ciudadana para
la elaboración y gestión de iniciativas y medidas frente al Cambio Climático y la creación de
una Red de actores locales en las Cuencas priorizadas, para el presente componente se espera
los siguientes productos:

 Mecanismos de Comunicación como páginas web, sistemas de comunicación y


difusión.
 Estrategias de Comunicación y Sensibilización de Cultura del Agua.
 Programa Vigilantes/Guardianas del Agua.
 Comunidad de Prácticas de Mecanismos Financieros para la Gestión Integral de
Recursos Hídricos.

PROFONANPE
Concebido como el primer fondo ambiental privado del Perú con más de 25 años de
experiencia, habiendo ejecutado en total más de 200 millones de dólares.
PROFONANPE es un fondo privado con un capital semilla intangible, ha devenido hoy en la
principal fuente de financiación para la conservación, de la biodiversidad en el país, a través
de las Áreas Protegidas y más allá de ellas.
Especializado en procesos innovadores, gestión participativa e involucramiento de la empresa
privada, recientemente ha sido el primer fondo de América Latina acreditado por el Fondo
Verde para el Clima (GFC), lo que lo convierte en líder indiscutible en la integración de la
conservación de la biodiversidad y las acciones frente al cambio climático8.
Es una institución de derecho privado sin fines de lucro y de interés público, con existencia
legal y personería jurídica propia, constituida por Decreto Ley N° 26154, con el objeto de
administrar el Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (FONANPE) y
otros recursos que le puedan ser transferidos. Se encarga de captar, canalizar y asignar los
B.2. Background
recursos complementarios requeridos para contribuir a la conservación, protección de las
information on
áreas naturales protegidas, del medio ambiente y la biodiversidad del Perú. PROFONANPE
project/programme
tiene como fin promover el manejo científico y técnico de la diversidad biológica que albergan
sponsor
las áreas protegidas del país.
(B.2. Información sobre la
experiencia del sponsor del Los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca (CRHC) son los órganos de
Proyecto/programa) naturaleza permanente, integrante de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, creados según la
Ley de Recursos Hídricos N° 29338, con el objeto de participar en la planificación,
coordinación y concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en el
ámbito de la cuenca, promoviendo la participación de los Gobiernos Regionales y Locales,
sociedad civil, usuarios de agua en la planificación, elaboración, implementación, actualización
y evaluación del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca.
Los CRHC, son espacios participativos que permiten:
 Darle integralidad a la gestión del recurso hídrico, promoviendo una gestión
multisectorial.
 Contribuir a conservar los recursos naturales esenciales y en particular a mejorar la
calidad y cantidad del agua.
 Ser un espacio de participación para realizar una gestión concertada con los diferentes
actores de la cuenca.
 Articular espacialmente la cuenca y gestionar adecuadamente los servicios ambientales
que esta ofrece.

8
Plan Estratégico PROFONANPE 2014-2024

77
Despacho
 Propiciar el desarrollo territorial rural adecuado a las condiciones naturales y
Viceministerial
ambientales, desarrollar actividades sostenibles minimizando los impactos negativos.
de Economía
 Formular instrumentos de gestión integral de recursos hídricos: Plan de Gestión de los
Recursos Hídricos.

Los Gobiernos Regionales - GORE, son instituciones públicas de nivel regional con
autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia y
responsable de organizar y conducir la gestión pública regional de acuerdo a sus funciones
exclusivas, compartidas y delegadas, en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para
contribuir al desarrollo integral y sostenible de la región. Asimismo, de manera específica,
participa en la gestión sostenible de los recursos hídricos en el marco de las entidades de
cuenca y las políticas de la Autoridad Nacional del Agua. El Gobierno Regional preside el
Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca.

La Autoridad Nacional del Agua - ANA, es un Organismo Técnico Especializado


adscrito al Ministerio de Agricultura y Riego, creado por la Primera Disposición
Complementaria Final del Decreto Legislativo Nº 997 – Ley de Organización y Funciones. Es
el ente rector del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos y constituye la
máxima autoridad técnica normativa en materia de recursos hídricos en Perú. Para cumplir
con sus funciones, la ANA, cuenta con órganos desconcentrados a nivel de cuencas, siendo
uno de ellos el Consejo de Recursos Hídricos de cuenca.

El GORE y la ANA, entes con competencias en el ámbito regional y nacional y creadores de


los Fondos de Agua, han convenido encargar la administración de los Fondos a
PROFONANPE, dada su vasta experiencia y solvencia institucional.

El Perú, con un área de 1.285.216 km2 y una población de 30 millones 814 mil habitantes9 (a
marzo del 2015), se encuentra ubicado en el centro de la costa oeste de Sudamérica. La
presencia de la corriente peruana (localmente conocida como la Corriente de Humboldt), la
cordillera de los Andes y la selva amazónica han creado una gran diversidad de climas dentro
del país y una distribución muy desigual de los recursos hídricos.
El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente de 20 072 millones de metros
cúbicos por año (Mm3/año), de los cuales 80% se emplean en actividades agrícolas, 18% son
usados en servicios de agua potable y alcantarillado y usos industriales y 2% es empleado en
la industria minera. El uso no consuntivo, que incluye la generación de energía eléctrica, se
estima en 11.139 Mm3/año.10
B.3. Market overview La mayor parte de las predicciones muestran que la escasez de agua será un problema cada
(B.3. Visión general del vez más frecuente y creciente, sobre todo en los países en desarrollo y altamente vulnerable
Mercado) al cambio climático. El riesgo que se produzca una grave crisis del agua continúa existiendo
ya que, además de la mayor o menor escasez física del recurso, surgen problemas a los que
en ocasiones no se presta la atención que merecen, por ejemplo, la imposibilidad de hacer
frente a las enormes inversiones necesarias para mejorar la calidad e incrementar la
disponibilidad del recurso.

La población11 asentada en el ámbito de la cuenca Chira Piura, es de más de 1 723 483


habitantes, con un área de 29 853 km2 (87,5 % del Departamento de Piura), comprende 8
provincias y 60 distritos, en tanto que se presenta una tasa de analfabetismo del 11,5%. Estos
niños y niñas se ubican en los asentamientos humanos de las zonas urbanas y en las zonas
rurales, especialmente de la sierra piurana. Sus principales actividades son la agricultura,

9
https://www.inei.gob.pe/
10
http://www.fondosdeagua.org/pa%C3%ADses-fondos-de-agua/peru
11
Estimación al año 2015 INEI.

78
Despacho
minería, pesquería, transporte, Viceministerial
comunicaciones, comercio, servicios, turismo, siendo la
agricultura la más significativa desde el punto de vista de generación de empleo.
de Economía
El recurso hídrico superficial proviene de los ríos Chira (de régimen permanente) y Piura (de
régimen irregular). La oferta de agua asciende a 3 074,10 Hm3 de la cual se aprovechan 2
751,16 Hm3. Los usos de agua más significativos en la cuenca Chira Piura son agrícola,
poblacional, acuícola e industrial.

La cuenca Chancay-Lambayeque tiene una extensión de 5,555.49 km2, comprende 07


Provincias y 47 distritos, tiene una población de aprox. 1’000, 000 habitantes y una oferta
hídrica anual promedio de 1,120 MMC, siendo la demanda de agua de 1,082.28MMC, el área
bajo riego es de 86, 689.70 ha y área con mal drenaje y salinidad de 47, 798 ha.
El valle Chancay Lambayeque cuenta con aproximadamente 100,000 ha, representa un 87.5%
de la producción del departamento de Lambayeque, producción que podría aumentarse si se
incrementa el área bajo riego con una mejora en la gestión integrada de los Recursos Hídricos,
que permita integrar el uso sostenible y reduzca la vulnerabilidad, entre otras medidas de
adaptación y efectos del cambio climático. El Fondo, tendrá como finalidad fomentar a través
de acciones la conservación de los ecosistemas y el desarrollo de una cultura del agua,
promoviendo elevar la conciencia ambiental de la población y el uso de los Recursos Hídricos.

Cuenca Jequetepeque – Zaña. Políticamente el ámbito del Consejo de Recursos Hídricos


de la Cuenca Interregional Jequetepeque Zaña, abarca los departamentos de Cajamarca, La
Libertad y Lambayeque, siendo el primer consejo de cuenca a nivel nacional que abarca tres
(03) departamentos, comprendiendo dentro de su área las regiones denominadas costa y
sierra.
El ámbito del consejo de cuenca, está conformado por el espacio natural de las cuencas
Cupisnique (6.56%), Sanjón Grande (2.3%), Jequetepeque (44.74%), Chamán (15.26%), Zaña
(19.84%) y parte de las Intercuencas 137737, 137739, 137735, 137751, 137753, 137759
(11.30%), contando con una superficie total de 8,795.85 km² (100%); territorialmente abarca
cinco (05) provincias con treinta y uno (31) distritos para el Departamento de Cajamarca
(58.62%), tres (03) provincias con nueve (09) distritos para el departamento de La Libertad
(26.22%), y una (01) provincia con siete (07) distritos para el departamento de Lambayeque
(15.16%).

La principal actividad productiva en las Cuencas del Jequetepeque y Zaña, es la agricultura. El


tipo de cultivo predominante en la cuenca del río Jequetepeque Chaman son los transitorios
(arroz principalmente), en mayor volumen que los cultivos permanentes (caña de azúcar y
pastos); a nivel de sierra los cultivos forestales no tienen significación en cuanto uso de agua.
El uso de agua por este rubro asciende a 719´410,000 m3 anuales que constituye el 98.0 %
del total de agua de la cuenca, utilizándose en forma neta el 65.8 %. El uso del volumen
descrito representa el 3.29 % de lo utilizado en la vertiente del Pacifico y un 2.81% del total
nacional. Para la cuenca Zaña los principales cultivos instalados en la parte baja del valle
obedecen principalmente al plan de cultivo de riego (PCR), que se elabora anualmente, en el
cual se programa a nivel anual la campaña agrícola; los cultivos más representativos de
acuerdo al PCR son los siguientes: maíz amarillo, caña de azúcar, arroz, algodón y yuca. El
maíz amarillo y la caña de azúcar representan el 58% del área sembrada en el Valle...

La cuenca del río Jequetepeque, pertenecen al sistema hidrográfico de la vertiente del océano
pacífico, la cuenca Jequetepeque tiene una superficie de drenaje total de 3956.42 Km2, desde
sus nacientes hasta su desembocadura en el mar cerca de las inmediaciones del distrito del
mismo nombre Jequetepeque.
La cuenca del río Zaña, pertenece al sistema hidrográfico de la vertiente del océano pacífico,
tiene una superficie de drenaje total de 1,754.71 km2, desde sus nacientes hasta su
desembocadura en el mar, en el costado izquierdo del actual Balneario Lagunas.

79
Despacho
Viceministerial
de Economía
Cuenca Quilca-Chili
La cuenca Quilca-Chili está ubicada en la vertiente occidental de la Cordillera de Los Andes,
y consecuentemente pertenece a la vertiente del Océano Pacífico. Abarca prácticamente la
totalidad de la provincia de Arequipa, al suroeste del territorio peruano, entre la latitud
Sur 15°37’50’’ y 16°47’10’’y longitud Oeste 70°49’15’’ y 72°26’35’’. Tiene una extensión
total de 13 817 km2. La cuenca Quilca–Chili está configurada en 11 Unidades Hidrográficas
de nivel 4, seis de las cuales son tributarias y cinco que conforman el cauce principal,
además 4 unidades hidrográficas de nivel 5 (Intercuencas). La cuenca está conformada por
cuarenta y un distritos y se encuentra ubicada dentro del ámbito administrativo de la
Autoridad Administrativa del Agua (AAA) I Caplina Ocoña, que tiene como jurisdicción las
Administraciones Locales del Agua (ALA) Chili y Colca-Siguas-Chivay.

En cuanto a las áreas protegidas cabe diferenciar entre aquellas protegidas a nivel nacional
y las protegidas a nivel regional. En la cuenca existen dos reservas nacionales (Salinas y
Aguada Blanca, y Punta Hornillos) y otras tres a nivel regional (los bosques de Queñua El
Rayo y Nevado del Pichu-Pichu, y el Valle del Colca - Nevado Ampato), además de la
propuesta Chapi-Churajón.

Se estima que la población actual de la cuenca es de 925 295 habitantes. La agricultura es


una de las actividades más importantes de la cuenca Quilca-Chili, y de acuerdo a sus
características de clima, suelo y agua se han instalado cultivos en los Valles de Quilca, Alto
Siguas, Siguas, Pampas de Majes, Santa Rita, valle de Vítor, Yura, La Joya, Campiña de
Arequipa y cuenca oriental. El 70,5% de los productores agrícolas de la región poseen
parcelas de extensión inferior a 3 ha, que representan el 15,9% de la superficie total. En la
cuenca Quilca-Chili, el cultivo predominante es la alfalfa, seguido de la cebolla, maíz chala y
grano. Sigue la papa y otros cultivos como ají, zapallo, ajo, alcachofa, etc.

Los derechos de uso de agua superficial y subterránea son para uso poblacional, productivo
(agrícola, industrial, energético, minero, acuícola), la demanda de agua poblacional de la
Cuenca Quilca Chili se estima en 79,66 millones de metros cúbicos existiendo un déficit de
cobertura de SEDAPAR y los derechos ascienden a 68,15 millones de metros cúbicos
anualmente.

La oferta de agua está constituida por el volumen total de agua proveniente de nueve cauces
(rio y quebradas) aportantes al sistema Chili Regulado y que hacen un total promedio anual
de 925.1 MMC (la capacidad de regulación actual es de 271.9MMC). El volumen neto
aprovechado en la situación actual por todos los usuarios es de 381.2 MMC anuales.

La demanda de agua para uso agrario delas 09 Juntas de Usuarios asciende a 1041,40 millones
de metros cúbicos, cabe indicar que su eficiencia en riego promedio es del 45%. Respecto a
la actividad minera en la actualidad las 10 explotaciones mineras tienen licencia de derecho
de uso de 46,5 mmc de agua. La actividad industrial emplean una masa hídrica de las aguas
subterráneas ascendente a 1,6 mmc anuales sumando a las demandas de las Plantas
Industriales hacen un total de 5,5 mmc por año; finalmente en el aspecto hidroeléctrico la
demanda de generación energética

En la cuenca existen resoluciones administrativas otorgando derechos de uso de


agua tanto superficial como subterránea. De los usos consuntivos, destaca la importancia
del uso agrario, que posee el 85,5% de las licencias de uso consuntivo de agua, y el 22,0%
del total. Dentro de los usos no consuntivos, el aprovechamiento hidroenergético
representa el 74,2% del volumen total licenciado en la cuenca. De los usos consuntivos
destaca la importancia del volumen en el uso productivo agrícola, cuya demanda anual

80
Despacho
estimada es de 1 041,4 MMC (el 30,3% de la demanda total estimada y el 88,6% del volumen
Viceministerial
total de usos consuntivos). La demanda promedio anual de agua de todos los sectores
de Economía
es del orden de los 3 437 MMC.

La demanda de agua consuntiva, está constituida por los requerimientos de los diferentes
usuarios, a los cuales se les asigna, de acuerdo a ley, diferente prioridad. Para la situación
actual se tiene (con excepción del caudal ecológico), un Punto de Control que concentra
(para la realización de la simulación del Balance) las demandas consuntivas del Sistema Chili
Regulado, las que hacen un total de 468.2 MMC (el total de las demandas parciales: que incluye
poblacional, el uso industrial, agrícola para 16031 ha).

Por otro lado, dentro de los usos no consuntivos se ubica al uso productivo energético,
que representa el 65,8% de la demanda total de la cuenca. La demanda poblacional estimada
en la cuenca es de 79,7 MMC (el 2,3% del total), si bien sólo se encuentran licenciados 59
MMC anuales. Los usos mineros representan el 1,5% del Volumen de agua licenciado en la
cuenca, mientras que la industria es inferior al 0,3%

Los problemas que afrontan estas cuencas son diversos, los mismos que inciden directamente
en la calidad y cantidad del agua y por tanto impactan en la calidad de vida de los pobladores
y del ambiente en general. Estos problemas se agudizan con los efectos de la variabilidad
climática generada por el cambio climático.

En el Perú se brinda a las instituciones públicas y privadas nacionales y extranjeras que


financien o ejecuten programas, proyectos y/o actividades de desarrollo, financiados por la
B.4. Regulation, taxation
Cooperación Internacional No reembolsable, con cooperación internacionales gozan de
and insurance (B.4.
beneficios tributarios que son las devoluciones del Impuesto General a las Ventas (IGV) e
Regulaciones, impuestos y
Impuesto de Promoción Municipal (IPM), y. Las donaciones de mercancías provenientes del
seguros)
exterior efectuadas a favor de instituciones privadas debidamente inscritas en los Registros
que conduce la APCI, se encuentran infectas del IGV, ISC y de los derechos arancelarios.
Para la implementación del proyecto la administración de los recursos estará a cargo de
PROFONANPE, institución con amplia experiencia en administrar y ejecutar fondos
internacionales, será el encargado de manejar los fondos en base a su política y
procedimientos administrativos.

Gestión financiera.
Para la gestión financiera PROFONANPE se rige por lo acordado con GCF, su Manual de
Operaciones, es importante mencionar que cuenta con un Sistema Integrado de Gestión
Administrativa - SIGA implementado en PROFONANPE soporta los procesos de
Adquisiciones y Contrataciones, Presupuesto, Contabilidad, Rendiciones, Tesorería, Activos
Fijos, Seguimiento y Monitoreo de Proyectos, y Seguimiento de Condiciones Contractuales.
B.5. Implementation Permite el registro, seguimiento y control de las gestiones entre PROFONANPE, los
arrangements ejecutores y los donantes, tanto de manera interna como de manera remota, con el soporte
del Internet.

Procedimientos:
Al inicio de la ejecución del Proyecto, PROFONANPE suscribe con GCF, un Convenio de
Cooperación Interinstitucional, el cual establece las responsabilidades de PROFONANPE
para la implementación del Proyecto e incorpora los procedimientos administrativos y
contables así como las normas de adquisiciones y contrataciones que rigen para el proyecto
correspondiente.

Con el fin de administrar transparente y eficientemente los recursos financieros, de manera


de cumplir rigurosamente con los convenios de donación suscritos y retribuir la confianza

81
Despacho
depositada por los donantes, así como canalizar de manera efectiva y oportuna los recursos
Viceministerial
financieros destinados a las actividades planificadas por los programas y proyectos.
de Economía

Plan operativo anual


Las actividades a realizar con cargo a los recursos del Proyecto se ejecutan en el marco del
Plan Operativo General (POG) y de los Planes Operativos Anuales (POA), Presupuestos
Anuales (PA) y Planes de Adquisiciones (PdA).

Los desembolsos de los recursos que administra PROFONANPE, se efectúa en el marco del
Presupuesto Anual (PA) aprobado en primer término por el CD/JA y por el Consejo
Directivo de PROYECTO, en noviembre de cada año.

Organización y Ejecución de las actividades

De acuerdo al Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito con PROFONANPE


transfiere los recursos financieros a dicho ejecutor que le corresponde para actividades que
realizan por administración directa.

En el caso de actividades que requieran efectuar adquisiciones y contrataciones de bienes,


servicios, consultorías y obras, éstas en su mayoría y de acuerdo a lo convenido, son realizadas
por PROFONANPE, de acuerdo a las normas de adquisiciones y contrataciones del donante,
de sus propias normas establecidas en su MOP.

Responsabilidades generales de PROFONANPE.


 En su condición de entidad receptora de la donación, PROFONANPE se encargará
de:
 Administrar financieramente los fondos (a través del portafolio de inversiones o de
cuentas especiales).
 Canalizar recursos al ejecutor y beneficiarios para la implementación de actividades
aprobadas en el POA.
 Supervisar el adecuado uso de sus recursos, conforme a los POG, POA, PA y PdA
aprobados por el CD/. Como parte de estas funciones se encargará de las siguientes
actividades:
 Supervisar el buen uso de los recursos de acuerdo al Convenio de Donación y lo
aprobado por el CD/JA.
 Supervisar los detalles relativos a la utilización, manejo, control y rendición de cuentas
de los recursos financieros transferidos al ejecutor.
 Realizar las contrataciones y adquisiciones previstas en el POA y PdA.
 Presentar al donante y al CD/JA, en forma trimestral o semestral y anual, un informe
escrito que comprende básicamente los siguientes aspectos: rendimiento de
inversiones, recursos disponibles, desembolsos realizados por PROFONANPE y el
informe de ejecución de gastos.
 Presentar al CD/JA, los Programas de POG, POA, PA y PdA.
 Realizar una auditoría anual del Programa.

Controles de Gestión:
Los siguientes mecanismos aseguran la transparencia en la gestión institucional de
PROFONANPE:
 Participación mixta en el Consejo Directivo.
 Manejo de los recursos financieros mediante supervisión y auditorias anuales
independientes.
 Aplicación de la modalidad de auditoria concurrente (trimestral).
 Misiones de supervisión y evaluación de los donantes internacionales o contrapartes.

82
Despacho
Viceministerial
El rol primordial que desarrollaría PROFONANPE, será contribuir al crecimiento de los
de Economía
recursos financieros, mediante la ampliación y diversificación de sus fuentes y mecanismos de
financiamiento, que genere beneficios permanentes y contribuya a la conservación de los
recursos naturales de las cuencas de la gestión de los Recursos Hídricos, fortaleciendo los
Fondos de Agua como mecanismos sostenibles para financiar acciones de adaptación al
cambio climático y para incrementar la resiliencia de las poblaciones más vulnerables y de los
ecosistemas productores de agua.

Las partes responsables de este proyecto serán:

Consejo Directivo del Proyecto


Integrado por los presidentes de los consejos de recursos Hídricos de las cuencas Priorizadas
de los Fondos FORASAN Piura, CUENCA VERDE, FOBIRAJ Y Fondo Chili Arequipa 01
representante de PROFONANPE, quienes aprueban los planes operativos anuales para la
ejecución de las actividades del Proyecto:

 Organizar el régimen interno del Proyecto.


 Representar al Proyecto a través del Gerente del Proyecto ante las autoridades
públicas y privadas del país y el extranjero.
 Diseñar la política y prioridades institucionales.
 Aprobar las políticas de inversiones relativas de los fondos fiduciarios administrados
por la institución.
 Aprobar los documentos de planificación estratégica y operativa de la institución y
los respectivos presupuestos anuales.
 Aprobar los convenios con nuevos aportantes a ser suscritos por la Dirección
Ejecutiva.
 Crear Juntas de Administración para el seguimiento de los programas y Programas
aprobados.
 Designar al Director Ejecutivo, en quien delega la representación legal de la
institución.

Gerente de Proyecto nacional :


Sera seleccionado vía convocatoria Nacional con aprobación del Concejo Directivo del
Proyecto su función será proporcionar experiencia técnica, revisando y preparando los TdR,
y revisando los resultados de los consultores y otros subcontratistas. Ellos serán contratados
basados en un proceso competitivo.

Coordinadores Regionales :
Velarán por la eficacia logística, administrativa y financiera del proyecto en cada área técnica.
Preparar informes de proyectos, planes de trabajo, presupuestos y registros contables
Preparar borradores de TDR, especificaciones técnicas y otros documentos.
Supervisar la ejecución de las actividades del proyecto de manera oportuna y eficiente en las
regiones designadas. Proporcionar directrices sustantivas para organizar seminarios, talleres
y viajes de campo relacionados con las actividades del proyecto. Los coordinadores
producirán en forma oportuna insumos para los planes anuales de trabajo y presupuestos de
sus componentes, para ser consolidados por el Gerente de Proyecto Nacional y luego
presentados para su aprobación al concejo directivo del Proyecto, e informes anuales de
progreso para su presentación al concejo. Los informes proporcionarán detalles sobre los
progresos realizados, las deficiencias y los ajustes necesarios para lograr los resultados del
proyecto.

83
Despacho
Viceministerial
Esquema N° 01: de Economía
Concejo Directivo del Proyecto (FORASAN,CUENCA VERDE,
FOBIRAJ, CHIILI)

Gerente de Proyecto Nacional PROFONANPE

Coordinador Coordinador Coordinador


Coordinador Secretaria
Regional Regional Regional
Regional Piura Tecnicas
Lambayeque Cajamarca Arequipa

Elaboración Propia

El monto solicitado es de US$49 980 000 en subvenciones del Fondo Verde –de lo cual
C.1. Description of financial el 50% se destinará a cada fondo y el otro 50%, será para la ejecución de actividades, como
elements of the project / capital semilla que dinamice la inversión del sector público y privado. En este modelo,
programme PROFONANPE actúa como facilitador para apalancar inversiones del sector privado y un
mayor flujo de recursos del sector público.

Financial
Amount Currency Tenor Pricing
Instrument
Total
project
financing million
49 980 000. 00
USD ($)
(a) = (b) +
(c)
Options
million
USD ($)
(i) Senior Loans
C.2. ………………… Options ( 3 ) years ()%
(ii) Subordinated
Project
Loans ………………… million ( 3 ) years ()%
financing
USD
information (iii) Equity ………………… ( ) % IRR
($)million
(iv) Guarantees USD ($)
(b) (v) Reimbursable 500,000 million
Requested grants * USD ($)
GCF amount
(vi) Grants * million
USD
($)million
USD ($)

* Please provide detailed economic and financial justification


in the case of grants.

Total Requested million


(i+ii+iii+iv+v+vi) USD

84
Despacho
($)million
Viceministerial
de EconomíaUSD ($)

Financial Name of
Amount Currency Seniority
Instrument Institution

million
Senior USD
(c) Co- LoansSenior Loans seniorsenior
…3……… ($)million
financing USD ($) ………………… Options
Options …………………
Options ………………… Options
Options …………………
Options ………………… Options
Options
Options

(d)
Covenants
(e)
Conditions
precedent to
disbursement

D. Expected Performance against Investment Criteria


Please explain the potential of the Project/Programme to achieve the Fund’s six investment criteria as listed
below.
El Programa de intervención busca la sostenibilidad financiera de la gestión de los
Recursos hídricos, fortaleciendo los Fondos de Agua como mecanismos sostenibles
para financiar acciones de adaptación al cambio climático y para incrementar la
resiliencia de las poblaciones más vulnerables y de los ecosistemas productores de
agua. Los actores vinculados a la gestión del agua como los Gobiernos Regionales
de Piura, Lambayeque, Cajamarca y Arequipa; los Consejos de Recursos Hídricos,
D.1. Climate impact órganos de la ANA y sus Secretarias Técnicas y contando en algunos casos con el
potential apoyo de la cooperación internacional han establecido mecanismos para
[Potential to achieve complementar acciones y proyectos vinculados a la gestión integrada de la cuenca
the GCF's objectives identificados en PGRHC. Para esto se priorizará el financiamiento de Proyectos
and results] D.1. Verdes en las partes altas de las cuencas. Tal es el caso de la cuenca Chira-Piura,
Potencial del impacto cuya Zonificación Ecológica Económica (2013) ha determinado en el territorio áreas
climático prioritarias para la conservación y protección que suman un 22% del ámbito regional
[Potential para los y las zonas destinadas a recuperación que ascienden al 14% del territorio. El
lograr los objetivos diagnóstico establecido en la Cuenca Chancay Lambayeque, determina que el agua
y resultados del que dispone la cuenca, son derivados a 22 estructuras de captación, que abastece
Fondo Verde to de agua superficial a los usos consuntivos existentes en el Valle Chancay
achieve the GCF's Lambayeque, entre los que destaca el uso poblacional y uso agrario de
objectives and aproximadamente 117 00 ha de área agrícola.
results]
Cuenca Quilca Chili - Arequipa
La puesta en marcha del Fondo del Agua Quilca Chili permitirá gestionar su PGRHC
mediante las estrategias:
 Disponibilidad de recurso hídrico en el sistema de
represas por la incorporación de nuevos embalses.

85
Despacho
 Posibilidad de expansión deViceministerial
la frontera agrícola, especialmente en las pampas de
La Joya, Siguas y en La Campiña Arequipa
de Economía
 Buena percepción y sensibilización de la problemática por parte del personal
técnico
 Buen conocimiento y percepción de la problemática de la cuenca por parte de los
actores y voluntad de aportar propuestas.
 Recursos hídricos subterráneos prácticamente sin explotar, si bien se
desconoce parcialmente su potencial y cómo Preservarlo
 Potencial ecológico de las reservas naturales de Salinas y Aguada Blanca, de
Punta Hornillos y otras áreas protegidas de la cuenca.
Los impactos del Fondo del Agua en la Cuenca Quilca Chili:
 Mejorar la capacidad de resiliencia de la Cuenca ante el Cambio Climático.
 Crear la capacidad de captación y gestión de recursos económicos para
inversiones ambientales en la Cuenca.
 Mejorar la capacidad de recuperación a eventos climáticos adversos.
 Sostenibilidad a programas, proyectos y actividades orientados a Cambio
Climático y uso eficiente de Agua.
 Propiciar la conservación de los ecosistemas y los procesos hidrológicos de
la Cuenca para una eficaz determinación y eficiente planificación de la oferta
y disponibilidad hídrica.
 Recuperar y proteger la calidad de los recursos hídricos en las fuentes
naturales y los ecosistemas de la Cuenca.
 Seguridad hídrica y seguridad alimentaria mediante el desarrollo de
infraestructura hidraúlica en zonas de mayor vulnerabilidad.
 Promover la Cultura del Agua bajo un enfoque de solidaridad y desarrollo
sostenible.
Cuenca Jequetepeque Zaña. El consejo de cuenca ha iniciado su etapa de
implementación de dos (años), en la cual deberá de expedir los documentos:
Reglamento interno de funcionamiento del consejo, Plan de implementación y
funcionamiento de la Secretaría Técnica, Lineamientos para emitir la opinión del
Consejo de Cuenca en los casos previstos en la Ley de Recursos Hídricos y su
Reglamento, Plan de fortalecimiento de las capacidades de los integrantes del
consejo, Criterios para la conformación y funcionamiento de los grupos de trabajo
del consejo, y el Plan de monitoreo y seguimiento para el desempeño sostenible del
consejo; una vez concluida la etapa de implementación, el consejo de cuenca
cumplirá en sus ámbitos las funciones asignadas.
Los instrumentos de planificación estratégica y operativa de nivel regional que
incorporan estrategias para enfrentar los efectos negativos del cambio climático y
realizar una adecuada gestión integrada de los recursos hídricos son el: Plan de
Desarrollo Regional Concertado al 2021, el Nuevo Modelo de Desarrollo
Sostenible, Políticas Públicas y Estrategias del Gobierno Regional Cajamarca 2015–
2018; el Plan Estratégico Institucional 2016-2019 y el Plan Operativo Institucional
Anual. Se cuenta asimismo con instrumentos de gestión ambiental, éstos son la
Política Ambiental Regional al 2021; el Plan de Acción Ambiental Regional al 2021;
la Agenda Ambiental Regional al 2015-2018; la Estrategia Regional de Biodiversidad
de Cajamarca 2021 y la Estrategia Regional frente al Cambio Climático de Cajamarca
al 2030 (ERCC).
La ERCC define las líneas de acción a seguir para gestionar la adaptación al cambio
climático y gestionar las emisiones de gases de efecto invernadero (mitigación) bajo
una visión y objetivos concertados, teniendo como visión “Al 2030 el departamento
de Cajamarca presenta bajos niveles de vulnerabilidad territorial y resultados

86
Despacho
exitosos en adaptación y mitigación frente al cambio climático”, donde las unidades
Viceministerial
sociales y ecosistemas presentan bajos niveles de vulnerabilidad, las instancias de
de Economía
gobierno regional incorporan la variable de cambio climático en los procesos
planificación y gestión del desarrollo, y el Gobierno Regional y gobiernos locales
concretan y aplican medidas para la gestión del riesgo climático y las emisiones de
gases de efecto invernadero.
El recurso hídrico satisface las necesidades directas de la población, de los animales
y vegetales, así como el requerimiento de los diferentes sectores de la actividad
económica como la Agricultura, Industria, minería, energía, turismo y comercio,
entre otros de una localidad, distrito, provincia, regional o del país.
La población total en el ámbito del consejo de cuenca, asciende a un total de 615,894
habitantes, distribuidos para Cajamarca en 31 distritos con 352,447 habitantes
(57.23%), para La Libertad 09 distritos con 200,241 habitantes (32.51%), y para
Lambayeque en 07 distritos con 63,206 habitantes (10.26%).
Como parte de la experiencia de mecanismos de retribución por servicios
ecosistémicos ya desarrollados en la Región Piura y Lambayeque se han
implementado iniciativas con el fin de promover el manejo y la gobernanza de las
cuencas hidrográficas; sin embargo, la sostenibilidad financiera para mantener
cualquier acción ha sido insuficiente. Precisamente basado en esta necesidad, y como
parte de las estrategias de financiamiento, la ANA, a través de los Consejos de
Recursos Hídricos de las Cuencas Chira-Piura y Chancay-Lambayeque, en
coordinación con instituciones regionales (Gobiernos Regionales, EPS GRAU),
nacionales (SUNASS, MVCS) e internacionales, han promovido la constitución de
los Mecanismo de Retribución por Servicio Eco sistémico.
Como resultado de esta intervención, se espera mejorar los ingresos de la
población, contribuir a la diversificación productiva y por tanto de sus ingresos y a
la adopción de mejores prácticas de gestión ambiental y agrícola (es decir, la mejora
de la fertilidad del suelo, la diversificación de cultivos, tecnologías limpias para el
procesamiento de cultivos). Estas mejoras, a su vez aumentarán la resiliencia de la
comunidad, limitarán la migración y sostendrán los modelos agrícolas de baja
emisión. Así también, se ejecutarán acciones de protección de ecosistemas naturales
claves para la producción de agua y así fortalecer su resiliencia por efectos del
cambio climático. Se trabajará de la mano en la concientización de las poblaciones
locales en la importancia de cuidar el recurso agua y cómo generar conocimiento y
cambio de actitudes ante este importante recurso, en un contexto de cambio
climático.
Se pretende apoyar en la implementación de políticas públicas nacionales y sub
nacionales orientadas a vincular la reducción de la vulnerabilidad al cambio climático
y resiliencia de las poblaciones a través de estrategias de desarrollo sostenible,
adicionalmente el fortalecimiento de la gobernanza ayudando a fortalecer los
espacios de concertación (CRHC, CAR, CCR, CCL) técnicos como las Secretarias
Técnicas de los Consejos de Recursos Hídricos entre otros.
Es de urgente necesidad buscar las mejores estrategias, para el cuidado de este
D.2. Paradigma shift
recurso. En varios países de la región Latinoamericana se ha promovido que la
potential
creación de fondos de agua como mecanismos innovadores que integran varios
[Potential to
usuarios, y logran un desarrollo, social y ambiental. El contar con un mecanismo
catalyze impact
financiero como un fondo permite tener una estrategia de largo plazo para financiar
beyond a one-off
acciones que aseguren cantidad y calidad del recurso agua. Por lo tanto este
project or
proyecto busca incrementar el capital patrimonial para ambas Cuencas y permitir la
programme
generación de rendimientos que viabilicen la ejecución de actividades priorizadas.
investment]
Estas acciones permitirán generar beneficios ambientales, sociales y económicos, y

87
Despacho
además serán el punto de partida para empezar a crear conciencia y capacitar sobre
Viceministerial
la importancia de este tipo dedefondos en otras regiones. Estos mecanismos ofrecen
Economía
la posibilidad de financiar permanentemente acciones para mejorar la calidad de vida
de poblaciones más vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que
generalmente las comunidades son las que están marginalizadas de la economía
formal y a menudo sus medios de vida se encuentran por debajo de la línea de
pobreza. Así también, con las acciones del Fondo se pretende trabajar en soluciones
efectivas climáticas para mejorar la productividad de sus actividades económicas e
incrementar su resiliencia a los potenciales efectos de la variabilidad y cambio
climático.
A través de este proyecto los Fondos de Agua se podrán consolidar y así mejorar
la gestión de los recursos hídricos de las cuencas Chira- Piura y Chancay
Lambayeque, tratando que ésta sea integral y sostenible, mediante la articulación y
alianza del sector público y privado.

Además de las actividades descritas anteriormente, se ampliará el impacto creando


una conciencia de co-responsabilidad social y ambiental con las empresas más
importantes de ambas cuencas. Esto con el objetivo de ampliar la cartera de
miembros y socios de los Fondos y diversificar el financiamiento para lograr los
objetivos establecidos a largo plazo. La estrategia con el sector privado será poder
demostrar que su participación en el Fondo aportará en el ahorro de costos en sus
operaciones y asegurará cantidad y calidad del agua en sus actividades sectoriales,
adicionalmente el Proyecto tendrá como parte de sus actividades transversales el
establecimiento de indicadores de monitoreo para establecer los resultados
tangibles que se vallan obteniendo a través de la implementación de las actividades.
Está comprobado que las alianzas con las empresas, no solo serán en beneficio del
Fondo, sino del empresariado y los usuarios en general, ya que el cuidado de los
recursos hídricos también repercute en sus respectivos negocios.
Por lo tanto, a través de los FONDOS DE AGUA se difundirán las mejores prácticas
y aprendizajes de este proyecto vía reuniones, charlas temáticas, estudios de casos,
presentaciones e intercambio de experiencias.
Social y Ambiental. La integración y participación activa del estado, la empresa
privada, los CRHC y un organismo de carácter internacional de alto reconocimiento
PROFONANPE, son garantes de una sólida estructura, una visión clara de las metas
a alcanzar y una responsabilidad indeleble frente a los compromisos asumidos, todo
ello, agrega fortalezas al sostenimiento del mecanismo, en la medida en que se
materialicen. De igual manera, la concepción definida por acrecentar y fortalecer el
Fondo de Agua, cuando se implemente, de tal manera que alcance recursos, con
cuya inversión temporal genere rendimientos que luego se vinculen al propósito del
mecanismo, tiene dos beneficios tangibles: el primero, compartir los esfuerzos
financieros de aportes iniciales provenientes de Fondo Verde y empresas privadas
aunadas a este proyecto; y el segundo, procurar la perdurabilidad del mecanismo, al
no depender de una sola fuente de recursos.

Evaluación de Impacto
Cada Fondo según su estructura ha establecido su instancia máxima autónoma de
decisión a sus Directorios, con representantes de los constituyentes (retribuyentes)
y nuevos miembros del Fondo. Cada Directorio dirigirá las intervenciones y
estrategias de los Fondos del agua a través de la aprobación de un Plan de Trabajo
Anual, en línea con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de cada una de las
cuencas respectivamente. Son estas instancias las que constantemente, revisarán los

88
Despacho
cumplimientos de los objetivos, y medirán el impacto social y ambiental de las
Viceministerial
acciones. de Economía

Se harán constantes evaluaciones a las poblaciones en donde se ejecuten los


proyectos y se verificará cómo sus actividades han contribuido a cumplir los
objetivos.

El Proyecto es sostenible debido a la institucionalidad con competencias son quienes


promueven la identificación formulación y ejecución de la propuesta técnica.

Dentro de las estrategias de sostenibilidad de los Fondos se ha considerado las


siguientes estrategias:
|
Creación de un fondo patrimonial como parte del proyecto que atraerá nuevas
D.3. Sustentable inversiones del sector privado, para satisfacer las necesidades priorizadas de para la
Development mejora de gestión de los recursos hídricos para adaptación al cambio Climático y
potential resiliencia.
[Potential to provide
wider Establecer una fuente segura y permanente de recursos, que derive de la facturación
Development co- por la prestación del servicio público de agua y saneamiento, por lo tanto se seguirá
benefits] D.3. trabajando por buscar aportes constantes como de las entidades prestadoras de
Potencial de servicios de agua y saneamiento en el Marco de la Ley de LMSE.
desarrollo
sostenible Se empoderara al sector Privado que hace uso directo del recurso en su proceso
[Posibilidad de productivo, para que asuman el aporte por el uso de forma sostenible brindando
ampliar los co beneficios recíprocos.
beneficios del
desaroollo] La plataforma del Fondo permite fortalecer la gobernanza del agua, que todos los
usuarios se junten y puedan discutir sobre qué acciones financiar y conocer qué está
pasando en la cuenca.

La propuesta es sostenible por que busca la interrelación de los diferentes actores


de la cuenca buscando concientizar a los pobladores de la parte baja y media de
cuenca sobre la importante del uso eficiente y el cuidado del recurso Hídrico. Así
mismo se beneficiara a pobladores de las zonas altas brindándoles alternativas
económicas amigables con el ambiente.
D.4. Needs of El Perú será uno de los países más afectados por el cambio climático en las próximas
recipient décadas. Los modelos del IPCC indican que Perú verá los mayores aumentos de
[Vulnerability to temperatura en América del Sur, mientras que el Centro Tyndall para la
climate change and Investigación del Cambio Climático clasificó al Perú tercero en el mundo de la
financing needs of the vulnerabilidad al cambio climático.12
recipients] D.4.
Necesidades del El capital natural del Perú ofrece una red de protección social primordial a sus
destinatario habitantes rurales y es uno de los pocos factores que frenan la desnutrición y la
[Vulnerabilidad al migración a gran escala hacia las ciudades. Si continúa la degradación, muchos de los
cambio climático y pueblos más vulnerables de la región, sobre todo las comunidades indígenas, se
las necesidades del verán privados de fuentes de alimento, ingresos o del hábitat donde han desarrollado
financiamiento de su vida y tradiciones durante siglos.
los destinatarios]

12
Peru Support Group, “Peru Climate Change: Introduction,” http://www.perusupportgroup.org.uk/peru-climate-change.html; Dan
Collyns, “Why Climate Change Threatens Peru’s Poverty Reduction Mission,” The Guardian, http://www.theguardian.com/global-
development/poverty-matters/2013/dec/13/undp-climate-change-peru-poverty-reduction.

89
Despacho
Los impactos del cambio climático serán desproporcionadamente asumidos por los
Viceministerial
pequeños agricultores. Con eldeaumento
Economíade las temperaturas y precipitaciones más
irregulares, muchos cultivos están disminuyendo, los brotes de plagas y
enfermedades. Son estas personas las primeras en sufrir los estragos de la
problemática de escases de agua, que ya no solo afectarían sus pequeñas parcelas si
no también afectaría su salud.

A medida que se reducen los rendimientos de los cultivos, los efectos sobre el
bienestar de las familias de pequeños agricultores pueden ser muy graves. Los
cambios en la calidad y cantidad de la producción pueden afectar a la productividad
del trabajo del agricultor, influir negativamente en su salud familiar y provocar la
deforestación y degradación ambiental ya que los agricultores recurren a la tala ilegal
a las prácticas de tumbar y quemar para obtener ingresos adicionales.
A su vez, en las zonas bajas se producen inundaciones recurrentes en períodos de
avenidas con afectación de la infraestructura (vivienda, colegios, postas, puentes,
caminos, etc) y pérdida de áreas agrícolas

Frente a la situación directa de afectación del cambio climático, un Fondo de Agua


permitirá que todos los usuarios tanto poblacionales, agrícolas, e industriales tomen
conciencia y se unan a un objetivo común que en el largo plazo aumentará su
competitividad y capacidad de resiliencia global y los hará llegar a ser sostenibles en
el tiempo.

En concreto, contar con recursos para implementar acciones en la cuenca estamos


seguros ayudará a:

- Mejorar los conocimientos y capacidades de los actores locales y a fortalecer


los mecanismos organizativos para la protección y cuidado de los ecosistemas
vitales en la cuenca, que son los que ofrecen los servicios ecosistémicos.
- Ofrecer alternativas a la demanda de leña y madera mediante acciones de
reforestación comunitaria y deforestación evitadas.
- Desarrollar acciones de siembra y cosecha de agua en las zonas medias y altas
de las cuencas tendrán un impacto significativo en la regulación del agua que
abastece principalmente a las ciudades ubicadas en la zona media y baja de la
cuenca.
- Desarrollar acciones en zonas altas y medias de la cuenca permitirá reducir los
sedimentos que se arrastran producto de la erosión, por tanto disminución en
los costos y tiempo de tratamiento del agua
- Conservar la calidad del agua a través de acciones de sensibilización a la
población, permitirá conservar y mejorar la calidad del agua en la cuenca
disminuyendo los costos y tiempos en el tratamiento del agua.

D.5. Country Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC) son órganos de la
ownership Autoridad Nacional del Agua constituidos con la finalidad de promover la
[Beneficiary participación activa y permanente de los actores en la planificación, coordinación y
country ownership concertación para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en sus
of project or respectivos ámbitos.
programme and
Para ello y con el propósito de orientar la gestión integrada y multisectorial de los
capacity to
recursos hídricos y establecer las prioridades en respuesta a la problemática de las
implement the
cuencas, se han formulado los Planes de Gestión de Recursos Hídricos que
proposed
establecen las prioridades en el corto, mediano y largo plazo en las líneas de acción
activities] D.5. La
de aprovechamiento, calidad, oportunidad, cultura de agua, vulnerabilidad y cambio
identificación del
climático e institucionalidad.
país [identificación

90
Despacho
de los países Para el financiamiento de las Viceministerial
acciones señaladas en los Planes de Gestión, se han
beneficiarios del identificado diversos mecanismos y fuentes de recursos, tanto públicos como
de Economía
proyecto o privados que permitan una gestión sostenible y eficiente.
programa y la
Entre estos mecanismos financieros priorizados por los CRHC Chira-Piura,
capacidad para
Chancay-Lambayeque, Jequetepeque-Zaña y Quilca-Chili están los Fondos de Agua,
poner en práctica
FORASAN Piura y CUENCA VERDE, FOBIRAJ, y Fondo de Agua Quilca Chili
las actividades
respectivamente, creados con el compromiso de los Gobiernos Regionales y la
propuestas]
Autoridad Nacional del Agua, y acogiendo lo dispuesto por el MINAM en la Ley de
Mecanismos de Retribución por Servicios Eco sistémicos.
La participación del GORE y la ANA obedece a sus competencias tanto como
Autoridad rectora para la gestión del territorio regional; así como Autoridad
rectora en materia de gestión de recursos hídricos en el ámbito nacional
respectivamente.
A estas iniciativas innovadoras como son los Fondos de Agua mencionados se han
sumado otros actores como las Organizaciones de Usuarios, la Cooperación
Internacional, entre otros.
Los fondos de agua contarán con una Unidad Operativa, la misma que recaerá en
las Secretarías Técnicas de los Consejos de Recursos Hídricos de las Cuencas. Estas
Unidades Operativas serán las encargadas de la ejecución de las actividades del
Fondo y reportarán directamente al Directorio. Las Secretarias Técnicas de los
Consejos de Recursos Hídricos asignarán entre su personal a un profesional como
el responsable de liderar las acciones del Fondo. De ser necesario y dependiendo
del portafolio del Fondo, se contratará personal de apoyo para la Unidad Operativa.
El GORE, Los CRHC CHP - ANA y PROFONANPE como organismos promotores
y creadores de los Fondos de Agua, a través de las Secretarias Técnicas, vienen
estableciendo los vínculos y sensibilizando a empresas privadas para que en el marco
D.6. Effectiveness de sus programas de responsabilidad social se comprometan a retribuir de manera
and efficiency sostenida los servicios ecosistémicos de los cuales se benefician.
[Economic and Asimismo, en el marco de la Ley de Modernización de los Servicios de Saneamiento
financial y Ley de Mecanismos de Retribución de Servicios Ecosistémicos, formalizar la
soundness and participación de las Empresas Prestadoras de Servicios de Agua Potable de las
effectiveness of cuencas (EPS Grau y EPSEL) para que se sumen a los mecanismos FORASAN Piura
the proposed y CUENCA VERDE con aportes permanentes provenientes de los usuarios
activities] D.6. poblacionales sustentados en los Planes Maestros Optimizados que establezcan
Eficacia y líneas de acción de protección, conservación, recuperación y uso sostenible de las
eficiencia fuentes de agua.
[Solidez
Justificar la rentabilidad y solidez financiera
económica y
financiera de las Costo estimado por Tco2eq
actividades
Detallar el coeficiente de cofinanciamiento (Importe total de la inversión del fondo
propuestas]
como porcentaje del proyecto
Tasa de rentabilidad económico y financiera (con o sin el apoyo del fondo)
Descripción de la solidez financiera a largo plazo.
Aplicación de mejores tecnologías y prácticas innovadoras

91
Despacho
Viceministerial
de Economía
E. Brief Rationale for GCF Involvement and Exit Strateg (Breve razón para la participación del
GCF y la estrategia de salida
El Perú actualmente enfrenta problemas serios en la gestión de sus recursos naturales, especialmente del agua
y la tierra, los cuales se agudizarán con el pasar del tiempo, en un contexto de demandas crecientes y de oferta
limitada de estos recursos, con fenómenos hidrológicos extremos y procesos de erosivos. Siendo este un país,
con una maciza presencia de los andes en su territorio, con grandes pendientes, áreas deforestadas y climas
extremos, genera que la población más vulnerable a estos problemas se encuentre en las zonas altas.
En este contexto, es importante la acción estratégica en las cabeceras de cuenca, con la implementación de
medidas adaptación al Cambio Climático, la propuesta rescata las experiencias anteriores de gestión, que
permita la retroalimentación para que en un futuro se realice un adecuado manejo de cuenca, y que estos
generen los incentivos adecuados para lograr la eficiencia, equidad y sostenibilidad de los recursos.
Los científicos prevén que si continuamos nuestra trayectoria actual hacia el 2025, dos tercios de la población
mundial enfrentará escasez de agua. El estrés hídrico se verá agravado por el aumento de la incertidumbre y la
variabilidad del lado de la oferta. Se prevé que el cambio climático alterará el tiempo, magnitud y duración de
las precipitaciones y fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo. Dichos cambios podrían
transformar las regiones áridas y semiáridas en desiertos, exponiendo al mismo tiempo las regiones más
húmedas a drásticos aumentos de inundaciones a causa de la mayor intensidad de las lluvias.
Es necesaria la participación de GCF Al ser una de las entidades encargadas del funcionamiento del mecanismo
financiero de la CMNUCC con arreglo al artículo 11, el FVC “rendirá cuentas y funcionará bajo la orientación
de la COP”. El FVC tiene la obligación de adoptar una estrategia orientada a los países, siendo que su objetivo
es canalizar “una parte significativa del nuevo financiamiento multilateral a actividades de adaptación”.

El impacto de la no actuación es amplio ninguno de los sectores productivo está a salvo de estos riesgos. A
medida que las fuentes de agua se degraden o desaparezcan por completo, los sectores productivos podrían
experimentar interrupciones en la cadena de suministros, verse obligadas a introducir alternativas costosas a
los insumos tradicionales y enfrentar nuevos riesgos regulatorios y legales. Pocas escaparán de las presiones
de las partes interesadas (incluyendo los reguladores e inversionistas) para que asuman la responsabilidad por
su contribución a los problemas.
La sostenibilidad del proyecto se establece en el sentido que PROFONANPE como un institución de
importancia nacional e internacional y los mecanismos financieros como los Fondos de Agua que se
encontrarían fortalecidos, se dispondrá de recursos constantes para continuar con la implementación de
actividades adaptación y mitigación como la de conservación, infraestructura verde y fortalecimiento de la
gobernanza garantizando un retorno de la inversión que será validada con los indicadores de monitoreo que
se desarrollaran en el presente Proyecto.

PROFONANPE a través de los mecanismo financieros como Fondos de agua ven adecuada la estrategia de
financiamientos y desarrollo de actividades productivas una propuesta que da una oportunidad de pasar de un
modelo predictivo, basado en proyectos, a un enfoque más flexible, permanente, y orientado al mercado que
se adapta mejor a la gestión de recursos hídricos, llevando actividades que van acorde con la capacidad de
desarrollo y mejora de los ecosistemas.

F. Risk Analysis
 Afectación a la población circundante, Se puede generar impactos en la población circundante
(distribución espacial, salud, uso actual y futuro del suelo, servicios, comunidades nativas) existe este
riesgo sin embargo por la aplicación de metodologías participativas en los procesos de capacitación
que se desarrollarán en las zonas de influencia de influencia del Proyecto se va a buscar minimizar el
impacto en las poblaciones locales respetando sus valores y costumbres.
 La tenencia de tierra, es muy irregular y de diferentes tipos de propiedad algunas son comunales, otras
ya tienes propiedad privada y otras son del Gobierno Peruano por lo tanto para disminuir este riesgo
el proyecto se enfocara en las zonas amortiguamiento y ANPS que están bajo régimen de
administración especial propuesta actualmente o prevista en el plan de ordenamiento del territorio de

92
Despacho
la Región en las áreas Naturales Protegidas, tanto Privadas como Públicas nacionales y de
Viceministerial
administración regional. de Economía
 Otro factor de riesgo es la alta rotación de funcionarios del Gobierno Nacional y regional esto debido
a que los cargos de nivel alto son de confianza de las autoridades para disminuir este riesgo el proyecto
buscara la el fortalecimiento de la gobernanza a través de la gestión de las plataformas de instituciones
públicas y privadas.
 Los eventos climáticos extremos, en la actualidad se vienen presentando en la Costa norte del Perú
eventos climático la propuesta incluye programas de gestión de riesgos y los objetivos están enfocados
a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones.

G. Multi-Stakeholder Engagement (Participación de múltiples partes interesadas)


SISTEMA REGIONAL DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES – (SRCAN)
Los gobiernos Regionales cuenta que está adscrito a la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión
del Medio Ambiente que tiene como misión conservar la diversidad biológica en el ámbito regional y
promover el desarrollo sostenible, especialmente el de las comunidades asentadas en el ámbito de influencia
de los sitios identificados como prioritarios por su biodiversidad, así como contribuir al proceso de
zonificación ecológica económica y el ordenamiento territorial regional.

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN - DRE


La Autoridad Nacional del Agua - ANA tiene un convenio con el Ministerio de Educación para incluir en el
currículo educativo local el tema de Cultura del Agua. A nivel de la implementación de la presente propuesta
técnica y teniendo como sombrero este convenio marco se promoverá la capacitación en cultura del agua en
colegios de nivel primario y secundario del ámbito de la áreas de conservación privadas seleccionadas.

SISTEMA NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE - SERFOR


El SERFOR es la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú y el ente rector del Sistema
Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre (SINAFOR). Fue creado con la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre (Ley N° 29763), inició funciones el 26 de julio de 2014.
Los esfuerzos institucionales del SERFOR están orientados a trabajar para poner en valor y gestionar de forma
sostenible los recursos del bosque para las presentes y futuras generaciones. En este sentido las acciones del
proyecto se complementan con las de SERFOR por lo que dentro de la propuesta de capacitación se plantea
su participación activa.

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIO DE SANEAMIENTO - SUNASS


La SUNASS viene promoviendo que las empresas que brindan el servicio de agua potable inviertan en
conservar y restaurar las fuentes de agua, con el propósito de darle confiabilidad al servicio de abastecimiento
de agua potable. En este sentido el proyecto suma a esta visión de la SUNASS por lo que se prevé la
participación de la superintendencia en acciones relacionadas a la sensibilización a nivel de la cuenca en temas
de cultura del agua.

GOBIERNOS LOCALES
Serán nuestros socios estratégicos en el ámbito de intervención del proyecto, los gobiernos locales de
Ayabaca, que tienen entre sus funciones:
• Promover el desarrollo económico de su localidad.
• Protección y conservación del medio ambiente. Por ejemplo, combatir la contaminación ambiental y
cuidar el patrimonio cultural, histórico y paisajístico de su localidad.
Los principales propulsores de la iniciativa del proyecto, son las Secretarias Técnicas de los Consejos de
Recursos Hídricos de las cuencas Chira-Piura y Chancay-Lambayeque, Jequetepeque Zaña, Chili Arequipa.

93
Despacho
Viceministerial
H. Status of Project/Programme de Economía

1) A pre-feasibility study is expected to be completed at this stage. Please provide the report in section J.

2) Please indicate whether a feasibility study and/or environmental and social impact assessment has been
conducted for the proposed project/programme: Yes ☐ No X
(If ‘Yes’, please provide them in section J.)

3) Will the proposed project/programme be developed as an extension of a previous project (e.g.


subsequent phase), or based on a previous project/programme (e.g. scale up or replication)? Yes ☐ No
X
(If yes, please provide an evaluation report of the previous project in section J, if available.)

I. Remarks( OBSERVACIONES)
Los miembros de los Consejos de Recursos Hídricos de las cuencas priorizadas están agradecidos por la
oportunidad de desarrollar una nota conceptual para el Fondo Verde y esperamos tener la oportunidad de
aprovechar esta colaboración para impactar positivamente en la sostenibilidad financiera de la gestión de los
recursos hídricos beneficiando a miles de pobladores y usuarios y fortaleciendo su capacidad de adaptación y
resiliencia frente a los retos que representa el cambio climático.
Esperamos sus comentarios a esta nota conceptual y para el perfeccionamiento de estas ideas junto con ustedes
en los próximos meses.

J. SUPPORTING DOCUMENTS FOR CONCEPT NOTE

☐ Map indicating the location of the project/programme


☐ Financial Model
☐ Pre-feasibility Study
☐ Feasibility Study (if applicable)
☐ Environmental and Social Impact Assessment (if applicable)
☐ Evaluation Report (if applicable)

94
Despacho
Anexo 04 Viceministerial
de Economía
Documentación desarrollada para el Proyecto FONIPREL

1.- Priorización de Proyectos

Mon
to Gru
Tasa
Fecha Tot Grupo po
De Monto Monto
Cód De al De De Rubr
Nombre Del Proyecto Cofina Solicitado Cofinanciado
igo Viabil De Necesi Rec o
nciami A Foniprel Por El Ggll
idad Inve dades urso
ento
rsió s
n
Mejoramiento Y
Ampliación Del Servicio
De Agua Potable Y
Saneamiento Básico En
Los Caseríos Culcas Y
Anexos, El Molino, Roble,
S/. Ggll De
Arrayan Alto, Chucapiz, Recu A-1,
19,5 Muy S/.
2310 Huasipe, Limón, Tucaque 11/11/ rsos RR. S/.
04,1 Alta 90% 17,553,703.
294 Y Anexos, Loma Andina 2015 Medi Medio 1,950,411.51
15.0 Necesid 58
,Parihuanas Y Anexos ,Las os s
9 ad
Aradas ,Ramada Grande
,Chupicarume ,Liza ,
Laureles De Chaye, San
Antonio, Linderos De
Chaye , Checo , Distrito
De Frías - Ayabaca - Piura
Mejoramiento,
Ampliación Del Servicio
De Agua Para Riego De
La Micro cuenca Mijar En S/.
Ggll De Men
Los Caseríos Lúcumos, 14,2 A-2, S/.
2332 4/12/2 Alta os
Portachuelo, Sánchez 96,8 Menos 99.90% 14,282,545. S/. 14,296.84
339 016 Necesid Recu
Cerro, Juan Velasco, 42.4 RR. 57
ad rsos
Carpinteros, El Naranjo, 1
Bolognesi, Distrito De
Chalaco - Morro pon -
Piura
Mejoramiento,
Ampliación Del Servicio
De Agua Para Riego Del S/. Ggll De Men
A-2, S/.
2340 Canal Santiago La Pareja - 30/01/ 3,28 Alta os
Menos 99.90% 3,282,894.9 S/. 3,286.18
034 El Altillo En Los Caseríos 2017 6,18 Necesid Recu
RR. 6
Santiago, El Altillo, 1.14 ad rsos
Distrito De Chalaco -
Morro pon - Piura
Mejoramiento,
Ampliación Del Servicio
De Agua Potable E
S/. Ggll De Men
Instalación Del Servicio A-2, S/.
2340 3/02/2 1,58 Alta os
De Eliminación De Menos 99.90% 1,585,834.6 S/. 1,587.42
343 017 7,42 Necesid Recu
Excretas En El Caserío RR. 3
2.05 ad rsos
Juan Velasco, Distrito De
Chalaco - Morro pon -
Piura

95
Despacho
2.- Registro De Variaciones EnViceministerial
La Fase De Inversión - OPI/DGPM
de Economía
Fecha De Registro : 01/02/2017

I.-Datos Generales
1.-CÓDIGO
338759
SNIP
Mejoramiento Y Ampliación Del Servicio De Agua Potable Y
Saneamiento Básico En Los Caseríos Culcas Y Anexos, El Molino,
2.-Nombre Del Roble, Arrayan Alto, Chucapiz, Huasipe, Limón, Tucaque Y Anexos,
PIPs Loma Andina ,Parihuanas Y Anexos ,Las Aradas ,Ramada Grande
,Chupicarume ,Liza , Laureles De Chaye, San Antonio, Linderos De
Chaye , Checo , Distrito De Frías - Ayabaca - Piura
3.-Nivel De
Perfil
Estudio
4.-Unidad
15104-Unidad Formuladora De Estudios De Pre inversión PIPs
Formuladora
5.-Unidad
301539-Municipalidad Distrital De Frías
Ejecutora
6.-Organo
Evaluador 15104-Unidad Formuladora De Estudios De Pre inversión PIPs
Competente
¿El Registro Es
Por Etapas O Sí No
Tramos?
Monto De
Inversión 19,732,953.00
Declarado Viable:
Monto
0.00
Reformulado:
Monto Total
Registrado En La
19,504,115.09
Fase De
Inversión:

Monto De La
Inversión Total
A Precio De
Mercado
Actualizado: 19,504,115.09

Ii.-Variación En El Monto De Inversión


Monto De Inversión A Precios De Mercado Incremento
Viable Modificado En Soles En Porcentaje
19,732,953.00 19,504,115.09 -228,837.91 -1.16

Iii.-Evaluación Social ( Por El Monto Total Del Proyecto )


Concepto Unidades/Indicadores PIPs Viable PIPs Modificado

96
Despacho
Monto De Inversión A Precio Social Viceministerial
14,349,937.00 14,097,393.77
de Economía
Van (S/.) 1,882,297.00 1,979,352.25
Costo Beneficio (A Precios
Sociales)
Tir (%) 21.58 12.81

Ratio C/E 1,489.00 1,542.00


Costo Efectividad(A
Precios Sociales) Unidad De Medida Del
Beneficiarios BENEFICIARIOS
Ratio C/E

97
Modificaciones Justificación e impacto
No PIP Viable PIP Modificado sobre el monto
Sustanciales de inversión
1.Sistema de Agua Potable: 1.Sistema de Agua
Captaciones(27 Potable: Captaciones (27
und)/Sedimentadores(2 und)/Filtro und)/Sedimentado
Despacho (1
Lentos(2 und)/Tubería en Línea de und)/Filtro Lento (1
Viceministerial
Conducción (20586 ml)/Pases und)/Tubería en Línea de
de Economía
Aéreos (21 und) / CRP-6 (21 Conducción (20605.65
und)/Caja de Reunión(3 ml)/Pases Aéreos (18 Se Justifica el decremento de inversión
und)/Reservorios(22 und)/Tubería en und)/CRP-6 (19 und)/Caja del Expediente Técnico, respecto al
Línea de Distribución(79132 de Reunión (3 PIP Viable por la siguientes razones: 1)
ml)/Crp-7 (244 und)/Conexiones und)/Reservorios (25 Actualización de precios 2) Aumento
Domiciliarias (846 unid)/Válvulas de und)/Tubería en Línea de en los Mitrados 3) Cambio en la
Control (109 unid)/Válvulas de Purga Distribución (78227.01 Tecnología de Producción del
(206 unid)/Válvulas de Aire (98 ml)/CRP-7 (244 Servicio, en solo 02 caseríos que son
2)Aumento en
unid)/Caja Sostenedora de Presión und)/Conexiones Tucaque y Limón del PIP Modificado y
Mitrados
(1 Unid).2.Infraestructura de Domiciliarias (871 PIP Viable. El impacto sobre el costo
Saneamiento: Letrinas con Arrastre unid)/Válvulas de Control de inversión es favorable. Dado que el
Hidráulico, en 16 caseríos (793 (109 unid)/Válvulas de PIP Modificado disminuye en los
unid). En 02 caseríos de Tucaque y Purga (207 unid)/Válvulas costos, del orden del 1.16 %, lo que
Limón, se proyecta la Construcción de Aire (100 unid)/Caja significa un decremento de S/.
de un Sistema de Alcantarillado, que Sostenedora de Presión 228,837.91 Soles, en comparación del
beneficiara a 81 viviendas (1 Unid). 2.Infraestructura PIP declarado viable
concentradas. Las metas a ejecutar de Saneamiento: Letrinas
son: Red de Alcantarillado (2384 con Arrastre Hidráulico
ml)/Planta de Tratamiento(2 (991 Unid) en los 18
und)/conexiones Domiciliarias de caseríos del
Alcantarillado (81 proyecto.3.Capacitacion
und).3.Capacitacion Sanitaria(glb) Sanitaria(glb)
1.Sistema de Agua Potable: 1.Sistema de Agua
Captaciones(27 Potable: Captaciones (27
und)/Sedimentadores(2 und)/Filtro und)/Sedimentado (1
Lentos(2 und)/Tubería en Línea de und)/Filtro Lento (1
Conducción (20586 ml)/Pases und)/Tubería en Línea de
Aéreos (21 und) / CRP-6 (21 Conducción (20605.65
und)/Caja de Reunión(3 ml)/Pases Aéreos (18 Se Justifica el decremento de inversión
und)/Reservorios(22 und)/Tubería en und)/CRP-6 (19 und)/Caja del Expediente Técnico, respecto al
Línea de Distribución(79132 de Reunión (3 PIP Viable por la siguientes razones: 1)
ml)/Crp-7 (244 und)/Conexiones und)/Reservorios (25 Actualización de precios 2) Aumento
Domiciliarias (846 unid)/Válvulas de und)/Tubería en Línea de en los Mitrados 3) Cambio en la
Control (109 unid)/Válvulas de Purga Distribución (78227.01 Tecnología de Producción del
3)Cambio en (206 unid)/Válvulas de Aire (98 ml)/CRP-7 (244 Servicio, en solo 02 caseríos que son
Tecnología de unid)/Caja Sostenedora de Presión und)/Conexiones Tucaque y Limón del PIP Modificado y
producción (1 Unid).2.Infraestructura de Domiciliarias (871 PIP Viable. El impacto sobre el costo
Saneamiento: Letrinas con Arrastre unid)/Válvulas de Control de inversión es favorable. Dado que el
Hidráulico, en 16 caseríos (793 (109 unid)/Válvulas de PIP Modificado disminuye en los
unid). En 02 caseríos de Tucaque y Purga (207 unid)/Válvulas costos, del orden del 1.16 %, lo que
Limón, se proyecta la Construcción de Aire (100 unid)/Caja significa un decremento de S/.
de un Sistema de Alcantarillado, que Sostenedora de Presión 228,837.91 Soles, en comparación del
beneficiara a 81 viviendas (1 Unid). 2.Infraestructura PIP declarado viable
concentradas. Las metas a ejecutar de Saneamiento: Letrinas
son: Red de Alcantarillado (2384 con Arrastre Hidráulico
ml)/Planta de Tratamiento(2 (991 Unid) en los 18
und)/conexiones Domiciliarias de caseríos del
Alcantarillado (81 proyecto.3.Capacitacion
und).3.Capacitacion Sanitaria(glb) Sanitaria(glb)

98
Despacho
Viceministerial
de Economía

99
Despacho
SOLICITUD DE POSTULACIÓN Viceministerial
de Economía
Frías, 18 de abril del 2017

Señores
Secretaría Técnica del FONIPREL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Presente.-

Asunto: Concurso para cofinanciamiento de Proyectos de Inversión Pública.

Referencia: FONIPREL- Convocatoria 2017

De mi consideración:

De acuerdo con las Bases del Concurso para cofinanciamiento de proyectos de


inversión pública, estudios de pre inversión e intervenciones bajo el Decreto de Urgencia
N° 004-2017, el Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de Frías que represento,
tiene a bien poner a consideración de la Secretaria Técnica, el Proyecto de Inversión
Pública “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO EN LOS CASERIOS CULCAS Y ANEXOS, EL MOLINO,
ROBLE, ARRAYAN ALTO, CHUCAPIZ, HUASIPE, LIMON, TUCAQUE Y ANEXOS,
LOMA ANDINA, PARIHUANAS Y ANEXOS, LAS ARADAS, RAMADA GRANDE,
CHUPICARUME, LIZA, LAURELES DE CHAYE, SAN ANTONIO, LINDEROS DE
CHAYE , CHECO,DISTRITO DE FRIAS - AYABACA – PIURA”, con código SNIP N°
338759
La información y documentación que presentamos considera una inversión total de S/
19, 504,115.09, de los cuales solicitamos un cofinanciamiento de S/ S/. 17, 553,703.58.
Asimismo, mediante el presente nos comprometemos a asignar recursos por una
suma de S/ 1, 950,411.51 para la ejecución de nuestra propuesta y a suscribir el
Convenio respectivo en caso de resultar seleccionados como ganadores.

Declaro que hemos tomado conocimiento de todas las condiciones establecidas en las
Bases, a las cuales nos sometemos en su integridad.

Somos responsables de la veracidad de los documentos e información que


presentamos para efectos del presente concurso.

Atentamente,

---------------------------------------------------------
ELERA GARCÍA MANUEL M.
ALCALDE REPRESENTANTE DE LA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRÍAS-AYABACA-PIURA

100
Despacho
DISPONIBILIDAD PRESUPUESTARIA DE LA ENTIDAD SOLICITANTE
Viceministerial
de Economía
Frías, 18 de abril del 2017

Señores
Secretaria Técnica del FONIPREL
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Presente.-

Asunto: Concurso para cofinanciamiento de Proyectos de Inversión Pública.

Referencia: FONIPREL- Convocatoria 2017

De nuestra consideración:

De acuerdo con las Bases del Concurso para cofinanciamiento de proyectos de


inversión pública, estudios de pre inversión e intervenciones bajo el Decreto de Urgencia
N° 004-2017, el Gobierno Local de la Municipalidad Distrital de Frías que represento
que represento, informo a usted sobre la DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL para el
cofinanciamiento del Proyecto de Inversión Pública “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION
DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO EN LOS CASERIOS
CULCAS Y ANEXOS, EL MOLINO, ROBLE, ARRAYAN ALTO, CHUCAPIZ, HUASIPE,
LIMON, TUCAQUE Y ANEXOS, LOMA ANDINA, PARIHUANAS Y ANEXOS, LAS
ARADAS, RAMADA GRANDE, CHUPICARUME, LIZA, LAURELES DE CHAYE, SAN
ANTONIO, LINDEROS DE CHAYE, CHECO, DISTRITO DE FRIAS - AYABACA –
PIURA”
En consecuencia, de resultar seleccionada la propuesta por el Fondo de Promoción a
la Inversión Pública Regional y Local – FONIPREL Convocatoria 2017 asumiremos el
cofinanciamiento del mencionado proyecto de Inversión Pública por el monto
de S/ 1,950,411.51 UN MILLÓN NOVECIENTOS CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS
ONCE CON 51/100 SOLES. Que corresponde al aporte de la entidad que represento.

-------------------------------------------------------------------
Firma y Sello
JEFE DE LA OFICINA DE PRESUPUESTO DEL
GOBIERNO LOCAL DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE FRÍA-
AYABACA-PIURA.

101
Despacho
Viceministerial
de Economía

Anexo N° 05

Proyecto

Mejoramiento genético del cultivo de algodón en un contexto de cambio climático


del Subsector de Riego Muy Finca- Distrito de Mochumí- Región Lambayeque

102
Despacho
Viceministerial
de Economía

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Características generales

II. PLAN DE SERVICIOS DE INVESTIGACIÓN


1. Preliminares
2. Resumen del plan
3. Diagnóstico (Análisis Causa – Efecto)
4. Plan experimental y de fortalecimiento institucional
5. Resultados esperados
6. Salvaguardias
III. PLAN DE NEGOCIOS
3.1. Idea del plan de negocio
3.2. Productos
3.3. Análisis de la demanda
3.4. Análisis económico
IV. MARCO LOGICO

103
Despacho
Viceministerial
de Economía
INTRODUCCIÓN

La agricultura es extremadamente vulnerable al cambio climático. Temperaturas más altas


eventualmente reducen los rendimientos y alienta la proliferación de malezas y plagas. Los
cambios en los patrones de precipitación aumentan la probabilidad de fracasos de cosechas a
corto plazo y disminuciones en la producción a largo plazo.

El cambio climático afecta la producción de algodón como resultado de mayores


concentraciones de CO2 y temperatura. Ambos cambios desencadenarán una serie de acciones
que tendrán efectos directos e indirectos La producción de algodón, por ejemplo mediante la
disponibilidad de agua y la incidencia de plagas y enfermedades.

Por lo tanto es indispensable desarrollar nuevas propuestas para los cultivos de las agricultores
que se encuentran en la Cuenca Chancay Lambayeque en el sentido que puedan desarrollar
cultivos resilientes al Cambio Climático que generen mayor valor y por ende una mejor calidad
de vida para la población local.

La presente propuesta busca mejorar a través de un proceso de capacitación las habilidades y


destrezas de los agricultores a través de buenas prácticas agrícolas mejoren su producción,
desarrollo de competencias en la implementación de medidas de adaptación y mitigación de
cambio climático, así como desarrollar investigación adaptativa de mejoramiento genético del
algodón del Cerro, adaptado al ecosistema de Lambayeque, y finalmente se busca fortalecer la
asociatividad con el objetivo de reducir costos de producción mejorado la sinergia de trabajo
entre los agricultores.

Se ha realizado un análisis de sistema productivo del algodón para mejorar su productividad y


sus indicadores financieros, la presente propuesta se pone a disposición de la Secretaria técnica
la cuenca Chancay Lambayeque, así como de la asociación de productos de algodón de My finca
Mochumi

104
Despacho
Viceministerial
de Economía
I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Características generales

Cuadro N°01: “Datos de la entidad proponente”


Título del Mejoramiento genético del cultivo de algodón en un contexto
Proyecto de cambio climático del Subsector de Riego Muy Finca- Distrito
de Mochumí- Región Lambayeque
Programa sectoriales
Agricultura
prioritarios
Sub Sector Agrícola
Etapa de la cadena
Producción.
productiva
Objetivo de programas Ciencia y Tecnología Ambiental (Mitigación del Cambio Climático)
transversales Crecimiento productivo y la competitividad del país.
Principal producto a Algodón
atender
Producto o servicio a
Algodón del Cerro.
mejorar
Es orgánico No
Mercado Exportación
Ámbito de Intervención Lambayeque- Mochumí.
Periodo de Inicio- Periodo 2017-2019
de Término
Fuente: Elaboración Propia.

105
Despacho
Viceministerial
1.1. Características Técnicas. de Economía

Cuadro N°01: “Calidad de Fibra del Algodón DEL


CERRO”
ALGODÓN DEL Características
CERRO Técnicas
Periodo vegetativo 260-280
Clasificación de fibra Extra Larga
Longitud (mm) 29.4-32.5
Resistencia (pressley) 86,000-88,000
Finura (Micronaire) 4,6-5.8 unidades
Color Blanco Brillante
Fuente: PROSAAMER

La fibra de algodón del Cerro, es una fibra muy fina, extra larga y solo
comparable con el algodón egipcio. El hilado obtenido de esta fibra es
sumamente suave. El hilado obtenido de esta fibra es suave y se obtienen títulos
muy finos tales como el 80/1 Ne y 100/1 Ne.

Tabla N°1.1: “Productos y


Subproductos del Algodón PIMA”
Rama 100%
Fibra 32%
Pepa 68%
-Aceite 13.6%
-Linter 0.7%
-Cáscara 20.4%
-Pasta 31.9%
-Descarte 1.4%
Fuente: MINAG- OIA/ *Acude = 3.12

El periodo vegetativo de la variedad Pima es relativamente extenso, alcanzando


aproximadamente los 8 meses.
Características técnicas y comerciales del producto

Tabla N°1.2: “Periodo de producción del algodón”


Periodo Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Siembra
Cosecha
Desmote
Fuente: PROSAAMER

La fecha de siembra del algodón en los meses de verano en el distrito de


Mochumí se estableció por la escasez de agua en el resto del año hacía varias
décadas atrás. El caudal de los ríos empezaba a aumentar en los meses de
diciembre, enero y febrero, que corresponde a los meses de precipitaciones
1. Preliminares

pluviales máximas de la sierra, donde los ríos tienen su origen. El incremento


progresivo del caudal de los ríos permitía la amplia satisfacción de las
necesidades de agua del algodonero.
Estas fechas se mantienen aún ahora en que el algodonero no depende del
recurso hídrico de las lluvias y ríos debido a las grandes obras de irrigación, y
es un aspecto que requiere de particular atención e investigación.

106
Despacho
Viceministerial
1.2. Características Comerciales del Algodón DEL CERRO.
de Economía

La fibra de algodón del Cerro está ubicado en un exigente nicho de mercado


debido a su alta calidad, atendiendo a las principales marcas de prendas de
vestir nacional y del mundo.
Las exportaciones de la industria de confecciones, que utilizan básicamente
fibra de algodón, han ido evolucionando con una orientación clara a los gustos
y preferencias de los mercados internacionales. Aquí se debe resaltar las
alianzas estratégicas de algunas empresas locales con grandes marcas mundiales
de la moda. De otro lado, la cercanía geográfica al principal mercado, Estados
Unidos, es una ventaja frente a los países asiáticos.

Propiedades:

 Alta Resistencia: Por su fibra fina y larga el Pima es hasta 50% más
resistente que la mayoría de las variedades estándares de algodón. Esta
propiedad le da a las prendas características de durabilidad, flexibilidad y una
sensación de extraordinaria delicadeza.
 Confort: la fibra posee una insuperable suavidad al tacto, lo que otorga a las
telas una caída precisa, máximo brillo y frescura.
 Hipoalergénico: La tela no contiene residuos de pesticidas ni fertilizantes
sintéticos. Es ideas para pieles sensibles.
 Longitud de Fibra: Esta es una fibra extra larga que mide entre 38.10 a
41.27 mm. Otras fibras solo alcanzan entre 20 a 32mm.
 Pureza: El algodón recogido a mano es más puro que el cosechado a
máquina.
 Textura: Suave y cálida.
 Temperatura para el planchado: de 175°C a 200°C a condición de que
se humedezca la prenda.

107
Despacho
Viceministerial
Capacitación sobre las buenas prácticas agrícolas en Cultivo de Algodón y
de Economía
prevención de plagas, mejoramiento genético del cultivo de algodón y
Fortalecimiento Organizacional del Subsector de Riego Muy Finca- Distrito de
Mochumi- Región Lambayeque. A través de este proyecto se busca que los
agricultores algodoneros sobre todo aquellos nuevos agricultores que se han
ido incorporando a la asociación, hijos de los antiguos dueños de los minifundios,
y que ahora tienen a cargo la administración de sus tierras del Subsector de
Riego Muy Finca cuenten con los conocimientos adecuados para la mejora de
sus cultivos, el uso apropiado de insumos y el control de plagas, de tal manera
2. Resumen del plan

que puedan operar de forma oportuna y eficiente las diversas labores de manejo
integrado del algodonero, lo que permitirá a los productores el incremento de
los rendimientos al menor costo posible y mejorar la calidad del producto
cosechado. Así mismo se busca mejorar la calidad genética del cultivo y
Fortalecer la Asociación de Productores Algodonero del Distrito de Mochumí,
con lo cual obtener un producto de alta calidad muy bien cotizado en los
mercados internacionales logrando así el crecimiento productivo y la
competitividad del país.

108
Despacho
Viceministerial
a. Etapa –Producción: de Economía
A continuación se presenta un análisis de la gravedad e impactos para el algodón como
cultivo.
La agronomía del algodón:
El algodón es una planta perenne por naturaleza, pero se ha cultivado durante mucho
tiempo como cultivo anual.
El algodón necesita condiciones de crecimiento favorables con respecto a la
temperatura, el sol y la humedad del suelo.
La estación seca marcada también es esencial para que las cápsulas se abran
correctamente y para la cosecha.
La planta de algodón, una vez establecida, desarrolla rápidamente una raíz vertical que
proporciona resiliencia contra la Sequía durante la temporada de crecimiento. La raíz de
la raíz vertical da acceso a la planta a capas de suelo más nutrientes que los cultivos de
cereales como maíz, sorgo o mijo pueden tener acceso. Esto hace que el algodón sea
planta útil en rotaciones de cultivos. Sin embargo, la raíz vertical hace que el algodón sea
sensible al estrés causado por el anegamiento después de inundaciones o fuertes lluvias.
El algodón requiere un total de 105 a 125 días de suficiente humedad del suelo para
crecer. En regiones tropicales, de 2 a 4 mm de agua se necesitan diariamente al principio
y al final del período de crecimiento, mientras que a la altura de Floración de 5 a 7 mm
se requieren diariamente según la zona climática. Así, de 500 a 700 mm de agua son
Suficiente para que el cultivo se desarrolle plenamente.
El algodón es resistente a condiciones de crecimiento subóptimas. El algodón responde
a la pérdida de vegetación o partes fructíferas (Yemas, flores, cápsulas) a través del así
llamado 'crecimiento compensatorio'. Si se derrama un capullo, una flor o una cápsula,
el La planta de algodón rápidamente intenta compensar esa pérdida a través de la
producción de más yemas florales o incluso Retención de brotes que de otro modo
habrían sido derramado.

Impacto de cambios climáticos específicos


Las plantas de algodón responden a los ambientes cambiantes. La respuesta depende de
la etapa de desarrollo de la las etapas clave en el desarrollo de la planta de algodón son:
a) las condiciones en el momento de la siembra; B) planta Desarrollo en temporada
temprana; C) floración, d) formación de la cápsula y e) condiciones hacia el final de la
Temporada.
Temperatura
El cambio climático está provocando un aumento en las temperaturas medias, los
cambios en el ciclo del agua y la precipitación Patrones, ya un aumento de algunos
3. Diagnóstico (Análisis Causa – Efecto)

eventos climáticos extremos.


Dependiendo de la región, las temperaturas más altas pueden, por ejemplo, conducir a
una Lluvias o una menor precipitación y una temporada de crecimiento más corta. Los
eventos climáticos extremos pueden afectar a las plantas.
Las temperaturas podrían tener un impacto negativo como resultado del aumento del
desprendimiento de los capullos florales. El aumento de temperatura podría tener un
efecto positivo en los rendimientos, sin embargo, en aquellas áreas y regiones donde la
Período de fructificación se exprime entre dos fases de temperaturas más bajas: una
temprano en la temporada para comenzar Floración efectiva y formación de cápsulas, y
una en madurez que da como resultado la terminación de la formación de frutos.
La retención de la cápsula es más sensible a las altas temperaturas que cualquier otra
condición, excepto para los nutrientes deficiencia, que es relativa

109
Despacho
La tecnología en el cultivo de algodón en el distrito de Mochumí presenta
Viceministerial
deficiencias, desde la preparación deldeterreno
Economía que se invierte en promedio
180 nuevo soles/ha, algunos realizan el riego de machaco sin haber arado el
suelo, mala distribución de la semilla en el suelo y desperdician terreno que
alcanza los 20,000 a 25,000 plantas/ha, con una pérdida de un 20 a 30% de la
cosecha, originado principalmente por el mal riego (inundación), produciendo
asfixia de y posterior muerte de la planta, esta práctica lo realizan el 90% de
agricultores, de los cuales 80% de estos han reconvertido sus cultivos de
arroz a algodón, en la fertilización solo utilizan la urea y es complementada
por abono foliares que lo aplican sin ningún criterio técnico. El otro problema
es la gran desconfianza del productor al híbrido hazera por su bajo
rendimiento en campañas anteriores, ocasionado por muchos factores
adversos, el principal problema es que no ha habido un proceso de adaptación
y de adopción de este cultivo.

La orientación técnica en su mayoría ha sido atendida por las casas


comerciales de la venta de agroquímicos tendiente a vender y promocionar
productos y en ciertos casos de incrementar los costos de producción,
ocasionando cierto rechazo a la asesoría técnica, especialmente al ingeniero
agrónomo, debido a que el productor no ha obtenido las rentabilidades
esperadas debido principalmente a cuatro causas directas.

La primera es la falta de programas de capacitación empresarial, que se explica


en el desconocimiento del productor en gestión empresarial, la segunda causa
directa, es el escaso servicio de asesoría y capacitación técnica, vinculada al
desconocimiento de nuevas prácticas agronómicas del cultivo y poca
valoración de los servicios de asesoría y capacitación técnica, una tercera
causa directa que origina el problema central es la débil cultura organizacional
de los productores, las variables que lo generan son el individualismo con
tendencia de no trabajar de manera conjunta, Y finalmente la cuarta causa
indirecta es la falta de metodologías de capacitación acordes con la necesidad
del productor; en este caso, se origina por que el profesional técnico está
desactualizado en metodologías participativas.

Así la existencia del problema central y sus causas tienen serios efectos sobre
los productores y, en general sobre actividades económicas. Así, una de las
consecuencias perjudiciales es que el cultivo del algodón es poco competitivo
y rentable, un segundo efecto que genera el problema central es el inadecuado
desarrollo de tecnologías para mejorar el rendimiento del cultivo, que se
refleja en un efecto indirecto de bajos ingresos económicos. Así mismo se ha
identificado como tercer efecto directo el limitado acceso a fuentes crediticias
y mercados formales. Se ha comprobado además, que el problema central es
también originado por una cuarta consecuencia, como el desaprovechamiento
de la existencia de un mercado creciente, al incremento de áreas de cultivo
de exportación, y ello se refleja en otro efecto indirecto a que los
productores estén marginados a negociar con intermediarios.

Toda esta problemática asociado al problema central desemboca en un efecto


final de tipo global y que puede ser manifestado como baja sostenibilidad de
la actividad agrícola en el distrito de Mochumí.

110
Despacho
Viceministerial
4.1. Etapa-Producción: de Economía

4.1.1.Proceso
4.1.1.1. Tecnología a adaptar.

La tecnología a adaptar busca solucionar el problema de los bajos


rendimientos en los cultivos, los procesos de producción agrícola
algodonera del distrito de Mochumí e incrementar la competitividad de la
región y lograr un manejo sostenible de los recursos naturales.

Una de las estrategia que pretende desarrollar el proyecto es posesionar al


ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES ALGODONEROS DE MUY FINCA,
como una organización líder en el departamento de Lambayeque, valle de
Chancay- Lambayeque, que permita ser un nexo entre las organizaciones o
productores individuales para organizar y ofertar sus productos de una
manera competitiva al mercado de exportaciones, además de tener
capacidad de identificar cuellos de botella y contratar servicios
especializados, a través de aliados estratégicos, para el logro de sus
objetivos de mediano y largo plazo.

4.1.1.2. Metodología.

Al contar con tecnologías apropiadas y validadas para incrementar los


rendimientos y estándares de calidad en el proceso productivo del cultivo
de algodón y ajustar una tecnología de producción para variedades e híbrido
de algodón, en iguales condiciones a los productores de los distritos
vecinos, con rendimientos competitivos de algodón. Para ello se cuenta con
infraestructura instalada y operativa de realizar los ajustes necesarios en el
proceso productivo que pueda minimizar los costos de producción,
eficiencia y calidad, esto se realizará bajo un seguimiento técnico
especializado y garantizado, lo cual será replicado a través de metodología
de asesoría técnica a otras sectores del distrito con un costo por este
servicio.
4. Plan experimental y de fortalecimiento institucional

La organización de productores promoverá un sistema innovador de


acopio, transporte, control de calidad, ensacado y almacenamiento, que
permitirá tener menores mermas en la calidad del producto, esto permitirá
tener un volumen considerable, clasificado y planificado, según los
compromisos asumidos, serán capacitados para que su participación sea
eficiente, para ello se capacitará, en el manejo de costos de producción y
gestión de agro negocios, administración de actividades de cosecha y
almacenamiento.

Otro aspecto importante a considerar es fortalecer las capacidades del


personal activo de la asociación, para que se especialicen en el proceso
productivo, especialmente en el clasificado y almacenado del producto, en
términos de eficiencia y eficacia, para que el negocio sea más rentable para
la asociación, que presta sus servicios. Paralelamente se capacitará al
personal alterno para poder cubrir mayores demandas.

Se conoce que hay ventanas de mercado para el producto, las condiciones


climáticas de la zona favorecen la cosecha, contamos con una variedad de
algodón precoces de 5 a 6 meses, pudiendo el productor aprovechar una

111
Despacho
campaña chica, dando mayor eficiencia al terreno, esta es una ventaja
Viceministerial
comparativa frente a otras variedades en otros departamentos cuyo
de Economía
periodo vegetativo se extiende entre 8 a 9 meses.

Se harán talleres de necesidades Organizacionales y Gestión Empresarial


que estarán acordes a la programadas en la propuesta, luego se
programarán las capacitaciones, estás serán programadas por los mismos
productores. En la primera campaña se realizarán talleres de aspectos
básicos como: ¿Qué es la organización y su entorno?, manual de
operaciones y funciones, y herramientas de gestión, en la segunda campaña
los talleres serán más exigentes como liderazgo, negociaciones, análisis de
mercado, costos de producción, análisis de sensibilidad entre otras, antes
de iniciado las capacidades se tendrá un plan de talleres de capacitación en
los que respecta a organización y un plan de gestión empresarial, los talleres
serán participativos con dinámicas de grupo, socio dramas, plenarias,
exposición de grupos entre otros, se utilizarán elementos en los talleres de
acorde a sus realidad.

4.1.2. Producto- Marketing


4.1.2.1. Tecnología a adaptar

La tecnología a adaptar busca promover las ventas de la producción de


algodón, buscar nuevos y mejores mercado con mejores cotizaciones de
algodón del distrito de Mochumí, incrementando su competitividad y el
manejo sostenible de los recursos naturales.

La fibra de algodón, conocida antes como “oro blanco”, sustenta de manera


directa la vida de más de 20 mil familias de productores costeños (8% de la
Población Económicamente Activa), abastece con materia a 173 fábricas de
hilados y tejidos, y es el punto de partida para que 400 empresas textiles
dirijan su producción, no solo al mercado nacional sino también al
extranjero.

En el distrito de Mochumí se cuenta con una intención de siembra de 5,000


has es el distrito donde se concentrará las mayores áreas de algodón del
departamento, en la cual la Sociedad Civil Comité de Productores de
Algodón e Instituciones Locales, tendrán un rol preponderantes para
organizar la producción y comercialización de los agricultores, los meses
que requieren el algodón son mayormente con el inicio de las cosechas en
mayo y terminando en julio.

4.1.2.2. Metodología

En el mundo se produce 562,000 toneladas de algodón extra largo y el Perú


solamente produce de esta cifra solo el 1.42%. Entre los países que
producen más volúmenes de algodón son: Estados Unidos con 150,981 tm,
en segundo lugar China con 98,1000 tm, luego India con 90,000 tm, Egipto
con 72,798 tm, sudan con 60,000 tm y en penúltimo lugar el Perú con 8,000
tm, seguido de Australia con 1500 tm/año. (Fuente Revista Cotton
Outlook)

Los países que importan algodón en el mundo son: China importa 26%,
México 55%, Turquía 52%, Indonesia 100% de sus necesidades. En promedio
importan 40% de lo que consumen (Fuente Cotton Outlook).

112
Despacho
Las exportaciones peruanas presentan un gran dinamismo en el mercado
Viceministerial
internacional los países importadoresdeson Estados Unidos con el 37.5%, Asia
Economía
Central con el 15.7%, África zona fra. 12.1%, Australia 6.9% Brasil 5.0%,
India 2.9% y otros 19% (Fuente USDA).

Por otro lado de la demanda, cuatro países (China, México, Turquía e


Indonesia) compran 64% del algodón Upland norteamericano. Estos cuatro
países importan el 40% de los que consumen, del mundo entero.

El Perú en los años 60 tenía una participación en el mercado mundial de


fibras de 68% y en el 2002 solo tiene 37.9%.

Al finalizar en el 2005 el régimen de cuotas, el crecimiento de Perú en


volumen de ventas de confecciones de algodón a USA.

113
Despacho
Viceministerial
5.1. Etapa- Producción. de Economía

En el proceso productivo del algodón la primera etapa se inicia con la limpia


y quema de rastrojos (restos vegetales de la campaña anterior), luego se
realiza la preparación del terreno en seco y el diseño de los canales de
regadío, para su posterior riego de machaco y preparación del terreno a
punto (1 mes); la segunda etapa se realiza con el surcado, desinfección de la
semilla, siembra con los distanciamientos recomendados según cultivar a
instalar, (3-4 días), todo esto comprende la tercera etapa; después de 15 días
de sembrado el primer deshierbo y abonamiento, a los 30 días el primer
aporque, a los 45 días el segundo abonamiento y deshierbo, a los 75 días el
tercer abonamiento, deshierbo y aporque, en todo el proceso productivo se
realiza entre 4 – 5 riegos de mantenimiento y entre 7-9 aplicaciones de
pesticidas, fungicidas, abono foliares y fitohormonas, el cultivo está listo para
su cosecha, la cuarta etapa comienza con el recojo de la fibra del algodón que
consta de 5-6 días, luego selección, acopio y almacenado todo esto dura entre
120-180 días concluyendo la cuarta etapa del proceso productivo.

Un primer punto crítico identificado es poca inversión en labores de


preparación de terreno profundidad de arado, mullido, nivelación e
incorporación de materia orgánica un segundo punto crítico es la deficiente
desinfección de semilla, siendo las plantas susceptible a plagas y
enfermedades; un tercer punto crítico son los riegos de mantenimiento muy
pesados (inundación) sin respetar los surcos, ocasionando asfixia y
enfermedades fungosas a las plantas un cuarto punto crítico identificado es
que los sembradores no respetan los distanciamientos recomendados, ni el
número de semillas por hoyo; obteniendo una mala distribución de las plantas
5. Resultados esperados

en el campo y pérdida de la eficiencia del terreno, quinto paso crítico no se


realiza un manejo integrado de plagas y enfermedades, no se involucra a los
agricultores vecinos, sexto punto crítico, se realiza una deficiente fertilización
en (calidad, forma de abonar y oportunidad) y no cuando requiera la planta.
Séptimo punto crítico, la recolección se realiza con limitaciones técnicas
causando deterioro a las bellotas que todavía no está para cosecha.
Todas estas prácticas inadecuadas disminuye la población de plantas,
productividad y calidad de la fibra del algodón, obteniendo rendimientos
bajos, además que encarece los costos unitarios de producción.

Salvaguardas: General- Sector, Ambiental y Social. Completarlos, imprimirlos,


firmarlos y cargarlos al Sistema.
6. Salvaguardias

114
Despacho
Viceministerial
El problema central que atacará el proyecto es la limitada capacidad técnica y
de Economía
empresarial de los productores algodoneros del distrito de Mochumí. Ante esto
el proyecto propone:

Capacitar a los agricultores del Subsector de Riego Muy Finca- Distrito de


Mochumí- Región Lambayeque en buenas prácticas agrícolas en Cultivo de
Algodón y prevención de plagas, realizar un mejoramiento genético del cultivo de
algodón y Fortalecer la Organización.

Asesorar a los productores en campo con técnicas sencillas de rápida adopción


por ejemplo, en un cordel marcado con los distanciamiento recomendados que
los productores realicen la siembra, esta práctica permite que el jornalero se
habitúe a la medida de los distanciamientos con la profundidad y número de
semilla adecuado y de allí lo realice con facilidad sin ayuda del cordel, esto es
replicado con facilidad.

También es importante que el productor identifique las raíces primarias y


secundarias de la planta de algodón, ya que estas son los que absorben los
nutrientes, se identifica escarbando el suelo al pie de la planta, donde se
encontrarán las raíces, según la ubicación de estás, se dará la distancia en la
profundidad para poner el fertilizante, esto debe ser realizado antes del riego,
deshierbo, para su posterior aporque, recomendándose utilizar arado de doble
vertedera, esto dará mayor profundidad y mejor anclaje de la planta al suelo. Para
mejorar el sistema de riego por surcos, esto será complementado con parcelas
demostrativas.

Todas esas prácticas contribuirán para obtener y conservar la población de


plantas superior a 30,000 plantas/ha y que el desarrollo productivo se acerque a
lo óptimo y poder incrementar los rendimientos en un 30% al finalizar el
proyecto.

Se tomará en cuenta que cada productor cuento con cuaderno de campo para
registrar todas las actividades que realiza en la parcela obteniéndose el costo de
producción del cultivo, para luego hacer el análisis económico respectivo esto
será en una primera etapa. En la segunda campaña el análisis económico será más
exigente en niveles de curva de equilibrio, análisis de mercado costo beneficio
entre otros, esto permitirá que el productor pueda manejar empresarialmente su
unidad productiva, se involucrará a miembros de la familias, esposo o esposa, hijos
e hijas, esto permitirá:

 Fortalecer las capacidades técnico y empresariales de los productores,


Idea del plan de negocio

mediante módulos de capacitación en gestión empresarial, capacitación


y asesoría en técnicas de promoción y canalización con nuevos
mercados alternativos, capacitación y asesoría para acceder a créditos,
participación del asociación en eventos de la capacitación en eventos
de capacitación y difusión de nuevas tecnologías,

 Implementar servicios innovadores de capacitación y asesoría:


Mediante un plan de capacitación y asesoría técnica, capacitación y
asesoría en el manejo integrado de plagas y enfermedades, capacitación
y asesoría en técnica de riego tecnificado por gravedad, capacitación y
1.2.

asesoría en prácticas agronómicas, asesoría en el manejo de cosechas,


post cosecha y control de calidad, intercambio de experiencias

115
Despacho
exitosas, diseño de manual técnicoViceministerial
del cultivo del algodonero, difusión
de experiencias. de Economía

 Fortalecer los grupos de base para reestructurar la organización de


productores: Mediante el diseño y desarrollo de un módulo de
capacitación y gestión organizativa y trabajo en equipo, formación y
fortalecimiento de dos grupos de base, formación de comités de
coordinación entre productores.

 Contar con una metodología de capacitación y asesoría técnica acorde


con las necesidades del productor. Participación del equipo técnico y
promotores agrarios para el fortalecimiento de capacidades y
seguimiento y evaluación de las actividades desarrolladas por el equipo
técnico.

 Como resultado de esta estrategia se espera atacar el problema central


y lograr desarrollar capacidades técnicas y empresariales de los
productores algodoneros del distrito de Mochumí.

116
Despacho
Viceministerial
Algodón hazera. de Economía

Se caracteriza por su fibra extra larga, su alta finura y el color blanco


brillante, con elevado contenido de ceras.
Longitud de la fibra: 30 a 40 milímetros.
Superficie de la fibra: forma la cinta como un tubo achatado con torsiones
irregulares en forma de S y Z que le dan a la fibra hueca capacidad de hilado.
Hidroscopicidad: La fibra absorbe 8 a 8.5% de la humedad del aire cuando
el clima es normal, el 32% cuando la humedad relativa en 100%.
Uniformidad: 88%
La Pepa: de la que se obtiene un aceite de alta calidad, así como una pasta
con 36% de proteínas, usada en la alimentación de los animales.
74% de recuperación después de un 2% de elongación.
45% de recuperación después de un 5% de elongación.
Usos: Principalmente en la producción de tejidos lavables, como las en
general, mallas para ropas internas y externas, ropas de cama y mesa, toallas
para secar; tejidos pesados como son: telas de barco, toldos para
automóviles, cinta para máquinas de escribir. Se utiliza en líneas de costura
como son hilos; otro campo de aplicación de las fibras de algodón y
recortes.

Algodón del cerro.

La fibra del algodón del Cerro está ubicado en un exigente nicho de


mercado debido a su alta calidad, atendiendo a las principales marcas de
prendas de vestir nacional y del mundo.
Las exportaciones de la Industria de las confecciones, que utilizan
básicamente fibra de algodón, han ido evolucionando con una orientación
clara a los gustos y preferencias de los mercados internacionales. Aquí se
debe de resaltar las alianzas estratégicas de algunas empresas locales con
grandes marcas mundiales de la moda. De otro lado, la cercanía geográfica
al principal mercado, Estados Unidos, es una ventaja frente a los países
asiáticos.
Mochumí – Muy Finca, cuenta con productores con mucha experiencia en
el manejo del cultivo, además de una cadena productiva integrada, puesto
que empresas desmontadoras se han instalado cerca de las zonas
productoras, generando “Clúster” algodoneros. La Integración de la
Industria es un Factor Altamente apreciado por los clientes externos,
debido a que esto ofrece un mayor nivel de fiabilidad en la calidad del
producto y sus plazos de entrega más aun teniendo el respaldo organizativo
de la ACCOPALMF.
La Fibra de algodón tiene un valor comercial muy superior al de los
algodones extranjeros gracias a sus características de fibra extralarga. Así,
la condición de tener mejor absorción de tintes, así como menores mermas
Productos

de calidad en el proceso de hilado y cardado, hace que la fibra del algodón


local sea preferida en la industria de confecciones.
Una de las ventajas de la fibra de algodón de la zona es su recolección a
mano, en Muy Finca, la recolección a mano se utiliza a gran escala, evitando
cualquier deterioro y maltrato a la Fibra. En otros países productores de
1.3.

algodón, se utiliza maquinaria para este proceso, lo cual requiere el uso de


químicos para su preservación de textura.

117
Despacho
Viceministerial
1.4.1. Características de la Demanda
de Economía

En el mundo se producen 562,000 toneladas de algodón extra largo y el Perú


solamente produce de esta cifra el 1.42%. Entre los países que produce más
volúmenes de algodón son: Estados Unidos con 150,981tm, en segundo lugar
China con 98,100tm, luego India con 90,000tm, Egipto con 72, 798, tm, sudan
con 60,000 tm y en penúltimo lugar el Perú con 8,000 tm, seguido de Australia
con 1500 tm/año (Fuente Revista Cotton Outlook).
Los países que importan algodón en el mundo son: China importa 26%, México
55%, Turquía 52%, Indonesia 100% de sus necesidades. En promedio importan
40% de lo que consumen (Fuente Cotton Outlook).}
Las exportaciones peruanas presentan un gran dinamismo en el mercado
internacional los países importadores son: Estados Unidos con el 37.5%, Asia
Central con el 15.7%, África zona fra. 12.1%, Australia 6.9%, Brasil 5.0%, India
2.9% y otros 19%. Fuente USDA)
Por otro lado de la demanda, cuatro países (China, México, Turquía e
Indonesia) compran 64% del algodón Upland norteamericano. Estos cuatro
países importan el 40% de los que consumen, del mundo entero.
El Perú en los años 60 tenía una participación en el mercado mundial de fibras
de 68% y en el año 2002 solo tiene 37.9%.
Al finalizar en el 2005 el régimen de cuotas, el crecimiento de Perú en volumen
de ventas de confecciones de algodón a USA (Categoría 31), se ha estancado.

Mercado Nacional.
EL Perú vienen produciendo diferentes tipos de cultivares de fibra larga y extra
larga como el Tanguéis 35,500 tons, Pima 6,600 tons, Hazera- Cerró 4,300
tons, Áspero- Upland 5,100 tons (Fuente: Estimados CORAL S.A.)
En las últimas cuatro décadas el algodón decayó de 220,000 Has promedio
(60s) a 74,747 has promedio (00s) y decayó de 125,227 toneladas fibra
promedio (60s) a 50,479 toneladas fibra promedio (00s)
En la década de los años 70 y 80 el algodón era uno de los cultivos más
importantes de exportación que generaba divisas para el país a partir del año
1992 esta situación se revierte de ser eminentemente exportación que
generaba divisas para el país a partir del año 1992 esta situación se revierte de
ser eminentemente exportadores ahora somos importadores netos de fibra
de algodón, las importaciones se han incrementado muy significativamente
acorde con la demanda y el crecimiento de la industria textil nacional; en los
últimos años las importaciones han superado los 930,000 qq, es decir en los
últimos 8 años el crecimiento anual de las importaciones es de 35%.
Los principales proveedores de algodón en nuestro país son: Argentina, Bolivia,
Estados Unidos y la China.
Entre los principales demandantes encontramos en primer lugar la República
Análisis de la demanda

China, Italia, Japón, Corea concentran 189,020 de requerimiento en el año


2000.
La proyección de la Demanda Total del Algodón en el distrito de Mochumí.

Tabla N°3.3.1: “Proyección de demanda en el distrito de Mochumí” 2006- 2011


2017 2018 2019 2020 2021 2022
Vol. (Kg). 16,202 19,442 23,331 27,997 33,597 40,316
Total 16,202 19,442 23,331 27,997 33,597 40,316
Fuente: PROSAAMER
1.4.

118
Despacho
Si bien el comité de productores cuenta con 720 asociados con un total de
Viceministerial
2000 has aproximadamente, en una primera etapa no se van a tender en su
de Economía
totalidad, esto debido que el proyecto dará asesoría y capacitación a un
núcleo de productores con perfiles requeridos (65) esto es considerado
como estrategia para que los demás productores indirectamente puedan
perder la desconfianza de la asesoría técnica, observando resultados positivos
en lo que respecta mayores rendimiento y calidad y por ende incremento de
sus ingresos económicos, para lo cual la asociación se preocupará de
otorgarles información de mercado para que puedan ofertar sus productos a
empresas serias con precios aceptables, además de organizar la producción,
si se valida el mecanismo de comercialización se obtendrá los volúmenes
ofertado según cuadro anterior.
Después de una evaluación de la primera campaña se involucrará a más
productores del comité que voluntariamente quieran participar en el
proyecto, asumiendo el costo total de asesoría técnica y capacitación,
valorando y pagando por el servicio, el proyecto pretende cambiar la
percepción de la asesoría técnica por parte de sus asociados por eso
considera que el mayor porcentaje más de 70% cuente con este servicio en
el quinto año, bajo un esquema innovador, y que el comité cuente con staff
de profesional técnicos especializados en el cultivo, para atender la demandas
del servicio, se promedia que cada ingeniero maneje 120 has del cultivo con
metodologías participativas en todo el proceso productivo, paralelamente
sensibilizará y fortalecerá organizaciones de bases para coordinaciones con
el comité de productores de Muy Finca.

1.4.2. Características de la Oferta

Debido a las condiciones favorables para una producción competitiva, el


cultivo de fibra extra larga del cerro, muy apreciado en países como USA y
China, se adecúa a estas condiciones y el distrito de Mochumí se caracteriza
por presentar las condiciones edafoclimáticas idóneas para producir este
cultivas, sin embargo las parcelas instaladas son conducidas con tecnologías
empíricas y manejo fitosanitario de bajo nivel que deviene en baja producción
(al algodón en la zona presenta márgenes de rendimiento por debajo de las
50quintales/Ha, teniendo en cuenta el promedio nacional de 83
quintales/Ha), haciéndolos menos competitivos. La instalación

El algodón es un cultivo que se ha adaptado a las condiciones climáticas de


nuestra costa peruana, habiéndose adaptado mejor a la costa verde la
variedad Pima y en la costa Central y Sur la Variedad Tanguéis.

Requiere de temperaturas de 20 a 30° al inicio del crecimiento, abundante


recurso hídrico durante el periodo durante el periodo de formación de los
botones florales y de las bellotas, sus más altas temperaturas en la fase de
plena floración y formación de bellotas y supresión del riego a agoste al final
del ciclo vegetativo de la planta, cuando el 60% o 70% de las bellotas han
adquirido su máximo desarrollo a fin de que favorezcan la dehiscencia de las
bellota s. En los valles de la Costa Central este agoste se realiza generalmente
a fines de marzo y mediados de abril, aunque esta fecha puede variar en
función de la variedad, clima, condiciones de suelo, fecha de siembra y estado
de desarrollo de las plantas. En el caso de socas, el agoste es más temprano,
por presentar un periodo vegetativo más corto, generalmente se lleva a cabo
en febrero y marzo. Todo esto es muy importante porque tiene que ver,
además, con la elección de la mejor época de siembra.

119
Despacho
Viceministerial
de Economía
1.4.3. Principales Clientes

Los clientes son por un lado las empresas compradoras de fibra de algodón,
quienes buscan fibras de calidad extra larga, con durabilidad y suavidad para
producir prendas de muy alta calidad, dándoles unos finos acabados en la
elaboración ideal para tiendas de prendas de vestir. Por otro lado, están los
compradores de prendas de vestir, quienes buscan comodidad y durabilidad
del producto, así como dureza de colores. Debemos tener en cuenta que
nuestra fibra absorbe los colores de teñido de mejor manera que los demás
cultivares de algodón existentes.
Los clientes buscan prendas de vestir que les brinden comodidad, a buenos y
mejores precios. En este sentido, las prendas de algodón tienen menos
durabilidad, asimismo; las prendas de algodón son antialérgicas y permiten
mayor comodidad sin perjudicar la salud.

1.4.4. Describir cómo las Entidades colaboradoras contribuyen al Plan de


Negocios

Los Consejos de Recursos Hídricos de la Cuenca Chancay Lambayeque


(CRHC) es un órgano de naturaleza permanente, integrante de la Autoridad
Nacional del Agua-ANA, creados según la Ley de Recursos Hídricos N°
29338, con el objeto de participar en la planificación, coordinación y
concertación del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en el
ámbito de la cuenca, promoviendo la participación de los Gobiernos
Regionales y Locales, sociedad civil, usuarios de agua en la planificación,
elaboración, implementación, actualización y evaluación del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos de la Cuenca.
Los CRHC, son espacios participativos que permiten:
• Darle integralidad a la gestión del recurso hídrico, promoviendo una
gestión multisectorial.
• Contribuir a conservar los recursos naturales esenciales y en particular
a mejorar la calidad y cantidad del agua.
• Ser un espacio de participación para realizar una gestión concertada con
los diferentes actores de la cuenca.
• Articular espacialmente la cuenca y gestionar adecuadamente los
servicios ambientales que esta ofrece.
• Propiciar el desarrollo territorial rural adecuado a las condiciones
naturales y ambientales, desarrollar actividades sostenibles minimizando los
impactos negativos.
• Formular instrumentos de gestión integral de recursos hídricos: Plan de
Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Chancay Lambayeque

Municipalidad de Mochumi
Banco Mundial (BM): proporciona una gran variedad de productos financieros
y asistencia técnica, y ayuda a los países a enfrentar los desafíos mediante el
intercambio de conocimiento de vanguardia y la aplicación de soluciones
innovadoras.

Banco de Desarrollo Interamericano (BID): Mediante sus financiamientos a


proyectos, asistencias técnicas y además incentivan la investigación, ayudan
que la calidad de vida del hombre mejore, siendo su alcanzar el desarrollo de
una manera sostenible y respetuosa con el clima.

120
Despacho
Viceministerial
Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA): Promueven y ejecutan
de Economía
diversas actividades que faciliten el desarrollo y fortalecimiento de la
innovación tecnológica agraria nacional para la seguridad alimentaria e
incremento de los niveles de competitividad de la producción agraria
orientada, especialmente, a la inclusión social de los pequeños y medianos
productores.

DISEÑO DE INDICADORES.
PRODUCTO OBJETIVO IMPACTO
Producto Eficacia Indicadores Eficacia Indicadores Eficacia Indicadores
Marketing Cumplimiento cumplimiento cumplimiento
(Cómo lo Eficiencia Indicadores de Eficiencia Indicadores
vendemos?) costos de costos
Proceso Calidad Indicadores de
(cómo lo atributos
producimos?)
Organización Economía Costeo de los
(Cómo lo recursos usados
producimos?)
Indicadores de Gestión Indicadores Estratégicos

Identificación de puntos críticos o fallas.


Niveles de Transformación y
Producción y Post Producción
Intervención. Post Transformación
A B A B
La cadena de distribución física del No tienen un mercado meta.
producto en este caso es muy extensa
porque, del productor hasta el Incumplimiento con los requisitos
Producto consumidor final pasan por varias etapas. requeridos por el cliente del
Marketing exterior.
Los productores no tienen en cuenta en
sus costos en tener un área de marketing Carecen de clientes en el mercado
o en contratar un especialista en ello. exterior.
Carecen de maquinaria adecuada para el
proceso del algodón.
Hay mermas en el producto final
Carecen de conocimientos para dar con respecto al algodón.
Proceso transformación al algodón con
tecnologías de punta que les ayude a Carecen de conocimientos con
disminuir costos y tiempo. respecto a diseños y que pueden
hacer con el algodón.

No cuentan con una estructura


organizacional, en el cual señalen las
funciones de cada uno, pero a la vez estos
cargos deben ser ocupados por un
Los profesionales no son
personal capacitado.
especialistas en sus áreas de trabajo.
Organización
No cumplan con los objetivos
No han realizado su reglamento de
trazados por los productores.
funciones, Manual de funciones y de
trabajo.

121
Despacho
II. MARCO LOGICO Viceministerial
INDICADORES de Economía
FIN DEL
PROYECTO
Tip Descripción U.M Inicio Meta Medio de Supuestos
o verificación
Productores de Productores de
algodón algodón de sub Se mantiene la tendencia
incrementen sus Efic sector de riego Ven 500,0 1´50 del mercado de fibras
ingresos acia Muy Finca, tas 00 0,00 naturales.
económicos y incrementan sus Reportes del
ventas. ingresos en 10% MINAG. TLC no altera
a los dos años de Testimonios. sustantivamente las
culminado el relaciones comerciales.
proyecto.
Productores de
algodón de sub
sector de riego Ingr
Efic Muy Finca, esos 1500 3000
acia incrementan el Net
nivel de os
productividad en
10%,
manteniéndose
como una
actividad
rentable.
OBJETIVO DEL Efic Tecnología Tec 0 1 Estabilidad en políticas
PROYECTO acia validada con nolo económicas
nueva variedad gía Reportes del gubernamentales
de planta y MINAG. Demanda creciente por
sistema de riego Testimonios, productos orgánicos.
tecnificado. Convenios,
Los productores Efici Mejora en la Mar actas de Mantenimiento de la
han mejorado su enc rentabilidad de gen / 2% 6% acuerdo. demanda de fibras
producto ia algodón en el 2 Ven Contratos naturales.
genéticamente do año a tas Empresas mantienen
para su Efici Al finalizar el Ven 600,0 900, estables sus condiciones
adaptación al enc proyecto, los tas 00 000 comerciales.
cambio ia productores de (S/.) Políticas agrarias estables.
climático. algodón mejoran
en las ventas
totales de cítrico
por hectárea.
Componente 1 Efic Al finalizar el Tm/ 2 10
acia proyecto se ha ha
incrementado en
10% el nivel de Reportes de
productividad. MINAG,
Fortalecimiento Efici El 80% de los Tm/ 80% 20% fotografías. No se produzcan
de capacidad enc productores de ha % Actas de fenómenos naturales
técnico – ia algodón acuerdo extraordinarios.
productiva de participantes del documentos
productores de proyecto de gestión. Disponibilidad de los
algodón socios reducen Informes. productores al cambio.
del sub sector en 20% el uso de Registros de
de riego Muy pesticidas en campo.
Finca. comparación

122
Despacho
con los que no Viceministerial
participan. de Economía
Efic Al finalizar el ha 5% 80%
acia proyecto, los
participantes han
mejorado la
eficiencia en el
manejo del agua
de riego en
parcela en un
80%.
Componente 2 Efici El 95% de las Tm/ 5% 95%
enc hectáreas, usan ha % Disponibilidad de los
ia semilla Reportes del productores en
genéticamente MINAG. mantener el compromiso
modificada. Fotografías de utilizar una semilla
Mejorar Efic Al final del 5 100 modificada
genéticamente acia proyecto todos Sem genéticamente.
la semilla para la los productores illa
adaptación del aplican la
cambio adaptación de la
climático. semilla de
manera
constante.
Componente 3 Efici Al primer año de Actas de Cofinanciamiento
enc iniciado el instalación y oportuno por parte de la
ia proyecto los coordinació entidad colaboradora
productores 0 3 n de
cuentan con comités. Se mantiene el interés de
instrumentos de Reportes los productores en el
gestión sobre la fortalecimiento de sus
(Reglamento implementac organizaciones de bases.
Interno, Manual ión y
de Funciones y aplicación de
Plan de Trabajo) herramienta
Fortalecimiento Al primer año de s.
de capacidades Efici iniciado el Reportes de
de gestión enc proyecto se han Gru 1 3 información
organizativa y ia organizado en pos de mercado.
empresarial grupos para
coordinar las
actividades.
Fuente: Elaboración propia

123
Despacho
Cronograma de Actividades Viceministerial
de Economía
ACTIVIDADES
Met Fuente (S/.)
Costo
a Total PNIA ALIANZ Medio de
Actividad U.M
Físic
Unitario
(S/.) A
Indicador
verificación
Supuestos
(S/.)
a
1.1. Identificación y Plantas de alta Constancia y Calidad garantizada
adquisiciones de calidad certificación de de plantas.
13,46
Plantones 520 30 15,600 2,133 seleccionadas calidad
variedades 7
mejoradas
1.2. Instalación de
parcelas a escala
piloto (nivel 28,00 Parcelas pilotos Informe y
Parcelas 4 8,000 32,000 4,000
comercial) en 0 instaladas fotografía de capo
campo de
productores
1.3. Implementación
del plan Informe y
Parcelas 46,00 Plan agronómico Condiciones
agronómico y (2años)
4 14,000 56,000
0
10,000
implementado
fotografía de
campo favorables para la
manejo del producción.
cultivo.
1.4. Sistematización
de la
información y
Reporte de
análisis de Estudio 1 2,500 2,500 2,000 500
resultados
Informe técnico
resultados
técnicos y
económicos.
1.5. Difusión de los
avances y
resultados de la Productores Registros y
Productores
involucrados fotografías de
adaptación Taller 12 800 9,600 4,800 4,800
participan en el participación en
interesados y
tecnológica con activos.
proyecto. talleres de campo
participación de
productores
2.1. Prueba de Estudio 1 2,500 2,500 2,500 0 Opciones de
productos
concepto.
identificados por
demanda
2.2. Prueba Asesoría 1 8,000 8,000 7,000 1,000 Muestras de
experimentales en productos
elaborados
laboratorio
Informe y Condiciones
(Desarrollo). fotografía de favorables para las
2.3. Pruebas de Asesoría 8 2,000 16,000 11,00 5,000 Muestra de campo pruebas de campo.
mercado por 0 productos
seleccionados
estratos de ingresos.
2.4. Sistematización Estudio 1 2,500 2,500 2,500 0 Reporte de
de la información y resultados
análisis técnico y
económico.
2.5. Difusión de los Taller 2 800 1,600 800 800 Productores Registros y Productores
involucrados fotografías de interesados y
avances y resultados
participan en el participación en activos.
con la participación proyecto talleres.
de productores.
3.1. Capacitación en Curso 2 2,500 5,000 2,500 2,500 Productores Registros y
organizados fotografías de Productores
opciones de
reducen costos participación en interesados y
modelos talleres. activos
organizacionales

124
Despacho
para la Viceministerial
comercialización. de Economía
3.2. Capacitación a Curso 4 2,000 8,000 5,500 2,500 Productores Informe, registro y
productores líderes lideres fotografía de
capacitados campo
en gestión
empresarial y
extensión.
3.3. Fortalecimiento Taller 3 1,000 3,000 1,800 1,200 Actividades Registros y
implementadas fotografías de
en la gestión del
acorde al plan participación en
proyecto. operativo. talleres.
3.4. Equipo técnico Global 100 98,000 58,80 39,200 Actividades Reporte de Equipo financieros
del proyecto (%) % 0 implementadas coordinar técnico disponibles
acorde al plan
operativo
2.1. Gestión del Meses 24 389 9,333 9,333 0 Cumplimiento de Reportes de Recursos
proyecto (5%) ITF y aportes gestión financieros
disponibles.
TOTAL 269,633 196,0 73,633
00

125
Despacho
Viceministerial
de Economía

U.S. Agency for International Development


PARA-Agua Project
Calle Miguel Dasso 134-Ofic. 702

126

También podría gustarte