Está en la página 1de 33

RIESGOS FISICOS CAPITULO 3. PRESIONES ANORMALES.

ANGIE YERALDIN PINEDA SALGADO.

UNIVERSIDAD UNIMINUTO DE DIOS.

PREGRADO ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA: RIESGOS FISICOS.

SEMESTRE 3

ZIPAQUIRA

2018
RIESGOS FISICOS CAPITULO 3. PRESIONES ANORMALES.

ANGIE YERALDIN PINEDA SALGADO.

DOCENTE: JUAN CARLOS SILVA RINCON

UNIVERSIDAD UNIMINUTO DE DIOS

PREGRADO ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA: RIESGOS FISICOS.

SEMESTRE 3

ZIPAQUIRA

2018
Contenido

´Presiones anormales. .......................................................................................................................... 6


3.1 condiciones normales. ................................................................................................................... 6
3.2 efectos de la presión atmosférica reducidas. ................................................................................. 7
3.2.1 Presiones de oxigeno alveolar a diferentes alturas. ................................................................ 8
3.2.2 efecto del bióxido de carbono y el vapor de agua sobre el oxígeno alveolar. ....................... 8
3.2.3 saturación de la hemoglobina con oxígeno a distintas alturas................................................ 9
3.2.4 Efectos de respirar oxígeno puro sobre los valores alveolares de po2 a diferentes alturas. . 10
3.2.5 Mal de montaña. ................................................................................................................... 10
3.3 factores climáticos. ...................................................................................................................... 10
3.3.1 condiciones de la altitud. ...................................................................................................... 11
3.3.2 Mal agudo de montaña. ........................................................................................................ 11
3.3.3 el efecto de la enfermedad de las alturas. ................................................................................. 13
3.3.4 algunos efectos físicos de la hipoxia. ................................................................................... 14
3.3.5 Aclimatación a baja presión. ................................................................................................ 14
3.3.6 Aumento de la ventilación pulmonar. .................................................................................. 15
3.3.7 Aumento de la hemoglobina durante la aclimatación. ......................................................... 15
3.3.8 mal de montaña crónico. ...................................................................................................... 16
3.3.9 efectos de la descomposición a grandes alturas. .................................................................. 17
3.4 Enfermedades profesionales................................................................................................. 17
3.4.1 Medidas preventivas. ..................................................................................................... 18
3.5 Efectos de la presión atmosférica elevada. ............................................................................ 18
3.6 Relación entre profundidad marina y presión. ...................................................................... 19
3.7 Efectos de presiones gaseosas parciales elevadas en el cuerpo. ............................................ 19
3.7.1 Narcosis a altas presiones de nitrógeno................................................................................ 20
3.7.2 Toxicidad del oxígeno a gran presión .intoxicación aguda. ................................................. 20
3.7.3 Intoxicación crónica por oxígeno. ........................................................................................ 21
3.7.4 problemas de toxicidad con bióxido de carbono a grandes profundidades. ......................... 21
3.8 Efectos del hielo a alta presión. ............................................................................................. 21
3.9 Descompresión del buzo después de quedar expuesto a grandes presiones. ............................... 22
3.10 volumen de nitrógeno disuelto en los líquidos del cuerpo a diferentes profundidades. ............ 22
3.11 enfermedad por descompresión. ................................................................................................ 23
3.11.1 síntomas de la enfermedad por descompresión. ................................................................. 23
3.11.2 promedio de eliminación del nitrógeno del cuerpo. ........................................................... 23
Tabla de descompresión: si un buzo es llevado a la superficie despacio puede llegar a eliminar
el nitrógeno disuelto por los pulmones con rapidez suficiente para evitar la enfermedad
descompresión. La agilidad con la cual el buzo puede ser traído a la superficie depende de dos
factores: ..................................................................................................................................... 23
3.11.3 Necesidad de la descompresión.......................................................................................... 24
3.12 velocidad de descenso. .............................................................................................................. 24
3.12.1 utilizaciones de las tablas. .................................................................................................. 24
3.12.2 Términos utilizados. ........................................................................................................... 24
Profundidad de la inmersión: .................................................................................................... 24
Tiempo en el fondo: .................................................................................................................. 24
Selección de tiempo y profundidades en las tablas: .................................................................. 25
.3.13 velocidad de ascenso. ............................................................................................................... 25
3.13.1 variaciones en la velocidad de ascenso. ............................................................................. 25
3.12.2 Duración de las paradas...................................................................................................... 25
3.13.3 estancia en las paradas........................................................................................................ 25
3.14 Factores que favorecen los accidentes des compresivos. .......................................................... 26
3.14.1 Vigilancia al buceador. ....................................................................................................... 26
3.14.2 inmersiones sin descompresión. ......................................................................................... 26
3.14.3 Inmersiones sucesivas. ....................................................................................................... 26
3.14.5 administraciones de oxígeno para descompresión más rápida. .......................................... 26
3.14.6 descompresión en u tanque y tratamiento de la enfermedad por descompresión. .............. 27
3.14.7 Uso de mezclas de oxígeno y hielo en inmersiones muy profundas. ................................ 27
3.15 Algunos problemas físicos del buceo. ....................................................................................... 27
3.15.1 volumen de aire que debe mandarse al buzón relación con la eliminación de co2. ........... 27
3.15.2 cambios de densidad en el aire,efecto sobre la capacidad respiratoria máxima. ................ 28
3.15.3 Efecto del descenso rápido (squeeze). ................................................................................ 29
3.15.4 expansión excesiva de los pulmones por ascenso rapodi_embolia gaseosa. ...................... 29
3.15.5 El aeroembolismo............................................................................................................... 29
3.15.6 El síndrome de descompresion. .......................................................................................... 30
3.15.7 Tratamiento inmediato. ...................................................................................................... 30
3.15.8 síntomas leves. ................................................................................................................... 30
3.15.9 síntomas serios. .................................................................................................................. 31
Ejemplo: .................................................................................................................................... 31
3.15.10 La recompresion bajo el agua........................................................................................... 31
3.15.11 Primeros auxilios. ............................................................................................................. 32
Además se debe de seguir las siguientes recomendaciones. ......................................................... 32
´Presiones anormales.

Los problemas fisiológicos por la disminución de presión atmosférica por medio de las
alturas, se dividen en dos clases, están interrelacionadas la capacidad del trabajador
depende principalmente de oxigenación de los alimentos, esto se realiza con el fin de
proporcionar energía para los músculos. Existen tres factores los cuales intervienen en la
determinación cuantitativa y cualitativa de la capacidad de trabajo en climas de altura.

a) La altura en sí.
b) La duración de la exposición.
c) Los factores individuales, entre ellos se encuentran.
 Estado de salud.
 Capacidad fisiológica de adaptación.
 Grado de adaptación.

Estas presiones son diferentes porque imponen una carga sobre el organismo de los
trabajadores y pueden afectarlos, en especial, cuando no han sido entrenados ni se ha tenido
una climatización y/o adaptación del nuevo ambiente.

3.1 condiciones normales.

Esta condición se da cuando el aire normal tiene una composición constante, hasta alturas
del orden de 27 mil metros, para esto el contenido de oxígeno en el aire es de 20.95%,
también se compone de:

 Nitrógeno 79.05%.
 Vapor de agua.
 Bióxido de carbono
 Otros gases.

Existe un nivel del mar, el cual es una precisión barométrica de 760 mm hg (milímetros
de mercurio), la presión parcial de los gases componentes es:

Oxigeno :(20.95%)x(760 mm Hg)= 159.22 mm Hg.

Nitrógeno etc.: (79.05%)x (760 ,, Hg)=600.78 mm Hg.

La presión atmosfera va disminuyendo a medida que aumenta la altitud, a una altura de


cinco mil metros, la presión atmosférica desciende aproximadamente a la mitad de un valor
como por ejemplo.

 10 mil metros.
 Cuarta parte.
 15 mil metros.

La presión parcial de oxigeno decrece en proporción de la presión atmosférica, por medio


de la inhalación del aire que lleva oxigeno hasta los pulmones, por medio del nivel de la
membrana alveolar el oxígeno se combina con la hemoglobina, de esta forma se transporta
hasta los tejidos donde es normalmente utilizado por el metabolismo de las células activas.

3.2 efectos de la presión atmosférica reducidas.

Conforme al hombre a ascendido a alturas cada ves mayores, es necesario entender los
efectos de la altura y de la disminución de las presiones de los gases del ambiente sobre el
cuerpo humano.

Existen diferentes tensiones debido a las diferentes tipos de alturas, la disminución de la


presión barométrica es la causa básica de todos los problemas de hipoxia, debido a que la
presión de oxígeno, va permaneciendo en todas las ocasiones ligeramente menor de 21% de
la presión barométrica total.

3.2.1 Presiones de oxigeno alveolar a diferentes alturas.

Se da cuando la presión de oxígeno en la atmósfera disminuye con la altura, debe de


esperarse a una reducción del oxígeno alveolar; en alturas bajas la presión parcial del
oxígeno alveolar no disminuye tanto como la presión de oxígeno en la atmosfera, por el
motivo de que al aumentar la ventilación pulmonar ayuda a compensar la disminución del
oxígeno atmosférico. Sin embargo, a grandes alturas la presión del oxígeno alveolar
disminuye más todavía que la presión del oxígeno atmosférico.

3.2.2 efecto del bióxido de carbono y el vapor de agua sobre el oxígeno


alveolar.

La presencia del bióxido de carbono y el vapor del agua en los alveolos cobran una gran
importancia en los lugares elevados, debido a la presión barométrica total desciende
considerablemente, en tanto que las presiones de bióxido de carbono y vapor del agua casi
nunca cambian. La presión del vapor del agua siendo de 47 mm de Hg, mientras que la
temperatura corporal se normal, cualquiera que sea la altura, la presión del bióxido de
carbono solo desciende de 40 mm de Hg, nivel del mar a unos 24 mm de Hg.

Es necesario analizar de qué manera las presiones de estas dos grandes se modifican en el
espacio disponible para el oxígeno.

Para calcular la presión de oxigeno alveolar se puede emplear la siguiente formula:


En donde: Pa=presión atmosférica.

47 =valor de la presión del vapor de agua

Po”2”ABS=Disminución de presión de oxigeno que corresponde a la absorción de este gas


por sangre.

Efectos de presiones atmosféricas bajas sobre la concentración de gases alveolares y sobre la


saturación de oxigeno arterial.
Respirando aire. Respirando oxigeno puro.
Altura Presión Po”2” Po”2” Po”2” Saturació Pco”2” Po”2” Saturación de
(m). barométrica aire alveolar alveola n de alveolar alveola o”2” arterial
(mm Hg). (mm (mm r (mm oxigeno (mm hG). r mm %.
hG). Hg). Hg). arterial. Hg).
0 760 159 40 107 97 40 673 100
3.000 523 100 36 67 90 40 436 100
6.000 349 73 24 40 70 40 262 100
9.000 226 47 24 21 20 40 139 99
12.000 141 29 24 8 5 36 58 87
15.000 87 18 24 1 1 24 16 15

3.2.3 saturación de la hemoglobina con oxígeno a distintas alturas .

Según el cuadro anterior, “Efectos de presiones atmosféricas bajas sobre la concentración


de gases alveolares y sobre la saturación de oxigeno arterial.” Se puede observar la
saturación arterial de oxígeno a diferentes alturas, se da cuando el sujeto respira y cuando
respira oxígeno, también el cuadro anterior aparecen las saturaciones en porcentaje
verdaderas.
3.2.4 Efectos de respirar oxígeno puro sobre los valores alveolares de po2
a diferentes alturas.

De acuerdo al cuadro anterior, cuando una persona respira aire a nueve mil metros su po2,
alveolar solo será de 21 mm de Hg, aunque la presión barométrica solo sea de 226 mm Hg.
Esta diferencia depende fundamentalmente de que la mayoría de su aire alveolar es
nitrógeno, sin embargo si el sujeto en lugar de aire perspira oxígeno puro, la mayor parte
del espacio alveolar ocupado por nitrógeno será invalido por el oxigeno

3.2.5 Mal de montaña.

El cuerpo humano siempre va a depender del oxígeno para sobrevivir, sin embargo la
disminución brusca, supone la alteración de los más finos y elementales procesos mentales
y corporales; si la interrupción es absoluta, pasados los seis primeros minutos se empieza a
producir lesiones cerebrales irreversibles , ni la muerte puede prevenir en un cuarto
periodo..

Cabe destacar que nadie puede sobrevivir indefinidamente por encima de los 4.800 metros
sobre el nivel del mar, debido a la disminución del metabolismo con una pérdida constante
de peso que obligaría a descender a cotas inferiores

3.3 factores climáticos.

Existen algunos factores por clima que afectan la salud del cuerpo humano, las cuales son:

 Descenso de la temperatura ambiental.


 La disminución de la humedad y/o absoluta del aire.
 La irritación solar.
3.3.1 condiciones de la altitud.

Estas condiciones se dan a partir de los 2.80 metros sobre el nivel del mar, se empieza a
notar la disminución de la presión atmosférica; desde los 4.800 metros la disminución de la
presión parcial de oxigeno es muy notoria.

3.3.2 Mal agudo de montaña.

Es un trastorno causado por la falta de oxígeno en las grandes alturas,elcual adopta diversas
formas , este trastorno se da debido a la medida que aumenta la altitud, la presión
atmosférica baja, haciendo que la presión parcial del oxígeno disminuya y por lo tanto
pueda ingresar menos oxígeno al organismo. Se puede dar por la falta de adaptación del
organismo a la hipoxia de la altitud, la gravedad del trastorno esta en relación directa con la
velocidad de ascenso y la altitud alcanzada.

Los síntomas se puede ver leves hasta potencialmente mortales y pueden llegar afectar el
sistema nervioso, los pulmones, los músculos y el corazón.

Síntomas del mal de montaña.

A. Dificultad para dormir: sufren de insomnio o somnolencia,tpuedn presentar


episodios de disnea sobria nocturna.
B. Mareo o sensación de vértigo.
C. Fatiga
D. Dolor de cabeza
E. Inapetencia.
F. Nauseas o vómitos
G. Pulso rápido (frecuencia cardiaca alta).
H. Dificultad respiratoria con esfuerzo.
I. Coloración azulada de la piel (cianosis).
J. Rigidez o congestión pectoral.
K. Confusión.
L. Tos.
M. Expectoración de sangre.
N. Disminución del estado de conciencia o aislamiento de la interacción social.
O. Tez pálida o grisácea.
P. Incapacidad para caminar en línea recta o imposibilidad absoluta para caminar.
Q. Dificultad respiratoria en reposo.
R. Anorexia (falta de apetito).
S. Agotamiento físico.
T. Las manifestaciones mas graves.

Principales males de altura:

 Enfermedad aguda de la montaña.


 Edema pulmonar de altura elevada_ llamado HAPE por sus iniciales en inglés_,
que afecta los ´pulmones.
 Edema cerebral de altura elevada_llamado HACE por sus iniciales en inglés_.
Que afecta el cerebro.

Tratamiento.

El mal de montaña espasajero,al conocer los primeros síntomas se debe interrumpir la


ascensión y descansar, así como beber grandes cantidades de agua y tomar con frecuencia
en pequeñas porciones de alimentos ricos de hidratos de carbono
(fruta,galletas,mermelada)si al cabo de un tiempo no se mejora, hay de descender.

El principal tratamiento para todas las formas del mal de montaña es bajar a descender una
altitud menor tan rápido o seguro como sea posible, se debe suministrar oxigeno externa si
está disponible. Nunca se deben ignorar los síntomas del mal de montaña.
Prevención del mal agudo de montaña.aclamatacion.

Puede producirse a costas de tan solo dos mil quinientos metros de altitud la
susceptibilidad es inversamente proporcional a la edad del sujeto, probablemente,
probablemente, se da debido a la madurez del sistema nervioso.

Es importante tener en cuenta que a pesar de seguir escrupulosamente un calendario de


aclimatación, el mal agudo de montaña puede presentarse en cualquier momento.

3.3.3 el efecto de la enfermedad de las alturas.

El efecto de la enfermedad de las alturas se pueden definir de ls siguientes maneras:

A. Entre 2348 y 2743m sobre el nivel del mar: se presenta la enfermedad de montaña
aguda que afecta entre el 15 y 17% de las personas que llegan a esta altura o alturas
mayores muy rápidamente.se caracteriza por el dolor de cabeza,fatiga,respiración
corta,perturbalacion del sueño y algunas veces nauseas.
B. Entre 2743 y 3048 m sobre el nivel del mar: edema pulmonar de altitudes
mayores, rutinariamente ocurre por encima de 2743m, aunque esta enfermedad
afecta algunas personas a altitudes menores. Los síntomas incluyen respiración
corta, tos severa, esputo teñido de sangre, dolor de cabeza, letargo y fiebre suave,
usualmente se desarrolla después de 36 o 72 horas de esa altitud.
C. Entre 3048 y 3353m sobre el nivel del mar: Edema cerebral de altitudes mayores;
puede ocurrir a 2743 m pero es mucho más común por encima de 3048. Se
caracteriza por la confusión cerebral, alucinaciones y caminado tambaleante de
embriaguez; este edema frecuentemente se desarrolla en las 36 horas después de
alcanzar dicha altitud.
D. 3658 metros sobre el nivel del mar: enfermedad crónica de montaña; esta
enfermedad afecta a la gente y pierde su tolerancia a altitudes mayores o quienes no
logran aclimatarse. Se caracteriza por fatiga, dolor de pecho, así como por
incremento de las células rojas de la sangre y algunas veces, falla del corazón.
3.3.4 algunos efectos físicos de la hipoxia.

Existen algunos efectos físicos de la hipoxia, los cuales están caracterizados por:

A. Celebro:_ en alturas el flujo de la sangre al cerebro se incrementa creando una


acumulación del fluido, la presión resultante puede conducir a dolor de cabeza y
alteración de la conciencia.
B. Riñones: disminución de los niveles de dióxido de carbono, esto es causado por
hiperventilación más alcalina. Los riñones se remueven al bicarbonato una base
(álcali), volviendo la sangre a su PH normal.
C. Sangre: en alturas, una hormona (la eritropoyetina) estimula la producción de
células rojas a la sangre
D. Ojos: a altitudes sobre 4572 metros, las venas y arterias en la retina pueden doblar
su tamaño, y ocurrir pequeñas hemorragias.
E. Alveolos: como resultado de la hipoxia, se acumulan fluidos en las membranas de
los alveolos. Con el tiempo, los fluidos se pueden filtrar entre los alveolos,
previniendo la entrada de oxígeno y causando ahogo a la persona.
F. Células: la altitud también causa fallas en la bomba de sodio (Na) de las células, por
la pérdida de excesivas cantidades de potasio, perturbando su balance de agua y
generando edema (hinchazón),

3.3.5 Aclimatación a baja presión.

La mejor forma de asegurar la aclimatación es el ascenso lento. En verdad, los impacientes


se vuelven probablemente, más pacientes.

Existen cinco principales medios gracias a los cuales se logra la aclimatación se dividen en:

 Aumentando la ventilación pulmonar.


 Incrementando la hemoglobina de la sangre.
 Elevando la capacidad difusora de los pulmones.
 Incrementando la riqueza vascular de los tejidos.
 Aumentando la capacidad de las células para utilizar oxígeno a presar de una
presión de oxigeno baja.

3.3.6 Aumento de la ventilación pulmonar.

Esto se da por la exposición inmediata a presión de oxigeno baja, la estimulación hipoxia


de los quimiorreceptores aumenta la ventilación alveolar hasta un máximo de
aproximadamente 65%. Es una composición inmediata para la gran altura y por ella solo le
permite al individuo elevarse unos miles de metros mas de lo que seria posible sin dicho
aumento.

Una de las causas por las que se da el aumento de la ventilación pulmonar es, la
desaparición de la inhibición se desconoce, ´pero hay datos en el sentido de que se podría
ver la disminución del ion carbonato en el líquido cefalorraquídeo también, en el tejido
cerebral, esto tendrá por consecuencia una disminución del PH.

3.3.7 Aumento de la hemoglobina durante la aclimatación.

La hipoxia es el estímulo principal que aumenta la producción de glóbulos rojos,


generalmente, en la aclimatación completa al poco oxígeno, el hematocrito aumenta el
valor estándar, con un promedio de incremento en la concentración de hemoglobina del
valor normal.

Desafortunadamente, los incrementos de la concentración de la hemoglobina y del volumen


sanguíneo son muy lentos, y casi no se manifiestan antes de dos o tres meses en instalarse
por completo.

Capacidad de difusión aumentada durante la aclimatación.

Parte del aumento probablemente resulte de un volumen netamente elevado de sangre


capilar pulmonar, que dilatan los vasos capilares y amplía la superficie por medio de la cual
se puede difundir el oxígeno hacia la sangre, otra parte depende con la probabilidad de un
incremento de volumen pulmonar que posiblemente aumente el área de la superficie de la
membrana alveolar.

Vascularización aumentada.

El gasto cardiaco frecuentemente sube entre el 20 y 30% inmediatamente des´pues e que un


individuo se eleva a gran altura, pero el gasto cardiaco suele bajar nuevamente a sus valores
normales en pocos días.

Aclimatación celular.

En el cuerpo humano y en los animales nacidos a grandes alturas (de cuatro mil quinientos
a cinco mil metros8. Las mitocondrias y algunos sistemas enzimáticos oxidativos de las
células son mas ricos que en los habitantes a nivel del mar.

Aclimatación natural de personas nacidas en grandes alturas.

Muchas personas de los andes y en el Himalaya viven en alturas mayores a cuatro mil
metros.; un grupo de los ande, peruanos viven en realidad a una altura de cinco mil metros.
Las dimensiones del tórax, en especial, están particularmente aumentadas, mientras que el
volumen entre la capacidad de ventilación y masa corporal.

Capacidad de trabajo a grandes alturas, efecto de la aclimatación.

Para dar una idea de la importancia de la aclimatación en la capacidad del trabajo; se tiene
que tener en cuenta la capacidad de trabajo en porcentaje, del máximo a nivel del mar, para
una persona normal a una altura de 5180

Porcentaje de capacidad de trabajo con relación al tipo de aclimatación.


Tipo de aclimatación. Porcentaje.
No aclimatadas. 50
Aclimatadas durante dos meses 68
Nativos que viven a 4.100 mm 87
Pero trabajan a 5.180.

3.3.8 mal de montaña crónico.


Una persona que vive demasiado tiempo en grandes alturas, en algunas ocasiones presentan
un mal de montaña crónico el cual tiene los siguientes efectos:

 La masa de glóbulos rojos y el valor hematocrito se vuelven excepcionalmente


altos.
 La presión en la arteria pulmonar aumenta más todavía que el incremento normal
que tiene lugar durante la aclimatación.
 El corazón derecho se dilata mucho.
 La presión arterial periférica empieza a caer.
 Aparece insuficiencia congestiva.
 Es frecuente la muerte, a menos que la persona sea conducida a menor altura.

3.3.9 efectos de la descomposición a grandes alturas.

Estos efectos se clasifican de la siguiente manera:

1. Enfermedad por descomposición: sé da por la disminución de la presión


barométrica, lo cual puede ocasionar una lesión directamente en el organismo,
provocando la formación de burbujas de gas en los líquidos corporales.
2. Descompresión súbita: se da de forma experimental, por medio de una
descomprimirían bruscamente a seres humanos, desde la presión a nivel del mar,
hasta presiones barométrica correspondientes a alturas superiores a quince mil
metros.
3. Ebullición de los líquidos del cuerpo: la presión barométrica cae a 47 mm Hg a
una altura de aproximadamente de diecinueve mil metros.

3.4 Enfermedades profesionales.


Los trabajadores se encuentran sometidos a presiones barométricas extremas superior a
lo normal, cambios bruscos de la misma. Por otro lado, allí se encuentra el listado de las
demás enfermedades profesionales consideradas en Colombia.

A. Mayor ventilación pulmonar y superior capacidad funcional y residual de los


pulmones, lo que produce una mayor cantidad de polvo en contacto con la
membrana alveolar.
B. Una clara tendencia en la altura para desarrollar tejido fibroso.

3.4.1 Medidas preventivas.

Se recomiendan los reconocimientos médicos previos al ingreso para los trabajadores que
han de prestar servicio en climas de gran altura. Las enfermedades cardiovasculares o
pulmonares, así como la hipertensión deben considerarse como contraindicaciones.

Al momento de llegar al clima de altura debe concederse cierto tiempo de aclimatación y


restablecer vigilancia médica que permita tratar con rapidez cualquier reacción patológica.

3.5 Efectos de la presión atmosférica elevada.

Se da en las siguientes situaciones.

 Cuando se desciende bajo el mar.


 Cuando se labora en cajones con aire a presión.
 Se excavan túneles debajo de ríos o en cualquier otro lado.

Las personas a menudo tienen que trabajar bajo presiones altas para prevenir
derrumbamientos, en cuyos casos la presión a su alrededor aumenta considerable mente.
3.6 Relación entre profundidad marina y presión.

Esto se da cuando una columna de agua dulce de diez metros ,ejerce la misma presión que
toda atmosfera sobre la tierra, debido a que la persona puede estar expuesta a esta presión
de dos atmosferas. Un efecto importante es que la profundidad es la composición de los
gases a volúmenes cada vez menores.

Presión a diferentes profundidades.


Profundidad en metros. Atmosfera.
Nivel del mar. 1
11 2
22 3
30 4
40 5
50 6
60 7
90 10
120 13
250 16

3.7 Efectos de presiones gaseosas parciales elevadas en el


cuerpo.

Los tres gases a los cuales queda normalmente expuesto un buzo que respira aire son los
siguientes.

 Oxígeno.
 Nitrógeno.
 Bióxido de carbono.

Sin embargo, a menudo se utiliza helio en lugar de nitrógeno, pero deberían ser
considerados los efectos que produce este gas en las presiones altas.

3.7.1 Narcosis a altas presiones de nitrógeno.

La narcosis por oxigeno tiene características muy importantes y a la vez muy similares a las
de una intoxicación por alcohol, por esta razón muy particular a sido llamada “éxtasis de las
profundidades”. El mecanismo del efecto narcótico parece ser el mismo que el de las
anteriores, por el gas. Cabe destacar que se necesita una hora o mas de presión alta antes de
que disuelva el suficiente nitrógeno en el cuerpo para causar estos efectos.

3.7.2 Toxicidad del oxígeno a gran presión .intoxicación aguda.

Suele darse al respirar oxigeno con presiones parciales muy altas las cuales pueden ser
peligrosas para el sistema nerviosos central; lo cual a su vez origina convulsiones
epilépticas seguidas del coma.

La exposición al oxígeno a tres atmosferas de presión (PO2=2280 MM Hg), puede producir


convulsiones y coma en la mayor parte de personas, al cabo de una hora aproximadamente,
estas convulsiones frecuentemente aparecen sin aviso ninguno y pueden ser mortales para
una persona sumergida bajo el mar.

Las causas o la causa de toxicidad del oxígeno se desconocen, pero se da dado a conocer
algunas sugerencias de toxicidad por exigen las cuales se clasifican en:

 Después de una intoxicación grave por oxígeno, las concentraciones de algunas


enzimas oxidativas de los tejidos están considera dablemente disminuidas.
 El riesgo sanguíneo por medio del cerebro disminuye entre el 25 y 50% cuando la
persona respira concentraciones elevadas de oxígeno

3.7.3 Intoxicación crónica por oxígeno.

Reconsideraba intoxicación cuando la persona está expuesta a una atmosfera de 100% de


oxígeno a presión atmosférica normal casi indefinidamente, sin presentar la intoxicación
aguda por oxigeno antes señalada. Sin embargo, detrás de 12 horas de exposición
aproximadamente, empieza a manifestar edema pulmonar causado por necrosis del
revestimiento de bronquitos y alveolos.

3.7.4 problemas de toxicidad con bióxido de carbono a grandes


profundidades.

Si el equipo de bucear esta debidamente diseñado y funciona bien, el buzo no tendrá


problema por intoxicación con bióxido de carbono, ya que la profundidad por si sola no
aumenta la presión parcial del co2 en el alveolo; ocurre así por cuanto el bióxido de
carbono es un gas producido en el cuerpo.

3.8 Efectos del hielo a alta presión.

Estos efectos poseen propiedades las cuales se manifiestan en:

A. Densidad pequeña: se da cuando se reduce la resistencia del paso por ls vías


respiratorias.
B. Bajo peso molecular
C. El helio es menos soluble que el nitrógeno en los líquidos del cuerpo.
3.9 Descompresión del buzo después de quedar expuesto a grandes
presiones.

Se presenta cuando la sangre esta circulando por los capilares pulmonares, se satura con
nitrógeno a la misma presión que la de la mezcla aérea al respirar. En un periodo de varias
horas, suficiente nitrógeno es llevado a todos los tejidos del cuerpo, para poder saturar
también con el nitrógeno disuelto.

3.10 volumen de nitrógeno disuelto en los líquidos del cuerpo a diferentes


profundidades.

Se puede determinar en el nivel del mar en cuando se halla disuelto en todo el cuerpo casi
un litro de nitrógeno, poco menos que la mitad esta diluida en el agua del cuerpo y un poco
mas de la mitad, en la grasa. Ocurre así a pesar de que la grasa solo constituye el 15% del
cuerpo normal, debido a que el nitrógeno escinco veces más soluble en la grasa que en el
agua.

Volumen de nitrógeno disuelto en líquidos del


cuerpo a diferentes profundidades.
Profundidad (m) Litros.
11 2
30 4
60 7
90 10
3.11 enfermedad por descompresión.

Es una enfermedad del aire comprimido, enfermedad de los cajones, se da en los buzos y
diarismo.

3.11.1 síntomas de la enfermedad por descompresión.

Se puede determinar en las personas que han sufrido de la enfermedad de


descompresion,los síntomas se representan en la siguiente tabla.

Frecuencias de síntomas sufridos.


Síntomas. Porcentaje.
Dolor localizado en piernas o brazos. 89.0
Vértigo. 5.3
Parálisis. 2.3
Disnea (dificultad para respirar). 1.6
Fatiga y dolor intensos. 1.3
Colapso con perdida del conocimiento. 0.5

Esta lista de síntomas indica que los problemas mas graves suelen relacionarse con la
formación w burbujas en el sistema nervioso central.

3.11.2 promedio de eliminación del nitrógeno del cuerpo.

Tabla de descompresión: si un buzo es llevado a la superficie despacio puede llegar a


eliminar el nitrógeno disuelto por los pulmones con rapidez suficiente para evitar la
enfermedad descompresión. La agilidad con la cual el buzo puede ser traído a la superficie
depende de dos factores:
 La profundidad a la cual ha bajado.
 Tiempo que ha estado sumergido.

3.11.3 Necesidad de la descompresión.

Se determina una cierta cantidad de nitrógeno es absorbida por el cuerpo durante cada
inmersión, dicha cantidad depende de la profundidad de la inmersión y del equipo en el
fondo; si la cantidad de nitrógeno disuelto en los tejidos excede de un valor critico, el
ascenso debe retrasarse para permitir a los tejidos desprenderse del exceso de nitrógeno.

3.12 velocidad de descenso.

La velocidad de descenso no será a 24 metros por minuto.

3.12.1 utilizaciones de las tablas.

Las tablas están calculadas para una presión atmosférica en superficie de 1 bar, un obstante;
pueden utilizarse con unas ligeras sensaciones de la presión atmosférica y con unas
variaciones en altitud de hasta trecientos metros sobre el nivel del mar.

3.12.2 Términos utilizados.

Profundidad de la inmersión: es la máxima alcanzada por el buceador durante la


numeración, independientemente del tiempo efectivo a dicha profundidad.

Tiempo en el fondo: es el tiempo transcurrido desde dos inmersiones sucesivas de un


buceador.
Selección de tiempo y profundidades en las tablas: debe optar por el tiempo que sea
igual o inmediatamente superior al tiempo en el fondo y la profundidad igual o superior a la
de la inmersión.

.3.13 velocidad de ascenso.

Es la velocidad del ascenso hasta la primera parada o hasta la superficie debe ser de nueve
metros por minuto. Aunque hay variaciones de hasta tres metros por minuto son aceptadas.

3.13.1 variaciones en la velocidad de ascenso.

Si el retraso es una profundidad mayor de quince metros, se debe de agregar el tiempo en el


fondo, la distancia entre el tiempo empleado en ascenso y el que hubiera sido necesario
para ascender a 9 ,/min; y descomprimir de acuerdo con el nuevo tiempo total en el
profundo.

3.12.2 Duración de las paradas.

Los tiempos indicados para las paradas de descompresión se cuentan desde que el buceador
llega a la parada. El tiempo entre cada parada es de un minuto.

3.13.3 estancia en las paradas.

Nunca se debe de efectuar ningún trabajo en las paradas, si se tiene que planear la
inmersión para evitar tener que realizar trabajos durante el ascenso (mala flotabilidad,
corrientes, etc.).
3.14 Factores que favorecen los accidentes des compresivos.

Estos factores se presentan cuando se afectan trabajos difíciles o que necesitan gran
esfuerzo físico. De igual manera con la tensión nerviosa, frio o después de varias semanas
efectuando inmersiones intensivas.

3.14.1 Vigilancia al buceador.

Después de actuar en una inmersión, el buceador deberá ser observado durante los 30
minutos siguientes a la llegada de la superficie, pues en este intervalo de tiempo en el que
suelen aparecer los síntomas de enfermedad des compresiva,.

3.14.2 inmersiones sin descompresión.

Se cuenta que las inmersiones que no son suficientemente largas o profundas como para
requerir paradas de descompresión de les da el nombre de inmersiones en descompresión,
inmersiones a 10m a menos que re quieren paradas de descompresión.

A medida que la profundidad aumenta, el tiempo permisible en el fondo para inmersiones


sin descompresión se disminuye.

3.14.3 Inmersiones sucesivas.

Una inmersión efectuada antes de las 12 horas siguientes a la llegada a superficies de una
inmersión anterior es una inmersión sucesiva.es recomendable dejar un mínimo de 10
minutos entre dos inmersiones sucesivas.

3.14.5 administraciones de oxígeno para descompresión más rápida.


Si cuando asciende a la superficie el buzo recibe oxígeno en concentraciones mas altas que
la normal, la presión parcial del nitrógeno en sus alveolos disminuirá considerablemente y
en consecuencia, el promedio de nitrógeno eliminado de los líquidos de su cuerpo será
mayor.

3.14.6 descompresión en u tanque y tratamiento de la enfermedad por


descompresión.

Se utiliza especialmente en aguas contaminadas y cuando lo exigen las diferentes


situaciones climatológicas, ex trayendo al buzo a más tardar cinco minutos después de
haber llegado a la superficie; en este se vuelve a poner y se usa una rabia de descompresión
apropiada.

3.14.7 Uso de mezclas de oxígeno y hielo en inmersiones muy profundas.

En buceadas profundas, el hielo ofrece algunas ventajas sobre el nitrógeno las cuales son:

 Tiempo de descompresión menor.


 No existe un efecto narcótico.
 La resistencia disminuida del paso el aire en los pulmones.

3.15 Algunos problemas físicos del buceo.

Hoy en día existen algunos efectos de las grandes presiones gaseosas sobre el cuerpo,
también existen otros factores físicos que limitan el buceo, basados principalmente en los
cambios de volúmenes de los gases desde el nivel del mar hasta las grandes profundidades.

3.15.1 volumen de aire que debe mandarse al buzón relación con la


eliminación de co2.
Para poder expulsar co2 de los pulmones, el volumen mínimo de aire que entra y sale de los
mismos con cada respiración debe conservarse igual, sea cual sea la profundidad de la
buceada. Un volumen minino de aire de ½ litro a 90 metros de profundidad (10 atmosferas
de presión) a nivel del mar, tendrá un volumen de 5 litros.

Volúmenes de aire que deben de enviarse con base en la


profundidad.
Profundidad (m). Litros por minuto.
Nivel del mar 42
9 85
18 127
30 169
60 245
90 424

3.15.2 cambios de densidad en el aire,efecto sobre la capacidad


respiratoria máxima.

La densidad del aire aumenta en proporción de la presión, lo cual significa que es cuatro
veces mayor a 30 metros de profundidad que a nivel del mar y siete veces mayor a 60
metros.

Capacidad respiratoria máxima, en porcentaje del valor normal, a diferentes


profundidades cuando se respira aire y/o una mezcla en la cual el helio substituye el
nitrógeno atmosférico.
Profundidad (m). Aire (porcentaje del Oxigeno _huielo
normal. (porcentaje del normal).
8 75 +100
16 60 +100
30 50 86
60 35 63
132 24 48

3.15.3 Efecto del descenso rápido (squeeze).

Con el descenso rápido, los volúmenes de todos los gases del cuerpo se reducen mucho,
debido a la presión creciente por fuerza del capo. Si se envían unas cantidades adicionales
de aire a las cavidades durante el descenso, especialmente a los pulmones, no se hará
ningún daño.

3.15.4 expansión excesiva de los pulmones por ascenso rapodi_embolia


gaseosa.

Se producen efectos pulmonares exactamente opuestos con el ascenso rápido, si la persona


no expulsa aire de los pulmones al ir hacia arriba. Por desgracia, el pánico puede hacer que
una persona cierre su gloris espásticamente y por lo tanto, se produzca grave daño a los
pulmones. El aumento de presión de los pulmones frecuentemente produce grandes
dilataciones ampollosas en la superficie de los pulmones o los desgarra produciendo
neumotórax.

3.15.5 El aeroembolismo.

Esto ocurre cuando las burbujas de aire, que penetran en el torrente sanguíneo por medio
del tejido pulmonar dañando, bloquean la irritación de una parte del cerebro, del corazón oo
de la medula esoinal,provocsndo generalmente inconsistencia parálisis o apoplejía, esto
puede ocurrir a profundidades de tan solo un metro, en un ascenso, reteniendo la
respiración.,
3.15.6 El síndrome de descompresion.

Se manifiesta como un dolor en las articulaciones,entumeciendo,paralisis y otros síntomas


provocados por la liberación del gas disuelto en los tejidos, el cual forma burbujas después
que el buceador haya ascendido a la superficie, este síntoma puede ocurrir en cualquier
individuo en un largo tiempo de inmersión a profundidades mayores de unos nueve metros.

3.15.7 Tratamiento inmediato.

Todos los síntomas del aeroembolismo y del síndrome de descompresion se consieran


juntos a la hora del tratamiento inmediato de un accidente de descompresion.no
necesariamente es importante distinguir un caso de otro pues el tratamiento inicial es el
mismo.

3.15.8 síntomas leves.

El buceador afectado puede llegar a experimentar síntomas tenues al principio e ignorar


estas señales de alerta, hasta que se desarrollan los síntomas graves la fatiga, el cansancio
inusual, la comezón… todos estos síntomas se consideran síntomas leves y pueden
responder a un tratamiento de primeros auxilios con la ayuda del oxígeno.

Cabe descartar que ninguno de los anteriores síntomas deban de ser ignorados pues, en
algunos de los casos la progresión de un síntoma leve a uno grave puede ser muy rápida.
3.15.9 síntomas serios.

Cualquier señal como dolor, debilidad, entumecimiento, vértigo, náuseas o baja conciencia
puede indicar un síndrome grave de descompresion.los síntomas serios indican una
emergencia médica que requiere una evaluación médica urgente y un tratamiento adecuado
en el hospital más cercano, seguido de un traslado de emergencia a una cámara hiperbárica
para la recompresion.

La persona que se le suministra el oxígeno tiene las siguientes ventajas.

 Ayuda a eliminar el nitrógeno de los tejidos.


 Incrementa el suministro de oxígeno a los tejidos, incluso a los afectados por la embolia
gaseosa.
 Maximiza la oxigenación en los casos en que resulta dañando el pulmón y en la
disminución de las capacidades del cuerpo en el intercambio de gases.

Ejemplo: agua en los pulmones.

3.15.10 La recompresion bajo el agua.

El oxígeno suplementario es de gran utilidad para una reanimación cardiopulmonar y es


excelente para cualquier afección que impida el normal abastecimiento de oxigeno a los
tejidos.

Un síndrome de descompensación o aeroembolismo es peligroso en tanto que interfiere con


el transporte de oxígeno a ciertas partes del cuerpo.

Suministrar oxígeno en concentraciones altas aumenta el transporte de este gas a todos los
tejidos, y mejora el estado, cualquiera que sea, de los tejidos afectados.
3.15.11 Primeros auxilios.

Siempre se le debe de brindar primeros auxilios a los buzos que se encuentran en una
condición anormal debido a la presión que presentan.

Si los primeros auxilios no resultan favorables se debe seguir el siguiente protocolo:

 Reanimación cardiovascular.
 Suministro de oxígeno.

Si el afectado respiro aire comprimido bajo el agua y tiene síntomas graves se tendrá
presente, en todo momento, las siguientes normas que aseguran al afectado en recibir
suficiente oxígeno.

 Aire: ver que el afectado tenga las vías respiratorias libres para que pueda respirar
(limpiar la boca de cualquier objeto o sustancia que impida la respiración normal.
 Respiración: comprobar que el afectado respire.
 Circulación: cerciorarse de que el afectado tenga pulso en la carótida.

Además se debe de seguir las siguientes recomendaciones.

 Mantener libre las vías respiratorias.


 Administrar oxigeno ajustando el máximo de mascarillas.
 Mantener al buceador en la forma lateral, si los síntomas aparecen en los próximos 10
minutos.
 Proteger al buceador del calor.
 Transportar al buceador al hospital.
 Llamar a un centro especializado que disponga de cámara hiperbárica.

También podría gustarte