Está en la página 1de 11

Nociones fundamentales

Noción de derecho: debemos de entender al derecho como un producto o resultado social, no


una creación.

Nociones filosóficas del derecho:

1. Morales
2. Racionalistas
3. Empíricas
4. Voluntaristas

Conjunto de normas que los hombres deducen de su propia conciencia y que


representan la justicia en un lugar y época determinada

1.- Nociones preliminares:


1.2.- Noción Vulgar.
Todos entienden por derecho aquello que "no es torcido" que es "recto", vgr. Una línea derecha es una línea
recta. Vemos que la palabra derecho, en su significado vulgar, insinúa la idea de rectitud.

1.3.- Noción Etimológica.


Por su etimología, es decir, significado de la palabra, derecho deriva del latín di – rectum, participio pasivo del
verbo dirigió, que significa dirigir con rectitud. En el derecho Romano, base de nuestro sistema jurídico latinos,
"derecho" no tiene su palabra correspondiente, ya que allì se denominaba ius.

Además de las normas morales, jurídicas y religiosas existen otras reglas de conducta para el hombre en su
vida social. Constituyen parte del Orden Normativo y las designamos Convencionalismos Sociales.

Presencia de los Convencionalismos Sociales en la Vida: Es indudable que el hombre, en la vida social, ajusta
su conducta a ciertas "normas" que no pueden considerarse morales, jurídicas ni religiosas. Por ejemplo, las
"reglas" de cortesía y urbanidad, las exigencias de la moda o la etiqueta, la caballerosidad, galantería, entre
otros.

Concepto de derecho: es el conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre
en la sociedad.

Se entiende por derecho al conjunto de normas de carácter general que se dictan para dirigir a
la sociedad a fin de solventar cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine; estas normas
son impuestas de manera obligatoria y su incumplimiento puede acarrear una sanción.

Acepciones: El término acepción, que deriva del latín acceptĭo, hace referencia a los distintos
significados y usos que puede tener una palabra de acuerdo al contexto en que aparece. El
concepto también solía utilizarse como sinónimo de aceptación o aprobación.
De ahí que también encontraremos demasiadas acepciones para la palabra DERECHO que a
continuación se citaran

Ubicación del derecho:


El derecho constitucional surge como disciplina autónoma, a fines del siglo XVIII y
principios del XIX, teniendo como antecedentes el nacimiento de las primeras
constituciones y el inicio corriente denominada “constitucionalismo”.

Derecho como norma social: son reglas de conducta que tienen por objeto hacer llevadera la
convivencia en sociedad (manual de urbanidad, códigos de honor).

El hombre es libre interiormente, esto es, está investido de ser él mismo, la causa primera de sus
acciones. A pesar de esa independencia, está sometido por su naturaleza a ciertos deberes, es decir,
a la necesidad moral de hacer o no hacer tal o cual cosa. La moral está formada por el conjunto de
principios rectores internos de la conducta humana que indican cuales son las acciones buenas o
malas para hacerlas o evitarlas.

Derecho natural: Conocido como iusnaturalismo, es una corriente filosófica del derecho. Esta
corriente filosófica se basa en que muchas de las normas convencionales del Derecho y la moral son
principios universales e inmutables innatos al individuo y que esto conforma el derecho natural.
El derecho natural es válido en si mismo ya que atiende a su valor formal sin tomar la justicia o
injusticia en su contenido.
El origen del derecho natural viene dado por la naturaleza o la razón, aunque en la antigüedad
también se creía q venía otorgado por Dios.
Ejemplos:
El derecho a la vida, la libertad, justicia

Derecho positivo: Son las normas en las que su aplicación se sitúa en un tiempo y lugar
determinado. La vigencia es puramente formal, ya que el Estado es el que regula las reglas
jurídicas, la jurisprudencia o las reglas legislativas que él mismo sanciona.
Clasificación del Derecho Positivo:A).- Por su grado de efectividad:
En Derecho Vigente y Derecho NoVigente.
B).- Por su forma de manifestar:
Derecho Escrito.
C).- Por la materia que regula:
Derecho Público y Derecho Privado.

Derecho objetivo: En el derecho objetivo se recogen las reglas o disposiciones que cada nación
soberana promulga a través del poder legislativo y que serán sancionados sus incumplimientos por
parte del poder judicial.
El derecho objetivo también se puede considerar como el conjunto de normas de un pueblo donde la
maquinaria jurídica que se compone de normas les da a los individuos derechos y les impone ciertas
obligaciones.
Las normas pueden ser desde una sencilla aplicada a una causa concreta, a todo un cuerpo
normativo.
Por ejemplo, el Código Civil y la Constitución forman parte del derecho objetivo de países de
Latinoamérica y España.
Ejemplo:
El artículo 235 del Código Civil, establece como Obligación de lospadres. Igualdad entre los hijos,
cuya literalidad es de siguiente forma:
“Los padres están obligados a proveer el sostenimiento, protección,
educación y formación de sus hijos menores según situación yposibilidades.Todos los
hijos tienen igualdad de derechos.”

Esta norma es de derecho objetivo porque prescribe una obligación o undeber de parte los
cónyuges, en clara concordancia con la definición delconcepto de matrimonio, establecido en el
artículo 234 del Código Civil

Derecho subjetivo: Este tipo de derecho es aquel con el que cuenta un individuo para reclamar el
cumplimiento de una norma jurídica que le favorece y tutela.
En este caso, los derechos y las obligaciones del individuo vienen relacionadas con la parte con la
que están en contacto y se traducen estos derechos en obligaciones y facultades.
El derecho subjetivo se apoya en el objetivo, ya que ambos conceptos van interrelacionados
recíprocamente. No existe un derecho que no conceda facultades, ni un derecho subjetivo que no
esté sujeto a una norma.
ESTRUCTURA DEL DERECHO SUBJETIVO:
Tiene tres elementos:
1.- El sujeto; que es el titular del Derecho Subjetivo.
2.- El Objeto; sobre el cual recae la titularidad del sujeto.
3.- El Contenido; es decir en qué consiste dicho Derecho, o para qué se relaciona el titular con el objeto.

Derecho sustantivo: En este derecho se establecen los derechos y obligaciones de las personas.
Están definidas las acciones de los hombres como esencia de las normas jurídicas.
Están regulados en el Código Civil y el Código Penal
Derecho adjetivo: El derecho adjetivo son las normas y principios que regulan las relaciones
jurídicas, comprendiendo a su vez las leyes procedimentales y de enjuiciamiento, y poniendo en
práctica la actividad judicial.
Dentro de este tipo de derecho se contienen las normas que regulan los aparatos del Estado. Esto es
las normas que aplican el derecho procesal.
Las normas adjetivas están contenidas en códigos procesales como el Código de Procedimientos
Civiles, el Código procesal Penal, La Ley Federal del Trabajo, etc

Derecho vigente: Parecido al derecho positivo, el derecho vigente constituye las normas que se
atribuyen a un país en una época determinada, donde existe una facultad de la autoridad para
declararlas como obligatorias atendiendo a ese periodo de vigencia.
Las normas entran en vigencia el primer día que se publican y se modifican a través de
derogaciones. Las derogaciones suceden cuando la ley pierde parcialmente su vigencia. Y las
Abrogaciones cuando las leyes adquieren su vigencia

Es el derecho que tiene eficacia en un tiempo y país determinado, es el derecho positivo que está vigente.

Derecho histórico: Es el derecho que ha sido derogado por el Derecho Vigente. VGS. El Derecho
Romano es un derecho positivo histórico.

Derecho eficaz: no es más que la aplicación efectiva de las leyes en el tiempo y en espacio.

Es eficaz cuando los hombre en la realidad práctica, observan las normas que lo integran. La
vigencia puede ser determinada a priori por la simple comprobación de la existencia de la norma;
pero la eficiencia solo puede comprobarse a posteriori.

Las expresiones a priori1 (en latín: «previo a»)23 y a posteriori1 («posterior a») se utilizan
para distinguir entre dos tipos de conocimiento: el conocimiento a priori es aquel que, en algún
sentido importante, es independiente de la experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido importante, depende de la experiencia.

Derecho valido: El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo,


corriente filosófico-jurídica que considera que el único derecho válido es el que ha sido
creado por el ser humano
Derecho público: El derecho público está constituido por las cuestiones públicas que comportan
las normas que regulan el ejercicio de la autoridad estatal y proponen un procedimiento para que los
actos se realicen a través de la autoridad estatal.

El derecho público se compone del conjunto de normas que regulan el ejercicio de la


autoridad estatal, determinada y creando al órgano competente p a r a e j e r c i t a r l a , e l
c o n t e n i d o p o s i b l e d e s u s a c t o s d e a u t o r i d a d e s t a t a l y e l procedimiento
mediante el cual dichos actos deberán realizarse.

Derecho privado: Es aquel derecho que se le asigna a los particulares donde las personas se
encuentran legalmente consideradas en situación de igualdad.
El interés público y privado impide determinar dónde empieza uno y comienza otro.
PUBLICO:
 Constitucional.
 Administrativo.
 Procesal.
 Penal.
 Internacional público.

PRIVADO:
 Civil.
 Mercantil.
 Internacional privado.

Derecho consuetudinario: Proviene del latín CONSUETUDO que significa COSTUMBRE. Es


aquél cuyas normas están constituidas en las costumbres jurídicas de un país
determinado. Consisten en la aplicación de valores y actitudes derivados de la costumbre. Para que
la costumbre sea jurídico, se requiere lo siguiente:

A).- INVERATA CONSUETUDO


. Está arraigada en el tiempo por su usoprolongado.
B).- OPINIO IURIS SEU NECESSITATIS
. Combinación de todos aquellos quepractican la costumbre de que esta obliga como derecho

Derecho legislativo: Está considerado como un derecho escrito, porque la sistematización de


normas legisladas y reconocidas para el cuerpo de las leyes de un estado. Es el creado por el órgano
legislativo.

Pasos del proceso Legislado:

A).- Iniciativa de ley (Proyecto)


B).- Discución.

C).- Aprobación.

D).- Sanción

E).- Publicación.

F).- Vigencia.

La plenitud del orden jurídico y el problema de las lagunas del derecho

El fundamento de la necesidad de juzgar en la que se encuentra el juez, es la


plenitud del orden jurídico. Carlos Cossio observa justamente que dicha
plenitud es actualmente una afirmación común, pero generalmente dogmática,
sostenida con argumentos prácticos que resultan ser inadecuados o, incluso,
con argumentos teóricos insuficientes, en modo tal que conserva siempre el
carácter de postulado no demostrado.

Carlos Cossio (San Miguel de Tucumán,3 de febrero de 1903 – Buenos Aires, 24 de


agostode 1987) fue un jurista, abogado, filósofo del derecho, militante
universitario reformista y profesor argentino. Dentro de sus principales obras está la
concepción de la Teoría egológica del derecho.

Se denomina laguna jurídica o del Derecho o limbo jurídico (también llamado vacío legal)
la ausencia de reglamentación legislativa en una materia concreta. Es una situación de vacío
en la ley que ha sufrido la patología jurídica de omitir en su texto la regulación concreta de una
determinada situación, parte o negocio, que no encuentra respuesta legal específica; con ello
se obliga a quienes aplican dicha ley (jueces, abogados, fiscales, secretarios judiciales, etc.) al
empleo de técnicas sustitutivas del vacío, con las cuales obtener respuesta eficaz a la
expresada tara legal.

Lagunas del Derecho: es un vacío de una norma jurídica


específica dentro de un conjunto de normas legisladas en un caso
concreta que requiera o exija una resolución jurídica. Es decir que
no sea posible encontrar dentro del ordenamiento jurídico una
norma que contemple en específico la solución de un determinado
caso, se produce así un vacío o laguna jurídica y el juez tiene que
llenarlos utilizando las distintas herramientas para así dar
respuesta o solución a la expresada tara legal.
El problema se da porque no hay una norma o una ley para un
determinado caso.
El derecho como objeto de la actividad humana:

El derecho como objeto de estudio: El objeto de estudio del Derecho es el orden normativo e
institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son
las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, es el
estudio del conjunto de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
interpersonales

Las disciplinas jurídicas:


La distinción entre el derecho publico y privado es el eje en torno del cual gira la jurisprudencia técnica en su
aspecto sistematico. Cada una de las dos ramas divídase en varias disciplinas a las que suelen darse el
nombre de Especiales. De acuerdo con la clasificación aceptada pertenecen al publico lo derechos
constitucional,. Administrativo, penal y procesal; y al privado el civil y mercantil.
Esta división refierese al derecho interno, es decir el orden jurídico de cada estado. Pero con las relaciones
jurídicas pueden rebasar el ámbito de validez de un determinado sistema de derecho, cabe hablar de aquellas
no solo en su aspecto nacional, sino en su faceta internacional. Al lado del derecho publico y privado
nacionales (internos), hay derecho publico y derecho privado internacional.
De manera semejante, a cada subdivisión de los derechos públicos y privados corresponde otra paralela del
internacional publico y el internacional privado ( penal internacional, mercantil internacional, administrativo
internacional)
DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO INTERNO

DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO
PUBLICO

DERECHO PENAL

DERECHO ADMINISTRATIVO
RAMAS ESPECIALES DEL
DERECHO PRIVADO DERECHO INTERNACIONAL
DERECHO PRIVADO
PRIVADO

DERECHO CIVL

Tiene como propósito que el alumnado sea capaz de caracterizarlas y diferenciarlas a partir de sus
respectivos objetos y métodos de estudio de las disciplinas jurídicas.

Suelen dividirse en dos grupos:

1.- fundamentales

2.- auxiliares
Historia del derecho: es el estudio crítico y constructivo cuyo objeto lo forman
los sistemas jurídicos del pasado, en todo el mundo o en una sociedad determinada, y cuyo fin es la
reconstrucción del mismo pasado jurídico a partir de documentos escritos y no escritos.

Como su nombre lo indica es una rama de la Historia general, suele estar definida como la narración de los
sucesos pasados. Pero lo que a esta rama le interesa con únicamente aquellos que han ejercido influencia
considerable en el curso general de la vida humana.
La vida en sociedad obliga al hombre a mantener con sus semejantes relaciones múltiples y de manera
compleja que son, a veces, causa de conflictos, resultados de todas las investigaciones que se han realizado
ha sido comprobar de manera concisa y precisa, que la vida social es la forma originaria de la existencia
humana, es decir, que el hombre no se concibe tal, sino viviendo en sociedad. Aristóteles es un principal
personaje que dice "el hombre es animal político". El hombre al tratar de evitar esos problemas o conflicto en
la sociedad, para resolverlos, se ha creído necesario determinar los límites dentro de los cuales puede
desenvolverse libremente la actividad de un hombre, evitando molestar o alterar la conducta de los demás
hombres.
Señalando las normas a las cuales debe someterse para hacer una vida mejor, o sea, una mejor convivencia,
por lo que define Rafael de Pina derecho como "en general se entiende por derecho todo conjunto de normas
eficaz para regular la conducta de los hombres

Sociología jurídica: es la ciencia que describe y trata de explicar los hechos de


la conciencia humana procurando encontrar las leyes que gobiernan la evolución de las sociedades.

es la que se ayuda de los elementos aislados y el intérprete reconstruye el pensamiento del


legislador.

El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o
génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del
marco de la Sociología General.

Filosofía: se entiende que es el conocimiento de la razón humana que penetrando hasta las
últimas consecuencias investigan la realidad total, especialmente el SER y el DEBE SER.

(conocimiento que lleva un procedimiento, la razón humana hasta su último conocimiento,


axiología jurídica.)

ciencia: es el conjunto ordenado y sistemático de conocimientos que se refiere a un mismo objeto y


que están entre sí razón de fundamentación.

es aquel conocimiento sistemático y metódico de conocimientos fundados de las cosas por sus
causas próximas.

(es un sistema de normas de conducta)


Ciencia del derecho. Características: Al igual que la ciencia en sentido general, la ciencia del
derecho no es más que el estudio del orden jurídico en su integridad, pero con un espíritu más
próximo o inmediato a los hechos y, por ello, se ocupa únicamente del Derecho Positivo, es decir de
las normas que están vigente en el tiempo y espacio en los diferentes países, para extraer nociones
generales que le permiten elaborar teorías, conceptos y construcciones jurídicas.

La ciencia del derecho o ciencia jurídica es la disciplina humanística que tiene por objeto el
estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su
justa aplicación.

Características de la ciencia:
Racional.- Utiliza la razón para poder captar la realidad.
Cierta o comprobable.-
sus aportaciones son provisionales, nuevos datos que contradiga los conocimientos
existentes imponen la rectificación.
Método.- Se adquiere mediante procesos lógicos adecuados.
Prueba.- Todo hay que verificarlo y demostrarlo.
Sistema.- Quiere decir que los conocimientos deben estar relacionados y ordenados.
Contextual.- Significa que según cada disciplina, así será su terminología.

La ciencia se caracteriza porque es:


• Descriptiva, explicativa y predictiva: porque describe los fenómenos que estudia, explica su
funcionamiento y anticipa cómo se comportarán en el futuro.
• Metódica y sistemática: porque utiliza métodos para dar cuenta de sus investigaciones y se articula
dentro de un sistema de teorías que le sirven de fundamento.
• Contrastable: ya que sus teorías y sus métodos son públicos.
• Clara y precisa: porque sus explicaciones evitan ser ambiguas.
• Objetiva: porque procura descubrir la verdad sin admitir elementos que vicien los resultados como
pueden ser las apreciaciones subjetivas del investigador.
• Provisoria: porque da cabida a que el conocimiento probado hoy pueda ser refutado mañana.
• Crítica: permite el cuestionamiento permanentemente el saber provisorio que aún no ha sido refutado.

El método:

E l Derecho para estudiar su objeto tiene los siguientes métodos, el Método histórico, el Método
dialéctico, el Método de las construcciones jurídicas, el Método sistemático y el Método exegético.

Método exegético
Aplicado en Roma y desarrollado en la Edad media. El Método exegético es el estudio de las normas
jurídicas civiles artículo por artículo, dentro de éstos, palabra por palabra buscando el origen
etimológico de la norma, figura u objeto de estudio, desarrollarlo, describirlo y encontrar el
significado que le dio el legislador.

Llevo al casuismo (Dictar normas para cada caso. El casuismo es la consideración de los diversos casos
particulares previsibles en que puede desarrollarse un determinado asunto o materia.) y esto al caos
por la infinidad de normas dictadas, inclusive contradictorias.

Método sistemático
El Método sistemático, aplicado por Zacharias janssen, consiste en:

 La agrupación de normas que tengan un mismo fin. Por ejemplo se agrupa normas de
derechos reales.
 El conocimiento de la estructura de la norma.
 El análisis de la estructura (requisitos, elementos, efectos), y
 La explicación de la naturaleza jurídica.

Desde ésta época con Zacharias se incluye a las Instituciones (conjunto de principios o elementos, por
ejemplo del matrimonio) dentro el Derecho.

Método de las construcciones jurídicas


Se basa en el anterior método sistemático. Para no llevar a una confusión entre las instituciones, éstas
deben ser agrupadas, creando:

 Una estructura con base en todas las instituciones que tengan que ver con una rama del
Derecho. Por ejemplo se debe unir Personas con Obligaciones, derechos Reales con Contratos.
 Sus principios y reglas generales deben ser aplicables a todas las instituciones. Por ejemplo
existe una sola Capacidad de Obrar en Personas, Obligaciones y derechos Reales.

Este método se utilizó en el Código civil alemán de 1900.

Método dialéctico
Consiste en la confrontación permanente entre la norma jurídica positiva (tesis) con la
realidad (antítesis) de la cual resulta un Derecho civil mas justo y adecuado a la realidad (síntesis).
Método histórico
Consiste en que las instituciones deben remontarse a su pasado y ver si sus normas evolucionan en
su búsqueda para cumplir los fines que busca el Derechos civil.

También podría gustarte