Está en la página 1de 3

Tema 24 PACIENTE HIPERDIVERGENTE.

MORDIDA ABIERTA
Varía entre los diferentes escuelas: disminución del grado de sobremordida, apertura clara entre los incisivos
Falta de contacto evidente entre los dientes superiores e inferiores, que se manifiesta bien a nivel del grupo
incisivo o de los segmentos posteriores.
CLASIFICACIÓN
Según su
origen
Mordida Abierta dental o falsa o
Pseudomordida abierta
Mordida Abierta esquelética o
verdadera
Según
zona donde asiente la
anomalía
Mordida Abierta anterior o simple
(zona incisiva)
Mordida Abierta posterior
(segmentos bucales)
Mordida Abierta completa
(anterior y posterior)
PREVALENCIA Y DESARROLLO
16
Existe una tendencia hacia la reducción de la maloclusión conforme se avance en edad. La presencia de
determinados factores justifican esto.
1.−
Crecimiento del reborde alveolar anterior
: los hábitos de succión son más frecuentes. Los 1º años de
vida, indudablemente, la presencia prolongada de hábitos afecta al desarrollo normal de la apófisis alveolar.
2.−
Crecimiento del tejido linfático
: en naso y orofaringe está más desarrollado en la infancia. Su hipertrofia
altera la función respiratoria, obligando a la lengua a colocarse entre los incisivos.
3.−
Desarrollo de la lengua
: la lengua es los primeros años desproporcionadamente más grande en relación
con el tamaño de la cavidad oral. La edad y el crecimiento resuelven este problema.
4.−
Crecimiento facial
: cuando los cambios por el crecimiento son favorables, el pronóstico de los casos con
mordida abierta es excelente, en cambio si es desfavorable, el resultado es cuestionable.
ETIOLOGÍA
Desarrollo dentario
: la erupción de los dientes permanentes sufre a veces un desajuste que
condiciona la falta de contacto vertical. La lengua trata de rellenar el hueco. Son mordidas abiertas
transicionales.

Herencia
: presencia de fuerte carácter hereditario.

Patología dental
: cualquier situación patológica que obstaculice la erupción (quistes, supernumerario,
anquilosis,).

Patología ósea
: afecciones sistémicas de los grandes síndromes generalizados (disostosis
craneofacial, fisura palatina).

Hábitos de succión
: sobre todo chupete o dedo, inhiben el crecimiento de la apófisis alveolar y la
erupción dentaria. Dependerá de la forma, frecuencia e intensidad del hábito. Eliminado el hábito, hay
una tendencia a la remisión espontánea.

Deglución anómala
: presencia de la lengua entre los incisivos o interposición lateral tanto en reposo
como al deglutir; aunque parece ser un mecanismo adaptativo para el sellado oral en lugar de ser el
agente causal.

Respiración oral
: potencia el crecimiento de las apófisis alveolares, extrusión de M y aumenta la
distancia intermaxilar. Existen anomalías en la morfología facial, maxilar y dentaria (Facies
Adenoidea).

Hipotonicidad muscular
: la hipotonía de los músculos elevadores y la disminución de potencia
masticatoria, tiende a estimular el crecimiento de M, separación de las bases y mordida abierta. En
dolicocefálicos, la potencia muscular NO aumenta con la edad.

Patrón morfogenético vertical
: el tipo de crecimiento facial de tipo vertical, con tendencia a la
rotación posterior de la mandíbula es uno de los factores que influyen en el desarrollo de la mordida
abierta.

DIAGNÓSTICO
Mordida Abierta Dental
:

Es más localizada, no va más allá de los caninos.

Retroinclinación de incisivos inferiores (por la presión del labio).

Apariencia facial normal.

Interposición de partes blandas, sobre todo la lengua.

Perfil normal.

Análisis cefalométrico normal, sin afectación ósea.

Mordida Abierta Esquelética
:

17
Repercusión facial, tercio facial inferior aumenta (dolicocefálico).

Frontalmente cara larga, nariz estrecha, actividad muscular al contactar labios.

Sonrisa gingival: apófisis alveolar larga y déficit labial en el sellado oral.

Gingivitis por boca entreabierta y respiración oral.

Cefalométricamente: hiperdivergencia de todos los planos; cara larga con predominio del
tercio inferior y de la parte anterior sobre la posterior.

TRATAMIENTO MORDIDA ABIERTA
El crecimiento favorable es la mejor ayuda para corregir la mordida abierta. Cuando los cambios y el
crecimiento son favorables, el pronóstico de la mordida abierta es excelentje y puede no requerir tratamiento
ortodóncico. Cuando es desfavorable, el pronóstico de tratamiento es cuestionable. Según HELLMAN

Modalidades de tratamiento
Aparatos ortodóncicos.
Aparatos ortopédicos.
Rehabilitación funcional.
Combinación de los anteriores.
Tipos de aparatología
Aparatos extraorales (mentonera
tiro alto y AEO occipital).
Aparatos intraorales de acción
directa (multibracketts y elásticos
intermaxilares).
Aparatos intraorales de acción
indirecta (levante de mordida
posterior, rejillas linguales y
funcionales.
Tratamiento Mordida Abierta Dental
(75 − 80% tienen mejoría espontánea sin tratamiento):
En
Dentición Temporal
o
Mixta 1ª Fase
:

Eliminar hábitos anómalos.

Reja lingual (fija o removible) con o sin expasión.

Terapia miofuncional (intentar cambiar patrón de actividad lingual).

En
Dentición Mixta
y
Permanente
:

Aparato fijo con elásticos intermaxilares.

En maloclusiones más acentuadas hacer 2 fases de tratamiento (ortodoncia y
ortopedia).

Tratamiento Mordida Abierta Esquelética
:
Paciente en crecimiento
: redirigir el crecimiento con aparatos ortopédicos (AEO o
mentonera). Acción ortopédica sobre el patrón de crecimiento. Dependiendo del
problema sagital el tratamiento varía:

Clase I levante mordida posterior.

Clase II AEO occipital.

Clase III mentonera occipital.

18
Adultos
: acción exclusivamente ortodóncica con elásticos intermaxilares para cerrar
la mordida. Tiene 2 problemas: inestabilidad de resultados y defecto estético por
sonrisa gingival. La extracción de premolares provocan extrusión de los sectores. Si
es muy grave hacer cirugía

También podría gustarte