Está en la página 1de 17

CRITERIOS DE DISEÑO LÍNEAS DE TRANSMISIÓN

PROYECTO AMPLIACIÓN 12

CAMBIO DE CONFIGURACIÓN DE “T” A “PI” DEL SISTEMA DE


BARRAS EN 138 KV DE LA SUBESTACIÓN AYAVIRI, INCLUYENDO
DOS (02) CELDAS EN 138 KV PARA ENTRADA Y SALIDA DE LA
CONFIGURACIÓN “PI”. - AMPLIACIÓN DE CAPACIDAD DE
TRANSFORMACIÓN DE LA SUBESTACIÓN PUNO, QUE CONSISTE
EN LA INSTALACIÓN DE UN (01) TRANSFORMADOR DE POTENCIA
DE 138/60/22.9/10 kV, 40/40/20/(*) MVA, ONAF Y SUS CELDAS DE
CONEXIÓN CORRESPONDIENTES EN 138 KV, 60 KV Y 22.9 KV

PE-AM12-DISE-D402

REVISIÓN - APROBACIÓN
Revisión No. 0 1 2 3
Nombre IEB IEB
Elaborado por :
Fecha Abril 2012 Julio 2012
Nombre ISA ISA
Revisado por :
Fecha Abril 2012 Julio 2012
Nombre ISA REP ISA REP
Aprobado por:
Fecha Abril 2012 Julio 2012

Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación),
comunicación en forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía,
fonógrafos o equipos análogos, etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler
e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 5
2 OBJETIVO .................................................................................................................................. 5
3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 5
4 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA ....................................................................................... 6
5 DISEÑO ELECTROMECÁNICO .................................................................................................. 7
5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DE DISEÑO ..................................................................... 7
5.2 AISLAMIENTO ............................................................................................................................ 8
5.2.1 Aislamiento por sobretensión al impulso tipo rayo ........................................................................ 8
5.2.2 Aislamiento a frecuencia industrial ............................................................................................... 8
5.2.3 Aislamiento contra sobretensiones por maniobra ......................................................................... 9
5.3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES.............................................................................................. 9
5.3.1 Capacidad de Transmisión .........................................................................................................10
5.4 DIMENSIONAMIENTO ELÉCTRICO DE TORRES .....................................................................10
6 PLANTILLADO Y OPTIMIZACIÓN DE DISEÑOS .......................................................................10
6.1 PLANTILLADO ...........................................................................................................................10
6.1.1 Selección del conjunto de estructuras .........................................................................................11
6.1.2 Localización de estructuras ........................................................................................................11
6.1.3 Análisis de plantillado .................................................................................................................11
6.1.4 Hipótesis y árboles de carga .......................................................................................................12
6.1.5 Distancias de seguridad .............................................................................................................12
6.1.6 Servidumbre ...............................................................................................................................14
6.1.7 Definición del nivel de tensionado ...............................................................................................14
6.1.8 Otras restricciones mecánicas a considerar ................................................................................15
6.1.9 Puntos de diseño y árboles de carga ..........................................................................................15
6.1.10 Herrajes y cadenas de aisladores ..............................................................................................15
7 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA ...........................................................................................16
7.1 ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA .........................................................16
7.1.1 Instalación de varillas de puesta a tierra .....................................................................................16

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


3 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Características técnicas principales de la línea Ayaviri- Azángaro -Tintaya ............................ 5


Tabla 2. Condiciones Ambientales de la Subestación..........................................................................7
Tabla 3. Comparación de resultados de confiabilidad ....................................................................... 12
Tabla 4. Distancias Horizontales ...................................................................................................... 12
Tabla 5. Distancia de seguridad edificaciones, puentes, vagones y otras instalaciones .................... 13
Tabla 6. Distancia de seguridad vertical/horizontal de conductores a instalaciones .......................... 13
Tabla 7. Distancias mínimas entre el conductor y superficies de estructuras o cables de retenida .... 13

4 de 17 Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

1 INTRODUCCIÓN
El proyecto Ampliación 12, tiene como objeto realizar la ampliación de la capacidad de transformación
en la subestación Puno, para atender el crecimiento de la demanda y los nuevos proyectos de
expansión; dicha ampliación consiste en la instalación de un transformador de potencia 32-40/32-
40/16-20(*) MVA (ONAN-ONAF),138/60/22.9/10 kV, con sus correspondientes celdas de conexión en
138 kV, 60 kV y 22.9 kV.
En el caso de la subestación Ayaviri, el proyecto consiste en el cambio de configuración del sistema
de barras de 138 kV de “T” a “PI”, incluyendo las celdas de entrada y salida de línea necesarias para
dicho cambio.

2 OBJETIVO
El presente documento contiene los criterios de diseño de la línea de transmisión aérea que forma
parte del proyecto de cambio de configuración de “T” a “PI” del sistema de barras en 138 kV de la
subestación Ayaviri.

3 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Las características técnicas principales del proyecto se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1. Características técnicas principales de la línea Ayaviri- Azángaro -Tintaya
CARACTERISTICA VALOR
Potencia a transmitir 6,5 MVA
Nivel de tensión 138 kV
Número de Circuitos Uno

Disposición de Fases Circuito Vertical


Frecuencia Eléctrica 60Hz
2
Conductor de fases AAAC 240 mm
2
Cable de guarda EHS de 50 mm

Aisladores de porcelana, carga de rotura de 120kN, 254mm de


Aisladores diámetro, 146mm de paso y 445mm de distancia de fuga
Tipo de Estructura Autosoportadas en Celosía metálicas

Galvanizado de estructuras y Accesorios de acero forjado galvanizado


herrajes

Puestas a Tierra Se definirá el diseño dependiendo de la resistividad del terreno


Zona de servidumbre 20 m
Relieve Levemente ondulado

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


5 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

Figura 1. Fotografía satelital ruta de la línea de entrada a la Subestación Ayaviri

4 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA
Para la ejecución de los cálculos para el diseño electromecánico de las líneas de transmisión
asociadas al proyecto, se tendrá en cuenta la siguiente documentación técnica y normas nacionales e
internacionales.
a) Anteproyecto de Cambio de Configuración “T” a “Pi” subestación Ayaviri, generado por Red
de Energía del Perú.
b) Principales características técnicas de las líneas de transmisión L-2238, L-236, L-234, L-
248, L-249, L-2280, elaborado por el Departamento de Transmisión Norte de REP Código
Nacional de Electricidad Suministro – 2001
c) Código Nacional de Electricidad Utilización - 2006
d) Norma técnica de calidad de los servicios eléctricos 1997
e) Transmission Line Reference Book de EPRI
Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
6 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

f) Insulation Coordination for Power System de Andrew Hilleman


g) Norma IEEE 738
h) NESC
i) Guía para el diseño mecánico de líneas de transmisión del ASCE
j) Normas para fabricación de aisladores de vidrio y poliméricos.
k) Normas ASTM para la fabricación de conductores tipo ACAR y ACSR, AAAC
l) Norma ANSI / IEEE 80 - 1986, IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding

5 DISEÑO ELECTROMECÁNICO
El alcance de esta actividad consiste en determinar los aspectos críticos que influyen en el diseño de
líneas de transmisión, entre los que se tienen:
Parámetros meteorológicos: Temperatura máxima, promedio y coincidente, velocidad de viento de
diseño y máximo promedio, nivel ceráunico.
Aislamiento: Longitud mínima de la cadena de aisladores, distancias mínimas requeridas en aire
ante sobretensiones por maniobras y ante sobretensiones a frecuencia industrial
Selección de conductores: Especificaciones de conductores y cable de guarda.
Dimensionamiento eléctrico de torres: Geometría y distancias eléctricas en las estructuras.
Análisis de coordinación de aislamiento debido a descargas atmosféricas.
Con el análisis anterior se realiza el plantillado de la línea para continuar con el proceso de replanteo
y así determinar cantidades finales de diseño.

5.1 PARÁMETROS METEOROLÓGICOS DE DISEÑO


Los parámetros meteorológicos que intervienen en el diseño mecánico y estructural de las líneas de
transmisión son la temperatura (ambiente) y la velocidad de viento.
Estos parámetros meteorológicos se obtienen del Código Nacional de Electricidad Suministro - Parte
2 “REGLAS DE SEGURIDAD PARA LA INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LÍNEAS AÉREAS
DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y COMUNICACIONES” – sección 25 “Cargas para los Grados B y
C”, los cuales serán ajustados a la zona del proyecto, tal como se presenta en la Tabla 2
Tabla 2. Condiciones Ambientales de la Subestación

Descripción Ayaviri
Altura (msnm) 3925 msnm
Temperatura Mínima (°C) -15
Temperatura Media Anual (°C) 0
Temperatura Máxima (°C) 16
Humedad Relativa (%) 44
2
Nivel Ceráunico (descargas/km /año) 50
Velocidad Viento Máximo (km/h) 110
Velocidad Viento Medio (km/h) 66

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


7 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

5.2 AISLAMIENTO
El objetivo de esta actividad corresponde a la definición del número de unidades que conforman las
cadenas de aisladores, sus características y el dimensionamiento eléctrico de la cabeza de las
estructuras.
El producto de esta actividad será la definición de la longitud mínima de la cadena de aisladores,
definición de las distancias mínimas requeridas en aire ante sobretensiones por maniobras y ante
sobretensiones a frecuencia industrial, teniendo en cuenta que la mínima distancia de arco seco debe
ser igual a 2.48 m, similar a las cadenas de aisladores actuales instaladas en cada tramo.

5.2.1 Aislamiento por sobretensión al impulso tipo rayo

El nivel básico de aislación a impulso tipo rayo (BIL), determina el número mínimo de aisladores
necesarios para soportar sobretensiones de distintos orígenes por la cadena.
El valor crítico de CFO (critical flashover voltage), para un 50% de descargas y un 50% de
probabilidades de ser resistidos, de acuerdo a una curva de Gauss, se obtiene de la siguiente forma:

NBI
Vi 
(1  N   )  
Dónde :
NBI : Nivel Básico de Aislamiento según norma ANSI (650kV)
N : Número de desviaciones estándar alrededor de la media (1,2)
 : Desviación estándar (2%)
 : Densidad relativa del aire
3,92 xb
 
273  t
msnm
log b  log 76 
18336
5.2.2 Aislamiento a frecuencia industrial
Los esfuerzos causados por sobrevoltajes en una línea de transmisión son escasos y de corta
duración, mientras que el voltaje del sistema, aunque relativamente de poca magnitud, ocasiona un
esfuerzo permanente sobre el aislamiento. Estos esfuerzos permanentes son importantes ya que
contribuyen al envejecimiento del aislamiento, llegando a ocurrir flameo si el aislamiento se
reduce lo suficiente por influencias externas como son principalmente el estado del tiempo, el
viento que reduce el espaciamiento, depósitos contaminantes, etc.
En el diseño de aislamiento por sobrevoltajes de 60 Hz es necesario considerar el esfuerzo
permanente del voltaje de operación del sistema y los sobrevoltajes débilmente atenuados con
frecuencia cercana a la de operación de la red, originados por la conexión y desconexión de
elementos de la red.
El valor máximo de operación de la línea se toma como 1.1 pu sobre la base de un voltaje fase –
fase de 138 kV.

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


8 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

= × × × ×
Dónde:

: á ó í − ( ): 1.1
: Factor de sobrevoltaje por sobretensiones temporales
: Constante que tiene en cuenta los niveles de contaminación y el grado de mantenimiento de los aisladores
: Factor de corrección por densidad del aire (δ ), que depende de la altitud y de la temperatura
: Factor de corrección de rigidez dieléctrica del aislamiento por humedad

Para asegurar la permanencia continua del servicio debido a sobretensiones de frecuencia industrial,
el factor de sobrevoltaje (Fs) a utilizar debe ser el máximo valor que se puede presentar en sistemas
aterrizados.
La distancia mínima requerida en aire será considerada para la definición del máximo ángulo
de balanceo permitido en las líneas de transmisión.

5.2.3 Aislamiento contra sobretensiones por maniobra


El comportamiento de la línea ante sobretensiones por maniobra incide en la distancia crítica
conductor - estructura y el ángulo de balanceo de las cadenas de aisladores de suspensión. El nivel
de aislamiento se determina por el método determinístico, pero basado en resultados probabilísticos
de líneas de transmisión, como los presentados en el “Transmission Line Reference Book”. Se
considerará como parámetro de diseño un límite máximo de una falla por cada 100 operaciones de
maniobra de la línea de acuerdo a lo indicado en el documento “Insulation Cordination for Power
Systems. De Hilleman”.
Los sobrevoltajes por maniobra están dados por la expresión obtenida en el capítulo 9 y 11 del
Transmission Line Reference Book
× √2 ×
=

Dónde:
: Máximo voltaje de operación línea − neutro del sistema (kV): 1.1 pu
: Factor de sobrevoltaje por maniobras
: Constante que tiene en cuenta los niveles de contaminación y el grado de mantenimiento de los aisladores
: Factor de corrección atmosférica que depende de la densidad del aire ( )
Las distancias de aislamiento en aire se obtendrán finalmente de la figura 11.6.8 del
Transmission Line Reference Book.
La distancia mínima requerida en aire determinará el máximo ángulo de balanceo de la cadena
de aisladores ante la presencia de viento máximo promedio.

5.3 SELECCIÓN DE CONDUCTORES


2
El conductor de fases corresponde a AAAC 240 mm .
Este conductor deberá cumplir con las siguientes condiciones de diseño eléctrico:
 Capacidad de transmisión en operación de la potencia de la subestación y la capacidad
establecida en contingencia por ISA-REP.
Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
9 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

 Límites de radiaciones no ionizantes al límite de la faja de servidumbre, para exposición


poblacional según el Anexo C4.2 del CNE-Utilización 2006 (donde el campo eléctrico debe
ser menor o igual a 4.2 kV/m y la densidad de flujo magnético debe ser menor o igual a 83.3
μT).
 Ruido audible al límite de la faja de servidumbre, para zonas residenciales según el
Anexo C3.3 del CNE–Utilización 2006, que para el caso de zona residencial en horario
nocturno debe ser inferior a 50 dB.
 Límites de radio interferencia. Se cumplirá con las siguientes normas internacionales:
o IEC CISPR 18-1
o IEC CISPR 18-2
o IEC CISPR 18-3
 Para cada conductor se realizarán los análisis de capacidad térmica de transmisión, para lo
cual se seguirá la norma guía IEEE 738 de 1993 y los análisis de Radio Interferencia.
 Con los resultados obtenidos de estos análisis se determinan las especificaciones mínimas
que deben cumplir los conductores para no afectar el comportamiento electromecánico ni la
operación de las líneas.

5.3.1 Capacidad de Transmisión


La temperatura máxima de operación de los conductores seleccionados se determina a partir de la
capacidad de transmisión a límite térmico en cada una de las zonas o rangos definidos. Los cálculos
de esta temperatura o la verificación del cumplimiento de la capacidad máxima de transmisión por
límite térmico se realizan con base en la norma IEEE 738 de 1993.

5.4 DIMENSIONAMIENTO ELÉCTRICO DE TORRES


Las torres que se utilizarán en la línea de entrada a la Subestación Ayaviri en 138 kV serán similares
a las estructuras existentes en la línea actual, estas configuraciones se analizarán desde el punto de
vista eléctrico para cumplir con lo requerido en cuanto a campo eléctrico y campo magnético.
Finalmente, el ángulo de balanceo se definirá teniendo en cuenta que no se superan las distancias de
aislamiento contra descargas atmosféricas, sobrevoltajes por maniobra (viento promedio) y para
frecuencia industrial (viento máximo).

6 PLANTILLADO Y OPTIMIZACIÓN DE DISEÑOS

6.1 PLANTILLADO
El objetivo de esta actividad es la determinación de la solución óptima, desde el punto de vista
económico, en la ubicación de estructuras a lo largo del corredor predefinido para cada línea y con
base en la información topográfica del perfil generado a partir de información del trazado.
Los datos de entrada incluyen la información meteorológica, los datos del conductor y cable de
guarda instalados y, obviamente, el perfil topográfico incluyendo las restricciones ambientales y
técnicas, previstas durante la etapa de selección del corredor de ruta.
Si en el análisis inicial se encuentra que la solución de emplear torres prediseñadas no representa un
sobrecosto a la solución óptima se analizará en detalle esta alternativa, que para este proceso
significaría contar con la familia de estructuras y los árboles de carga de diseño correspondientes,
facilitando y eliminando algunos de los procesos.
El proceso central en la actividad de plantillado es el de “Localización de Estructuras”. Este debe
realizarse con la ayuda del programa de computador PLS - CADD, el cual fue desarrollado por la
POWER LINE SYSTEMS INC. Es importante mencionar que este programa ha sido utilizado en

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


10 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

muchos proyectos de diseño de líneas de transmisión en el ámbito mundial y sus resultados


reconocidos como las soluciones óptimas para los problemas enfrentados.
El resultado de este proceso se materializa en la tabla de torres y los planos planta - perfil para
replanteo, los cuales son distribuidos entre las diferentes comisiones de replanteo con el propósito
de establecer los sitios de torre finales con la mayor similitud posible a los resultados de este
resultado técnico y económico.

6.1.1 Selección del conjunto de estructuras


Los tipos de torres que se encuentran en uso por la línea son:
 Estructura de suspensión S,R
 Estructura de Anclaje para Ángulo Fuerte A
 Estructura de Ángulo AT
 Estructura de Transposición X
En particular, la selección de estructuras implica la estimación del peso de las estructuras, y por ende
su costo, sus árboles de carga para cada una de las hipótesis de carga en la condición normal y
anormal, curvas de utilización para cada tramo de línea y la modulación de altura y números de
cuerpos para las estructuras de suspensión, retención y terminales. Toda esta información será la
entrada al programa de plantillado.
Para la evaluación de cargas y factores de seguridad se tendrá en cuenta la utilización de criterios y
guía ASCE.

6.1.2 Localización de estructuras


Este proceso es el más importante en la actividad de plantillado, y consiste en la determinación de la
ubicación, tipo y altura de las estructuras sobre el perfil de terreno. Esta labor debe ejecutarse
teniendo en cuenta criterios de optimización de costo global. Sin embargo, debido a la infinidad de
alternativas que implicaría una búsqueda del óptimo global exacto y la incapacidad computacional
para evaluarlas, debemos restringirnos a búsquedas inteligentes de óptimos locales que garanticen
una solución apropiada.
Para esta tarea se utiliza el programa PLS-CADD, cuya última versión permite que el programa se
ejecute en estaciones de trabajo y en los cada vez más poderosos computadores de escritorio. Esta
versatilidad elimina algunas restricciones de tiempo y costo que existían con las tecnologías de
hardware del pasado.
PLS - CADD utiliza técnicas de programación dinámica para lograr su cometido de encontrar la
solución “óptima” al problema básico del plantillado.
PLS - CADD necesita como datos de entrada las curvas de utilización, el perfil con
restricciones, los datos de costos así como parámetros generales del proyecto. Arroja como resultado
un plantillado óptimo para el conjunto de estructuras de entrada.
Para el plantillado se tienen en cuenta las distancias mínimas de seguridad sobre el terreno
(incluyendo el incremento por altura) y obstáculos, para las condiciones de máxima temperatura del
conductor, exigidas por el CNE, para toda la vida útil del proyecto.

6.1.3 Análisis de plantillado


Mediante plantillados iterativos y su análisis se realizará la selección óptima del conjunto de
estructuras y la ubicación de las estructuras, variando entre cada ejercicio la altura básica de las
torres y su curva de utilización, de acuerdo con los indicios y distribuciones que cada plantillado vaya
arrojando, así como la tensión diaria del conductor y, obviamente, los valores de tensiones a
diferentes estados (máxima temperatura, máxima velocidad de viento, inicial, etc.). De tal forma
que el resultado además de establecer el conjunto óptimo de estructuras y el nivel de tensionado
para construcción de la línea de transmisión, define la ubicación óptima del conjunto de estructuras.

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


11 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

6.1.4 Hipótesis y árboles de carga


Para determinar los árboles de carga para el diseño del conjunto de estructuras asociadas a este
proyecto, se utilizarán los criterios definidos por ISA-REP.

6.1.5 Distancias de seguridad


Las distancias de seguridad indicadas son de obligatoria aplicación entre conductores de líneas de
transmisión y cualquier otro tipo de infraestructura o elemento en cercanías de la línea, redes,
edificaciones o estructuras en general, pasos vehiculares o peatonales, nivel del terreno, etc.
Tabla 3. Comparación de resultados de confiabilidad

Considerado
Descripción 138kV
(m)
Vías férreas de ferrocarriles 10,5
Carreteras, avenidas sujetas a tráfico camiones 8,1
Caminos, calle y otras áreas a tráfico camiones 8,1
Calzadas, zona de parqueo, y callejones 8,1
Otros terrenos recorridos por vehículos 8,1
Calles y caminos en zonas rurales 8,1
A lo largo de carreteras y avenidas 8,1
A lo largo de calles  8,1
A lo largo de calles y caminos rurales 8,1
A áreas no transitadas por vehículo 6,6
Sobre el nivel más alto de río no navegable 7,5
A terrenos recorridos por vehículos, tales como cultivos,
pastos, bosques, huertos, etc. 8,1
Nota 1: Donde el tránsito de jinetes a caballo, vehículos u otras unidades rodantes que sobrepasen
los 2.5 m están prohibidas o la configuración permanente del terreno no lo permite

Tabla 4. Distancias Horizontales

Primer Conductor
Suministro

Segundo Conductor de Suministro 138kV


(m)

Conductores desnudos 33kV 1,60


Conductores desnudos 66kV 1,93
Conductores desnudos 138kV 2,65
Conductores desnudos 220kV 3,47
Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
12 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

Tabla 5. Distancia de seguridad edificaciones, puentes, vagones y otras instalaciones

Descripción Obtenido

138 kV

Distancias de Seguridad Horizontal sin viento a otras estructuras de soporte para


2,91
tensiones menores 50 kV ( m )

Distancias de Seguridad Vertical sin viento a otras estructuras de soporte para


-
tensiones menores a 23 kV ( m )

Distancias de Seguridad Vertical sin viento a otras estructuras de soporte para


3,12
tensiones entre 23 kV y 50kV ( m )

Tabla 6. Distancia de seguridad vertical/horizontal de conductores a instalaciones

Nivel superior: conductor de


suministro

Naturaleza de la superficie Sin viento Con viento

138kV 138kV

(m) (m)

Edificaciones

Horizontal: paredes, balcones ventanas 3,98 3,45

Vertical : techos, balcones, barandas accesibles o no 5,59 -

Vertical: sobre techos accesibles a vehículos 8,26 -

Letreros, chimeneas, carteles, antenas de radio y TV, etc.

Horizontal: 3,98 3,45

Vertical: sobre pasillos y otros donde transite personal 5,59 -

Vertical: sobre otros no accesibles a peatones 5,05 -

Tabla 7. Distancias mínimas entre el conductor y superficies de estructuras o cables de


retenida

Naturaleza de la superficie 138kV

(mm)

Distancia sin viento

Mínima distancia de la estructura o retenida 1219

Viento moderado

Mínima distancia a la estructura a 6psf de viento 800


Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
13 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

Naturaleza de la superficie 138kV

(mm)

Mín. Dist. a estructuras usadas de manera conjunta y 6psf de viento 853

Mín. Dist. a retenidas de anclaje a 6psf 1081

Distancia con viento máximo

Mínima distancia a la estructura o retenida en viento máximo 305

6.1.6 Servidumbre
Para propósitos de diseño electromecánico del presente proyecto se supondrá para las líneas de
138 kV un ancho de servidumbre de 20 m.
Se reitera el cumplimiento de los criterios incluidos en la selección del conductor de fase en cuanto a
niveles de campos eléctricos y magnéticos sobre el terreno y niveles de radio-interferencia en la
franja de servidumbre.

6.1.7 Definición del nivel de tensionado


Para la realización de los diseños, además de los parámetros meteorológicos que se
obtienen, se deben realizar los cálculos para aquellos aspectos que dependen directamente del nivel
de tensión definido, tales como el valor del creep y el cálculo de los valores de flechas y tensiones.
Con base en cada resultado, se procede con el cálculo correspondiente a la curva de utilización para
cada nivel de tensionado y cada tipo de estructura.
Para evaluar flechas y tensiones es necesario contar con herramientas computacionales que
resuelvan esta ecuación, partiendo de las condiciones de tensionado: EDS, Máxima e Inicial,
considerando las deformaciones plásticas producidas por los fenómenos de cambio en su módulo de
elasticidad y fluencia del material durante la vida útil del proyecto. El programa PLS–CADD genera
directamente una base de datos del comportamiento mecánico del conductor y cable de guarda
bajo diferentes condiciones de temperatura - viento - tiempo que alimenta otros procesos en el
plantillado.
El estudio de tensionado se realizará teniendo en cuenta las condiciones limitantes que se presentan
a continuación:
 Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima (curva de condiciones iniciales).
 Tensión máxima para vanos reguladores cortos.
 Recomendación práctica = Límite máximo 30% de la tensión de rotura.
 Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y temperatura mínima
coincidente (condición de máxima tensión).
 Tensión máxima para vanos reguladores largos.
 Recomendación del fabricante (seguridad) = 50% de la tensión de rotura.
 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura promedio (Condición diaria -
EDS). Tensión más probable.
 Para conductores de fase la recomendación por efecto de vibración sobre las torres es no
sobrepasar el 20% de la tensión de rotura. Para cables de guarda se define el tensionado
en función de la flecha del conductor de fase.
Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
14 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

Para tener en cuenta el efecto del creep, este se modela teniendo en cuenta el comportamiento inicial
y final elástico no lineal del conductor, implementado en el programa PLS CADD.
Con base en la información de condiciones meteorológicas y las condiciones de tensionado
mencionadas se evalúan las flechas y tensiones de los conductores seleccionados para los
diferentes tramos de línea y condiciones meteorológicas:
 Condiciones iniciales, sin viento y temperatura mínima (Condición de máxima tensión)
 Condiciones finales (elasticidad final), viento máximo y temperatura promedio.
 Condiciones finales (elasticidad final), viento medio y temperatura mínima promedio
(condición de viento medio).
 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura promedio (condición diaria –
EDS)
 Condiciones finales (elasticidad final), sin viento y temperatura máxima del conductor (curva
caliente)

6.1.8 Otras restricciones mecánicas a considerar


Adicionalmente a las restricciones mecánicas consideradas en los párrafos anteriores, se tendrán en
cuenta las siguientes:
 Ángulo máximo de balanceo (balanceo máximo permitido de la cadena de aisladores de
suspensión con viento máximo de diseño).
 Ángulo promedio de balanceo (balanceo máximo permitido de la cadena de aisladores de
suspensión con viento máximo promedio).
 Ángulo máximo de salida de grapa de suspensión: 20° Ángulo mínimo de salida de la grapa
de suspensión. -10°
 Vano peso mínimo
 Tiro desbalanceado máximo = Según tensión longitudinal de los árboles de carga, condición
normal.
 Tensión longitudinal residual por asimetría de vanos adyacente en estructuras de suspensión.
 Vano real mínimo
 Vano real máximo

6.1.9 Puntos de diseño y árboles de carga


El punto de diseño inicial de cada uno de los tipos de estructuras metálicas se obtiene del diseño de
la línea existente. Si es necesario modificar el punto de diseño para optimizar la ubicación de las
estructuras debido a restricciones propias del trazado de la línea, se realizará un análisis de
esfuerzo – resistencia a las estructuras.

6.1.10 Herrajes y cadenas de aisladores


Para seleccionar la resistencia electromecánica de los aisladores en las cadenas de suspensión se
deben conocer las fuerzas vertical, transversal y longitudinal que deberán soportar, aplicando un
factor de sobrecarga, estimado según normas IEC 60826 y el CNE- Suministro. Para las cadenas de
retención la selección se basa en la tensión máxima de diseño con viento promedio utilizando
también un factor de sobrecarga de 3.0 estimado según normas IEC 60826 y el CNE de Suministro.

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


15 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

7 SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA


El valor máximo de resistencia de puesta a tierra es de 25 ohmios, para lo cual se empleará un
esquema de puesta a tierra de 4 varillas, una en cada pata de la estructura, con el fin de obtener la
resistencia de puesta a tierra especificada en el Código Nacional de Electricidad, para cada una de
las torres de la línea. En el caso de no ser posible obtener este valor de resistencia de puesta a
tierra con esta configuración básica, se analizará la posibilidad de instalar uno de los siguientes
esquemas:
 Contrapesos radiales o cables enterrados horizontalmente
 Métodos no convencionales tales como aditivos o rellenos
 Instalación de pararrayos
En todo caso siempre se debe garantizar las tensiones de toque y las tensiones de paso.

7.1 ESTIMACIÓN DE RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA


Cuando la estructura no alcanza por si sola la resistencia de pie de torre especificada, se hace
indispensable el uso de elementos que reduzcan la resistencia de puesta a tierra a los valores
requeridos. Esto se puede lograr con alguno de estos dos métodos:
 Con varillas conectadas a la estructura hincadas a una profundidad aproximada de 2.50 m
 Contrapesos o cables enterrados horizontalmente
Por otra parte, durante el proceso de estimación de la resistencia de puesta a tierra se evaluarán
estrategias tales como la disposición de las varillas con ángulo respecto del eje vertical de torre de
modo que se logre una mejor distribución de los potenciales de la superficie del suelo y así asegurar
un control deseado sobre los voltajes de paso y de contacto.

7.1.1 Instalación de varillas de puesta a tierra


Las varillas de puesta a tierra están conectadas a la estructura e hincadas a una profundidad igual a
la de la excavación de la cimentación donde el número y disposición de las varillas depende de la
resistividad del terreno donde esté localizada la torre; sin embargo, la práctica utilizada es de colocar
cuatro varillas siempre en cada torre.
La producción normalizada de varillas para puestas a tierra se hace en diámetros que van desde 1/4
hasta 1 pulgada y longitudes que abarcan desde 1.5 hasta 3.5 metros. Diámetros superiores a 1
pulgada producen cambios muy pequeños en el valor de la resistencia, ya que es el suelo que
rodea al electrodo y no el diámetro de éste el que finalmente determina la resistencia. La
selección del diámetro de la varilla debe buscar suficiente espesor y fortaleza para que pueda
ser clavada en el suelo sin que se pandee o sufra daños que le ocasionen corrosión prematura.
Para dar cumplimiento a lo especificado por el Código Nacional de Electricidad Suministro en la
Sección 3 en cuanto a los electrodos de puesta a tierra, estos deben cumplir con los requerimientos
de diámetro y área y en caso de requerir recubrimiento debe cumplir con el requisito de espesor y
recubrimiento mínimos definidos en la Sección 060-702 del Código Nacional de Electricidad
Utilización, donde se indica lo siguiente:
“Un electrodo de varilla debe tener las siguientes características: (a) Ser un producto aprobado, de
cobre o de acero revestido con cobre (acero-cobre), con diámetro no inferior a 16 mm (o 5/8 pulgada)
para electrodos de acero-cobre y 13 mm (o ½ pulgada) para electrodos de cobre; y (b) Tener una
longitud no menor de 2 m; y (c) Tener una superficie metálica limpia que no esté cubierta con pintura,
esmalte u otro material de baja conductividad; y (d) Alcanzar una profundidad no menor de 2,5 m
para cualquiera que sea el tamaño o número de varillas que se utilicen, excepto que: (i) Donde se
Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño
16 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.
PROYECTO AMPLIACIÓN 12
CRITERIOS DE DISEÑO LINEAS DE TRANSMISIÓN

CRITERIOS DE DISEÑO Documento No.:PE-AM12-DISE-D402


INFORMACION GENERAL Revisión No.: 1 Fecha: 13/07/2012

encuentre roca a una profundidad de 1,2 m o más, la varilla debe alcanzar el fondo de roca, y el resto
de la varilla debe ser enterrado sin causar daño, a no menos de 600 mm bajo el piso, en posición
horizontal; o (ii) Donde se encuentre roca a una profundidad menor de 1,2 m, la varilla debe ser
enterrada por lo menos a 600 mm bajo el piso terminado, en una zanja horizontal.”
La resistencia de puesta a tierra de una estructura se puede disminuir conectando varillas en
paralelo. Existen varios métodos para considerar el efecto de las varillas múltiples en el valor de
la resistencia como son: el radio equivalente, la resistencia mutua, las curvas universales, etc.

Archivo: PE-AM12-DISE-D402-(1) Criterios de Diseño


17 de 17
Queda prohibida la reproducción total o parcial (edición, copia, inclusión en película cinematográfica, videograma, o cualquier otra forma de fijación), comunicación en
forma pública (ejecución de concursos, representación, declamación, radiodifusión sonora o audiovisual, difusión por parlantes, telefonía, fonógrafos o equipos análogos,
etc.), transformación (traducción, arreglo o cualquier otra forma de adaptación) y distribución (venta, arrendamiento o alquiler e importación) de la información contenida.

También podría gustarte