Está en la página 1de 20

TITULO DEL

PROYECTO.
NOTA: Encárguese de escribir un título que describa la naturaleza del proyecto; o
sea, que dé a entender de qué trata y lo que lo caracteriza.
(Borre todo el texto de ayuda cuando haya finalizado)
EXCENSIÓN DE RESPONSABILIDADES:

El presente documento NO GARANTIZA bajo ningún motivo, que se obtendrá


algún recurso federal o que su proyecto será aprobado por ninguna secretaría
federal. Es su responsabilidad y deber, encargarse de que se cumplan con todos
los lineamientos para las solicitudes de los apoyos, requisitos y gestión de
solicitudes de fondos federales.
Significado de los colores de las letras

• La letra negra representa el texto original que usted escribe en el proyecto


• La letra gris representa el texto de ayuda para guiarlo
• La letra roja representa los ejemplos
• La letra azul representa anotaciones muy importantes
• La letra verde indica elementos muy valiosos para integrarlos a su proyecto

NOTA: Cuando vaya a escribir su texto, recuerde hacerlo en color negro.


Todo el texto diferente al color negro deberá ser borrado una vez finalizado
el proyecto.
1. OBJETIVO

Los objetivos son la parte más importante del proyecto, porque aquí se
delimita el alcance y la meta a cumplir como resultado del cumplimiento de
las actividades del presente proyecto; se debe de redactar texto específico
y objetivo, sin generalizar.

Recuerde que los compromisos que escriba aquí, estarán firmados por
usted en el Convenio de Asignación de Recursos (CAR) como beneficiario
una vez que reciba el apoyo.

Vamos a dividir esta primera parte en 3 Párrafos:

Párrafo 1: Escriba de manera detallada, objetiva y específica, QUÉ es lo


que va a hacer; cuál es su meta tangible, el punto donde termina su
proyecto y se cumplen las metas.

Ejemplo del Párrafo 1:

El objetivo del presente proyecto consiste en el incremento de capacidades


productivas de una planta de metalizado de partes automotrices,
principalmente faros, reflectores y calaveras en la ciudad de Monterrey,
Nuevo León. A través de la adopción de nueva maquinaria y mejoramiento
de la eficiencia de los procesos de producción.

Escriba aquí...

Párrafo 2: Escriba exactamente CÓMO va a cumplir su meta, describa


objetiva y simplificadamente todos los pasos y actividades que va a realizar
hasta el cumplimiento los objetivos. En otras palabras describa
técnicamente cómo lo va a lograr.

Ejemplo del Párrafo 2:

Para llegar a los objetivos del presente proyecto la empresa realizará una
ampliación del espacio de trabajo en la planta de producción, para adaptar
posteriormente los equipos de ventilación, energía y seguridad industrial.
Después, se instalarán 2 metalizadoras tipo (sputering) y se formalizarán
todos los procesos de esa línea productiva, para generar manuales técnicos
de operación que serán elaborados por el personal interno y se contratarán
20 nuevas posiciones para operar esta ampliación.

Escriba aquí…
Párrafo 3: Escriba la motivación comercial, hablando en términos de
negocios; no mencione beneficios sociales, ecológicos o políticos ya que
usted es una empresa privada y esos asuntos no son materia de este
proyecto, aunque si son una consecuencia. Sea específico y claro con
mencionar exactamente que problemática intenta resolver o que
oportunidad visualiza en el entorno actual.

Ejemplo Párrafo 3

La motivación comercial que genera este proyecto proviene de la


oportunidad de ingresar mayor cantidad de producto en el mercado. Debido
a que las ventas de la empresa se encuentran en un punto álgido, porque
en el estado solo existen dos empresas que brindan el servicio de
metalizado y los fabricantes automotrices han tenido la necesidad de llevar
su producto a otros estados para recibir este servicio. Esto representa una
ventaja competitiva para la empresa actualmente.

Escriba aquí…
2. GENERALIDADES

Primer párrafo: Indicar CUANTITATIVAMENTE y de forma objetiva el


entorno MACROECONÓMICO y las condiciones actuales de su giro
comercial.

Ejemplo: La tortilla de maíz es el símbolo más antiguo de la cultura


alimentaria mexicana; sin importar la clase social a la que se pertenezca la
tortilla se consume diariamente por el 94% de la población mexicana,
acompañada por los platillos típicos tradicionales. Actualmente la tortilla se
prepara mediante una mezcla de maíz cocido con aditivos como la cal,
proceso conocido como nixtamalización. Cifras de la Organización Mundial
de la Alimentación muestran que el 45% del consumo nacional de calorías
son provenientes de los alimentos derivados del maíz; México es el
principal consumidor de tortillas de maíz en el mundo, con un porcentaje del
94% de mexicanos alimentándose día a día con tortillas hechas de harina
de maíz generando un volumen de más de 22 millones de toneladas de
tortillas anualmente.

Escriba aquí…

Segundo Párrafo: Indique los ANTECEDENTES DE SU EMPRESA y como


se alinean sus objetivos actuales con el entorno macroeconómico presente.

Ejemplo: INTEGRADORA DE PRODUCTORES DE MASA Y TORTILLA


SINALOENSE S.A. de C.V. es una empresa Sinaloense constituida con el
propósito de unir fuerzas entre productores de tortilla y masa de maíz para
reducir costos de producción, mejorar precios en la compra de materias
primas y unir esfuerzos para la realización de proyectos innovadores que
generen nuevos modelos de negocios más rentables y redituables para la
economía local. Esta integradora también ha venido gestionando alianzas
estratégicas con más de 550 productores de maíz, harinas, tortillas, masa,
derivados del maíz y otros productos relacionados con la harina de maíz y
el mercado alimentario sinaloense; lo que le otorga una gran ventaja
organizacional para el éxito de este proyecto en particular, en el cual se ha
venido trabajado y planeando desde hace más de 5 años.

Escriba aquí…
3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Primera Parte: Exposición de la PROBLEMÁTICA o de la oportunidad de


negocios que se presenta y que motiva el presente proyecto de inversión.

Durante los últimos 30 años el poder adquisitivo de un salario mínimo


contra el precio de la tortilla ha perdido valor por más de un 90%, efecto
generado por la tasa inflacionaria y el aumento desmesurado en los
márgenes de utilidad de las grandes compañías trasnacionales que realizan
prácticas monopólicas en el país. En completo desequilibrio en
comparación con la tasa de aumento del salario mínimo dejando una
diferencia de 50.91 Kilogramos de poder de compra con un salario mínimo
en 1982, a solo 5.05 Kilogramos en 2012, y si ajustamos esta medida en los
precios actuales contra el salario mínimo del estado de Sinaloa en
noviembre del 2015 de $61.38 contra el precio promedio a nivel estatal de
$14.50 nos arroja como resultado un radio de 4.23 Kilogramos.

Otra problemática que afecta la economía del estado es el hecho de que las
grandes trasnacionales no consumen la producción de maíz interna, si no
que importan el maíz de países como Estados Unidos, La India, China, etc.
Reduciendo el mercado para el producto interno de Sinaloa, devaluando su
precio y en ocasiones los productores de maíz han preferido desechar su
producto que venderlo al bajo precio que se ofrece por este producto en el
mercado internacional. México ocupa ya el primer lugar como importador de
maíz en el mundo y ha incrementado la dependencia alimentaria con
Estados Unidos, al pasar de 396 mil toneladas importadas en 1992 a 9.8
millones de toneladas para el ciclo 2013-2015, advirtió la Confederación
Nacional de Productores Agrícolas de Maíz de México (CNPAMM).

Para representar cuantitativamente y darle valores numéricos a los siguientes


conceptos que fundamentarán el impacto socioeconómico del proyecto, se
deberán responder las siguientes preguntas e incluir la mayor cantidad posible de
elementos que den base a lo que se proyecta de manera implícita.
 ¿Cuánta demanda existe para lo que la empresa ofrece?
 ¿Cuál es la necesidad del cliente que estoy satisfaciendo a través de esto
que ofrezco?
 ¿A cuánto equivale la problemática en dinero?

Estos elementos deberán ser incluidos en la redacción de su


justificación.
• Cantidad de consumidores (Del mercado objetivo)
• Volúmenes de producción
• Cantidad de la demanda
• Precio de venta
• Volumen de incremento del valor del bien o servicio
• Volumen del incremento del valor agregado en el siguiente eslabón de
la cadena de valor
Escriba aquí…
Segunda Parte: Exposición de la SOLUCIÓN que propone nuestro proyecto
y como su implementación ayudará al cumplimiento de dichas
oportunidades de negocio o resolución de problemáticas. Es necesario
continuar con el enfoque cuantitativo y sólido.

El proyecto consiste en la instalación y puesta en marcha de una planta


productora de harina de maíz blanco, la cual tendrá la principal
característica de ser una planta de producción corta, que permita a los
propietarios fabricar las cantidades que ellos necesitan para el desarrollo y
abastecimiento de sus negocios productores de tortilla de maíz. Nos
permitirá reducir costos y bajar los precios de la tortilla al público, lo que
será una ayuda económica considerable para la canasta básica de la
población mexicana, la cual no ha sido posible debido al control
monopolista del mercado actual por las grandes compañías productoras de
harina de maíz, la mayoría subsidiarias del Grupo Gruma S.A de C.V.
(GMK), empresa Mexicana trasnacional que a lo largo de los años ha
venido expandiéndose y adquiriendo empresas fabricadoras de harina de
maíz que inician operaciones en este sector del mercado, haciéndose de
esta manera del 80% del mercado nacional.

Estos beneficios nos darán la oportunidad de repetir este modelo de


negocio en diferentes localidades y expandir el alcance de suministro y
ventas para más regiones del estado y consumir así el maíz producido en
Sinaloa bajo contratos de precios futuros en la producción de maíz para así
crear una alianza estratégica con productores de maíz y obtener los
mejores precios dentro del Estado y a la vez ahorrar tiempo y capital en
costos de traslado de la materia prima para la harina.

Ya que en Sinaloa se producen más de 5,000,000 de toneladas de maíz


anualmente según la SAGARPA, el impacto económico que daría como
resultado de procesar el grano de maíz en harina, podría ascender hasta
$1,860,000,000.00 de MXN. Si tomamos en cuenta que el precio por
tonelada de harina de maíz es de $12,000.00 y se consumen anualmente
más de 155,520 toneladas anuales en el estado según la Financiera Rural.

Escriba aquí…
4. Análisis de factibilidad del proyecto

Primer párrafo: En este punto el evaluador está verificando que contemos


con la experiencia, el capital humano, la infraestructura, competencia y en
determinado caso el equipamiento y maquinaria necesarios para el
cumplimiento de los objetivos y la realización de las actividades del
proyecto.

Para demostrar nuestra capacidad técnica para el cumplimiento de los


objetivos mediante las actividades que se desarrollarán en el proyecto, se
deberán responder las siguientes preguntas e incluir la mayor cantidad
posible de elementos que den base a lo que se proyecta.
 ¿Qué elementos tengo en mi organización que me ayuden al
cumplimiento de los objetivos que estoy planteando?
 ¿Qué experiencia tiene la empresa para proponer dichos objetivos?
 ¿Qué infraestructura tengo actualmente que me ayudará a alcanzar
los objetivos?
 ¿Qué capital humano tengo en la empresa que estará dedicado a las
actividades del proyecto?
 ¿Está capacitado ese personal y cumple con los requisitos
intelectuales para lograr lo que se propone el equipo de trabajo?
 ¿Tengo las capacidades técnicas y/o tecnológicas para alcanzar el
cumplimiento de los objetivos que propongo?

Escriba aquí…

Segundo Párrafo: Factibilidad Financiera


(Aquí únicamente se copia y pega el cuadro del análisis de rentabilidad de
la corrida financiera de Excel, incluida en la base de datos)

Pegar cuadro del análisis de rentabilidad aquí…


5. Plan detallado del proyecto

Describir en una serie de pasos, todas las actividades que se deben realizar
para llegar al cumplimiento de las metas y el alcance del proyecto desde el
inicio hasta el final. En esta parte deberemos incluir todo el personal,
equipo, maquinarias, procesos, investigación, análisis, adquisiciones,
instalaciones, etc. Todos los elementos que serán necesarios para alcanzar
lo que se propone el proyecto de inversión.

Paso numero 1.- ANALISIS DIVERSOS


Se llevara un análisis de los químicos componentes en el equipo de cromatografía de
gases (GC) para determinar y cuantificar los niveles de emisión de componentes
orgánicos volátiles que se pudieran desprender al aplicar la capa del material
anticorrosivo y también una serie de análisis en la cámara de simulación que fabricaremos
especialmente para este desarrollo, esta actividad estará a cargo del equipo de físico-
químicos.

Paso número 2: FERROGRAFIA


Se utilizara un método analítico para comprobar el estado del sustrato metálico después
de las pruebas de oxidación y corrosión, mediante la cuantificación y examen de las
partículas de desgaste suspendidas en el aceite lubricante. Es una técnica analítica que
separa las partículas magnéticas del aceite, aplicándole un campo magnético. Las
partículas grandes se depositan primero y las pequeñas recorren una mayor distancia en
el porta-objeto. Se utilizaran tres técnicas de análisis:
• Ferrografía cualitativa, basada en un análisis de opacidad en un punto específico antes
del final del ferrograma.
• Ferrografía de lectura directa, que valora la concentración de partículas de desgaste
mediante la toma de dos medidas de opacidad en puntos diferentes al comienzo del
Ferrograma.
• Análisis de los ferrogramas al microscopio para diagnosticar modos de fallo basado en el
tamaño y forma de las partículas en las áreas de desgaste afectadas.

Paso número 3: CORRIDAS EXPERIMENTALES


Se llevaran a cabo las corridas experimentales para determinar los niveles óptimos de
dosificación e integración de los componentes en la fórmula del anticorrosivo, para esto se
realizara una serie de 50 variables de la formula intercalando cada componente en
diferente medida en 3 etapas distintas, en las cuales se desecharan los modelos menos
efectivos y se mantendrán las muestras que presenten las mejores respuestas a las
pruebas de abrasión, oxidación, corrosión y ataque directo. En una cámara que se
considerara para este proyecto como la planta piloto, se llevaran a cabo estas
simulaciones en componentes reales con condiciones controladas que actúen sobre el
material de la manera más cercana a la realidad posible.

Paso número 4: OPTIMIZACION DE LA FORMULA


Mediante esta técnica de ajuste en la formula, encontraremos los niveles óptimos de cada
componente, lo que nos permitirá un balance perfecto en nuestra formula y evitara que se
añada desproporcionadamente cualquier material. También nos dará los parámetros para
elaborar la ficha técnica y de seguridad del producto.
Paso número 5: FABRICACION DE LAS MUESTRAS
Para fabricar las muestras de las 150 diferentes variables de la formula, se diseñara y
fabricara un equipo especializado de alta precisión hecho de acero inoxidable, donde se
dosificaran y mezclaran los componentes del anticorrosivo con una capacidad para
pruebas de laboratorio

Paso número 6: RECOLECCION DE DATOS


Las corridas experimentales con los sustratos metálicos serán dirigidas hacia la obtención
de información que nos permitirá establecer los niveles, parámetros y coeficientes de
resistencia del material ante los agentes antes mencionados. Dándonos como resultado el
balance óptimo para la formulación del recubrimiento que cuente con los mejores
resultados del experimento, y este será nuestra formula prototipo. Una vez obtenida la
formula prototipo, podrá realizarse un sondeo en el mercado, para corroborar la respuesta
del usuario.

El producto final será un recubrimiento arquitectónico de baja viscosidad que podrá ser
aplicado en cualquier tipo de superficie, con alta resistencia a la abrasión, a la salinidad y
a la intemperie con propiedades elastómeras y anti corrosivas.

En este punto, debemos llevar el grado de especificación al máximo nivel, y


describir con lujo de detalle cada uno de los pasos y actividades que serán
necesarios para el cumplimiento de los objetivos establecidos en el <Párrafo 1>
de los objetivos, tomando en cuenta todos los pasos y actividades que se
describieron en el <Párrafo 2> de los objetivos.

Durante la redacción de este punto se deberá dar respuesta a las siguientes


preguntas de manera implícita, no directamente escrita como tal.

 ¿En qué consiste cada actividad?


 ¿Cómo se va hacer exactamente cada actividad?
 ¿Quién o quiénes las realizarán?
 ¿Quién será el responsable de cada actividad?
 ¿Cuánto tiempo debe durar ejecutándose cada actividad?
 ¿Dónde comienza cada actividad y dónde termina?
 ¿Qué se va a utilizar para realizar esa actividad? Maquinaria, Equipo,
Consultoría, Tecnología, Servicios, Capital humano, etc.
 ¿Cómo se va a producir el bien o servicio?
 ¿Cuál es su proceso de producción?
(Diagramas de Servicio, Diagramas de flujo, Layouts de áreas de
producción, Diseños industriales, Fotografías de prototipos, Maquetas, etc.)
 ¿Qué características tendrá el producto o servicio al momento de ofertarse
al mercado?

Escriba aquí…
6. PLANIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO

(Insertar Diagrama de Gantt) (Actividades a 12 meses).

DIAGRAMA DE GANTT
AÑO: 2018
EN FE MA AB MA JU JULI AG SE OC NO DI
ACTIVIDADES E B R R Y N O O P T V C
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO x x x
ADQUISICION DE EQUIPO x x x
DISEÑO DEL PROTOTIPO x
CONSTRUCCION DEL PROTOTIPO x x x
INSTALACION PLANTA PILOTO x x
GENERACION DE DATOS DEL
PROTOTIPO x x x x x x x x
CORRIDAS EXPERIMENTALES x x x x x x x
ANALISIS DE DATOS x

7. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y PERSONAL PARTICIPANTE

Insertar Organigrama
(Incluyendo solamente a los participantes dentro del universo del proyecto, sin
incluir a los otros miembros de la empresa que NO PARTICIPAN en el
proyecto)

Escriba aquí…
8. PLANEACIÓN DE TAREAS Y SUS INTERACCIONES

Redactar el listado de tareas que conforman cada una de las actividades del
proyecto hasta cumplirse los objetivos, indicando quien, que tarea, y
especificando si va a interactuar con otros integrantes del equipo para
realizarlas.

Tarea <TAREA 1>: Consiste en <Lo que consiste, describirlo>, será


realizada por <Nombre del puesto>, el tiempo límite para terminar esta
tarea es <Indicar la cantidad de T tiempo que durará>. Durante la
ejecución de <X TAREA> el <X PUESTO> trabajara en interacción con
<Y PUESTO>

I. Adquisición del material y equipo: Consiste en la compra del equipo y los


materiales necesarios para instalar la planta compostadora, esta actividad será
realizada por el encargado de compras. El tiempo límite para realizar esta tarea es
de 2 meses. Durante la ejecución de esta tarea el encargado de compras trabajará
en interacción con los demás equipos de trabajo.

II. Instalación de la planta: Instalación del equipo y realización de las


construcciones de las camas para lombricomposta y las parcelas demostrativas.
Esta actividad será realizada por el encargado de producción. El tiempo límite para
el cumplimiento de esta tarea será de 1 mes.

III. Capacitación del personal. Capacitar al personal que ayudará a las labores
de cuidado de las camas de composteo y pre-composteo, cosecha y secado.
Actividad a cargo de encargado de producción. Tiempo límite 2 meses.

IV. Producción. Consiste en preparar el alimento de las lombrices, alimentarlas,


regar las camas, cosechar el humus y envasarlo; así como la preparación del
Bocashi. Esta actividad será realizada por el encargado de producción. No hay
fecha límite, ya que es la actividad que se realizará durante toda la vida de la
empresa.

V. Promoción y ventas. Consiste en promocionar el producto, organizar


recorridos con grupos de agricultores en las parcelas demostrativas. Realizar las
ventas. La persona que va a desarrollar esta actividad es el encargado de ventas.
Se realizará todo el tiempo mientras exista la empresa.

VI. Control de calidad. Cosiste en monitorear y enviar las muestras de composta


al laboratorio para que sean analizadas sobre su contenido nutrimental y
microbiológico. Esta actividad será realizada por el encargado de control de
calidad. Se realizará todo el tiempo mientras exista la empresa.

VII. Administración. Esta actividad consiste en llevar un orden de los


documentos, facturas, contratos, registros de ventas y gastos. Actividad
desempeñada por el encargado de administración. Se realizará todo el tiempo
mientras exista la empresa.

Escriba aquí…
9. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Y SUS RESPONSABILIDADES

Describir todas las actividades de cada uno de los puestos y cuáles serán
sus responsabilidades durante el desarrollo de las actividades del proyecto
para llegar a los objetivos establecidos.

Jefe de producción. Será responsable de la producción de calidad de los


fertilizantes orgánicos en tiempo y forma, para cumplir con la demanda.

Jefe de promoción y ventas. Tendrá la responsabilidad de promover el


producto en la zona de influencia, por medio de publicidad y contactos para
lograr las ventas establecidas como mínimo, así como realizar y concretar
las ventas.

Encargado de control de calidad. Tendrá la responsabilidad de


monitorear la calidad de las compostas, y encontrar soluciones para
corregirla; así como de realizar periódicamente análisis del agua que se
estará utilizando.

Jefe de administración. Será responsable de llevar el control de los


ingresos y egresos, de realizar los pagos de los costos de producción y
rendir cuentas sobre las ganancias; de igual manera, deberá tener al
corriente las obligaciones fiscales con ayuda del área contable.

Escriba aquí…
10. PRESUPUESTO DE INVERSIÓN

Copiar y Pegar el PRESUPUESTO DE INVERSIÓN de la corrida financiera de


Excel, incluido en la base de datos.

Pegue la tabla del Presupuesto de Inversión aquí…


11. ESTIMACIÓN DE COSTOS

Copiar y Pegar el ANÁLISIS DE COSTOS TOTALES de la corrida financiera


en Excel, incluido en la base de datos

Pegue la tabla del análisis de Costos Totales aquí…


12. CONTROL DEL PROGRAMA DE TRABAJO O
GESTIÓN DEL PROYECTO

Cualquier proyecto debe de pasar por tres etapas:


1. Etapa de Planificación,
2. Etapa de Ejecución,
3. Etapa de Cierre.

(Puede ser a modo de párrafo o de tabla)

ETAPA OBJETIVO RESPONSABLES META ACCIONES


Formular un plan Grupo de trabajo Plan de trabajo Formulación del
1. ETAPA DE de trabajo que “Tierra Fértil” "Elaboración de proyecto
PLANIFICACIÓN permita establecer fertilizantes
una empresa orgánicos"
(Plan de trabajo) fortalecida para
lograr una
producción de
calidad de manera
eficaz
Instalar y poner en Jefe de Informe Implementación
2. ESTAPA DE marcha la planta producción y Jefe mensual de los de la planta
EJECUCIÓN compostadora, de avances de la compostadora,
siguiendo las administración implementación definición de
(Instalación y acciones del proyecto puestos y
puesta en marcha) establecidas en el actividades.
plan de trabajo.
Recabar Grupo de trabajo Informe Evaluación del
3. ETAPA DE información que “Tierra Fértil” mensual de los cumplimiento
CIERRE ayude en la toma avances del del plan de
de decisiones y en proyecto trabajo,
(Evaluación del la ejecutado identificación
proceso de retroalimentación de puntos
implementación) de la críticos y
implementación soluciones
del proyecto. posibles

Escriba aquí…
13. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Y PUNTOS CRÍTICOS

Indique los RIESGOS y puntos críticos de su proyecto.


Haga una lista de los riesgos y sus descripciones.

• Las bajas temperaturas que se presentan en el invierno es un riesgo, pues


las lombrices no soportan temperaturas debajo de 3 grados centígrados.

• La costumbre arraigada que se tiene sobre el uso de los fertilizantes


químicos. Por el desconocimiento de la existencia y beneficios de los
abonos orgánicos.

• Las plagas; como los roedores, pueden afectar la sanidad de las


lombrices.

• Las lluvias torrenciales. Cuando el agua en los lechos es excesiva las


lombrices tienden a emigrar.

• Los daños por vandalismo también es un riesgo, como el robo de


lombrices, abono, o de equipo.

• Descompostura del pozo que abastecerá la cisterna para el riego.

14. GESTIÓN DE CAMBIOS (SOLUCIÓN DE RIESGOS)

Indique como se realizarán los cambios (SOLUCIÓN DE RIESGOS) derivados


del cumplimiento de uno de los riesgos anteriormente mencionados de su
proyecto.

• Para el robo y extravío se instalarán cercas y vayas; cámaras de


seguridad de video-vigilancia y alarmas en la totalidad del terreno a cubrir.

• La costumbre arraigada que tienen todavía algunos agricultores de utilizar


los fertilizantes químicos considerándolos la mejor opción por el
desconocimiento sobre otras alternativas. Para cambiar esta idea se
realizarán parcelas demostrativas donde se establecerán plantas de
hortalizas y flores (principalmente las que se cultivan en la región).

Escriba aquí…
15. MEDICIÓN DE AVANCES

Indique como realizará las mediciones de los avances de su proyecto.


- Informes
- Gráficas
- Auditorias
- Monitoreo
- Control de Avance

• Cada mes se realizará un informe sobre los avances del proyecto.


• El informe mensual estará integrado en los anexos correspondientes.
• Se generará un informe sobre ingresos y egresos.
• Finalmente se realizarán gráficas de la producción mensual.

Escriba aquí…

16. PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD DE LOS RESULTADOS DEL


PROYECTO

Primer Párrafo: EN SU CASO (CUANDO APLIQUE) Indique como se protegerá


la propiedad intelectual de su proyecto.

Si lo vas a hacer a través de un registro de Marca o de una Patente

Escriba aquí…

17. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS Y BENEFICIOS DEL PROYECTO

Indique cuales espera que sean los impactos y beneficios de su proyecto a la


sociedad, utilice como guía el libro “Plan Nacional de Desarrollo” y la población
objetivo de las “Reglas de Operación” (Describa una serie de beneficios que
dará a la sociedad con su proyecto).

Este proyecto impacta a la sociedad de manera positiva para su desarrollo en


varios puntos importantes:
I. Apoyo Económico: Reduce los costos de producción de los productos
agrícolas, con lo que se consigue un mayor Costo/Beneficio para el
agricultor y hacer que de esta forma se incorporen a la economía de
manera más productiva.
II. Empleos Temporales. De esta manera se reactiva la economía local,
para que las personas no emigren en busca de empleo a otras ciudades.
III. Impacto Ambiental: se mejora la calidad de los suelos, se reducen las
fuentes de contaminación por desechos sólidos y se genera conciencia
sobre el reciclaje de los residuos.
Escriba aquí…
18. PLAN DE EXPLOTACIÓN DE RESULTADOS
(Solo aplica a proyectos que darán propiedad intelectual como resultado)

Único Párrafo: Indique como explotará los resultados de su proyecto una vez
finalizado en años futuros.

Escriba aquí…

También podría gustarte