Está en la página 1de 84

 Jurisprudencia

 Se entiende por jurisprudencia a la


doctrina establecida por los órganos
judiciales ordinarios y extraordinarios, que
se repiten en más de una resolución.
 Para ello, es necesario conocer el
contenido de las normas vigentes y
cómo han sido aplicadas en el pasado.
En otras palabras, la jurisprudencia es el
conjunto de sentencias que han resuelto
casos fundamentándose en ellas mismas.
 El estudio de las variaciones de la
jurisprudencia a lo largo del tiempo es la
mejor manera de conocer las
evoluciones en la aplicación de las leyes,
quizá con mayor exactitud que el mero
repaso de las distintas reformas del
Derecho positivo que en algunos casos
no llegan a aplicarse realmente a pesar
de su promulgación oficial.
 Tema: Restricción de la libertad

 “La libertad se restringirá en los límites


que establece la Constitución Política de
la República de Guatemala, siempre
que exista una orden librada por la
autoridad competente y concurran
determinados aspectos.”
…la libertad individual no debe restringirse,
sino en los límites absolutamente
necesarios que aseguren la presencia
del imputado al proceso. La prisión
preventiva puede decretarse siempre
que concurran dos aspectos: que exista
peligro de fuga y/o de obstaculización
para la averiguación de la verdad. Esa
exigencia atiende al principio que
doctrinariamente se conoce como favor
libertatis.
 Una vez que el imputado ha sido puesto
a disposición del juez y éste toma su
declaración en presencia del abogado
defensor, después de escuchar la
petición del MP, decidirá la situación
personal de aquel. El juez podrá decidir
la privación de la libertad del sindicado
o podrá, en caso de existir indicios
racionales de comisión del hecho
delictivo pero que no haya un razonable
peligro de fuga o de obstaculización a la
verdad, otorgar una medida sustitutiva
de prisión.
Criterio sustentado en expediente 2401-2009
sentencia de 26 de agosto de 2009
y reiterado en:

- Expediente 1795-2006, sentencia de 13 de junio de 2007

- Expediente 1017-2010, sentencia de 3 de junio de 2010

- Expediente 1994-2009, sentencia de 8 de febrero de 2011

- Expediente 1548-2011, sentencia de 22 de septiembre de 2011


Tema: Defensa técnica

“Al detenido debe proveérsele de un


defensor que tendrá a su cargo la
defensa técnica de este, para que no se
de un estado de indefensión, con ello se
resguardan las garantías
constitucionales de las que goza”.
 …la ley protege el ejercicio de la defensa
técnic aa efecto de que nunca falte y se
pueda dar una situación de indefensión,
a ello responde la legitimación inmediata
y sin trámite alguno para el ejercicio de la
función de los defensores; la posibilidad
de que el imputado pueda ser asistido
por más de un abogado y que cada
defensor pueda designar, con
consentimiento del imputado, un sustituto,
de carácter urgente y sin mayores
formalismos del nombramiento de
defensor cuando el imputado estuviere
privado de su libertad; las providencias
 Que debe tomar el tribunal en caso de
renuncia del defensor o ante el abandono de
la defensa. Asimismo, se reconoce el derecho
que tiene el sindicado de nombrar a su
abogado de confianza y poder sustituirlo en
cualquier momento sin más limitación inclusive
si es defensor público; es importante señalar
que al momento en que se admite un
abogado particular para que ejerza la defensa
técnica de un imputado que está siendo
defendido por un defensor público, la función
de éste cesa inmediatamente ya que por su
carácter accesorio interviene solo cuando un
procesado no pueda ser auxiliado por un
particular.
 Criterio sustentado en:

 Expediente 2260-2012, sentencia de 6 de marzo de


2012

 Reiterado en:

 - Expediente 2750-2009, sentencia de 30 de septiembre de


2009

 - Expediente 528-2009, sentencia de 19 de mayo de 2009


 Tema: Auto de Procesamiento

 “Los autos de procesamiento deben


precisar los delitos por los cuales se
liga a proceso penal al imputado,
para determinar los derechos y
recursos que puede ejercer”.
…el auto de procesamiento es
aquella resolución mediante la cual el
juez sujeta o liga al indiciado al
proceso y a sus resultas, el que puede
se reformado antes de la acusación,
de oficio o a petición de parte, previa
audiencia a las partes. La
importancia de dicho auto radica en
que el mismo precisa los delitos sobre
los cuales el imputado podría ser
acusado y enjuiciado, determina los
derechos y recursos que el sindicado
puede ejercer e interponer, tal como
el beneficio de una medida sustitutiva
 Siempre que la misma proceda o esté
permitida de conformidad con la ley.
 Criterio sustentado en:
 Expediente 1308-2010, sentencia de 7 de
diciembre de 2010.

 Criterio reiterado en:

 - Expediente 512-2011 y 515-2011, sentencia de 29


de marzo de 2011

 - Expediente 1582-2011, sentencia de 26 de julio de


2011
 Tema: Auto de Procesamiento

 “Es viable modificar la calificación


jurídica del delito contenida en el auto
de procesamiento, cuando a petición de
parte o de oficio se promueve su
reforma”.

 …La calificación jurídica que se le da al hecho en


ese momento –en el auto de procesamiento- no es
definitiva, pues dicha resolución puede ser
modificada en la etapa preparatoria, ello a tenor
de lo establecido en el artículo 320 de la ley
adjetiva penal.
Sin embargo, concluida tal fase, la
calificación jurídica del hecho no es
definitiva, puesto que a solicitud del
Ministerio Público (en la acusación) el Juez
puede modificarla de acuerdo a los
elementos de convicción recabados en la
etapa de investigación y respecto a ellos,
abrir a juicio el proceso penal. Tal situación
se discute en la etapa intermedia y aún
pasada esta etapa, la calificación jurídica
del hecho no adquiere firmeza, puesto que
en la etapa del debate, la misma puede
ser variada.
No es sino hasta esta última etapa que
adquiere firmeza la calificación jurídica del
hecho imputado. Debe hacerse notar que,
en todo caso, la variación en la calificación
debe realizarse con audiencia a los sujetos
procesales. El momento para escuchar a las
partes, respecto del tema variará
dependiendo de la etapa en la que se
decida: i) en la etapa preparatoria, cuando
se requiera la reforma del auto de
procesamiento, antes de la acusación y
solicitud de apertura a juicio; ii) en la etapa
intermedia, en la audiencia de apertura a
juicio; iii) en la etapa de juicio, en el debate.
 Criterio sustentado en:

 Expediente 1108-2008, sentencia de 7 de agosto de


2008

 Reiterado en:

 - Expediente 2839-2008, sentencia de 8 de enero de 2009

 - Expediente 2924-2008, sentencia de 8 de enero de 2009

 - Expediente 1008-2010, sentencia de 8 de septiembre de


2010

 . Expediente 1009-2010, sentencia de 8 de septiembre de


2010
Tema: Comparencia al proceso penal

“Derecho del sindicado a conocer de todo


lo que obre en el proceso sobre él, y
plantear los medios de defnea que
estime pertinentes, sin necesidad que se
haya dictado auto de procesamiento”
 ..se aprecia que desde que se inicie un
proceso penal, el ofendido, el Ministerio
Público, el imputado, los abogados y
mandatarios debidamente designados por los
interesados, tienen el derecho de conocer en
forma inmediata y sin reserva alguna, todo lo
que conste en el proceso para poder hacer las
peticiones que estimen meritorias, esto en
cumplimiento de la norma citada, artículos 12
y14 de la CPRG y 5,12 y 314 de la ley adjetiva
penal y 63 de la LOJ, que se refieren al
derecho de defensa y a la publicidad de los
procesos, salvo las reservas establecidas en ley
y declaradas por juez competente. En cuanto
a los demás sujetos que pueden intervenir en
éste (querellante adhesivo, actor civil, tercero
civilmente demandado), tendrán acceso al
expediente a partir de que lo soliciten y el juez
contralor del proceso otorgue su intervención.
 C) efectos del auto de procesamiento: i) ligar a la
persona al proceso penal como un presunto
responsable o partícipe en el hecho justiciable; ii)
confirma los derechos establecidos en la
Constitución Política de la República de
Guatemala y en las normas ordinarias, de los
cuales goza desde el momento en que se inició el
proceso penal por medio de cualquiera de los
actos introductorios; iii) sujetarlo a las obligaciones
que se generan de su posible responsabilidad
penal y civil. Debe tomarse en cuenta que si bien
toda persona tiene los derechos de promover los
medios de defensa desde el momento en el que
se le sindica, debe comprenderse que lo
establecido en el artículo 322 inciso e), de la ley
adjetiva penal, se refiere a la oportunidad que
tiene el procesado de ejercer su defensa respecto
 a la plataforma fáctica y calificación jurídica
provisional que e juez de la causa efectuó en el
auto por vía del cual lo ligó a proceso.. Desde el
momento en que se presenta un acto introductorio
en el que se establezca un sujeto identificado, tiene
derecho a conocer de todo lo que obre en el
proceso sobre él y plantear los medios de defensa
que estime pertinentes, sin necesidad que se haya
dictado auto de procesamiento, puesto que con
los elementos que puede aportar el imputado
podrá demostrar que no existen motivos racionales
para creer que lo cometió y así el ente encargado
de la persecución penal, podrá dirigir sus
investigaciones hacia otros aspectos y sujetos,
formulando respecto a sus investigaciones las
peticiones pertinentes al juez contralor”.
 Criterio sustentado en:

 Expediente 1063-2011, sentencia de 26 de junio de


2010

 Reiterado en:

 - Expediente 3929-2010, sentencia de 27 de enero de 2011

 - Expediente 2056-2010, sentencia de 1 de marzo de 2011


 Tema: EL RECURSO IDÓNEO PARA IMPUGNAR, LA
ORDEN DE APREHENSIÓN, COMO CONSECUENCIA,
DE LA DECLARATORIA DE REBELDIA

 “Se declara la rebeldía contra el


sindicado y, como consecuencia, se
ordena su aprehensión”.

 El numeral 10) del art. 404 del CPP: “Los que


denieguen o restrinjan la libertad...”
› La viabilidad de la apelación contra autos
que restrinjan la libertad de una persona,
procede, entre otros, contra las resoluciones
que disponen la aprehensión de una
persona, por encontrarse rebelde.
La rebeldía y su consecuente orden de la
aprehensión, es susceptible de ser
impugnada mediante el recurso de
apelación, ya que está catalogada como
restrictiva de libertad, al contener un
mandato de autoridad judicial con el fin de
privar de libertad a una persona, así que
imperativo legal se impone al tribunal de
alzada, el conocimiento del medio de
impugnación ya relacionado
 Criterio sustentado en:

 - Expediente 3201-2011, sentencia de 2 de marzo de 2011

 Reiterado en:

 - Expediente 3202-2011, sentencia de 18 de enero de 2011

 - Expediente 3203-2011

 - Expediente 3235-2010

 - Expediente 1088-2010

 - Expediente1368-2010
 Tema: Declaración contra sí mismo y
 parientes

 “Ninguna persona puede declarar


contra sí misma, puesto que la
autoincriminación no construye un
medio probatorio idóneo para la
averiguación de la verdad”
› …a la persona sometida a proceso penal
para abstenerse a declarar contra sí misma, se
explica por la especial condición de orden
subjetivo que la preserva de no incriminarse
con sus propias expresiones, el cual puede
presumirse alterado por íntimas circunstancias
psíquicas que le impiden su absoluta libertad
moral para pronunciarse sobre su actuación,
de tal manera que la declaración del
acusado no constituye un medio
suficientemente idóneo para revelar la verdad
material. Precisamente por esa subjetividad es
que incluso la declaración o confesión
voluntarias admiten prueba en contrario. No
sucede lo mismo con relación a los datos de
 la realidad, que son independientes del
complejo písquico del individuo, pues los
hechos son como son, separados de la
voluntad o de la intención de la persona
que los ostenta. Por ejemplo, las huellas
dactilares, el tipo sanguíneo o los
registros genéticos no pueden ser
modificados a voluntad, porque
constituyen hechos eminentemente
objetivos y corroborables por medios de
alta solvencia técnica, y cuyo valor
probatorio dependerá de la sana crítica
del juzgador”.
 Criterio sustentado en:

 Expediente 2562-2011, sentencia de 28 de


septiembre de 2011

 Reiterado en:

 - Expediente 3659-2008, sentencia de 10 de marzo de 2009

 - Expediente 969-2009, sentencia de 16 de febrero de 2010

 - Expediente 593-2011, sentencia de 6 de septiembre de


2011
 Tema: Única persecusión

 “No es viable iniciar una nueva


persecución penal contra una
misma persona, que tenga como
antecedente directo el mismo
hecho que originó con
anterioridad una persecusión de
idéntica índole, salvo cuando se
den los supuestos establecidos en
el Código Procesal Penal”.
 …Si el proceso está en trámite, no puede abrirse uno
nuevo aunque el juez carezca de competencia o
 medien otros obstáculos formales, mientras no hayan
sido declarados (non bis in idem por litis pendencia).
Si el proceso ha concluido por una resolución que no
decide sobre el fondo, declarando la
incompetencia o la imposibilidad de perseguirlo por
otra causa, puede iniciarse un segundo proceso si el
obstáculo puede ser removido (efecto dilatorio). Si el
proceso, en cambio, se agotó con una decisión
sobre el fondo, examinándose la pretensión hecha
valer en todos sus aspectos fácticos y jurídicos, no se
puede perseguir nuevamente por el mismo hecho
aunque haya mediado abuso o error por parte del
juez (non bis in idem por cosa juzgada)”.
Criterio sustentado en:

- Expediente 3206-2006, sentencia de 01 de marzo


de 2007

- Reiterado en:

- - Expediente 2616-2004, sentencia de 29 de marzo de 2005

- - Expediente 3604-2010, sentencia de 01 de febrero de 2011


 Tema: Violación al debido proceso, al
no observarse los parámetros para
sustentar la falta de mérito

 “La Sala al resolver la apelación de una


falta de mérito, revoca, confirma o
adiciona- sin verificar parámetros para
tomar su decisión respectiva”.
 Procede decretar la falta mérito,
cuando no concurran los presupuestos
para dictar auto de prisión preventiva. El
tribunal la declarará y no aplicará
ninguna medida de coerción, salvo que
fuera absolutamente necesario para
evitar el peligro de fuga o de
obstaculización para la averiguación de
la verdad, caso en el que sólo podrá
ordenar alguna de las medidas previstas
de sustitución de prisión preventiva.
 Al integrar la norma citada con el
artículo 259 de la ley ibídem, se establece
que después de indagar al procesado, el
órgano jurisdiccional, para dictar la falta de
merito, debe determinar: a) que no medie
información sobre la existencia de un hecho
punible; o b) que la investigación sea
carente de elementos racionales de
convicción que permitan creer que el
sindicado cometió el hecho delictivo o
participó en él


Criterio sustentado en:

- - Expediente 1105-20121, sentencia de 10 de julio


- de 2012

- Reiterado en:

- - Expediente 225-2012, sentencia 12 de junio de 2012

- - Expediente 1105-2012, sentencia de 2 de noviembre de


- 2010
 “Tema: Acusación Alternativa

 “Violación al debido proceso y al


derecho de defensa, al aceptar
una acusación alternativa más
gravosa que la principal”.
 …el artículo 333 del Código Procesal Penal señala
que para el aso de que en el debate no resultaren
demostrados todos o alguno de los hechos que
funda su calificación jurídica principal, el Ministerio
Público podrá indicar alternativamente las
circunstancias de hecho que permitan encuadrar
el comportamiento del imputado en una figura
delictiva distinta; y si bien la norma indicada
expresamente no prohíbe que el delito por el que
alternativamente se acuse a un individuo sea de
mayor gravedad que aquel que contiene la
calificación jurídica principal, sí es necesario que
este delito alternativo tenga una estrecha relación
con el principal, especialmente en cuanto a su
forma de realización (similitud de verbos rectores
de la acción ilícita) pues si no se demuestran todos
los elementos fácticos de un delito principal, pero sí
se prueban algunos de éstos y con ello la existencia
de un hecho antijurídico, entonces se condenará
al procesado por la figura penal en la que
encuadren los hechos probados, siempre que las
circunstancias fácticas demostradas estén
contenidas en la imputación formulada por el
Ministerio Púbico… La transgresión al derecho de
 defensa del procesado en el caso concreto radica
en que, el juez reclamado admitió una acusación
alternativa por un delito –robo agravado- por el
que no fue ligado en el auto de procesamiento,
que es el acto procesal que determina por cuáles
hechos será investigada una persona, y que no fue,
sino hasta la acusación que el Ministerio Público
señaló como posible hecho delictivo cometido por
el procesado, cuando, en ningún caso en el ente
persecutor del Estado, acusará sin antes haber
dado al imputado suficiente oportunidad de
declarar, privándolo del derecho a ser oído por la
posible comisión de esos nuevos hechos.
Criterio sustentado en:

Expediente 1719-2011, sentencia de 13 de julio de


2011

Reiterado en:

- - Expediente 3929-2010, sentencia de 27 de enero 2011

- - Expediente: 4121-2011, sentencia de 18 de octubre de 2012

- - Expediente: 4143-2011, sentencia de 18 de octubre de 2012

- - Expediente: 4237-2011, sentencia de 18 de octubre de 2012

- - Expediente 4379-2011, sentencia de 18 de octubre de 2012


 Tema: Operabilidad de la presunción
de Inocencia

 “La presunción de inocencia


protegerá al imputado siempre que
no se presenten medios de
convicción que demuestren lo
contrario”.
 …es importante señalar que es
obligación del Ministerio Público destruir
la presunción de inocencia, por lo que,
en todo caso, éste debía presentar los
medios de convicción que en el caso
concreto se requerían para arribar a la
conclusión que no era procedente
otorgar aquel beneficio y no sólo señalar
los requisitos indispensables para adoptar
dicha medida.
 Criterio sustentado en:

 Expediente 3927-2009, sentencia de 18 de mayo de 2011

 Criterio reiterado en:

 - Expediente 2653-2009, sentencia de 01 de


octubre de 2009

 - Expediente 4320-2008, sentencia de 12 de agosto


de 2009
 Tema: La extracción de magterial
biológico para realizar prueba de ADN

 “No se vulnera derecho alguno con la


extracción de material biológico para
realizar una prueba de ADN”.

 …el hecho de no contar con el referido consentimiento no


implica violación al referido derecho, pues los resultados que
arroje el procedimiento científico no suponen necesariamente
efectos desfavorables para quienes son sometidos a esta
prueba, por lo que la extracción de muestras de sangre no
puede ser equiparada a la obligación del sindicado a emitir
una declaración en determinado sentido.

 -
 Además de lo anterior, debe tenerse presente
que la implementación de medios científicos en la
investigación penal en búsqueda de la verdad,
algunos novedosos, no podría estar supeditada a
la aquiescencia de los sometidos a prueba, ya que
ello truncaría la posibilidad de contar con
instituciones de investigación penal modernas y
eficaces. Los límites para el diligenciamiento de
tales medios de prueba deben ser el respeto a la
dignidad y privacidad personales, así como demás
derechos fundamentales que nuestra Constitución
reconoce y derechos humanos consagrados en
convenciones internacionales de los que nuestro
país forma parte.. ..las pruebas científicas deben
practicarse sin que impliquen lesión a la dignidad o
privacidad y sin que haya un trato cruel o
 degradante, lo cual con la extracción de muestra
de sangre es posible, si se respetan los límites
correspondientes.

 Criterio sustentado en:

 Expediente 1748-2007, sentencia de 26 de septiembre de 2007

 Reiterado en:

 - Expediente 3266-2007, sentencia de 24 de enero de 2008

 - Expediente 2562-2011, sentencia de 28 de septiembre de


2011
 Tema: La Prueba

 “No es viable el rechazo de medios de


prueba propuestos por el Ministerio
Público, con el argumento de que
debieron ser presentados juntamente con
el escrito de acusación, ya que el rechazo
únicamente puede darse si los medios de
prueba fueren abundantes, innecesarios e
impertinentes o ilegales”.
› …El rechazo de la lprueba pericial relacionada
se hizo con el argumento de que conforme lo
previsto en el artículo 332 Bis del Código
Procesal Penal, el Ministerio Público debió
haberla remitido junto con el escrito de
acusación. Esta norma sin embargo, no es
aplicable para la audiencia del ofrecimiento de
medios de prueba a diligenciarse en el debate
oral y público, sino que únicamente para los
medios de investigación que sustentarán la
acusación formulada, esto con el objeto de
que el juzgador, al momento de decidir sobre la
apertura a juicio, pueda proceder a
examinarlos y evalúe si existe fundamento para
someter a una persona a juicio oral y público,
por la probabilidad de su participación en un
 hecho delictivo. De ahí que el juzgador incurrió en
una errónea interpretación de la norma precitada,
en perjuicio del ente acusador. Aunado a lo
anterior, conforme el artículo 343 del Código
Procesal Penal, se establece que el rechazo de los
medios de prueba ofrecidos en la audiencia
respectiva por parte del juzgador, sólo puede
decidirse si los referidos medios de prueba fueren
abundantes,innecesarios e impertinentes o ilegales.
 Expediente 1452-2011, sentencia de 19 de octubre de 2012

 Reiterado en:
 - Expediente 3918-2011, sentencia de 24 de mayo de 2012
 - Expediente 3919-2011, sentencia de 24 de mayo de 2012
 - Expediente 1532-2011, sentencia de 25 de enero de 2012
 Tema: Principio de intangibilidad de la
 prueba

 “En la sentencia de la apelación


especial la autoridad no puede darle
mérito a la prueba ni a los hechos que
tuvo como probados ya que vulnera el
artículo 430 del Código Procesal Penal”.
 Del estudio del acto reclamado, esta Corte
establece que la autoridad impugnada al
examinar el fallo de su a quo indicó que el mismo
no poseía una clara y precisa fundamentación,
aseveración que motivó al indicar que no se
realizaron ciertos actos por parte del ente
investigador y que científicamente no se acredito
un hecho conllevando estos juicios de valor por
parte de la autoridad impugnada, con lo que hizo
mérito de la prueba y de los hechos que tuvo
como probados, vulnerando así lo dispuesto en el
artículo 430 del Código Procesal Penal. Con
fundamento en lo anterior, se concluye que la
autoridad impugnada al emitir el acto reclamado
varió las formas del proceso en contravención a los
 a los principios de imperatividad,
intangibilidad de la prueba y del debido
proceso.

 Criterio sustentado en:

 Expediente 1786-2011, sentencia de 11 de octubre de 2011

 Reiterado en:

 - Expediente 1939-2008, sentencia de 23 de octubre de 2008

 - Expediente 1535-2007, sentencia de 02 de agosto de 2007


 Tema: Fundamentación de la resolución
 judicial

 “Toda resolución judicial carente de la


debida fundamentación viola el derecho
constitucional de defensa y el principio
jurídico del debido proceso”.

 …esta Corte concluye que los argumentos


expresados por el Tribunal de Casación, no
guardan congruencia con las actuaciones, ni con
la legislación y doctrina sobre la niñez y
adolescencia, pues es erróneo asumir que
 ..y por ende no contienen una adecuada
fundamentación, razón por la cual infringió
lo dispuesto en los artículos 3 y 11 Bis del
CPP.. Se deja en suspenso el acto
reclamado y ordenando a la autoridad
cuestionada que emita nueva resolución en
la que emita una clara y precisa
fundamentación, congruente con lo
considerado…
 Expediente 2239-2012, sentencia de 16 de enero de 2013

 Criterio reiterado en:


 - Expediente 2469-2009, sentencia de 1 de diciembre de 2009
 - Expediente 1877-2011, sentencia de 30 de noviembre de
2011
 Tema: Los autos apelables

 “No procede el recurso de apelación


contra resoluciones que no sean autos
definitivos.

 …la resolución carece de la condición de apelable


por no ser un auto definitivo.. Esta Corte ha
sostenido la improcedencia del recurso de
apelación contra el auto que determina el
cómputo de la pena por parte del Juez de
Ejecución… Se concluye que para que sea
admisible el recurso de apelación es imprescindible
que la resolución impugnada sea un auto
 definitivo de los establecidos en el artículo 40r4 del
CPP.. Ningún agravio se causó al postulante al
declarar sin lugar el recurso de aplelación
planteado contra una resolución que carece de
carácter definitivo.

 Criterio sostenido en:


 Expediente 4129-2009, sentencia de 5 de marzo de 2010

 Reiterado en:

 - Expediente 1952-2008, sentencia de 16 de septiembre de


2008

 - Expediente 432-2009, de 8 de mayo de 2009


 Tema: Apelación especial

 “Rigorismo excesivo declarar desierto el


recurso de apelación especial por el
incumplimiento de determinados
formalismos negándole al sindicado el
derecho de defensa”.

 …Al efectuarse el análisis… la autoridad impugnada


determino la incomparecencia del sindicado, ahora
postulante dentro del período del emplazamiento y declaró
desierto el recurso de apelación especial puesto en su
conocimiento, empero, resulta imprescindible considerar
que por vía de la alzada el recurrente pretendía que dicha
Sala examinara los agravios que señaló, lo que no se produjo
 Ya que esa autoridad judicial sustentándose en el
incumplimiento de determinados formalismos le
vedó la oportunidad de que se practicara ese
análisis razón por la cual para garantizar el ejercicio
de recurrir, es importante indicar que la autoridad
responsable previamente a resolver debió estimar
respecto a la protección al derecho de defensa y
al principio jurídico del debido proceso…
 Expediente 659-2011, sentencia de 21 de junio de 2012

 Criterio reiterado en:

 - Expediente 4022-2010, sentencia de 24 de febrero de 2010


 - Expediente 3072-2008, sentencia de 4 de diciembre de 2008
 Tema: Ápelación Especial por motivo de
forma, efectos del reenvío, defectos
esenciales.

 “Son defectos u errores esenciales


aquellos que influyen directamente en la
parte resolutiva del fallo, provocando la
anulación y obligarán a la repetición de
un nuevo juicio, por cuanto no podrán
actuar los jueces que intervinieron en la
misma”.
 ..los defectos esenciales… esta Corte estima
..Defectos esenciales: son aquellos que influyen
directamente en su parte resolutiva provocando la
anulación y obligan a la repetición de un nuevo
juicio sin intervención de los mismos jueces por estar
viciado, siendo defectos esenciales la falta de
motivación o si no se cumplieron en la sentencia
con las regla de la sana crítica razonada, pues el
mismo tribunal no podría elaborar de nuevo una
sentencia valorando de forma congruente
coherente no contradictoria, auténtica y suficiente
de los medios de prueba.. Al advertirse defectos
esenciales las Salas de apelaciones deben sujetar
su actuar a lo establecido en el artículo 432 del
Código Procesal Penal.
 Exp. 2211-2012, sentencia 23 de agosto 2012
 Exp. 713- 2012, sentencia 16 de agosto 2012
 Tema: Apelación genérica no tiene
efectos suspensivos

 “Todas las apelaciones se otorgará sin


efecto suspensivo del procedimiento,
salvo las de las resoluciones que por su
naturaleza claramente impidan seguir
conociendo del asunto por el juez de
primera instancia sin que se produzca
situación que sea susceptible de
anulación”.
 …la postulante interpuso como obstáculo a
la persecución penal, durante la etapa
preparatoria ante el juez contralor de la
investigación, la prejudicialidad, estimando
que el proceso debía tramitarse primero en
la vía civil, sin embargo, el juez rechazó esa
cuestión y ordenó continuar con el proceso.
Tal decisión fue apelada y elevadas las
actuaciones a la Sala, que la otorgó y
conforme el artículo 408 del CPP, sus
interposición no causó efectos suspensivos,
por lo que el proceso tramitado ante el juez
de instancia debía continuar.
 Es claro que , sin bien la cuestión prejudicial
es un obstáculo a la persecución penal, de
aceptar su existencia debe suspenderse la
causa, pero tal como sucedió en el caso
de marras, se rechazó su planteamiento y
su apelación no generó ningún efecto
suspensivo, por lo que el juez contralor
podía continuar con la prosecución del
caso.
 Criterio reiterado en:

 Expediente 2506-2012, sentencia de 25 de septiembre de 2012


 Expediente 2233-2012, sentencia de 25 de septiembre de 2012
 Expediente 2848-2012, sentencia de 23 de enero de 2013
 Tema: Apelación genérica de revisión
de medidas declarada sin lugar.

 “Resulta inviable que se habilite el


recurso de apelación contra la decisión
que declaró sin lugar la revisión de una
medida de coerción, dado que esta
última no impuso o modificó medida
sustitutiva alguna a la otorgada después
de ligar a proceso al sindicado”.
 …esta Corte advierte que contra una resolución
que declara sin lugar la revisión de la medida de
coerción no procede el recurso de apelación por
no estar contenida en el artículo 404 del CPP, por
ello la resolución que declara “sin lugar” la revisión
de la medida no corresponde a ninguno de los
supuestos contenidos en la norma, por lo que no es
susceptible de impugnar mediante ese medio
recursivo. Por lo que resulta inviable que se habilite
la apelación, siendo la alzada inidónea.

 Criterio contenido en:

 - Expedientes ac. 4122-2011 y 4128-2011 sentencia de 27 de noviembre 2012

 - Expediente 2156-2012, sentencia de 16 de octubre de 2012

 - Expediente 453-2011, sentencia de 28 de agosto de 2012


 Tema: Recurso de Apelación Especial

 “Se deniega el amparo, cuando se


determina que la autoridad cuestionada
no valoró prueba”.

 …La inobservancia de la sana crítica razonada


como sistema de valoración de la prueba provoca
violación al debido proceso, pues causa que la
sentencia carezca de la debida fundamentación.
Tal deficiencia puede ser denunciada por vía de la
apelación especial por motivo de forma. Si bien las
Salas tienen prohibición expresa de hacer mérito de
la prueba producida en el debate –por el principio
de la intangibilidad de la prueba- ello no les impide
 referirse a los medios de convicción
producidos, para corroborar si se han
respetado las reglas de la sana crítica
razonada, la aplicación de la ley sustantiva
o la existencia de manifiestas
contradicciones en la sentencia…”
 Criterio sustentado en:
 Expedientes acumulados: 4271-2011 y 4277-2011, sentencia de 19
de febrero de 2013

 Reiterado en:

 - Expedientes acumulados 4388-2011, 4390-2011 y 4391-2011,


sentencia de 17 de julio de 2012.

 - Expediente 4228-2012, sentencia de 17 de enero de 2013


 - Expediente 2191-2012, sentencia de 28 de febrero de 2013
 Tema: Apelación especial por motivo de
forma. Reenvío por falta de
fundamentación de la sentencia

 “Se infringen los principios jurídicos del


debido proceso e imperatividad al
acoger un recurso de apelación
especial por motivo de forma, por falta
de fundamentación en el fallo apelado,
y ordenar su corrección sin la
celebración de nuevo juicio con jueces
distintos a los que emitieron la sentencia
anulada”
 …la autoridad impugnada acogió el recurso
de apelación especial por vicios esenciales
en la sentencia de primer grado,
determinando que existía falta de
fundamentación al no aplicar las reglas de
la sana crítica razonada, lo que se
encuentra acorde a las constancias
procesales, sin embargo, se apreció
violación al debido proceso e imperatividad
y derecho de defensa del postulante, por los
efectos que le otorgó el acto reclamado,
puesto que pese a la evidencia de la
existencia de motivos esenciales para la
validez del fallo ordenó su corrección sin la
 Celebración de un nuevo juicio con jueces
diferentes, por tal motivo acecen la
vulneración antedicha, sin supeditarse al
artículo 432 del CPP, ordenando la
celebración de un nuevo debate con
jueces distintos a los que emitieron la
sentencia que anuló y no como lo hizo
ésta…
 Criterio en:

 - Expedientes ac.: 3052-2010 y 3063-2010, sentencia de 17 de febrero de 2011

 - Expedientes ac.: 2206-2010 y 2211-2010. sentencia de 21 de sept. 2010

 - Expediente 4244-2012, sentencia de 31 de enero 2013


 Tema: Casación

 “Se considera rigorismo indebido de la


Corte Suprema de Justicia, Cámara
Penal, rechazar el recurso de casación
por motivo de forma al señalarse como
norma violada el artículo 65 del Código
penal”.

 …esta Corte Establece que lo manifestado por la


autoridad impugnada lo hace con un criterio
además de formalista, rigorista, que afecta los
derechos de defensa y debido proceso del
postulante, ello debido a que el planteamiento
 que generó el conocimiento en casación fue
interpuesto por motivo de forma citándose como
caso de procedencia el numeral 6), del artículo 440
del Código Procesal Penal, por falta de
fundamentación del fallo de segunda instancia,
señalando como violado el artículo 11 Bis del
Código Procesal Penal, pues al pronunciarse sobre
la apelación especial instado por motivo de fondos
señalando como violado el artículo 65 del Código
Penal, es decir, el rango para la imposición de la
pena, no emitió argumentos que permitieran al
sindicado comprender el porqué el parámetro de
la pena aplicado a su caso concreto estuvo
correcto, ya que la sala de apelaciones a su juicio,
no indicó con claridad los razonamientos de hecho
ni de derecho… siendo esos argumentos válidos
que motivaron su recurso de casación… por lo que
 el rechazo de su medio de impugnación es
violatorio a los derechos señalados tanto en
la Constitución como en diversos tratados
internacionales en materia de Derechos
Humanos, Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos y Convención sobre
Derechos Humanos..
 Criterio sustentado en expediente 170-2011, sentencia de 22 de junio
de 2012

 Reiterado en:

 - Expediente 4120-2011, sentencia de 11 de septiembre de 2012


 Tema: Casación

 “Impugnar en casación una sentencia de


apelación especial, deviene
improsperable, pues las Salas de
Apelaciones se encuentran limitadas por
el principio de intangibilidad de la
prueba”.

 …algunas Salas en violación al artículo 430 del CPP


valoran pruebas y acreditan hechos, motivos por los
que la Cámara Penal de la Corte Suprema de
Justicia ha declarado procedentes los recursos de
 casación y ordenado los reenvíos
respectivos, razón por la que los numerales
2) y 3) del artículo 440 del citado cuerpo
legal, sí son materia positiva vigente, por lo
cual son viables respecto a cada caso
concreto si se producen los vicios
denunciados.
 Criterio sustentado en expediente 797-2012, sentencia de 22 de agosto de
2012

 Reiterado en:

 - Expediente 3084-2010, sentencia de 20 de abril de 2010


 “Debe existir congruencia entre la
sentencia y la acusación, lo contrario
infringe el derecho de defensa”.

› El Principio de Correlación entre acusación y


sentencia tiene su asidero en que el objeto
procesal del juicio es la comprobación de la
hipóteis fáctica contenida en el libelo de la
acusación, por lo que la sentencia debe
adecuarse a ese límite, porque en caso de
excederlo infringiría la regla de la inviolabilidad
 de la defensa, consagrada en el artículo
12 constitucional, es decir que los
elementos para juzgar la conducta del
imputado deben ser idénticos en la
acusación y en la sentencia; por lo tanto,
la correlación debe versar sobre los
elementos materiales del delito, o sea,
sobre la acción u omisión y el resultado
imputados..
 Exped. 2877-2008, sentencia de 27 de enero de 2009

 Reiteradoen exp.: 1779-2011, sentencia de 6 de sept. 2011


 1524-2011, sentencia de 1 de septiembre de 2011
 “Son requisitos esenciales de la
sentencia la conclusión de los hechos
justiciables y el razonamiento que
induce al tribunal a absolver o a
condenar”

 La sentencia penal debe contener como


núcleo principal, en primer término la
determinación precisa y circunstanciada del
hecho punible; es decir, la conclusión de los
hechos y conclusión fáctica del hecho justiciable;
 los razonamientos que inducen al tribunal a
condenar o absolver, que los los
fundamentos intelectivos de los jueces que
presenciaron el diligenciamiento de los
medios de prueba en el debate. Lo anterior
sin menoscabo de los rquisitos establecidos
en el artículo 389 de la ley adjetiva penal.
 Criterio sustentado en:
 Expediente 2877-2008, auto de 27 de enero de 2009

 Reiterado en:
 - Expediente 355-2012, sentencia de 10 de julio 2012

 - Expediente 2701-2011, sentencia de 4 de octubre de 2011

 - Expediente 3564-2011, sentencia de 8 de noviembre de 2012


 “El recurso idóneo para impugnar la
orden de aprehensión es la
apelación”

 …Se promovió amparo.. dirigiéndose el reclamo


contra la rebeldía y orden de aprehensión. .. El
Tribunal de Amparo de primer grado denegó la
protección solicitada, con el argumento de que el
acto reclamado era susceptible de ser impugnado
en la vía ordinaria por recurso de apelación,
conforme el artículo 404 del CPP… esta Corte
estima
 Pertinente indicar que cuando el amparo
carece de los presupuestos de admisibilidad,
como en el caso concreto lo es el previo
agotamiento de conclusión de los recursos
ordinarios –apelación contra el acto
reclamado-, el tribunal no puede emitir un
pronunciamiento de fondo del asunto…
 Criterio sustentado en expedientes acumulados 3201-2011, 3202-2011,
3203-2011, sentencia de 2 de marzo de 2012.

 Reiterado en:

 - Expediente 1484-2008, sentencia de 7 de agosto de 2008

 - Expediente 1327-2008, sentencia de 26 de junio de 2008


MUCHAS GRACIAS.

Septiembre 2013

También podría gustarte