Está en la página 1de 6

6

PROCRASTINACIÓN EN ESTUDIANTES MAESTRANTES, CURSO DE NIVELACIÓN SU RELACIÓN CON :


EDAD Y GENERO

1
LUIS FERNANDO SÁNCHEZ QUINCHUELA*, 2HERMINIA SANAGUANO SALGUERO, 1ALEX MAURICIO
VALAREZO VÁSQUEZ, 1 ESTEBAN FABRICIO GUERRÓN GONZALEZ ,
1
Instituto Tecnológico Superior Guayaquil
2
Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de Ciencias Agropecuarias Recursos Naturales y del
Ambiente

*E-mail address: fsanchez.itsg@gmail.com

RESUMEN

Las diversas actividades que realizan las personas a diario, pueden hacer que por algunas causas las
posterguen o dejen de hacer. Las tareas académicas como laborales reflejan una falta de compromiso
personal. Se realizó un estudio comparativo entre maestrantes de la Universidad Técnica de Ambato,
y estudiantes de la carrera de Turismo y Contabilidad del Preuniversitario de la Universidad Estatal de
Bolívar, periodo julio - octubre del año 2017 los datos de la encuesta fueron analizados por medio de
la aplicación PSPP versión GNU 0.10.1 obteniendo de un total de 78 encuestados por grupos etarios,
por sexo y ocupación resultados que deben ser una guía para analizar que procesos cognitivos se
debe desarrollar para conseguir alcanzar el éxito

Por medio de un filtro más la pregunta clave su pudo obtener una escala, como resultados se obtuvo
que las mujeres procrastinan más que los varones, que la edad no tiene mayor incidencia pero si su
empleo.

INTRODUCCIÓN

Cuando nos delegan una tarea en nuestro pensamiento lo puede considerar como una tarea fácil y la
desplazamos a un segundo lugar distrayendo nuestro pensamiento por algo de mayor satisfacción,
como la fábula de la carrera entre la liebre y la tortuga. Nos confiamos y al final no entregamos la
tarea encomendada o lo hacemos un trabajo de baja calidad.

La procrastinación o dilación es entendida como un patrón de comportamiento que se caracteriza


por aplazar [CITATION Qua121 \l 12298 ]. puede darse el caso que a veces nos piden algo y para no
comprometernos, creamos escusas nos ponemos a la defensiva decimos no tengo tiempo, damos
prioridad a cosas que con el tiempo no generan beneficio.

[ CITATION Urb161 \l 12298 ] dice: la procastinación no tiene sentido, pero que nunca ha sido capaz
de librarse de su hábito Como alguno de vosotros “Esperais hasta el último minuto para hacer las
cosas.
6

Tim Urban compara el interior de mente de un procastinador que un hombre lleva el timón o
dirección de su pensamiento pero asoma inesperadamente un elemento distractor en este caso un
mono el cual toma el timón o control de sus pensamientos buscando cosas o información no
relacionada a la tarea principal generando de esta manera una satisfacción inmediata. Pero este
elementó distractor tiene un enemigo que es el monstro del pánico que en nuestro caso es el susto
es cuando nos acordamos que se aproxima el tiempo de entrega y caemos en un estado de estrés.

De acuerdo con Steel (2007), la procrastinación se presenta en diversos campos, por ejemplo:

En el ámbito político las personas que evidencian comportamientos de procrastinación suelen


postergar la toma de decisiones frente a la aprobación de proyectos y de leyes

En el ámbito bancario las personas tienden a no tomar decisiones financieras que comprometan de
forma significativa de los recursos

En el ámbito educativo las personas tienden a dejar la realización de actividades académicas cuando
la fecha de entrega está muy cerca, de igual forma suelen realizar muy pocas actividades y evitan
asumir responsabilidades en el trabajo de grupo.

En el campo laboral la procastinación afecta el rendimiento, la producción, fechas de entrega


creando así burócratas mediocres

[ CITATION CHU05 \l 12298 ] señalan dos tipos de procrastinadores:

los procrastinadores activos y los procrastinadores pasivos.

Los Pasivos son los llamados “tradicionales”, son aquellas personas que se caracterizan por ser
indecisas y por no completar las tareas asignadas a tiempo.

Los procrastinadores Activos, en cambio, prefieren trabajar bajo presión y tomar decisiones
deliberadas para posponer las cosas, manejo de tiempo, la percepción de autoeficacia y los estilos de
afrontamiento.
6

Senécal y Guay (2000) señalan que a nivel laboral las personas que procrastinan tienden a no asumir
cargos que impliquen altos niveles de responsabilidad, razón por la cual pueden experimentar
fracaso constantemente.

Spada, Hiou y Nikcevic (2006) afirman que se puede hablar de dos tipos de procrastinación:
relacionada con las tareas y toma de deciciones

La primera relacionada con las tareas Se refiere a postergar la realización de actividades una vez que
se ha comenzado su ejecución, lo cual se encuentra relacionado con la presencia de un patrón
evitativo.

la segunda con la toma de decisiones se encuentra asociado con postergar la toma de la decisión
respecto a la planeación o al inicio de la actividad; lo anterior se encuentra vinculado con miedo al
fracaso.

La procrastinación académica, relacionadas con los estudios. Según Schouwenburg (2004) existen
dos tipos de procrastinación académica: la esporádica y la crónica.

La procrastinación académica esporádica ó conducta dilatoria, hace referencia a una conducta


puntual y relacionada con actividades académicas concretas debido a carencias en la gestión del
tiempo. La procrastinación académica crónica es el hábito generalizado de demorar la dedicación al
estudio (Clariana, 2009). Puede ser un elemento distractor el celular, internet, televivión.

Sirois (2004) realizó una investigación en la Universidad de Windsor (Canadá), relacionando la


procrastinación académica con los problemas de salud. La autora encontró que los procrastinadores
presentaban más estrés comparado con los no procrastinadores y que el estrés que padece una
persona, solo aumenta la intensidad de las enfermedades.

De acuerdo con [ CITATION Fer \l 12298 ]; y Newbegin (2004), en América latina aproximadamente el
61% de las personas presentan procrastinación y el 20% presenta procrastinación crónica; esta última
implica un patrón regular de comportamientos de Procrastinación y procrastinación académica
aplazamiento frente a las tareas y actividades que son su responsabilidad.

Según los últimos datos de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) del Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2015, 3’084.886 ecuatorianos declararon tener un
teléfono inteligente (Smartphone) casi cinco veces más que lo reportado en el 2011 cuando la cifra
era de 522.640 personas,

En el diario el Comercio Valeria Heredia (2017) manifiesta; que por cada 100 ecuatorianos 56 tiene
un celular activado Ecuador tiene 16 783 322 habitantes

Material y métodos

El presente trabajo investigativo es de tipo descriptivo donde se han tomado un total de 78


encuestas en estudiantes de pre grado en la carrera de turismo, contabilidad Campus San Miguel de
la Universidad Estatal de Bolívar en el año 2017 y posgrado estudiantes de la maestría en Producción
Más Limpia de la Universidad Técnica de Ambato que se acogieron al examen complexivo
promociones 2011 -2016 de la Universidad Técnica de Ambato, los resultados de la misma arrojaron
un alfa de Cronbach del 0.809.

Participantes
6

Para llevar a cabo este estudio, se pidió la colaboración de estudiantes del Pre universitario del
Campus San Miguel de la carrera de Turismo y Contabilidad. La muestra resultante fue de 58
alumnos delos cuales 19 son varones y 39 mujeres con una edad promedio de 19.32 años.

Maestrantes 12 varones 8 mujeres con una edad promedio de 36.3 años

Modelo de encuesta tomada de procrastinación académica Tarazona (2016) pues este autor tomo
como referencia a sa Tuckman Procra snaon Scale, TPS 1990 que es una medida de autoinforme
ssobre la tendencia a perder el tiempo, postergando o dejando de hacer cosas la procra snación
académica definen “como la ausencia de autorregulación, específicamente, como la tendencia de
calgunos estudiantes a dejar de lado o simplemente evitar una a cvidad que podría estar bajo su
propio control” (p. 54).

Por hábitos socio culturales:

ITEM CARACTERISTICA SI NO
1 Dejas para mañana lo que puedes hacerlo hoy 32 68
Constantemente inicia a realizar tu tarea y luego se siente atraído
2 por hacer otra cosa de mayor satisfacción 50 50
Esperas que alguien como tus padres, familiares o profesores te
3 exijan a realizar tus tareas 15.4 84.6
4 Posee la creencia de que, realmente la tarea lo hará después 15.4 73.1
Postergas realizar tus tareas porque sabes que tus profesores no
5 revisarán en el plazo fijado 16.7 83.3
Sientes que tienes tiempo de sobre para realizar tu tarea, activas las
6 tareas hasta que alguien te exija 16.7 83.3
7 te consideras un ladron de tu propio tiempo 51.3 48.7

Por indecisión:

ITEM CARACTERISTICA SI NO
8 Les das vueltas y vueltas antes de empezar la tarea 34.6 65.4
Inicias realizar tu tarea pero no lo terminas, porque eres tentado por
9 distracciones de la música, amigos, juegos, TV, redes sociales, etc. 34.6 65.4
10 No puedes fijar la fecha, hora y metas de realizar tus tareas 43.6 56.4
Antes de iniciar tu tarea, te preguntas, ahora cómo hago ésta y
11 aquella. ¡Practicas!, ¡Practicas! y ¡Practicas! 65.4 34.6
12 Esperas ver cómo han hecho tus compañeros para iniciar tu tarea 21.8 78.2
Realiza tu tarea pero no estás conforme con su resultado o Siempre
13 piensas hacer de nuevo, pero lo harás después. 44.9 55.1

Por evasión:

ITEM CARACTERISTICA SI NO
Cuando te esperan las tareas te incomodas y sientes escasa
14 confianza para lograrlo 25.6 74.4
6

15 Te cuesta eliminar tus distracciones favoritas 47.4 52.6


Hacer o no hacer la tarea te da lo mismo, puesto que de todas
16 maneras esperas que tu maestro te comprenda y te aprueba al final 5.1 94.9
En el curso, te sientes menos que los demás y te has acostumbrado
17 que te reconozcan como tal 9 91

Por activación:

ITEM CARACTERISTICA SI NO
Empiezas la tarea con fechas y plazos para culminar y
compartes tus metas con tus padres, amigos y
18 compañeros de estudio 61.5 38.5
19 Divides las tareas en objetivos y tareas más pequeños 69.2 30.8
Empiezas la tarea cuando ya no hay más tiempo para
20 realizar 15.4 84.6
Siente y piensa que aún tiene tiempo de sobra para
21 realizar sus tareas 51.3 48.7

Carrera

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido MAESTRANTES 19 24,4 24,4 24,4

CONTABILIDAD 25 32,1 32,1 56,4

TURISMO 34 43,6 43,6 100,0

Total 78 100,0 100,0

Informe

PREGUNTA1

GENERO Media N Desviación estándar

FEMENINO ,23 47 ,428

MASCULINO ,45 31 ,506

Total ,32 78 ,470

Williams, Stark y Fost (2008) exponen que el temor al fracaso, la baja auto-eficacia y la baja auto-
competencia se constituyen como factores importantes relacionados con la procrastinación. Por lo
tanto un individuo que considera que no tiene las habilidades o la capacidad para realizar
satisfactoriamente una tarea tiene mayor probabilidad de posponer

Preguntas 3,4,6,10,13,14,16,18,19,20,21

El método de enseñanza y aprendizaje durante la secundaria y la universidad influyan en la


predisposición a la dilación injustificada de los estudiantes. Preguntas 5,7,11,17
6

Clariana, Gotzens y Badia (2011) argumentaron que una posible explicación para la demora
injustificada puede ser el método de enseñanza que el docente utiliza en el aula. Así, estos autores
demostraron que los alumnos de profesores que practican un sistema de evaluación continuada,
siguiendo las directrices del plan de Bolonia (Bologna Process, 2010), tendían a procrastinar menos
que los alumnos de profesores que empleaban una evaluación basada únicamente en el examen
final. Preguntas; 18,19,21

CONCLUSIONES

De la encuesta realizada se ha conversado con los mas procrastinadores y he percibido que en su


mente la distracción obedece a un resultado de inmediata satisfacción.

Cuando dicen yo trabajo mejor bajo presión” Al igual que los procrastinadores académicos crean a
su alrededor una imagen positiva por cuanto usualmente buscan excusas, a menudo fraudulentas
para evitar el castigo y obtener más plazos

Una persona emprendedora con éxito es aquella que posiblemente topo fondo pensó en un plan,
establece su meta, es decir tiene el volante y coge su dirección sin perder tiempo Y no influye la edad
en la procrastinación

Un individuo autocontrolado puede determinar metas a corto, mediano y largo plazo, logrando
consecuencias agradables en cada una de ellas según sea su objetivo.

RECOMENDACIONES

LOS JAPONESES SE DESTACAN POR SU DISCIPLINA: ESTOS SON SUS PRINCIPIOS RECTORES

Según el popular conferencista Yoyoi Kenji,(2016) dice Los japoneses, son sumamente pragmáticos,
creen que la disciplina supera a la inteligencia. Porque una persona capaz de aplicar
sostenidamente su voluntad en una tarea puede desarrollar cualquier cosa

Kenji explica que la disciplina se desarrolla a través de tres características básicas: "la organización, la
limpieza y la puntualidad".

La organización es obviamente una forma de ahorrar tiempo y ser más eficientes, “cada cosa en su
lugar”.

Los japoneses creen que un espacio sucio y desordenado afecta la mente de manera negativa.

La limpieza: sacar de la casa eso que no necesitamos EJ: retirar del clóset la ropa que no usamos
desde hace seis meses es clave". Esto literalmente nos da espacio para ser y pensar.

La puntualidad también tiene que ver con cumplir con nosotros mismos las cosas que nos decimos,
cumplir lo ofrecido.

Las personas Latinoamérica no suelen valorar la disciplina, creen que el talento es lo más importante.

También podría gustarte