Está en la página 1de 13

Zonificación fisiográfica del estado de

Tabasco 1
Juan Larios Romero
2
Jorge Hernández

Los resultados que se presentan en este documento son y parte norte de Chiapas (zona representativa de los climas
avances de la primera parte del proyecto de investigación cálido-húmedos de México) . En este trabajo se seleccionó al
"Fisiografía, ambientes y uso de la tierra en Tabasco, México", relieve como criterio base para diferenciar internamente a la
financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología región ; el citado centro llegó a diferenciar tres zonas: planicie ,
(CONACYT) . En su conjunto, el estudio busca reconocer las lomeríos y sierra.
base s técnicas de la agricultura de Tabasco mediante el
análisis de los componentes naturales de su territorio Aunque esta diferenciación del área permite registrar en
(composición y distribución) y sus impactos en las distintas
forma amplia el comportamiento distinto de los elementos que
actividades agropecuarias que integran la economía
impactan en la producción agrícola, hay que observar que se
tabasqueña .
quedan enmascarados efectos intrazonales de esos mismos
En esta primera parte abordamos antecedentes en
elementos que revisten importancia en la agricultura, lo cual
donde se consideran algunos conceptos y categorías que se
requiere de afinaciones metodológicas que consideren in-
usan en metodología para estudiar la relación medio natural-
tegralmente al conjunto de variables del medio natural y no
agricuÍlura, y posteriormente desarrollamos un apartado
solamente una de ellas .
(Conformación territorial de Tabasco) en donde se hace una
caracterización del clima, el suelo, el relieve , etc. Esta
caracterización se toma como base para una zonificación En esta línea de investigación , análisis integral de los
fisiográfica, vista ésta como una forma de ordenación del elementos naturales que intervienen en la agricultura, se
paisaje o concebida también como la manera de cómo se inscriben Orlíz y Cuanalo (1978) quienes seleccionan a la
manifie sta especialmente la relación que existe entre todos y metodología del levantamiento fisiográfico como una buena
cada uno de los elementos de un territorio; en este caso, el del opción para la clasificación de tierras a nivel de áreas tem-
estado de Tabasco. Con este punto consideramos dar respues- poraleras, por haber dado resultados, entre otras aplicaciones,
ta al objetivo particular de este documento. en la obtención de marcos de referencia que permitan colectar,
archivar, cartografiar y sistematizar información del medio
La importancia que para nosotros tiene hacer esta físico-biótico de un territorio. Esta metodología está compuesta
diferenciación del área objeto de estudio estriba en que estas por un sistema de clasificación cartográfica muy simple que
zonas serán marcos geográficos naturales particulares para consiste en la subdivisión del paisaje en dos unidades
abordar en forma organizada los análisis de las partes siguien- cartográficas fundamentales: sistema terrestre y faceta.
tes del estudio (Ambientes y uso de la tierra).
ANTECEDENTES Independientemente del número de partes en que se
divida un territorio, desde nuestro punto de vista lo valioso de
Estudiar el medio ambiente de la agricultura de zonas esta metodología es el instrumental que propone para la
cálido ·húmedas es encontrar un entretejido de elementos si stematización de información de un área determinada sobre
naturales muy diversos , cuya interacción lo convierten en un su medio ambiente, lo que sin duda facilita el estudio integral
objeto de estudio complejo que no admite generalizaciones a de los elementos físico- bióticos vinculadas a la agricultura .
la ligera, sobre todo cuando nuestros juicios están influen-
ciados por literatura de otras latitudes. Frente a un objeto de
Por otra parte, existe también la propuesta de Duch
estud io así, pensamos que el recurso metodológico es pasar
(1986), quien estudió la Península de Yucatán. Este autor
por distintos niveles de análisis que nos aproximen en forma
señala que el conocimiento de la relación medio ambiente-
paul atina al conocimiento de las relaciones casuales que se
agricultura debe alcanzarse a través del análisis del ámbito
reg istran en el medio ambiente de la agricultura de los trópicos
agrícola de una entidad; esto permitirá entender las manifes-
calientes y lluvioso.
taciones que adoptan los componentes y fuerzas de la
Esta fue una tarea del Centro Regional Tropical naturaleza partiendo del análisis de los elementos físico-
Puyacatengo(1978) , donde se hizo un estudio para tomarlo bióticos y la configuración para que, finalmente, se lIege a una
como marco de referencia ambiental del territorio de Tabasco zonificación fisiográfica.

Proyecto UACh·CONACYT .
Pr of esore s-Investigado res de la Universidad Autónoma Chapingo. Centro Reg ional Un iversitario del SuresteTeapa, Tabasco.
Revista de Geografia Agdcola

Otro autor que recurre a la fisiograffa en este tipo de integrada. A continuaci6n deseribiremos el procedimiento que
estudios es Quiñones (1987), quien propone un sistema seguimos para el caso del estado de Tabasco.
fisiográfico para aplicarlo bajo las condiciones geográfico-
MATERIALES y METOD05
naturales de la República Mexicana, el cual fue adoptado por
la Direcci6n General de Geografía. Este sistema consta de
El área estudiada corresponde a la extensi6n superficial
cinco niveles. La unidad superior es la provincia fisiográfica,
del estado de Tabasco, 24 475.24 km2, aproximadamente 2.5
divisible sucesivamente en las siguientes categorías: sub-
millones de hectáreas. Se utilizaron fotografías aéreas blanco
provincia fisiográfica o discontinuidad fisiográfica, sistema de
y negro (Ese. 1:75 000, 1984-85) Y cartografía temática de
topoformas, topoformas y elementos topográficos. Estas
Tabasco (geología, suelo, vegetaci6n, clima) Ese. 1:50 000,
categorías son definidas con base en criterios geol6gicos y
1:250 000 y 1:100 000 editadas por el Instituto Nacional de
topográficos geométricos, los cuales se reportan en cartas de
Estadrstlca, Geografl'a e Informática ONEGI) y de la Secretaría
regionalizaci6n fisiográfica escalas 1: 100 000; 1:50 000 y
de Is Defensa Nacional. La interpretación de este material fue
1:250 000.
complementada con resultados de investigaci6n que se han
Quiñones (1987) define a la topoforma como una llevado en la zona y enriquecida con informaci6n de campo.
geoforma geométricamente reducible a un número pequeño
Se combinaron distintos enfoques y técnicas de
de elementos topogrAficos, entendiendo a estos últimos como
la superficie terrestre de topografía homogénea cuyos límites Investigaci6n utilizadas para el estudio del medio natural y su
relaci6n con la agricultura. Retomamos de Ortiz y Cuanaio
son dados por cambios en el tipo de curvatura superficial (en
(1978) las técnicas y procedimientos para la fotointerpretaci6n
sentido vertic.al, horizontal o ambos), o por cambios abruptos
y el análisis cartográfico. De Duch (1986), seguimos la
de pendiente. Al sistema de topoformas lo considera un con-
proposici6n que hacen para estudiar la conformaci6n te-
junto de topofoNTlas asociadas entre sí, según el patr6n recu-
rritorial. 8 análisis de la fisiograffa tabasqueña se hizo a partir
rrente, y además presenta un mayor grado de uniformidad
de las características físico-bióticas, tratando de encontrar la(s)
paisajística dentro de la subprovincia de la que forma parte.
forma(s) en que los componentes del medio natural
Como se nota en estas propuestas, la preocupaci6n y el interactúan y se expresan en combinaciones particulares a lo
énfasis se pone a fin de cuentas en el análisis del medio natural largo y ancho del territorio, conformando espacios claramente
y sus distintas formas de diferenciarlo, expresado en concep- diferenciables a través de patrones naturales recurrentes. Esto
tos tales como sistemas terrestres, sistemas de topoformas, fue posible al aplicar algunos niveles de clasificaci6n del Sis-
zonificaci6n fisiográfica u otra categoría, dependiendo del nivel tema Fisiográfico de la D.G.G. propuesto por Quiñones (1987) .
de detalle del estudio. Lo central lo constituye el estudio de los Para este análisis fue necesario partir de la regionalización
elementos naturales (relieve, clima vegetaci6n, etc.) en forma fisiográfica del estado de Tabasco (provincias y subprovincias)

F 1GURA._ t L ocali zaCión Geogrófico del Estado de Tobosco en el Suresfe de MéXICO .

32'

30'

20'

Z3"27 '

22'

20'

'O' ,.
'6" '6

L ATITUD N()FlT E: r1"' c!i'OO"


111''' 39'01''
LONGITUD OESTE ' 90"' 50' 2 5"
94"'07'49"

21
Revista de Geografla Agrlcola

FIGURA._ 2 Tipos Clim6tlcoa en el E,tado d. Tabaseo, Me.leo.

-
~
~
.....
CLAVE

Al
Tlc·el

26.'

2&.0

2!U5
PI (,.""

I!lOO -1600

1600- 2~O

2'00-4000
CALIDO

CAL1DO

CALIDO
NOM8RE

SUBHUNEDO.

rtUMEDO.

HUME DO .
GUATEMALA

FU!:N"" 11111: CI 1" . . . ) CARTA I:S1JtoTM. OE tL'."'. I:.e: ' )' ''00.00'0 .

que propone el INEGI (1986), Y posteriormente utilizar los comprende marzo a mayo, altos valores de brillo solar (594
niveles de análisis correspondientes al Sistema de Topoformas horas totales), alta evaporación (363 mm totales), presencia de
y Topoformas, de Quiñones (1987). células convectivas de aire con diferente temperatura y
saturación, además de que en ocasiones aparecen fuertes
CONFORMACION TERRITORIAL DE TABASCO
vientos del sur (hasta de 40 kph), secos y calientes, conocidos
Localización geográfica regionalmente como "Sures".

El estado de Tabasco geográficamente está ubicado en b) T9mporal: comprende de junio a septiembre y se


el sureste de México, entre los 17°15' y 18°39'07" latitud norte distingue por la presencia de fuertes precipitaciones y la
y 90°50'23" Y 94°07'49" longitud oeste. Umita al norte con el dominancia de vientos alisios, que al entrar en contacto con las
Golfo de México, al noroeste con el estado de Campeche, al barreras montañosas generan lluvias de tipo orográfico. Aqul
sureste con la República de Guatemala y al sur y oeste con los empieza a disminuir el brillo solar (540 horas totales) en
estados de Chiapas y Veracruz, respectivamente (Figura 1). comparación con la etapa anterior, y el monto de la
Esta ubicación registra al territorio tabasqueño en.la franja precipitación total va de 300 mm en junio hasta más de 500
intertropical, formando parte de las zonas cálido-húmedo del mm en el mes de septiembre, que es cuando se presenta el
país. pico máximo de precipitaci6n del año.

Clima Esta etapa se ve interrumpida por un cambio


momentáneo en las condiciones climáticas dominantes, al
De acuerdo a lo reportado por INEGI (1986), el estado
cual se le denomina "canlcula" o sequía intraestival (15 de julio
de Tabasco se caracteriza por presentar únicamente el grupo
al 15 de agosto), y se manifiesta en una disminución de la
climático A, con tipos Aw en una porción del oriente del te-
precipitación, alta temperatura y brillo solar elevado.
rritorio, el Am en la franja este-oeste y Af en la parte sur del
mismo, tal como se muestra en la Figura 2. c) Nortes: en este perlado (de octubre a febrero) el
estado de Tabasco se ve afectado por frentes atmosféricos
En base a la interacción que se da entre los elementos
denominados "nortes". Climáticamente en esta época del año
climáticos como son: la precipitación pluvial, temperatura,
encontramos precipitaciones de poca intensidad ("chipi-chipi M
)
humedad.relativa, brillo solar y vientos, en Tabasco es posible
pero de larga duración (hasta más de S días) que imponen
dividir el año en tres épocas climáticas claramente definidas,
según Contreras (1982): condiciones de nublados permanentes, alta humedad relativa
(más de 75%), temperaturas medias entre los 21 y 18°C Y
a) Secas: esta época del año se caracteriza por registrar mínimas de 15 a 1SoC. Es común registrar en esta época del
bajas precipitaciones y altas temperaturas en el período que año valores mínimos de brillo solar y evapotranspiración.

22
Revista de Geogratra Agrrcola

Cuadro 1. Principales caraterfstlcas de las Unidades Geológicas encontradas en el estado de Tabasco, México.

UNIDAD CARACTERiSTlCAS
LOCALlZACiON PATRONDE ORiGEN COMP. EDAD GEOLOGICA
RELIEVE MiNERALOGICA
SEDIMENTOS Costa Bordos, Barras y Marino, Eólico y Arenas de Cuarzo Cuaternaria
LITORALES Dunas AuviaJ (Si02)
SEDIMENTOS Areas bajas de la Bajlales Auvlal y Palustre Arcillas de distinta Cuaternaria
PALUSTRES Venta, Nacajuca y composición
Reglón de los Rlos
SEDIMENTOS Areas de la ChontaJ- Planadas y Ter- Aluvial Arenas, Urnos y Ar- Cuaternaria
ALUVIALES pa, Centro y Teapa- razas Auviales clUas
Tacotalpa
ARENISCAS Sabana de Huiman- Lomerfos Sedimentos an- Arenas gruesas con Terciaria Superior
guillo tiguos Si02 (Mioceno)
ANDESITAS Areas del Centro, Lomerfos VoleAnico Conglomerados Ig- Terciario Superior
Macuspana, Teapa neos
yTacotal~a

LUTITAS Sur del estado Lomerfos y Sierras Sedimentos an- Arcillas compac- Terciario superior e
tiguos tadas Inferior
CONGLOMERADOS Areas de BalaneAn Lomerfos y Planicies Aluvial Gravas semicon- Cuaternario
~Tenoslque solidadas
CALIZAS Areas de Teapa Tacotalpa, Sierras y planicies Marino Carbonato de Cal-
Macuspana, onduladas clo (CaC03)
Balanc!n y Tenosl-
que a
FUENTE: Elaborado a partir de !al Cartas Geológicas Ese. 1:250 000 de INEGI (1983) Y complementado con Información de campo.

FIGURA- 3 ConflQuraclÓn del Rtll..ve en el Estodo de Tobo'CO, Mlhlco.

,.ORMA AL TlTUO PENDJEN T E 1-' .)


GUATEMALA
~ BORDOS COSTEROS. 0-' 2 - •

~ PLANICIE . ~ - 10 0- 2

-
~ LOMERIO SUAVE. to-~O 2-e
IR LOMERIO ALTO. ~o _6!5 a -'8
SIERRAS Y CAliADAS. 6!5 -800 MAYOR OE 38

23
Revista de Geegrafia Agrrcola

FIGURA 4 Principales Unidades Geolc$Qlcas Encontradas en el Estado de Tabasco, México.

CAMPECHE

-
CHIAPAS

fim SEDIMI!NTOS L.ITORALES. AREN.lS CAS, ANDESITAS Y LUTITAS.


GUATEMALA

-
SEDIMENTOS PALUSTRES Y ALUVIALES. ¡w LUTITAS - ARENISCAS + CONGLOMERADOS . tGNEOS.

~ UDllft:NTOS ~.LUSTRf:5 y LITOAAL.ES. m CALIZAS +SEDIMENTOS ALUVIALES + ARENISCAS .

m SEOtMENTOS A L UVIALES. CONGLOMERADOS + ARENISCAS + ALUVIAL .

~ ARENISCAS . GALIZAS + LUTIT AS - AAEH ISCAS .

El conocimiento de la manera como se comportan las d) Interviene, a través de sus barreras orográficas, en la
distintas variables climáticas es de suma importancia, ya que definici6n de algunas caracterfsticas climáticas; principal-
permiten inferir sus efectos en los principales tipos de mente en el volumen y la distribuci6n de la precipitaci6n
aprovechamiento de la tierra, el cual es múltiple debido a las pluvial.
exigencias técnicas y biol6gicas de los cultivos que se ex-
plotan. Esto se ha demostrado en Tabasco mediante los e) Es un atributo del medio natural que, integradamente
trabajos de Ortiz (1982) en la producci6n de forraje; Salcedo con otros, constituye el punto de partida para la definici6n de
(1982) en la producci6n de copra; l6pez (1983) en el cultivo la configuraci6n y zonificación fisiográfica.
del cacao y Contreras (1982) en el comportamiento de la
Geologfa
producci6n platanera.
la geologra del estado de Tabasco se caracteriza por
Relieve estar constituida dominantemente por rocas de tipo sedimen-
tario del Cuaternario Reciente, y secundariamente presenta
Este aspecto refleja la variaci6n que presenta la super-
áreas localizadas de rocas de origen volcánico de tipo
ficie terrestre respecto a su forma, pendiente y altura sobre el
andesítico asociadas con areniscas y lutitas del terciario supe-
nivel del mar. De norte a sur, la variaci6n que existe en el
rior. las características más sobresaliente de estos materiales
territorio de Tabasco estA formada por bordos costeros,
y su distrlbuci6n se muestran en el Cuadro 1 y la Figura 4,
planicies, lomerlos suaves, pie de monte y sierra (Figura 3).
respectivamente.
Esta configuraci6n del relieve está condicionando sig- Este sustrato geol6gico cobra Importancia por estar
nificativamente al uso de la tierra en Tabasco, porque está relacionado en forma indirecta en aspectos que influyen en el
estrechamente asociada con los siguientes aspectos: uso de la tierra, entre los que destacan los siguientes:

a) Define el patr6n de distribuci6n de las áreas inun- a) Constituye un factor básico en la formaci6n de suelos,
dadas y seminundadas e influye en la dinámica fluvial. ya que influye en la génesis y composici6n de los mismos.

b) Es un factor importante que repercute en la dinámica b) Guarda estrecha relaci6n con la configuraci6n y
degradativa de los suelos, principalmente en el caso de la evoluci6n del relieve.
erosi6n hídrica.
c) Es posible la identificaci6n de unidades mediante la .
c) Está estrechamente relacionado oon las técnica de fotointerpretaci6n, porque existe alta correlaci6n
características geol6gicas y edáficas de la zona. con los patrones de drenaje natural.

24
Revista de Geografía Agrícola

Cuadro 2. Principales cararacterísticas de las unidades de suelo (FAO) encontradas en el estado de Tabasco.

CARAC- LOCALI- ORIGEN CARACTERISTICAS RESTRICCIONE S EN EL MANEJO


TERISTI- ZACION FISICAS QUIMICAS
CAS
UNIDAD Prof. Textura Ph M.O. PSB CIC Acidez Drena- Sales Ex- Prof. Topgr.IOb st
(cm) (%) je cesas
Hume-
dad I
REGOSOL Costa Marino y 100 Gruesa 6.2 1.9 50- 6.4 x x
Fluvial 100
¡
SOLONC ~
AK
Costa Marino y
Fluvial
lOa 40 Gruesa 7.9
y fina
1.4 100 3.6 x x
i
I
GLEYSOL Afeas Bajas Fluvial 10 a 40 Fina 5.8 3.4 50 23.0 x x x
VER- Chontalpa Fluvial y 40-100 Fina 7.2 3.4 50 33.5 x
TISOL y Sierra Calcáreo I
---
ACRISOL Sabana de "ln·Situ" 100 Gruesa 4.8 3.0 35 20.1 x x
Huiman- y Fina
guillo Y
Sierra
lUVISOl Región de "In-Situ" 100 Fina 5.7 2.0 35-50 30.3 x x
los Ríos y I
Sierra.
FlUVISOL Chontalpa Fluvial 100 Media 6.5 3.4 50 23.0 x
y Sierra
RENDZINIl Región de Calcáeo 10-40 Fina 7.0 6.7 100 33.5 x x I x
los Ríos y
Sierra
Ii
LlTOSOl Región "ln·Situ" 10 Fina 6.5 6.7 100 22.0 x x Ix!

CAM-
Sierra
Región "In-Situ" 50-80 Fina 6.0 5.3 35-50 30.3 x
L-J
BISOl Sierra :1

FUENTE: Elaborado en base a Cartas Ed afológicas Ese. 1:250000 de INEGI (~983) Y complementado con información de campo.

d) Su estudio detallado a nive l regional es una refe re ncia Por principio es importante señalar que los facto res de
confiable en la localización y exploración de hidrocarb uros y formación suelo en nuestra área de estudio manifiestan una
minerales. acción acelerada, debido a las características del clima, la
topografía, el material parental , tiempo geológico, vegetaci ón
Suelos y el manejo de los mismo. Atendiendo a estos aspectos, en
Tabasco se identifican dos tipos de procesos de formación de
suelos; internos: meteorización y lixiviación; y externos:
Este es un aspecto fundamental en el conjunto de
erosión y sedimentación.
factores del medio ambiente; además de ser un componente
más del medio natural, constituye el soporte físico y la fuente
Esto se relaciona con lo reportado por Argueta(1976) en
de suministro de agua y nutrientes para las plantas.
su estudio sobre los suelos tropicales, cuando cita que por lo
general los suelos tropicales se forman y evolucionan a gran
El suelo resulta del efecto conjunto de fenómenos y velocidad, por lo que se espera encontrar en estas zonas suelos
procesos sobre la roca madre (geología), .por lo que es un "viejos". Sin embargo, en el caso de Tabasco existe una
producto secundario de la naturaleza. Desde el punto vista de relativa dominancia de suelos jóvenes, debido fundamental-
su aprovechamiento agrícola, el suelo junto con el agua se
mente a que más de 50% son de origen fluvial reciente y
concibe como el medio de producción fundamental en la solamente en algunas porciones del territorio se encuentran
agricultura, por lo que deberá estudiarse no únicamente en su suelos de formación "in situ", muy intemperizados.
condición de componente ambiental. El hombre a través de la
historia agrícola ha generado diferentes técnicas productivas Las características de los suelos del estado de Tab asco
para el aprovechamiento de los suelos, de acuerdo a sus y su distribución se registran en el Cuadro 2 y la Figura 5,
características, ubicación geográfica y relaciones con otros respectivamente .
componentes (Duch, 1982). Teniendo en cuenta estas con-
sideraciones generales sobre el suelo, pasemos ahora a revisar Atendiendo a los datos del Cuadro 2, se observa que los
las características más sobresalientes sobre el sustrato edáfico suelos en Tabasco se caracterizan por ser profund os, excep-
de Tabasco. tuando a los inundados de la planicie y los someros de la sierra.

25
Revista de Geograffa Agrrcola

F"IGURA_ e Princlpale. Unidad.. de Su.lo e F.A.O) Eflcon'radal en el Estado ' de Tabasco, M.'xleo.

CHiAPAS

a LUVISOl.ES +ACRISOLES_+ CAMBISOLES.

GUATEMALA
~ GL.!:"SOLES +t4ISTOSOLES. UTOS,OLES +RENOZINAS +LUVISOLES .

~ VERTISOL!:S + GL:.EYSOLES ... ,.lUVISOLES.


6 RENOZINAS + VERTlSOLES .

DIIIII ACRISOLES +LUYI5~fS .


E ACRISOLES + CAMBI90LES +RENOZINAS .

-
~
-- FLUVISOL!:S +GLEYSO\.ES.
~ GLEySOL+LUVISOL +FLUVISOL.

~ nUVISOLf:S +YERTI$OL!.$ +GLEYSOLES.


m SOLANCHAK +GLE't'OLES.
II"U'l.IITIE:' EL".OIllAOO EN ........ C ..."T.... lC. ..... OI..O •• u, ••
LUYISOLES.
m GLEYSOLES. ESC ." 2&O,OOO OIl'Mt.'II.,S,~"'LlIf ... ,
"T ....
IlT . ..... ,U. . "IO•• IlT....... el.", ,••• ,.

la textura varia desde gruesa (arena) en los suelos costeros y mente de tipo físico y morfol6gico, debido a la depositaci6n de
de fina a medias en los aluviales, calcáreos y ácidos. cenizas por la erupci6n del volcán Chich6n. Duch, citado por
Blancarte et al. (1982), menciona que el material depositado
En relaci6n con las características químicas y en base a
es de tipo andesítico con 60% de Si02 amorfo, denominado
la clasificaci6n propuesta por Tavera(1985), los suelos en
vidrio volcánico, y el resto lo constituyen feldespatos cálcico-
Tabasco presentan rangos de pH que van desde los muy
s6dicos. las características químicas de estos materiales in-
ácidos (4.8-5.7), como son los acrisoles y luvisoles; los
dican que es de muy baja intemperizaci6n, poca retenci6n de
medianamente ácidos (5.7-6.2), como los gleysoles, cam-
nutrientes, baja capacidad de intercambio cati6nico (13
bisoles y regosoles; y los ligeramente alcalinos (7.0-7.9) como
m.e/100 gr) y están saturados con bases en un 100%.
los vertisoles y solonchak. Respecto al contenido (%) de
materia orgánica (M.O.), ésta varia desde un contenido pobre Este investigador concluye diciendo que hay
(1.4-2.0) en los solonchak y regosoles; contenidos intermedios posibilidades que a larg'o plazo se presente el prob:ema de la
(2.0-3.0) en gleysoles, vertisoles, fluvisoles y cambiosoles, formaci6n de minerales amorfos (aI6fano), lo cual provocaría
hasta los muy ricos (de 5.3) en los litosoles. la fijaci6n de f6sforo, ya de por si escaso en los suelos de
Tabasco, como lo señalamos lineas arriba.
El porcentaje de saturaci6n bases (PSB) en los suelos
tabasqueños también es muy variado. Los hay con saturaci6n Observaciones de campo sobre este particular indican
baja « 35), asociado a los acrisoles; con media (35-50), en
que gran parte del material ha sido erosionado y depositado
luvisoles; y con alto (> 50) en el resto de los suelos. Los datos en las partes bajas, lo que ha provocado localizadamente una
de capacidad de intercambio cati6nico (CIC) permiten diferen- modificaci6n en la red de drenaje superficial natural y artificial
ciar suelos de baja capacidad (3.6-6.4), solonchak y regosoles;
de la planicie tabasqueña. También las cenizas de
con capacidad intermedia (6.4-2.2), como los litosoles; y alta
granuiometría fina han sufrido un proceso de asentamiento a
capacidad de intercambio cati6nico para el resto de los suelos partes internas del perfil del suelo, ya sea por los agrietamien-
tabasqueños. Estas últimas unidades están dadas en milie- tos de éste, aperturas provocadas por las raíces 6 por la acción
quivalentes por 100 gramos de suelo.
lixiviante del agua.
El contenido de elementos mayores (N, P, K) en los
Ante este panorama de distintas unidades de suelos en
suetos de Tabasco puede considerarse de medio a pobre, en
Tabasco, proyectar una planificaci6n racional respecto al
el caso del nitr6geno, y de muy pobre para los casos del f6sforo
manejo y aprovechamiento agrlcola de estos suelos tropicales
y del potasio (Contreras, 1984).
se tiene que enfrentar a restricciones edáficas, como son la
Conviene hacer notar que los suelos de Tabasco acidez, drenaje, salinidad, profundidad efectiva, topografía y
sufrieron una relativa modificaci6n a partir de 1982, principal- pedregosidad, entre otras, cuyas intensidades se manifiestan

26
Revista de Geografía Agrícola

en forma diferencial dependiendo la unidad de suelo que se d) Terrenos con inundación temporal y sedimientoS'
trate y la posición geográfica de la misma. aluviales recientes, aparece la selva mediana perennifolia de
canacoíte.
Vegetación
e) Planicie ondulada y lomeríos suaves con sedimientos
Pese a su deterioro, la vegetación es un componente
del Pleistoceno, se asocia la selva mediana subperennifolia de
importante del paisaje de Tabasco porque forma parte de un
corozo, guano yucateco y huapaque.
ecosistema tropical complejo y productivo, pero muy frágil.
Varias investigaciones se han llevado a cabo en la entidad con f) Planicie y terrazas aluviales con selva mediana
el fin de analizar principalmente la composición florística, entre perennifolia de cjinacoite.
las que destaca más recientemente la de West et al. (1985). En
este trabajo se menciona que la complejidad de la vegetación g) Terrazas aluviales drenadas con selva alta peren-
en las tierras bajas de Tabasco se debe a factores humanos y nifolia de pío.
edáficos; así se tiene que en terrenos inundados generan
h) Lomeríos y pie de monte de conglomerados ígneos
condiciones para la formación de vegetación hidrófita; la
del Pleistoceno con selva alta perennifolia de Canshán, Ramón
combinación de aguas salinas con terrenos de alto contenido
y Huapaque.
orgánico favorece la formación de manglares; tierras secas y
arenosas generan selva semidecidua en la franja costera, yen i) Sierras cársticas de sedimentación marina con selva
contraste, tierras bien drenadas de vega de río coincide con alta perennifolia de Ramón.
selva lluviosa. Este mismo autor considera que el factor
humano queda mejor demostrado por el uso del fuego como Antecedente de gran valor es el relacionado con el
posible causa del origen de la Sabana. estudio que llevó a cabo en 1985 la Subsecretaría Forestal de
la SARH, a través del inventario forestal, para disponer de la
El trabajo de López (1980), sobre los tipos de vegetación información necesaria y manejar adecuadamente los recursos
y su distribución en Tabasco y norte de Chiapas, señala que forestales del estado de Tabasco. Este trabajo realizó la
en particular en el estado de Tabasco aproximadamente el 90% cuantificación de la vegetación arbórea y su clasificación , tal
de la vegetación arbórea original ha sido derribada, quedando como se muestra en los datos del Cuadro 3.
el resto en lugares inundados e inaccesibles por su topografía
Los datos del Cuadro 3 indican que Tabasco solamente
accidentada. Si se hace un corte norte-sur sobre el Meridiano
dispone de alrededor de 12.36% de selvas, y entre manglar y
92°57' desde la costa, este mismo autor indica que en la
vegetación hidrófita la vegetación natural no llega a cubrir el
vegetación de Tabasco se encuentra lo siguiente:
30% del territorio estatal, haciendo la aclaración que dichas
a) Area de bordos costeros con sedimentos litorales, se masas vegetales no pueden ser consideradas como 100%
asocia la selva mediana subperennifolia de corozo. originales y que es posible encontrar datos muy dispares .

b) Periferia de lagunas costeras con sedimientos La baja que históricamente ha sufrido la superficie con
fluviales rerecientes y salinos, se adapta una vegetación de vegetación natural en Tabasco se debe fundamentalmente a
manglar. programas de desmontes implementados en la entidad,
producto del fenómeno de la ganaderización en el sure ste
e) Terrenos bajos inundados permanentemente con cálido-húmedo de México. La Figura 6 muestra el patrón de
sedimentos aluviales recientes, existe vegetación compuesta distribución de la vegetación natural asociada a la vegetación
por espadañales y popales-tulares. cultivada en Tabasco.

Cuadro 3. Inventario forestal del estado de Tabasco, Mexico. (SARH 1985).

ESTRATOS SUPERFICIE(ha) % SUPERFI~~~ESTRATO o,


'o
I
Selva Alta 60775 2.48
I
Selva Mediana 178800 7.30 302676 12.36
Selva Baja 63100 258
Manglar 69725 2.85 69725 2.85
Acahual 15850 0.65 15850 0.65
Vegetación Hidrófita 584025 2386 584025 23.86
FOM* 42275 1.73 42275 1.73
No Forestal 1 432974 58.55 1 432974 58.55
GRAN TOTAL 2447524 100.00 2447524 100.00

(.) Superficie forestal para otros usos.

27
Revista de GeograffaAgr(cola

FIGURA 6 Distribuci';n de VeQetación Natural y Cultivodo en el Estado de Tabasco, Mexico.

MEXICO

CAMPECHE

CHIAPAS

-
~

~
~
1m!
~
coco.
PASTIZAL

MANGLE.

MANGLE
+ coco.

+ VEG. HIDROFITA

PQPAL-TULAR.

PASTIZAL + POPl'.L-TULAR.
DIVERSA.
~
rn

-
[WJ
~
~ASTIZAL+SELVA

·PASTIZAL+CACAO.

PASTIZAL+CITRICOS+PIÑA.

PASTIZAL + CAÑA

PLATANO.

ARROZ
GUATEMALA

~ CACAC1+PASTIZAL. m
l=i=1
SELVA+CUL T1VOS SASICOS.

illIlIIIIIlI CAÑA+PASTIZAL +ARROZ. t.:==I SELVA+PASTIZAL+CULTlVOS BASlcas.

Las masas de vegetación natural que existían en Tabas- que exista un equilibrio funcional y dinámico entre el suelo y la
co a finales del siglo pasado y principios del actual, constituyó vegetación que soporta.
el recurso más preciado como abastecedora de materia prima
Los efectos que observan en Tabasco por la suerte que
para la industria maderere de exportación. Tostado (1985)
ha corrido la vegetación, se pueden resumir en los términos
menciona que la tala de los bosques (sic) fue uno de los rubros
siguientes:
más remunerativos de la economía estatal durante el siglo XIX,
pero al finalizar éste, la exhaustiva explotación había a) Disminución drástica en los contenidos de M.O.
disminuído en mucho los recursos madereros. debido a la rápida mineralización de la fracción húmica, por
haber quedado expuesta a temperaturas elevadas y a la acción
A partir de entonces la vegetación original se ha venido
microbiana.
alterando paulatinamente, llegando a sus niveles críticos en los
años 60's cuando se implementaron proyectos de colonización b) Erosión hídrica acelerada en terrenos con pendientes
del sureste de México, y programas de desmontes con el fin y labranza mecanizada.
de incorporar las tierras a la producción de alimentos. A este
respecto, López (1981) dice que la importancia de la c) Uxiviación de bases de la parte superior a la parte
vegetación fue concebida en forma distinta; para los inferior del perfil del suelo, ocasionando acidez en los mismos.
ganaderos y agricultores de plantación, era un obstáculo que
d) Disminución de la calidad nutrimental de los suelos,
debería eliminarse; para la agricultura semipermanente y
debido a que gran parte de los nutrientes se localizaban en las
planificadores, la concebían como un recurso susceptible de
masas vegetales derribadas.
manejar, conservar y explotar racionalmente; y para el cam-
pesinado tradicional era un recurso que le permitía subsistir. Hidrografía

Las condiciones en que se encuentra la vegetación El estado de Tabasco presenta tres complejos sistemas
natural en el estado de Tabasco y el consecuente deterioro del hidrográficos: el fluvial, lacustre y litoral (Figura 7). Estos com-
ecosistema obedece a intereses que no consideraron la impor- plejos son el resultado de la acción integrada de factores
tancia de la misma en el medio ambiente tropical. Desde el climáticos, topográficos y marinos que a través del tiempo se
punto de vista agrícola, sobresale el papel de la vegetación han manifestado sobre el medio geográfico-natural. Su estudio
como fuente principal de abastecimiento de M.O. al suelo y permite entender parte del desarrollo morfológico que ha ocu-
como protectora de este sustrato. Mientras exista cobertura rrido sobre la superficie terrestre de la entidad. Según West et
vegetal, el suelo contará con un suministro permanente de al.(1985), es el sistema fluvial, que a través de sus poderosos
nutrientes (reciclaje), además de que se favorecen las con- procesos, ha determinad. el origen de la mayor parte de las
diciones de aereación y humedad en el mismo. Todo esto hace formas del terreno en el estado de Tabasco.

28
Revista de Geografla Agrícola

F'IGURA 7 Sistemas Hldrooráfico. del E.tado de Taba.co. México.

GUATEMALA
[B FLUVIAL .

~ LACUSTRE .

~ LITORAL .

FlGURA 8 Zonal FisioaróflcQ, del Et1ado d, Tabasco. México

~ GUATEMALA
"I..ANICIE ALUVIAL.
~

[ill LOMERIOS .

~ SIERRAS.

29
Revista de Geograffa Agrfcola

Cuadro 4. Zonas Fislográficas del estado de Tabasco, México .

ZONA SISTEMAS DE TOPOFOR- TIPO CUMA GEOLOGIA SUELOS VEGETACION


TOPOFOR- MAS Natural Cultivadas
MAS
FRANJA Cord6n Utoral Bordos Dunas Am-Aw S. Utorales Regosoles Mangle Popal- Pastizales
COSTERA Lagunas Gleysoles Tular Coco
Planicie Pantanos Am S. Palustres Solonchak Mangle Popal-
Costera In un- Gleysoles Tular
dada
PLANICIE
ALUVIAL
Planicie con
Inundacl6n
Planadas
Bajos Inun-
Am S. Aluviales Gleysoles
Auvisoles
- Pastizales
Cacaolvroz
Temporal dables Ter- Caila Plátano
razas
Planicie con Pantanos Am S. Palustres Gleysoles Popal-Tular Pastizales
Inundaci6n Mangle
Permanente
LOMERIOS Lomeríos Oc- Lomerío Bajo Am Iveniscas Acrisoles Cam- Selva Pastizales
cidentales bisoles Cftricos
Lomeríos
Centro-Sur
Lomerío Bajo Am-A! Lutitas Ivenis-
cas Andesitas
kisoles
Luvisoles
- Pastizales

Lamerías Lamería Bajo Am-Aw Calizas S. Rendzinas Ver- Selva Pastizales


Orientales Aluviales tisoles Calla
Iveniscas Gleysoles
,
SIERRAS Sierras Oc- Sierra Com- A! Con- Acrisoles Selva Pastizales
cidentales pleja glomerados Luvisoles Básicos
Lutitas Ivenis-
cas
SIERRAS Sierra Cárstica A! Conglo- Iveniscas Acrisoles Selva Pastizales
CENTRO-SUR amerados Luvisoles Básicos
Lutitas
Sierras Orien- Sierra A! Calizas Ivenis- Utosoles Selva Pastizales
tales Cárstica V. In- cas Rendzinas Básicos
termontano Luvisoles

Sistema Fluvial mayor parte de la inundaci6n de los llanos aluviales en la


planicie de la Chontalpa, debido a que su red tributaria ha
El sistema fluvial de Tabasco forma parte de las cuencas sufrido cambios en el curso de la historia. El más importante
media y baja de los ríos más caudalosos de la República de estos virajes fluviales ocurri6 a principios de siglo cuando el
Mexicana (Grijalva y Usumacinta), los cuales drenan cerca del rumbo original sur-norte del no Mezcalapa cambi6 hacia el
30% de ios recursos hídricos del país. Este sistema se en- este, a la altura de Huimanguillo, dejando un cauce aban-
cuentra claramente definido en las tierras altas de Chiapas y donado denominado en la actualidad "Aro Seco'.
Guatemala, en donde se originan, pero al entrar a los llanos
aluviales de Tabasco los cursos principales tienden a bifur- El sistema Usumacinta drena la zona oriental de Tabaa-
carse, unirse, desbordarse yen la mayoría de los casos han co, y sus tributarios son los rlos Palizada, San Pedro y SaR
modificado su rumbo. Esta característica tan particular de los Pablo. La mayor parte de su volumen se dirige hacia el noreste
ríos de la entidad hace que la planicie aluvial allo con allo esté para luego unirse al Grijalva en el sitio denominado "Tres
sufriendo un proceso de sedimentaci6n acelerado, debido a la Brazos'. Este sistema ha sido relativamente más estable que
recepci6n de materiales transportados de las partes altas de el Grijalva, evidenciándose tal afirmaci6n por el hecho de que
los lamerías y sierras a las partes bajas de la planicie, la acci6n del Grijalva ha conformado un patr6n geomorfol6gico
conformándose en esta última un patr6n de drenaje de terrazas y planicies' semi-inundables, en tanto que el
'meándrico', típico de Tabasco. Usumacinta ha generado solamente bajos inundados en la
mayor parte de su área de influencia.
Tanto el sistema Grijalva como el Usumacinta compar-
Sistema Lacustre
ten una desembocadura común a través de la barra 'Frontera',
ubicado en la porci6n noreste del litoral tabasquello, en el Golfo Son dep6sitos estancados de agua en forma de pan-
de México. El primero drena al suroeste de Tabasco, y tiene tanos y lagos sin propiedades de diagn6stico de salinidad, en
como tributarios los ríos Pichucalco, Teapa y Macuspana y ha donde se conforma un ambiente netamente acuático. Par-
sido el sistema fluvial más dinámico y el responsable de la ticularmente en Tabasco existen los siguientes tipos: 1) Pan-

30
Revista de Geografra Agrrcola

tanos entre diques o "barales" entre terrazas aluviales de las sentido en nuestra Investigación ya quedó aclarado al prin-
éreas bajas del Usumacinta y Grijalva; y 2) Lagos al margen de cipio.
terrazas del Pleistoceno, configurados en forma irregular a lo
Esta zonificación es Importante debido a que el compor-
largo de los puntos de contacto entre las formaciones aluviales
recientes y los sedimentos antiguos del Pleistoceno. tamiento que tienen cada uno de los elementos naturales
manifiestan expresiones diferenciales a lo largo y ancho del
Sistema litoral estado de Tabasco, y se hace necesario dar una visión de
Se asocia con condiciones de salinidad en donde conjunto de este comportamiento. La Figura 8 muestra la
predominan lagunas y pantanos adyacentes a manglares. Una zonificación fisiográfica de Tabasco yel Cuadro 4 contiene una
caracterrstica distintiva son las lagunas costeras, las cuales caracterización de las 4 zonas: Franja Costera, Planicie /lJuvial,
presentan forma alargada que se han originado por la acción Lomerlos y Sierras.
de barreras; otras, de forma irregular, su origen se debe a
depósitos de Inundación y son menos salinos que las
anteriores. No debe perderse de vista que la formación de CONCLUSIONES
lagunas costeras Implica un interacción entre procesos
1. En base al grado de asociación entre los distintos
marinos y fluviales.
componentes naturales del estado de Tabasco, se pueden
En resumen, se puede c!ecir que todas las corrientes de diferenciar cuatro zonas fisiográficas en la entidad: franja
agua que forman los sistemas hldrogréficos antes citados costera, planicie aluvial, lomerlos y sierra.
desembocan en el Golfo de México. /IJ pasar por la planicie
forman terrazas aluviales y bajos inundados y al interaccionar 2. Desde el punto de vista climético, el territorio
con los procesos costeros, al llegar al litoral, configuran sis- tabasquei'lo cuenta únicamente con el grupo de los climas
temas de bordos, lagunas y barras. Además de esta acción cálidos (A), mostrando un gradiente de precipitación norte-sur
sobre la configuración de las formas del relieve, la hidrografía en donde la franja costera resulta ser la menos lluviosa (Aw), la
de Tabasco ha jugado un papel importante en los siguientes parte centro del estado intermedia en precipitación (Am) y el
aspectos: sur de Tabasco la parte más lluviosa (Af).

1. Influye en la génesis, morfologfa y clasificación de los 3. La variación del relieve en Tabasco (dominantemente
suelos. de planicie) guarda una estrecha relación con los sistemas
hidrográficos en la entidad (fluvial, lacustre y litoral), montos
2. Ocasiona problemas de drenaje debido a la
de precipitación y material parental para la formación de los
topogratra plana y baja, alta precipitación pluvial y desborde
suelos.
de los rlos.
4. Pese a la dominancia del relieve plano en la entidad,
3. La red fluvial tabasquei'la hasta antes de los 50's
el territorio de Tabasco es rico en topoformas producto de la
constituyó la principal vía de comunicación al interior y exterior
acción de procesos marinos, eólicos, fluviales y cársticos.
de la entidad, por lo que la mayorla de los pueblos y ciudades
fundadas en el pasado se ubicaron en los márgenes de los ríos. 5. La geol9gla de Tabasco es dominantemente de rocas
Dos razones explican esta situación: en primer término por lo sedimentarias y solo en ciertas áreas se encuentran rocas de
operativo en las maniobras de transporte fluvial, yen segundo origen volcánico (andesita) muy intemperizadas.
por ser los sitios mis "altos" que permiten "librarse" de las
inundaciones. 6. La vegetación en la entidad ha jugado un papel muy
importante dentro del ecosistema tropical que es complejo y
ZONIFICACION FISIOGRAFICA DE TABASCO
productivo, pero frégil. Ha constituido una unidad funcional y
Como anotamos en la introducción de este trabajo, una dinámica junto con el suelo, aportando a este M.O. y
zonificación fisiográfica en términos simples significan una protegiéndolo de los efectos climáticos; éste, a su vez, recicla
subdivisión del paisaje, y la que presentamos aqul es una nutrientes para el desarrollo vegetal. Eliminada la vegetación,
forma muy particular de subdividir el paisaje tabasquei'lo, cuyo cambia el paisaje, rompiéndose el ecosistema.

31
, Revista de Geografia Agrfcola

BIBLlOGRAFIA

ARGUETA S" p, 1976. Properfies and management of Soil in de Geograffa Agrfcola 2:103-122. Chapingo,
the tropics. Departament of Soil Seienee. North México.
Carolina State University. USA. 618 pp.
ORTIZ S., CA Y H. CUANAlO DE LA C. 1978. Metodologfa del
BLANCARTE D., M. J.C. CHACON, E. y J. HERNANDEZ. 1982. levantamiento fisiográfico. Un sistema de
Informe sobre los da~os a la agricultura regional clasificación de tierras. Rama de Suelos. Colegio
causados por la erupción del volcán 'Chichonal'. de Postgraduados, Chaplngo, México. 86 pp.
Inédito. CRUSE. Teapa, Tabasco. 30 pp.
PALMA L, O; J. CISNERO D., N. CAMACHO CH, y L PASTRANA
CONTRERAS, M. DE E., MA 1982. La producción platanera en A. 1985. Los suelos de Tabasco (primera
Tabasco (1 parte). Inédito . Centro Regional aproximación). Colegio Superior de Agricultura
Universitario del Sureste. Universidad Autónoma Tropical (SARH). Departamento de Suelos. H.
Chapingo. Chapingo, México. 170 pp. Cárdenas, Tabasco. 45 pp.
CRTP. 1978. Fisiografía-Geologla. Publicaciones del Centro QUIF-lONES G., H. 1987. 8 Sistema fislográfico de la Dirección
Regional Tropical Puyacatengo No. 1. Univer- General de Geograffa. Revista de Geograffa 2(1)
sidad Autónoma Chapin90. Chapingo, México. 13-20. México, D.F.
35 pp.
SALCEDO G., J.G. 1982. La producción coprera en el estado
DUCH G., J. 1986. El ámbito de la producción agrfcola en el
de Tabasco. Revista de Geografia Agrfcola
estado de Yucatán. Memoria de 11 Seminario de
3:53-63. Chapingo, México.
Sistema de Centros Regionales Tomo 11. Univer-
sidad Aut6noma Chapingo. Chapingo, México. - - - y J. LARIOS R. 1988. Zonificaci6n agrícola de la costa
pp. 567-592. de Tabasco. Inédito. Centro Regional Univer-
sitario del Sureste. Teapa, Tabasco. 193 pp.
---------------.1988. La Conformaci6n territorial del estado de
Yucatán (Los componentes del medio físico). SARH. 1985. Inventario Forestal del estado de Tabasco.
Universidad Aut6noma Chapingo. Chapingo, Publicación Especial No. 54. Secretarfa de
México. 427 pp. Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D. F.
INEGI , 1986. Síntesis geográfica. Nomenclator y Anexo 86 pp.
cartogíáfico del estado de Tabasco. Secretaría de TAVERA y S., G.G. 1985. Criterios para la interpretación y
Programaci6n y Presupuesto. México, D. F. 116 aprovechamiento de los reportes de laboratorio
pp; 13 cartas temáticas (1 :250 2()()()). de suelos para las áreas de asistencia técnica.
LOPEZ M., R. 1980. Tipos de vegetaci6n y su distribución en el Serie: Temas Didácticos. Secretaría General de la
estado de Tabasco y norte de Chiapas. Colección Delegaci6n Laguna (SARH). Matamoros,
Cuadernos Universitarios. Serie Agronomía No. Coahuila. 22 pp.
1. Universidad Aut6noma Chapingo. Chapingo,
TOSTADO G., M. 1985. El Tabasco Porfiriano. Instituto de
México. 121 pp.
Cultura. Gobierno del estado de Tabasco. Vil-
1983. El cacao en Tabasco. Tesis profesional. lahermosa, Tabasco. 179 pp.
Universidad Aut6noma Chapingo. Chapingo,
WEST R., C., P. PSUTY, y B.G. THOM. 1985. Las tierras bajas
México. 356 pp .
de Tabasco en el sureste de México. 20. Edición.
ORTIZ L. , C. 1983. La producci6n de doble propósito (carne y Gobierno del estado de Tabasco. Villahermosa,
leche) en Tabasco y norte de Chiapas. Revista Tabasco. 199 pp.

32

También podría gustarte