Está en la página 1de 40

COMUNIDADES

• Organización de la comunidad
IDEAS RESUMIDAS.

1.Las comunidades pueden organizarse por competencia.,


Depredación o simbiosis, que actúan según factores físicos
del medio.
2.Las especies de una comunidad están organizadas en redes
Alimentarias basadas en quien come a quién.
3.Los niveles tróficos pueden encontrarse en todas las
Comunidades, desde el nivel de productores hasta los grandes
Carnívoros e hiperparásitos.
4.Dentro de un nivel trófico se pueden reconocer GREMIOS de
Especies que explotan un recurso básico común.
COMUNIDADES

• Organización de la comunidad
IDEAS RESUMIDAS.

5.Los GREMIOS pueden servir para determinar con precisión los


papeles funcionales que desempeñan las especies en una
comunidad.
6.Las especies clave determinan la estructura de la comunidad
7.Las especies dominantes son aquellas de mayor abundancia
Y biomasa en una comunidad, y la DOMINANCIA está a menudo
Inversamente relacionada con la diversidad.
COMUNIDADES

• Organización de la comunidad
IDEAS RESUMIDAS.

8.Las características de las especies dominantes pueden afectar


La estabilidad de una comunidad.
9.LA ESTABILIDAD es la capacidad de un sistema para volver
A su posición original después de haber sido alterado.
10.La elasticidad es la capacidad de un sistema ecológico para
Persistir frente a las alteraciones. LA ELASTICIDAD se relaciona
Con la cantidad de variación que puede absorber una comunidad
antes de que pase a adoptar una nueva configuración.
COMUNIDADES

• Organización de la comunidad
IDEAS RESUMIDAS.

11.Existen dos puntos de vista opuestos acerca de la organización


De la comunidad. EL DEL EQUILIBRIO (Comunidades naturales
Son sistemas estables, biológicamente amortiguados en equilibrio

EL PUNTO DE VISTA DEL NO – EQUILIBRIO: las comunidades


No alcanzan nunca el equilibrio sino que están siempre
Recuperándose de las alteraciones por tanto, en cambio continuo
es decir, una comunidad natural es un mosaico de alteraciones y
Nunca llega a ser estable.
Red Alimentaria de una marisma de Georgia.
Grupos alineados según su orden de importancia
Relativa. (Teal, 1962, citado por KREBS, C. ECOLOGÍA,
Pág. 556.
Red Alimentaria simplificada para los bosques de Wytham
(Inglaterra), Varley 1970, citado por Krebs, C. 1986.
CONECTANCIA.
De la figura anterior: 22 grupos de especies con
41 interacciones reales y (22 x 2, o 231 interacciones
Potenciales), lo que da una CONECTANCIA DE 0.18.

CUANTO MÁS ESPECIES HAYA IMPLICADAS EN UNA RED


ALIMENTARIA, MENOR ES SU CONECTANCIA.

Figura.: Conectancia de 18 redes alimentarias en relación con


El número de especies de la red. Existe menor número de
Interacciones en las redes al aumentar la riqueza en especies.
(Pimm, 1982, citado por Krebs, 1986.
Red alimentaria formada por las principales especies de artrópodos
Asociados con coles en ITHACA, Nueva York.
Los herbívoros están divididos en gremios
(Root, 1973).
ESPECIE CLAVE

SON CLAVES porque su actividad determina la estructura de


La comunidad. Un papel puede estar ocupado por una sola
Especie y la presencia de este papel puede ser crítico para la
Comunidad.

Ejemplos.

Estrella de mar. Pisaster ochraceous.


ESPECIE CLAVE
SON CLAVES porque su actividad determina la estructura de
La comunidad. Un papel puede estar ocupado por una sola
Especie y la presencia de este papel puede ser crítico para la
Comunidad.
Ejemplos.
LA LANGOSTA .
ESPECIE CLAVE
SON CLAVES porque su actividad determina la estructura de
La comunidad. Un papel puede estar ocupado por una sola
Especie y la presencia de este papel puede ser crítico para la
Comunidad.
Ejemplos.
ELEFANTE AFRICANO.
ESPECIE CLAVE
SON CLAVES porque su actividad determina la estructura de
La comunidad. Un papel puede estar ocupado por una sola
Especie y la presencia de este papel puede ser crítico para la
Comunidad.
Ejemplos.
Nutria Marina

Impactos importantes sobre la organización de la comunidad sumareal. Al irse


extendiendo las nutrias de nuevo a lo largo de las costas del Pacífico, se está
produciendo una inversión del proceso, por lo que aparecen nuevos densos lechos
de kelp.
Ejemplos.
ESPECIE CLAVE
Nutria Marina
Especies dominantes
Pueden llegar a ejercer un poderoso control sobre la aparición
De otras especies.
Se reconocen por su abundancia numérica o por su biomasa.

La DOMINANCIA definida por el Indice de dominancia


De la comunidad está inversamente relacionado con la diversidad.

Figura 25.13. Relación entre la dominancia y la diversidad


De las especies en los pastizales de California. (
Herbáceas anuales, DOMINANCIA definida como
El porcentaje del máximo de cosecha permanente
Que aportan las dos especies más dominantes.
Especies dominantes
La DOMINANCIA definida por el Indice de dominancia
De la comunidad está inversamente relacionado con la diversidad.

Figura. Relación entre la dominancia y la diversidad


De las especies en la comunidad de invertebrados
De troncos de roble en declive en Wytham Woods, Inglaterra.
,Ligera tendencia a que la DOMINANCIA sea menor cuando
La diversidad es elevada, aunque la relación no es muy aparente.
REFERENTES
BIBLIOGRÁFICOS
• Invitación a la ecología, la economía de
la naturaleza (Ricklets, Robert, edit.
Panamericana)
• Ecología y medio Ambiente (Valverde,
T; Cano Z_S; Meave, J; Carabias, J);

• Ciencias Ambientales de R. Nebel –


Wright. Editorial Mc Graw Hill. 1998.

• SUTTON, I. Fundamentos de Ecología.

• KREBS, Charles. 1986. Ecología. Madrid,


España. Edit. Pirámide. 782 p.
https://forocreandoredes.wordpress.com/2014/04/28/especies-
clave/

http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2008/08/05/98137

Ecología y medio Ambiente (Valverde, T; Cano Z_S; Meave,


J; Carabias, J);

COLINVAUX, Paul. Introducción a la ecología. LIMUSA


Noriega Editores. Balderas 95 México,D.F. Décima
Reimpresión. 1999. 679 p

ROLDAN, Gabriel, RAMIREZ R, John Jairo. Fundamentos de


Limnología Neotropical. 2ª. Edición. Editorial Universidad de
Antioquia. Medellín. 2008. 440 p.

CARVAJAL, Nodier; HERNANDEZ, Gonzalo, CRUZ H. Edgar.


Ecología. Universidad Surcolombiana-Universidad del
Quindío. Programa de Educación abierta y a Distancia.
Litografía Cosmográfica. 1985. 270 p.

DODDS, Walter. 2002. Freshwater Ecology, concepts and


Enviromental applications. ACADEMIC PRESS. An imprint
Of Elsevier. San Diego California USA. 569 p

MARGALEF, Ramón. 1980. Ecología. Ediciones OMEGA S.A.


Barcelona España. 951 p. ISBN 84-282-0405-5.
Taller Ecología de Comunidades
Para el siguiente taller tenga en cuenta la ponencia del docente,
y la información que se dará a cada Grupo.

1.Analice en cada red trófica, los niveles tróficos existentes, Y los


organismos participantes en cada uno. (diseñe un cuadro en donde
ubique por nivel los organismos encontrados.
2.Calcule la CONECTANCIA para cada red Alimentaria.
CONECTANCIA ( C) = Número real de interacciones interespecíficas
Número potencial de interacciones interespecificas
Si existen n especies, el número potencial de interacciones
Interespecíficas es : (n)(n-1)/2
3.Qué ocurre si elimina un organismo que tiene un gran número de
Interacciones interespecificas, en cuanto al valor calculado de la
Conectancia para esa red?

4. Una generalización según Krebs, sobre las redes alimentarias Es que


cuantas más especies haya implicadas en una red menor es su
Conectancia. Cómo explica ello? (menciones dos razones Argumentadas
desde la ecología.
Taller Ecología de Comunidades

5.Teniendo en cuenta el concepto de ESPECIE CLAVE, y algunas funciones


que permiten tipificarla (ver el párrafo seguidamente), observe la red e
identifique una especie clave
Y cuál es su importancia para la red (dé tres razones). Qué ocurriría si
hipotéticamente dicha especie desaparece de la red? (dé tres razones)
?realice una descripción de la especie
Clave como lo expuesto en el ejemplo siguiente sobre el conejo, para ello
consulte lo necesario.

especies que son responsables de la estructura física de los hábitats de otras muchas
especies (por ejemplo el carrizo Phragmites australis en humedales, cuyas formaciones sostienen
a una importante comunidad de paseriformes).
 especies con un elevado número de conexiones tróficas, como aquéllas que son presas
de muchas otras especies (por ejemplo micromamíferos), grandes depredadores (por ejemplo
zorro rojo Vulpes vulpes) o bien ciertas especies de parásitos y/o herbívoros que controlan las
poblaciones de animales y plantas.
 especies que juegan un papel crucial en los procesos de descomposición y reciclaje
de nutrientes en el ecosistema (por ejemplo ciertas bacterias).
 especies con un rol importante en los procesos de sucesión de los ecosistemas, por
ejemplo dispersando semillas de plantas o estableciendo las primeras etapas del proceso a partir
de las cuales se facilita la evolución de la comunidad vegetal (por ejemplo líquenes incrustantes
sobre las rocas y suelo o plantas pioneras que crecen sobre terrenos afectados por el fuego).
6. Discutiendo la organización de la comunidad (Hariston, 1964) afirma:
“probablemente sería posible hacer un diseño de la organización de la comunidad
mediante estudios de cada especie por separado, pero tal aproximación sería
comparable a describir un organismo célula por célula. Es ésta una analogía
adecuada?
Taller
Red alimenticia en laguna. Roldán et al,1981.
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller
Taller

También podría gustarte