Está en la página 1de 510

PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

INDICE GENERAL

I. ESTUDIOS BASICOS .............................................................................................................................. 11


1.1. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA ........................................................................................................... 11
1.1.1 Generalidades ........................................................................................................................ 11
1.1.2 Información Disponible .......................................................................................................... 11
1.1.2.1 Información Cartográfica ........................................................................................................ 11
1.1.2.2 Información Topográfica ........................................................................................................ 12
1.1.2.3 Información de Catastro Urbano ............................................................................................ 12
1.1.2.4 Información de Faja Marginal ................................................................................................. 13
1.1.2.5 Información Satelital .............................................................................................................. 14
1.1.3 Control Topográfico ............................................................................................................... 14
1.1.4 Levantamientos Topográficos Ejecutados .............................................................................. 16
1.1.4.1 Levantamiento Topográfico del Río Rímac ............................................................................. 16
1.1.4.2 Levantamientos Topográficos de Infraestructuras ................................................................. 17
1.1.4.3 Poligonal de Apoyo Topográfico ............................................................................................. 18
1.1.5 Monumentación ..................................................................................................................... 18
1.1.6 Trabajos de Gabinete ............................................................................................................. 20
1.1.6.1 Planta y Perfil Longitudinal ..................................................................................................... 20
1.1.6.2 Secciones Transversales ......................................................................................................... 20
1.1.7 Modificaciones del Relieve ..................................................................................................... 21
1.1.7.1 Modificación por Avenidas del Río Rímac .............................................................................. 21
1.1.7.2 Modificación por Desmontes ................................................................................................. 21
1.2. GEOLOGIA.......................................................................................................................................... 24
1.2.1. Geología Regional .................................................................................................................. 24
1.2.1.1 Geomorfología........................................................................................................................ 24
1.2.1.2 Litoestratigrafía ...................................................................................................................... 26
1.2.1.2.1 Jurásica Cretácica ................................................................................................. 31
1.2.1.2.2 Cretáceo ............................................................................................................... 31
1.2.1.2.3 Cuaternario .......................................................................................................... 32
1.2.1.2.4 Rocas Intrusivas ................................................................................................... 33
1.2.1.3 Geodinámica ........................................................................................................................... 34
1.2.1.4 Tectónica y Sismicidad ............................................................................................................ 34
1.2.2. Geología Local ........................................................................................................................ 38
1.3. ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS ...................................................................................................... 41
1.3.1. Estudio de Suelos .................................................................................................................... 41
1.3.1.1 Trabajos de Exploración ......................................................................................................... 41
1.3.1.1.1 Metodología......................................................................................................... 41
1.3.1.1.2 Calicatas ............................................................................................................... 41
1.3.1.1.3 Densidad de Campo ............................................................................................. 47
1.3.1.2 Clasificación S.U.C.S. ............................................................................................................... 48
1.3.1.3 Ensayos de Laboratorio .......................................................................................................... 50
1.3.1.3.1 Ensayos Estándares .............................................................................................. 50
1.3.1.3.2 Ensayos Especiales ............................................................................................... 50
1.3.1.4 Características Físicas y Mecánicas......................................................................................... 50
1.3.1.5 Análisis Químico del Suelo ...................................................................................................... 51
1.3.1.6 Perfil Estratigráfico ................................................................................................................. 52
1.3.1.7 Nivel de Napa Freática ............................................................................................................ 53
1.3.1.8 Diámetro Medio ..................................................................................................................... 54
1.3.1.9 Capacidad Portante en Fundaciones Poco Profundas ............................................................ 55
1.3.1.9.1 Densidad Relativa y Consistencia ......................................................................... 55
1.3.1.9.2 Condiciones de Rotura de los Suelos ................................................................... 55
1.3.1.9.3 Tipos de Falla de Suelos ....................................................................................... 57
1.3.1.10 Análisis de la Cimentación ...................................................................................................... 63
1.3.1.10.1 Profundidad y Tipo de Cimentación ..................................................................... 64
1.3.1.10.2 Cálculo de Capacidad Admisible de Carga ........................................................... 64
1.3.1.10.3 Análisis por Asentamiento ................................................................................... 68
1.3.1.11 Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 73

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 1


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.2. Estudio de Canteras y Botaderos............................................................................................ 76


1.3.2.1 Canteras.................................................................................................................................. 76
1.3.2.1.1 Cantera Jicamarca ................................................................................................ 77
1.3.2.1.2 Cantera Gloria ...................................................................................................... 77
1.3.2.1.3 Cantera Buenaventura ......................................................................................... 77
1.3.2.2 Botaderos ............................................................................................................................... 78
1.3.2.2.1 Relleno Sanitario Huaycoloro............................................................................... 78
1.4. CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA ......................................................................................................... 80
1.4.1. Cuenca del Río Rímac ............................................................................................................. 80
1.4.1.1 Parámetros Generales ............................................................................................................ 80
1.4.1.1.1 Ubicación Geográfica ........................................................................................... 80
1.4.1.1.2 Ubicación Política ................................................................................................. 81
1.4.1.1.3 Ubicación Hidrográfica ......................................................................................... 83
1.4.1.1.4 Accesibilidad – Vías de Comunicación ................................................................. 84
1.4.1.1.5 Clasificación Hidrográfica ..................................................................................... 85
1.4.1.1.6 Demarcación Administrativa ................................................................................ 89
1.4.1.2 Delimitación Hidrográfica de la Cuenca del Río Rímac ........................................................... 89
1.4.1.3 Descripción General de la Cuenca .......................................................................................... 92
1.4.1.3.1 Subcuenca Baja Río Rímac ................................................................................... 93
1.4.1.3.2 Subcuenca Qda. Jicamarca ................................................................................... 93
1.4.1.3.3 Subcuenca Jicamarca – Santa Eulalia ................................................................... 93
1.4.1.3.4 Subcuenca Río Santa Eulalia ................................................................................ 93
1.4.1.3.5 Subcuenca Santa Eulalia - Parac........................................................................... 93
1.4.1.3.6 Subcuenca Qda. Parac ......................................................................................... 93
1.4.1.3.7 Subcuenca Parac – Alto Río Rímac ....................................................................... 94
1.4.1.3.8 Subcuenca Alto Río Rímac.................................................................................... 94
1.4.1.3.9 Subcuenca Río Blanco .......................................................................................... 94
1.4.1.4 Clasificación Ordinal de Ríos ................................................................................................... 94
1.4.1.5 Esquema Fluvial de la Cuenca ................................................................................................. 94
1.4.1.6 Geomorfología........................................................................................................................ 97
1.4.1.6.1 Descripción Geomorfológica de la Cuenca .......................................................... 97
1.4.1.6.2 Caracterización Geomorfológica de la Cuenca .................................................... 98
1.4.2. Climatología ......................................................................................................................... 112
1.4.2.1 Generalidades....................................................................................................................... 112
1.4.2.2 Parámetros Climatológicos ................................................................................................... 112
1.4.2.2.1 Precipitación ...................................................................................................... 113
1.4.2.2.2 Temperatura ...................................................................................................... 120
1.4.2.2.3 Humedad Relativa .............................................................................................. 128
1.4.2.2.4 Evaporación ....................................................................................................... 130
1.4.2.2.5 Horas de Sol ....................................................................................................... 130
1.4.2.3 Clasificación Climatológica ................................................................................................... 131
1.4.3. Eventos Hidrológicos Extremos ............................................................................................ 135
1.4.3.1 Análisis de Caudales Máximos .............................................................................................. 135
1.4.3.1.1 Información Disponible ...................................................................................... 135
1.4.3.1.2 Análisis de Consistencia y Homogeneidad de la Información ............................ 138
1.4.3.1.3 Uso de Análisis de Frecuencia en Hidrología ..................................................... 139
1.4.3.1.4 Series Estadísticas y Periodos de Retorno.......................................................... 140
1.4.3.1.5 Estimación de Parámetros ................................................................................. 142
1.4.3.1.6 Homogeneidad de Datos ................................................................................... 142
1.4.3.1.7 Análisis de Máximas Avenidas del Río Rímac ..................................................... 142
1.4.3.2 Análisis de Sequías................................................................................................................ 145
1.4.3.2.1 Generalidades .................................................................................................... 145
1.4.3.2.2 Sequía Meteorológica ........................................................................................ 148
1.4.3.2.3 Sequía Hidrológica ............................................................................................. 153
1.5. HIDRAULICA FLUVIAL Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ................................................................... 161
1.5.1. Fluviomorfología .................................................................................................................. 161
1.5.1.1 Clasificación Morfológica...................................................................................................... 161
1.5.1.2 Pendiente del Río ................................................................................................................. 162
1.5.1.3 Sinuosidad del Río ................................................................................................................ 163
1.5.2. Modelación Hidráulica “Sin Proyecto” ................................................................................. 163
1.5.2.1 Generalidades....................................................................................................................... 163
1.5.2.1.1 Objetivos ............................................................................................................ 163

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 2


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5.2.1.2 Recopilación de Información y Tratamiento ...................................................... 164


1.5.2.2 Marco Conceptual del Modelo Hidráulico ............................................................................ 164
1.5.2.2.1 Herramienta de Modelación .............................................................................. 164
1.5.2.2.2 Hidráulica del Modelo para Flujo Permanente .................................................. 165
1.5.2.2.3 Pendiente Motriz en la Ecuación de Manning ................................................... 166
1.5.2.2.4 Factor de Transporte (K) .................................................................................... 167
1.5.2.2.5 Longitud Ponderada del Cauce hacia Aguas Abajo ............................................ 168
1.5.2.2.6 Ponderación del Coeficiente de Manning .......................................................... 168
1.5.2.2.7 Coeficiente de Coriolis ....................................................................................... 169
1.5.2.2.8 Pérdidas de Carga Local ..................................................................................... 169
1.5.2.2.9 Procedimiento de Cálculo .................................................................................. 170
1.5.2.3 Resultados Obtenidos ........................................................................................................... 172
1.5.3. Transporte de Sedimentos ................................................................................................... 178
1.5.3.1 Generalidades....................................................................................................................... 178
1.5.3.2 Estimación de la Producción de Sedimentos ........................................................................ 179
1.5.3.2.1 Relación Propuesta por Laugheim y Schumm .................................................... 179
1.5.3.2.2 Relación Altitud y Cociente Volumen Sólido/Caudal Medio .............................. 180
1.5.3.2.3 Método según la Ecuación de Fleming ............................................................. 180
1.5.3.2.4 Método según la Ecuación de Murano ............................................................. 181
1.5.3.2.5 Método Basado en la Información del Río Mantaro .......................................... 181
1.5.3.2.6 Resultados de la Estimación de Sedimentos (Métodos Empíricos) ................... 181
1.6. INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................................................ 183
1.6.1. Generalidades ...................................................................................................................... 183
1.6.2. Objetivos .............................................................................................................................. 183
1.6.2.1 Objetivo General .................................................................................................................. 183
1.6.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................................ 183
1.6.3. Alcances del Estudio ............................................................................................................. 184
1.6.4. Marco Legal y Normativo ..................................................................................................... 184
1.6.4.1 Legislación Nacional ............................................................................................................. 184
1.6.4.2 Marco Institucional ............................................................................................................... 187
1.6.5. Caracterización Ambiental (Línea Base) ............................................................................... 187
1.6.5.1 Ubicación y Accesibilidad ..................................................................................................... 187
1.6.5.2 Área de Influencia ................................................................................................................. 189
1.6.5.2.1 Metodología....................................................................................................... 189
1.6.5.2.2 Área de Influencia Directa (AID)......................................................................... 189
1.6.5.2.3 Área de Influencia Indirecta (AII) ....................................................................... 190
1.6.5.3 Componentes del Proyecto .................................................................................................. 191
1.6.5.4 Diagnóstico Ambiental ......................................................................................................... 193
1.6.5.4.1 Medio Físico ....................................................................................................... 193
1.6.5.4.2 Medio Biológico ................................................................................................. 199
1.6.5.5 Diagnóstico Social y Económico............................................................................................ 206
1.6.5.5.1 Aspecto socio-económico .................................................................................. 206
1.6.5.5.2 Aspecto Cultural................................................................................................. 209
1.6.5.5.3 Evaluación Arqueológica ................................................................................... 209
1.6.6. Identificación y Evaluación Ambiental ................................................................................. 210
1.6.6.1 Generalidades....................................................................................................................... 210
1.6.6.2 Metodología ......................................................................................................................... 210
1.6.6.3 Matriz de Identificación de Impactos ................................................................................... 212
1.6.7. Matriz de Importancia del Proyecto ..................................................................................... 213
1.6.7.1 Consideraciones ................................................................................................................... 213
1.6.7.2 Análisis e interpretación ....................................................................................................... 215
1.6.8. Plan de Manejo Ambiental ................................................................................................... 215
1.6.8.1 Plan de Acción Preventivo .................................................................................................... 216
1.6.8.2 Plan de Monitoreo Ambiental .............................................................................................. 218
1.6.8.2.1 Objetivos del Monitoreo .................................................................................... 218
1.6.8.2.2 Alcances del Monitoreo ..................................................................................... 219
1.6.8.2.3 Monitoreo Ambiental en la Fase de Construcción ............................................. 219
1.6.8.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos .................................................................................... 227
1.6.8.3.1 Alcances ............................................................................................................. 227
1.6.8.3.2 Consideraciones ................................................................................................. 227
1.6.8.3.3 Clasificación de Residuos ................................................................................... 228
1.6.8.3.4 Manejo y Eliminación de Material Excedente .................................................... 229

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 3


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.8.4 Plan de Contingencias .......................................................................................................... 229


1.6.8.5 Costos del Plan de Manejo Ambiental .................................................................................. 230
1.6.9. Plan de Participación Ciudadana.......................................................................................... 231
1.6.9.1 Mecanismos y Metodologías ................................................................................................ 231
1.6.9.2 Programa de Capacitación y Educación Ambiental .............................................................. 231
1.6.9.3 Programa de Participación Ciudadana ................................................................................. 232
1.6.10. Plan de Abandono ................................................................................................................ 232
1.7. INFORME DE SITIOS Y EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS ..................................................................... 235
1.7.1. Generalidades ...................................................................................................................... 235
1.7.2. Ubicación y Accesibilidad ..................................................................................................... 235
1.7.2.1 Ubicación .............................................................................................................................. 235
1.7.2.2 Accesibilidad ......................................................................................................................... 236
1.7.3. Objetivos .............................................................................................................................. 237
1.7.4. Alcances ............................................................................................................................... 237
1.7.5. Normatividad Vigente .......................................................................................................... 238
1.7.5.1 Evaluaciones Arqueológicas con Fines Ambientales ............................................................ 238
1.7.5.2 Legislación Vigente ............................................................................................................... 238
1.7.6. Antecedentes Arqueológicos de la Zona .............................................................................. 240
1.7.7. Relación de Sitios y/o Evidencias Arqueológicas Cercanas .................................................. 250
1.7.8. Metodología de Evaluación .................................................................................................. 250
1.7.8.1 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos ....................................................... 250
1.7.8.2 Trabajo de Campo ................................................................................................................ 250
1.7.8.3 Reconocimiento Pedestre del Área del Proyecto y Alrededores .......................................... 251
1.7.9. Resultados Obtenidos........................................................................................................... 253
1.7.10. Gestión Administrativo Arqueológico .................................................................................. 253
1.7.10.1 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos ........................................................... 254
1.7.10.2 Plan de Monitoreo Arqueológico ......................................................................................... 255
1.7.10.3 Presupuesto y Procedimiento .............................................................................................. 256
1.7.11. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 258
1.7.12. Anexos .................................................................................................................................. 258
1.8. SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL ............................................................................................ 265
1.8.1. Generalidades ...................................................................................................................... 265
1.8.1.1 Objeto ................................................................................................................................... 265
1.8.1.2 Campo de Aplicación ............................................................................................................ 265
1.8.1.3 Definiciones .......................................................................................................................... 265
1.8.1.4 Inspección del Trabajo .......................................................................................................... 267
1.8.1.5 Requisitos del Lugar de Trabajo............................................................................................ 267
1.8.1.5.1 Consideraciones Generales ................................................................................ 267
1.8.1.5.2 Instalaciones Eléctricas Provisionales ................................................................ 267
1.8.1.5.3 Primeros Auxilios ............................................................................................... 268
1.8.1.5.4 Servicios de Bienestar ........................................................................................ 268
1.8.1.5.5 Comité de Seguridad .......................................................................................... 268
1.8.1.5.6 Información y Formación ................................................................................... 268
1.8.1.5.7 Señalización ....................................................................................................... 269
1.8.1.5.8 Orden y Limpieza ............................................................................................... 269
1.8.1.6 Plan de Seguridad y Salud ..................................................................................................... 269
1.8.1.6.1 Estándares de Seguridad y Salud y Procedimientos de Trabajo......................... 269
1.8.1.6.2 Programa de Capacitación ................................................................................. 270
1.8.1.6.3 Mecanismos de Supervisión y Control ............................................................... 270
1.8.1.7 Declaración de Accidentes y Enfermedades ........................................................................ 270
1.8.1.7.1 Informe de Accidente ........................................................................................ 270
1.8.1.7.2 Formato para Registro de Índices de Accidentes ............................................... 270
1.8.1.7.3 Registro de Enfermedades Profesionales .......................................................... 271
1.8.1.8 Calificación de las Empresas Contratistas ............................................................................. 271
1.8.1.9 Protección contra Incendios ................................................................................................. 271
1.8.1.10 Equipo Básico de Protección Personal (EPP) ........................................................................ 271
1.8.2. Actividades Específicas: Condiciones de Seguridad .............................................................. 273
1.8.2.1 Accesos, Circulación y Señalización dentro de la Obra ......................................................... 273
1.8.2.2 Almacenamiento y Manipuleo de Materiales ...................................................................... 274
1.8.2.3 Protección en Trabajos con Riesgos de Caídas ..................................................................... 274
1.8.2.3.1 Uso de Escaleras ................................................................................................ 274

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 4


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.8.2.3.2 Uso de Andamios ............................................................................................... 275


1.8.2.4 Trabajos con Equipo de Izaje ................................................................................................ 275
1.8.2.5 Obras de Construcción Pesada ............................................................................................. 277
1.8.2.5.1 Obras de Movimientos de Tierra Sin Explosivos ................................................ 277
1.8.2.5.2 Obras de Movimientos de Tierra Con Explosivos ............................................... 278
1.8.2.5.3 Excavaciones Subterráneas: Túneles, Piques, Chimeneas, etc. ......................... 279
1.8.2.6 Construcciones Hidráulicas: Enrocados, Bocatomas, etc. .................................................... 280
1.8.2.7 Obras de Montaje: Obras de Alta Tensión, Plantas Hidroeléctricas ..................................... 281
1.8.2.8 Obras de Infraestructura, Excavaciones y Demoliciones ...................................................... 282
1.8.2.8.1 Excavaciones ...................................................................................................... 282
1.8.2.8.2 Demoliciones ..................................................................................................... 284
1.8.3. Disposiciones Complementarias de Protección y Seguridad Específica para las Obras que
Ejecuta SEDAPAL .................................................................................................................. 298
1.8.3.1 Referencias Normativas ........................................................................................................ 298
1.8.3.2 Programas Mínimos del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional ..................................... 299
1.8.3.3 Modelo del Plan de Seguridad e Higiene Ocupacional ......................................................... 300
1.8.3.3.1 Introducción al Plan ........................................................................................... 300
1.8.3.3.2 Normas de Seguridad Aplicables a la Obra ........................................................ 301
1.8.3.3.3 Identificación de Riegos y Prevención ............................................................... 301
1.8.3.3.4 Botiquín ............................................................................................................. 306
1.8.3.3.5 Trabajos Posteriores .......................................................................................... 306
1.8.3.3.6 Obligaciones Complementarias del Contratista ................................................. 306
1.8.3.3.7 Coordinador en Materia de Seguridad e Higiene Ocupacional .......................... 307
1.8.3.3.8 Obligaciones de los Trabajadores Autónomos (Independientes) ...................... 307
1.8.3.3.9 Cuaderno de Incidencias .................................................................................... 307
1.8.3.3.10 Paralización de los Trabajos ............................................................................... 308
1.8.3.3.11 Derechos de los Trabajadores ............................................................................ 308
1.8.3.4 Exigencias Mínimas del Reglamento y Plan para los Contratistas ........................................ 308
1.8.3.4.1 Generalidades .................................................................................................... 308
1.8.3.4.2 Definiciones Particulares ................................................................................... 309
1.8.3.4.3 Condiciones........................................................................................................ 309
1.8.3.4.4 Exigencias Mínimas - Reglamentación ............................................................... 310
1.8.3.4.5 Disposiciones Complementarias ........................................................................ 318
1.8.3.4.6 Sanciones y Faltas Graves .................................................................................. 319
1.8.4. Costos de Seguridad e Higiene Ocupacional ........................................................................ 320
1.9. INFORME DE ANALISIS DE RIESGO FISICO ........................................................................................ 322
1.9.1. Aspectos Generales .............................................................................................................. 322
1.9.1.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 322
1.9.1.2 Objetivos .............................................................................................................................. 322
1.9.1.2.1 Objetivos del Proyecto ....................................................................................... 322
1.9.1.2.2 Objetivos del Informe ........................................................................................ 322
1.9.1.3 Ubicación del Área de Estudio .............................................................................................. 323
1.9.1.3.1 Localización ........................................................................................................ 323
1.9.1.3.2 Ubicación ........................................................................................................... 323
1.9.1.4 Marco Normativo ................................................................................................................. 324
1.9.1.5 Análisis del Riesgo ................................................................................................................ 325
1.9.1.6 Análisis de Involucrados ....................................................................................................... 327
1.9.1.7 Identificación del Problema .................................................................................................. 328
1.9.1.8 Identificación de Peligros ..................................................................................................... 328
1.9.1.9 Relación de los Peligros con los Proyectos de Inversión Pública .......................................... 329
1.9.2. Identificación ........................................................................................................................ 330
1.9.2.1 Diagnóstico Situacional del Ámbito del Proyecto ................................................................. 330
1.9.2.1.1 Aspectos Físicos y Climáticos ............................................................................. 330
1.9.2.1.2 Peligros a Nivel Regional .................................................................................... 332
1.9.2.1.3 Análisis de Peligros en la Zona del Proyecto ...................................................... 339
1.9.2.2 Análisis Prospectivo de Peligros ........................................................................................... 344
1.9.2.2.1 Análisis del Escenario de Peligros ...................................................................... 344
1.9.2.2.2 Medidas de Gestión del Riesgo .......................................................................... 348
1.9.3. Formulación ......................................................................................................................... 351
1.9.3.1 Análisis de Vulnerabilidad de los Componentes del Proyecto .............................................. 352
1.9.3.2 Determinación de Condiciones de Vulnerabilidad por Exposición, Fragilidad y Resiliencia . 352
1.9.3.2.1 Lista de Verificación sobre la Generación de Vulnerabilidades ......................... 352

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 5


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.9.3.2.2 Identificación del Grado de Vulnerabilidad ....................................................... 354


1.9.3.3 Grado de Riesgo en la Zona del Proyecto ............................................................................. 356
1.9.4. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................................ 356
II. INGENIERIA DEL PROYECTO ............................................................................................................... 359
2.1. ANALISIS DE LA UBICACIÓN DE LA ESTACION DE ALERTA ................................................................ 359
2.1.1. Sectorización del Río Rímac .................................................................................................. 359
2.1.2. Ubicación de la Estación de Alerta del Río Rimac ................................................................ 360
2.2. DISEÑO HIDRAULICO ....................................................................................................................... 362
2.2.1. Caudal de Diseño .................................................................................................................. 362
2.2.1.1 Periodo de Retorno, Probabilidad de Ocurrencia y Riesgo ................................................... 362
2.2.1.2 Máximos Caudales ................................................................................................................ 363
2.2.2. Pendiente Actual y Proyectada del río Rímac ....................................................................... 364
2.2.2.1 Análisis de la Pendiente Actual ............................................................................................. 364
2.2.2.2 Análisis de la Pendiente a Proyectar..................................................................................... 365
2.2.3. Ancho Estable del Río ........................................................................................................... 366
2.2.3.1 Generalidades....................................................................................................................... 366
2.2.3.2 Ancho Estable ....................................................................................................................... 366
2.2.4. Modelación Hidráulica “Con Proyecto” ................................................................................ 368
2.2.4.1 Modelación Hidráulica Unidimensional (1D) ........................................................................ 368
2.2.4.2 Modelación Hidráulica Bidimensional (2D) .......................................................................... 371
2.2.4.2.1 Herramienta de Modelación .............................................................................. 371
2.2.4.2.2 Simulación Hidráulica Bidimensional ................................................................. 372
2.2.4.2.3 Resultados de Simulación .................................................................................. 377
2.2.5. Transición de Ingreso y Salida .............................................................................................. 382
2.2.5.1 Transición de Ingreso............................................................................................................ 382
2.2.5.2 Transición de Salida .............................................................................................................. 384
2.2.6. Dique de Encauzamiento Enrocado ...................................................................................... 385
2.2.6.1 Tipo de Defensa Ribereña..................................................................................................... 386
2.2.6.2 Revestimiento....................................................................................................................... 386
2.2.6.2.1 Tipo de Revestimiento ....................................................................................... 386
2.2.6.2.2 Elección del Revestimiento ................................................................................ 386
2.2.6.3 Cuerpo de Dique ................................................................................................................... 387
2.2.6.3.1 Tirante................................................................................................................ 387
2.2.6.3.2 Altura de Dique .................................................................................................. 388
2.2.6.3.3 Ancho de Corona de Dique ................................................................................ 389
2.2.6.3.4 Terraplén............................................................................................................ 389
2.2.6.4 Enrocado de Protección........................................................................................................ 390
2.2.6.4.1 Tamaño de la Roca ............................................................................................. 390
2.2.6.4.2 Enrocado de Talud ............................................................................................. 391
2.2.6.4.3 Uña Antisocavante ............................................................................................. 391
2.2.7. Estructura Central ................................................................................................................ 392
2.2.7.1 Alcances del Diseño .............................................................................................................. 392
2.2.7.2 Diseño de la Estructura Central para Épocas de Avenida ..................................................... 394
2.2.7.3 Diseño de la Estructura Central para Épocas de Estiaje........................................................ 399
2.2.7.4 Análisis de Filtración ............................................................................................................. 403
2.2.7.4.1 Consideraciones ................................................................................................. 403
2.2.7.4.2 Permeabilidad .................................................................................................... 404
2.2.7.4.3 Resultados.......................................................................................................... 404
2.2.8. Socavación ........................................................................................................................... 408
2.2.8.1 Generalidades....................................................................................................................... 408
2.2.8.2 Socavación General .............................................................................................................. 408
2.2.8.3 Fórmulas de Socavación ....................................................................................................... 408
2.2.8.4 Cálculo de Socavación .......................................................................................................... 410
2.2.9. Pantallas Estabilizadoras de Rasante ................................................................................... 411
2.2.9.1 Justificación de Implementación de Pantallas ...................................................................... 411
2.2.9.2 Diseño de Pantallas .............................................................................................................. 411
2.3. DISEÑO ESTRUCTURAL .................................................................................................................... 414
2.3.1. Muros de Contención y Estructuras de Concreto ................................................................. 414
2.3.1.1 Empuje sobre Estructuras de Contención ............................................................................ 414
2.3.1.1.1 Resistencia al Corte de Suelos ........................................................................... 414

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 6


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

2.3.1.1.2 Estados de Equilibrio Plástico ............................................................................ 414


2.3.1.1.3 Cálculo de Muros de Contención ....................................................................... 423
2.3.2. Diques de Encauzamiento .................................................................................................... 424
2.3.2.1 Deslizamiento ....................................................................................................................... 424
2.3.2.2 Volteo ................................................................................................................................... 425
2.3.2.3 Capacidad Portante .............................................................................................................. 426
2.3.2.4 Rotura de Talud .................................................................................................................... 426
2.4. ELECTROMECANICA Y AUTOMATIZACION ....................................................................................... 430
2.4.1. Memoria Descriptiva de las Instalaciones ............................................................................ 430
2.4.1.1 Generalidades....................................................................................................................... 430
2.4.1.2 Suministros Eléctricos ........................................................................................................... 432
2.4.1.2.1 Demanda de Energía .......................................................................................... 432
2.4.1.2.2 Factibilidad de Suministro por el Concesionario de Electricidad ....................... 433
2.4.1.2.3 Cables de Acometida ......................................................................................... 433
2.4.1.2.4 Suministro de Energía ........................................................................................ 433
2.4.1.3 Subsistema de Toma de Muestras de Agua de Río ............................................................... 434
2.4.1.4 Subsistema de Muestreador Automático Refrigerado ......................................................... 437
2.4.1.5 Subsistema de Medición de Parámetros Físico-Químicos y Meteorológicos ....................... 438
2.4.1.5.1 Medición de Parámetros Físico-Químicos.......................................................... 438
2.4.1.5.2 Medición de Parámetros Meteorológicos ......................................................... 439
2.4.1.6 Subsistema de Analizadores Químicos Automáticos ............................................................ 440
2.4.1.6.1 Analizador Automático de Arsénico disuelto en el agua.................................... 443
2.4.1.6.2 Analizador Automático de Cadmio disuelto en el agua ..................................... 443
2.4.1.6.3 Analizador Automático de Aluminio disuelto en el agua ................................... 444
2.4.1.6.4 Analizador Automático de Plomo disuelto en el agua ....................................... 444
2.4.1.6.5 Analizador Automático de Hierro disuelto en el agua ....................................... 445
2.4.1.6.6 Analizador Automático de Demanda Química de Oxígeno (DQO) ..................... 446
2.4.1.7 Medición de Caudal del Río Rímac ....................................................................................... 447
2.4.1.8 Subsistema SCADA: Adquisición y Visualización Local de Datos ........................................... 449
2.4.1.8.1 Sistema SCADA Estación de Medición ............................................................... 449
2.4.1.9 Subsistema del Centro de Recepción de Datos Centro Atarjea ............................................ 451
2.4.1.10 Subsistema de Video Vigilancia ............................................................................................ 453
2.4.1.11 Caseta de Mediciones y Emplazamiento de Equipos ............................................................ 453
2.4.1.11.1 Distribución de Equipos en la Sala de Medición ................................................ 454
2.4.1.11.2 Iluminación y Tomacorrientes ........................................................................... 455
2.4.1.11.3 Circuito Hidráulico en el Interior de la Caseta de Medición ............................... 455
2.4.1.11.4 Sistema Eléctrico ................................................................................................ 456
2.4.2. Especificaciones Técnicas ..................................................................................................... 458
2.4.2.1 Instalaciones Eléctricas ......................................................................................................... 458
2.4.2.1.1 Sistema de Emergencia ...................................................................................... 458
2.4.2.1.2 Sistema Eléctrico de Baja Tensión ...................................................................... 462
2.4.2.1.3 Sistema de Iluminación ...................................................................................... 470
2.4.2.1.4 Sistema de Protección: Pozo de Puesta a Tierra ................................................ 471
2.4.2.2 Automatización y Equipos de Medición ............................................................................... 472
2.4.2.2.1 Sonda Multiparamétrica .................................................................................... 472
2.4.2.2.2 Sensor de Precipitación ..................................................................................... 473
2.4.2.2.3 Sensor de Dirección y Velocidad del Viento ....................................................... 474
2.4.2.2.4 Sensor de Temperatura del Aire ........................................................................ 475
2.4.2.2.5 Sensor de Humedad Relativa del Aire ................................................................ 475
2.4.2.2.6 Medición de Caudal ........................................................................................... 476
2.4.2.2.7 Unidad Central de Datos o PLC .......................................................................... 477
2.4.2.2.8 Sistema SCADA Cabina de Mediciones .............................................................. 478
2.4.2.2.9 Equipo Calibrador de la Sección (ADCP Móvil) ................................................... 479
2.4.2.2.10 Analizador Automático de Arsénico Disuelto en el Agua ................................... 481
2.4.2.2.11 Analizador Automático de Cadmio Disuelto en el Agua .................................... 482
2.4.2.2.12 Analizador Automático de Aluminio Disuelto en el Agua .................................. 483
2.4.2.2.13 Analizador Automático de Plomo Disuelto en el Agua ...................................... 484
2.4.2.2.14 Analizador Automático de Hierro Disuelto en el Agua....................................... 485
2.4.2.2.15 Analizador Automático de Demanda Química de Oxígeno (DQO) ..................... 485
2.4.2.2.16 Muestreador Automático Refrigerado ............................................................... 487
2.4.2.2.17 Unidad Central de Datos .................................................................................... 489
2.4.2.2.18 Sistema de Video Vigilancia ............................................................................... 490
2.4.2.2.19 Sistema de Transmisión en Tiempo Real ........................................................... 490

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 7


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

2.4.2.2.20 Instalación de Puesta en Marcha de Equipos .................................................... 491


2.4.2.2.21 Perfil Mínimo de los Especialistas para la Implementación ............................... 491
2.4.2.2.22 Capacitación....................................................................................................... 492
2.4.2.2.23 Garantía y Soporte Técnico ................................................................................ 493
2.4.2.2.24 Mantenimiento .................................................................................................. 493
2.4.2.2.25 Documentación Técnica y Certificaciones.......................................................... 494
2.4.2.2.26 Condiciones Importantes para Correcta Operación........................................... 494
2.4.3. Memoria de Cálculo de Automatización y Telemetría ......................................................... 496
2.4.3.1 Cálculo de la Demanda del Tablero de Control y Telemetría ............................................... 496
2.4.3.2 Cálculo de Radioenlace Terrestre ......................................................................................... 496
2.4.3.2.1 Generalidades .................................................................................................... 496
2.4.3.2.2 Esquema Topológico del Enlace ......................................................................... 497
2.4.3.2.3 Consideraciones en el Cálculo ............................................................................ 497
2.4.3.2.4 Perfil Topográfico de Radioenlace ..................................................................... 498
2.4.3.2.5 Cálculos de Radioenlace .................................................................................... 499
2.4.3.3 Resistencia de Puesta a Tierra .............................................................................................. 500
2.4.3.3.1 Leyenda .............................................................................................................. 500
2.4.3.3.2 Cálculos .............................................................................................................. 501

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 8


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

PARTE I:

ESTUDIOS BASICOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 9


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.1 CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 10


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

I. ESTUDIOS BASICOS

1.1. CARTOGRAFIA Y TOPOGRAFIA

1.1.1 Generalidades

En el presente numeral, se presenta la información correspondiente a los


aspectos cartográficos y levantamientos topográficos llevados a cabo a nivel de
campo y gabinete, información requerida para el desarrollo del estudio a nivel de
perfil del PIP “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC –
LURIGANCHO - LIMA”.
Los trabajos de levantamientos topográficos correspondientes a fajas, perfiles
longitudinales, secciones transversales y topografía de detalle del emplazamiento
de las obras previstas; fueron llevados a cabo con el correspondiente
establecimiento de los sistemas de control altimétrico y planimétrico.

1.1.2 Información Disponible

1.1.2.1 Información Cartográfica

La información cartográfica que se ha tomado como base para los trabajos


realizados es la siguiente:
• Carta Nacional a Escala 1:25,000 (Chaclacayo: 24J - III SE)

GRAFICO Nº 1: CARTA NACIONAL (CHACLACAYO 24J – III SE)

Zona de
Proyecto

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 11


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.1.2.2 Información Topográfica

En abril del año 2006, la empresa consultora GREINSA S.A. elaboró para SEDAPAL
el estudio definitivo “Estación de Alerta del Río Rímac”; en dicho estudio se realizó
el levantamiento topográfico en las inmediaciones de las obras proyectadas
(sector Sol de Huampaní).

GRAFICO Nº 2: TOPOGRAFIA AÑO 2016

FUENTE: Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL)

La información topográfica presentada, sirvió únicamente de apoyo, básicamente


por los siguientes motivos:

• El levantamiento topográfico elaborado por GREINSA S.A. corresponde al año


2006, de esa fecha a la actual, la configuración topográfica del río Rímac ha
variado considerablemente. Por lo tanto, se requiere realizar la actualización.
• Como se puede apreciar en el gráfico precedente, la topografía se enfoca más
a la zona de aguas abajo de la estructura planteada; sin embargo, para fines
de hidráulica fluvial (simulación hidráulica), es necesario contar con el relieve
topográfico aguas arriba, más aun tomando en cuenta la existencia del puente
Morón.

1.1.2.3 Información de Catastro Urbano

Se obtuvieron los planos catastrales de los predios urbanos del distrito de


Chaclacayo y Lurigancho, los cuales fueron proporcionados por el Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). Esta base de datos se
encuentra en el sistema PSAD 56, para lo cual se tuvo que realizar la
transformación a WGS 84.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 12


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Base Cartográfica del COFOPRI (Distrito Chaclacayo - Lurigancho)

GRAFICO Nº 3: PLANO DE CATASTRO URBANO

Zona de
Proyecto

FUENTE: Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI)

1.1.2.4 Información de Faja Marginal

En junio del año 2004, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a


través de la Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón-Rímac-Lurín,
realiza la Delimitación de la Faja Marginal del Río Rímac, comprendido entre la
desembocadura del mar y el puente Los Ángeles (0+000 – 46+845).

GRAFICO Nº 4: PLANO DE FAJA MARGINAL

FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 13


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Para el presente estudio se han utilizado las láminas PL-24 y PL-25, las cuales se
encuentran en el sistema de coordenadas UTM, PSAD 56.

1.1.2.5 Información Satelital

La National Aeronautics and Space Administration (NASA) a través del programa


GOOGLE EARTH, proporciona información de imágenes satelitales, dicha
información es importante para apreciar las variaciones del río Rímac en los
últimos años.

FOTO N° 1: IMAGEN SATELITAL RIO RIMAC (SECTOR HUAMPANÍ)

Puente
Morón

1.1.3 Control Topográfico

El Control Topográfico abarca la Planimetría y la Altimetría, en todo trabajo


topográfico se necesita de un punto de partida o más que permitan enlazar
nuestro proyecto con referencias ya establecidas, estas deben estar acordes a
sistemas universales.
El control Planimétrico está en función del sistema de coordenadas absolutas
Universal Mercator Transversal (UTM), mientras que el control Altimétrico está
referido al sistema de control vertical elaborado por el Instituto Geográfico
Nacional (IGN).

Como punto de partida para el levantamiento topográfico, se ha adquirido el BM


oficial del Instituto Geográfico Nacional (IGN), cuya referencia de ubicación es
desde el poste “OJO-PARE–CRUCE-TREN” con azimut 180° a una distancia de 1.90
m, a la altura del puente Morón, próximo a la vía del ferrocarril, cuyas
coordenadas se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 1: BM OFICIAL S-50R


Benchmark Este Norte Cota Observación
BM-IGN 305,711.278 8,675,151.015 615.071 Oficial

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 14


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 2: BM OFICIAL S-50R

En el siguiente cuadro se aprecia la cartilla oficial del BM S-50R:

CUADRO Nº 2: CARTILLA DE BM OFICIAL IGN

FUENTE: Instituto Geográfico Nacional (IGN)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 15


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.1.4 Levantamientos Topográficos Ejecutados

El levantamiento topográfico estuvo compuesto por dos componentes:


Levantamiento topográfico del río Rímac y levantamiento topográfico de
infraestructuras existentes. El equipo topográfico utilizado fue una Estación Total
marca GOWING y GPS marca GARMIN de última generación.

1.1.4.1 Levantamiento Topográfico del Río Rímac

Se delimitó el área del levantamiento topográfico (sector Sol de Huampaní),


considerando los detalles de ambas márgenes del río, las variaciones del lecho y
taludes; así mismo, se tomó en cuenta el alineamiento actual del río.

FOTO N° 3: DELIMITACIÓN DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFÍCO

FUENTE: GOOGLE EARTH.

Longitudinalmente, el levantamiento se realizó cada 20 m, abarcando una


longitud total de 1.27 km (progresiva 41+306.15 – 42+576.15), considerando 960
m aguas arriba de la estructura proyectada (estación de alerta) y 300 m aguas
abajo. La finalidad de realizar el levantamiento aguas arriba es debido a la
existencia del puente Morón, estructura que será considerada parte de la
simulación hidráulica.

Transversalmente, los levantamientos se realizaron a través de un ancho


promedio de 100 m a cada lado del eje del río Rímac, con la finalidad de identificar
posibles planicies de inundación.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 16


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 4: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DEL RIO RIMAC

En el siguiente cuadro se presenta los puntos de control del levantamiento


topográfico realizado:

CUADRO Nº 3: PUNTOS DE CONTROL – LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO


Benchmark Este Norte Cota Progresiva* Observación
BM-IGN 305,711.278 8,675,151.015 615.071 0+245.50 Oficial
BM-1 305,006.002 8,675,314.591 608.420 0+906.00 Apoyo
BM-2 304,798.443 8,675,248.668 604.320 1+116.60 Apoyo
BM-3 305,051.437 8,675,320.126 610.490 0+860.00 Apoyo
BM-4 305,665.557 8,675,274.149 616.550 0+262.80 Apoyo
* Al i nea mi ento Eje de Río Ríma c.

1.1.4.2 Levantamientos Topográficos de Infraestructuras

Se realizó el levantamiento topográfico a detalle las infraestructuras existentes


circundantes a la zona del proyecto, entre estas tenemos: puente, reservorio
elevado, pozo, pavimentos, veredas, sardineles, bermas, cercos, postes, buzones,
etc.)
Toda esta información levantada es de gran importancia para el estudio de
saneamiento físico legal, simulación hidráulica, electromecánica, entre otros.

FOTO N° 5: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE PUENTE MORON

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 17


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 6: LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE TANQUE ELEVADO

1.1.4.3 Poligonal de Apoyo Topográfico

Se ha establecido 4 hitos (monumentados) que conforman la poligonal de apoyo


topográfico que permitirá a futuro realizar el replanteo y control topográfico de
las futuras estructuras diseñadas, con un perímetro total de 1,746.87 metros,
encerrando un área total de 28,680.95 m2.
A continuación se muestra el plano y los datos geométricos que conforman la
poligonal de apoyo.

GRAFICO Nº 5: POLIGONAL DE APOYO TOPOGRAFICO

CUADRO Nº 4: CUADRO DE CIERRE DE POLIGONAL


COORDENANS UTM-WGS84 ALTITUD
BMs Angulo Distancia (m)
ESTE NORTE (m.s.n.m.)
BM-1 305006.002 8675314.59 608.42 169°19´28” 217.77
BM-2 304798.443 8675248.67 604.32 15°56´15” 867.49
BM-3 305051.437 8675320.13 610.49 5°57´53” 615.84
BM-4 305665.557 8675274.15 616.55 168°46´24” 45.77

1.1.5 Monumentación

Se procedió a realizar la monumentación de los puntos de control (BM1, BM3 y


BM4), en general son hitos de concreto de 0.20 m de diámetro y 0.40 m de

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 18


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

profundidad; en medio va fijado un perno metálico de 0.10 m que indica el punto


central del hito.

FOTO N° 7: MONUMENTACION CON HITOS DE CONCRETO (BM-1, BM-4)

FOTO N° 8: MONUMENTACION CON HITO DE CONCRETO BM-3

Debemos indicar que para el hito BM-02 ya existía una monumentación de


concreto de forma piramidal con plataformas rectangular de 20 cm de lados y con
una altura de 70 cm.

FOTO N° 9: HITO DE CONCRETO (BM-2)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 19


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Todos estos hitos son de fácil ubicación y acceso para el replanteo a futuro de las
obras a proyectar.

1.1.6 Trabajos de Gabinete

En general todos los trabajos se han realizado combinando la forma tradicional de


cálculo de libretas (caso perfil longitudinal) y automatizado en los restantes,
utilizando programas de cómputo en entorno ACAD.

1.1.6.1 Planta y Perfil Longitudinal

De los resultados del levantamiento topográfico, se procedió a elaborar los planos


de planta a escala 1:1500 y 1:1000; posteriormente se realizó el trazo del eje
longitudinal del cauce actual del río, finalmente se procesó el perfil longitudinal
para analizar la pendiente actual del cauce y realizar el planteamiento hidráulico.

GRAFICO Nº 6: PLANO DE PLANTA RIO RIMAC

GRAFICO Nº 7: PERFIL LONGITUDINAL – EJE DE CAUCE ACTUAL

1.1.6.2 Secciones Transversales

Para la determinación de las áreas de corte y relleno en cada sección


(considerando la plantilla de diseño), se procesó la topografía a nivel de secciones
transversales cada 20 m a escala 1:400; con la data obtenida se pudo elaborar el
metrado de explanaciones de las estructuras proyectadas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 20


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 8: SECCION TRANSVERSAL RIO RIMAC

1.1.7 Modificaciones del Relieve

Es vital mencionar que en los últimos años la topografía (relieve) en el área de


estudio, ha presentado un comportamiento variable, debido a dos principales
factores: Avenidas del río Rímac y desmontes.

1.1.7.1 Modificación por Avenidas del Río Rímac

En los últimos años, las avenidas del río Rímac han ocasionado la erosión y
sedimentación en algunos tramos, esto ha producido la alteración del relieve en
el lecho y en las márgenes del río, tanto aguas arriba como aguas abajo de las
estructuras a proyectar.
Se puede apreciar que existen zonas erosionadas tanto en la margen derecha e
izquierda del río Rímac, debido básicamente a aceleraciones locales de flujo, que
han sido ocasionadas por la irregularidad en la sección hidráulica del río.

FOTO N° 10: EROSION EN EL LECHO DEL RIO RIMAC

1.1.7.2 Modificación por Desmontes

Se presenta básicamente en la margen izquierda del río y están compuestos por


materiales de construcción producto de demoliciones de estructuras de concreto
y de albañilería; así mismo, se puede apreciar desechos industriales y basura.
Estas aportaciones de material sin duda perjudican y alteran el relieve
incrementando de gran manera los volúmenes de corte a proyectar y eliminación
de material.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 21


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 11: DESMONTE EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 22


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.2 GEOLOGIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 23


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.2. GEOLOGIA

El área de estudio corresponde a la geología del cuadrángulo de Chosica (Hoja 24-j), el


cual cuenta con trabajos geológicos a nivel regional realizada por el INGEMMET, publicada
en el Boletín Nº 43 de la Serie A: Carta Geológica Nacional titulada “Geología de los
Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica, Hojas 25-i, 25j, 24i y 24j” con fecha
setiembre de 1992.
Se tomó como base la carta geológica del cuadrángulo de Lima y Chosica del Instituto
Geológico, Minero y Metalúrgico, donde se detallan las principales unidades geológicas
del área de trabajo y la cuenca del rio Rímac.

1.2.1. Geología Regional

1.2.1.1 Geomorfología

La superficie que comprende la zona de estudio regional mayormente


corresponde a la región costera, sólo una parte de la zona Norte y este se ubica
en el área de las estribaciones andinas. La zona costera tiene un relieve
topográfico plano, variando a ligeramente inclinado, poco accidentado y
monótono, mientras que la zona Noreste pertenece a los contrafuertes o
estribaciones andinas, con una geomorfología más o menos continua de
elevaciones de cerros, seccionada parcialmente por quebradas profundas.
Se han diferenciado cuatro unidades geomorfológicas regionales en la zona de
estudio, las mismas que son: Cordillera de la Costa, Penillanura Costanera, Valles
y Estribaciones Andinas.

Cordillera de la Costa
Se encuentra conformada por terrenos de suave elevación, situados
paralelamente al litoral y ubicados en la parte Sur y Sur-oeste de la zona de
estudio. La topografía de esta unidad geomorfológica se caracteriza por presentar
elevaciones aisladas de suave pendiente, cuyas alturas en algunos de los casos
llegan hasta los 700 m.s.n.m., localizadas en una llanura que se denomina
Penillanura Costera.

La Cordillera de la Costa, al Oeste está limitada por el litoral, que en la mayoría de


los casos está constituido por riscos que promedian 50 a 100 m de altura, llegando
hasta los 400 m en algunos lugares. Aisladamente, se puede observar una delgada
faja litoral de dicha cordillera, cuyo desarrollo aún en los favorables sectores de
las bahías alcanza máximo un kilómetro de ancho.

El límite Este es menos definido y tiende a confundirse con la Penillanura Costera,


siendo en algunos sectores el límite más claro por la presencia de rocas
características de la Penillanura, de naturaleza ígnea y metamórfica, con edades
que varían del Precambriano hasta probablemente el Jurásico. Sedimentos de
edad terciaria rellenan irregularidades topográficas de esta unidad, lo que indica

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 24


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

que el relieve de la Cordillera fue aún mayor antes de la deposición de dichos


sedimentos.

GRAFICO Nº 9: VISTA SATELITAL – GEOMORFOLOGIA ZONA DE ESTUDIO

FUENTE: GOOGLE EARTH.

Penillanura Costera
Esta unidad se emplaza entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones Andinas,
extendiéndose en una faja con un ancho promedio de 60 km. caracterizada por la
presencia de amplias pampas. Estas llanuras en la parte occidental están
formadas por sedimentos horizontales del terciario y, en la zona oriental vecina a
las estribaciones cordilleranas, por acumulaciones aluviales provenientes de la
erosión de la Cordillera Andina y eólicas que vienen de la zona del litoral.

En ciertos casos dichas pampas se hallan interrumpidas por lomadas de suave


relieve, quebradas y valles poco profundos de ancho variable. En las cercanías de
las estribaciones andinas, los cerros son de topografía abrupta que contrastan
notablemente con el relieve circundante.

La constitución litológica de las lomadas, en gran proporción está compuesta por


rocas ígneas intrusivas y volcánicas, cuya resistencia a la erosión ha determinado
una moderada peneplenización, que adicionada al fallamiento en bloques
ocurrido después del período de intensa denudación, aportaron al desajuste de la
superficie de erosión ya formada, ocasionando una topografía en bloques, donde
las pendientes suaves terminan abruptamente en los marcados desniveles del
fallamiento mencionado. La posterior deposición de sedimentos terciarios, y la
acumulación de material aluvial rellenando las depresiones y zonas bajas dejadas
por la erosión y el fallamiento, delineó groseramente la penillanura Costera, la
que finalmente fue modelada por un siguiente período de erosión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 25


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Valles
El área de la zona costera se encuentra disectada por valles poco profundos,
regularmente amplios; en la mayoría de los casos orientados perpendicularmente
a las estribaciones andinas.

Estribaciones Andinas
Al noreste y este de la zona de estudio, se encuentran las estribaciones de la
Cordillera Occidental de los Andes, donde las alturas varían de 400 m.s.n.m., en
el límite con las pampas costeras, hasta los 3,600 m.s.n.m. El relieve de esta región
es abrupto, profundamente disectado por numerosas quebradas de paredes
bastante empinadas, con crestas agudas, salvo las más altas, ubicadas entre las
quebradas principales, que tienen una culminación más suave, debido a la menor
resistencia de las rocas que afloran en sus cumbres; lugares donde se han
preservado los mantos tobáceos del Terciario Superior.

Las quebradas que disectan los contrafuertes andinos son profundas, angostas,
de paredes escarpadas, con una típica sección en ‘’V’’, presentando en muchos
sectores marcado alineamiento, que induce a pensar que la formación de estas
quebradas estuvo controlada por fracturas y fallas.

1.2.1.2 Litoestratigrafía

En las zonas de Lima y Chosica, encontramos cuatro ciclos sedimentarios que van
desde el Jurásico hasta el cretáceo superior. Cabe destacar que coetáneamente
con la sedimentación también se desarrolló una intensa actividad volcánica,
siendo en mayor intensidad a lo largo de la faja del borde occidental andino,
coincidiendo con la zona de emplazamiento del Batolito costanero.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 26


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 5: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE CHANCAY, CHOSICA, LIMA Y LURIN


(ZONA COSTERA)

FUENTE: INGEMMET

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 27


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 6: COLUMNA ESTRATIGRAFICA DE CHANCAY, CHOSICA Y LURIN (SECTOR


ANDINO)

FUENTE: INGEMMET

Considerando “Zona Costanera” de la publicación de INGEMMET “Geología de los


Cuadrángulos de Lima, Lurín, Chancay y Chosica, Hojas 25-i, 25j, 24i y 24j”,
regionalmente se ha identificado a los grupos y formaciones tales como: Grupo
Puente Piedra (volcánico Santa y formaciones del Puente Inga, Cerro Chillón y la
Pampilla), Grupo Morro Solar (Formación Salto del Frayle, Formación Herradura,
Formación Marcavilca, Formación Pamplona), Grupo Casma (Formación
Quilmaná, Formación Chilca, Formación Arahuay, Formación Yangas, Formación
Pamplona) y el afloramiento que predomina es la roca intrusiva granodiorita, que
forma parte del Batolito de la Costa, se encuentran parcialmente cubierto por
materiales cuaternarios recientes.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 28


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 10: MAPA GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE LIMA (25-i)

FUENTE: INGEMMET

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 29


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 11: MAPA GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE CHOSICA (24-j)

FUENTE: INGEMMET

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 30


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

A continuación se describe las unidades estratigráficas, tanto de la zona


costanera como de la zona del borde andino hacia el Este.

1.2.1.2.1 Jurásica Cretácica

Grupo Puente:
Se ha dividido en dos áreas: Puente piedra inferior, ubicado en el valle del Chillón,
llamado volcánico Santa Rosa; y Puente Piedra superior, formaciones del Puente
Inga, Cerro Chillón y la Pampilla.

Volcánico Santa Rosa.- Es la base de la columna geológica de Lima, más de 500m


de grosor, rocas volcánicas, lutitas, andesitas limolitas, andesitas feldespáticas.
Formación Puente Inga.- Sobre la formación volcánica Santa Rosa y bajo la
Formación Ventanilla, lutitas, limolitas y areniscas feldespáticas.
Formación Ventanilla.- sobre la Formación Puente Inga, lutitas, andesitas,
limolitas y algunas capas de chert, aflora en el cerro Chillón.
Formación Cerro Blanco.- sobre la formación Ventanilla, areniscas, capas de chert,
andesitas; aflora en los cerros la Regla y Oquendo hasta la refinería La Pampilla.
Formación Volcánica Ancón.- Hay derrames volcánicos de naturaleza andesítica,
hornablenda, feldespato; minerales opacos como la pirita, magnetitas en
cristales, calcita, chert y vidrio volcánico.

1.2.1.2.2 Cretáceo

Grupo Morro Solar:


Formación Salto del Frayle.- Presenta un grosor de 100m, cuarcitas grisáceas,
lutitas grises azuladas; estratificación cruzada, está sobre la Formación Herradura
y es visible en las playas Agua Dulce y Herradura. Se extiende desde el valle del
Chillón hasta el valle de Lurín.

Formación Herradura.- Sobre la Formación Marcavilca, lutitas arcillosas,


areniscas, caliza silícea blanca; posee dos miembros La Virgen, lutitas gris y
arenisca; Herradura, sobre el miembro La Virgen, areniscas, lutitas grises a negras.
Su grosor es de 60 a 70m.

Formación Marcavilca.- Sobre la Formación Herradura, desde el Morro Solar


hasta espaldas de la UNI, del vallen del Chillón hasta el valle de Lurín. Posee tres
miembros: Morro Solar, areniscas y lutáceas, areniscas abirragadas por tubos de
anélidos(fósiles); Marcavilca, presenta las rocas más duras del grupo,
estratificación cruzada, la roca predominante es la cuarcita con cemento silíceo,
también lutitas; La Chira, es el techo del grupo Morro Solar, areniscas blancas con
estratificación cruzada.

Formación Pamplona.- Serie arcillo- calcárea, presenta pliegues de arrastre y


estructura de sobrecarga, microplegamientos y fracturas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 31


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Formación Ato Congó.- Es la continuación de la Formación Pamplona y la roca que


más destaca es la caliza.

Grupo Casma:
En esta parte encontramos dos formaciones:

Formación Quilmaná.- Presencia de piroclásticos y derrames andesíticos con


minerales de lavas de estructura almohadillada y admigdaloide con intercalación
esporádica de areniscas volcánicas.

Formación Chilca.- Secuencia sedimentaria volcánica constituida de una


intercalación de areniscas volcánicas, lutitas, grawvacas y calizas finamente
estratificadas con andesitas y dacitas. Derrames y piroclásticos volcánicos.
Andesita-dioríticas con horizontes de lavas almohadilladas.

En la región del borde occidental andino podemos encontrar:


Formación Pamplona.- Ubicada entre Chancay y Chosica, sector alto del valle del
Chillón. Predomina los materiales arcillo-calcáreos, lutitas y margas en capas
delgadas, calizas bituminosas, algunos niveles de areniscas volcánicas. Está sobre
la formación Yangas.

1.2.1.2.3 Cuaternario

Estos depósitos están constituidos por materiales acarreados por los ríos que
bajan de la vertiente occidental andina cortando a las rocas terciarias, mesozoicas
y Batolito Costanero tapizando el piso de los valles, habiéndose depositado una
parte en el trayecto y gran parte a lo largo y ancho de sus abanicos aluviales,
dentro de ellos tenemos: aluviales pleistocénicos (más antiguos) y aluviales
recientes.

Depósitos aluviales pleistocénicos


En el área que nos ocupa, estos se encuentran formando los conos deyectivos del
rio Rímac, ostentando espesores del orden de decenas de metros, sobre los que
se asientan los centros urbanos y la agricultura.
Por lo que adquieren una significativa importancia para la región; ya que
contienen acuíferos notables que dan vida a numerosas poblaciones y gran parte
de la agricultura.
El principal deposito aluvial pleistocénico lo constituye al antiguo cono aluvialndel
río Rímac, donde se asienta la ciudad de Lima, teniendo su separación interfluvial
con el río Lurín debajo de las arenas eólicas entre el cerro Lomo de Corvina y playa
Conchán y con el río Chillón en la playa de Márquez.

También se ha incluido dentro de estos depósitos las acumulaciones aluviales


desérticas de quebradas y ríos afluentes ahora secos y desérticos como Río Seco

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 32


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

y las quebradas: Huarangal, La Molina, Canto Grande, Pucará, Malanche, Honda,


etc.

La litología de estos depósitos aluviales pleistocénicos vistos a través de terrazas,


cortes y perforaciones comprende conglomerados, conteniendo cantos de
diferentes tipos y rocas especialmente intrusivas y volcánicas, gravas
subangulosas cuando se trata depósitos de conos aluviales desérticos debido al
poco transporte, arenas con diferentes granulometría y en menor proporción
limos y arcillas. Todos estos materiales se encuentran intercalados formando
paquetes de grosores considerables como se puede apreciar en los acantilados de
la costa.

El grosor de estos depósitos aluviales es desconocido. Por las perforaciones


realizadas por agua subterránea en la gran Lima se conoce que es considerable,
pero en ninguna de ellas se ha llegado a la base. Asimismo, estudios geofísicos
realizados en Lima han demostrado que tanto el aluvial del Rímac como el del
Chillón sobrepasan los 400 m de grosor.

Depósitos aluviales recientes


Estos depósitos están restringidos a franjas estrechas a ambas márgenes del río
Rímac.
Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos aluviales recientes son
materiales que se encuentran en el lecho actual de los ríos, los que en áreas planas
y bajas de los valles pueden alcanzar amplitud como la que se observa en la
desembocadura del río Rímac (playa Márquez).

Los materiales constituyentes son principalmente cantos y gravas


subredondeadas con buena selección en algunos casos de matriz arenosa; se los
puede considerar como depósitos fluvioaluviales; generalmente ofrecen
condiciones desfavorables para la agricultura por ser muy pedregosos.

Depósitos eólicos
Este tipo de depósito se encuentra emplazado en casi todas las proximidades de
la costa, ingresando tierra adentro, siguiendo la topografía local y la dirección
preferencial de los vientos.

1.2.1.2.4 Rocas Intrusivas

Las rocas intrusivas corresponden a cuerpos plutónicos que constituyen el


batolito de la costa; tales como tonalitas, monzogranitos, dioritas, y como algunas
intrusiones sub-volcánicas de emplazamiento menores tales como la andesita.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 33


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.2.1.3 Geodinámica

Los fenómenos geodinámicos externos más importantes que podrían ocurrir en


la zona de estudio están ligados principalmente a las acciones del rio Rímac, como
inundación y erosión del suelo y ribera.

En el boletín N° 008B de INGEMMET “Estudio Geodinámico del Río Rímac”, en el


capítulo 8 Condiciones de Seguridad de las Principales Obras de Ingeniería, analiza
los fenómenos geodinámicos externos que afectarían al ferrocarril central,
justamente en el tramo de Lima-Chosica se dice “los problemas de geodinámica
externa que la afectan se circunscriben a erosión de riberas y desbordes del Río
Rímac, sobre todo en las áreas de Vitarte, Huachipa, Morón, Huampaní y Santa
Ana de Chaclacayo; donde es necesario efectuar obras de protección de las
riberas o reforzar las existentes”; por lo tanto en el tramo de desarrollo del
proyecto de la Estación de Alerta se debe tener en cuenta estas condiciones.

La sismicidad representado por el terremoto es el principal fenómeno


geodinámico interno del área de estudio. La distribución de sismos en tiempo y
espacio es una materia elemental en sismología, observaciones sísmicas han
acumulado una extensa información de la actividad sísmica en nuestro país. En el
área de estudio es posible la ocurrencia de sismos de intensidad de IX a X grados
en la escala de Mercalli Modificada.

1.2.1.4 Tectónica y Sismicidad

Regionalmente en el área de estudio, durante el Precambriano y Paleozoico


Inferior, se ha determinado que se desarrollaron complejos eventos de
deformación y metamorfismo, pero dado que los afloramientos de rocas de estas
edades se encuentran alejados de la zona de obras, no se van a realizar mayores
comentarios.

A partir del mesozoico el área sufrió deformación de dos tipos, lo que ha


conducido a clasificarla en dos unidades estructurales bien definidas. La primera,
correspondiente al plegamiento de la secuencia mesozoica, más claramente
expuesto en las estribaciones andinas que en la región costera, y la segunda, el
fallamiento en bloques, más evidente en la región de la costa puesto que la región
andina se ve un tanto obscurecida por el emplazamiento del Batolito de la Costa.

La zona plegada que corresponde a la deformación compresional tiene su más


clara manifestación en el plegamiento existente en la Cordillera occidental, y llega
su influencia hasta las Estribaciones Andinas, donde se presenta interrumpida por
presencia de los diversos cuerpos que forman el batolito de la Costa. El
plegamiento se caracteriza por la suavidad de sus estructuras, pudiendo haber
estado controlado su desarrollo por la litología. Es posible que el factor litológico
pueda estar enmascarando un control tectónico, si se asume que los esfuerzos

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 34


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

causantes de este plegamiento fueron menores en la zona occidental del área


estudiada. Esta menor intensidad tendría su origen en la situación marginal del
área en relación a la simetría de la cuenca, teniendo en cuenta que el mayor
espesor de los sedimentos se encuentra en el Este y que guarda relación con la
magnitud de la deformación.

La zona de fallas, en la región costera de la zona de estudio, se caracteriza por un


fallamiento en bloques, cuya existencia se interpreta al observar afloramientos de
rocas intrusivas, con uno o más lados rectos que destacan nítidamente en las
pampas. En la zona que afloran las rocas volcánicas y sedimentarias del Jurásico y
Cretácico, el fallamiento es evidenciado por la falta de continuidad en la
estratificación, por la abrupta desaparición de estructuras y por el cambio brusco
de litologías. Muchas fallas presentan un salto relativamente corto y algunas son
sólo fracturas, mientras que en otras las relaciones estratigráficas actuales
permiten indicar que el salto de falla es de considerable magnitud. Este
fallamiento en bloques no responde a un solo evento de distensión, sino
posiblemente es el resultado de un fenómeno cíclico que abarca gran parte de la
historia geológica del área, cuyo último episodio (el más importante) estuvo
asociado al levantamiento final de la Cordillera Andina.

Aunque aparentemente los sedimentos terciarios parecen ocurrir a un nivel


menor en el lado oriental de la estructura, cabe la posibilidad de que esto sea el
resultado de la sedimentación original, que se llevó a cabo sobre una topografía
de relieve abrupto, en bloques, que en la actualidad está siendo nuevamente
expuesta por el actual proceso erosivo. De ser así esta falla tendría una edad
preterciaria y el cambio del curso del Río Ica, puede deberse a la presencia de
rocas resistentes a la erosión.
En resumen el área de fallamiento en bloques, situada en la zona costanera, ha
sufrido las consecuencias del plegamiento andino, pero con una menor
intensidad, siendo su característica principal presentar una serie de bloques
originados por varios eventos de fallamiento, difíciles de localizar exactamente en
el tiempo, pero correlacionados con los períodos de reacomodo, los cuales fueron
generados después del plegamiento andino y, posteriormente, con la etapa de
ascensión del litoral y levantamiento final de la cordillera.

De acuerdo a esta Norma Técnica de Edificaciones E.030 de Diseño


Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones, el área del proyecto
al ubicarse en la provincia de Callao – Región Callo está dentro de la clasificación
sísmica Zona 3 (Mapa Zonificación Sísmica del Perú) correspondiéndole un factor
de zona Z=0.4

La descripción litológica hecha precedentemente, indica que la estructura


proyectada se emplazará sobre suelos granulares gravosos de compacidad
medianamente densa a densa; según la Norma E.30 corresponde a un Perfil Tipo

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 35


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

S1. Asimismo se recomienda asumir en los diseños Sismorresistentes los


siguientes parámetros:

• Factor de Zona (Zona 3) : Z = 0.4


• Período que define la plataforma del espectro : Tp = 0.4 s
• Parámetro del suelo (S1) : S = 1.0

GRAFICO Nº 12: DISTRIBUCION DE MAXIMAS INTENSIDADES SISMICAS

FUENTE: CISMID

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 36


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 13: MAPA DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU

ZONA DEL
PROYECTO

FUENTE: Reglamento Nacional de Edificaciones

Es importante indicar que dentro del área de estudio no se ha encontrado fallas


geológicas que pongan en riegos las estructuras a proyectar.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 37


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.2.2. Geología Local

La zona de estudio geomorfológicamente se encuadra en una Planicie Costanera


y Cono Deyectivo, que constituyen amplias superficies cubiertas por gravas y
arenas provenientes del transporte y sedimentación de los ríos. Una de estas
planicies constituye el cono aluvial del rio Rímac donde se asientan las ciudades
de Lima y Callao, lo que fue una depresión, ahora rellenada por gravas, arenas y
arcillas formando un potente apilamiento, cuyo grosor completo se desconoce.

Asimismo, estratigráficamente, la zona de estudio está localizada sobre depósitos


cuaternarios pleistocénico antiguos (laderas) y reciente (cauce) de origen aluvial,
constituidos por los materiales acarreados por el río Rímac que bajan de la
vertiente occidental andina.

Los depósitos más jóvenes incluidos dentro de estos aluviales recientes, son
materiales que se encuentran en el lecho actual de los ríos (Rímac. Estos
materiales son principalmente cantos y gravas subredondeadas con buena
selección en algunos casos de matriz arenosa; se los puede considerar como
depósitos fluvioaluviales.

GRAFICO Nº 14: MAPA DE GEOLOGIA LOCAL DE LA ZONA DE ESTUDIO

Zona de
Proyecto

FUENTE: INGEMMET

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 38


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 7: LEYENDA DE MAPA DE GEOLOGIA LOCAL DE LIMA

FUENTE: INGEMMET

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 39


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3 ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 40


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3. ESTUDIO DE SUELOS Y CANTERAS

1.3.1. Estudio de Suelos

El estudio geotécnico con fines de cimentación, contempla la ejecución de


investigaciones orientadas a la determinación de las características
granulométricas y de capacidad portante del subsuelo, datos importantes para el
diseño de las estructuras.

En tal sentido, el estudio consiste esencialmente en el análisis de los materiales


que conformarán las fundaciones para las estructuras hidráulicas proyectadas y
el dique enrocado, demandando la realización de calicatas y ensayos de
laboratorio.
Así mismo, se realizará el estudio del material del lecho del río, con la finalidad de
determinar las características físicas que permitan predecir el comportamiento
del transporte de sedimentos.

Es importante indicar que el presente informe será la complementación del


estudio de suelos realizado para el expediente técnico “Estación de Alerta del Río
Rímac, el cual fue elaborado por la consultora GREINSA S.A. en abril de 2006. En
dicho EMS se han ejecutado 05 calicatas a tajo abierto hasta una profundidad de
2.50 m.

1.3.1.1 Trabajos de Exploración

1.3.1.1.1 Metodología

La investigación de campo se ha efectuado de acuerdo a la Norma E-050 de Suelos


y Cimentaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones. Los trabajos se
iniciaron con un reconocimiento previo del área de estudio, seguidamente se
programaron y ubicaron los sondajes de exploración con la finalidad de evaluar
toda el área a investigar.

1.3.1.1.2 Calicatas

De acuerdo al nivel de estudio del proyecto (reformulación de perfil técnico) y de


la ubicación de las principales estructuras hidráulicas a proyectar, se planteó la
realización de doce (12) calicatas de exploración (a cielo abierto) de forma
manual, las que han sido denominadas C-1 hasta C-12.

Las calicatas o pozos de exploración se realizaron con profundidades variables


entre 1.00 a 3.00 m con respecto al actual nivel del terreno; no pudiéndose
profundizar algunas calicatas ubicadas en el cauce del río Rímac debido a la
presencia de nivel freático.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 41


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de las calicatas y muestras


tomadas en campo.

CUADRO Nº 8: UBICACIÓN DE CALICATAS ENERO 2016


Cota Profundidad
Calicata Este Norte Progresiva*
(m.s.n.m.) (m)
C-1 305,008.37 8,675,291.26 601.63 0+907.47 3.00
C-2 305,021.79 8,675,212.20 600.69 0+907.68 3.00
C-3 305,009.47 8,675,279.22 601.24 0+908.40 3.00
C-4 305,015.73 8,675,259.57 601.60 0+905.52 3.00
C-5 305,002.23 8,675,325.22 608.59 0+904.30 3.00
C-6 305,018.11 8,675,322.87 608.56 0+889.60 3.00
C-7 305,066.67 8,675,298.79 602.36 0+848.65 3.00
C-8 304,938.58 8,675,276.19 600.32 0+978.79 3.00
C-9 304,958.73 8,675,183.32 599.31 0+974.64 3.00
C-10 305,084.56 8,675,228.14 602.15 0+843.03 3.00
C-11 305,093.13 8,675,268.92 602.10 0+827.60 1.00
C-12 304931.83 8675240.49 599.72 0+991.18 1.00
* Al i nea mi ento Eje proyectado de Río Ríma c.

CUADRO Nº 9: UBICACIÓN DE CALICATAS ABRIL 2006


Cota Profundidad
Calicata Este Norte Progresiva*
(m.s.n.m.) (m)
C-1' 305,019.50 8,675,326.54 608.84 0+890.27 2.50
C-2' 305,004.49 8,675,321.92 608.54 0+905.88 2.50
C-3' 304,996.90 8,675,306.01 603.83 0+916.15 2.50
C-4' 305,035.43 8,675,214.53 601.53 0+893.89 1.20
C-5' 305,044.73 8,675,194.68 606.44 0+888.04 1.00
* Al i nea mi ento Eje proyecta do de Río Ríma c.

GRAFICO Nº 15: UBICACIÓN DE CALICATAS

FUENTE: Elaboración Propia (Ver Plano GG-UC-01)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 42


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 12: UBICACIÓN CALICATA C-1 FOTO N° 13: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-1

FOTO N° 14: UBICACIÓN CALICATA C-2 FOTO N° 15: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-2

FOTO N° 16: UBICACIÓN CALICATA C-3 FOTO N° 17: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-3

Por cada calicata se realizó una auscultación minuciosa de los estratos, en el cual
se desarrolló el registro cuidadoso de las características de los suelos que
conforman cada estrato y la clasificación visual de los materiales encontrados de
acuerdo con los procedimientos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 43


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Las muestras obtenidas tipo Mab de cada estrato fueron debidamente


embaladas, protegidas e identificadas para ser remitidas al laboratorio para su
análisis y clasificación.

FOTO N° 18: UBICACIÓN CALICATA C-4 FOTO N° 19: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-4

FOTO N° 20: UBICACIÓN CALICATA C-5 FOTO N° 21: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-5

FOTO N° 22: UBICACIÓN CALICATA C-6 FOTO N° 23: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-6

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 44


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 24: UBICACIÓN CALICATA C-7 FOTO N° 25: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-7

FOTO N° 26: UBICACIÓN CALICATA C-8 FOTO N° 27: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-8

FOTO N° 28: UBICACIÓN CALICATA C-9 FOTO N° 29: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-9

C-9

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 45


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 30: UBICACIÓN CALICATA C-10 FOTO N° 31: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-10

FOTO N° 32: UBICACIÓN CALICATA C-11 FOTO N° 33: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-11

FOTO N° 34: UBICACIÓN CALICATA C-12 FOTO N° 35: VISTA ESTRATIGRAFICA CALICATA C-12

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 46


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 36: CORTE EN TALUD MARGEN DERECHA (TRINCHERA)

1.3.1.1.3 Densidad de Campo

Para la estimación del ángulo de fricción y de la capacidad portante del suelo de


fundación, fue necesario realizar el ensayo de densidad de campo de calicatas de
estratégicas.

FOTO N° 37: PREPARACION DEL TERRENO PARA EL ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

FOTO N° 38: EJECUCION DEL ENSAYO DE DENSIDAD DE CAMPO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 47


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.2 Clasificación S.U.C.S.

El Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS), es un sistema de


clasificación de suelos usado en ingeniería y geología para describir la textura y el
tamaño de las partículas del suelo. Este sistema de puede ser aplicado a la
mayoría de los materiales sin consolidar.

CUADRO Nº 10: SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACION DE SUELOS – ASTM D2487

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 48


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 16: CARTA DE PLASTICIDAD

El objetivo de la clasificación de suelos es de ordenarlos en grupos en base a su


granulometría, esto facilita la comparación de sus propiedades entre distintos
tipos de suelos.
De igual manera, es importante tomar como referencia la Clasificación Según el
Tamaño de Partículas de la Unión Geofísica Americana.

CUADRO Nº 11: CLASIFICACION DEL MATERIAL SEGÚN TAMAÑO DE PARTICULAS


Tam año (m m ) Tipo de m aterial

4000 - 2000 Canto rodado muy grande


2000 - 1000 Canto rodado grande
1000 - 500 Canto rodado medio
500 - 250 Canto rodado pequeño
250 - 130 Cascajo grande
130 - 64 Cascajo pequeño
64 - 32 Grava muy gruesa
32 - 16 Grava gruesa
16 - 8 Grava media
8 - 4 Grava fina
4 - 2 Grave muy fina
2 - 1 Arena muy gruesa
1 - 0.500 Arena gruesa
0.500 - 0.250 Arena media
0.250 - 0.125 Arena fina
0.125 - 0.062 Arena muy fina
0.062 - 0.031 Limo grueso
0.031 - 0.016 Limo medio
0.016 - 0.008 Limo fino
0.008 - 0.004 Limo muy fino
0.004 - 0.002 Arcilla gruesa
0.002 - 0.001 Arcilla media
0.001 - 0.0005 Arcilla fina
0.0005 - 0.00024 Arcilla muy fina
Fuente : UNION GEOFISICA AM ERICANA (AGU)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 49


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.3 Ensayos de Laboratorio

Todos los ensayos de clasificación, estándares y especiales fueron realizados en el


LABORATORIO ROMA SAC y LABORATORIO DE MECANICA DE SUELO DE LA PUCP;
así mismo los ensayos químicos en el Laboratorio de Agua y Suelo de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA, siguiendo las normas establecidas
por la American Society for Testing Materials (ASTM).

Después de realizados los ensayos de laboratorio se procedió a comparar sus


resultados con las características de los suelos obtenidos en el campo,
efectuándose las compatibilizaciones correspondientes en los casos que fue
necesario.
Los certificados se presentan en el Tomo III: Parte I: Anexo I: Ensayos de
Laboratorio.

1.3.1.3.1 Ensayos Estándares

Se realizaron los siguientes ensayos estándares:


• Análisis Granulométrico por Tamizado (ASTM D 422)
• Límites Liquido y Plástico (ASTM D 4318)
• Pesos Unitarios (ASTM C 29)
• Contenido de humedad (ASTM D 2216)

1.3.1.3.2 Ensayos Especiales

Se realizaron los siguientes ensayos especiales:


• Ensayo de Corte Directo (ASTM D 3080)
• Contenido de sales solubles totales (ASTM D 1888)
• Contenido de Sulfatos solubles en suelos (NTP 339.178)
• Contenido Cloruros solubles en suelos (NTP 339.177)
• pH (ASTM-D-4972)

1.3.1.4 Características Físicas y Mecánicas

De acuerdo a los resultados de los ensayos estándar y especiales se obtuvieron


las propiedades físicas y mecánicas de los estratos que conforman el subsuelo de
la zona del proyecto.

A continuación se presenta el resumen de las características y resultados


obtenidos:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 50


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 12: RESUMEN DE CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS


Clasificación DISTRIBUCIÓN GRANULOMÉTRICA C
CALICATA MUESTRA PROF. (m ) I. P. ∅
SUCS GRAVAS (%) ARENAS (%) FINOS (%) (kg/cm 2)

M-1 0.40 – 0.80 GP - 72 26.6 1.4 - -


C-1
M-2 0.80- 2.00 GP - 75.5 24.2 0.3 39.20° 0.14
Bolonerias con
M-1 0.20 – 1.20 - 27.7 19.5 1.2 - -
GP
C-2 M-2 1.20 – 2.00 GP - 60.8 38 1.2 - -
M-3 2.00 – 3.00 GW - 69.2 29.8 1 35.40° 0
M-1 0.00–1.20 GW - 68.1 29.9 2 - -
C-3 Bolonerias con
M-2 1.20-2.00 - 21.9 18.5 1.2 -
GP
M-1 0.00-0.90 GP - 74.5 24.3 1.2 - -
C-4
M-2 0.90-2.00 GW - 70.6 28.2 1.2 - -
M-1 0.30-1.30 CL 7.8 0 39.9 60.1 23.70° 0.34
M-2 1.30-1.80 SM - 0 55.4 44.6 34.90° 0.08
C-5
M-3 1.80-2.20 SM - 0 55.1 44.9 - -
M-4 2.20-3.00 GW - 72 24.2 3.8 - -
M-1 0.50-1.20 SC-SM 4.1 0 53.8 46.2 - -
C-6
M-2 1.20-2.00 GW - 68.2 28 3.8 - -
M-1 0.30-1.00 GP - 74.8 23.3 1.9 - -
C-7 Bolonerias con
M-2 1.00-2.00 - 19.1 19.4 1.2 - -
GP
M-1 0.30-1.50 GP - 73.3 24.9 1.8 - -
Bolonerias con
C-8 M-2 1.50-2.30 - 16.4 16.4 2.2 - -
GP
M-3 2.30-3.00 GW - 71.2 27.4 1.4 - -
C-9 M-1 0.10-1.00 GW - 74.8 24.2 1 - -
Bolonerias con
C-10 M-1 0.50-1.50 - 19.4 18.8 1 - -
GP
M-1 0.00-0.90 GP - 71.6 26.4 2 - -
C-11 GP con
M-1 0.90-1.50 - 26.6 23 1.8 - -
bolonerias
M-1 0.00-0.40 GP - 71.8 25.6 2.6 - -
C-12
M-2 0.40-2.00 GW - 71.6 26.6 1.5 - -

FUENTE: Elaboración propia

1.3.1.5 Análisis Químico del Suelo

Los tipos de material a emplear para la construcción de las estructuras


proyectadas (en contacto con el suelo), dependerá del análisis químico del suelo;
en el siguiente cuadro se presenta los elementos químicos nocivos:

CUADRO Nº 13: ELEMENTOS QUIMICOS NOCIVOS PARA LA CIMENTACION

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 51


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

De los ensayos químicos realizados al estrato del suelo que forma parte del
contorno donde estará emplazada la cimentación, se han encontrado
concentraciones despreciables de cloruros, sulfatos solubles y sales solubles
totales, por lo que para la elaboración del concreto de la cimentación, se deberá
utilizar cemento tipo I.

Se realizaron tres (03) ensayos, uno en cada lado de las márgenes del río Rímac y
finalmente otro en la zona donde se ubicará tentativamente la caseta de
medición.

CUADRO Nº 14: RESULTADO DE ANALISIS QUIMICO DEL SUELO


CODIGO ENSAYOS QUIMICOS EN SUELOS

CONTENIDO DE CONTENIDO DE CONTENIDO DE


CALICATA /
SALES SOLUBLES CLORUROS SULFATOS PH
MUESTRA
TOTALES SOLUBLES TOTALES

C-1/M-2 275.40 ppm 67.80 ppm 37.64 ppm 8.35

C-2/M-3 586.50 ppm 43.15 ppm 199.82 ppm 8.14

C-5/M-2 344.70 ppm 51.37 ppm 93.89 ppm 7.54

1.3.1.6 Perfil Estratigráfico

De acuerdo a los resultados de los trabajos de campo en la exploración y de los


ensayos de laboratorio, se observa que el perfil estratigráfico del área de estudio
presenta de manera predominante depósitos de origen cuaternario compuestos
por un material gravoso tipos GP y GW con matriz arenosa acompañado de cantos
y bolonerías de formas subredondeadas, en porcentaje variable; su compacidad
aumenta con la profundidad.
El espesor de estos depósitos aluviales es desconocido tal como lo indica en el
Boletín Nº 43 de INGEMMET Geología de los Cuadrángulos de Lima, Lurín,
Chancay y Chosica, Hojas 25-i, 25j, 24i y 24j, “por las perforaciones realizadas por
agua subterránea en la gran Lima se conoce que es considerable, pero en ninguna
de ellas se ha llegado a la base. Asimismo, estudios geofísicos realizados en Lima
han demostrado que tanto el aluvial del Rímac como el del Chillón sobrepasan los
400 m de grosor”.

Asimismo, de la información del estudio de suelos realizado en el año 2006, se


extrae que para el proyecto “Tratamiento del cauce del rio Rímac, Recarga del
Acuífero - Etapa II (1+000 – 6+000 – Ate Vitarte)”, realizada por la empresa
Geotecnia y Pavimentos para SEDAPAL; se realizaron 5 calicatas en el lecho del rio
Rímac hasta 5 m profundidad, donde después de capas superficiales de arena
subyacen “material heterogéneo de gravas y cantos de forma subredondeadas”
tipo GP y GW.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 52


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En la zona plana al lado de la margen derecha del río, donde se ubicará


tentativamente la caseta de medición, hay presencia de suelos finos (CL) y
granulares (SM) hasta una profundidad variable entre 1.20 y 2.20m, luego
subyacen nuevamente las gravas con arena y bolonería tipo GW.
La estratigrafía de esta zona se puede visualizar en el corte de talud estable
existente del lado derecho de la margen del rio, a la que se identificó en nuestro
registro como trinchera 1 (TR-1).

En la margen izquierda del río Rímac, se puede observar material de relleno de


basura y desmonte, la profundidad de estos rellenos llegan hasta 1 m de
profundidad (según el EMS de GREINSA S.A.).

En el Tomo III: Parte II: Planos, se presenta los planos de perfiles estratigráficos,
donde se complementa con las calicatas efectuadas en el EMS del expediente
técnico del proyecto alcanzada por la Entidad.

1.3.1.7 Nivel de Napa Freática

En el área comprendida del estudio, se ha evidenciado la existencia de nivel


freático en el lecho del río Rímac a partir de profundidades de 1.00 m; esto debido
a la presencia del caudal en el río; situación que se agrava más entre los meses de
febrero y abril.

FOTO N° 39: PRESENCIA DE NAPA FREATICA C-1

Es preciso indicar la no existencia de nivel freático en las proximidades de la


probable ubicación de la caseta de medición.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 53


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.8 Diámetro Medio

Tamaño de la partícula de una muestra dada tal que la masa de las partículas de
diámetro inferior es igual a la masa de las partículas de diámetro superior.

La determinación del diámetro medio (D50), es un importante parámetro para el


análisis de la socavación (erosión o degradación); debemos tener en cuenta que
en la situación sin proyecto, la socavación se produce principalmente en el cauce
del río (cauce principal y cauces secundarios).

El cálculo del diámetro medio (D50) se realizará en función de los porcentajes de


participación de cada estrato y de la profundidad de análisis.

CUADRO Nº 15: D50 PARA DIFERENTES PROFUNDIDADES


D50 (mm)
Calicata Estrato Espesor D50 (mm)
h=1.00 m h=1.50 m h=2.00 m
E-1 0.4 32.41
C-1 23.73 21.81 20.84
E-2 1.2 17.95
E-1 1 91.63
C-2 E-2 0.8 10.37 91.63 64.54 51.78
E-3 1 18.21
E-1 0.9 21.83
C-11 26.80 62.58 49.18
E-2 0.6 71.55
E-1 0.4 21.56
C-12 23.30 23.69 23.88
E-2 1.6 24.46
FUENTE: Elabo ració n P ro pia. Promedio 41.37 43.15 36.42

Para fines hidráulicos y de acuerdo a las características del proyecto, se


considerará el promedio de los diámetros medios de los valores obtenidos en las
cuatro calicatas.

FOTO N° 40: DIAMETRO DE LAS PARTICULAS EN EL LECHO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 54


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.9 Capacidad Portante en Fundaciones Poco Profundas

1.3.1.9.1 Densidad Relativa y Consistencia

La densidad relativa y consistencia son parámetros físicos muy importantes ya


que representa el estado de los suelos insitu (Densos o Consistentes). Densidad
Relativa presentan los suelos granulares y mixtos, y Consistencia para suelos
cohesivos; comúnmente para suelos netamente arenosos se emplea el término
compacidad.

GRAFICO Nº 17: DENSIDAD RELATIVA Y CONSISTENCIA DE SUELOS

1.3.1.9.2 Condiciones de Rotura de los Suelos

Los suelos, como la mayoría de los materiales sólidos, rompen por tracción o por
corte. Las tensiones de tracción pueden causar la abertura de grietas que, bajo
algunas circunstancias de importancia práctica, son indeseables o dañinas. En la
mayoría de los problemas de ingeniería solo la resistencia a rotura por corte
merece ser considerada.
La rotura por corte comienza en un punto de una masa de suelo, cuando en alguna
superficie que pasa por dicho punto se alcanza una combinación crítica entre la
tensión normal y la tangencial o de corte.
De acuerdo con los principios de la mecánica, la tensión normal y la tangencial en
un plano perpendicular al plano de la tensión principal intermedia, e inclinado en

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 55


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

un ángulo α cualquiera respecto del plano sobre el que actúa la tensión principal
mayor vienen dadas por las siguientes ecuaciones:

p = 1⁄2 (p1 + p3 ) − 1⁄2 (p1 − p3 ) cos 2 ∝

t = 1⁄2 (p1 − p3 ) sin 2 ∝

GRAFICO Nº 18: DIAGRAMA DE MOHR Y ENVOLVENTE DE ROTURA

En un sistema de coordenadas (gráfico Nº 18-b) cuyo eje horizontal corresponde


a las tensiones normales y el vertical a las tensiones tangenciales o de corte,
dichas ecuaciones representan puntos situados sobre una circunferencia con

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 56


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

centro en el eje de abscisas, representación ésta que se conoce como el diagrama


de Mohr.
Las coordenadas de todo punto, como el “D” situado sobre la circunferencia de
tensiones, representan la tensión normal y la de corte que actúan sobre un plano
específico, inclinado un ángulo α con respecto a la dirección del plano sobre el
que actúa la tensión principal mayor. De la geometría de la figura se observa que
el ángulo al centro AO’D es igual 2α.

Siempre que las tensiones principales p1 y p3 corresponden al estado de rotura


de una probeta, por lo menos uno de los puntos de la circunferencia de tensiones
debe representar una combinación de tensión normal y de corte que conduce a
la rotura en un plano a través de ella. Más aún, si las coordenadas de dichos
puntos fuesen conocidas, la inclinación del plano sobre el cual se produce la
rotura podría ser determinada por el conocimiento del ángulo α.

Cuando se conducen una serie de ensayos y se dibujan, para cada uno de ellos,
las circunferencias de tensiones que corresponden al estado de rotura, al menos
un punto de cada circunferencia representa la combinación tensión normal y de
corte asociada con la rotura. Si el número de los ensayos aumenta
indefinidamente y el material es homogéneo e isótropo, resulta evidente que la
envolvente de las circunferencias de rotura (Gráfico Nº 18-c) representa el lugar
geométrico de los puntos relacionados con la rotura de las probetas. La
envolvente se conoce como la línea de rotura.

De la geometría del Gráfico Nº 18-d, se puede ver que para cualquier


circunferencia de rotura : 2 ∝= 90° + ∅.
Por consiguiente, el ángulo entre el plano en que se produce la rotura y el plano

de la tensión principal mayor es: ∝= 45° + 2
En general, la línea intrínseca de rotura obtenida de una serie de ensayos,
ejecutados con un suelo dado, bajo un conjunto también dado de condiciones, es
curva. No obstante puede aproximarse por una línea recta de ecuación:

s = c + p tan ∅

Esta expresión se conoce como la Ecuación de Coulomb. En ella el símbolo “t” que
representa la tensión de corte, se remplaza por “s” conocida como la resistencia
a la rotura o la resistencia al corte.

1.3.1.9.3 Tipos de Falla de Suelos

Entre los tipos de falla que se presentan en las fundaciones poco profundas
tenemos: Falla por Corte (Corte General y Corte Local) y Falla por Asentamiento;
el tipo de falla depende esencialmente de la Densidad Relativa y Consistencia que
están de acuerdo al tipo de suelo (Ver siguiente gráfico).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 57


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 19: TIPO DE FALLA DE SUELOS

(1) FALLA POR CORTE

• Falla por Corte General


Los resultados de investigaciones matemáticas relativas al estado de equilibrio
plástico que se desarrolla debajo de las zapatas continuas no son del todo
satisfactorios, pues no se ha encontrado aún una solución general que satisfaga
rigurosamente la ecuación: s = c + p tan ∅ y además tome en cuenta el peso del
suelo, la influencia de la profundidad de la sobrecarga y la distribución real de las
fuerzas verticales y horizontales en la base de la zapata.
Se pueden deducir las siguientes conclusiones generales de los estudios teóricos.
Si la base de la zapata continua descansa en la superficie de un suelo sin peso
propio que posee cohesión y fricción, éste rompe como lo muestra el gráfico Nº
20-a por fluencia plástica a lo largo de la superficie compuesta fede1f1. La región
así delimitada puede ser dividida en 5 zonas, una marcada I y dos pares de zonas
marcadas II y III.

Debido a la adherencia y la fricción entre el suelo y la base de la zapata, la zona I


permanece en estado elástico y actúa como si fuese parte de la zapata y penetrase
en el suelo como una cuña. Sus límites se levantan con un ángulo de 45° + ø/2
respecto de la horizontal. En las zonas II y III se desarrollan esquemas de
deslizamiento, de los cuales los de la zona III son idénticos a los correspondientes
del estado pasivo de RANKINE, de modo que se encuentran delimitadas por líneas
rectas con una pendiente de 45° – ø/2 respecto de la horizontal. Las zonas II,
situadas entre I y III se denominan zonas de corte radial.

Se deduce que la capacidad de carga por unidad de área (Prandtl, 1921) es igual:
qd = cNcζc

en la cual “c” es la cohesión, Nc coeficiente de capacidad de carga y ζc factor de


corrección por geometría de fundación y tipo de suelo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 58


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 20: LIMITES DE LA ZONA DE EQUILIBRIO PLASTICO

Si la superficie del terreno soporta una sobrecarga uniformemente distribuida q,


el esquema de los deslizamientos permanece igual y la capacidad de carga es
incrementada:
qd = cNc ζc + γD DNqζq

La mitad derecha del gráfico Nº 19-a muestra la deformación del suelo situado
dentro de las zonas de desplazamiento plástico, pudiendo observarse que las
zonas III son comprimidas lateralmente. Su superficie se levanta y termina en los
costados de la base de fundación en un borde vivo, que da la impresión de que el
suelo hubiese sido punzonado.
Si el suelo no es cohesivo pero posee fricción y peso, el esquema de los
deslizamientos está representado por el gráfico Nº 20-b. Los límites de las zonas
elásticas I son curvas y las ramas de las mismas se intersectan en el punto d con
un ángulo de 90° - ø, mientras los límites de y de1 de las zonas II empalman
suavemente en d con los límites de la zona I. en las zonas II las líneas radiales son

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 59


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

curvas, mientras que en las zonas III el esquema de los deslizamientos de nuevo
corresponde exactamente al que se desarrolla en el estado de Rankine.
Los suelos reales poseen peso y en general exhiben tanto cohesión como fricción
interna. Los planos de apoyo de la mayoría de las zapatas están situados por lo
menos a una cierta distancia por debajo de la superficie del terreno circundante.
No existen métodos rigurosos para computar la capacidad de carga bajo estas
circunstancias, pero para propósitos prácticos son suficientes los aproximados.

Cuando se excede la capacidad de carga real de una zapata de fundación, el suelo


falla a lo largo de una superficie de rotura similar a la señalada por fede1f1 en el
gráfico Nº 20. En los métodos aproximados se supone que la capacidad de carga
se obtiene en general por la suma de tres componentes, que se calculan en forma
separada y que representan, respectivamente las contribuciones de:

1. La cohesión y fricción de un material sin peso que no lleva sobrecarga.


2. La fricción de un material con peso que no soporta carga.
3. La fricción de un material sin peso que soporta una sobrecarga “q” aplicada en
la superficie.

Cada componente se calcula en la hipótesis de que la superficie de los


deslizamientos es la que corresponde a sus condiciones especiales, las que
difieren entre sí. Se obtienen por tanto superficies de deslizamiento distintas que
a su vez discrepan de la superficie real de rotura que se desarrolla en el material
natural. El error es sin embargo pequeño y se inclina hacia el lado seguro. El valor
aproximado de la capacidad de carga está dado por la ecuación:

1
qu= cNc ζc + B′γ′H Nγζγ + σ′D Nqζq
2

qu = Capacidad Portante Ultima (Tn/m2)


c = Cohesión del suelo (Tn/m2)
B’ = Ancho mínimo efectivo de fundación B-2eB (m)
eB = Excentricidad paralela con B (MB/Q) (m)
MB = Momento paralelo con B (Tn-m)
Q = Carga Vertical sobre fundación (Tn)
γ′H = Peso volumétrico de suelo por debajo de la base de fundación dentro de la
zona de falla (Tn/m3).
σ′D= Presión del suelo en la profundidad de fundación D (γ′D D) (Tn/m2)
γ′D= Peso volumétrico de suelo de la superficie de terreno a la profundidad de
fundación (Tn/m3)
D = Profundidad de fundación (m)
Nc , Nγ , Nq= Factores de capacidad portante de cohesión “c”, peso del suelo en
la falla de cuña y sobrecarga “q”.
ζc , ζγ , ζq = Factores de corrección de cohesión “c”, peso de suelo en la falla de
cuña y sobrecarga “q” estimados para la geometría de fundación y tipo de suelo.
MODELO TERZAGHI (1943)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 60


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Una aproximada solución para capacidad portante fue definida como Falla por
Corte General (Terzaghi, 1943). El modelo Terzaghi es aplicable cerca al nivel de
la superficie de terreno donde la profundidad de fundación “D” es menor que el
mínimo ancho B, incluye uso de una superficie de base sobre suelo en equilibrio
plástico. Resistencia al corte de suelos por encima de la base de una encajonada
fundación no está incluido en la solución (Gráfico Nº 21).

GRAFICO Nº 21: MODELO TERZAGHI – CAPACIDAD PORTANTE POR CORTE GENERAL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 61


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Existe el modelo de Meyerhof (1963), Hansen (1970) y Vesic (1975), que


consideran otros factores adicionales a la de Terzagui.

• Falla por Corte Local


Anteriormente se mencionó que la falla por Corte Local está en función de la
Densidad Relativa y/o de la Consistencia (dependiendo del tipo de suelo). Cuando
un suelo falla por Corte Local es necesario realizar correcciones a la ecuación de
Coulomb, es decir que:

c ′ = 2⁄3 c tan ∅′ = 2⁄3 tan∅

Entonces tomamos como ángulo de fricción interna a ø’ en lugar de ø y c’ en lugar


de c. El cálculo de los factores de Capacidad de Carga y factores de Corrección son
los mismos.

(2) FALLA POR ASENTAMIENTO

Se entiende por asentamiento el hundimiento de una estructura provocado por


la compresión y deformación del suelo situado debajo de la misma. Cuando se
aplica una carga sobre un área limitada de la superficie del suelo, la superficie
sufre un asentamiento.
El cálculo estructural de edificios y otras estructuras se basan en la hipótesis de
que la estructura descansa sobre una base indeformable; en realidad el peso de
una estructura comprime y deforma el suelo situado debajo de la misma, de modo
que las hipótesis de cálculo no son nunca estrictamente satisfechas. Cuando la
base de la estructura permanece plana, el asentamiento no tiene importancia, ya
que las tensiones en la misma no son alteradas, pero como si consecuencia del
peso de la estructura el área cargada se alabea, la base sigue dicho movimiento y
toda la estructura se distorsiona.
En suelos granulares y suelos mixtos se emplea el término asentamiento, mientras
que en suelos cohesivos se denomina Consolidación. Los primeros experimentan
un asentamiento inmediato conforme se aplica las cargas producto del proceso
constructivo; en cambio los suelos cohesivos requieren de un tiempo
determinado.

Muchas veces los suelos granulares antes de desarrollar la capacidad total de


corte, previamente sufren acomodo de las partículas precisamente por su
carácter semi-denso, este acomodo de los granos produce un asentamiento en la
infraestructura y puede ser considerado como una falla, es por tal que debe ser
verificado.

El cálculo de la Capacidad Portante por Asentamiento en función del SPT


(Standard Penetration Test) fue estudiado por Terzaghi y Peck; en esta fórmula
intervienen el “N”, el ancho de la base (B) y factores de corrección (f) (Ver
siguiente Gráfico).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 62


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 22: CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO (TERZAGHI – PECK)

1.3.1.10 Análisis de la Cimentación

El diseño de las cimentaciones se realizó en concordancia con la Norma E-50 de


Suelos y Cimentaciones del Reglamento Nacional Edificaciones.
Para definir el nivel de desplante, tipo de cimentación y resistencia del terreno se
han considerado los siguientes factores:
• Presencia de taludes de aproximadamente 5.0 m de alto en las márgenes los
mismos que implica proyectar cimientos superficiales (apoyo directo) para las
obras de defensa ribereña.
• Las márgenes se encuentra conformadas hasta el nivel de exploración, por
depósitos recientes material de arrastre de naturaleza fluvio - aluvional
conformado por suelos gravosos.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 63


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• De acuerdo a las exploraciones realizadas nos da la presencia de un estrato de


gravas depositado recientemente debajo del material de arrastre
transportado por el rio Rímac.
• Condición sumergida del suelo del lecho del río Rímac.
• Las consideraciones analizadas (Hidráulica) han definido la profundidad de
socavación en 2.00 m, lo cual ha permitido determinar el nivel de desplante de
la cimentación.

1.3.1.10.1 Profundidad y Tipo de Cimentación

Para las obras a efectuarse en el cauce del río, la profundidad a la cual debe
apoyarse la cimentación debe ser sobre el estrato gravoso (GP, GW), en todos los
casos deberá verificarse durante las excavaciones para la cimentación que se
sobrepasen las capas superiores de materiales contaminados.

El nivel de desplante mínimo para el caso de la cimentación de muros de


contención será de 2.30 m, tomándose en consideración la socavación de 2.00 m,
según el requerimiento de trasmisión de cargas. Es preciso mencionar que los
cálculos efectuados de capacidad portante se consideran a partir de la
profundidad de socavación calculada.

Para los cálculos de capacidad última no se descarta el aporte por sobrecarga de


los suelos ubicados por encima de la profundidad de desplante, dado que para
este caso esta profundidad estará completamente confinada.

Para la obra de la caseta de medición se cimentará sobre la arcilla CL, con un nivel
de desplante como mínimo de 1.00 m.

Teniendo en cuenta las características de las estructuras previstas y el perfil


estratigráfico del subsuelo, se recomienda cimentar de manera convencional:
• Muros de contención y estribos, con zapatas corridas.
• Puente Pasarela, cimentar con zapatas rectangulares o platea.
• Caseta de Medición, cimentar con zapatas corridas o cuadradas.

1.3.1.10.2 Cálculo de Capacidad Admisible de Carga

Se ha determinado la capacidad admisible de carga del terreno basándose en las


características de resistencia del subsuelo. La capacidad de carga se ha
determinado en base a la fórmula de Terzaghi y Peck (1967) con los parámetros
de Vesic (1973), según el cual la capacidad de carga última se expresa por la
siguiente ecuación:

qu = C . S C . N C +  ..D f . S q . N q + 0,5.  ' . B . S  .N 

Qadm = qu /FS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 64


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

donde:
qu : Capacidad última de carga
Qadm : Capacidad admisible de carga
Df : Profundidad de cimentación
Nc, Nq, Nγ : Factores de capacidad de carga
Sc, Sq, Sy : Factores de capacidad de forma
g : Densidad del suelo debajo de cimentación
g´ : Densidad del suelo encima de la cimentación
B: Ancho de la cimentación
FS : Factor de seguridad

Para la obtención del ángulo de fricción del suelo gravoso conforme a las
características encontradas se debe realizar un ensayo de corte directo in situ o
ensayo de placa, que para este nivel del proyecto no está considerado.

Por lo tanto, con la finalidad de establecer los parámetros de resistencia cortante


del material de fundación se ha recopilado información de ensayos de corte
directo in situ, realizados con anterioridad en la ciudad de Lima: la Universidad
Nacional de Ingeniería (1972) realizó tres ensayos de corte directo in-situ en el
conglomerado de la ciudad de Lima, donde se obtuvieron valores de Ø de 35 a
40º, con una cohesión de 0.4 a 0.5 Kg/cm2, característicos en estos tipos de
suelos. Posteriormente Shuan (1997) para el Intercambio Vial Universitaria-
Venezuela para un material GP-GM obtuvo valores de Ø = 34º y c = 0.15 Kg/cm2.

Asimismo, dada las características granulares del suelo, se realizaron ensayos de


pesos unitarios para estimar la densidad relativa (Dr) con el fin de correlacionar
con el N (número de golpes) del SPT y obtener el ángulo de fricción Ø, para ello
se usaron las gráficas siguientes:

CUADRO Nº 16: RELACION DE DENSIDAD RELATIVA Y ANGULO DE FRICCION


(MEYERHOF, 1953)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 65


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 17: CORRELACION DE ANGULO DE FRICCION Y “N” SPT (PECK, HANSON Y


THORBURN, 1947)

De acuerdo a los gráficos de los autores mencionados, para una densidad relativa
(Dr) de 59% el Ø estaría entre 34° a 40°.
De manera correlativa con el fin de evidenciar el comportamiento mecánico de la
matriz arenosa del estrato gravoso se realizaron 04 ensayos de Corte Directo,
obteniéndose para la gravas GP y GW un Ø de 35.4° y 39.2° en la zona del cauce
del río. Mientras, en la zona de la caseta de medición para la arena limos tipo SM
se obtuvo 34.9° y la arcilla tipo CL una cohesión de 0.34 kg/cm2.
Asimismo, del Estudio de Suelos alcanzada por la entidad, se ha estimado un
ángulo de fricción de 32°.

Con la información obtenida y conociendo las obras en la zona del cauce del río
Rímac tales como muros de contención, estribos y puente pasarela; así mismo,
considerando que se cimentará sobre un material gravoso medianamente denso
a denso y de acuerdo a antecedentes de ensayos de corte directo in situ
ejecutados en suelos gravosos característicos de Lima y ensayos realizados en la
zona de estudio, los parámetros seleccionados para el análisis de la capacidad
portante se presentan a continuación, donde de manera conservadora se está
considerando para los cálculos una cohesión igual a cero:

Suelo de fundación : Gravas (GP, GW)


Angulo de fricción interna :  = 34.0º
Cohesión : C= 0.00 Kg/cm2.
Profundidad de Cimentación : Df = 2.30 m
Factores de Capacidad de Carga : Nc=35.49, Nq=23.18, Nγ = 30.21
Factores de forma (cimentación corrida) : Sc= Sq = Sy = 1
Factores de forma (Zapata cuadrada) : Sc = 1.65, Sq = 1.62, Sy =0.60
Factor de Seguridad : F.S. = 3.00

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 66


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Cabe resaltar de acuerdo al planteamiento de las obras hidráulicas en el cauce,


donde consideran losa de concreto, enrocado y elementos para mitigar la
socavación, que involucran también al puente pasarela donde su cimentación
trabajará como zapata rectangular o platea, se calculará la capacidad portante a
profundidades de 0.50 m, 1.00 m y 1.50 m.

Finalmente, para la cimentación de la caseta de cimentación, considerando que


se cimentará sobre un material arcilloso tipo CL, los parámetros seleccionados
para el análisis de la capacidad portante se presentan a continuación, donde de
manera conservadora se está considerando para los cálculos ángulo de fricción
igual a cero:

Suelo de fundación : Arcilla (CL)


Angulo de fricción interna :  = 0.0º
Cohesión : C= 0.34 Kg/cm2.
Profundidad de Cimentación : Df = 1.00 m
Factores de Capacidad de Carga : Nc=5.14, Nq=1.00, Nγ = 0.00
Factores de forma (cimentación corrida) : Sc= Sq = Sy = 1
Factores de forma (Zapata cuadrada) : Sc = 1.65, Sq = 1.62, Sy =0.60
Factor de Seguridad : F.S. = 3.00

CUADRO Nº 18: CAPACIDAD PORTANTE – CIMIENTO CORRIDO (MUROS DE


CONTENCION)
D f. B q ult q adm
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm 2 .) (Kg/Cm 2 .)
230 200 11.53 3.84
230 250 12.73 4.24

CUADRO Nº 19: CAPACIDAD PORTANTE – PLATEA (PUENTE PASARELA)


D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
50 1400 30.50 10.17
100 1400 32.31 10.77
150 1400 34.13 11.38

CUADRO Nº 20: CAPACIDAD PORTANTE – ZAPATA CORRIDA (CASETA DE MEDICION)


D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
100 60 1.92 0.64

CUADRO Nº 21: CAPACIDAD PORTANTE – ZAPATA CORRIDA (CASETA DE MEDICION)


D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
100 100 2.26 0.75

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 67


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.10.3 Análisis por Asentamiento

La presión anterior puede generar asentamientos mayores a los admisibles; por


lo tanto, se verificará los asentamientos previstos. En suelos granulares y
permeables los asentamientos son básicamente instantáneos que vienen a ser los
asentamientos totales que sufrirá la cimentación, se estimará por medio del
método elástico aplicada por Lambe y Whitman (1969):

1−  2
Si = qB( )W
ES
Si = Asentamiento (cm)
q = Presión transmitida
B = Ancho de cimentación
Es = Módulo de Elasticidad = 9,000 ton/m2 (Grava)
Es = Módulo de Elasticidad = 1,000 ton/m2 (Arcilla)
μ = Relación de Poissón = 0.30
Iw= Factor de Forma (c. corrido) = 254 cm/m
Iw= Factor de Forma (c. cuadrada) = 112 cm/m

De acuerdo a los parámetros asumidos se obtiene:

CUADRO Nº 22: CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO C. CORRIDO (MUROS DE


CONTENCION)
B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)
200 38.40 1.97 ok 3.84 kg/cm2
250 42.40 2.72 asentamiento 4.24 kg/cm.2

CUADRO Nº 23: CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO PLATEA (PUENTE


PASARELA)
B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)
1400 101.70 17.28 asentamiento 10.17 kg/cm2
1400 107.70 18.29 asentamiento 10.77 kg/cm2
1400 113.80 19.33 asentamiento 11.38 kg/cm2
1400 14.00 2.38 ok 1.40 kg/cm2

CUADRO Nº 24: CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO Z. CORRIDA (CASETA DE


MEDICION)
B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)
60 6.40 0.89 ok 0.64 kg/cm2

CUADRO Nº 25: CAPACIDAD PORTANTE POR ASENTAMIENTO Z. CUADRADA (CASETA


DE MEDICION)
Δq(ton/m2) Si (Cm)
7.50 0.76 ok 0.75 kg/cm2

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 68


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 26: CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE – MURO DE CONTENCION


REFORMULACION DEL ESTUDIO EXISTENTE DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
“ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC” - LURIGANCHO-CHOSICA

ANALISIS DE CAPACIDAD ÚLTIMA - CIMENTACIÓN SUPERFICIAL


(MUROS DE CONTENCION, ESTRIBOS)

DATOS
N GENERALES =
Ángulo de fricción interna fº = 34.00
Cohesión C = 0.00 Kg/cm2
Peso unitario del suelo encima de Df sup. = 1.00 gr/cm3 sup. = 2.0 gr/cm3 - 1 (Presencia de agua de rio)
Peso unitario del suelo debajo de Df ´ = 1.16 gr/cm3 ´ = 2.16 gr/cm3 -1 (Presencia de agua de rio)
Cota de fundación D f. = 200.00 m.
Ancho de la Zapata B = 2.00 m.
Largo de la Zapata L = - m.
Factor de seguridad F.S. = 3
Clasificación suelo de cimentación (SUCS) = GP, GW

CARGA ULTIMA PARA ZAPATA CORRIDA

Ecuación de Karl Terzaghi, modificado por Vesic (1973)

qf = C. SC. NC + .Df . Sq . Nq + 0,5. ' . B. S .N


Q

FACTORES DE CAPACIDAD CARGA

Nc = 42.16 Sc = 1.00
Nq = 29.44 Sq = 1.00
Nγ = 41.06 Sγ = 1.00
Df
Nq, Nc,Nγ: factores en función de Ø Sq, Sc,Sγ : factores geometría de cimentación
Sq, Sc,Sγ: factores de forma
B

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE

Tipo de cimentación: Zapata Corrida

D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
230 200 11.53 3.84
230 250 12.73 4.24

ANÁLISIS POR ASENTAMIENTO


1−  2
(Lambe y Whitman, 1969) Si = qB( ) W
ES

q = (Ton/m 2 ) B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)


E S = 9000 (Ton/m 2 ) 200 38.40 1.97 ok 3.84 kg/cm2
µ = 0.30 250 42.40 2.72 asentamiento 4.24 kg/cm.2
B = (m)
I w = 254 Cm/m

Las propiedades elásticas del Si = Asentamiento elástico (Asentamiento máximo permisible 1")
suelo de cimentación fueron
asumidos a partir de l a s tablas
q = Esfuerzo transmitido
publicadas con va lores para el B = Ancho transmitido
ti po de s uelo existente (GP), se E = módulo de elasticidad
a s ume un valor conservador de
E = 9,000 Ton/m² y u= 0.30 μ = Modulo de Poisson del suelo
Iw = Factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 69


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 27: CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE – PUENTE PASARELA


REFORMULACION DEL ESTUDIO EXISTENTE DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
“ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC” - LURIGANCHO-CHOSICA

ANALISIS DE CAPACIDAD ÚLTIMA - CIMENTACIÓN SUPERFICIAL


(PUENTE PASARELA - PILARES)

DATOS
N
GENERALES =
Ángulo de fricción interna fº = 34.00
Cohesión C = 0.00 Kg/cm2
Peso unitario del suelo encima de Df sup. = 1.00 gr/cm3 sup. = 2.0 gr/cm3 - 1 (Presencia de agua de rio)
Peso unitario del suelo debajo de Df ´ = 1.16 gr/cm3 ´ = 2.16 gr/cm3 -1 (Presencia de agua de rio)
Cota de fundación D f. = 1.50 m.
Ancho de la Zapata B = 7.00 m.
Largo de la Zapata L = 20.00 m.
Factor de seguridad F.S. = 3
Clasificación suelo de cimentación (SUCS) = GP, GW

CARGA ULTIMA PARA PLATEA

Ecuación de Karl Terzaghi, modificado por Vesic (1973)

qf = C. SC. NC + .Df . Sq . Nq + 0,5. ' . B. S .N


Q

FACTORES DE CAPACIDAD CARGA

Nc = 42.16 Sc = 1.24
Nq = 29.44 Sq = 1.24
Nγ = 41.06 Sγ = 0.86
Df
Nq, Nc,Nγ: factores en función de Ø Sq, Sc,Sγ : factores geometría de cimentación
Sq, Sc,Sγ: factores de forma
B

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE

Tipo de cimentación: Platea

D f. B q ult q adm
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm 2 .) (Kg/Cm 2 .)
50 1400 30.50 10.17
100 1400 32.31 10.77
150 1400 34.13 11.38

ANÁLISIS POR ASENTAMIENTO


1−  2
(Lambe y Whitman, 1969) Si = qB( ) W
ES

q = (Ton/m 2 ) B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)


2
E S = 9000 (Ton/m ) 1400 101.70 17.28 asentamiento 10.17 kg/cm2
µ = 0.30 1400 107.70 18.29 asentamiento 10.77 kg/cm2
B = (m) 1400 113.80 19.33 asentamiento 11.38 kg/cm2
I w = 120 Cm/m 1400 14.00 2.38 ok 1.40 kg/cm2

Las propiedades elásticas del Si = Asentamiento elástico (Asentamiento máximo permisible 1")
suelo de cimentación fueron
asumidos a partir de l a s tablas
q = Esfuerzo transmitido
publicadas con va lores para el B = Ancho transmitido
ti po de s uelo existente (GP), se E = módulo de elasticidad
a s ume un valor conservador de
E = 9,000 Ton/m² y u= 0.30 μ = Modulo de Poisson del suelo
Iw = Factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 70


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 28: CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE – CASETA DE MEDICION Z.


CORRIDA
REFORMULACION DEL ESTUDIO EXISTENTE DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
“ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC” - LURIGANCHO-CHOSICA

ANALISIS DE CAPACIDAD ÚLTIMA - CIMENTACIÓN SUPERFICIAL - CASETA DE MEDICIÓN

DATOS
N GENERALES =
Ángulo de fricción interna fº = 0.00
Cohesión C = 0.34 Kg/cm2
Peso unitario del suelo encima de Df sup. = 1.70 gr/cm3
Peso unitario del suelo debajo de Df ´ = 1.70 gr/cm3
Cota de fundación Df. = 0.60 m.
Ancho de la Zapata B = 0.60 m.
Largo de la Zapata L = - m.
Factor de seguridad F.S. = 3
Clasificación suelo de cimentación (SUCS) = CL

CARGA ULTIMA PARA ZAPATA CORRIDA

Ecuación de Karl Terzaghi, modificado por Vesic (1973)

qf = C. SC. NC + .Df . Sq . Nq + 0,5. ' . B. S .N


Q

FACTORES DE CAPACIDAD CARGA

Nc = 5.14 Sc = 1.00
Nq = 1.00 Sq = 1.00
Nγ = 0.00 Sγ = 1.00
Df
Nq, Nc,Nγ: factores en función de Ø Sq, Sc,Sγ : factores geometría de cimentación
Sq, Sc,Sγ: factores de forma
B

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE

Tipo de cimentación: Zapata Corrida

D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
100 60 1.92 0.64

ANÁLISIS POR ASENTAMIENTO


1−  2
(Lambe y Whitman, 1969) Si = qB( ) W
ES

q = (Ton/m 2 ) B (cm) Δq(ton/m2) Si (Cm)


E S = 1000 (Ton/m 2 ) 60 6.40 0.89 ok 0.64 kg/cm2
µ = 0.30
B = (m)
I w = 254 Cm/m

Las propiedades elásticas del


suelo de cimentación fueron Si = Asentamiento elástico (Asentamiento máximo permisible 1")
asumidos a partir de l a s q = Esfuerzo transmitido
ta bl as publicadas con valores
B = Ancho transmitido
pa ra el ti po de suelo
exi s tente (CL), s e asume un E = módulo de elasticidad
va l or conservador de E = μ = Modulo de Poisson del suelo
1,000 Ton/m² y u= 0.30
Iw = Factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 71


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 29: CALCULO DE CAPACIDAD PORTANTE – CASETA DE MEDICION Z.


CUADRADA
REFORMULACION DEL ESTUDIO EXISTENTE DE PREINVERSION A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:
“ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC” - LURIGANCHO-CHOSICA

ANALISIS DE CAPACIDAD ÚLTIMA - CIMENTACIÓN SUPERFICIAL - CASETA DE MEDICIÓN

DATOS
N GENERALES =
Ángulo de fricción interna fº = 0.00
Cohesión C = 0.34 Kg/cm2
Peso unitario del suelo encima de Df sup. = 1.70 gr/cm3
Peso unitario del suelo debajo de Df ´ = 1.70 gr/cm3
Cota de fundación Df. = 1.00 m.
Ancho de la Zapata B = 1.00 m.
Largo de la Zapata L = 1.00 m.
Factor de seguridad F.S. = 3
Clasificación suelo de cimentación (SUCS) = CL

CARGA ULTIMA PARA ZAPATA CUADRADA

Ecuación de Karl Terzaghi, modificado por Vesic (1973)

qf = C. SC. NC + .Df . Sq . Nq + 0,5. ' . B. S .N


Q

FACTORES DE CAPACIDAD CARGA

Nc = 5.14 Sc = 1.19
Nq = 1.00 Sq = 1.00
Nγ = 0.00 Sγ = 0.60
Df
Nq, Nc,Nγ: factores en función de Ø Sq, Sc,Sγ : factores geometría de cimentación
Sq, Sc,Sγ: factores de forma
B

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE

Tipo de cimentación: Zapata Cuadrada

D f. B q ult q adm
2
(Cm.) (Cm.) (Kg/Cm .) (Kg/Cm 2 .)
100 100 2.26 0.75

ANÁLISIS POR ASENTAMIENTO


1−  2
(Lambe y Whitman, 1969) Si = qB( ) W
ES

q = (Ton/m 2 .) Δq(ton/m2) Si (Cm)


E S = 1000 (Ton/m 2 .) 7.50 0.76 ok 0.75 kg/cm2
µ = 0.30
B = (m)
I w = 112 Cm/m

Las propiedades elásticas del


suelo de cimentación fueron Si = Asentamiento elástico (Asentamiento máximo permisible 1")
asumidos a partir de l a s q = Esfuerzo transmitido
ta bl as publicadas con valores
B = Ancho transmitido
pa ra el ti po de suelo
exi s tente (GP), se asume un E = módulo de elasticidad
va l or conservador de E = μ = Modulo de Poisson del suelo
10,000 Ton/m² y u= 0.30
Iw = Factor de influencia que depende de la forma y rigidez de la cimentación

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 72


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.1.11 Conclusiones y Recomendaciones

• El proyecto se ubica en un tramo del río Rímac aproximadamente a la altura


del km 23 de la Carretera Central, aguas abajo del Puente Morón, siendo el
ancho del cauce del orden de 80 m.
• El presente Informe, complementa el EMS alcanzado por la Entidad y
realizados por la consultora GREINSA S.A. en el expediente técnico “Estación
de Alerta del Río Rímac”; en ella se realizaron 05 calicatas. En el presente
estudio, se realizaron 12 calicatas, verificándose la existencia del material
gravoso predominante.
• Los depósitos que conforman el cauce del rio Rímac en la zona del proyecto
son de origen fluvio aluvional, constituido por material de arrastre de
diferentes diámetros hasta más de 20” y gravas, con matriz arenosa
conformados por fragmentos redondeados a subredondeados, sustentados en
una matriz gravo areno clasificada como (GP) en el cauce del rio.
• El perfil estratigráfico del área de cimentación del proyecto está conformado
por suelos de moderadas a buenas características físico mecánicas constituido
por materiales gravoso tipos GP y GW con matriz arenosa acompañado de
cantos y bolonerías de formas subredondeadas en porcentaje variable, su
compacidad aumenta con la profundidad. En la margen derecha después de
espesores superficiales variables entre 1.00 m a 2.00 m de arcilla o arenas
limosas, subyacen también los depósitos de grava con arena tipo GP y GW
acompañado por bolonerías.
• En la margen izquierda, de acuerdo a lo apreciado en campo y a la información
del EMS alcanzada por la entidad, después de rellenos superficiales de basura
y desmonte, también subyacen las mismas características de gravas.
• La cimentación de las obras en el cauce se apoyará sobre el estrato gravoso
tipo GP y GW, mientras la cimentación de la caseta de medición estará en suelo
arcilloso tipo CL. Asimismo el tipo de cimentación para cada tipo de obra se
recomienda:
Muro de contención: estribos: Df= 2.30 m como mínimo, con cimiento corrido.
Puente Pasarela -pilares: Df= 0.5 m, 1.00 m y 1.50 m, con platea.
Caseta de medición: Df=1.00 m, con zapatas corridas y/o cuadradas.
• La capacidad admisible para cada tipo de estructura será:
Muro de contención, estribos: qadm= 3.80 kg/cm2, determinado pos
asentamiento.
Puente Pasarela-pilares: qadm= 1.40 kg/cm2, determinado por asentamiento.
Caseta de medición: qadm= 0.64 kg/cm2 (zapata corrida), qadm =0.75 kg/cm2
(zapata cuadrada).
• Se recomienda asumir en los diseños Sismorresistentes los siguientes
parámetros:
Factor de Zona (Zona 3) : Z = 0.4
Factor de suelo (S2) : S = 1.2
Período que define la plataforma del espectro : Tp = 0.4 seg.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 73


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Según los resultados de los ensayos químicos realizados al suelo de


cimentación, se verifica cantidades leves de sulfatos, cloruro y sales por lo que
se recomienda para la elaboración del concreto de la cimentación utilizar
cemento TIPO I.
• Se recomienda para la construcción de los rellenos se utilice materiales
granulares (afirmado o grava arenosa libre de bolones mayores a 3”) y se
compacten convenientemente a una densidad no menor del 95% de la M.D.S.
del ensayo Proctor Modificado con la finalidad de evitar problemas causados
por la deformación del relleno.
• Los problemas de geodinámica externa afectan al tramo de estudio, se
circunscriben a erosión de riberas y desbordes del Río Rímac, esto está
indicado en el boletín N° 008B de INGEMMET “Estudio Geodinámico del Río
Rímac” sobre todo en las áreas de Vitarte, Huachipa, Morón, Huampaní y Santa
Ana de Chaclacayo; “donde es necesario efectuar obras de protección de las
riberas o reforzar las existentes”; por lo tanto en el tramo de desarrollo del
proyecto de la Estación de Alerta se debe tener en cuenta estas condiciones.
• Las conclusiones y recomendaciones vertidas en este estudio, son de
aplicación exclusiva al área estudiada.

CUADRO Nº 30: RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACION – MURO DE


CONTENCION
TIPO DE CIMENTACIÓN: Za pa ta corri da
ESTRATO DE APOYO DE
Gra va s con a rena y bol oneri a s (tipo GP, GW)
LA CIMENTACIÓN:

PROFUNDIDAD DE Df= 2.30m. (cons i dera ndo s oca va ci ón ) – Za pa ta


CIMENTACIÓN: Corri da

CAPACIDAD ADMISIBLE: 3.80 kg/cm2 – Za pa ta Corri da

FACTOR DE SEGURIDAD
3
POR CORTE:

AGRESIVIDAD DEL
Ca ntida des l eves de s a l es , s ul fa tos y cl oruros ,
SUELO AL CONCRETO
us a r: Cemento Ti po I
DE LA CIMENTACIÓN:
No debe ci menta rs e s obre turba , s uel o orgá ni co,
tierra vegeta l , rel l eno de des monte o rel l enos
s a ni ta ri o o i ndus tri a l , ni rel l enos no control a dos .
RECOMENDACIONES
Es tos ma teri a l es i na decua dos deberá n s er
ADICIONALES:
removi dos en s u tota l i da d, a ntes de cons trui r l a
edi fi ca ci ón y s er reempl a za dos con ma teri a l es
s el ecci ona dos debi da mente compa cta dos .

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 74


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 31: RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACION – PUENTE PASARELA


TIPO DE CIMENTACIÓN: Pl a tea de ci menta ci ón
ESTRATO DE APOYO DE
Gra va tipo GP y GW
LA CIMENTACIÓN:
PROFUNDIDAD DE
Df= 0.50m, 1.0m y 1.50m
CIMENTACIÓN:
CAPACIDAD ADMISIBLE: 1.40 kg/cm2 – Pl a tea
FACTOR DE SEGURIDAD
3
POR CORTE:
AGRESIVIDAD DEL
Ca ntida des l eves de s a l es , s ul fa tos y cl oruros ,
SUELO AL CONCRETO
us a r: Cemento Ti po I
DE LA CIMENTACIÓN:
No debe ci menta rs e s obre turba , s uel o orgá ni co,
tierra vegeta l , rel l eno de des monte o rel l enos
s a ni ta ri o o i ndus tri a l , ni rel l enos no control a dos .
RECOMENDACIONES
Es tos ma teri a l es i na decua dos deberá n s er
ADICIONALES:
removi dos en s u tota l i da d, a ntes de cons trui r l a
edi fi ca ci ón y s er reempl a za dos con ma teri a l es
s el ecci ona dos debi da mente compa cta dos .

CUADRO Nº 32: RESUMEN DE CONDICIONES DE CIMENTACION – CASETA DE MEDICION


TIPO DE CIMENTACIÓN: Za pa ta corri da , za pa ta s cua dra da s
ESTRATO DE APOYO DE
Arci l l a (tipo CL)
LA CIMENTACIÓN:
PROFUNDIDAD DE Df= 1.00m.– Z. Corri da
CIMENTACIÓN: Df= 1.00m. - Z. Cua dra da
0.64 kg/cm2 – za pa ta corri da
CAPACIDAD ADMISIBLE:
0.75 kg/cm2 – za pa ta cua dra da
FACTOR DE SEGURIDAD
3
POR CORTE:
AGRESIVIDAD DEL
Ca ntida des l eves de s a l es , s ul fa tos y cl oruros ,
SUELO AL CONCRETO
us a r: Cemento Ti po I
DE LA CIMENTACIÓN:
No debe ci menta rs e s obre turba , s uel o orgá ni co,
tierra vegeta l , rel l eno de des monte o rel l enos
s a ni ta ri o o i ndus tri a l , ni rel l enos no control a dos .
RECOMENDACIONES
Es tos ma teri a l es i na decua dos deberá n s er
ADICIONALES:
removi dos en s u tota l i da d, a ntes de cons trui r l a
edi fi ca ci ón y s er reempl a za dos con ma teri a l es
s el ecci ona dos debi da mente compa cta dos .

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 75


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.2. Estudio de Canteras y Botaderos

Para el presente estudio, se ha considerado analizar las canteras y botaderos más


próximos a la zona del proyecto y que legalmente sean factibles, en el siguiente
gráfico se presenta la ubicación de las canteras y botaderos a tomar en cuenta
para el presente proyecto.

GRAFICO Nº 23: UBICACIÓN DE CANTERAS Y BOTADEROS

FUENTE: GOOGLE EARTH

1.3.2.1 Canteras

Con la finalidad de ubicar volúmenes disponibles de materiales con características


geotécnicas adecuadas en relación con el uso, facilidad de acceso, procedimientos
de explotación y distancia de transporte, se ha considerado para el presente
estudio la evaluación de canteras.

El material de cantera para las diferentes obras a ejecutarse durante el proceso


constructivo, será comprado a terceros. Consecuentemente las actividades de
acondicionamiento de las canteras debido a la extracción de material forma parte
de los dueños de las canteras.

Asimismo, debemos indicar que según la propuesta del proyecto se empleará


concreto premezclado, insumo que se comercializa en el mercado por diferentes
empresas, de manera tal que su calidad y disponibilidad están garantizadas.
Para la estructura de enrocado, el material principal son fragmentos de rocas con
tamaños mayores a 1.20 m diámetro.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 76


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.3.2.1.1 Cantera Jicamarca

Ubicación: Se ubica al final de la Avenida Cajamarquilla en Huachipa, zona Este de


la ciudad de Lima. También cuenta con una planta en el Fundo Nievería, unidad
inmobiliaria 01, Lotización Chambala – Lurigancho – Chosica.
Propietario: UNICON- Unió de Concreteras S.A.
Potencia: Esta cantera abastece a la gran demanda de obras en la ciudad de Lima,
por lo que su volumen para la necesidad está garantizado.
Utilización: Adquisición de concreto premezclado, piedra chancada.

CUADRO Nº 33: CANTERA JICAMARCA


Coordenadas (WGS84) Distancia a
Cantera Tipo de Material
Este Norte Obra (km)

Piedra Chancada,
Jicamarca 293,903.57 8,677,074.44 20.40
concreto premezclado

1.3.2.1.2 Cantera Gloria

Ubicación: Se ubica a la altura del km 14.8 de la Carretera Central, lado derecho


de la vía.
Propietario: Empresa FIRTH INDUSTRIES PERU SA.
Potencia: La cantera tiene suficiente material para abastecer las necesidades del
proyecto.
Utilización: Piedras chancada, afirmado, material para relleno.
Método de Explotación: Por ser una cantera de uso comercial solo será necesario
contar con camiones volquete.

CUADRO Nº 34: CANTERA GLORIA


Coordenadas (WGS84) Distancia a
Cantera Tipo de Material
Este Norte Obra (km)
Piedra Chancada,
Gloria 298,427.66 8,670,945.23 8.70
afirmado, relleno

1.3.2.1.3 Cantera Buenaventura

Ubicación: Anexo 22 de Jicamarca (referencia: final de la Av. Próceres de la


Independencia Ex. Av. Wiese, zona alta de Canto Grande) San Juan de Lurigancho-
Lima
Propietario: Minera Jicamarca EIRL.
Potencia: La cantera tiene suficiente material para abastecer las necesidades del
proyecto.
Utilización: Piedras Grandes D= 1.2m
Método de Explotación: Por ser una cantera de uso comercial solo será necesario
contar con camiones volquete.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 77


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 35: CANTERA BUENAVENTURA


Coordenadas (WGS84) Distancia a
Cantera Material
Este Norte Obra (km)

Buenaventura Piedra Grande D=1.20 m. 287,635.09 8,681,129.00 41.00

1.3.2.2 Botaderos

1.3.2.2.1 Relleno Sanitario Huaycoloro

Ubicación: Altura del Km 7 de la Quebrada Huaycoloro - San Antonio de Chaclla,


provincia de Huarochirí, Dpto. de Lima, es el primer Relleno Sanitario Privado del
Perú.
Accesibilidad: Se ingresa por la Carretera Central a la altura del Puente Huachipa,
desde donde se continúa mediante una pista asfaltada de doble carril con una
extensión de 4 Km., hasta el desvío de ingreso a la Refinería de Zinc de
Cajamarquilla, desde donde continúa una vía afirmada de 6.9 Km., hasta el desvío
del ingreso a las canteras de arcilla Batilana y Lily Gianina, cuyo acceso es de tipo
trocha carrozable, con una longitud de 1.4 Km.
Método de disposición final: Relleno de Seguridad para la disposición final de
residuos industriales peligrosos y Relleno Sanitario para la disposición final de
residuos no peligrosos.

CUADRO Nº 36: RELLENO SANITARIO HUAYCOLORO


Coordenadas (WGS84) Distancia a
Botadero Material
Este Norte Obra (km)

Residuos Peligrosos y No
Huaycoloro 295,924.00 8,680,101.00 24.20
Peligrosos

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 78


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4 CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 79


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4. CLIMATOLOGIA E HIDROLOGIA

El desarrollo de la climatología e hidrología se realizará tomando como base los estudios


realizados por la Autoridad Nacional del Agua: “Estudio Hidrológico y Ubicación de la Red
de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac” y “Estudio de Máximas Avenidas
en las cuencas de la Zona Centro de la Vertiente del Pacífico”; y por Cooperazione
Internazionale a través del estudio “Identificación de Zonas de Riesgo en los distritos de
Lima Cercado y El Agustino, Lima Metropolitana, Provincia de Lima, Perú”.

1.4.1. Cuenca del Río Rímac

1.4.1.1 Parámetros Generales

1.4.1.1.1 Ubicación Geográfica

La cuenca del río Rímac se encuentra ubicada entre las coordenadas geográficas
11º36’52” y 12º05’47” de latitud Sur y entre 76º11’05” y 77º04’36” de longitud
Oeste.

GRAFICO Nº 24: UBICACIÓN GEOGRAFICA CUENCA DEL RIO RIMAC

FUENTE: Estudio Hidrológico y Ubicación de Estaciones Hidrométricas en la Cuenca del Río Rímac – ANA.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 80


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.1.2 Ubicación Política

La cuenca del rio Rímac se encuentra localizada en la región central y occidental


del territorio Peruano, políticamente se encuentra ubicada en casi en su totalidad
en el departamento de Lima (provincia de Huarochirí, Lima y Callao) y en una
pequeña porción en el departamento de Junín.

CUADRO Nº 37: AREA DE INFLUENCIA POLITICA DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC


DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO SUPERFICIE (km ²) %
BELLAVI STA 4.3 0.1
CALLAO 20.5 0.6
CALLAO CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO 1.8 0.1
LA PERLA 2.9 0.1
LA PUNTA 0.6 0
ATE 83.2 2.4
BARRANCO 3 0.1
BREÑA 2.8 0.1
CHACLACAYO 41.3 1.2
CHORRI LLOS 2.6 0.1
CIENEGUILLA 33.4 1
COMAS 0.2 0
EL AGUSTI NO 12.9 0.4
INDEPENDENCI A 0.3 0
JESUS MARÍ A 4.1 0.1
LA MOLI NA 48.6 1.4
LA VI CTORI A 9.4 0.3
LI MA 21.9 0.6
LI NCE 2.8 0.1
LURI GANCHO 248.2 7.1
LIMA
MAGDALENA DEL MAR 3.7 0.1
MAGDALENA VI EJA 4.6 0.1
MI RAFLORES 9.2 0.3
PACHACAMAC 3.4 0.1
RÍ MAC 12.2 0.3
SAN BORJA 10.3 0.3
SAN I SI DRO 8.8 0.3
LIMA SAN JUAN DE LURI GANCHO 139.9 4
SAN JUAN DE MI RAFLORES 1.8 0.1
SAN LUI S 3.7 0.1
SAN MARTI N DE PORRES 9.6 0.3
SAN MI GUEL 10.2 0.3
SANTA ANI TA 11 0.3
SANTI AGO DE SURCO 28 0.8
SURQUI LLO 4.6 0.1
CALLAHUANCA 50.7 1.4
CARAMPOMA 231.2 6.6
CHI CLA 230.5 6.6
HUACHUPAMPA 78.6 2.2
HUANZA 232.8 6.6
LARAOS 119.1 3.4
MATUCANA 179.8 5.1
RI CARDO PALMA 36.3 1
SAN ANDRES DE TUPI COCHA 20.6 0.6
SAN ANTONI O 431.6 12.3
HUAROCHIRÍ
SAN BARTOLOMÉ 42.6 1.2
SAN DAMÍ AN 0.9 0
SAN JUAN DE I RI S 127.7 3.6
SAN MATEO 416.7 11.9
SAN MATEO DE OTAO 135.5 3.9
SAN PEDRO DE CASTA 82.6 2.4
SANTA CRUZ DE COCACHACRA 33.1 0.9
SANTA EULALI A 116.3 3.3
SANTI AGO DE TUNA 22.1 0.6
SURCO 106.3 3
FUENTE: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 81


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 25: MAPA DE UBICACIÓN POLITICA DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 82


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.1.3 Ubicación Hidrográfica

La cuenca del río Rímac pertenece hidrográficamente a la vertiente del Pacífico;


el río Rímac nace en la Cordillera Central de los Andes y recorre de este a oeste
hasta desembocar en el Océano Pacífico.

GRAFICO Nº 26: UBICACIÓN HIDROGRAFICA DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua (ANA).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 83


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

La cuenca en estudio posee un área de 3,503.95 km2 y longitud de 127.02 km, la


parte húmeda es aproximadamente 2,303.10 km2 que representa el 65,7% y
corresponde a la parte alta de la cuenca.
El escurrimiento natural del río se origina como consecuencia de las
precipitaciones estacionales que ocurren en su cuenca alta. En época de estiaje,
(junio a noviembre), el río Rímac baja notoriamente su caudal, de acuerdo a los
registros de la estación Chosica. La severidad de su estiaje se debe, a las
características fisiográficas y de cobertura que presenta, sin embargo la presencia
de nevados contribuye con sus deshielos a elevar el caudal de estiaje.

En su parte alta, la cuenca del río Rímac cuenta con un número considerable de
lagunas, donde se regulan las aguas de precipitación parcialmente y en forma
natural. Las características generales del régimen de descargas del río Rímac son
similares a las que presentan la mayoría de los ríos de la Costa del Perú, con
descargas irregulares, torrentoso y marcadas diferencias entre sus parámetros
extremos. La probabilidad de que se presente un valor mínimo de 5.00 m3/s,
corresponde a un porcentaje de 76% y de presentarse en el conjunto de valores
mínimos, con una probabilidad del 24%.

1.4.1.1.4 Accesibilidad – Vías de Comunicación

La vía principal se inicia de la ciudad de Lima, esta vía permite la conexión a las
carreteras panamericana norte, sur y carretera central, que comunica hacia el
Norte a las ciudad de Huacho, Chimbote; hacia el Sur a las ciudades de Cañete, Ica
y hacia el Este a las ciudades de Jauja, Huancayo; respectivamente.
La cuenca del río Rímac es recorrida por la carretera central (pavimentada), que
se inicia de la ciudad de Callao, pasando por las ciudades Chosica, Ricardo Palma,
Matucana, San Mateo, Chicla y Ticlio. Mientras, otra carretera afirmada se inicia
desde Chosica-Santa Eulalia hasta los distritos de Laraos, Carampoma y continúa
a la laguna Milloc y se conecta finalmente a la carretera central.
La red vial y centros poblados ubicados en la cuenca del río Rímac se presenta en
el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 38: DISTANCIAS VIALES – CUENCA DEL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 84


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.1.5 Clasificación Hidrográfica

La clasificación hidrográfica de las cuencas del Perú ha sido elaborada de acuerdo


a estándares internacionales de delimitación, codificación y clasificación; en tal
sentido, se consultará la metodología Pfafstetter empleado para tal fin.

Nivel 1 - Región Hidrográfica 1


Corresponde a la línea divisoria de las aguas continentales de América del Sur, se
divide en 10 cuencas y/o regiones hidrográficas; la cuenca del Río Rímac se
encuentra dentro de la Región Hidrográfica 1.

GRAFICO Nº 27: REGION HIDROGRAFICA 1 – NIVEL 1

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

CUADRO Nº 39: REGIONES HIDROGRAFICAS – NIVEL 1


Código Nombre
0 Región Hidrográfica 0
1 Región Hidrográfica 1
2 Cuenca Hidrográfica del Río Orinoco
3 Región Hidrográfica 3
4 Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas
5 Región Hidrográfica 5
6 Cuenca Hidrográfica del Río Tocantis
7 Región Hidrográfica 7
8 Cuenca Hidrográfica del Río Paraná
9 Región Hidrográfica 9
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 85


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Nivel 2 - Unidad Hidrográfica 13


Corresponde a la división internacional de dos o más países, en este nivel se
encuentran nueve cuencas, dentro de las cuales la Unidad Hidrográfica 13 (Código
13) es de interés para el presente estudio.

GRAFICO Nº 28: UNIDAD HIDROGRAFICA 13 - NIVEL 2

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

CUADRO Nº 40: UNIDADES HIDROGRAFICAS – NIVEL 2


Código Nombre
11 Unidad Hidrográfica 11
12 Cuenca Hidrográfica Río Loa
13 Unidad Hidrográfica 13
14 Cuenca Hidrográfica Río Guayas
15 Unidad Hidrográfica 15
16 Cuenca Hidrográfica Río Atrato
17 Unidad Hidrográfica 17
18 Cuenca Hidrográfica Río Magdalena
19 Unidad Hidrográfica 19
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Nivel 3 - Unidad Hidrográfica 137


En este nivel se encuentran cinco unidades hidrográficas y cuatro cuencas
hidrográficas, siendo la unidad hidrográfica 137 la de importancia para el estudio
de la cuenca del Río Rímac.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 86


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 29: UNIDAD HIDROGRAFICA 137 - NIVEL 3

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

CUADRO Nº 41: UNIDADES HIDROGRAFICAS – NIVEL 3


Código Nombre
131 Unidad Hidrográfica 131
132 Cuenca Río Quilca - Vitor - Chili
133 Unidad Hidrográfica 133
134 Cuenca Hidrográfica del Río Camaná
135 Unidad Hidrográfica 135
136 Cuenca Hidrográfica del Río Ocoña
137 Unidad Hidrográfica 137
138 Cuenca Hidrográfica del Río Chira
139 Unidad Hidrográfica 139
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Es preciso indicar que cuando se describen unidades hidrográficas, se hace


referencia a intercuencas hidrográficas.

Nivel 4 - Unidad Hidrográfica 1375


Corresponde a la división regional, en este nivel se encuentran cinco unidades
hidrográficas y cuatro cuencas hidrográficas, la unidad hidrográfica 1375 (Código
1375) es la que engloba a la cuenca del río Rímac.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 87


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 30: UNIDAD HIDROGRAFICA 1375 – NIVEL 4

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

CUADRO Nº 42: UNIDADES HIDROGRAFICAS – NIVEL 4


Código Nombre
1371 Unidad Hidrográfica 1371
1372 Cuenca Hidrográfica del Río Grande
1373 Unidad Hidrográfica 1373
1374 Cuenca Hidrográfica del Río Ica
1375 Unidad Hidrográfica 1375
1376 Cuenca Hidrográfica del Río Santa
1377 Unidad Hidrográfica 1377
1378 Cuenca Hidrográfica del Río Piura
1379 Unidad Hidrográfica 1379
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

Nivel 5 - Unidad Hidrográfica 13755


En el nivel 5 se encuentran cinco unidades hidrográficas y cuatro cuencas
hidrográficas, siendo la unidad hidrográfica 13755 (Código 13755) la de
importancia para el estudio de la cuenca del río Rímac.

CUADRO Nº 43: UNIDADES HIDROGRAFICAS – NIVEL 5


Código Nombre
13751 Unidad Hidrográfica 13751
13752 Cuenca Hidrográfica del Río Pisco
13753 Unidad Hidrográfica 13753
13754 Cuenca Hidrográfica del Río Cañete
13755 Unidad Hidrográfica 13755
13756 Cuenca Hidrográfica del Río Huaura
13757 Unidad Hidrográfica 13757
13758 Cuenca Hidrográfica del Río Pativilca
13759 Unidad Hidrográfica 13759
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 88


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Nivel 6 - Unidad Hidrográfica del Río Rímac


En este nivel se encuentra la cuenca hidrográfica del río Rímac (Código 137554),
la cual es de interés del presente proyecto.

CUADRO Nº 44: UNIDADES HIDROGRAFICAS – NIVEL 6


Código Nombre
137551 Unidad Hidrográfica 137551
137552 Cuenca Hidrográfica del Río Mala
137553 Unidad Hidrográfica 137553
137554 Cuenca Hidrográfica del Río Rímac
137555 Unidad Hidrográfica 137555
137556 Cuenca Hidrográfica del Río Chillón
137557 Unidad Hidrográfica 137557
137558 Cuenca Hidrográfica Chancay - Huaral
137559 Unidad Hidrográfica 137559
FUENTE: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

GRAFICO Nº 31: CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO RIMAC – NIVEL 6

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

1.4.1.1.6 Demarcación Administrativa

La entidad administrativa que regula el uso de los recursos hídricos en la cuenca


del río Rímac, es la Administración Local de Agua Chillón-Rímac-Lurín, que
depende de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, adscrita al Ministerio de
Agricultura.

1.4.1.2 Delimitación Hidrográfica de la Cuenca del Río Rímac

El Sistema de Codificación Pfafstetter fue desarrollado por Otto Pfafstetter en


1989, difundido a partir de 1997 por Kristine Verdin y adoptado a partir de
entonces por la United State Geological Survey (USGS – Servicio Geológico de los
Estados Unidos), como estándar internacional. Es una metodología para asignar

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 89


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Identificadores (Ids) a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie


o área del terreno.
La delimitación según el método de Otto Pfafstetter, consiste en utilizar la
topología de la superficie del terreno y los puntos de confluencia de los ríos para
definir una cuenca, intercuenca y cuenca interna.
En el siguiente gráfico se visualiza la distribución espacial de una cuenca en el que
no recibe drenaje de ninguna otra área, mientras la intercuenca recibe drenaje de
otras unidades, aguas arriba, y finalmente la cuenca interna no contribuye con
flujo de agua a otra unidad de drenaje (océano o lago).

GRAFICO Nº 32: SECUENCIA DE LA DELIMITACION DE CUENCAS SEGÚN PFAFSTETTER

El proceso de codificación es jerárquico, pues al dividir la cuenca hidrográfica,


cualquiera que sea su tamaño, se determina los cuatro mayores afluentes del río
principal en términos de área de sus cuencas hidrográficas. Las cuencas
correspondientes a esos tributarios son enumerados con los dígitos pares (2, 4, 6
y 8), desde la desembocadura hacia la naciente del río principal.
Con fines de gestión de la cuenca del río Rímac se ha subdividido en 9
unidades hidrográficas de nivel 7 (1375541, 1375542, 1375543, 1375544,
1375545, 1375546, 1375547, 1375548 y 1375549).
Esta delimitación se realizó con la finalidad de indicar con más detalle la
representación en mapas a las fuentes de agua existentes en las unidades
hidrográficas.

CUADRO Nº 45: UNIDADES HIDROGRAFICAS EN LA CUENCA DEL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 90


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 33: MAPA DE DELIMITACION HIDROGRAFICA – CUENCA DEL RIO RIMAC

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 91


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.3 Descripción General de la Cuenca

El río Rímac tiene sus orígenes en los deshielos del nevado Uco, a 5,100 msnm,
alimentándose con las precipitaciones que caen en la parte alta de su cuenca
colectora y con los deshielos de los nevados que existen en la cuenca. Limita por
el Norte con la Cuenca del río Chillón, por el Sur con la cuenca del río Lurín y Mala,
por el Este con la cuenca del río Mantaro y por el Oeste con el Océano Pacífico.

FOTO N° 41: NEVADO UCO

La cuenca del río Rímac abarca 3503,95 km², es de forma rectangular alargada
(Noreste a Noroeste), en ella se encuentran lagunas, manantiales, ríos y
quebradas que disminuyen su caudal en los meses de julio, agosto, setiembre,
octubre y noviembre. La topografía del área de estudio es variada, encañonados
en las márgenes de los ríos Santa Eulalia y Rímac (media y alta), que oscilan entre
los 1000 a 3000 m; sin embargo por arriba de los 3500 msnm la topografía del
terreno es ondulada y oscila entre 10 y 30% de pendiente.

El río Rímac presenta dos sub cuencas importantes, la del río Santa Eulalia y la del
río San Mateo, al que también se le llama Rímac. La confluencia de ambos ríos se
produce cerca de la localidad de Chosica.

Los ríos San Mateo y Santa Eulalia, hasta su confluencia, tienen una pendiente
promedio de 4.94% y 6.33% respectivamente, en el curso inferior del río Rímac,
desde la confluencia de los ríos Santa Eulalia y San Mateo, cuenta con una
pendiente de 1.7%. A partir de la confluencia de dichos ríos, el valle empieza a
abrirse y es en ese tramo que el río ha formado su cono de deyección sobre el
cual se encuentra una importante zona agrícola y la ciudad de Lima.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 92


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.3.1 Subcuenca Baja Río Rímac

La subcuenca baja del río Rímac políticamente se encuentra ubicada en el distrito


de Rímac, hidrográficamente se localiza en la parte baja del río Rímac, ocupa una
superficie de 441.03 km² y representa el 12.59% de área total de la cuenca del río
Rímac; cuya longitud de cauce principal es de 22.92 km.

1.4.1.3.2 Subcuenca Qda. Jicamarca

La subcuenca de la Quebrada Jicamarca, hidrográficamente se localiza en la parte


baja del río Rímac, ocupa una superficie de 492.31 km², y representa el 14.05%
del área total de la cuenca del río Rímac. Cuya longitud de cauce principal es de
44.15 km.

1.4.1.3.3 Subcuenca Jicamarca – Santa Eulalia

La subcuenca Jicamarca-Santa Eulalia políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de: Ate Vitarte, Chaclacayo y Chosica; hidrográficamente se localiza en la
parte baja del río Rímac, ocupa una superficie de 267.60 km² y representa el
7.64% del área total de la cuenca del río Rímac. Cuya longitud de cauce principal
es de 34.81 km.

1.4.1.3.4 Subcuenca Río Santa Eulalia

La subcuenca del río santa Eulalia, políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de Santa Eulalia, Cayahuanca, San Pedro de Casta, Chicla, San Lorenzo de
Huachupampa, San Juan de Iris, Laraos, Carampoma y Huanza.
Ocupa una superficie de 1077.38 km², representa el 30.75% de área total de la
cuenca del río Rímac, cuya longitud de cauce principal es de 62.36 km.
Hidrográficamente es uno de los ejes principales de drenaje de la cuenca del río
Rímac.

1.4.1.3.5 Subcuenca Santa Eulalia - Parac

La subcuenca Santa Eulalia-Parac políticamente se encuentra ubicada en los


distritos de Ricardo Palma, Cocachacra, San Bartolomé, San Juan de Lanca, Surco
y Matucana, presenta una superficie de 633.71 km² y representa el 18.09% del
área total de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 48.39 km,
hidrográficamente se localiza en la parte media del río Rímac.

1.4.1.3.6 Subcuenca Qda. Parac

La subcuenca Qda. Parac tiene una superficie de 130.43 km² y representa el 3.72%
del área total de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 20.55 km,
hidrográficamente se localiza en el tramo Qda. Parac-Pachachaca-Tonsuyoc.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 93


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.3.7 Subcuenca Parac – Alto Río Rímac

La subcuenca Parac-Alto río Rímac políticamente se encuentra ubicada en el


distrito de San Mateo, presenta una superficie de 55.93 km² y representa el 1.60%
del área total de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 7.89 km,
hidrográficamente se localiza en el tramo río Rímac parte alta.

1.4.1.3.8 Subcuenca Alto Río Rímac

La subcuenca Alto río Rímac políticamente se encuentra ubicada en el distrito de


Chicla, tiene una superficie de 169.81 km² y representa el 4.85% del área total de
la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 18.18 km, hidrográficamente se
localiza en la parte alta del río Rímac.

1.4.1.3.9 Subcuenca Río Blanco

La subcuenca Río Blanco tiene una superficie de 235.75 km² y representa el 6.73%
del área total de la cuenca, cuya longitud de cauce principal es 32.0 km.

1.4.1.4 Clasificación Ordinal de Ríos

La clasificación ordinal de ríos se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 46: CLASIFICACION ORDINAL DE RIOS – CUENCA RIO RIMAC

1.4.1.5 Esquema Fluvial de la Cuenca

Se ha elaborado el diagrama fluvial del río Rímac, en el cual se muestra


algunas características de ríos y quebradas importantes de la cuenca del río
Rímac.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 94


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 34: CLASIFICACION DE RIOS DE LA CUENCA DEL RIO RIMAC

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 95


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 35: ESQUEMA FLUVIAL DEL RIO RIMAC

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 96


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.1.6 Geomorfología

La geomorfología es la rama de la geografía física que estudia de manera


descriptiva y explicativa el relieve de la Tierra, el cual es el resultado de un balance
dinámico, que evoluciona en el tiempo entre procesos constructivos y
destructivos, dinámica que se conoce de manera genérica como ciclo
geomorfológico.

La morfología de una cuenca queda definida por su forma, para un mejor enfoque
sobre el estudio de las cuencas se establece los parámetros de forma, parámetros
de relieve y parámetros de la red hidrográfica, generalmente. Las características
físicas desempeñan un papel esencial en la respuesta hidrológica de una cuenca
hidrográfica. Recíprocamente, el carácter hidrológico de la misma contribuye
considerablemente a formar sus características físicas.

1.4.1.6.1 Descripción Geomorfológica de la Cuenca

La cuenca del río Rímac tiene una superficie de 3503.95 km², de la cual el 65.7%,
(2302.1 km²) corresponden a la cuenca húmeda contando a partir de los 2500
msnm; es decir, el 65.7% del área total contribuye al escurrimiento superficial.

El río Rímac se forma por la confluencia de los ríos Santa Eulalia y San Mateo (que
también se llama Rímac); esta confluencia se forma cerca de la localidad de
Chosica.
El perímetro de las cuenca del río Rímac es 419.5 km, San Mateo y Santa Eulalia,
es de 240 y 181 km, respectivamente.

La cuenca de recepción de las estaciones de aforo: Sheque (R. Santa Eulalia),


Tamboraque (R. San Mateo), Chosica (R. Rímac), es de 547 km2, 592 km2 y 2320
km2, respectivamente.

A continuación, se muestran las relaciones entre la forma de la cuenca, la


densidad y la torrencialidad del drenaje y las pendientes, así como las
consecuencias morfo dinámicas que estas traen consigo.

El índice de compacidad de las cuencas de los ríos Rímac (total), San Mateo y Santa
Eulalia, es de 2.00, 1.50 y 1.56, respectivamente; lo que indica que la cuenca del
río Rímac es alargada, la de San Mateo mucho menos alargada, y la de Santa
Eulalia menos alargada.

El factor de forma de las cuencas de los ríos Rímac (total), San Mateo y Santa
Eulalia, es de 0.22, 0.27 y 0.28, respectivamente.
La altura media de las cuencas de los ríos Rímac (total), San Mateo y Santa Eulalia,
es de 3.150, 2.897 y 3.030 msnm, respectivamente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 97


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

El grado de ramificación de las cuencas de los ríos Rímac (total), San Mateo y Santa
Eulalia, es de 6, 5 y 5, respectivamente.

1.4.1.6.2 Caracterización Geomorfológica de la Cuenca

• Parámetros de Forma de la Cuenca


El contorno de la cuenca define la forma y superficie de ésta, lo cual posee
incidencia en la respuesta, en el tiempo que poseerá dicha unidad, en lo que
respecta al caudal evacuado. Así, una cuenca alargada tendrá un diferente tiempo
de concentración que una circular, al igual que el escurrimiento manifestará
condiciones disímiles. Por ejemplo, en una cuenca circular, el agua recorre cauces
secundarios antes de llegar a uno principal; en una cuenca alargada se presenta
en general un solo cauce que es el principal y por ende, el tiempo de
concentración será menor que el anterior caso.

Los principales factores de forma son:

a) Área de la cuenca (A).


b) Perímetro de la cuenca (P).
c) Longitud del río principal (L).
d) Ancho promedio de la cuenca (Ap.).
e) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc).
f) Factor de forma (Ff).
g) Rectángulo equivalente (RE).
h) Radio de circularidad (Rc)

a) Área de la cuenca (A)


Es la superficie de la cuenca comprendida dentro de la curva cerrada de divortium
acuarium.
La magnitud del área se ha obtenido con el uso del programa ARC GIS 9.3
mediante la base de datos del Inventario de fuentes de agua superficial, usando
la delimitación del área de la cuenca por Otto Pfafstetter (1989).
Dependiendo de la ubicación de la cuenca, su tamaño influye en mayor o menor
grado en el aporte de escorrentía, tanto directa como de flujo de base o flujo
sostenido. El área de la cuenca del río Rímac es 3,503.9 km2 y las aéreas de las
subcuencas (nivel 7) se muestran en el Mapa de Delimitación Hidrográfica.

b) Perímetro de la cuenca (P)


Es la longitud de la línea de divortium acuarium es de 419.5 km.
El perímetro de la cuenca del río Rímac es de 419.5 km, igualmente en las
subunidades hidrográficas (nivel 7) Baja río Rímac 156.24 km, quebrada Jicamarca
113.25 km, Jicamarca Santa Eulalia 92.48 km, río Santa Eulalia 181.24 km,
Santa Eulalia-Parac 133.63, quebrada Parac 56.05 km, Parac-Alta río Rímac 34.36
km, Alta río Rímac 72.32 km, río Blanco 90.23 km.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 98


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

c) Longitud del río principal (L)


Es la longitud mayor de recorrido que realiza el río, desde la cabecera de la
cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades, hasta un punto
fijo de interés, puede ser una estación de aforo o desembocadura, expresado en
unidades de longitud.
La longitud del río principal de la cuenca del río Rímac es de 127.02 km, y en las
subunidades hidrográficas (nivel 7) es la siguiente: Baja río Rímac 22.92 km,
quebrada Jicamarca 44.15 km, Jicamarca-Santa Eulalia 34.81 km, Río Santa Eulalia
62.36 km, Santa Eulalia-Parac 48.39 km, Quebrada Parac 20.55 km, Parac-Alta Río
Rímac 7.89 km, Alta Río Rímac 13.01 km, Río Blanco 32.07 km.

d) Ancho promedio de la cuenca (Ap)


Relación entre el área de la cuenca y la longitud del cauce principal, cuya
expresión es la siguiente:

donde:
AP = Ancho promedio de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).
L = Longitud del cauce principal (km).

El ancho promedio de la cuenca del río Rímac es 27.58 km.

e) Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius (Kc)


Parámetro a dimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro
de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el
anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado
con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.

Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico
muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico
más atenuado y recesiones más prolongadas.

donde:
P = perímetro de la cuenca (km).
A = área de la cuenca (km²).

De la expresión se desprende que Kc siempre es mayor o igual a 1, y se incrementa


con la irregularidad de la forma de la cuenca. Este factor a dimensional constituye
un índice indicativo de la tendencia de avenida en una cuenca.
Una cuenca de forma circular posee el coeficiente mínimo igual a 1 y tiene mayor
tendencia a las crecientes en la medida que el valor de Kc se aproxima a la unidad;

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 99


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

cuando se aleja de la unidad, presenta una forma más irregular con relación al
círculo.

Cuando el Kc = 1: tiempo de concentración menor, cuenca circular, mayor


tendencia a crecientes y Kc = 2: tiempo de concentración mayor, cuenca de forma
alargada, menor tendencia a crecientes.

El coeficiente de compacidad de la cuenca del río Rímac es de 2.00, indica que la


cuenca es de forma alargada debiendo estar menos expuesta a las crecientes que
una cuenca de forma redondeada. Igualmente en las subunidades hidrográficas
(nivel 7): es la siguiente: Baja río Rímac 2.10, quebrada Jicamarca 1.44, Jicamarca-
Santa Eulalia 1.59, río Santa Eulalia 1.56, Santa Eulalia-Parac 1.50, quebrada Parac
1.38, Parac-Alta río Rímac 1.30, Alta río Rímac 1.57, río Blanco 1.66.

Los valores del coeficiente de compacidad de 1.30 - 1.44, están más cercanos a la
unidad, lo que indica que la cuenca es de forma circular debiendo estar más
expuesta a las crecientes que una cuenca de forma alargada. Similarmente las
subcuencas con coeficientes de compacidad de 1.50 - 1.66, están más cercanos a
2, indica que las subcuencas es de forma irregular debiendo estar
moderadamente expuesta a las crecientes.

f) Factor de Forma (Ff)


Definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su
longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la
cabecera del cauce principal a lo largo de una línea recta.

Para un círculo, Ff = 0.79; para un cuadrado con la salida en el punto medio de uno
de los lados, Ff = 1, y con la salida en una esquina, Ff = 0.5 (Mintegui et al, 1993).

El Factor de Forma determinado para la cuenca del río Rímac es de 0.22, lo cual
explica que la cuenca es de forma alargada, y estaría menos sujeta a crecientes
continuas. Sin embargo en las subunidades hidrográficas (nivel 7) varía de 0.22 –
1.00, igualmente las subcuencas estarían más expuesta a crecientes continuas.

g) Rectángulo equivalente (RE)


Es la representación geométrica de una cuenca definida como un rectángulo que
tenga la misma área de la cuenca. La longitud de sus lados está dado por:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 100


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

donde:
LL = Longitud de sus lados del rectángulo (mayor y menor) en km. P =
Perímetro de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km2).

La longitud mayor y menor de la cuenca del río Rímac: 193.10 km y 18.15 km.

h) Radio de circularidad (Rc)


Relaciona el área de la cuenca y la del círculo que posee una circunferencia de
longitud igual al perímetro de la cuenca. Su valor es 1 para una cuenca circular y
0.785 para una cuenca cuadrada.

P = Perímetro de la cuenca (km).


A = Área de la cuenca (km²).

El Radio de circularidad de la cuenca del río Rímac es de 0.25. Los valores del Radio
de Circularidad de la cuenca del río Rímac y subcuencas denotan que las formas
son alargadas, ya que todos los valores están por debajo de 0.785.

• Parámetros de Relieve de la Cuenca


El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma, dado
que a una mayor pendiente corresponderá un menor tiempo de concentración de
las aguas en la red de drenaje y afluentes al curso principal. Es así como a una
mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de las
aguas de escorrentía en la red de drenaje y afluentes al curso principal.
Los parámetros de relieve tienen mayor influencia sobre la respuesta hidrológica
de la cuenca. Las relaciones área – elevación han sido determinadas por las curvas
y alturas características de la cuenca y subcuencas del río Rímac.
Para describir el relieve de una cuenca existen numerosos parámetros que han
sido desarrollados por varios autores; entre los más utilizados destacan:

a) Curva hipsométrica.
b) Polígono de frecuencias.
c) Altitud media de la cuenca (Hm).
d) Altitud de frecuencia media.
e) Altitud más frecuente.
f) Pendiente media de la cuenca.
g) Índice de pendiente de la cuenca (Ip).
h) Coeficiente de masividad (Cm).
i) Coeficiente orográfico (Co).
j) Coeficiente de torrencialidad (Ct).
k) Perfil altimétrico del cauce principal y su pendiente promedio.
a) Curva hipsométrica

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 101


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las


superficies que encierran. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la
sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su
superficie.
Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de
nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas como las
superficies son definidas en términos porcentuales.

Llamada también Curva de Área – Elevación, representa gráficamente las


elevaciones del terreno en función de las superficies correspondientes.
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio
de la Cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes
proporcionales a las Superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en
porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la
superficie total, llevando al eje de las Ordenadas la cota de las curvas de nivel
consideradas.
Las curvas hipsométricas también son asociadas con las edades de los ríos de las
Respectivas cuencas. Las curvas hipsométricas para la cuenca del río Rímac y las
subunidades hidrográficas (nivel 7) se muestran en el siguiente gráfico:

GRAFICO Nº 36: CURVA HIPSOMETRICA Y POLIGONOS DE FRECUENCIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 102


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 103


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 104


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

b) Polígonos de frecuencia
Se denomina así a la representación gráfica de la relación existente entre altitud
y la Relación porcentual del área a esa altitud con respecto al área total.
En el polígono de frecuencias existen valores representativos como: la altitud más
Frecuente, que es el polígono de mayor porcentaje o frecuencia.
La distribución gráfica del porcentaje de superficies ocupadas por diferentes
rangos de altitud para la cuenca y subcuencas del río Rímac, se distingue en el
gráfico anterior.

La subcuenca Río Santa Eulalia (30.75%) es la que concentra mayor porcentaje de


área en la altitud 4,008.98 msnm. La cuenca del río Rímac presenta una tendencia
de concentración de superficie en la parte baja de la cuenca (12.59%) a partir de
la altitud media de la cuenca (363.75 msnm). La mayor altitud se concentra en la
parte alta de la cuenca, tomando la altitud media como punto de referencia

c) Altitud media de la cuenca


Corresponde a la ordenada media de la curva hipsométrica, y su cálculo obedece
a un promedio ponderado: elevación – área de la cuenca.
La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas
montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que también
afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la temperatura, etc.
Para obtener la elevación media se aplica un método basado en la siguiente
fórmula

La altitud media de la cuenca del río Rímac es de 2939.87 msnm, para las
subunidades hidrográficas (nivel 7) varían de 363.75 - 4664.79 msnm.

d) Altitud de frecuencia media


Es la altitud correspondiente al punto de abscisa media de la curva de frecuencia
de altitudes, en ella, el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa
altitud y el 50% por debajo de ella.
La altitud de frecuencia media de la cuenca del río Rímac es de 3372.41 msnm y
el área por encima de este cota es 1751.98 km2, que representa el 50% del total
de la superficie de la cuenca.

e) Altitud más frecuente


Es la altitud predominante con mayor porcentaje de área de la cuenca, para la
cuenca del río Rímac la altitud predominante se encuentra entre el intervalo de
las cotas de 4400 a 5000 msnm, es donde se tiene mayor porcentaje de área de
la cuenca del río Rímac.

f) Pendiente media de la cuenca


Este parámetro de relieve es importante debido a su relación con el
comportamiento Hidráulico de drenaje de la cuenca, y tiene una importancia

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 105


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

directa en relación a la Magnitud de las crecidas. Para su estimación se emplea el


sistema del “Rectángulo Equivalente”.

donde:
Sm = Pendiente media de la cuenca.
H = Desnivel total (cota en la parte más alta-cota en la parte más baja),
en km.
Lm = Lado mayor del rectángulo equivalente (km)

g) Coeficiente de masividad (Cm)


Es la relación entre la elevación media y el área de la cuenca.

E = Extensión media del escurrimiento superficial (km).


A = Área de la cuenca (km2).

El coeficiente de masividad de la cuenca del río Rímac es de 0.0004, y de las


subcuencas de nivel 7, varían de 0.0015 – 0.0291, respectivamente.

h) Coeficiente orográfico (Co)


Es el producto del coeficiente de masividad y la elevación media de la cuenca, este
valor permite determinar el relieve en distintos puntos de la cuenca.

Co = Cm(E)

Cm = Coeficiente de masividad de la cuenca.


E = Extensión media del escurrimiento superficial (km).

El coeficiente orográfico para la cuenca del río Rímac es de 0.0007, y de las


subcuencas varían de 0.0018 a 0.0474, respectivamente.

i) Coeficiente de torrencialidad (Ct)


Este parámetro indica la relación entre el número de cursos de primer orden con
el área de la cuenca.

Nº R1 = Número de ríos de primer orden.


A = Área de la cuenca (km2).

La cuenca del río Rímac, tiene un coeficiente de torrencialidad de 0.03, y


de las subcuencas de nivel 7, varían de 0.03 a 0.13, respectivamente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 106


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Parámetros de la Red Hidrográfica


La red hidrográfica corresponde al drenaje natural, permanente o temporal, por
el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales, hipodérmicos y
subterráneos de la cuenca. La red de drenaje es, probablemente, uno de los
factores más importantes a la hora de definir un territorio.
De ella se puede obtener información en lo que concierne a la roca madre y a los
materiales del suelo, a la morfología y a la cantidad de agua que circula, entre
otros.

Diversos autores coinciden en afirmar que mientras mayor sea el grado de


bifurcación del sistema de drenaje de una cuenca, es decir, entre más corrientes
tributarias presente, más rápida será la respuesta de la cuenca frente a una
tormenta, evacuando el agua en menos tiempo. En efecto, al presentar una densa
red de drenaje, una gota de lluvia deberá recorrer una longitud de ladera
pequeña, realizando la mayor parte del recorrido a lo largo de los cauces, donde
la velocidad del escurrimiento es mayor.
En virtud de lo anterior, se han propuesto una serie de indicadores de dicho grado
de bifurcación, como la densidad de corrientes y la densidad de drenaje. Para
analizar la red hidrográfica superficial de una cuenca, se han utilizado los
siguientes parámetros:

a) Tipo de corriente.
b) Número de orden de los ríos.
c) Frecuencia de densidad de ríos (Fr).
d) Densidad de drenaje (Dd).
e) Extensión media del escurrimiento superficial (E).
f) Pendiente media del río principal (Sm).
g) Altura media del río principal (Hmed).
h) Tiempo de concentración (Tc).

a) Tipo de corriente
Una manera comúnmente usada para clasificar el tipo de corriente es tomar como
base la permanencia del flujo en el cauce del río. Los tipos de corriente en una
cuenca es la siguiente:
Ríos perennes.- ríos que contienen agua permanentemente todo el año.
Ríos intermitentes.- son ríos que en general contienen agua sólo durante épocas
de lluvia y se secan en épocas de estiaje.
Ríos efímeros.- son ríos que contienen agua, sólo cuando llueve, después se secan
(quebradas).
El río Rímac es de tipo perenne, igualmente los ríos de las subcuencas, por que los
ríos contienen el agua durante todo el año.

b) Número de orden de los ríos


Es el grado de ramificación de las corrientes de agua, para su determinación se
considera el número de bifurcaciones que tienen sus tributarios, asignándoles un

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 107


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

orden a cada uno de ellos en forma creciente desde su naciente hasta su


desembocadura. De manera que el orden atribuido al curso nos indique el grado
de ramificación del sistema de drenaje. Es decir, los ríos del primer orden son las
corrientes que no tienen tributarios, dos ríos del primer orden forman un río de
segundo orden, dos ríos de segundo orden forman un río de tercer orden y así
sucesivamente hasta llegar al curso principal y finalmente se obtiene el grado de
ramificación del sistema de drenaje de una cuenca. El río Rímac es de orden 6, y
las subcuencas varían de 3 - 6, respectivamente.

c) Frecuencia de densidad de ríos (Fr)


Es el número de ríos por unidad de superficie de la cuenca. Se encuentra al dividir
el Número total del curso de agua (Nº ríos) entre el área total de la cuenca (A), es
decir, que:

Nº ríos = Número de ríos de la cuenca.


A = Área de la cuenca (km2).

La densidad de ríos en cuenca del río Rímac es de 0.06 ríos/km2, y en las


subunidades hidrográficas nivel 7, varían de 0.06 a 0.18 ríos/km2,
respectivamente.

d) Densidad de Drenaje
Corresponde al cociente entre la sumatoria del largo total de los cursos de agua,
de una unidad hidrográfica, y la superficie de la misma. Representa la cantidad de
kilómetros de curso que existe por cada unidad de superficie.

Dd = Densidad de drenaje (km/km²).


LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km).
A = Área de la cuenca (km²).

Según Monsalve S, G. [1999], la densidad de drenaje usualmente toma los valores


siguientes:
Entre 0.5 km/km2, para hoyas con drenaje pobre.
Hasta 3.5 km/km2, para hoyas excepcionalmente bien drenadas.

La densidad de drenaje de la cuenca del río Rímac 0,66 km/km2, el cual es mayor
que 0.5 km/km² y menor que 3.5 km/km², lo que indica que la cuenca del río
Rímac tendría drenaje regular y moderadamente propenso a las crecientes. Para
las subunidades hidrográficas (nivel 7) varían de 0.33 a 1.06 km/km2, el
comportamiento de las subcuencas frente a las crecientes es similar que el caso
del río Rímac, generalmente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 108


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

e) Extensión media del escurrimiento superficial (E)


Es la relación entre el área de la cuenca y la longitud total de la red hídrica de la
misma cuenca. También se puede definir como la distancia promedio en línea
recta que el agua precipitada tendría que recorrer para llegar al lecho de un curso
de agua. Su valor se calcula con la siguiente fórmula:

A = Área de la cuenca (km2).


LT = Longitud total de ríos de la cuenca (km).
Para la cuenca del río Rímac, la extensión media del escurrimiento superficial es
de 1.51 km2/km, y de las subcuencas (nivel 7) varían de 0.94 a 3.00 km2/km,
respectivamente.

f) Pendiente media del río principal (Sm)


La velocidad de la escorrentía superficial de los cursos de agua depende de la
pendiente de sus cauces fluviales; así a mayor pendiente habrá mayor velocidad
de escurrimiento. La pendiente media del río es un parámetro empleado para
determinar la declividad de una corriente de agua entre dos puntos extremos.
La pendiente media del cauce principal, según Taylor y Schwarz es la relación
entre la diferencia de alturas y la longitud del curso principal.

=
Sm = Pendiente media del cauce principal (m/m).
L = Longitud del cauce principal (km).
HM, Hm = Altura máxima y mínima del lecho del río principal,
referidos al nivel medio de las aguas del mar (msnm).

La pendiente media del río Rímac es de 0.0445 m/m, y en los ríos de las
subcuencas varían de 0.0615 a 0.2982 m/m, respectivamente.

g) Altura media del río principal (Hm)


Es el valor medio entre las alturas de los extremos del río principal.

Hmáx = Altura máxima del lecho del río principal (msnm).


Hmín = Altura mínima del lecho del río principal (msnm).

La altura media del cauce principal del río Rímac es de 2,825 msnm, y de las
subcuencas (nivel 7) varían de 1100 a 4562.50 msnm, respectivamente.

h) Tiempo de concentración (Tc)


Este parámetro se refiere al tiempo que tarda el agua en su recorrido entre dos
puntos determinados, los cuales son: el extremo superior de la cuenca y el punto
donde se mide el flujo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 109


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Para el cálculo del tiempo de concentración existen numerosas fórmulas


empíricas, para el presente se ha utilizado la fórmula de Kirpich, cuya ecuación es
la siguiente:

TC = Tiempo de concentración (min).


L = Longitud del curso principal (m).
S = Pendiente media del curso principal (m/m).

El tiempo de concentración de la cuenca del río Rímac es de 9.17 horas, y en las


subcuencas (nivel 7) varían de 0.52 – 4.43 horas, respectivamente.

CUADRO Nº 47: SUBUNIDADES HIDROGRAFICAS (SUBCUENCAS)

CUADRO Nº 48: SUBUNIDADES HIDROGRAFICAS NIVEL 7

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 110


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En el siguiente cuadro se muestra el resumen de parámetros geomorfológicos de


la cuenca del río Rímac y de las subcuencas:

CUADRO Nº 49: RESUMEN DE PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS CUENCA DEL RIO


RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 111


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.2. Climatología

1.4.2.1 Generalidades

La climatología es la ciencia o rama de las ciencias de la tierra que se ocupa del


estudio del clima y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico.
El clima tiende a ser regular en períodos muy largos, incluso geológicos,
determinando de gran manera la evolución del ciclo geográfico de una región, lo
que permite el desarrollo de una determinada vegetación y un tipo de suelo
determinados por la latitud, es decir, suelos zonales. Pero, en períodos
geológicos, el clima también cambia de forma natural, los tipos de tiempo se
modifican y se pasa de un clima a otro en la misma zona.

El tiempo y el clima tienen lugar en la atmósfera. Para definir un clima es


necesario la observación durante un lapso largo; las observaciones
de precipitaciones, temperatura, humedad relativa, evaporación y vientos son de
gran importancia para el análisis climatológico.
En general, existe una relación de dependencia entre las condiciones climáticas
de una zona y el desarrollo de los diversos campos económicos y sociales, tales
como la agricultura, la ganadería, la caza, la industria, el transporte, la vivienda,
etc., obteniendo los óptimos beneficios cuando el clima es científicamente
aprovechado.

Las características climáticas de la cuenca alta permiten definir la zona, según la


clasificación del Dr. L.R. Holdrige, como una formación Páramo muy húmedo Sub-
Alpino, la que se encuentra ubicada en el sector andino conocido como puna y se
extiende entre las cotas 3800 y 4800 msnm.

El ambiente se caracteriza por presentar un clima muy húmedo y frígido; es decir


con precipitaciones cuyo promedio anual esta alrededor de 647.6 mm, con
oscilaciones de 525.3 a 874.6 mm, principalmente presentados en el período
diciembre-marzo, en relación directa con la altitud.

1.4.2.2 Parámetros Climatológicos

Los principales parámetros climáticos que definen o caracterizan el clima de la


cuenca Rímac son: precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación,
horas de sol y viento; son los de mayor importancia en cuanto a la tipificación o
caracterización de la climatología de la cuenca del río Rímac. Estos parámetros
provienen de los registros de las distintas estaciones meteorológicas instaladas
en la cuenca Rímac y cuencas vecinas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 112


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.2.2.1 Precipitación

La precipitación se considera como la primera variable hidrológica y es la entrada


natural del agua, dentro del balance hídrico de los agro-ecosistemas y de las
cuencas hidrográficas.

Se puede llamar precipitación a la caída del agua de las nubes ya sea en estado
sólido o en estado líquido. Las pequeñas gotas de agua que forman las nubes son
de dimensiones tan diminutas que se necesita reunir unos cuantos cientos de
miles de esas pequeñas gotitas para formar una gota de llovizna, y varios millones
de gotas para formar una gota grande de lluvia.
La información pluviométrica en la cuenca proviene de los registros de 27
estaciones meteorológicas, de los cuales 8 estaciones corresponden a cuencas
vecinas, tales como Estación San Cristóbal, Pariacancha, Lachaqui, Arahuay,
Aeropuerto Internacional, Cieneguilla, Santiago de Tuna y Chalilla.

• Régimen de la Precipitación Estacional


Las características estacionales del clima en la región de la cuenca del río Rímac,
se manifiestan principalmente en la variación del régimen de las precipitaciones
En el siguiente cuadro se presenta el promedio multimensual de la precipitación
total mensual de cada una de las estaciones meteorológicas.

CUADRO Nº 50: PRECIPITACION TOTAL MENSUAL – CUENCA DEL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 113


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 37: VARIACION MENSUAL DE PRECIPITACION – CUENCA DEL RIO RIMAC


200 Aeropuerto
Internacional
Arahuay

Autisha
150
Campo de Marte
Temperatura (ºC)

Canchacalla
100 Carampoma

Casapalca

Chalilla
50
Chosica (PLU)

Cieneguilla
0 Hipólito Unanue
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Meses

El comportamiento estacional de la precipitación de las estaciones


meteorológicas consideradas en el presente estudio, de acuerdo a los periodos
de lluvia, invierno y meses de transición, se detallan a continuación:

El período de lluvias de mayor magnitud comienza a partir del mes de diciembre


y se prolonga hasta marzo, corresponde el 72.52 % en promedio de las estaciones,
de las precipitaciones totales anuales.

El período seco (invierno), comprende los meses de mayo a setiembre, las


precipitaciones con sus mínimos valores llegan a ser del 7.15 % en promedio de
las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.

Los meses transitorios corresponden a abril, octubre a noviembre, presentan el


20.33 % en promedio de las estaciones, de las precipitaciones totales anuales.

• Régimen de la Precipitación Anual


La precipitación es una de las variables climáticas más importantes que influyen
en la producción agrícola, puesto que la precipitación pluvial es, normalmente, la
única fuente de humedad proporcionada al suelo.

La información pluviométrica utilizada en el presente estudio proviene de los


registros de 27 estaciones meteorológicas de los cuales 13 están ubicadas dentro
de la cuenca Rímac y 8 fuera del ámbito de la cuenca.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 114


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En el siguiente gráfico se presenta en forma gráfica la distribución de precipitación


total anual en la región de la cuenca del río Rímac. Se observa que la precipitación
total anual en la cuenca varía de 0.6 mm (Rímac) a 874.5 mm (San Cristóbal). Los
valores más altos se registran en la parte alta de la cuenca. Esta particularidad es
a consecuencia de la alta radiación, vientos generalmente más fuertes a niveles
más bajos.

GRAFICO Nº 38: PRECIPITACION TOTAL ANUAL – CUENCA DEL RIO RIMAC

• Variación Espacial de la Precipitación en la Cuenca


En el siguiente gráfico, mediante el trazado de las isolíneas de precipitación
(isoyetas) se presenta la distribución espacial de la precipitación anual a nivel de
la cuenca del río Rímac, se observa que los valores de la precipitación en la cuenca
varían de 0.6 mm a 874.6 mm. Los valores altos se registran en la parte alta de la
cuenca; y los menores se registran en la parte baja de la cuenca.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 115


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 39: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA PRECIPITACION ANUAL - ISOYETAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 116


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 horas


Las precipitaciones máximas en 24 horas, correspondientes a las 27 estaciones
meteorológicas ubicadas en la cuenca del río Rímac y cuencas vecinas, sus valores
máximos anuales se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 51: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm)


Estación Meteorológica

San José de Parac

Santiago de Tuna
Campo de Marte

Hipólito Unanue

Von Humboldt
Chosica (PLU)

Santa Eulalia
Mina Colqui
Carampoma

Pariacancha
Canchacalla

Año

Santa Clara
La Cantuta
Cieneguilla

Río Blanco
Casapalca

Matucana
Lachaqui
Arahuay

Chalilla
Autisha

Rímac
Milloc
1964 21.2 18.3 2.0 30.4 25.0 22.8 34.3 10.6 1.4 5.0 9.4 41.2 22.1 31.2 16.6 30.5 1.9 26.8 30.2 0.7 5.4 42.2 0.7
1965 20.7 20.5 4.9 57.8 20.5 30.4 9.5 7.2 1.8 1.0 17.6 34.6 14.9 33.2 21.9 20.2 0.1 24.6 22.3 3.2 15.3 26.7 1.1
1966 19.6 21.1 4.0 33.4 10.6 18.4 42.0 13.8 1.5 3.6 7.5 29.7 17.1 35.8 15.3 31.7 0.0 18.9 14.6 0.2 26.0 42.0 1.3
1967 16.7 14.7 0.5 23.0 22.2 17.7 25.4 6.9 1.2 0.9 11.2 36.6 16.7 40.0 13.3 23.8 2.3 30.5 24.0 0.0 29.8 78.1 2.4
1968 17.7 15.5 0.9 20.9 15.5 17.3 42.1 3.2 2.1 1.0 2.5 17.3 15.4 31.9 13.6 20.8 0.0 21.7 10.0 0.6 3.0 13.5 2.4
1969 29.5 21.4 1.7 36.3 21.3 26.0 26.5 6.8 0.8 1.7 6.3 18.9 12.0 21.5 21.6 30.3 0.0 21.1 17.0 0.3 10.6 25.1 1.6
1970 35.1 12.5 2.4 65.2 30.2 17.6 24.1 11.9 0.5 16.0 0.2 59.5 31.7 35.5 24.9 37.1 2.5 25.2 31.3 1.1 30.8 89.9 9.7
1971 30.1 15.1 1.9 11.6 30.4 18.0 22.6 15.1 1.5 1.5 1.7 18.8 23.3 31.8 32.5 20.7 1.7 21.1 24.9 0.7 14.5 36.2 2.6
1972 27.3 15.4 3.6 65.1 27.5 26.8 39.1 9.5 1.4 2.0 1.7 40.7 18.1 58.4 13.8 22.6 1.5 29.5 28.2 1.5 20.0 37.0 1.4
1973 34.7 27.4 0.9 21.0 32.6 18.0 22.3 6.9 4.5 0.3 0.8 22.4 25.2 37.0 36.7 33.5 0.2 21.8 28.6 0.0 19.2 49.7 5.3
1974 17.7 11.2 3.4 17.4 28.2 21.7 23.3 1.6 1.5 1.3 4.7 26.2 11.9 21.3 19.8 22.0 0.0 21.4 26.7 0.0 6.0 27.7 1.7
1975 14.5 14.6 0.7 15.1 17.0 22.7 25.3 10.8 0.2 0.5 2.8 25.1 10.8 28.4 18.4 37.9 0.0 26.5 26.4 0.0 14.5 24.0 2.4
1976 38.2 20.4 1.6 51.0 24.5 23.6 37.8 11.9 2.0 1.7 32.2 28.3 15.8 79.4 14.4 17.7 1.3 18.5 20.8 6.0 30.0 20.5 2.8
1977 34.2 18.6 1.8 19.9 23.8 22.8 25.5 6.5 1.4 0.9 3.4 65.0 35.2 32.9 12.0 23.5 0.8 18.1 20.9 0.0 8.0 42.1 2.6
1978 15.0 9.3 0.6 14.1 14.8 23.1 31.3 1.6 1.0 1.0 1.4 18.9 7.8 33.9 16.0 28.0 0.5 45.0 24.1 0.0 6.8 25.3 1.0
1979 9.8 10.3 0.8 16.2 20.3 23.7 31.6 7.5 0.3 2.9 30.4 29.6 12.3 21.1 18.2 20.4 0.0 15.4 17.7 0.3 10.0 31.1 1.7
1980 46.5 16.5 4.0 15.3 20.6 21.1 11.3 8.7 0.7 1.0 1.2 27.1 8.8 24.8 17.4 32.5 0.3 19.0 22.9 0.5 10.0 20.6 0.0
1981 15.9 13.7 3.0 65.2 30.3 22.7 29.4 5.7 2.2 5.8 5.4 55.9 12.5 37.9 18.2 46.2 0.0 25.7 42.0 1.1 10.0 46.5 3.5
1982 11.2 11.2 1.8 31.4 15.5 27.9 38.6 14.0 0.5 0.7 8.3 31.7 9.5 26.2 16.4 27.2 0.0 32.7 28.5 0.4 6.3 35.8 1.0
1983 30.0 20.5 7.0 13.1 31.2 29.5 8.7 7.2 1.5 5.8 15.4 25.9 25.0 38.3 16.4 27.2 0.3 22.8 27.7 0.2 10.2 46.3 2.5
1984 32.5 14.0 1.4 51.4 20.8 31.0 22.1 5.4 0.7 2.0 6.6 36.9 21.5 59.8 18.4 19.2 0.6 21.8 29.1 1.1 10.5 38.6 2.2
1985 14.0 6.4 0.9 65.2 21.4 21.5 63.3 10.5 1.3 0.4 1.5 40.9 19.8 37.0 18.6 29.0 0.1 23.9 24.3 1.8 0.4 18.6 1.5
1986 14.9 12.8 0.5 32.0 33.3 23.0 44.7 7.3 2.0 3.3 0.9 29.9 27.2 34.6 12.8 39.5 0.0 18.9 25.0 0.1 2.0 30.7 1.0
1987 13.0 11.6 1.4 27.2 22.7 44.0 13.1 16.1 0.8 1.3 8.4 24.0 20.9 20.0 9.6 22.7 0.1 14.9 21.2 2.0 36.0 22.0 0.9
1988 20.0 9.8 0.3 11.9 31.5 27.0 28.2 2.9 1.0 1.3 4.6 29.9 12.3 32.4 13.8 28.5 0.0 21.3 22.9 0.7 9.7 28.2 0.8
1989 17.7 20.3 0.5 16.7 19.6 20.0 32.5 5.2 1.7 2.0 2.6 22.7 10.7 33.1 13.5 21.0 0.0 17.6 15.8 0.4 27.6 33.5 1.4
1990 22.0 14.7 1.0 6.5 25.6 13.0 17.7 3.2 0.6 1.6 4.1 19.2 10.6 46.2 12.3 20.9 0.6 20.1 14.6 0.2 6.5 36.8 1.5
1991 21.4 29.7 3.2 13.4 23.3 20.1 20.6 3.7 0.9 2.5 1.9 26.6 17.6 44.4 9.6 19.5 0.0 18.7 18.4 0.7 3.0 33.2 0.7
1992 12.0 6.3 0.6 8.4 19.2 14.7 13.5 2.3 0.2 2.9 14.3 20.0 30.5 30.8 7.1 26.8 0.5 10.9 12.4 0.0 0.5 5.8 1.0
1993 27.0 23.3 3.2 17.4 22.4 26.1 32.0 2.4 2.3 2.4 1.6 20.3 30.3 37.6 13.0 24.8 0.0 21.3 19.7 0.2 2.0 38.7 0.9
1994 16.5 11.2 0.6 16.4 17.9 23.2 10.5 16.0 2.1 1.5 1.5 30.9 15.5 49.2 10.2 27.7 0.0 27.0 25.4 0.0 13.5 14.9 2.1
1995 11.4 9.3 2.9 11.5 15.1 30.5 61.9 3.0 2.0 1.8 3.0 17.1 22.3 54.4 15.5 29.2 0.0 22.3 28.8 0.4 3.8 12.2 0.7
1996 18.5 18.4 0.9 18.0 17.2 21.0 15.9 5.8 0.6 1.2 1.5 17.7 13.6 23.8 15.1 17.7 0.0 18.5 17.8 1.6 4.5 15.7 2.0
1997 25.4 10.2 1.2 12.1 15.7 19.5 17.5 2.8 1.0 5.1 2.8 24.8 9.5 18.3 14.5 24.2 0.0 18.9 18.1 0.7 4.9 15.1 4.6
1998 30.2 22.2 0.6 46.7 24.1 31.0 49.9 13.2 0.2 1.4 0.1 26.8 21.9 27.5 22.8 38.0 0.0 18.5 18.8 0.8 6.0 30.2 3.4
1999 23.8 22.1 0.8 39.5 15.5 18.4 24.8 6.5 3.8 0.4 6.1 22.6 19.8 28.3 11.2 20.9 0.0 26.5 28.4 3.2 14.7 19.6 2.3
2000 31.7 9.5 0.8 24.3 15.2 14.8 16.2 6.0 0.6 1.7 4.4 19.5 14.3 31.3 17.3 25.0 0.1 24.1 28.9 0.4 6.4 17.9 0.9
2001 21.5 14.1 1.7 18.9 17.4 16.5 19.0 5.2 0.4 0.3 5.4 26.2 16.2 45.6 18.9 22.6 3.3 18.6 23.5 0.0 8.0 13.5 2.7
2002 27.2 16.4 1.7 18.1 21.2 22.8 84.4 30.7 1.4 1.9 37.2 23.3 15.7 24.7 22.7 18.4 0.0 20.0 19.9 0.1 25.9 15.4 2.2
2003 22.9 25.5 0.7 24.4 18.3 29.3 38.9 2.8 2.2 1.2 5.2 21.5 19.5 17.6 20.6 23.3 0.0 23.2 26.6 0.0 16.8 14.0 2.1
2004 25.5 14.4 0.4 32.7 14.8 17.8 15.1 1.6 1.0 1.4 2.8 21.2 18.0 21.1 16.9 16.0 0.0 17.5 18.1 0.1 2.5 11.7 2.3
2005 12.1 11.7 0.8 15.8 16.3 15.6 19.7 1.2 1.0 1.5 36.6 16.5 21.5 19.3 12.1 18.1 0.7 13.7 23.4 2.3 1.5 18.0 2.7
2006 19.8 30.8 0.8 31.4 24.1 18.8 43.1 5.6 0.3 6.5 5.6 19.4 14.3 23.2 18.4 20.6 0.0 21.2 23.6 0.2 7.8 15.1 0.3

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 117


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Estación Meteorológica

San José de Parac

Santiago de Tuna
Campo de Marte

Hipólito Unanue

Von Humboldt
Chosica (PLU)

Santa Eulalia
Mina Colqui
Carampoma

Pariacancha
Canchacalla
Año

Santa Clara
La Cantuta
Cieneguilla

Río Blanco
Casapalca

Matucana
Lachaqui
Arahuay

Chalilla
Autisha

Rímac
Milloc
2007 15.7 27.8 1.1 21.7 18.6 26.3 29.0 7.7 0.7 1.0 9.1 23.6 16.6 27.5 17.2 21.2 0.4 53.0 24.4 0.8 4.1 10.5 0.9
2008 20.6 16.9 2.3 44.5 17.5 18.5 42.0 4.0 0.1 3.0 29.6 25.7 16.5 19.3 32.1 18.9 0.3 24.0 23.5 2.2 5.3 30.8 5.4
2009 40.5 19.3 2.5 15.0 18.7 19.5 20.8 8.0 2.0 1.0 1.1 27.9 23.1 26.2 17.6 20.8 0.2 19.2 22.7 6.1 11.2 38.0 1.1
Nº Datos 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46 46
Promedio 22.7 16.5 1.7 27.5 21.5 22.5 29.3 7.5 1.3 2.3 7.9 28.0 18.0 33.3 17.2 25.4 0.4 22.7 23.1 0.9 11.3 29.1 2.1
Desv.Est. 8.6 6.0 1.4 16.8 5.6 5.7 15.2 5.4 0.9 2.6 9.8 10.8 6.5 12.4 5.8 6.7 0.8 7.2 5.7 1.4 9.2 16.3 1.6

Máxima 46.5 30.8 7.0 65.2 33.3 44.0 84.4 30.7 4.5 16.0 37.2 65.0 35.2 79.4 36.7 46.2 3.3 53.0 42.0 6.1 36.0 89.9 9.7

Mínima 9.8 6.3 0.3 6.5 10.6 13.0 8.7 1.2 0.1 0.3 0.1 16.5 7.8 17.6 7.1 16.0 0.0 10.9 10.0 0.0 0.4 5.8 0.0

La precipitación máxima se produce en la parte alta de la cuenca con un


valor de 89.9 mm, en la estación Santiago de Tuna.

GRAFICO Nº 40: PRECIPITACION MAXIMA EN 24 HORAS (mm) – SERIE ANUAL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 118


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 119


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.2.2.2 Temperatura

Con la información meteorológica disponible se ha realizado un análisis de la


frecuencia y distribución de los valores de temperaturas medias, máximas y
mínimas.

En todos los observatorios de la cuenca del río Rímac y observatorios de apoyo,


el régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas varía uniformemente
durante todo el año de acuerdo a su ubicación geográfica espacial. Se observa que
existe una diferencia marcada de la variación térmica de la cuenca debido a las
zonas de vida diferentes existentes en la cuenca.

El análisis de la temperatura se inició seleccionándose las estaciones con esta


información y se evaluó su consistencia en forma similar a la realizada con
información pluviométrica; en algunos casos fue necesaria la completación de
datos, pero como esta variable se mantiene casi invariante en el tiempo, las
normales no han sido afectadas sustancialmente.
Las estaciones agrupadas estuvieron ubicadas en las cuencas del río Rímac y
Mantaro; altitudinalmente se ubicaron desde los 13 a 4479 msnm.

• Régimen de Temperaturas Medias


Las temperaturas medias más bajas se producen en el mes de julio, mientras que
las más elevadas se registran en los meses de noviembre a marzo, por lo general
centradas en Enero.

GRAFICO Nº 41: ANALISIS DE CORRELACION DE TEMPERATURA MEDIA ANUAL

Se consideró la información histórica de 12 estaciones meteorológicas de los


cuales 3 son estaciones de cuencas vecinas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 120


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 52: TEMPERATURA MEDIA MENSUAL (°C) – PROMEDIO MULTIMENSUAL

Debido a la carencia de estadísticas de temperatura media en algunas estaciones,


han sido estimados los valores de temperatura media de las estaciones resaltadas
de color azul han sido estimados mediante un análisis de regresión lineal de los
datos de las estaciones con registros existentes, relacionándolo con la altitud de
ubicación de cada estación respectiva.

Ecuación de relación: Tmed = a + bH, donde H es la altitud en msnm.

GRAFICO Nº 42: VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MEDIA (°C)

30 Campo de Marte

Chosica
25 Cieneguilla

Hipólito Unanue
20
TEMPERATURA (ºC)

La Cantuta

15 Las Palmas

Manchay Bajo
10
Matucana

5 Rímac

Santa Clara
0 Von Humboldt
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MES Macapococha

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 121


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 53: TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C)


Altitud
Nº Estación Prom Anual
(msnm)
1 Aeropuerto Internacional 13.0 19.9
2 Arahuay 2800.0 16.2
3 Autisha 2171.0 17.1
4 Campo de Marte 159.0 19.3
5 Canchacalla 2554.0 16.6
6 Carampoma 3489.0 15.3
7 Casapalca 4214.0 14.4
8 Chalilla 4050.0 14.6
9 Chosica 851.0 19.9
10 Cieneguilla 280.0 20.3
11 Hipólito Unanue 70.0 19.3
12 La Cantuta 850.0 19.2
13 Lachaqui 3668.0 15.1
14 Laguna Pirhua 4750.0 13.7
15 Matucana 2479.0 15.4
16 Milloc 4398.0 14.1
17 Mina Colqui 4600.0 13.9
18 Ñana 460.0 19.3
19 Pariacancha 3800.0 14.9
20 Rímac 35.0 19.9
21 Río Blanco 3550.0 15.3
22 San José de Parac 3860.0 14.8
23 Santa Clara 415.0 18.8
24 Santa Eulalia 982.0 18.6
25 Santiago de Tuna 2921.0 16.1
26 San Cristobal 4700.0 13.7
27 Von Humboldt 238.0 19.4
28 Campo de Marte CGFAP 137.0 19.8
29 Las Palmas 76.0 19.6
30 Manchay Bajo 148.0 19.7
31 Marcapococha 4479.0 4.5

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 122


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 43: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MEDIA ANUAL (°C)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 123


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Régimen de Temperaturas Máximas


La temperatura máxima de las estaciones, presenta una variación térmica en
forma mensual presentando una máxima media anual de 25.0°C, la mayor
temperatura máxima se presenta en el mes de febrero con 29.9°C y la
temperatura mínima se presenta en el mes de julio con 18.6°C.

De mismo modo que las temperaturas medias, los valores de temperaturas


máximas de algunas estaciones han sido estimados mediante un análisis de
regresión lineal.

CUADRO Nº 54: TEMPERATURA MAXIMA MEDIA MENSUAL (°C)

GRAFICO Nº 44: VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MAXIMA (°C)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 124


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 45: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MAXIMA MEDIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 125


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Régimen de Temperaturas Mínimas


En el caso de las temperaturas mínimas también se ha realizado un análisis de
regresión lineal para los datos existentes, y consiguientemente se ha estimado los
valores de temperaturas mínimas para las estaciones sin registro.

CUADRO Nº 55: TEMPERATURAS MINIMAS MEDIA MENSUAL (°C)

GRAFICO Nº 46: VARIACION MENSUAL DE LA TEMPERATURA MINIMA (°C)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 126


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 47: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA TEMPERATURA MINIMA ANUAL (°C)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 127


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.2.2.3 Humedad Relativa

Las estaciones cercanas al litoral ofrecen registros con el más alto porcentaje de
humedad y al mismo tiempo muy pequeña oscilación tanto en su valor promedio
anual como en sus valores máximos y mínimos extremos; pero a medida que se
avanza tierra adentro, si bien el promedio se hace más bajo, todos los valores
sufren mayor oscilación.

Los valores diarios de la humedad por lo general siguen los ciclos de la


temperatura. Durante el día el valor de la humedad es bajo, mientras que en la
noche tiende a aumentar como consecuencia de las temperaturas más bajas.

CUADRO Nº 56: HUMEDAD RELATIVA MEDIA MENSUAL

GRAFICO Nº 48: VARIACION MENSUAL DE LA HR MEDIA (%)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 128


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 49: DISTRIBUCION ESPACIAL DE LA HR MEDIA ANUAL (%)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 129


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.2.2.4 Evaporación

La evaporación va en estrecha relación con la radiación solar, pues de la


intensidad de esta última depende la mayor o menor temperatura del suelo, la
cual se manifiesta a través de la evaporación de la humedad retenida.
La información existente es de 8 estaciones de las cuales una estación está
ubicada en cuenca vecina.
Los mayores valores de la evaporación total anual en la cuenca se producen en
los sectores de Matucana, (1567.2 mm), Rímac (775.4 mm). Los valores más bajos
se registran en la parte baja de la cuenca en los sectores de Campo de Marte
(464.3 mm).

CUADRO Nº 57: EVAPORACION TOTAL MENSUAL (mm) – PROMEDIO MULTIMENSUAL

GRAFICO Nº 50: VARIACION MENSUAL DE LA EVAPORACION (mm)

1.4.2.2.5 Horas de Sol

Las horas de sol es medida a través de un instrumento dedicado a la medición de


la insolación, o sea el número de horas que alumbra el Sol en un lugar durante el
día.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 130


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Se muestran la variación mensual de las horas de sol, donde la distribución de las


horas de sol varia de mes a mes, acentuándose los valores más altos durante los
meses de noviembre hasta abril.

CUADRO Nº 58: HORAS DE SOL MEDIA MENSUAL (Hr)

Los mayores valores de horas de sol, se registran en la parte alta entre Matucana
y Marcapomacocha, centrado en estación Matucana (5.28 horas), y los valores
menores en la parte baja en la estación Hipólito Unanue (3.84 horas).

GRAFICO Nº 51: VARIACION MENSUAL DE HORAS DE SOL

1.4.2.3 Clasificación Climatológica

Se presenta la clasificación climática basada en el sistema de Thornthwaite. Este


sistema considera como variables de clasificación a la “precipitación efectiva” (PE)
y a la “temperatura efectiva” (TE). Estos se obtienen a partir de una relación entre
la precipitación promedio anual y la temperatura media anual como se ve en las
fórmulas de Thornthwaite.

Para la descripción de la climatología de la cuenca se ha partido de una


clasificación climática en función de los índices, los que dan márgenes de
parámetros adimensionales en base a la información meteorológica como
precipitación y temperatura. Los índices usados son:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 131


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Índice de precipitación efectiva:

Índice de Temperatura efectiva:


TE = 5.4*T

donde:
PE = Índice de precipitación efectiva.
Pi = Precipitación total anual.
Ti = Temperatura media anual.
TE = Índice de temperatura efectiva.

CUADRO Nº 59: CLASIFICACION CLIMATICA THORNTHWAITE – CUENCA DEL RIO RIMAC

CUADRO Nº 60: CLASIFICACION CLIMATICA SEGÚN THORNTHWAITE

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 132


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Para la clasificación climática se ha seleccionado las estaciones a considerarse, las


cuales son: Aeropuerto Internacional, Chosica, Autisha, Carampoma, Casapalca y
Laguna la Pirhua, según la altitud, precipitación y temperatura de la siguiente
manera: altitudes de 13-70, 159-460, 850-982, 2171-2921, 3489-4050, 4214-
4600 y 4750 msnm.

De acuerdo de los resultados, se describe las características climáticas de cada


estación meteorológica.

- Sector Aeropuerto Internacional, Campo de Marte y Chosica corresponde a


provincia de humedad árido y provincia de temperatura mesotérmico, poniendo
en magnitud del tipo desecado que se caracteriza por tener una biotemperatura
media anual entre 18.8°C y 20.3 °C.

- Sector estación Autisha, según la clasificación climática corresponde a provincia


de humedad árido poniendo en relieve la magnitud del tipo templado, suelos
secos y provincia de temperatura mesotérmico que se caracteriza por tener una
biotemperatura media anual entre 15°C y 17°C.

- Ámbito de inicio de la cuenca húmeda, Carampoma (3489 msnm): corresponde


a provincia de humedad sub húmedo y provincia de temperatura mesotérmico,
que se caracteriza por tener una biotemperatura media anual entre 15°C y 14°C.

- Cuenca húmeda Casapalca (4214 msnm): corresponde a una zona sub húmedo
mesotérmico, suelos húmedos.

- Zonas altas, sector de Laguna Pirhua (4750msnm): corresponde a provincia de


humedad húmeda y provincia de temperatura mesotérmico, suelos muy
húmedos.

De acuerdo al método de Thornthwaite, establece dos grandes climas en la


cuenca: Seco y húmedo. El clima seco se extiende desde el nivel del mar hasta la
curva de los 3000 m, ocupando un área de 1,201.85 km2 (34.3% del total); y el
clima húmedo a partir de los 3000 m hasta la divisoria con un área aproximada de
2,302.1 km2 (65.7% del total).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 133


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 52: UBICACIÓN ESTACIONES METEOROLOGICAS DE LA CUENCA RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 134


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.3. Eventos Hidrológicos Extremos

Las descargas de los ríos provenientes de su escurrimiento natural, son originados


principalmente por las precipitaciones que ocurren en la parte alta de las cuencas,
estas aguas que discurren en la cuenca van formando ríos principales llegando a
la parte baja con un gran volumen de agua, las cuales son controladas y
registradas en las estaciones hidrométricas y/o de aforo.

1.4.3.1 Análisis de Caudales Máximos

1.4.3.1.1 Información Disponible

La información básica disponible para este análisis son las series históricas de la
estación de aforo en la cuenca del río Rímac, existen tres estaciones hidrométricas
con registro de caudales históricos en forma significativa en las estaciones
Chosica, Sheque y Tamboraque. En el siguiente cuadro se muestra en forma
gráfica la longitud de registro histórico de caudales que cuenta con registros
mensuales, todas operadas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI).

CUADRO Nº 61: CARACTERISTICAS DE LA ESTACION HIDROMETRICA CHOSICA

CUADRO Nº 62: CAUDALES MAXIMOS RIO RIMAC 1912-2002 – EST. CHOSICA (1/2)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 135


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 63: CAUDALES MAXIMOS RIO RIMAC 1912-2002 – EST. CHOSICA (2/2)

FUENTE: Autoridad Nacional del Agua (ANA)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 136


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 64: CAUDALES MAXIMOS RIO RIMAC 2002-2014 – EST. CHOSICA

FUENTE: SENAMHI

El río Rímac es un río costero de régimen irregular y torrentoso, se caracteriza por


presentar tres periodos definidos; uno de avenidas, que abarca de enero a marzo;

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 137


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

otro de estiaje, que se inicia en junio y concluye a mediados de noviembre y por


último, un periodo transicional comprendido entre los periodos anteriores.

1.4.3.1.2 Análisis de Consistencia y Homogeneidad de la Información

Para el análisis de consistencia y homogeneidad de las series de descargas diarias


se ha empleado el Método del Vector Regional (MVR) utilizando el mismo
procedimiento aplicado a la información pluviométrica; que consiste en efectuar
un análisis de dobles masas entre los valores de las estaciones hidrométricas
tomadas.

En la estación Chosica, contamos con un registro histórico de caudales medios


mensuales para el periodo 1912-2014. Debido a que si se contamos con otras
estaciones dentro de la cuenca hemos decidido utilizar los registros de caudales
de las cuencas más próximas, Sheque y Tamboraque para el análisis de
consistencia.

De los resultados de este análisis de consistencia se concluye que los registros de


la serie de caudales cumplen con la hipótesis de pseudos-proporcionalidad
presentando la relación Correl./Vector valores altos, lo cual indica que existe una
buena consistencia y calidad de sus datos, como se puede observar en los
siguientes gráficos:

GRAFICO Nº 53: ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LA ESTACION HIDROMETRICA CHOSICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 138


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 54: ANALISIS ANAUALES DEL VECTOR Y DE LAS ESTACIONES RIMAC

CUADRO Nº 65: RELACION CORREL./VECTOR DE LAS ESTACIONES HIDROMETRICAS

1.4.3.1.3 Uso de Análisis de Frecuencia en Hidrología

En el análisis de máximas avenidas, se ha realizado el análisis de frecuencia de


descargas máximas del río Rímac, y además se ha determinado las avenidas en las
cuatro subcuencas que aportan en forma directa a la cuenca, en función a los
registros de precipitaciones máximas en 24 horas aplicando el Hec HMS.

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden


pronosticarse en base a una información determinística, con la suficiente destreza
y tiempo de antelación, para poder tomar las decisiones pertinentes a su
ocurrencia. En dichos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el fin de
incorporar los efectos de esos fenómenos en las decisiones. Si se puede suponer
que las ocurrencias son temporalmente independientes, esto es, el tiempo y la
magnitud de un evento no tiene relación con los eventos anteriores, entonces se
puede usar el análisis de frecuencias para describir la probabilidad de cualquier
evento o de una combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario
para una decisión. Los fenómenos hidrológicos que se describen en general
mediante el análisis de frecuencias son las precipitaciones y las crecidas anuales
máximas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 139


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

El análisis de frecuencias puede ser gráfico o matemático. En el enfoque gráfico,


las observaciones históricas de la variable de interés se ordenan en orden
ascendente o descendente, y se traza un gráfico de las magnitudes de los eventos
en función de su frecuencia de excedencia o intervalo de repetición. Después, se
ajusta una curva a través de los puntos representados gráficamente para describir
la probabilidad de ocurrencia futura de cualquier evento. Se dispone de un papel
especial para gráficos, que puede usarse para ilustrar la curva suave como una
línea recta.

El enfoque matemático para el análisis de frecuencias se basa en la suposición de


una descripción matemática específica, conocida como distribución de
probabilidades, para definir el equivalente de la curva del enfoque gráfico. Los
parámetros de la distribución de probabilidades se definen como funciones de las
estadísticas de las observaciones hidrológicas.

1.4.3.1.4 Series Estadísticas y Periodos de Retorno

En el análisis probabilístico, una serie es una secuencia conveniente de datos,


como son las observaciones horarias, diarias, estacionales o anuales de una
variable hidrológica. Si el registro de estas observaciones contiene todos los
eventos que ocurrieron dentro de un período dado, a la serie se le llama serie de
duración completa.
Por razones de conveniencia, el registro contiene frecuentemente sólo los
eventos cuya magnitud es superior a una base preseleccionada. A esta serie se le
llama serie de duración parcial. Una serie que contiene sólo el evento con la
magnitud más grande que ocurrió en cada año se denomina serie de máximos
anuales.

El uso de las series de máximos anuales es muy común en el análisis probabilístico


por dos razones. La primera es por conveniencia, ya que la mayoría de los datos
se procesan de manera que la serie anual está fácilmente disponible. La segunda
es que hay una base teórica para extrapolar los datos de series anuales más allá
de las posibilidades de observación, pero esa teoría hace falta para datos de series
parciales.
Una razón de la ausencia de una teoría estadística para las series de duración
parcial es la falta de independencia de los eventos que podrían seguirse uno
a otro en secuencia contigua.

Una limitación de los datos de series anuales es que cada año está representado
por sólo un evento. El segundo evento más alto en un año en particular puede ser
más alto que los más altos de otros años, y aun así no estaría contenido en la serie.
Por tanto, un evento de una magnitud dada tendría una frecuencia de ocurrencia
diferente para cada una de las dos series.
Las series de duración completa pueden requerirse para el enfoque estocástico
en el cual no se requiere la independencia. También pueden servir para el análisis

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 140


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

probabilístico de datos en regiones áridas, donde los eventos son raros y casi
independientes.

El período de retorno Tr, de un evento dado, es el número promedio de años


dentro del cual se espera que el evento sea igualado o excedido sólo una vez. El
evento que se espera sea igualado o excedido cada n años, es el evento de n años,
XTr. Ambos términos se refieren a la frecuencia de ocurrencia promedio esperada
de un evento durante un largo período de años. El período de retorno es igual al
inverso de la probabilidad de excedencia en un solo año.
Para los períodos de retorno que exceden de diez años, no es necesario
hacer las diferencias en períodos de retorno entre las series anuales y parciales
pues son insignificantes.

Distribuciones de probabilidades usadas en hidrología

Las distribuciones de probabilidades se usan en una amplia variedad de estudios


hidrológicos, por ejemplo los estudios de recursos hídricos, de caudales extremos
altos y bajos, de sequías, de volúmenes en embalses, de cantidades de lluvia y de
modelos de series cronológicas.
Los totales anuales, como los volúmenes de escurrimiento o la cantidad de lluvia,
tienden a estar distribuidos normalmente o casi debido al teorema estadístico del
límite central. Los totales semanales y mensuales son menos simétricos (asimetría
casi siempre positiva) y, por lo general, no se pueden modelar con la distribución
normal.

Las funciones de distribución de probabilidades principales que se usan en


hidrología generalmente en el análisis de máximas avenidas se indican en
adelante.

• Distribución Normal
• Distribución Normal (L-Momentos)
• Distribución LogNormal
• Distribución Exponencial (L-Momentos)
• Distribución Gamma
• Distribución Pearson III
• Distribución Log Pearson III
• Distribución EV1-Max (Gumbel)
• Distribución EV3-Min (Weibull)
• Distribución GEV-Max
• Distribución Pareto
• Distribución GEV-Max (L-Momentos)
• Distribución GEV-Min (L-Momentos)
• Distribución EV1-Min (Gumbel, L-Momentos)
• Distribución GEV-Max (kappa specified, L-Momentos)

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 141


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Para el estudio de caudales máximas instantáneos del rio Rímac, se usó la


distribución de la familia de los valores extremos conocido como el Valor Extremo
Gumbel Máximo por el método de los momentos (GEV-Max (L-Momentos)).

1.4.3.1.5 Estimación de Parámetros

Además de la elección de una distribución, el método de estimación de


parámetros que se usa con la distribución puede tener un efecto en los
resultados. Tradicionalmente, el método de momentos ordinarios (MMO) y el
método de máxima verosimilitud (MV) han sido muy usados en hidrología.
Un método más reciente, basado en las estadísticas de L-momentos, constituye
una mejora considerable con respecto a los métodos más convencionales de
máxima verosimilitud o el de momentos. Las aplicaciones de este método
regionalizado están comenzando a ser señaladas en el análisis de datos de valores
extremos.

1.4.3.1.6 Homogeneidad de Datos

La homogeneidad de los datos hidrológicos es indispensable para una aplicación


estadística válida. Existen muchas razones por las cuales una serie de datos
pudiera no ser homogénea, por ejemplo:
- Una serie cronológica de caudales máximos puede contener caudales
procedentes de nieve derretida y de lluvia.
- Una serie cronológica puede contener datos de caudales medidos antes
de la construcción de una estructura hidráulica, en condiciones inalteradas,
y después de la construcción, cuando el régimen de escurrimiento está
controlado.
- Una serie cronológica puede contener datos de caudales que incluyen
mezclas de errores sistemáticos y aleatorios.
- La homogeneidad de los datos también puede ser alterada por los
cambios antropógenos del clima.

1.4.3.1.7 Análisis de Máximas Avenidas del Río Rímac

En el rio Rímac se dispone de la información hidrométrica, consistente en


caudales máximos diarios del periodo de 1920-2014 (94 años con información),
ésta información se ha utilizado para el análisis de máximas avenidas, empleando
los métodos probabilísticos se obtendrá los caudales máximos para diferentes
periodos de retorno.

Información Histórica – Metodología de Análisis


La información faltante en el registro de caudales máximos promedios diarios del
río Rímac, se ha completado y extendido al período 1912-2014 correlacionando
con los caudales medios naturalizados del río Rímac (estación Chosica), aplicando
el Software Hidrológico HEC-4.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 142


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Según la información del SENAMHI, los caudales máximos del río Rímac, son
caudales máximos promedios diarios, vale decir, promedio de tres o cuatro
valores o lecturas diarias, y por lo tanto no son datos instantáneos, por este razón
se convirtieron los caudales máximos medios diarios a instantáneos mediante la
aplicación del Método de Fuller, que se fundamenta en función del área de la
cuenca, y ésta información de datos instantáneos es la que sirve para el análisis
de máximas avenidas.

Formula de Fuller:

Qinst = caudal máximo instantáneo (m3/s).


Qmáx= caudal máximo medio diario (m3/s).
A = área de la cuenca de interés (km2).

Reemplazando el área de la cuenca del río Rímac, se obtiene un factor de 1.26


aproximadamente y por lo tanto la ecuación queda así:

Para el diseño de estructuras hidráulicas, la información hidrométrica deben ser


valores máximos instantáneos, no los valores medios diarios, sabiendo que una
estructura hidráulica construida en el río debe soportar a la máxima avenida
instantánea.
La metodología que se ha empleado para el análisis de máximas avenidas son
funciones de distribución de probabilidades usados en el análisis de eventos
extremos, tales como distribución de la familia de los valores extremos conocido
como el Valor Extremo Gumbel Máximo por el método de los momentos (GEV-
Max (L-Momentos)).

CUADRO Nº 66: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD KOLMOGOROV-SMIRNOV

GRAFICO Nº 55: FUNCIONES DE DISTRIBUCION RIO RIMAC – ESTACION CHOSICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 143


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Análisis de Frecuencia de Caudales Máximos


El análisis de frecuencia es una herramienta utilizada para, predecir el
comportamiento futuro de los caudales en un sitio de interés, a partir de la
información histórica de caudales. Es un método basado en procedimientos
estadísticos que permite calcular la magnitud del caudal asociado a un período de
retorno. Su confiabilidad depende de la longitud y calidad de la serie histórica,
además de la incertidumbre propia de la distribución de probabilidades
seleccionada.

El análisis de frecuencia consiste en determinar los parámetros de las


distribuciones de probabilidad y determinar con el factor de frecuencia la
magnitud del evento para un período de retorno dado.
La información básica utilizada para el análisis probabilístico de serie de
caudales máximos instantáneos del río Rímac es del periodo 1912-2014.

En el presente estudio, para realizar el análisis de frecuencia de las descargas


máximas instantáneas del río Rímac, se ha utilizado el Software Hidrológico de
Eventos Extremos HYDROGNOMON V4, es un programa que permite calcular las
descargas máximas para diferentes períodos de retorno, considerando las
diferentes funciones de distribución.

Caudales máximos para diferentes periodos de retorno


Según el análisis de frecuencia, resulta que la serie de caudales máximos
instantáneos del río Rímac que se ajusta mejor es el Valor Extremo Gumbel
Máximo por el método de los momentos (GEV-Max L-Momentos), por mostrar

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 144


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

menor porcentaje de error estándar que otras distribuciones. A continuación se


muestran los caudales máximos instantáneos de diseño para diferentes períodos
de retorno.

CUADRO Nº 67: CAUDALES MAXIMOS – RIO RIMAC

GRAFICO Nº 56: CURVA DE MAXIMOS CAUDALES – RIO RIMAC

1.4.3.2 Análisis de Sequías

1.4.3.2.1 Generalidades

El análisis de los eventos extremos mínimos centra la atención en la


independencia de los elementos de la serie. El análisis de las sequías (períodos
secos), se orienta a demostrar la persistencia de los eventos hidrológicos y
meteorológicos. La persistencia se refiere a la tendencia que existe que un
período seco (año, día, etc.) sea seguido por otro seco y que un período húmedo
ocurra después de otro húmedo, de acuerdo a un comportamiento similar al de
cualquier variable aleatoria.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 145


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Sequías
En términos generales, la sequía es una “ausencia prolongada o insuficiencia
acentuada de precipitación”, o bien una “insuficiencia que origina escasez de agua
para alguna actividad o grupo de personas”, o también “un período de
condiciones meteorológicas anormalmente secas suficientemente prolongado
para que la ausencia de precipitación ocasione un serio desequilibrio hidrológico”
(Heim, 2002). Los fenómenos climatológicos extremos son condiciones de las
variaciones del clima que se presentan con determinada frecuencia, limitando las
posibilidades productivas, recreativas u otras actividades. De acuerdo con su
intensidad y frecuencia pueden llegar, a causar pérdidas de vidas humanas y
daños en la economía nacional, lo cual implica dedicar cuantiosos recursos a su
recuperación.

La sequía, evento extremo dentro de la variabilidad climática es un proceso de


desarrollo lento con efectos generalmente de larga duración y alto costo. El déficit
de agua que provoca, pone en serias dificultades a las regiones que afecta con
consecuencias económicas, sociales y ecológicas indiscutibles, más severas en la
medida en que se está menos preparado para afrontarlas. La variabilidad de las
precipitaciones muestra una alternancia de períodos que da lugar a prolongadas
e intensas sequías y períodos de elevada actividad pluvial, comportamiento éste
que influye sensiblemente sobre la formación de los recursos hídricos y en el
manejo del agua de la cuenca.

Sequías en el Perú
A diferencia de otros tipos de fenómenos que originan efectos violentos, las
sequías son fenómenos cuyas manifestaciones son lentas y dolorosas. Las últimas
investigaciones asocian la carencia de agua en algunos puntos del planeta al
exceso de agua en otros. Por ejemplo, durante el Fenómeno El Niño de 1998 que
significó la inundación de algunas zonas, también ocurrieron los eventos.
En nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de
precipitaciones en otros puntos del territorio, tal y como ocurrió en la década de
los 80 cuando a la par del fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía
ocurría en la sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones
de dólares. El año 2004 el período de lluvias ha sido en extremo corto y con menor
intensidad de precipitaciones lo que ha originado el posible desabastecimiento
del principal cultivo alimenticio del Perú: el arroz.

Informes científicos afirman que si no se administra adecuadamente el recurso


agua en el Perú, las principales ciudades de la costa quedarían desabastecidas de
este recurso para el año 2025. Las sequías pueden causar grandes impactos y
consecuencias sociales, económicas, y en el medio ambiente, sobre todo en
regiones áridas y semiáridas como es el caso de algunas partes del Perú (Salas,
2005). Esto requiere especial atención, por lo que resulta de mucha importancia
el conocimiento de las zonas susceptibles a la ocurrencia de dichos fenómenos,
así como el comportamiento de los mismos, a través de estudios sistemáticos y

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 146


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

utilizando los métodos y técnicas más avanzadas, en aras de reducir las


afectaciones a cualquier sistema económico, para evitar la degradación paulatina
de sus recursos naturales.

Tipos de Sequía
Se distinguen diferentes tipos de sequía: meteorológica, hidrológica, agrícola y
socioeconómica. De estos tipos de sequía, los dos primeros describen fenómenos
físicos, mientras que el tercero describe el impacto de los dos primeros en la
producción agrícola.

Sequía meteorológica: Desde el punto de vista meteorológico, la sequía puede


definirse como una condición anormal y recurrente del clima que ocurre en todas
las regiones climáticas de la Tierra. Este fenómeno se caracteriza por una marcada
reducción de la cantidad de precipitación que se presenta en una zona, y puede
producir serios desbalances hidrológicos. Describe una situación en la cual hay
una disminución en la caída de lluvias durante un periodo específico por debajo
de una cantidad específica. Su definición sólo comprende datos de precipitación.

Sequía hidrológica: En términos hidrológicos, se habla de sequía cuando se


presenta una precipitación menor a la media estacional en escala regional, lo que
se traduce en un nivel de aprovisionamiento anormal de los cursos de agua y de
los reservorios de agua superficial o subterránea. Es decir, existe una disminución
de los recursos acuáticos por debajo de un nivel determinado durante un periodo
dado de tiempo. Su definición incorpora datos de disponibilidad y tasas de
consumo basadas en el suministro normal del sistema (uso doméstico, industrial
y agricultura de riego).

Sequía agrícola: En el sector agrícola, la sequía se refiere al déficit marcado y


permanente de lluvia que reduce significativamente la producción agrícola con
relación a la normal o los valores esperados para una región dada. La sequía
agrícola es el impacto que las sequías meteorológica y/o hidrológica tienen en el
rendimiento de los cultivos. Estos últimos requieren de condiciones particulares
de temperatura, humedad y nutrientes durante su crecimiento para que puedan
alcanzar su máximo desarrollo. Si la disponibilidad de humedad es menor que la
cantidad requerida durante el ciclo de crecimiento, entonces éste se verá
afectado y la producción se reducirá. Sin embargo, las sequías pueden causar
diversos impactos en los diferentes cultivos. Para algunos especialistas, el déficit
de humedad en el suelo, que está ligado a los efectos sobre la producción vegetal
- agricultura y pastizales en ganadería-, es frecuentemente denominado sequía
edáfica.

Sequía socioeconómica: La sequía en el sector socio-económico ocurre cuando las


lluvias son insuficientes y tienen un efecto significativo sobre las comunidades y
su economía (energía hidroeléctrica, aprovisionamiento en agua potable, en la
industria, etc.).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 147


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.3.2.2 Sequía Meteorológica

La información empleada para el análisis de sequía en la cuenca del río Rímac, es


la serie anual de la precipitación areal de la cuenca Rímac (estación Chosica) y la
metodología empleada se describe a continuación en forma breve.

A.- Índices de Sequía


Para cuantificar la sequía se han desarrollado diferentes índices de sequía, cada
uno con sus aciertos y desaciertos. Dos de los más comúnmente usados son el
Índice de Severidad de la Sequía de Palmer (PDSI) y el Índice Estándar de
Precipitación (IPE). Las condiciones de sequía son monitorizadas constantemente
usando ésos y otros índices para proveer información actual sobre regiones
afectadas por la sequía. Para el presente estudio la sequía meteorológica se
evaluará con el Índice de Precipitación Estandarizada.

B.- Índice de Precipitación Estandarizada (IPE)


El Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) cuantifica las condiciones de déficit
o exceso de precipitación en un lugar, para un lapso determinado de tiempo el
cual varía, generalmente, entre 1 y 24 meses. Fue desarrollado por McKee y otros
en 1993, con la finalidad de mejorar la detección del inicio de las sequías
meteorológicas (definición de sequía en función de la precipitación, únicamente,
sin considerar la temperatura ni las variables del suelo) y su ulterior monitoreo.

El cálculo del IPE se hace en dos etapas: En la primera, se ajusta una distribución
teórica (generalmente la Gamma de dos parámetros) a la serie de precipitación
usada como serie de referencia (el período considerado es 1964-2009 para el
presente reporte). En la segunda, los parámetros de la distribución ajustada se
usan para convertir la serie de precipitación de interés (que puede ser distinta de
la de referencia), en una distribución normal estandarizada, con media 0 y
varianza 1, en cuya abscisa se encuentra el IPE.

Los valores negativos indican déficit y los positivos superávit. La serie de


precipitación de interés depende de la escala de tiempo elegida. Por ejemplo, el
IPE de 1 mes correspondiente a enero surge de considerar la serie de referencia
de totales de precipitación de todos los eneros, en tanto que el IPE de 3 meses,
para el mismo mes, se calcula en base a la serie de referencia de totales de
precipitación de los trimestres que finalizan en enero, es decir, noviembre,
diciembre y enero. Así sucesivamente, la escala puede ampliarse según sean los
meses previos al actual que se vayan incorporando.

De acuerdo a su valor, el IPE puede clasificarse según los índices mostrados en el


siguiente cuadro:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 148


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 68: CLASIFICACION DEL INDICE DE PRECIPITACION ESTANDARIZADA

Ventajas y desventajas del IPE

El IPE tiene tres ventajas principales: La primera es su simplicidad de cálculo, dado


que está basado solamente en la precipitación. La segunda es que puede ser
calculado para escalas de tiempo variables, lo cual lo hace aplicable en el ámbito
de la meteorología, agricultura e hidrología superficial y subterránea. Esta
versatilidad temporal es particularmente útil en el análisis de la dinámica de la
sequía (al igual que la de los períodos con excesos hídricos), especialmente en la
determinación del comienzo y el fin de estos episodios, lo que es difícil de
reconocer por medio de otros índices. La tercera proviene de la estandarización,
lo que asegura que la frecuencia de los eventos extremos en cualquier localidad y
en cualquier escala de tiempo es consistente.

No obstante, el IPE tiene tres potenciales desventajas: La primera depende de la


calidad de los datos de precipitación utilizados, datos erróneos conducen a IPE
erróneos. Una segunda limitación del IPE surge de la naturaleza estandarizada del
mismo índice, es decir que los eventos extremos (secos o húmedos) tienen la
misma probabilidad de ocurrencia en cualquier lugar. Luego, el IPE no es capaz de
identificar regiones que son más propensas que otras a la ocurrencia de estos
tipos de episodios. Un tercer problema puede surgir cuando el IPE es empleado
en las escalas de tiempo más cortas (1, 2 ó 3 meses), en regiones de baja
precipitación estacional. En estos casos, pueden ocurrir valores positivos (o
negativos) altos que son susceptibles de ser erróneamente interpretados.

En estas situaciones, un acabado conocimiento de la climatología de estas


regiones mejora la interpretación del IPE.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 149


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

¿Cuándo empieza y cuándo termina una sequía o un período excesivamente


húmedo?

Para cualquier escala temporal, un período seco comienza cuando el IPE se hace
negativo por primera vez y finaliza cuando se torna positivo. En el caso que el IPE
sea continuamente negativo y alcance el valor -1 o menor, se considera que la
deficiencia de agua es suficientemente importante como para definir una "sequía
meteorológica". La misma puede alcanzar distinta severidad en las diferentes
escalas temporales. Del mismo modo, para cualquier escala temporal, un período
húmedo comienza cuando el IPE se hace positivo por primera vez y finaliza cuando
se torna negativo. En el caso que el IPE sea continuamente positivo y alcance el
valor 1 ó mayor, se considera que el exceso de agua es significativo. El mismo
puede alcanzar distinta severidad en las diferentes escalas temporales.

C. Cuantificación y Descripción de las Sequías Críticas

Se ha realizado una caracterización meteorológica de las sequías históricas


ocurridas en la cuenca del río Rímac en el período comprendido entre el año 1964
a 2009. En base a la información pluviométrica existente se ha obtenido la
precipitación areal de la cuenca del río Rímac, información básica para el análisis
de sequías. En 1993 McKee desarrolla el Índice de Precipitación Estandarizada
(IPE), que nos permite fijar el comienzo y fin de la sequía, así como su intensidad.
Este índice se calcula a partir de los datos de precipitación acumulada mensual de
una serie de datos suficientemente larga (mínimo de 30 años).

Para determinar los períodos de sequía se ha partido de los datos de


precipitaciones areales anuales de la cuenca del río Rímac. Una vez calculado el
IPE para cada uno de los observatorios, se obtiene los periodos de sequía crítica.

En el siguiente cuadro se presenta los resultados IPE a nivel anual para la cuenca
Rímac. En base a este cuadro de valores se ha realizado el análisis de sequía
histórica en el ámbito de la cuenca del río Rímac. Los valores negativos del IPE,
indican los años de déficit de precipitación, y estas son la materia del análisis de
sequías.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 150


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 69: ANALISIS DE SEQUIA METEOROLÓGICA – CUENCA DEL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 151


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 57: IPE – CUENCA DEL RIO RIMAC

El valor del IPE más bajo (IPE = -2.60, 1992) se alcanza en la sequía 1990-1992.
Otro valor muy bajo del IPE (-1.85, 1968) se registra en la sequía 1968-1969 y
también otro valor significativamente bajo del IPE (-1.19, 2005) correspondiente
al episodio de sequía 2004-2005.
Según el análisis de sequía de la precipitación anual de la cuenca del río Rímac, se
ha encontrado 6 periodos de sequía con mayor duración e intensidad. En el
periodo 1968– 1969 se ha registrado 2 episodios de sequía extremadamente seco;
en el periodo 1978-1980 se han registrado 3 episodios de sequía extremadamente
seco; en el periodo de 1987–1988 se han registrado 2 episodios de sequía
moderadamente seco; en el periodo 1990–1992 se han registrado 3 episodios de
sequía extremadamente seco; en el periodo 1995–1997 se han registrado 3
episodios de sequía muy seco y en el periodo 2004–2005 se han registrado 2
episodios de sequía moderadamente seco.

A continuación se tiene el resumen de los episodios de sequía meteorológica en


la cuenca del río Rímac.

CUADRO Nº 70: PERIODOS DE SEQUIA

La intensidad de la sequía se ha estimado a través de la suma del IPE (en el cuadro


se aprecia los valores de sumatoria del IPE) para cada uno de los períodos. Se
observa que la sequía más intensa fue en el periodo 1990-1992 con un valor de -
5.61 el cual según la clasificación IPE corresponde a un período extremadamente
seco.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 152


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.4.3.2.3 Sequía Hidrológica

Análisis de períodos secos y húmedos


Se ha realizado el análisis de sequía hidrológica, utilizando la información de
descargas medias anuales del río Rímac. Mediante este análisis se ha identificado
generalmente los periodos secos, normales y húmedos, tal como se muestra en
el cuadro y gráfico del análisis respectivo.

CUADRO Nº 71: ANALISIS DE PERIODOS SECOS Y HUMEDOS – CUENCA DEL RIO RIMAC
– EST. CHOSICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 153


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Durante el periodo del horizonte de análisis de sequías del presente estudio


(1912-2009), se tuvo 16 años secos, 63 años normales y 19 años húmedos. El año
1992 ha sido una sequía extremadamente seca, donde se ha registrado un caudal
medio anual de 12.04 m3/s. Además del cuadro de análisis se puede mencionar
los años secos, tal como se muestra a continuación: Años secos: 1912, 1957, 1958,

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 154


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1960, 1965, 1966, 1968, 1969, 1974, 1980, 1989, 1990, 1991, 1992, 1995 y 1997.
En el siguiente cuadro y gráfico, se muestran los periodos de años secos, normales
y húmedos.

GRAFICO Nº 58: PERIODO DE LOS AÑOS SECOS Y HUMEDOS – CUENCA DEL RIO RIMAC

Análisis de Sequía Hidrológica


Para el análisis de sequía hidrológica, se ha utilizado la información de caudales
medios anuales y se ha empleado el método de RUN para caracterizar la sequía
crítica de la serie analizada. Un RUN es definido como una sucesión de eventos
similares precedidos y sucedidos por eventos diferentes, con el número de
elementos en un run referido en toda su longitud. Los parámetros principales que
define la sequía, son la siguiente:

a. Duración de la Sequía.
Llamado también longitud del run negativo, es definido como el número de
intervalos de tiempo consecutivos (tiempo total), durante el cual Zt es negativo.

b. Magnitud de la Sequía.
Llamado también suma del run negativo, es la suma de déficits individuales para
una duración ininterrumpida de sequía dada. Saldarriaga (1970) y Millán (1972).

c. Intensidad de la Sequía.
Severidad de la sequía, es la razón de la magnitud entre la duración respectiva:
𝑀
𝐼=
𝐷
D = Duración
M = Magnitud
I = Intensidad

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 155


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Cuantificación de las sequías


Para la cuantificación de las sequías es necesaria una evaluación numérica de las
variables de definición de sequías y sus correspondientes características
estadísticas. Las variables más importantes para la planificación y operación de
sistemas de recursos de agua son la iniciación de la sequía de una duración dada,
el déficit total de una duración dada, la magnitud más severa y similares. Salas
(1978).
Sequía crítica.- Es definido como el periodo para el cual el abastecimiento
histórico es el más crítico con respecto a la demanda requerida de un sistema de
agua, Salas (1978). El problema básico en diseño y operación, usando la sequía
crítica histórica es que, no se conoce su probabilidad de ocurrencia, lo que
significa que una sequía crítica para un abastecimiento de un record histórico de
una longitud dada, puede ser mayor o menor que la sequía crítica durante el
siguiente periodo de la misma longitud. Las características de las sequías para
análisis posteriores se van a referir a la sequía crítica, vale decir, duración,
magnitud e intensidad críticas.

Ecuación para estandarización de caudales.- La metodología descrita ha sido


utilizada en varias cuencas del Perú, cuyo procedimiento de cálculo en forma
resumida es:
𝑋𝑡 − 𝑋̅
𝑍𝑡 =
𝑆
𝑋𝑡 = Serie hidrológica anual
𝑋̅= El promedio de la serie anual
𝑆 = La desviación estándar anual
𝑍𝑡 = Serie estandarizada

Los datos de Zt se plotea en el eje de las ordenadas versus el tiempo en el eje de


las abscisas, lo cual permite calcular la duración y magnitud de la sequía histórica.

CUADRO Nº 72: ANALISIS DE SEQUIA HIDROLOGICA (Descargas medias Anuales) –


CUENCA DEL RIO RIMAC – EST. CHOSICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 156


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 157


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 158


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 59: DESCARGA ESTANDARIZADA METODO DE RUN – CUENCA DEL RIO


RIMAC

A partir del cuadro y gráfico precedente, se obtiene el resumen de períodos de


sequía caracterizados por RUN negativos, de donde se consigue la duración y
magnitud de sequía; y con ésta información se ha calculado la intensidad de
sequía aplicando la fórmula correspondiente anteriormente descrita.

CUADRO Nº 73: RESUMEN DE PERIODO DE SEQUIAS – METODO RUN – CUENCA DEL


RIO RIMAC

Según el cuadro, se obtiene la sequía crítica que es el período 1988-1992 con una
intensidad de -1.61 cuya duración es de 5 años, el siguiente período 1956-1958
con la intensidad de -1.05 de 3 años de duración y la otra es el período 1964-1971
con una intensidad de -1.01 de duración de 8 años.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 159


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5 HIDRAULICA FLUVIAL Y TRANSPORTE DE


SEDIMENTOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 160


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5. HIDRAULICA FLUVIAL Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

1.5.1. Fluviomorfología

La morfología fluvial es el estudio de las variadas formas que caracterizan a los


ríos y quebradas, implica el estudio de los cambios que experimenta el cuerpo de
agua, tanto en su recorrido (perfil longitudinal) como en su sección transversal
(lecho y márgenes).

La fluviomorfología no solo le interesa el estudio de las formas actuales que tiene


un río o quebrada, sino fundamentalmente la explicación de cómo ha llegado a su
forma presente; de acá se puede inferir el comportamiento futuro del río y/o
quebrada.

El estudio de la fluviomorfología del río Rímac está abocado al área de interés del
presente proyecto (progresivas relativas km 0+000 – 1+200).

1.5.1.1 Clasificación Morfológica

Desde el punto de vista morfológico, existen tres grandes grupos de ríos: rectos,
entrelazados y meándricos.

Ríos rectos, difíciles de encontrar, a veces sucede que existe un sistema de


encauzamiento recto, constituido por diques paralelos, pero dentro de él, para
caudales menores que el de diseño, el río desarrolla su propia sinuosidad. Para el
caudal de diseño, el río ocupa toda la sección transversal y se comporta como si
fuese recto. En determinados encauzamientos ocurre que lo más peligroso para
el sistema de defensas no es el caudal máximo, sino uno menor, para el cual el río
desarrolla curvas, una de las cuales puede atacar casi frontalmente los diques de
encauzamiento.

GRAFICO Nº 60: MORFOLOGIA DE LOS RIOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 161


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Ríos Entrelazados, corresponden generalmente a ríos anchos, cuya pendiente en


fuerte, lo que da lugar a pequeños tirantes (calados) y el río corre en forma de
varios canales o brazos alrededor de pequeñas islas. Entre las causas de la
existencia de ríos trenzados están: exceso de sedimentos que el río no puede
transportar en su totalidad, una parte de las cuales deposita y da lugar a
formación de islas; y pendiente fuerte, lo que origina pequeños tirantes.

Ríos Meándricos, están formados por una sucesión de curvas, las características
de estas curvas, las cuales son muy dinámicas, es que no se deben a las
propiedades del terreno, sino a la naturaleza del comportamiento fluvial.

El río Rímac (km 0+000 – 1+200) presenta un alineamiento de nor-este a sur-oeste


y de acuerdo al alineamiento del cauce principal, se puede decir que se trata de
un río recto.

GRAFICO Nº 61: ALINEAMIENTO RIO RIMAC (ZONA DE ESTUDIO)

Zona de Proyecto

1.5.1.2 Pendiente del Río

La pendiente promedio del actual cauce principal del río Rímac en el sector de
estudio (km 0+000 – 1+200) está por el orden de 1.83%; así mismo, la pendiente
máxima localizada es aproximadamente de 4.21%.

GRAFICO Nº 62: PERFIL LONGITUDINAL RIO RIMAC

En líneas generales se puede decir que el río Rímac presenta pendiente


moderada-fuerte (para mayor detalle ver plano ZP-SA-PG-01).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 162


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5.1.3 Sinuosidad del Río

La sinuosidad de un río es el índice que representa cuanto el trazado del río se


aparta de una línea recta.
Para describir y cuantificar la sinuosidad de un río se establece la relación entre la
longitud del talweg y la longitud del valle. A esa relación se le llama Índice de
Sinuosidad o, simplemente, sinuosidad. Es el concepto usado por Leopold y
Wolman.

El Talweg es la línea que une las máximas profundidades de cada sección


transversal de un río. Talweg es una palabra alemana que literalmente significa
camino (Weg) del valle (Tal). En inglés se suele escribir “thalweg”. La palabra
castellana equivalente a Talweg es vaguada, poco usada en el Perú.

El valor mínimo de la sinuosidad es 1 y correspondería a un río perfectamente


recto, El valor máximo está alrededor de 4.

CUADRO Nº 74: CLASIFICACION DE SINUOSIDAD


Índice de Sinuosidad Clasificación
1.00 - 1.05 Recto
1.05 - 1.25 Sinuoso
1.25 - 2.00 Meándrico
> 2.00 Áltamente Meándrico

El río Rímac, en el tramo de estudio, presenta un índice de sinuosidad de 1.028


para la situación sin proyecto y de 1.006 para la situación con proyecto, los cuales
nos indican que es un río recto en ambos escenarios.

CUADRO Nº 75: INDICE DE SINUOSIDAD QUEBRADA TORTOLITAS


Longitud Cauce Longitud Índice de
Tramo
de Río (km) de Valle (km) Sinuosidad
0+000 - 1+226
1.226 1.193 1.028
(SIN PROYECTO)
0+000 - 1+200
1.200 1.193 1.006
(CON PROYECTO)
FUENTE: ELABORACION PROPIA

1.5.2. Modelación Hidráulica “Sin Proyecto”

1.5.2.1 Generalidades

1.5.2.1.1 Objetivos

El objetivo del presente capítulo, es analizar los niveles máximos de agua en el río
Rímac (sector de estudio 0+000 – 1+200), con fines de estimación de áreas

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 163


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

inundables que puedan perjudicar las instalaciones a proyectar. Así mismo, se


analizarán las velocidades del flujo con fines de análisis de erosión y/o
sedimentación.
Para ello se emplearán herramientas de sustento técnico a nivel preliminar,
acorde al avance científico en materia de ingeniería y gestión de inundaciones.

1.5.2.1.2 Recopilación de Información y Tratamiento

• Topográfica: curvas de nivel a cada 0.50 m de elevación, secciones


transversales obtenidos del levantamiento topográfico efectuado en campo
en el sector de estudio. Es preciso indicar que el levantamiento topográfico se
realizó en el cauce principal del río Rímac, así como también para las planicies
de inundación.

• Cartográfica: Obtención del catastro urbano, Carta Nacional del IGN


(cuadrante 24-j), vistas satelitales de referencia del Google Earth. Todos estos
datos se encuentran georeferenciados en el sistema UTM – WGS 84 - Zona 18
Sur.

• Hidrometeorológica: Recopilación de datos hidrológicos de estudios


realizados para el río Rímac para fines de control de inundaciones.

• Geomorfología e Hidráulica fluvial: rugosidad del lecho y planicies, erosión de


terrenos. Las formaciones y caracterización geológica fueron tomados como
referencia de la Carta INGEMMET 25-j.

1.5.2.2 Marco Conceptual del Modelo Hidráulico

1.5.2.2.1 Herramienta de Modelación

El cálculo de los niveles de avenida en un cauce real de geometría compleja, obliga


a la utilización de modelos matemáticos capaces de representar adecuadamente
la hidráulica fluvial.
Entre las herramientas disponibles actualmente en el mercado, el modelo HECRAS
(Hydrologic Engineering Center-River Analysis System), también del USACE, es
uno de los más habitualmente utilizados por organismos y empresas encargadas
de la gestión de los ríos, por lo que sus resultados han sido ampliamente
contrastados y además es de gratuita distribución y uso. Actualmente se trabaja
con la versión 4.3.0 del 2014.

HEC-RAS
HEC RAS es un software que permite al usuario desarrollar un modelo hidráulico
unidimensional en flujo permanente y no permanente de ríos y canales; el cual
tiene interfaz con los sistemas SIG mediante la extensión Hec – GeoRas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 164


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Este software del Cuerpo de Ingenieros de la Armada de los EE.UU. (USACE), surge
como evolución del modelo HEC2; para el cual incluye varias mejoras entre las
que destaca la interfaz gráfica de usuario (GUI) que facilita las labores de pre-
proceso y post-proceso.

GRAFICO Nº 63: VENTANA PRINCIPAL HEC-RAS

1.5.2.2.2 Hidráulica del Modelo para Flujo Permanente

El flujo gradualmente variado se caracteriza por los cambios que ocurren en la


superficie del agua y en las velocidades del flujo en las secciones transversales del
canal. El proceso iterativo de cálculo se inicia al calcular el perfil de la superficie
de agua según el Método de Paso Directo que está basado en el balance de la
ecuación de la energía.

V2
H=z+y+α (5.1)
2g
donde:
H: Energía total para una línea de flujo.
z+y: Energía potencial.
V2
α 2g: Energía cinética.

GRAFICO Nº 64: CARACTERISTICAS HIDRAULICAS – ECUACION DE ENERGIA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 165


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

El modelo HEC RAS permite representar la sección transversal caracterizándola


según planicies de inundación (derecha o right over bank e izquierda left over
bank) ubicadas a ambos lados del cauce principal (main channel). Cada parte de
la sección debe ser caracterizada hidráulicamente mediante el coeficiente de
rugosidad de Manning y la distancia a la sección transversal inmediatamente
aguas abajo.

GRAFICO Nº 65: DIVISION POR DEFECTO DE SECCIONES TRANSVERSALES – HEC RAS

1.5.2.2.3 Pendiente Motriz en la Ecuación de Manning

El modelo hidráulico HEC RAS calcula las pérdidas de carga a lo largo del cauce del
canal a partir de la ecuación de Manning.

2 1
AR ⁄3 S ⁄2
Q= n
(5.2)
Despejando se obtiene la ecuación de la pendiente de la línea de energía o
también conocida como pendiente motriz.
n2 Q2
S= 4 2 (5.3)
R ⁄3 A
De donde se define el factor de transporte (K)
2
AR ⁄3
K= n
(5.4)
Q2
S= K2
(5.5)

Los valores numéricos para estas expresiones se obtienen a partir de los valores
de tirante y velocidad para sección transversal específica. En general la resolución
numérica del perfil de agua de la superficie libre mediante el modelo hidráulico
HEC RAS, hace la hipótesis de que la energía que se disipa entre dos secciones
transversales se puede estimar a partir de sus correspondientes pendientes
motrices.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 166


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 66: APROXIMACION DE LA PENDIENTE MOTRIZ

El modelo hidráulico HEC RAS estima la pendiente motriz para un tramo a partir
de distintas ponderaciones de las pendientes motrices de las secciones
transversales que limitan el tramo por ambos extremos. Mediante el factor de
transporte se obtiene:

Q +Q 2
S12 = (K1 +K2 ) (5.6)
1 2

HEC RAS aproxima la pendiente motriz de un tramo mediante los promedios


aritméticos, geométricos y armónicos, eligiendo automáticamente el más idóneo
para cada situación:

S1 +S2
S12 = (5.7.1)
2
S12 = √S1 S2 (5.7.2)
1 1 1
= + (5.7.3)
S12 S1 S2

1.5.2.2.4 Factor de Transporte (K)

Para el cálculo del factor de transporte el modelo hidráulico HEC RAS divide la
sección transversal en sectores con coeficiente de Manning diferentes,
obteniendo factores de transporte para las planicies de inundación derecha e
izquierda y el canal principal.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 167


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 67: EVALUACION DEL FACTOR DE TRANSPORTE

1.5.2.2.5 Longitud Ponderada del Cauce hacia Aguas Abajo

La longitud utilizada para el cálculo hidráulico entre dos secciones transversales,


se obtiene como el valor ponderado de las distancias respectivas desde cada
porción de sección transversal a la que se encuentra inmediatamente aguas
abajo.

L12 Izq Q12 Izq +L12 Central Q12 Central +L12 Der Q12 Der
L12 = (5.8)
QTOTAL

El reparto de caudales se determina en base al área activa de flujo en cada zona


de la sección transversal

1.5.2.2.6 Ponderación del Coeficiente de Manning

El ingreso del coeficiente de rugosidad de Manning, por defecto se hace para las
tres partes que componen la sección transversal según el modelo HEC RAS: ambas
planicies de inundación y el canal principal, sin embargo se puede configurar para
tener en cuenta más puntos de cambio de rugosidad dentro de la sección. El
modelo hidráulico HEC RAS obtiene un valor equivalente del coeficiente de
Manning dentro del cauce principal solo para dos casos particulares:
• Si el talud del cauce principal es superior a 5H:1V.
• El coeficiente de fricción varía dentro del cauce principal.
Para tales casos el modelo calcula un valor representativo e equivalente para toda
la sección transversal y utiliza como factor de ponderación el perímetro mojado
de la sección. La ponderación del coeficiente de rugosidad de Manning se hace
mediante la siguiente expresión:
3
2⁄
⁄2 3
∑N
i=1 Pi ni
nEQ = [ ] (5.9)
PTOTAL

donde:
Pi : Perímetro mojado del tramo i de la sección transversal.
ni : Coeficiente n de Manning del tramo i de la sección transversal.
PTOTAL: Perímetro mojado de la sección transversal.
N: Número de partes en las que se divide el cauce central.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 168


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5.2.2.7 Coeficiente de Coriolis

La evaluación de la ecuación de la energía en una sección transversal permite


calcular el valor de la velocidad y la energía cinética en una línea de flujo; pero
para nuestros objetivos es necesario conocer el balance de energía para toda la
sección transversal y no solo para una línea de flujo.

En vista que la carga piezométrica (z+y) es idéntica para todas las líneas de flujo,
solo es necesario considerar un procedimiento que permita ponderar la energía
cinética dentro de la sección. Por lo tanto la consideración del coeficiente de
Coriolis es necesaria para analizar hidráulicamente el comportamiento de las tres
zonas de una sección transversal.

GRAFICO Nº 68: PONDERACION DE ENERGIA CINETICA EN UNA SECCION TRANSVERSAL

V 2
V2 ∑3i=1 Qi i
2g
αt T = ∑3i=1 Qi
(5.10)
2g

En función de la ecuación de transporte se obtiene:

K 3
∑3i=1 i2
Ai
αt = K3
(5.11)
T
A2
T

Ki: Factor de transporte de las planicies de inundación y el canal principal.


Ai: Áreas correspondientes a cada zonas de una sección transversal.
KT: Factor de transporte total de la sección transversal.
AT: Área total de la sección

1.5.2.2.8 Pérdidas de Carga Local

Las pérdidas de carga local que ocurren a lo largo del cauce por efecto de las
contracciones y expansiones del cauce son evaluadas en el modelo HEC RAS
mediante la siguiente expresión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 169


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

V2 V2
∆HLocal = λ |α2 2g2 − α1 2g1 | (5.12)

Donde λ es el coeficiente de pérdida de carga local (Por contracción o expansión),


que el modelo HEC RAS considera por defecto igual a λ=0.1 para las contracción
de la sección y λ=0.3 en caso de expansión en la dirección del flujo. Algunos
coeficientes de perdida local λ, pueden tomar otros valores dependiendo la
presencia de estructuras hidráulicas.
COEFICIENTES DE CONTRACCION Y EXPANSION PARA FLUJO SUBCRITICO
CUADRO Nº 76: COEFICIENTES DE CONTRACCION Y EXPANSION - FLUJO SUBCRITICO
ITEM CONTRACCION EXPANSION
Sin pérdidas de carga estimadas. 0 0
Transiciones graduales. 0.1 0.3
Secciones típicas de puentes. 0.3 0.5
Transiciones abruptas. 0.3 0.8

El modelo asume como una contracción un aumento de velocidad en la dirección


del flujo y como expansión cualquier disminución de la velocidad; HEC RAS
considera las pérdidas de carga local por contracción y expansión a todo cambio
en la magnitud de la velocidad.

1.5.2.2.9 Procedimiento de Cálculo

El modelo hidráulico HEC RAS calcula el balance de energía mediante el


procedimiento de Paso Directo que consiste en calcular la elevación de la
superficie de agua, en función del caudal y la elevación de la superficie de agua
en la sección adyacente.

Dependiendo del régimen de flujo subcrítico o supercrítico el modelo HEC RAS


escogerá la dirección en que se realizaran los cálculos hidráulico; si se va hacer un
análisis de flujo subcrítico solo se requieren las condiciones de borde aguas abajo
y el cálculo se realizará de aguas abajo hacia aguas arriba; por otro lado, si el flujo
es supercrítico requiere de condiciones de borde hacia aguas arriba y el cálculo se
realizará de aguas arriba hacia aguas abajo. HEC RAS evalúa el régimen de flujo
mediante el número de Froude.

Fr < 1:Flujo subcrítico.


Fr > 1:Flujo supercrítico.
Fr = 1 Flujo crítico.

Así pues, para dos secciones transversales ubicadas próximas una a la otra y
distanciadas una longitud ΔX se puede plantear el balance de energía mediante el
procedimiento Paso Directo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 170


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 69: CALCULO DE LA ELEVACION DE LA SUPERFICIE LIBRE

La aplicación del procedimiento de Paso Directo para las secciones 1 y 2 consiste


en determinar la elevación de la superficie de agua en alguna de las secciones
conociendo el tirante y el caudal en la otra.

Por ejemplo si se conoce la condición de borde en la sección 1 (y1) y se quiere


calcular el perfil de la superficie libre aguas abajo en la sección 2, el modelo
hidráulico HEC RAS asume un valor del tirante en la sección 2, con el que
determina el área flujo, la velocidad media, el radio hidráulico y el factor de
transporte en la sección transversal 2; luego sustituye estos valores en la ecuación
de energía y verifica si se cumple la igualdad. Si el balance de energía es correcto
el proceso finaliza, de otro modo el modelo asumirá otro tirante para la sección 2
y procederá a realizar el mismo procedimiento una vez más. El problema consiste
en determinar un nuevo valor del tirante en la sección 2 y continuar con el proceso
iterativo.

En general, sea cual sea la sección en la que se conoce el tirante, la ecuación de


energía se puede escribir de la siguiente manera:

H(1) = H(2) + ξΔH12 (2) (5.13)

ξ=1, si el extremo 1 es el extremo aguas arriba (Régimen es supercrítico).


ξ=–1, si el extremo 1 es el extremo aguas abajo (Régimen es subcrítico).

En el siguiente gráfico se presenta el procedimiento de cálculo del modelo HEC-


RAS:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 171


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 70: PROCEDIMIENTO DE CALCULO HEC-RAS

1.5.2.3 Resultados Obtenidos

Los resultados se mostrarán en todos los tramos, para las siguientes variables:
tirante o calado, velocidad del flujo y Número de Froude. Importante indicar que
los resultados estarán enfocados al máximo caudal para un periodo de retorno de
1000 años, el cual es de 832.80 m3/s y que es el más perjudicial para temas de
inundación, erosión y socavación.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 172


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 71: PERFIL LONGITUDINAL DE LOS NIVELES DE AGUA EN EL RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 173


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 72: ESQUEMA DE MODELACION HIDRAULICA HEC-RAS – RIO RIMAC

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 174


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 77: RESULTADOS DE LA SIMULACION T=1000 AÑOS (1/3)


Nivel del Elevación Línea de Pendiente de la Radio
Progresiva River Caudal Elevación de Velocidad Tirante de Área de Ancho de Número de
Río Perfil agua crítica energía línea de energía hidráulico
(m) Station (m³/s) fondo (msnm) (m/s) flujo (m) flujo (m²) flujo (m) Froude (Fr)
(msnm) (msnm) (msnm) (m/m) (m)
0 Río Rímac 1200 Tr_1000 832.80 619.43 621.49 622.09 623.51 0.030 6.37 1.61 1.62 134.80 83.16 1.52
5 Río Rímac 1195 Tr_1000 832.80 619.26 621.33 621.92 623.36 0.030 6.38 1.61 1.61 134.36 83.25 1.53
10 Río Rímac 1190 Tr_1000 832.80 619.09 621.14 621.74 623.20 0.031 6.42 1.59 1.60 133.11 83.06 1.55
15 Río Rímac 1185 Tr_1000 832.80 618.92 620.94 621.57 623.03 0.033 6.46 1.58 1.59 131.86 82.80 1.57
20 Río Rímac 1180 Tr_1000 832.80 618.74 620.73 621.37 622.86 0.034 6.52 1.57 1.58 130.53 82.86 1.60
25 Río Rímac 1175 Tr_1000 832.80 618.57 620.53 621.18 622.68 0.035 6.56 1.55 1.56 129.82 83.45 1.62
30 Río Rímac 1170 Tr_1000 832.80 618.40 620.33 620.98 622.50 0.036 6.60 1.53 1.54 129.20 83.90 1.64
35 Río Rímac 1165 Tr_1000 832.80 618.23 620.22 620.84 622.31 0.033 6.46 1.59 1.60 131.57 82.06 1.57
40 Río Rímac 1160 Tr_1000 832.80 618.06 620.08 620.69 622.14 0.031 6.40 1.64 1.65 132.64 80.29 1.54
45 Río Rímac 1155 Tr_1000 832.80 617.92 619.97 620.55 621.98 0.030 6.33 1.68 1.69 134.12 79.13 1.51
50 Río Rímac 1150 Tr_1000 832.80 617.79 619.83 620.40 621.83 0.030 6.33 1.68 1.69 134.49 79.46 1.51
55 Río Rímac 1145 Tr_1000 832.80 617.66 619.67 620.25 621.68 0.030 6.33 1.67 1.68 134.36 79.76 1.51
60 Río Rímac 1140 Tr_1000 832.80 617.53 619.53 620.10 621.52 0.030 6.31 1.67 1.68 134.41 80.01 1.51
65 Río Rímac 1135 Tr_1000 832.80 617.40 619.39 619.95 621.37 0.030 6.27 1.67 1.68 134.94 80.20 1.51
70 Río Rímac 1130 Tr_1000 832.80 617.28 619.30 619.83 621.20 0.028 6.13 1.71 1.72 137.48 79.76 1.46
75 Río Rímac 1125 Tr_1000 832.80 617.15 619.22 619.72 621.05 0.026 6.00 1.75 1.77 140.26 79.09 1.41
80 Río Rímac 1120 Tr_1000 832.80 617.02 619.14 619.59 620.90 0.024 5.91 1.80 1.82 142.44 78.37 1.37
85 Río Rímac 1115 Tr_1000 832.80 616.89 619.02 619.48 620.79 0.024 5.91 1.82 1.84 142.52 77.48 1.36
90 Río Rímac 1110 Tr_1000 832.80 616.76 618.91 619.36 620.67 0.023 5.91 1.84 1.86 142.68 76.51 1.36
95 Río Rímac 1105 Tr_1000 832.80 616.64 618.80 619.24 620.55 0.023 5.90 1.87 1.90 143.36 75.58 1.34
100 Río Rímac 1100 Tr_1000 832.80 616.51 618.67 619.11 620.44 0.023 5.93 1.87 1.90 142.65 75.08 1.35
105 Río Rímac 1095 Tr_1000 832.80 616.38 618.53 618.98 620.32 0.023 5.97 1.87 1.90 141.88 74.65 1.36
110 Río Rímac 1090 Tr_1000 832.80 616.25 618.39 618.86 620.20 0.023 5.99 1.87 1.90 141.04 74.25 1.36
115 Río Rímac 1085 Tr_1000 832.80 616.10 618.27 618.74 620.09 0.023 5.99 1.88 1.91 140.79 73.72 1.36
120 Río Rímac 1080 Tr_1000 832.80 615.91 618.15 618.61 619.97 0.023 6.00 1.90 1.93 140.56 72.78 1.35
125 Río Rímac 1075 Tr_1000 832.80 615.74 618.11 618.51 619.84 0.020 5.84 1.98 2.02 144.21 71.55 1.29
130 Río Rímac 1070 Tr_1000 832.80 615.58 618.11 618.44 619.74 0.018 5.69 2.08 2.12 148.36 69.97 1.22
135 Río Rímac 1065 Tr_1000 832.80 615.42 618.12 618.39 619.65 0.016 5.52 2.14 2.17 153.85 70.80 1.15
140 Río Rímac 1060 Tr_1000 832.80 615.26 618.75 618.22 619.53 0.006 3.98 2.60 2.64 219.81 83.20 0.72
145 Río Rímac 1055 Tr_1000 832.80 615.10 618.79 618.07 619.48 0.005 3.76 2.79 2.83 234.55 82.81 0.66
150 Río Rímac 1050 Tr_1000 832.80 614.98 618.60 618.06 619.44 0.006 4.15 2.60 2.65 214.09 80.92 0.72
155 Río Rímac 1045 Tr_1000 832.80 614.91 618.46 617.99 619.40 0.006 4.35 2.57 2.63 201.57 76.76 0.76
160 Río Rímac 1040 Tr_1000 832.80 614.82 618.47 617.81 619.35 0.005 4.19 2.68 2.74 207.89 75.81 0.72
165 Río Rímac 1035 Tr_1000 832.80 614.72 618.51 617.73 619.30 0.005 3.99 2.76 2.82 219.92 78.00 0.67
170 Río Rímac 1030 Tr_1000 832.80 614.63 618.51 617.70 619.27 0.004 3.93 2.68 2.74 225.99 82.55 0.66
175 Río Rímac 1025 Tr_1000 832.80 614.67 618.40 617.82 619.24 0.005 4.14 2.55 2.60 217.83 83.66 0.71
180 Río Rímac 1020 Tr_1000 832.80 614.57 618.22 617.92 619.19 0.007 4.51 2.43 2.47 201.84 81.60 0.80
185 Río Rímac 1015 Tr_1000 832.80 614.46 617.93 617.93 619.13 0.010 5.02 2.24 2.28 181.01 79.54 0.93
190 Río Rímac 1010 Tr_1000 832.80 614.36 617.83 617.90 619.07 0.011 5.16 2.17 2.20 177.60 80.59 0.97
195 Río Rímac 1005 Tr_1000 832.80 614.21 617.52 617.78 618.99 0.014 5.58 2.04 2.07 162.25 78.38 1.10
200 Río Rímac 1000 Tr_1000 832.80 614.07 617.17 617.60 618.89 0.018 5.99 1.95 1.98 149.48 75.41 1.23
205 Río Rímac 995 Tr_1000 832.80 613.92 616.74 617.33 618.76 0.022 6.43 1.89 1.92 136.37 70.95 1.36
210 Río Rímac 990 Tr_1000 832.80 613.77 616.34 617.04 618.61 0.027 6.77 1.87 1.89 127.78 67.43 1.48
215 Río Rímac 985 Tr_1000 832.80 613.64 617.65 616.83 618.31 0.004 3.73 2.52 2.57 248.40 96.76 0.62
220 Río Rímac 980 Tr_1000 832.80 613.52 617.67 616.74 618.27 0.004 3.58 2.59 2.65 259.33 97.83 0.59
225 Río Rímac 975 Tr_1000 832.80 613.42 617.65 616.70 618.25 0.003 3.57 2.60 2.66 261.73 98.39 0.58
230 Río Rímac 970 Tr_1000 832.80 613.32 617.66 616.68 618.23 0.003 3.51 2.63 2.68 269.45 100.48 0.57
235 Río Rímac 965 Tr_1000 832.80 613.23 617.68 616.62 618.20 0.003 3.39 2.70 2.75 282.25 102.63 0.54
240 Río Rímac 960 Tr_1000 832.80 613.15 617.70 616.28 618.17 0.003 3.26 2.78 2.83 296.18 104.52 0.51
245 Río Rímac 955 Tr_1000 832.80 613.06 617.68 616.40 618.16 0.002 3.28 2.76 2.81 296.65 105.44 0.51
250 Río Rímac 950 Tr_1000 832.80 612.96 617.72 616.06 618.12 0.002 2.99 2.91 2.98 324.44 108.76 0.45
255 Río Rímac 945 Tr_1000 832.80 612.87 617.75 615.51 618.07 0.001 2.67 2.99 3.20 368.30 115.03 0.39
260 Río Rímac 940 Bridge
265 Río Rímac 935 Tr_1000 832.80 612.68 616.33 615.26 617.02 0.004 3.8 2.8 3.0 237.9 78.7 0.64
270 Río Rímac 930 Tr_1000 832.80 612.54 615.52 615.43 616.81 0.010 5.1 2.5 2.6 169.8 66.4 0.95
275 Río Rímac 925 Tr_1000 832.80 612.43 615.55 615.55 616.69 0.009 4.9 2.1 2.1 187.5 88.4 0.89
280 Río Rímac 920 Tr_1000 832.80 612.34 615.04 615.39 616.60 0.014 5.7 1.9 1.9 159.9 82.9 1.12
285 Río Rímac 915 Tr_1000 832.80 612.26 614.80 615.25 616.50 0.017 6.0 1.9 1.9 152.4 80.9 1.22
290 Río Rímac 910 Tr_1000 832.80 612.19 614.67 615.13 616.41 0.018 6.1 1.9 1.9 150.1 79.9 1.25
295 Río Rímac 905 Tr_1000 832.80 612.12 614.54 615.03 616.31 0.019 6.2 1.8 1.9 148.9 80.7 1.28
300 Río Rímac 900 Tr_1000 832.80 612.04 614.39 614.90 616.20 0.021 6.3 1.8 1.8 146.4 81.2 1.33
305 Río Rímac 895 Tr_1000 832.80 611.95 614.33 614.79 616.08 0.020 6.2 1.8 1.8 149.2 82.5 1.30
310 Río Rímac 890 Tr_1000 832.80 611.86 614.24 614.72 615.97 0.020 6.2 1.8 1.8 150.0 82.7 1.30
315 Río Rímac 885 Tr_1000 832.80 611.77 614.15 614.62 615.87 0.020 6.2 1.8 1.8 150.4 82.8 1.29
320 Río Rímac 880 Tr_1000 832.80 611.67 614.07 614.53 615.77 0.019 6.1 1.8 1.8 151.4 82.9 1.28
325 Río Rímac 875 Tr_1000 832.80 611.58 613.99 614.43 615.67 0.019 6.1 1.8 1.8 152.5 83.1 1.26
330 Río Rímac 870 Tr_1000 832.80 611.49 613.93 614.35 615.57 0.018 6.1 1.8 1.9 154.1 83.4 1.25
335 Río Rímac 865 Tr_1000 832.80 611.40 613.90 614.27 615.46 0.017 5.9 1.9 1.9 158.5 83.7 1.20
340 Río Rímac 860 Tr_1000 832.80 611.24 613.82 614.19 615.38 0.016 5.9 1.9 1.9 158.8 83.3 1.19
345 Río Rímac 855 Tr_1000 832.80 611.07 613.88 614.11 615.25 0.013 5.6 2.0 2.0 169.7 84.4 1.09
350 Río Rímac 850 Tr_1000 832.80 610.90 613.81 614.05 615.19 0.013 5.6 2.0 2.0 170.5 83.5 1.07
355 Río Rímac 845 Tr_1000 832.80 610.74 613.75 613.98 615.12 0.012 5.6 2.1 2.1 171.4 82.8 1.06
360 Río Rímac 840 Tr_1000 832.80 610.57 614.02 613.91 615.04 0.008 4.9 2.3 2.3 199.3 86.8 0.87
365 Río Rímac 835 Tr_1000 832.80 610.40 613.85 613.85 614.99 0.009 5.2 2.3 2.3 189.9 83.9 0.91
370 Río Rímac 830 Tr_1000 832.80 610.23 613.57 613.75 614.92 0.011 5.6 2.2 2.2 174.6 80.6 1.01
375 Río Rímac 825 Tr_1000 832.80 610.07 613.30 613.63 614.84 0.013 5.9 2.1 2.1 164.0 79.3 1.09
380 Río Rímac 820 Tr_1000 832.80 609.89 613.12 613.52 614.76 0.014 6.1 2.0 2.0 158.4 77.8 1.12
385 Río Rímac 815 Tr_1000 832.80 609.73 612.92 613.36 614.68 0.015 6.2 2.0 2.0 152.2 74.5 1.17
390 Río Rímac 810 Tr_1000 832.80 609.56 612.75 613.31 614.60 0.016 6.4 2.0 2.0 147.7 72.9 1.21
395 Río Rímac 805 Tr_1000 832.80 609.48 612.57 613.16 614.50 0.018 6.5 2.0 2.0 144.0 72.1 1.25
400 Río Rímac 800 Tr_1000 832.80 609.44 612.41 613.01 614.40 0.019 6.6 2.0 2.0 141.0 71.5 1.29
405 Río Rímac 795 Tr_1000 832.80 609.41 612.25 612.87 614.30 0.020 6.6 1.9 2.0 138.6 71.2 1.32
410 Río Rímac 790 Tr_1000 832.80 609.37 612.11 612.74 614.19 0.021 6.7 1.9 1.9 137.4 71.2 1.35
415 Río Rímac 785 Tr_1000 832.80 609.34 611.99 612.61 614.08 0.022 6.7 1.9 1.9 136.6 70.7 1.37
420 Río Rímac 780 Tr_1000 832.80 609.30 611.93 612.51 613.96 0.021 6.6 2.0 2.0 138.4 70.2 1.34
425 Río Rímac 775 Tr_1000 832.80 609.27 611.83 612.40 613.85 0.021 6.6 2.0 2.0 137.5 69.0 1.35
430 Río Rímac 770 Tr_1000 832.80 609.23 611.74 612.29 613.73 0.021 6.5 2.0 2.0 137.7 68.1 1.35
435 Río Rímac 765 Tr_1000 832.80 609.20 611.67 612.19 613.61 0.021 6.4 2.0 2.1 138.0 67.3 1.33
440 Río Rímac 760 Tr_1000 832.80 609.01 611.55 612.06 613.50 0.022 6.4 2.0 2.0 136.9 67.2 1.35
445 Río Rímac 755 Tr_1000 832.80 608.80 611.42 611.95 613.39 0.023 6.4 2.0 2.0 135.6 67.6 1.38
450 Río Rímac 750 Tr_1000 832.80 608.58 611.24 611.81 613.26 0.025 6.5 1.9 1.9 133.9 69.3 1.42

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 175


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 78: RESULTADOS DE LA SIMULACION T=1000 AÑOS (2/3)


Nivel del Elevación Línea de Pendiente de la Radio
Progresiva River Caudal Elevación de Velocidad Tirante de Área de Ancho de Número de
Río Perfil agua crítica energía línea de energía hidráulico
(m) Station (m³/s) fondo (msnm) (m/s) flujo (m) flujo (m²) flujo (m) Froude (Fr)
(msnm) (msnm) (msnm) (m/m) (m)
455 Río Rímac 745 Tr_1000 832.80 608.38 611.02 611.63 613.12 0.027 6.6 1.9 1.9 131.1 69.2 1.48
460 Río Rímac 740 Tr_1000 832.80 608.19 610.81 611.45 612.98 0.028 6.7 1.9 1.9 128.9 67.5 1.50
465 Río Rímac 735 Tr_1000 832.80 608.00 610.62 611.28 612.83 0.029 6.7 1.9 1.9 127.2 66.0 1.51
470 Río Rímac 730 Tr_1000 832.80 607.80 610.45 611.12 612.69 0.029 6.7 1.9 1.9 126.3 65.2 1.52
475 Río Rímac 725 Tr_1000 832.80 607.61 610.31 610.96 612.54 0.029 6.7 1.9 1.9 126.4 65.4 1.52
480 Río Rímac 720 Tr_1000 832.80 607.41 610.21 610.84 612.38 0.028 6.6 1.9 2.0 128.1 65.8 1.49
485 Río Rímac 715 Tr_1000 832.80 607.33 611.41 610.72 612.15 0.005 3.9 2.9 2.9 219.8 75.6 0.71
490 Río Rímac 710 Tr_1000 832.80 607.40 611.42 610.63 612.11 0.005 3.7 2.9 2.9 230.7 78.7 0.67
495 Río Rímac 705 Tr_1000 832.80 607.46 611.44 610.54 612.07 0.004 3.6 2.9 2.9 241.6 82.3 0.64
500 Río Rímac 700 Tr_1000 832.80 607.52 611.45 610.48 612.03 0.004 3.5 2.9 2.9 250.6 86.5 0.62
505 Río Rímac 695 Tr_1000 832.80 607.59 611.44 610.44 612.01 0.004 3.4 2.9 2.9 253.5 87.2 0.61
510 Río Rímac 690 Tr_1000 832.80 607.65 611.42 610.44 611.99 0.004 3.4 2.9 3.0 253.1 85.2 0.61
515 Río Rímac 685 Tr_1000 832.80 607.72 611.38 610.48 611.97 0.004 3.5 2.9 3.0 247.6 83.2 0.62
520 Río Rímac 680 Tr_1000 832.80 607.77 611.31 610.50 611.94 0.005 3.6 2.8 2.9 239.4 83.0 0.66
525 Río Rímac 675 Tr_1000 832.80 607.68 611.25 610.50 611.91 0.005 3.7 2.8 2.8 231.9 82.4 0.69
530 Río Rímac 670 Tr_1000 832.80 607.59 611.15 610.52 611.88 0.006 3.9 2.8 2.8 221.2 78.6 0.72
535 Río Rímac 665 Tr_1000 832.80 607.50 611.05 610.51 611.84 0.006 4.0 2.7 2.8 212.5 76.9 0.76
540 Río Rímac 660 Tr_1000 832.80 607.41 610.95 610.52 611.80 0.007 4.2 2.7 2.7 204.0 75.2 0.79
545 Río Rímac 655 Tr_1000 832.80 607.32 610.83 610.49 611.76 0.008 4.4 2.6 2.7 195.4 73.4 0.84
550 Río Rímac 650 Tr_1000 832.80 607.23 610.66 610.46 611.71 0.009 4.6 2.6 2.6 184.6 71.2 0.90
555 Río Rímac 645 Tr_1000 832.80 607.13 610.39 610.39 611.64 0.012 5.0 2.5 2.5 169.6 68.0 1.00
560 Río Rímac 640 Tr_1000 832.80 607.04 610.09 610.29 611.55 0.015 5.4 2.3 2.3 156.5 67.3 1.12
565 Río Rímac 635 Tr_1000 832.80 606.95 609.87 610.18 611.46 0.017 5.7 2.2 2.2 150.4 67.1 1.18
570 Río Rímac 630 Tr_1000 832.80 606.87 609.74 610.08 611.37 0.018 5.7 2.2 2.2 148.2 67.9 1.22
575 Río Rímac 625 Tr_1000 832.80 606.78 609.74 610.02 611.27 0.017 5.5 2.1 2.2 152.6 70.7 1.19
580 Río Rímac 620 Tr_1000 832.80 606.70 609.62 609.98 611.18 0.018 5.6 2.1 2.1 151.3 72.3 1.22
585 Río Rímac 615 Tr_1000 832.80 606.62 609.33 609.78 611.05 0.025 5.9 1.8 1.8 143.2 80.6 1.40
590 Río Rímac 610 Tr_1000 832.80 606.53 609.12 609.60 610.92 0.027 6.0 1.8 1.8 140.6 79.8 1.43
595 Río Rímac 605 Tr_1000 832.80 606.45 608.89 609.42 610.77 0.029 6.1 1.7 1.7 137.7 80.6 1.48
600 Río Rímac 600 Tr_1000 832.80 606.36 608.65 609.22 610.61 0.031 6.3 1.7 1.7 135.0 81.3 1.53
605 Río Rímac 595 Tr_1000 832.80 606.25 608.54 609.08 610.45 0.029 6.2 1.7 1.7 136.8 81.0 1.49
610 Río Rímac 590 Tr_1000 832.80 606.13 608.55 609.00 610.26 0.024 5.9 1.8 1.8 144.8 81.8 1.38
615 Río Rímac 585 Tr_1000 832.80 606.01 608.54 608.91 610.10 0.021 5.6 1.8 1.8 151.1 81.9 1.30
620 Río Rímac 580 Tr_1000 832.80 605.93 609.15 608.85 609.96 0.008 4.0 2.4 2.4 210.9 89.2 0.82
625 Río Rímac 575 Tr_1000 832.80 605.86 609.12 608.83 609.92 0.008 4.0 2.3 2.3 212.8 91.4 0.81
630 Río Rímac 570 Tr_1000 832.80 605.79 609.02 608.77 609.88 0.009 4.2 2.2 2.2 206.7 93.2 0.85
635 Río Rímac 565 Tr_1000 832.80 605.72 608.80 608.80 609.81 0.011 4.5 2.0 2.0 190.4 93.4 0.97
640 Río Rímac 560 Tr_1000 832.80 605.62 608.50 608.73 609.73 0.015 5.0 2.0 2.1 170.8 83.4 1.09
645 Río Rímac 555 Tr_1000 832.80 605.51 608.28 608.60 609.64 0.016 5.3 2.0 2.0 162.4 79.5 1.15
650 Río Rímac 550 Tr_1000 832.80 605.39 608.06 608.47 609.54 0.019 5.5 2.0 2.0 155.5 79.5 1.22
655 Río Rímac 545 Tr_1000 832.80 605.28 607.81 608.30 609.42 0.022 5.7 1.9 1.9 148.9 79.9 1.31
660 Río Rímac 540 Tr_1000 832.80 605.17 607.53 608.00 609.29 0.025 6.0 1.8 1.8 142.4 79.9 1.40
665 Río Rímac 535 Tr_1000 832.80 605.06 607.23 607.77 609.14 0.028 6.2 1.7 1.7 137.0 79.5 1.48
670 Río Rímac 530 Tr_1000 832.80 604.95 606.99 607.57 608.99 0.030 6.3 1.7 1.7 134.3 79.2 1.51
675 Río Rímac 525 Tr_1000 832.80 604.72 606.81 607.40 608.84 0.029 6.4 1.7 1.7 133.8 79.2 1.51
680 Río Rímac 520 Tr_1000 832.80 604.50 606.65 607.26 608.69 0.030 6.4 1.7 1.7 133.6 79.4 1.51
685 Río Rímac 515 Tr_1000 832.80 604.64 606.82 607.22 608.44 0.021 5.7 1.8 1.8 149.5 82.4 1.31
690 Río Rímac 510 Tr_1000 832.80 604.58 607.55 607.20 608.32 0.007 4.0 2.1 2.1 224.7 107.5 0.78
695 Río Rímac 505 Tr_1000 832.80 604.48 607.53 607.18 608.28 0.007 4.0 2.1 2.1 226.8 108.5 0.78
700 Río Rímac 500 Tr_1000 832.80 604.37 607.53 607.15 608.23 0.006 3.8 2.1 2.2 235.0 108.9 0.75
705 Río Rímac 495 Tr_1000 832.80 604.28 607.53 607.14 608.19 0.006 3.7 2.2 2.2 240.0 109.3 0.73
710 Río Rímac 490 Tr_1000 832.80 604.18 607.08 607.06 608.11 0.011 4.6 2.1 2.1 188.3 91.3 0.97
715 Río Rímac 485 Tr_1000 832.80 604.08 607.09 606.98 608.03 0.010 4.4 2.1 2.1 197.0 92.2 0.91
720 Río Rímac 480 Tr_1000 832.80 603.99 607.19 606.88 607.93 0.007 3.9 2.1 2.1 227.1 107.5 0.78
725 Río Rímac 475 Tr_1000 832.80 603.89 606.79 606.79 607.85 0.012 4.6 2.1 2.1 184.5 89.1 0.99
730 Río Rímac 470 Tr_1000 832.80 603.80 606.61 606.72 607.78 0.014 4.9 2.0 2.0 175.1 88.5 1.07
735 Río Rímac 465 Tr_1000 832.80 603.70 606.54 606.65 607.71 0.014 4.9 2.0 2.0 174.7 88.4 1.08
740 Río Rímac 460 Tr_1000 832.80 603.58 606.47 606.59 607.65 0.015 4.9 1.9 2.0 173.8 89.1 1.09
745 Río Rímac 455 Tr_1000 832.80 603.46 606.31 606.50 607.57 0.016 5.0 1.9 1.9 168.7 89.4 1.14
750 Río Rímac 450 Tr_1000 832.80 603.34 606.15 606.39 607.48 0.018 5.2 1.8 1.8 163.8 89.6 1.19
755 Río Rímac 445 Tr_1000 832.80 603.23 606.03 606.29 607.39 0.018 5.2 1.8 1.8 162.2 89.3 1.21
760 Río Rímac 440 Tr_1000 832.80 603.13 605.98 606.21 607.29 0.018 5.1 1.8 1.8 164.8 89.6 1.18
765 Río Rímac 435 Tr_1000 832.80 603.03 605.93 606.13 607.21 0.017 5.1 1.9 1.9 166.9 89.6 1.16
770 Río Rímac 430 Tr_1000 832.80 602.92 605.85 606.06 607.13 0.017 5.1 1.9 1.9 167.0 89.8 1.16
775 Río Rímac 425 Tr_1000 832.80 602.81 605.73 605.97 607.04 0.018 5.1 1.8 1.8 164.7 89.6 1.19
780 Río Rímac 420 Tr_1000 832.80 602.71 605.59 605.86 606.94 0.019 5.2 1.8 1.8 161.9 89.2 1.22
785 Río Rímac 415 Tr_1000 832.80 602.60 605.43 605.73 606.84 0.020 5.3 1.8 1.8 158.7 88.5 1.26
790 Río Rímac 410 Tr_1000 832.80 602.50 605.27 605.61 606.73 0.022 5.4 1.8 1.8 155.7 88.3 1.29
795 Río Rímac 405 Tr_1000 832.80 602.39 605.10 605.48 606.61 0.023 5.5 1.7 1.7 153.3 88.7 1.33
800 Río Rímac 400 Tr_1000 832.80 602.29 604.94 605.34 606.49 0.024 5.6 1.7 1.7 151.3 88.7 1.35
805 Río Rímac 395 Tr_1000 832.80 602.17 604.82 605.21 606.37 0.024 5.6 1.7 1.7 151.3 88.9 1.35
810 Río Rímac 390 Tr_1000 832.80 602.06 604.71 605.11 606.25 0.023 5.6 1.7 1.7 151.8 87.1 1.33
815 Río Rímac 385 Tr_1000 832.80 601.95 604.62 605.00 606.14 0.022 5.5 1.8 1.8 153.3 86.0 1.30
820 Río Rímac 380 Tr_1000 832.80 601.85 604.55 604.89 606.01 0.020 5.4 1.8 1.8 156.4 85.8 1.26
825 Río Rímac 375 Tr_1000 832.80 601.75 604.38 604.74 605.90 0.022 5.5 1.7 1.7 153.4 88.3 1.31
830 Río Rímac 370 Tr_1000 832.80 601.69 604.19 604.59 605.78 0.023 5.6 1.7 1.7 150.2 86.8 1.34
835 Río Rímac 365 Tr_1000 832.80 601.67 604.03 604.45 605.66 0.022 5.7 1.8 1.8 148.9 84.1 1.32
840 Río Rímac 360 Tr_1000 832.80 601.58 603.78 604.25 605.53 0.024 5.9 1.7 1.7 143.6 82.4 1.38
845 Río Rímac 355 Tr_1000 832.80 601.38 603.54 604.06 605.39 0.027 6.1 1.7 1.7 139.2 81.2 1.44
850 Río Rímac 350 Tr_1000 832.80 601.18 603.36 603.90 605.25 0.028 6.1 1.7 1.7 137.7 82.2 1.47
855 Río Rímac 345 Tr_1000 832.80 600.98 603.23 603.77 605.11 0.028 6.1 1.7 1.7 138.4 83.4 1.47
860 Río Rímac 340 Tr_1000 832.80 600.82 603.29 603.70 604.91 0.022 5.7 1.8 1.8 149.0 84.3 1.33
865 Río Rímac 335 Tr_1000 832.80 600.68 603.39 603.63 604.76 0.017 5.2 1.9 1.9 162.4 84.5 1.17
870 Río Rímac 330 Tr_1000 832.80 600.55 603.34 603.56 604.69 0.017 5.2 1.9 1.9 163.1 84.0 1.16
875 Río Rímac 325 Tr_1000 832.80 600.41 603.16 603.44 604.59 0.019 5.3 1.9 1.9 158.2 84.2 1.21
880 Río Rímac 320 Tr_1000 832.80 600.29 602.98 603.32 604.49 0.020 5.5 1.8 1.8 154.1 84.8 1.27
885 Río Rímac 315 Tr_1000 832.80 600.20 602.92 603.23 604.37 0.020 5.4 1.8 1.8 156.8 85.4 1.24
890 Río Rímac 310 Tr_1000 832.80 600.12 603.42 603.16 604.27 0.008 4.1 2.3 2.4 206.0 87.5 0.83
895 Río Rímac 305 Tr_1000 832.80 600.10 603.40 603.11 604.22 0.008 4.0 2.4 2.4 209.3 87.9 0.81
900 Río Rímac 300 Tr_1000 832.80 600.10 603.20 603.10 604.17 0.010 4.4 2.2 2.2 193.2 88.0 0.92

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 176


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 79: RESULTADOS DE LA SIMULACION T=1000 AÑOS (3/3)


Nivel del Elevación Línea de Pendiente de la Radio
Progresiva River Caudal Elevación de Velocidad Tirante de Área de Ancho de Número de
Río Perfil agua crítica energía línea de energía hidráulico
(m) Station (m³/s) fondo (msnm) (m/s) flujo (m) flujo (m²) flujo (m) Froude (Fr)
(msnm) (msnm) (msnm) (m/m) (m)
905 Río Rímac 295 Tr_1000 832.80 600.10 603.04 603.04 604.10 0.012 4.6 2.1 2.1 183.5 87.9 0.99
910 Río Rímac 290 Tr_1000 832.80 600.02 602.94 602.97 604.04 0.013 4.7 2.0 2.1 180.8 87.6 1.01
915 Río Rímac 285 Tr_1000 832.80 599.89 602.80 602.90 603.96 0.014 4.8 2.0 2.0 176.1 88.5 1.06
920 Río Rímac 280 Tr_1000 832.80 599.83 602.76 602.84 603.88 0.013 4.7 2.0 2.0 180.4 90.7 1.03
925 Río Rímac 275 Tr_1000 832.80 599.78 602.37 602.66 603.77 0.020 5.3 1.8 1.8 160.0 89.4 1.23
930 Río Rímac 270 Tr_1000 832.80 599.72 602.11 602.49 603.65 0.024 5.5 1.6 1.7 152.8 91.6 1.34
935 Río Rímac 265 Tr_1000 832.80 599.67 601.95 602.36 603.52 0.025 5.6 1.6 1.6 151.1 94.2 1.38
940 Río Rímac 260 Tr_1000 832.80 599.62 601.85 602.25 603.38 0.026 5.5 1.6 1.6 152.8 97.0 1.38
945 Río Rímac 255 Tr_1000 832.80 599.57 601.83 602.15 603.22 0.022 5.2 1.6 1.6 160.1 98.3 1.29
950 Río Rímac 250 Tr_1000 832.80 599.51 602.25 602.11 603.09 0.010 4.1 2.0 2.1 206.6 100.7 0.89
955 Río Rímac 245 Tr_1000 832.80 599.43 602.07 602.07 603.03 0.012 4.4 1.9 1.9 193.2 100.9 0.99
960 Río Rímac 240 Tr_1000 832.80 599.24 601.72 601.93 602.93 0.018 4.9 1.7 1.7 171.8 100.5 1.18
965 Río Rímac 235 Tr_1000 832.80 599.20 601.52 601.79 602.82 0.021 5.1 1.6 1.6 165.3 101.4 1.25
970 Río Rímac 230 Tr_1000 832.80 599.20 601.49 601.74 602.74 0.020 5.0 1.6 1.7 169.1 102.4 1.22
975 Río Rímac 225 Tr_1000 832.80 599.20 601.79 601.71 602.66 0.011 4.2 1.9 2.0 202.2 103.6 0.94
980 Río Rímac 220 Tr_1000 832.80 599.13 601.65 601.65 602.60 0.012 4.3 1.9 1.9 194.6 103.1 0.99
985 Río Rímac 215 Tr_1000 832.80 598.84 601.18 601.46 602.49 0.021 5.1 1.6 1.6 165.7 101.3 1.25
990 Río Rímac 210 Tr_1000 832.80 598.60 600.98 601.31 602.37 0.023 5.2 1.6 1.6 160.4 100.5 1.30
995 Río Rímac 205 Tr_1000 832.80 598.38 600.83 601.17 602.25 0.024 5.3 1.6 1.6 158.3 99.4 1.32
1000 Río Rímac 200 Tr_1000 832.80 598.18 600.71 601.05 602.13 0.023 5.3 1.6 1.6 158.5 98.5 1.32
1005 Río Rímac 195 Tr_1000 832.80 598.02 600.60 600.94 602.02 0.023 5.3 1.6 1.6 158.3 97.9 1.32
1010 Río Rímac 190 Tr_1000 832.80 597.84 601.20 600.81 601.87 0.007 3.7 2.3 2.3 230.4 100.5 0.76
1015 Río Rímac 185 Tr_1000 832.80 597.66 601.21 600.68 601.82 0.006 3.5 2.4 2.4 243.3 100.1 0.70
1020 Río Rímac 180 Tr_1000 832.80 597.48 601.22 601.78 0.005 3.3 2.5 2.5 254.1 99.9 0.65
1025 Río Rímac 175 Tr_1000 832.80 597.30 601.22 601.75 0.004 3.2 2.6 2.6 262.7 99.8 0.62
1030 Río Rímac 170 Tr_1000 832.80 597.12 601.22 601.72 0.004 3.1 2.7 2.7 270.4 99.5 0.59
1035 Río Rímac 165 Tr_1000 832.80 597.03 601.21 601.70 0.004 3.1 2.7 2.8 273.2 98.6 0.58
1040 Río Rímac 160 Tr_1000 832.80 597.13 601.15 601.67 0.004 3.2 2.6 2.7 263.0 96.8 0.60
1045 Río Rímac 155 Tr_1000 832.80 597.23 601.09 601.65 0.004 3.3 2.6 2.7 254.6 95.2 0.63
1050 Río Rímac 150 Tr_1000 832.80 597.32 601.01 601.62 0.005 3.5 2.5 2.6 244.1 93.9 0.67
1055 Río Rímac 145 Tr_1000 832.80 597.42 600.89 601.58 0.006 3.7 2.4 2.5 228.1 92.3 0.74
1060 Río Rímac 140 Tr_1000 832.80 597.39 600.80 601.54 0.007 3.9 2.4 2.4 220.3 90.8 0.77
1065 Río Rímac 135 Tr_1000 832.80 597.29 600.73 600.38 601.50 0.007 3.9 2.4 2.4 215.9 89.3 0.78
1070 Río Rímac 130 Tr_1000 832.80 597.20 600.69 600.31 601.47 0.007 3.9 2.4 2.5 216.5 87.8 0.77
1075 Río Rímac 125 Tr_1000 832.80 597.10 600.69 600.23 601.42 0.006 3.8 2.5 2.6 222.6 87.2 0.74
1080 Río Rímac 120 Tr_1000 832.80 597.00 600.70 600.11 601.38 0.005 3.7 2.6 2.7 232.6 87.1 0.69
1085 Río Rímac 115 Tr_1000 832.80 596.90 600.72 599.98 601.33 0.004 3.5 2.7 2.8 243.4 86.8 0.64
1090 Río Rímac 110 Tr_1000 832.80 596.80 600.73 599.85 601.30 0.004 3.4 2.9 2.9 253.1 86.3 0.60
1095 Río Rímac 105 Tr_1000 832.80 596.87 600.73 599.76 601.27 0.004 3.3 3.0 3.0 259.6 85.7 0.58
1100 Río Rímac 100 Tr_1000 832.80 596.94 600.71 599.72 601.26 0.003 3.3 3.0 3.0 260.9 86.0 0.57
1105 Río Rímac 95 Tr_1000 832.80 597.01 600.66 599.73 601.23 0.004 3.4 2.9 2.9 254.7 86.7 0.59
1110 Río Rímac 90 Tr_1000 832.80 597.08 600.57 599.79 601.21 0.004 3.6 2.7 2.7 242.1 89.0 0.64
1115 Río Rímac 85 Tr_1000 832.80 597.16 600.42 599.88 601.17 0.005 3.9 2.5 2.5 224.7 89.5 0.71
1120 Río Rímac 80 Tr_1000 832.80 597.23 600.37 599.91 601.14 0.006 4.0 2.4 2.5 221.6 90.0 0.73
1125 Río Rímac 75 Tr_1000 832.80 597.29 600.38 599.81 601.10 0.005 3.9 2.5 2.5 231.5 92.0 0.70
1130 Río Rímac 70 Tr_1000 832.80 597.28 600.38 599.71 601.06 0.005 3.8 2.5 2.6 236.4 92.3 0.69
1135 Río Rímac 65 Tr_1000 832.80 597.28 600.37 599.84 601.03 0.005 3.8 2.6 2.6 239.2 92.7 0.68
1140 Río Rímac 60 Tr_1000 832.80 597.28 600.34 599.83 601.00 0.005 3.8 2.5 2.6 238.7 93.1 0.69
1145 Río Rímac 55 Tr_1000 832.80 597.27 600.27 599.83 600.97 0.006 3.9 2.5 2.5 232.1 93.3 0.72
1150 Río Rímac 50 Tr_1000 832.80 597.24 600.11 599.84 600.93 0.007 4.2 2.3 2.3 215.9 92.2 0.79
1155 Río Rímac 45 Tr_1000 832.80 597.13 599.81 599.81 600.86 0.010 4.7 2.1 2.1 190.9 90.1 0.93
1160 Río Rímac 40 Tr_1000 832.80 597.01 599.53 599.70 600.79 0.013 5.1 2.0 2.0 174.8 89.0 1.05
1165 Río Rímac 35 Tr_1000 832.80 596.89 599.30 599.59 600.70 0.015 5.4 1.9 1.9 165.4 88.7 1.13
1170 Río Rímac 30 Tr_1000 832.80 596.77 599.07 599.48 600.60 0.018 5.6 1.9 1.9 156.2 82.1 1.21
1175 Río Rímac 25 Tr_1000 832.80 596.65 598.97 599.36 600.51 0.018 5.7 1.8 1.9 156.5 84.8 1.22
1180 Río Rímac 20 Tr_1000 832.80 596.53 598.83 599.26 600.42 0.019 5.7 1.9 1.9 154.0 82.3 1.24
1185 Río Rímac 15 Tr_1000 832.80 596.41 598.73 599.16 600.33 0.019 5.8 1.9 1.9 153.5 82.1 1.24
1190 Río Rímac 10 Tr_1000 832.80 596.29 598.64 599.05 600.23 0.018 5.8 1.8 1.9 154.3 83.3 1.23
1195 Río Rímac 5 Tr_1000 832.80 596.17 598.51 598.96 600.13 0.019 5.8 1.9 1.9 151.8 80.7 1.25
1200 Río Rímac 0 Tr_1000 832.80 596.06 598.42 598.86 600.04 0.019 5.8 1.8 1.8 152.0 83.7 1.25

GRAFICO Nº 73: VARIACION DE VELOCIDADES (T=1000 años)


Velocidad Tr_1000
8.00
7.00
6.00
Velocidad (m/s)

5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00
0 200 400 600 800 1000 1200
Progresiva (m)
Velocidad Tr_1000 Tramo de evaluación

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 177


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 74: VARIACION DE TIRANTES (T=1000 años)


Tirante Tr_1000
3.50

3.00

2.50
Tirante (m)

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200
Progresiva (m)
Velocidad Tr_1000 Tramo de evaluación

El detalle de la simulación hidráulica (secciones transversales y distribución de


velocidades) se presenta en el Tomo III: Anexos y Planos, Anexo I: Secciones
Transversales – Simulación Hidráulica, Situación “Sin Proyecto”.

1.5.3. Transporte de Sedimentos

1.5.3.1 Generalidades

Los ríos forman parte del Ciclo Hidrológico y constituyen un proceso que no tiene
principio ni fin; así mismo, el río es el elemento de drenaje de la cuenca. Sin
embargo, un río no solo lleva agua sino también materiales sólidos que provienen
de la erosión de la cuenca y de otros agentes.

En hidráulica fluvial, entendemos por sedimento al material más pesado que el


agua, que es transportado en algún momento por la corriente y luego depositado;
por lo tanto, sedimento se aplica tanto a una enorme roca, como a una fina
partícula de arcilla. El estudio de transporte de sedimentos involucra los procesos
de erosión, iniciación del movimiento, transporte, depósito y compactación de las
partículas sólidas.

La regularización y el control de los ríos resultan ser indispensables para lograr su


aprovechamiento, no siendo fácil porque los ríos son complejos y difíciles de
conocer plenamente, tienen tendencia natural hacia la movilidad, inestabilidad y
cambio. En tal sentido, el presente estudio busca entender el comportamiento de
los sedimentos fluviales.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 178


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5.3.2 Estimación de la Producción de Sedimentos

1.5.3.2.1 Relación Propuesta por Laugheim y Schumm

En el siguiente gráfico, se muestra la relación obtenida por Laughein y Schumm,


entre la precipitación media anual, el volumen de sólidos anualmente aportados
por unidad de superficie de cuenca y la cobertura vegetal predominante.

GRAFICO Nº 75: RELACION PRECIPITACION MEDIA ANUAL / VOLUMEN DE SOLIDOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 179


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.5.3.2.2 Relación Altitud y Cociente Volumen Sólido/Caudal Medio

De acuerdo a información sedimentológica de diferentes ríos del país, se relaciona


la altitud media de la cuenca con el cociente: Volumen de sólidos/ caudal hídrico
medio anual de la cuenca aportante.

GRAFICO Nº 76: ALTITUD VS SEDIMENTOS TRANSPORTADOS EN CUENCAS DEL PERU

1.5.3.2.3 Método según la Ecuación de Fleming

Fleming relaciona el transporte de sólidos de una cuenca con la descarga media


anual de la cuenca y el tipo de cobertura, de acuerdo a la ecuación siguiente:

Qs = a Qn

Qs = Masa de sólidos acarreados (Tn)


Q = Caudal hídrico medio anual (pies3 /s)
a y n = Son parámetros que dependen de la cobertura de la cuenca

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 180


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 80: TASA MEDIA ANUAL - TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN SUSPENSION

1.5.3.2.4 Método según la Ecuación de Murano

La ecuación de Murano fue derivada en base a información obtenida de 103


embalses. Se encuentra relacionada al acarreo de sólidos de la cuenca, la
precipitación anual, la superficie, la altitud media y la pendiente media de la
cuenca y tiene la siguiente expresión:

Qs = 10-3.2 a-0.229 p 0,97 h 1.21 i 0.88

Qs = Masa de sólidos acarreados (m3/km2 -año)


a = Área de la cuenca aportante (km2)
p = Precipitación media anual (mm)
h = Elevación media de la cuenca (msnm)
i = Pendiente media de la cuenca (m/m)

1.5.3.2.5 Método Basado en la Información del Río Mantaro

En base a la información proveniente de varias subcuencas del río Mantaro, se


obtuvo una ecuación que relaciona el área de la cuenca aportante con el volumen
de sólidos acarreados por km2:

Qs = 780.7 A-0,25

Qs = Volumen de sólidos acarreado (m3 /km2 –año)


A = Área de la cuenca aportante (km2)

1.5.3.2.6 Resultados de la Estimación de Sedimentos (Métodos Empíricos)

En el siguiente cuadro se presenta los resultados obtenidos de acuerdo a métodos


empíricos:

CUADRO Nº 81: ESTIMACION DE SEDIMENTOS – METODOS EMPIRICOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 181


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6 INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 182


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6. INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

1.6.1. Generalidades

El Informe de Impacto Ambiental (EIA), se presenta como una herramienta de


naturaleza preventiva para la adecuada gestión de la variable ambiental en
proyectos de inversión, el proceso de análisis y predicción en la que se confrontan
los factores ambientales y las actividades y/o componentes propias del proyecto,
permiten la identificación de los posibles impactos ambientales y a partir de su
posterior evaluación establecer las medidas adecuadas que permitan prevenir,
reducir, mitigar y controlar aquellos impactos que puedan comprometer la
calidad ambiental de los factores involucrados.

El presente Informe de Impacto Ambiental del proyecto “INSTALACION DE


ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”, está destinado a
predecir, identificar, valorar y corregir las consecuencias o efectos ambientales
negativos que se producirán a consecuencia de la construcción y operación de la
infraestructura proyectada y de manera conjunta potenciar los beneficios del
mismo. Incluye también la propuesta de medidas de mitigación y control, así
como su respectiva ejecución para contrarrestar los impactos ambientales
perjudiciales y reforzar los impactos positivos.
Este enfoque busca satisfacer dos requisitos fundamentales: primero, lograr un
conocimiento del medio ambiente en que se sitúa el proyecto, y segundo, integrar
la conservación ambiental y el desarrollo socioeconómico, con el concepto de
desarrollo sostenible.

1.6.2. Objetivos

1.6.2.1 Objetivo General

Proponer las medidas que deben incluirse en los diseños definitivos para evitar
y/o mitigar los impactos negativos producidos por las obras de infraestructura
hidráulica y protección, así como también, la formulación de las medidas más
convenientes para potenciar los impactos positivos que originará el proyecto.

1.6.2.2 Objetivos Específicos

Como objetivos específicos se mencionan los siguientes:

• Identificar y evaluar los impactos ambientales que la obra podría ocasionar en


el medio ambiente, así como los que el entorno ambiental podría ocasionar sobre
el proyecto.

• Proponer medidas para mitigar el deterioro del entorno ambiental como


consecuencia de las actividades.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 183


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Identificar y evaluar, desde el punto de vista ambiental, la ubicación de


campamentos provisionales, vías de acceso, canteras de enrocado y botaderos
(remoción de residuos sólidos), permitiendo poder mitigar con mayor precisión
los impactos generados por las actividades temporales en el entorno ambiental.
• Proponer el Plan de Manejo y Seguimiento Ambiental para mitigar los impactos
generados por las obras correspondientes.

1.6.3. Alcances del Estudio

El presente EIA, tiene los siguientes alcances:

• Realizar el Estudio de la Línea Base, para determinar la calidad ambiental y


situación social actual del área de influencia.
• Identificar y evaluar los impactos ambientales directos e indirectos en el área de
influencia del proyecto.
• Elaborar el Plan de Manejo Ambiental, recomendando las medidas de
mitigación ambiental para reducir y/o evitar los impactos ambientales
perjudiciales al medio ambiente y al bienestar humano.

1.6.4. Marco Legal y Normativo

La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, ha sido elaborado


considerando el ámbito normativo legal y el accionar de las instituciones
vinculadas a la preservación del medio ambiente, los cuales tienen como fin, el
ordenamiento de las actividades económicas dentro del marco de la conservación
ambiental.

1.6.4.1 Legislación Nacional

• Constitución política del Perú (1993)


Los principios generales de protección del medio ambiente en el Perú están
incorporados en la Constitución Política del Perú, que es la norma legal de mayor
jerarquía. “Toda persona tiene derecho a la paz, a la tranquilidad, al disfrute del
tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado al desarrollo de su vida”.

• Ley General del Ambiente N° 28611


Señala que toda persona tiene el derecho irrenunciable a gozar de un ambiente
saludable, ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, y
asimismo, a la preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de
conservar dicho ambiente.

• Ley del Sistema General de Gestión Ambiental N° 28245


Tiene por objeto asegurar el eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de
las entidades públicas; fortaleciendo los mecanismos de transectorialidad en la
gestión ambiental, el rol que le corresponde al Ministerio del Ambiente y a las

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 184


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

entidades sectoriales, regionales y locales en el ejercicio de sus atribuciones


ambientales.

• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg. N° 757-


08/11/1991)
Ley promulgada que tiene como objetivo principal el de armonizar la inversión
privada, el desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el
use sostenible de sus recursos naturales. Así mismo, la autoridad sectorial
competente determinara las actividades que por su riesgo ambiental pudiera
exceder los niveles estándares tolerables de contaminación o deterioro del medio
ambiente, de tal modo que requerirán necesariamente la elaboración de Estudios
de Impacto Ambiental, previo al desarrollo de dichas actividades (Art. Nº 51).

• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley N°


26786)
Esta Ley en su Artículo 1° modifica el Artículo 51° de la "Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada"; señalando que el Consejo Nacional del
Ambiente (CONAM), deberá ser comunicado por las autoridades sectoriales
competentes sobre las actividades a desarrollarse en su sector, que por su riesgo
ambiental, pudieran exceder los niveles o estándares tolerables de contaminación
o deterioro del ambiente, las que obligatoriamente deberán presentar Estudios
de Impacto Ambiental previos a su ejecución.

• Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ley N° 29783)


La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el
deber de prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del
Estado y la participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales,
quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción, difusión y
cumplimiento de la normativa sobre la materia.

• Ley Orgánica Municipal (Ley N° 27972)


Son funciones de las municipalidades i) Emitir normas técnicas en materia de
protección y conservación del ambiente. ii) Aprobar la regulación provincial
respecto del otorgamiento de licencias y las labores de control y fiscalización.

• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (Ley N° 27446)
Esta Ley tiene por finalidad la creación del Sistema Nacional de Evaluación del
Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único y coordinado de identificación,
prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio
del proyecto de inversión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 185


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Ley de Recursos Hídricos (Decreto Ley N° 29338)


Esta Ley en su Artículo 74° (Título V: Protección del Agua), indica que los terrenos
aledaños a los cauces naturales o artificiales, se debe mantener una faja marginal
de terreno necesaria para la protección, el uso primario del agua, el libre tránsito,
la pesca u otros servicios.
Así mismo, en el artículo 75°, menciona que la ANA debe velar por la protección
de agua, que incluya la conservación y protección de sus fuentes, de los
ecosistemas y de los bienes naturales asociados.

• Ley de General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314)


La presente Ley establece derechos, obligaciones, atribuciones y
responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para asegurar una gestión y
manejo de los residuos sólidos, sanitaria y ambientalmente adecuada, con
sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgos ambientales y
protección de la salud y el bienestar de la persona humana.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (D.S. N°


074-2001-PCM y D.S 003-2008-MINAM)
Para proteger la salud, la presente norma establece los estándares nacionales de
calidad ambiental del aire y los lineamientos de estrategia para alcanzarlos
progresivamente.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (D.S.


N° 085-2003-PCM)
La presente norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la salud,
mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible.

• Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (D.S.


N° 002-2013-MINAM)
Los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo son aplicables a todo
proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o
pueda generar riesgos de contaminación del suelo en su emplazamiento y áreas
de influencia.

• Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley N° 28296) y Texto Único
de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura - INC
(D.S. N° 022-2002-ED)
Este dispositivo legal aprueba el Texto Único de Procedimientos Administrativos
del Instituto Nacional de Cultura - INC, entre ellos el de la Dirección General del
Patrimonio Arqueológico para la expedición del Certificado de Inexistencia de
Restos Arqueológicos - CIRA (procede sólo fuera de bienes culturales inmuebles
arqueológicos).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 186


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.4.2 Marco Institucional

SEDAPAL
El proyecto está orientado a dar cumplimiento a la responsabilidad u objeto social
de SEDAPAL establecida en el estatuto (Artículo 2°), que es la prestación de los
servicios de agua potable y de alcantarillado a la población de Lima y Callao. Por
esta razón, el proyecto planteado es compatible con las políticas de la empresa y
su plan maestro, garantizando de esta forma una prestación de servicios de
calidad en la medida de las exigencias de los beneficiarios.
Así mismo, el proyecto se encuentra enmarcado dentro de los lineamientos de
política del Sub Sector Saneamiento, orientado a i) incrementar la cobertura del
servicio de agua potable con conexiones domiciliares ii) contribuir en la
instalación del sistema de alcantarillado, conexiones domiciliares , tratamiento de
aguas servidas y disposición de excretas.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento


El 11 de junio del 2002 el gobierno promulgo la ley 27770, mediante el cual crea
el ministerio de vivienda construcción y saneamiento con el objeto de formular,
aprobar, ejecutar y supervisar las políticas de alcance nacional que promuevan la
sostenibilidad de los sistemas, ampliación de la cobertura y mejoramiento de la
calidad de los servicios de saneamiento.

1.6.5. Caracterización Ambiental (Línea Base)

1.6.5.1 Ubicación y Accesibilidad

El proyecto de Inversión está ubicado políticamente dentro del ámbito de la


Región Lima, capital del Perú; a su vez se encuentra inscrito en la provincia Lima,
distrito Lurigancho.

GRAFICO Nº 77: UBICACIÓN POLITICA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 187


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

El emplazamiento de las obras proyectadas (Instalación de Estación de Alerta) se


desarrollará en el río Rímac, en las proximidades del pozo N° 820 y reservorio
elevado (progresiva 41+356.15). Tomando como referencia el puente Morón, el
proyecto se encuentra a 650 m aguas abajo (305013.47 E, 8675246.48 N).

GRAFICO Nº 78: UBICACIÓN DE ESTACION DE ALERTA

Estación de Alerta

Puente Morón

Partiendo del km 0+000 de la Carretera Central, se recorre esta vía en dirección


este hasta llegar al distrito de Chaclacayo, en el km 22+777 se vira hacia la
izquierda y se ingresa a la calle Las Azucenas, se recorre 143 m en dirección norte
y se llega a la margen izquierda del río Rímac, el cual se cruza a través del puente
Morón.

GRAFICO Nº 79: ACCESBILIDAD ZONA DEL PROYECTO

Proyecto

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 188


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.5.2 Área de Influencia

La determinación del área de influencia indica el posible alcance que pueden


tener los impactos provocados por las actividades del proyecto en el medio físico,
biológico y socioeconómico, de tal manera que cada potencial impacto ambiental
pueda repercutir sobre cierta área geográfica, afectando la comunidad ecológica
de la misma o a los habitantes más cercanos, según lo que determine su área de
incidencia.

Para una mayor comprensión y análisis se procedió a dividir la zona de influencia,


en dos áreas: directa e indirecta, considerando el grado interrelación e incidencia
que tendrá el proyecto con las distintas variables ambientales.; esta división
permitirá una mejor interpretación de los impactos y facilitará el análisis de la
situación ambiental actual del área de estudio.

1.6.5.2.1 Metodología

La metodología utilizada para la definición del área de influencia directa e


indirecta se basa en la incidencia de los impactos sobre los diferentes
componentes físicos, biológicos y sociales identificados en la zona de evaluación,
durante la construcción/operación y posterior abandono del PIP “INSTALACION
DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO - LIMA”.
Se ha considerado además, la aplicación de criterios de carácter socio ambiental
para la determinación de la incidencia de los impactos en el medio, los que se
describirán en la definición de cada tipo de área.

En tal sentido, en el área de influencia se incluye al ámbito espacial formado por


los elementos bióticos, abióticos y por la población que se ven potencialmente
afectados, positiva o negativamente, y la incidencia de sus efectos en el entorno
donde se desarrolla dichas actividades.

Para lograr definir las áreas de influencia vinculadas con la actividad, en función a
las características de los componentes ambientales y sitios aledaños, se utilizó
como base el Sistema de Información Geográfica (GIS) y la información obtenida
por el equipo técnico en las diferentes salidas de campo realizadas al área de
evaluación, lo cual permitió un análisis más completo de la incidencia de las
actividades hacia los aspectos analizados.

1.6.5.2.2 Área de Influencia Directa (AID)

El área de influencia ambiental directa se ha delimitado considerando el espacio


físico ocupado de forma permanente o temporal por las unidades o componentes
primarios y secundarios del proyecto. En ese sentido los impactos que puedan
generarse estarán vinculados directamente con el emplazamiento de las obras
proyectadas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 189


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 82: COORDENADAS DEL AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

GRAFICO Nº 80: AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La extensión del área de influencia directa cubre aproximadamente una superficie


de 6.90 ha. Para mayor detalle ver plano TO-AID-01.

1.6.5.2.3 Área de Influencia Indirecta (AII)

Zona ubicada por fuera del área de influencia directa, en ella se esperan
principalmente la ocurrencia de impactos positivos, dentro de esta área se
encuentra las urbanizaciones aledañas al cauce del rio Rímac, descritas a
continuación:

✓ Margen derecha a 650 m del puente Morón: Urbanización El sol de


Huampaní.
✓ Margen izquierda a 650 m del puente Morón: Urbanización Virgen Fátima
de Morón

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 190


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 81: AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

FUENTE: GOOGLE EARTH – Elaboración Propia

El área de influencia ambiental indirecta (AII) involucra un área de 52.4 ha


aproximadamente.

1.6.5.3 Componentes del Proyecto

El proyecto contempla básicamente dos componentes:

Componente 1: Estación de Alerta en el Río Rímac


Contempla la construcción de infraestructura hidráulica emplazada en el río
Rímac, entre las progresivas relativas 0+402 – 1+079. El componente principal
cuenta con 03 subcomponentes:
• Transición de Ingreso y Salida
• Dique de Encauzamiento Enrocado
• Estructura Central
• Pantallas Estabilizadoras de Rasante

Componente 2: Instalación de Equipos Automatizados


El segundo componente estará dado por instrumentación de equipos de medición
de parámetros físicos, químicos y biológicos en línea, los cuales estarán enlazados
a la estación central de SEDAPAL en la atarjea. Dicho equipamiento permitirá
trasmitir los datos en tiempo real y optimizar la operación de las plantas de
tratamiento Huachipa y La Atarjea.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 191


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 82: COMPONENTES DEL PROYECTO

Entre las actividades a desarrollar durante la etapa de construcción, tenemos:

TRABAJOS PRELIMINARES
✓ Desquinche en el río.
✓ Eliminación de desmonte de residuos sólidos

MOVIMIENTOS DE TIERRAS
✓ Excavación masiva con maquinaria en terreno semirocoso.
✓ Refine, nivelación y compactación en terreno semiroca a pulso.

TRABAJOS PRELIMINARES
✓ Movilización de maquinarias y herramientas para la obra.
✓ Construcción provisional de caminos de acceso en el río.
✓ Desvío provisional de cauce de rio.

MOVIMIENTO DE TIERRAS
✓ Excavación masiva con maquinaria en terreno semirocoso.
✓ Perfilado de talud con equipo.
✓ Relleno compactado con material propio seleccionado c/equipo.
✓ Arrimado de material excedente D< 250m.

ENROCADO ACOMODADO
✓ Carguío y transporte de roca D=31 km.
✓ Acomodo de roca en piso y talud c/equipo.

CONCRETO ARMADO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 192


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

✓ Concreto pre-mezclado f'c= 280 kg/cm2 para zapatas.


✓ Acero estructural trabajado p/pant. estabilizadoras.
✓ Concreto pre-mezclado f'c= 280 kg/cm2 para losas de talud.

1.6.5.4 Diagnóstico Ambiental

1.6.5.4.1 Medio Físico

• Climatología:

Generalidades
La estación de Alerta del río Rímac se ubica aproximadamente a 38.25 kilómetros
aproximadamente de la línea costera, presenta condiciones climáticas que
corresponden al tipo Semicálido - Desértico, propio de la costa limeña. Recibe la
influencia de las cordillera de los andes, la corriente fría peruana el anticiclón del
pacifico, ocasionando pocas variaciones de temperatura durante el año y
precipitaciones muy escasas que hace considerarla como un clima desértico.

Clasificación Climática
La presente sección del estudio propone caracterizar el clima del área de
ubicación del proyecto, utilizando el método de Thornthwaite, usado por el
SENAMHI para la elaboración del actual “Mapa de Clasificación Climática del
Perú” del año 2011, donde se observa que el área donde se desarrollarán las
actividades, le corresponde a una clasificación climática codificada de la siguiente
manera: E (d) B'1H3, que describe a la zona de la manera siguiente:

CUADRO Nº 83: CLASIFICACION CLIMATICA – ZONA DE PROYECTO


N° Tipos Climáticos Símbolo Piso Altitudinal
(m.s.n.m.)
1 Semicálido – Desértico Se –De 0-1200

“Zona de clima semi cálido, desértico, con precipitación escasas de lluvia en todas
las estaciones y con humedad relativa calificada como húmedo”.

Los parámetros que son considerados para el desarrollo de esta clasificación son:
precipitación, humedad y temperatura del aire, por ser los de mayor importancia
en la descripción de un clima y con lo cual se procedió a formular los "Índices
Climáticos" y el trazado de las zonas, sustentándose en información
meteorológica de aproximadamente (10) diez años.

A demás se consideraron los factores que condicionan de manera importante, el


clima en el Perú, estos son: Altitud, Latitud y Cordillera de los Andes. A
continuación se describen los símbolos que constituyen la codificación climática
determinada para el área de estudio E (d) B'1H3:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 193


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• E: Corresponde a la precipitación efectiva cuyo índice anual (I) varía en


intervalos de 18 mm a 38 mm, cuyo carácter revela un clima árido.
• (d): Corresponde a deficiencia de precipitación en todas las estaciones del año.
• B'1: Caracterizado por ser una zona Mesotermal le corresponde a la
temperatura eficiente cuyo índice anual (I') oscila entre los 101 a 127, cuyo
carácter revela un clima semicálido.
• H3: Correspondiente a la humedad relativa con valores medios anuales que
oscilan entre un 65% y 84%, cuya característica climática la califica como
húmedo.

La determinación de los índices I e I' de precipitación y temperatura


respectivamente, fueron calculados en base a la fórmula de Thornthwaite, para
lugares específicos del país, donde se dispone de información meteorológica.

Zonas de Vida
Para categorizar las zonas de vida se empleó el sistema bioclimático de Dr. Leslie
R. Holdridge, es un esquema global bioclimático para la clasificación de áreas de
tierra, publicado por Leslie Holdridge en 1947, y actualizado en 1967 por el mismo
autor, que se ha convertido en el más usado de las clasificaciones de zonas de vida
natural.
Esta clasificación se fundamenta en el comportamiento global bioclimático de las
diversas áreas terrestres, introduciendo el concepto de zona de vida, según los
siguientes factores:
• La biotemperatura media anual (escala logarítmica), entre los 0°C y los 30°C.
• La precipitación anual en milímetros (escala logarítmica).
• La relación de la evapotranspiración potencial (EPT), es un índice de humedad
que determina las provincias de humedad.

GRAFICO Nº 83: DIAGRAMA BIOCLIMATICO DE HOLDRIDGE

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 194


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Por tanto, en el ámbito del proyecto, en términos generales, presenta la siguiente


zona de vida:

CUADRO Nº 84: ZONAS DE VIDA – AREA DEL PROYECTO


BIOTEMP
ZONA DE VIDA SIMBOLOGÍA PP (MM)
- Cº
Desierto Desecado-
dd-S 15.625 – 31.25 20
Subtropical

Para esta zona, el diagrama bioclimático de Holdridge indica que las temperaturas
medias de 20ºC y precipitaciones entre 15.625 y 31.25mm/año, correspondiendo
la denominación Desierto Desecado- Subtropical.

Esta zona de vida contiene planicies y partes bajas de los valles costeros, desde el
nivel del mar hasta 1,800 metros de altura. El ambiento del estudio se ubica en
los flancos inferiores del valle del río Rímac hasta aproximadamente los 602
m.s.n.m. (distrito Lurigancho-Chosica). El relieve topográfico es plano y
ligeramente ondulado, variando a abrupto en los cerros aislados. No existe
vegetación o es muy escasa. Potencialmente, en la mayoría de las tierras de esta
zona, eriazas, es posible mediante riego, llevar a acabo o fijar una agricultura de
carácter permanente y económicamente productiva.

Precipitación
Es el registro de precipitación multianual expresada en (mm); en el siguiente
cuadro se indican las estaciones pluviométricas dentro del entorno del estudio y
áreas afines:

CUADRO Nº 85: PRECIPITACION ANUAL – ESTACIONES CERCANAS


Precipitación
Estación Altitud Latitud Longitud Anual
(msnm) (mm)
Hipólito Unanue 70 12°04´ 77°04´ 18
Limatambo (**) 136 12°02´ 77°01´ 38,3
Ñaña 566 11°59’ 76°55´ 10,1
Chosica (**) 851 11°55´ 76°23´ 18,0
** Estaciones Cerradas

Las precipitaciones son muy escasas, siendo el promedio anual en 22 años de sólo
48 mm, con casos excepcionales (Fenómeno El niño).

Temperatura:
La temperatura que corresponde a la cuenca baja del río Rímac, se caracteriza por
ser cálido en verano (diciembre- marzo) y con presencia de neblinas en el invierno
(Junio-setiembre), las cuales cubren casi continuamente el área por influencia de
las aguas frías de la Corriente Peruana. Estas neblinas empiezan mar adentro y se
disipan entre los 700 a 1000 msnm por el fenómeno de inversión térmica.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 195


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En la estación de invierno la humedad relativa llega comúnmente al 100%,


produciendo las denominadas lloviznas. Durante el verano soplan vientos con una
fuerte intensidad, arrastrando consigo material arenoso de la zona costera.
La temperatura tiene un promedio anual de 19°C y un promedio mensual que
varía entre 16.9 °C y 21.6 °C.
De acuerdo a los datos proporcionados por el SENAMHI de la climatología del
lugar, se tiene los siguientes datos generales:

CUADRO Nº 86: CLIMATOLOGIA DEL AREA DE ESTUDIO


Temperatura Máxima 30 °C
Temperatura Media 20 °C
Temperatura Mínima 5 °C
Humedad Relativa 90-100%
Velocidad máxima del viento 60km/h en zona urbana
75km/h en zona rural
FUENTE: SENAMHI

De las estaciones Meteorológicas de Limatambo, Hipólito Unanue, Ñaña y


Chosica, pertenecientes a la cuenca del rio cuenca, se tienen los siguientes datos
para la cuenca baja.

CUADRO Nº 87: VARIACION DE TEMPERATURAS


Altitud T(°C)
Estación (msnm) Latitud Longitud Máxima Mínima Anual
Hipólito Unanue 70 12°04´ 77°04´ 22,9 15,7 19,1
Limatambo (**) 136 12°02´ 77°01´ 23,6 14,1 18,1
Ñaña 566 11°59’ 76°55´ 24,8 12,1 18,5
Chosica (**) 851 11°55´ 76°23´ 26,0 13,7 19,8

Evaporación
La evaporación se relaciona directamente con la radiación solar, pues de la
intensidad de esta última depende la mayor o menor temperatura del suelo, la
cual se manifiesta a través de la evaporación de la humedad retenida.
A la temperatura se debe la marcha opuesta de los regímenes de evaporación
analizados, pues en el distrito de Lurigancho-Chosica las mayores temperaturas
se registran entre diciembre y abril, por lo mismo hay mayor evaporación en los
meses mencionados, la evaporación asume un papel importante en el balance
hídrico de la cuenca del río Rímac, en la cual está ubicada el PIP “Estación de alerta
del rio Rímac”, por lo consiguiente se observa que la evaporación presenta una
variación creciente de acuerdo a la altitud, en Lima se tiene 516 mm/año,
aumentando a 921 mm en Ñaña y Chosica.

Humedad Relativa
La humedad relativa es la relación porcentual del vapor de agua presente en la
atmósfera en un momento dado, y la que debería contener teóricamente para

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 196


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

saturarse a cierta temperatura. El parámetro tiene poca variación y es


relativamente independiente de la altitud. El registro de humedad relativa esta
expresada en (%), según las estaciones seleccionadas para el área de estudio la
humedad relativa se registra con un promedio anual de 95% en Lima,
disminuyendo a 85% en Ñana y Chosica.

Los vientos alisios son de sur y suroeste, la tendencia del viento medio anual fluye
desde las zonas costeras hacia el interior del continente, direccionándose hacia
los valles que conforman las cuencas de los ríos Chillón y Rímac; con velocidades
de viento medio de 2 a 4 m/s y direcciones de componente S y SW principalmente.
En las mañanas se presentan calmas que desfavorecen la dispersión de los gases
y vapores en la zona de inversión térmica.

• Hidrología
El río Rímac presenta un tipo de corriente efímera, esto quiere decir que
solamente en épocas de avenida se presentan caudales. Adicional al río en sí, no
se encuentran cuerpos de agua que puedan ser afectados directamente por el
proyecto.

• Geomorfología
La zona geomorfológica en la cual está el área de estudio, está comprendida por
valles y quebradas (V-q); con este nombre definimos a las planicies de valles,
constituidas a su vez por extensas fajas de terrazas aluviales no inundables de los
sectores inferiores del río Rímac.

GRAFICO Nº 84: TEMPERATURA PROMEDIO ANUAL EN CARMEN DE LA LEGUA

FUENTE: GOOGLE EARTH

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 197


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Calidad Ambiental del aire :


Los estándares de calidad ambiental (ECA) son aquellos valores de concentración
máxima que se recomienda no exceder para evitar riesgos a la salud y al ambiente.
Con fines de comparación se ha utilizado los Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire (DS Nº 074-2001-PCM) y los nuevos Estándares de Calidad
Ambiental del Aire (DS Nº 003-2008-MINAM).
El diagnostico o caracterización del área de influencia directa e indirecta en
relación a la calidad ambiental del aire, indica que valores de concentración para
parámetros tales como: PM10, CO, SO2, NO2 se encuentran por debajo de los
niveles límites establecidos por los Estándares de Calidad Ambiental del Aire (ECA
AIRE). Sin embargo; es importante indicar que al margen derecho del rio Rímac a
partir de la progresiva 0+402, se encuentra la vía de Acceso a la Urb. El Sol de
Huampaní, la misma que es de tipo trocha (sin asfaltar), resultando un riesgo para
el aumento de los niveles de material particulado (polvo) y gases de combustión
producto del tránsito vehicular.

• Nivel de Ruido Ambiental


En esta sección se describen los niveles actuales de presión sonora (ruido
ambiental) en la zona de estudio, con el propósito de establecer la línea base
ambiental e identificar futuros impactos generados por las actividades del
Proyecto.
Los niveles de ruido obtenidos son comparados con los estándares nacionales de
calidad ambiental para ruido (ECA-Ruido), establecidos por el Decreto Supremo
Nº 085-2003-PCM.
El ruido ambiental que se presenta en la zona de influencia del proyecto, es de
tomar en consideración puesto que la obra se desarrolla cercana a zonas
residenciales tales como la Urb. Sol de Huampaní y Virgen Fátima de Morón, el
registro del ruido para horario diurno es de aproximadamente de 55 decibeles y
de 43 para el horario nocturno, encontrándose debajo del ECA-Ruido mencionado
con anterioridad.

• Residuos Sólidos:
En las márgenes del rio Rímac, se evidencian cantidades considerables de residuos
sólidos, las mismas que se disponen a manera de desmonte entre las cuales se
encuentran desechos domiciliares y materiales de construcción, procedente de
las actividades antrópicas. Estos residuos y sus lixiviados representan un riesgo de
contaminación de las aguas y del suelo, generando el deterioro de la calidad de
las aguas del río Rímac y al mismo tiempo incrementando los niveles de carga
orgánica, lo que conlleva a problemas de salubridad y deterioro del paisaje natural
y al encarecimiento de los costos de tratamiento de estas aguas para su
potabilización.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 198


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 42: DESMONTE EN LA MARGEN DEL RIO RÍMAC – ZONA DE PROYECTO

1.6.5.4.2 Medio Biológico

La descripción del medio biológico o estado actual de los componentes biológicos


(flora y fauna silvestre) se considera como una medición inicial de índices e
indicadores para conocer las tendencias de una línea base de información, que
permita inferir sobre el estatus de la biota (sistema biológico) de un espacio
geográfico determinado.

Objetivos
Los objetivos que se plantean para la realización de la descripción del medio
ambiente en el ámbito del Proyecto son:
• Proporcionar indicadores cualitativos y cuantitativos del estado actual de los
componentes biológicos (flora y fauna) del ámbito del Proyecto.
• Establecer la los elementos del medio biológico como elemento de análisis
comparativo para el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental.

Metodología General
Para la evaluación biológica se ha tenido en consideración las características y
fines del PIP “Estación de Alerta temprana” y su área de influencia la cual
principalmente constituye áreas recreacionales y zonas urbanas aledañas.
En ese sentido, la evaluación de la línea base biológica corresponderá a los taxas
de vegetación y fauna (aves, mamíferos y anfibios y reptiles).
Por ello, se determinaron estaciones de muestreos biológicos en las áreas de
influencia del proyecto, definido como zona de trabajo. En la zona de trabajo los
estudios ecológicos y biológicos comprendieron a la evaluación cuantitativa y
cualitativa de los componentes biológicos.

• Flora:
Desde el punto de vista florístico y taxonómica, la cuenca del Rímac es la mejor
conocida del Perú. A medida que uno se dirige hacia sus nacientes se aprecia que

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 199


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

el cauce del río se estrecha gradualmente y los cerros que conforman las
estribaciones andinas alcanzan mayor altitud, en detrimento de la vegetación, la
cual decrece en densidad y en número de especies.
Los cerros situados alrededor de las estructuras hidráulicas a construir (Medidor
de hidráulico) y equipos de automatización (sistema de control de parámetros),
se encuentran alrededor de los 800 a 900 msnm y presentan una escasa
vegetación, constando de hierbas anuales y hierbas perennes, entre estas últimas
se destacan las plantas suculentas especialmente adaptadas a resistir largos
periodos de sequía como las Cactáceas.
Es interesante señalar la presencia de un grupo de arbustos, con abundante
presencia en el cauce del río Rímac conocido como Aliso del Río (Tessaria
integrifolia), las mismas que en su mayoría son arrastradas durante el incremento
del nivel de Caudal del rio (Épocas de Avenida).

FOTO N° 43: PRESENCIA DE VEGETACION MARGEN DERECHA DEL RIO RIMAC

Formaciones Vegetales:
Existe una amplia variedad de propuestas de clasificación que toman en cuenta
parámetros climáticos, altitudinales, edáficos y de cobertura vegetal; sin
embargo, el presente análisis prefiere de manera general la clasificación por
formaciones vegetales propuesta por Ferreyra (1983), Weberbauer (1945).Para el
muestro de flora se ha considerado la formación vegetal de la flora del desierto
costero.Se tiene así las siguientes formaciones vegetales:

1. Herbazal o estrato herbáceo


Que involucra a las comunidades de Tillandsia ubicado en las laderas bajas del
valle del Rímac, no abarca grandes extensiones, si no que se encuentran de
manera aisladas unas de otras, las que sin embargo sirven de fuente refugio y
obtención de alimento para cierta fauna presente.

2. Monte Ribereño
Esta formación típica de las riberas fluviales de la costa, se caracteriza por estar
compuesta naturalmente de comunidades de plantas perennifolias, herbáceas,

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 200


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

trepadoras, arbustivas y arbóreas, muchas áreas del monte ribereño en la cuenca


baja del rio Rímac se encuentran fuertemente alteradas por la expansión urbana
y por la presencia de obras de encauzamiento del río.

Las especies presentes del Monte Ribereño más denso se aprecian solamente en
las zonas bajas, teniendo como límite superior los 2,500 msnm para el caso del
valle del río Rímac.
A continuación se presenta cuadro con la Flora característica identificada en el
área de influencia.

CUADRO Nº 88: ESPECIE VEGETATIVA – ACACIA MACRACANTHA

Nombre Nombre Familia Descripción:


científico común
Árbol leñoso de hasta 2 m de altura,
tallo y ramas marrones-verdosas,
espinas alargadas, hojas con hojitas
Acacia ESPINO LEGUMINO
muy pequeñas de color verde oscuras;
macracantha SAE
flores en motitas de color amarillo-
mostaza, muy perfumadas. Fruto tipo
vaina mediana y curvada.

FOTO N° 44: ESPINOS EN EL CAUCE DEL RIO RIMAC

CUADRO Nº 89: ESPECIE VEGETATIVA – CAÑA BRAVA

Nombre Nombre Familia Descripción:


científico común
Es una hierba gramínea erecta, cuyos
tallos rectos y verticales crecen hasta
4 o 5 m de altura, con hojas de 2 m de
largo dispuestas en abanico. Es una
Gynerium CAÑA POACEAE planta dioica, cuyas astas florales
Sagitatum BRAVA pueden elevar la planta hasta más de
9 m de altura.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 201


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 45: HIERBA GRAMÍNEA ERECTA

CUADRO Nº 90: ESPECIE VEGETATIVA – SAUCE

Nombre Nombre Familia Descripción:


científico común
Todos los sauces tienen la corteza
acuosa; la madera es dura, flexible y
normalmente suave. Poseen
Salix esbeltas y fibrosas ramas
Salicaceae SAUCE humboldtiana desarrollan fácilmente raíces aéreas
y prosperan en los bordes de ríos y
arroyos. Crece en América, desde
México por el norte hasta la
Patagonia por el sur.

FOTO N° 46: SAUCE EN ZONA DEL PROYECTO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 202


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 91: ESPECIE VEGETATIVA – ARAUCARIA

Nombre Nombre Familia Descripción:


científico común
Especie arbórea endémica
del distrito del Pehuén de
los bosques subantárticos, en el
Araucaria sp. ARAUCARIA Araucariaceae
extremo noroeste de la Patagonia
argentina y en el centro-sur
de Chile.

FOTO N° 47: ARAUCARIA EN ZONA DEL PROYECTO

En conclusión, el área de influencia directa e indirecta abarca diversas zonas con


vegetación natural y de origen antrópico y zona urbana-residencial. Las
actividades económicas definen la limitada presencia de especies de flora
ribereña, así mismo otras actividades han generado mayor cobertura vegetal que
no es propia de la zona (parques, áreas recreativas) entre las principales especies
predominantes se encuentran las pertenecientes a zonas ribereñas como: espino,
caña brava, sauce, casuarinas, geranios.

• Fauna Silvestre:
La presencia de determinado tipo de especies que se encuentra a los largo de la
cuenca del río Rímac responde a las características ecológicas que el medio ofrece
para su establecimiento, existiendo especies que tipifican un determinado
ambiente. La abundancia y riqueza de especies determinan indica el nivel de
calidad de los ecosistemas.
La fauna existente en el área de estudio es prácticamente escasa, producto de las
intensas actividades antropogénicas, de acuerdo a las visitas de campo se han
reportado la presencia de algunos reptiles como la “lagartija”, aves: “gorrión
americano”, “gallinazo de cabeza negra”; y “roedores” dentro de los mamíferos.
Dentro de los organismos invertebrados se han encontrado especies como

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 203


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

arañas, “escorpiones” y “moscones”. A continuación se presenta lista de especies


identificados en los trabajos de campo.

Metodología
Para poder determinar la composición y abundancia de aves en el trabajo de
campo, se utilizó el Método de Puntos Fijos de Observación (Puntos de Conteo).
Este método consistió en hacer una evaluación de cada punto el primer día. Se
inició en promedio a las 06:00 horas y se extendió hasta promediar las 14:00
horas. Luego, se hicieron observaciones directas de aves en un radio de
aproximadamente 50m, en el cual se evaluaron 5 puntos fijos, con un intervalo de
10 minutos de permanencia. La distancia entre cada punto fue de 155 m
aproximadamente. Los puntos tuvieron un radio de visión máxima de 25 a 50 m,
dependiendo de la espesura de la vegetación, dentro de bosques o en áreas
abiertas respectivamente. En cada punto, se registraron especies de aves
avistadas y/o escuchadas (reconocimiento de la especie por el canto), o en su
defecto se realizaron grabaciones de los cantos que, posteriormente, fueron
identificados en gabinete.

El registro de aves se realizó en una libreta de campo considerando la zona de


muestreo, punto de conteo, coordenadas, altitud, especies, número de
individuos, formación vegetal, nidos y otras observaciones.
Del mismo modo, se consultó a pobladores de la zona para evidenciar la presencia
de aves en determinadas épocas del año, estación del año u hora del día en que
puedan permanecer en el área de estudio.

CUADRO Nº 92: IDENTIFICACION DE FAUNA SILVESTRE

N° Nombre científico Nombre Común

Zonotrichia Capensis Gorrión americano

Características: Alcanza entre 14 y 15 cm de


largo. El pico es corto y recto, de unos 15 mm.
Muestra la corona y la cara grises, con una banda
negra. La garganta es blanca, con un visible collar
en la nuca de color canela o castaño. El vientre y
el pecho son pardo claro o blanquecinos, con
reflejos más oscuros y los costados grisáceos.

01 Hábitos: Es solitario, formando parejas en época


de reproducción; más rara vez forma bandadas
monoespecíficas o con otros paseriformes. Pasa
mucho tiempo en árboles y arbustos, aunque
baja a tierra a recoger su principal
alimento, semillas y gusanos.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 204


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Larus Belcheri Gaviota peruana

Características: Es una gaviota de tamaño medio


con un manto negruzco, cabeza y partes
inferiores blancas, una banda negra en la cola y
por el otro lado blanco, y un pico amarillo con la
punta de rojo y negro. Los adultos no se
reproducen cuando tienen la cabeza negruzca y
un blanco anillo ocular.

Hábitos: Esta ágil ave se alimenta de todo


02 aquello minutamente comestible, se les puede
apreciar en el lecho del río Rímac en manadas de
veinte.

Coragyps Atratus

Gallinazo de cabeza negra

Características: Aves de plumaje color negro con


cabeza desnuda de color gris, pico corto y en
forma de gancho; es uno de los más abundantes
miembros de la familia de los buitres. Es
un carroñero, pero también se alimenta de
huevos, animales recién nacidos y de basureros.

Amazilia costeña

Amazilia costeña

Características: Es el picaflor o colibrí común de


Lima. Se le reconoce por su vuelo zigzageante de
flor en flor o un vuelo rápido y recto. Mide
04 menos de 10 cm, es color rufo encendido, con
cabeza verde, pecho blanco. Tiene el pico recto
y largo de color rojo en la base y punta negra

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 205


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Pyrocephalus rubinus

Mosquero cárdena

Características: Mide entre 13 y 14 cm y pesa


aproximadamente 14 g. El macho tiene copete
rojo carmesí brillante, antifaz negro, garganta
roja, abdomen y pecho rojo, dorso gris, alas
05
negras, cola negra y pico negro. La hembra y los
ejemplares jóvenes son de un color gris ceniza
con pintas blancas por todo el cuerpo excepto
por la parte del abdomen que es de un color
anaranjado, también poseen el pico de color
negro

Microlophus thoracicus icae Lagartija de la costa.

Características: La lagartija mide entre 5 y 8 cm,


tiene cuatro extremidades cortas, mandíbulas
dentadas, cola y cuerpo alargados que están
cubiertos por escamas córneas.
Hábitos: Este ágil y huidizo animal se alimenta de
06
flores, hojas y frutos; vive principalmente en las
hendiduras que se forman entre las rocas y en los
matorrales en las márgenes del río Rímac.

1.6.5.5 Diagnóstico Social y Económico

1.6.5.5.1 Aspecto socio-económico

Población
La población de la provincia de Lima y del distrito de Lurigancho-Chosica según el
Censo de 2007 fue de 7’605,742 y 169,359 habitantes, respectivamente. En el
2007, la población tanto de la provincia de Lima como del distrito Lurigancho-
Chosica según el INEI creció a 743,434 y 34,434 habitantes, respectivamente,
debido al crecimiento natural de la población, disminución de la tasa de
mortalidad y la afluencia de una mayor cantidad de inmigrantes, tanto del interior
del país como de las zonas tugurizadas de Lima.

Según los datos del Censo de 2007, el distrito de Lurigancho-Chosica es


considerado como un distrito urbanizado al 74%, la presencia de habilitaciones

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 206


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

urbanas realizadas por los propietarios de terreno populares como es el caso del
centro poblado “María Fátima de Morón” ubicado en la franja izquierda del Rio
Rímac, además de la presencia empresas urbanizadoras, como el grupo “ Los
Portales” encargada de la comercialización de lotes y construcción de vivienda a
través del proyecto inmobiliario “Sol de Huampaní”, sin embargo, se puede
observar la existencia de algunos lotes que se encuentran cercados por especies
nativas vegetativas (espinos) o cerco de alambres, en la cual se siembran árboles
frutales y cultivos como alfalfa para el alimento del escaso ganado existente, por
otro lado en la vía de acceso (trocha) ubicada en el margen derecho del Río Rímac
se encontró el fundo Huaranga, la misma que a través de un canal regular (24.5
lt/s), realiza la toma de aguas del Río Rímac para el regado de las áreas verdes
presentes en dicho lote, los demás terrenos existentes en la zona de influencia
del proyecto, son utilizados como establecimientos de distracción (Parques
recreacionales, lozas deportivas) o simplemente son terrenos eriazos
improductivos.

FOTO N° 48: UBICACIÓN PUENTE MORON

Dinámica Poblacional
El crecimiento de la población en el distrito de Lurigancho-Chosica está
relacionado a factores como natalidad, fecundidad y migración.

Natalidad: la tasa bruta de Natalidad es el número de nacimientos que en


promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, en el distrito de
Lurigancho-Chosica es de 17 nacimientos por cada mil habitantes (Véase: INEI,
almanaque de Lima y Callao 2007).
Mortalidad: La tasa de mortalidad en el distrito de Lurigancho-Chosica para el
2007 es de 4.5 defunciones por cada mil habitantes, en cambio la tasa de
mortalidad infantil para este distrito fue de 21.2%.
Fecundidad: La fecundidad en el distrito de Lurigancho- Chosica, para el 2007, es
del 2.04%, además la tendencia histórica de la fecundidad muestra un ligero
descenso, pues entre 1993 y el 2007 paso de 2.06 hijos a 2.02 hijos por mujer.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 207


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Este ligero descenso de la fecundidad se debe a factores como acceso de la


población a los servicios básicos de agua, desagüe y de salud materno infantil.
Migración: La población inmigrante que llega la provincia de Lima presenta una
tasa migratoria neta de 32.8%. En 1993 el 48% de la población total de la provincia
de Lima, es decir un total de 2’343,633 habitantes eran inmigrante. Este torrente
migratorio se ha incrementado en la última década, debido a los factores de orden
económico, social, político y cultural.

Economía
La Población Económicamente Activa (PEA) del distrito de Lurigancho-Chosica
representaba en el 2004, el 45%. Del total de esta PEA para el año 2007 el 96.5%
se encontraba ocupado, mientras que el 3.5% se encentraba desocupado, a
continuación se presenta cuadro con categoría de ocupación para una mejor
comprensión.

CUADRO Nº 93: CATEGORIA DE OCUPACION


Categoría de Ocupación Total %
Empleado 24,148 33.15%
Obrero 16,845 23.12%
Trabajador Independiente 22,795 31.29%
Empleador o patrono 1,308 1.8%
Trabajador Familiar no remunerado 2,283 3.13%
Trabajador del Hogar 2,928 4.02%
Desocupado 2,546 3.49%
Total 72,853
Fuente: Censo INEI 2007.

El distrito de Lurigancho-Chosica, exclusivamente el área de influencia social


colindante con el centro poblado “María Fátima de Morón” y Urbanización Sol de
Huampaní, desarrolla su crecimiento económico, principalmente en actividades
de comercio por menor (bodegas, restaurantes, boticas), transporte privado y
público (Taxis, moto taxis) y comunicación.

Las actividades indicadas no se verán afectadas por las estructuras hidráulicas a


construir, por el contrario permitirá dinamizar el comercio interno, reducirá el
riesgo de inundación, (beneficio resultante de la construcción de componentes
para el encauzamiento del río), además de mejorar la estética circundante del
paisaje y del incremento de los niveles de satisfacción y calidad de vida de la
población producto de la limpieza y traslado de los residuos sólidos presente en
el cauce y lecho del rio.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 208


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 49: ACTIVIDADES DE COMERCIO MENOR Y TRASNPORTE

1.6.5.5.2 Aspecto Cultural

Las características culturales de la población que vive en el distrito de Lurigancho-


Chosica es diversa, sin embargo, existe cierto predominio de las costumbres y
formas de vida de origen andino, debido a que parte de la población que vive en
esta zona es procedente de la sierra central así como de la sierra sur; por lo tanto,
hay una diversidad de costumbres como las de Huancayo, Ayacucho, Apurímac,
Huancavelica, que se expresan en las fiestas costumbristas, tipos de comida,
procesiones, etc., realizadas a lo largo del año.

1.6.5.5.3 Evaluación Arqueológica

La Prospección Arqueológica preliminar realizada, consistió en el reconocimiento


sistemático en campo del área de estudio, la misma que se respaldó a través de
la recopilación y análisis de antecedentes catastrales Arqueológicos, disponible
en los archivos del Ministerio de Cultura disponible, Carta del IGN, Catastros
Arqueológicos del Departamento de Lima, bibliografía especializada e informes
Técnicos previos del Ministerio de Cultura.

El reconocimiento prospectivo de la zona evaluada cubrió un área total de 18 Has.


El cual fue realizado siguiendo el método de transeptos simples cubriendo
sectores longitudinales, durante el reconocimiento arqueológico poniendo
especial énfasis en las áreas donde se proyectarán las estructuras hidráulicas. En
este reconocimiento arqueológico no se registró ningún tipo de infraestructura o
huellas de ocupaciones prehispánicas, concluyéndose en la inexistencia de
evidencias arqueológicas a nivel de superficie dentro del área de estudio de
estudio, las mismas que serán detalladas en el Informe de Restos Arqueológicos
del presente estudio.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 209


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.6. Identificación y Evaluación Ambiental

1.6.6.1 Generalidades

La importancia de la identificación y evaluación de impactos ambientales, radica,


en que éstas constituyen la base para la elaboración del Plan de Manejo
Ambiental en donde se plantean medidas que permitirán prevenir, mitigar y
controlar los impactos ambientales negativos en favor de la conservación del
ecosistema.

El análisis ambiental utiliza como método de evaluación la interrelación de las


acciones y/o actividades del proyecto con los elementos del ambiente, con un
criterio de causa – efecto, y evaluando el carácter adverso o favorable del
impacto. Los impactos se agrupan de acuerdo a su significancia para establecer
las prioridades de atención para la mitigación.

1.6.6.2 Metodología

Para el desarrollo de esta sección se emplearon matrices de Interacción de los


aspectos y componentes del proyecto, los impactos positivos se calificaron
empleando un índice o Valor nominal de Significancia Favorable (F), en tanto los
impactos negativos empleando un Índice o Valor nominal de Significancia Adversa
(A). El método aplicado es una adaptación del Método de Criterios Relevantes, en
el cual se calculan una serie de indicadores de impactos, que se globalizan a través
de una función que proporciona

Las acciones impactantes serán tomadas de la fase de construcción y de la fase de


operación:

FASE DE CONSTRUCCION

Componente 1: Estructura Central

1. TRABAJOS PRELIMINARES
✓ Movilización de Maquinarias y Herramientas
✓ Desvío Provisional de cauce de río
✓ Eliminación de desmonte y basura
2. MOVIMIENTOS DE TIERRAS
✓ Excavación masiva con maquinaria en terreno semirocoso
✓ Refine, nivelación y compactación en terreno semiroca
✓ Arrimado de material excedente D< 250m
3. CONCRETO ARMADO
✓ Encofrado y llenado de Concreto
✓ Armado de acero estructural para concreto

Componente 02: Sistema de Protección del Río Rímac

1. TRABAJOS PRELIMINARES
✓ Movilización de maquinarias y herramientas.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 210


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

✓ Construcción provisional de caminos de acceso en el río


✓ Desvío provisional de cauce de rio
2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
✓ Excavación masiva con maquinaria en terreno semirocoso.
✓ Perfilado de talud con equipo
✓ Relleno compactado con material propio seleccionado c/equipo
✓ Arrimado de material excedente D< 250m
3. ENROCADO ACOMODADO
✓ Carguío y transporte de roca D=41 km
✓ Acomodo de roca en piso y talud c/equipo
4. CONCRETO ARMADO
✓ Concreto ciclópeo para pantallas estabilizadoras

Componente 03: Caseta de Mediciones

1. MOVIMIENTO DE TIERRA
✓ Excavación manual en terreno suelto
✓ Relleno compactado con material propio seleccionado
2. CONCRETO
✓ Encofrado y llenado de concreto armado
✓ Armado de Acero estructural para concreto

OPERACIÓN DEL SISTEMA

✓ Operación de la tubería matriz y del sistema en conjunto


✓ Mantenimiento del Sistema
✓ Acciones Inducidas

La finalidad del estudio de impacto ambiental, es identificar el medio, subsistema,


factor y componente ambiental que serán alterados a consecuencia de las
acciones que se realizarán en el proyecto:

• Emisiones de Polvo y Generación de Ruido


• Modificación del Relieve del Suelo
• Riesgo de Erosión y Contaminación
• Alteración de la Vista Panorámica, Naturalidad, Hábitat.
• Alteración de la Cobertura Vegetal
• Pérdida de Suelo y Ocupación del Suelo
• Generación de Molestias, Conflictos, Bienestar
• Generación de Empleo Temporal y Permanente
• Adquisición de Bienes y Servicios
• Incremento en la capacidad de abastecimiento de agua potable

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 211


ACCIONES IMPACTANTES
PROCESO CONSTRUCTIVO OPERACIÓN
COMPONENTE 01 COMPONENTE 02 COMPONENTE 03
DEL SISTEMA
SISTEMA DE PROTECCION DEL RIO RIMAC: Transición de
ESTRUCTURA CENTRAL Ingreso y Salida-Dique de encauzamiento-Pantallas CASETA DE MEDICIONES
1.6.6.3

Estabilizadoras

TRABAJOS MOVIMIENTOS CONCRETO TRABAJOS MOVIMIENTO DE ENROCADO CONCRETO MOVIMIENTO


CONCRETO
PRELIMINARES DE TIERRA ARMADO PRELIMINARES TIERRA ACOMODADO ARMADO DE TIERRA
negativo según el caso.

km
suelto

250m.
armado

concreto
D<250m.
c/equipo
ADVERSO
FAVORABLE

herramientas.
herramientas.
estabilizadoras
Acciones Inducidas

propio seleccionado

en terreno semiroca

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL


en terreno semirocoso

en terreno semirocoso.
caminos de acceso en el río
Mantenimiento del sistema

Construcción provisional de
Armado de acero estructural

propio seleccionado c/equipo

Perfilado de talud con equipo

Movilización de maquinarias y
Movilización de maquinarias y
Excavación manual en terreno

Encofrado y llenado de concreto


Encofrado y llenado de concreto

Arrimado de material excedente


Acomodo de roca en piso y talud
Concreto ciclopeo para pantallas

Relleno compactado con material


Relleno compactado con material

Refine, nivelación y compactación

Desvío provisional de cauce de rio


Armado de acero estructural para
Desvío provisional de cauce de rio

Eliminación de desmonte y basura


Operación del sistema en conjunto

Excavación masiva con maquinaria


Excavación masiva con maquinaria
Carguío y transporte de roca D=41

Arrimado de material excedente D<


FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS
Emision de material particulado (polvo) A A A A A A A A A A A A A A 14 0
CALIDAD DE AIRE Contaminacion por gases de combustion A A A A A A A A A A A 11 0
Generacion de ruido y vibraciones A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 19 0
Cambios de relieve y morfologia A A A A A A A A A A A A A 13 0
CALIDAD DE SUELO Impacto directo por erosión A A A A A A A 7 0

FÍSICOS
Contaminación A A A A A A A A A A A A A A 14 0
Modificacion del paisaje natural A A A A A A A A A A A A 12 0
Matriz de Identificación de Impactos

PAISAJE
Impacto visual por presencia de unidades A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A 21 0
Perturbación de nichos naturales A A A A A 5 0
FLORA
Alteración de la escasa cobertura Vegetal A A A A A A A A 8 0
PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Afectacion al Habitat natural A A A A A A A A A A A 11 0


FAUNA

BIÓTICOS
Desplazamiento de la fauna local A A A A A A A A A A 10 0
USO DEL Pérdida de suelo A A A A A A A 7 0
TERRITORIO Cambios en el uso del suelo A A A A A A A A A A A A A A A A 16 0
Control de Inundaciones F F F F 0 4
INFRAESTRUCTURA Sistema Vial A F A A 3 1
Abastecimiento de Agua Potable F F F 0 3
Molestias A A A A A A A A A A A A A A A A 16 0
Conflicto Local A A A A A A A A A 9 0
CUADRO Nº 94: MATRIZ DE IDENTIFICACION DE IMPACTOS

MEDIO SOCIO-CULTURAL Bienestar A A A A A A A A A A F F F 10 3


Seguridad A A A A A A A A A A A A A A F F F 14 3
Afectacion al patrimonio cultural A A A A A A A A 8 0

SOCIOECOMÓMICOS
Empleo temporal F F F F F F F F F F F F F F F F F F F 0 19
Empleo permanente F 0 1
MEDIO ECONOMICO
Uso Bienes y servicios F F F F F F F F F F F F F F F F F F F 0 19
Control de Procesos (La Atarjea-Huachipa) F 0 1
TOTAL 228 54
ambiental. Es favorable (F) si mejora la calidad de un componente del medio
decir, la característica relacionada con la mejora o reducción de la calidad
Se determinó la condición favorable o adversa de cada uno de los impactos; es

tabla de interacción se consignó esta calificación empleando un signo positivo o


ambiente. Es adverso (A) si en cambio reduce la calidad del componente. En la

Porcentaje (%) Adversos y Favorables 81% 19%

212
PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.7. Matriz de Importancia del Proyecto

1.6.7.1 Consideraciones

La matriz considera los impactos permanentes de la fase de construcción y los


impactos de la fase de operación, los cuales se suman a nivel de cada factor
ambiental considerado.

Para la calificación de los impactos ambientales y sociales se empleó un “Índice


de Significancia (S)”. Este índice o valor numérico fue obtenido en función de la
magnitud del impacto (m), su extensión (e) y duración (d).

En el siguiente cuadro se presenta los criterios y calificaciones usadas para la


evaluación:

CUADRO Nº 95: CRITERIOS DE CLASIFICACION DE IMPACTOS

Magnitud (m): Esta característica indica el grado de incidencia o afectación de la


actividad sobre un determinado componente ambiental.

Duración (d): Es el tiempo que se presume afectará un impacto.

Extensión o área de influencia (e): Es una evaluación espacial sobre la ubicación


del efecto bajo análisis. Está relacionado con la superficie afectada.

CUADRO Nº 96: SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 213


ACCIONES IMPACTANTES
PROCESO CONSTRUCTIVO OPERACIÓN DEL
COMPONENTE 01 COMPONENTE 02 COMPONENTE 03
SISTEMA

SISTEMA DE PROTECCION DEL RIO RIMAC: Transición de Ingreso


ESTRUCTURA CENTRAL CASETA DE MEDICIONES
y Salida-Dique de encauzamiento-Pantallas Estabilizadoras

TRABAJOS MOVIMIENTO DE CONCRETO TRABAJOS MOVIMIENTO DE ENROCADO Y CONCRETO MOVIMIENTO


CONCRETO
PRELIMINARES TIERRA ARMADO PRELIMINARES TIERRA ACOMODADO ARMADO DE TIERRA

km
suelto
armado

concreto

D<250m.
c/equipo

D<250m.
SUBTOTAL

herramientas.
herramientas.
estabilizadoras
Acciones Inducidas

propio seleccionado

en terreno semiroca
en terreno semirocoso

en terreno semirocoso.
caminos de acceso en el río
Mantenimiento del sistema

Construcción provisional de

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL


Armado de acero estructural

propio seleccionado c/equipo

Perfilado de talud con equipo

Movilización de maquinarias y
Movilización de maquinarias y
Excavación manual en terreno
SIGNIFICANCIA DE IMPACTOS

Arrimado de material excedente


Encofrado y llenado de concreto
Acomodo de roca en piso y talud
Encofrado y llenado de concreto

Arrimado de material excedente


Concreto ciclopeo para pantallas

Relleno compactado con material


Relleno compactado con material

Refine, nivelación y compactación


Armado de acero estructural para

Desvío provisional de cauce de rio


Desvío provisional de cauce de rio

Eliminación de desmonte y basura


Operación del sistema en conjunto

Excavación masiva con maquinaria


Excavación masiva con maquinaria
FACTORES AMBIENTALES IMPACTADOS Carguío y transporte de roca D=41
Emision de material particulado (polvo) -3.21 -1.90 -3.45 -2.13 -2.50 -1.56 -2.12 -3.51 -2.14 -1.76 -2.10 -2.58 -1.95 -3.18 -2.16 -2.42
CALIDAD DE AIRE Contaminacion por gases de combustion -2.22 -1.23 -2.10 -1.77 -1.85 -1.62 -1.61 -1.87 -1.62 -2.34 -2.19 -1.86
Generacion de ruido y vibraciones -3.46 -2.18 -1.34 -3.29 -2.45 -2.13 -0.87 -3.74 -3.23 -1.33 -3.78 -2.13 -1.95 -2.16 -1.76 -0.87 -1.65 -3.63 -1.43 -1.43 -2.24
Cambios de relieve y morfologia -3.16 -2.45 -1.96 -2.17 -1.23 -3.46 -1.24 -3.71 -2.38 -1.56 -1.12 -0.86 -3.54 -2.53 -2.24
CALIDAD DE SUELO Impacto directo por erosión -1.23 -3.05 -0.97 -2.45 -2.75 -2.45 -2.13 -2.15

FÍSICOS
Contaminación -0.76 -1.10 -1.34 -0.34 -0.84 -3.12 -1.16 -2.18 -0.89 -1.21 -2.10 -2.87 -0.45 -0.45 -1.34
Modificacion del paisaje natural -1.32 -1.69 -2.34 -2.34 -1.23 -0.83 -2.67 -2.34 -1.23 -1.92 -0.78 -0.87 -1.43 -1.78 -1.63
PAISAJE
Impacto visual por presencia de unidades -1.54 -0.87 -0.73 -2.13 -1.34 -1.87 -1.56 -1.78 -2.45 -1.50 -1.56 -2.13 -1.45 -1.78 -1.74 -1.91 -1.65 -1.11 -2.42 -2.02 -1.43 -1.89 -1.68
Perturbación de nichos naturales -1.63 -1.34 -2.14 -2.42 -2.32 -1.97
FLORA
Alteración de la escasa cobertura Vegetal -0.74 -0.65 -0.81 -0.53 -0.62 -0.83 -0.35 -0.56 -0.45 -0.62
PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Afectacion al Habitat natural -1.23 -1.72 -1.43 -1.47 -1.21 -1.35 -1.29 -1.36 -1.19 -0.89 -0.74 -0.67 -1.21
FAUNA

BIÓTICOS
Desplazamiento de la fauna local -0.78 -0.85 -1.16 -1.36 -1.31 -1.67 -1.23 -1.63 -1.23 -1.11 -1.23
USO DEL Pérdida de suelo -2.13 -2.58 -1.56 -1.29 -1.43 -1.39 -1.89 -1.75 -0.44
TERRITORIO Cambios en el uso del suelo -2.34 -1.87 -1.45 -1.54 -2.34 -2.11 -1.65 -1.89 -1.54 -1.99 -1.43 -1.45 -1.65 -1.65 -1.90 -1.68 -1.48 -1.76
Control de Inundaciones 1.23 2.10 1.84 2.14 1.83
INFRAESTRUCTURA Sistema Vial -1.45 3.89 -1.32 -1.63 -0.13
Abastecimiento de Agua Potable 4.48 3.23 2.68 3.46
Molestias -0.78 -0.65 -2.45 -0.35 -0.86 -1.50 -0.89 -0.68 -0.62 -1.26 -0.46 -1.39 -1.11 -1.40 -1.38 -1.43 -1.08
CUADRO Nº 97: MATRIZ DE IMPORTANCIA DEL PROYECTO

Conflicto Local -0.86 -1.33 -1.12 -0.83 -1.08 -1.67 -1.32 -1.16 -1.39 -1.20
MEDIO SOCIO-CULTURAL Bienestar -1.33 -1.34 -0.74 -0.86 -0.96 -0.87 -0.98 -0.45 -0.76 -0.85 2.54 2.89 3.10 -0.05
Seguridad -0.96 -0.91 -1.33 -1.50 -1.23 -1.43 -1.24 -1.45 -0.56 -1.45 -1.37 -1.76 -1.43 -1.63 3.56 4.10 2.67 -0.47
Afectacion al patrimonio cultural -1.32 -1.56 -1.01 -0.95 -0.87 -1.32 -0.75 -1.16 -1.32 -1.14

SOCIOECOMÓMICOS
Empleo temporal 2.45 2.12 1.98 1.94 2.11 2.84 2.31 2.39 2.65 2.91 1.56 1.35 3.14 1.91 1.83 1.35 1.43 2.16 2.94 2.09 2.17
Empleo permanente 3.18 3.18
MEDIO ECONOMICO
Uso Bienes y servicios 1.45 1.16 1.23 1.73 1.26 1.87 1.36 1.04 1.09 1.93 1.43 1.45 1.99 1.87 1.56 1.51 1.39 1.56 1.34 1.45 1.48
Control de Procesos (La Atarjea- Huachipa) 4.50 4.50
MAGNITUD DE ACCIONES -1.27 -0.63 -0.94 -1.52 -1.08 -0.85 -1.24 -1.47 -1.34 -1.06 -0.35 -1.46 -1.07 -0.99 -0.88 -1.02 -0.88 -0.82 -1.58 -1.11 -0.56 -1.22 3.11 2.89 2.65

214
SUBTOTAL -0.59

TOTAL -1.03
PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.7.2 Análisis e interpretación

Observamos que en la etapa de construcción se genera el mayor nivel de impacto


negativo asociado a la acción del Movimiento de Tierra, la misma que afecta de
manera significativa al componente aire; la acción principal a considerar en la
etapa de post-inversión es la operación de las estructuras hidráulicas y la
instalación de equipos automatizados para el control de calidad de las aguas, pues
es a partir de esta donde se generarán los impactos socio-económicos más
representativos (reducción del riesgo de inundación ) e información a tiempo real
de la variabilidad de la calidad del agua superficial.

El valor negativo (-1.03) resultante de la interacción de los aspectos e impactos


ambientales se sustenta a partir de:

• El área de influencia del proyecto se ubica en un entorno limitado de variables


socio-ambientales, además se desarrollará a cierta distancia de los distritos
aledaños y teniendo como receptores de impactos directos a una flora y fauna
casi inexistentes; es decir poco relevante pero pertinente a considerar.

• La emisión de material particulado (polvo), señalado como el impacto más


significativo presenta un alcance puntual y duración moderada (horas), su
principal riesgo es de naturaleza ocupacional.

• El impacto visual y nivel de ruido que derivan en molestias por presencia de


maquinarias e instalación de campamentos son entendibles y consideradas
para su posterior manejo y control.

La valoración alta de los impactos favorables se fundamentan en sus beneficios


socio-económicos asociados a la generación de empleo, uso de bienes y servicios,
y control de inundaciones producto de las obras de acondicionamiento y
encauzamiento proyectadas en el rio, sin embargo; la mayor importancia del
proyecto reside en la operatividad del sistema, proporcionando información de
manera permanente y real de variables como caudal e indicadores o parámetros
de calidad del agua superficial (Rio Rímac) ,las mismas que permitirán mejorar el
control de procesos durante la operatividad de la planta de tratamiento de agua
potable La Atarjea y Huachipa, garantizando una óptima calidad en el
abastecimiento de agua potable para la ciudad de Lima; por lo anteriormente
expuesto y contrarrestando las acciones adversas más impactantes, es de justa
razón divisar la viabilidad ambiental al proyecto.

1.6.8. Plan de Manejo Ambiental

Existe una serie de impactos que son comunes y específicos y que podrían ocurrir
durante el proceso constructivo, estos impactos requieren ser manejados de una
manera adecuada, mediante un Plan de Manejo de Ambiental.
El presente PMA contiene las medidas que serán implementadas en las distintas
etapas de construcción u operación del proyecto, con la finalidad de potenciar los

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 215


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

impactos positivos y de prevenir y/o mitigar aspectos que se presenten como


adversos.

Durante la fase de construcción se espera prevenir y reducir al máximo las


emisiones de polvo y gases generados por la operación y el tránsito de
maquinarias y vehículos, para reducir el nivel de emisiones de polvo en el camino
de acceso, se utilizará cisternas y se humedecerá el suelo, además las maquinarias
y equipos contaran con revisión técnica vigente y mantenimiento, conforme a lo
que establece la ley de tránsito y su reglamento, de manera que sus motores no
produzcan emisiones que superen la norma establecida.
Debido a que se utilizará equipo convencional, el nivel de ruido se encontrará
dentro de los parámetros de cualquier operación similar que se lleva a cabo
actualmente en el país o bajo estándares nacionales.

1.6.8.1 Plan de Acción Preventivo

En el diseño del proyecto se han considerado medidas de tipo preventivo para


evitar generar impactos negativos al ambiente, bajo la premisa que es mejor no
producir un impacto, que establecer su medida correctora. Sin embargo, toda
acción humana siempre genera impactos y no siempre es posible evitarlos,
aunque sí de minimizarlos y en todo caso mitigarlos adoptando las medidas
correctivas necesarias.

CUADRO Nº 98: MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTOS


FACTOR IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE PRIORIDAD DE
ETAPA MEDIDA DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA ATENCIÓN
La vía de acceso hacia el interior del río Rímac (indicada
en el plano TO-PG-01) será humedecida mediante la Preventiva Alta
dispersión de agua proveniente de camiones cisternas.
Movilización de equipos y maquinarias
en las vías no pavimentadas en los A fin de que no se levanten nubes de polvo durante el
exteriores e interiores del proyecto. movimiento de la maquinaria, se regularizará la
velocidad del tránsito en la zona de trabajo, de forma tal Preventiva Media
Generación de que esta no supere los 20 Km/h, considerando un tipo de
material suelo aluvial (conglomerado de cascajo y arena).
particulado
(Polvo) Limpieza y eliminación de residuos La posible generación de polvo durante el transporte de
sólidos en los taludes de los márgenes residuos sólidos y carguío de materiales (rocas, arenas)
Mitigación Media
del rio y actividades para el será controlada mediante el empleo de mantas en las
acondicionamiento del cauce. tolvas de los camiones volquetes.
CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Perfilado de talud y excavación masiva Realizar solo los movimientos de tierras indicados en los
Preventiva Alta
con maquinaria en terreno semirocoso. planos (Ver plano HH-PH-PG-01, ST-CP-01).

Se exige a los contratistas que las maquinarias y los


vehículos utilizados hayan pasado las inspecciones
Eliminación de desmonte-Excavación Preventiva Media
Contaminación reglamentarias y que cumplan con la legislación vigente
con maquinaria-Arrimado de material en materia de emisiones.
Calidad de Aire por gases de
excedente- Carguío y transporte de
combustión Se evita la operación innecesaria de motores, con el fin de
roca.
reducir las molestias al medio ambiente provocadas por Mitigación Media
gases de escape y cualquier otra partícula.
Silenciadores de la maquinaría deben estar en buen
estado y en cumplimiento con lo establecido por el
Preventiva Media
ministerio de salud, con respecto a la generación de
ruidos y vibraciones.
Aprovechar la existencia de barreras acústicas
Eliminación de desmonte-Excavación naturales en los márgenes y lecho del rio tales como
Preventiva Media
masiva-Movilización-Relleno plantaciones de Espinos y Tamariz, propias de la
Generación de compactado-Carguío y transporte de topografía de la zona.
Ruido y roca-Encofrado de concreto-Acomodo Evitar concentrar en puntos específicos la maquinaría
Vibraciones de roca en piso y talud-Perfilado de ruidosa El proyecto operara en horario diurno, de manera Media
talud-Construcción provisional de que no produzca malestar a los vecinos. Preventiva
caminos de acceso en el rio.
Cuando se genere niveles de presión sonora (ruido) por
tiempos de exposición prolongados (Límite establecido
para una jornada de 8 Horas = 80 dB(A)) que representen Mitigación Media
riesgos a la salud del personal, se deberá utilizar equipo
de protección (auditivos) como tapones y/u orejeras.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 216


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FACTOR IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE PRIORIDAD DE


ETAPA MEDIDA DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA ATENCIÓN
Realizar solo los movimientos de tierras indicados en los
Preventiva Medio
planos.
Excavación masiva-Arrimado de En el caso de que se evidencie algún problema de
Modificación del inestabilidad, se procede a aplicar las medidas
material excedente-Construcción Correctiva Alta
Relieve y correctivas requeridas y la recuperación morfológica
provisional de caminos en el rio.-
Morfología correspondiente.
Perfilado de talud con equipo
La topografía alterada se remodelara de manera que se
Correctiva Alta
ajuste en lo posible a condición natural.
CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

Impacto directo Refine, nivelación, compactado y Los taludes tendrán una pendiente que evitara la
Preventiva Medio
por erosión perfilado de talud. ocurrencia de deslizamientos

Los equipos y maquinaria utilizados son elegibles


tomando en consideración las particularidades del sitio y Preventiva Medio
el cumplimiento de las medidas de protección ambiental.
Calidad de Suelo

Evitar el lavado y mantenimiento de vehículos en el área. Preventiva Medio


Alteración de la
calidad del suelo Eliminación de desmonte proveniente Prohibir el vertido de líquidos (combustibles, aceites) en
por presencia de de la demolición-Encofrado de el suelo, y la disposición de residuos sólidos producidos Preventiva Medio
residuos solidos y concreto-Movilización de campamento por el personal en lugares inapropiados.
derrame de y maquinaria-Construcción provisional Habilitar un área especial para almacenamiento y
aceites, grasas de caminos de acceso en el rio. manejo de combustibles y lubricantes, maquinaria y Preventiva Medio
y/o combustible equipo.
Instruir al personal en el manejo y segregación de
residuos sólidos industriales (botellas, chatarra, restos
de cables, filtros), peligrosos (envases de productos
Preventiva Medio
químicos, cemento, aditivos) implementando
contenedores específicos para su almacenamiento
temporal (por separado).
Alteración a la
Calidad de Agua Construcción provisional de caminos
calidad del agua Desvío provisional del cauce del rio Preventiva Media
superficial de acceso en el río
superficial

Ejecutar las obras en el menor tiempo posible. Mitigación Media


CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

Limitar al máximo el número de estructuras de concreto. Preventiva Alta

Excavación masiva con maquinaria- Resaltar formas arquitectónicas de las estructuras de


Mitigación Media
Modificación del Arrimado del material excedente- modo que resulten atractivas.
paisaje natural Construcción provisional de caminos Aprovechar al máximo las barreas paisajistas existentes,
de acceso en el rio. de forma que el impacto generado sea amortiguado lo Mitigacion Media
mejor posible.

Paisaje Terminado las labores, los accesos o desvíos deberán ser


Preventiva Media
trabajados para restituir el paisaje original.

Ubicar maquinaria en lugares de mínimo impacto visual. Mitigación Media

Los residuos sólidos ordinarios generados son recogidos,


Impacto visual Movilización de campamento y
recolectados y transportados al relleno sanitario
por presencia de maquinarias-Carguío y transporte de Mitigacion Media
municipal, por medio del servicio municipal, o por
infraestructura y roca-Construcción provisional de
medios propios.
maquinarias acceso en el rio-
Retirar los campamentos inmediatamente después de
concluir la obra, restaurando el lugar a su condición Correctivo Media
inicial.
Excavación con maquinaria- El proyecto utilizara el terreno estrictamente necesario en
Alteración de la
Flora Construcción provisional de caminos el desarrollo de la intervención y de conformidad con el Preventiva Media
cobertura vegetal
en el rio diseño aprobado.
Refine, nivelación y compactación en Si durante el desarrollo del proyecto se encuentra algún
Alteración de
terreno semiroca a pulso-Carguío y nicho importante de fauna local, se procurara a toda Correctiva Alta
CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

nichos naturales
tramsporte costa su protección y traslado hacia otro medio natural.
Se evitara el desplazamiento innecesario de equipos y
Fauna personal, se adecuarán medidas para la optimización del
Excavación con maquinaria-
Desplazamiento tráfico (plan de ingreso y salida de vehículos en obra) y la
Construcción provisional de caminos Preventiva Media
de la fauna local disminución de ruidos. Se recomienda para ello, no tener
en el rio
horarios nocturnos, con el fin de evitar ahuyentar a la
fauna local.
De acuerdo a las características del proyecto no se
Excavación masiva con maquinaria-
Pérdida de Suelo presentará pérdidas de suelo debido que las obras están Preventiva Alta
Demolición de la estructura colapsada
dentro de la faja marginal.
Los campamentos deberán ser retirados después de
Uso del territorio terminada la fase de construcción del proyecto, Correctiva Media
Excavación masiva con maquinaria- restaurando el lugar a sus condiciones originales.
Cambios en el uso
Refine, nivelación y compactación en
del suelo La acumulación de material, movimiento de tierras, en
terreno
áreas cerca de la obra, deberá ser por tiempo corto y Correctiva Alta
retirarlos al concluir la construcción de las obras.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 217


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FACTOR IMPACTO ACTIVIDAD TIPO DE PRIORIDAD DE


ETAPA MEDIDA DE MITIGACIÓN
AMBIENTAL IDENTIFICADO CAUSANTE MEDIDA ATENCIÓN
Colocar avisos preventivos y señales de desvío del
Preventiva Media
Excavación masiva con maquinaria- tránsito.
Generación de
Acomodo de piso y talud de roca con
Molestias Ejecutar la obra en los plazos previstos. Preventiva Media
equipo-Movilización de equipos
Aplicar las medidas de mitigaciones de los impactos
Mitigación Alta
negativos generados.
Coordinación constante con autoridades locales. Preventiva Media
Difusión del proyecto entre la población urbana y rural,
Excavación masiva con maquinaria- Preventiva Alta
Generación de buscando apoyo.
CONSTRUCCION Y OPERACIÓN

Acomodo de piso y talud de roca con


Conflictos Informar a la población, acerca de los beneficios de la
equipo-Movilización de equipos Preventiva Media
obra a ejecutar.

Proporcionar trabajo a pobladores del lugar. Preventiva Media

Colocar señalización preventiva para la población


Socio-Económico Preventiva Alta
urbana y rural.
Cultural
Encofrado de concreto pre-mezclado- Proporcionar el equipo de protección personal a todos
Riesgos de Preventiva Media
Armado de acero estructura- los trabajadores.
Accidentes
Instalación de escalera de gato
Implementar controles administrativos (señalización,
permisos, alertas) para la gestión del riesgo en el área de Control Media
ejecución de obras.
Como parte de los estudios técnicos básicos del terreno,
se realizara una inspección arqueológica o
Preventiva Alta
“reconocimiento”, con el fin de definir si existen vestigios
de esta índole.
Afectación del Excavación masiva con maquinaria-
Cuando se realiza el movimiento de tierras, esta se hace
patrimonio Refine, nivelación y compactación en
con una debida verificación, con el fin de prevenir el daño
cultural terreno.
a un eventual sitio arqueológico. En caso de hallazgo, se
Correctiva Media
cumple con lo establecido en la legislación y se
comunica a los personeros de la autoridad
correspondiente.

1.6.8.2 Plan de Monitoreo Ambiental

El Plan de Monitoreo Ambiental, es una herramienta orientado al seguimiento


y/o vigilancia de la calidad de los diferentes factores ambientales que podrían ser
afectados durante la ejecución de las actividades propuestas en el proyecto,
constituye un documento técnico de control cuyo propósito es examinar y
controlar los impactos principales que se produzcan en el área del proyecto a
consecuencia de la construcción y operación de la infraestructura propuesta
(Estación de Alerta en el Rio Rímac e instalación de equipos automatizados ).
El Plan de Monitoreo Ambiental permitirá la evaluación periódica, integrada y
permanente de la dinámica de las variables ambientales, por otro lado medirá la
eficiencia y efectividad del cumplimiento de las medidas preventivas y correctivas
contenidas en el plan de manejo ambiental, a fin de lograr la conservación y uso
sostenible de los recursos naturales en las etapas de construcción y operación del
proyecto.

1.6.8.2.1 Objetivos del Monitoreo

General
• Este plan tiene como principal objetivo vigilar la calidad ambiental para los
componentes aire, ruido, suelo y agua, generando información confiable,
representativa y comparable con los ECAs de acuerdo a la normatividad nacional
e internacional vigente.

Específicos
• Verificar que las actividades que se realizan en el proyecto no originen
alteraciones ambientales relevantes en el área de influencia y que las emisiones

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 218


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

que se generen estén siempre bajo los límites establecidos en las normas
ambientales. Garantizando de esta manera el cumplimiento de la Legislación
Ambiental correspondiente.
• Comprobar que las alternativas de control y mitigación propuestas en el plan de
manejo ambiental sean ejecutadas, proporcionando advertencias inmediatas
acerca de los problemas ambientales que se presenten, a fin de definir las
soluciones adecuadas para la conservación del medio.
• Proporcionar información actualizada e idónea para ser usada en la mitigación
de los impactos ambientales que se generen, mejorando la aplicabilidad de las
medidas correctivas.
• Establecer la frecuencia y los puntos o estaciones de monitoreo señalados en el
plan de monitoreo.
• Identificar y cuantificar la concentración de los parámetros en las fuentes de
impacto ambiental identificados

Por tal motivo, para el control del cumplimiento se deberá proceder al desarrollo
de actividades de prevención, control y recuperación y a la elaboración de
informes trimestrales de las actividades desarrolladas.

1.6.8.2.2 Alcances del Monitoreo

El alcance espacial del Plan de Monitoreo abarca el área de Influencia Directa e


Indirecta de las instalaciones, definidas con anterioridad.

1.6.8.2.3 Monitoreo Ambiental en la Fase de Construcción

1. Monitoreo de la Calidad de Aire


De acuerdo a las dimensiones del proyecto, éste queda definido como de escala
local, por lo que se usarán las especificaciones señaladas por el Protocolo de
Monitoreo y Calidad de Aire de DIGESA (Decreto Supremo Nº 009-2003-SA) y el
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del Aire o ECA Aire (Decreto
Supremo Nº 074-2001-PCM) y el D.S Nº 003-2008-MINAM).

a) Parámetros a monitorear
En concordancia con las actividades a realizarse en la fase de construcción
(principalmente actividades generadoras de polvo como excavación masiva con
maquinaria, perfilado de talud, nivelación - compactación de terreno, y gases
emitidos por los equipos mecánicos), se han seleccionado los siguientes
parámetros a monitorear:

• PM-10
• Dióxido de Azufre
• Monóxido de Carbono y
• Dióxido de Nitrógeno

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 219


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Los datos meteorológicos también deben ser medidos por comportarse como
agentes de transporte y dispersión, influyentes en el alcance de los impactos; en
este caso los parámetros de relevancia tales como: velocidad y dirección del
viento (Rosa de viento), temperatura y humedad serán proporcionados por medio
de la data del SENAMHI.
La medición de los parámetros y calidad de aire se realizará, a través de un
laboratorio debidamente acreditado ante INDECOPI y con amplia experiencia
nacional e internacional en el tema de monitoreo ambiental cumpliendo con las
exigencias establecidas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad del
Aire.

CUADRO Nº 99: CARACTERISTICAS DE LOS PARAMETROS A MONITOREAR


UNIDAD DE PERÍODO DE
PARÁMETRO SIMBOLO ECA MÉTODO DE ANÁLISIS
MEDIDA MUESTREO
Material Particulado PM10 150 μg/m3 24 horas Separación Inercial/Filtración
Dióxido de Azufre SO2 20 μg/m3 24 horas Fluorescencia UV (automático)
Monóxido de Carbono CO 10000 μg/m3 8 horas Infrarrojo no disperso
Dióxido de Nitrógeno NO2 200 μg/m3 1 hora Quimiluminiscencia
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire
DS N° 074-2001-PCM y DS N° 003-2008-MINAM
Elaboración: Propia

b) Frecuencia de Muestreo
La aplicación del Programa de Monitoreo establecido para el proyecto, dispondrá
de una periodicidad regular mensual, descritas en las siguientes etapas:
• Inicio - 1er mes
• Durante - 3er mes
• Final - 6to mes de la etapa de construcción del proyecto.

Las mismas que han sido sustentados a partir de la normativa nacional


Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, establecido
en el D.S N° 074 2001 – PCM y a Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Aire y en el D.S Nº 003-2008- MINAM, sin embargo se pueden realizar monitoreos
especiales y puntuales en caso de ser requeridos por observación o eventos no
previstos.

c) Número de Estaciones
Para determinar el número promedio de estaciones de monitoreo de la calidad
de aire y ruido ambiental respectivamente se ha tomado en consideración los
criterios recomendados por la OMS la cual se refleja en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 100: NUMERO MINIMO DE ESTACIONES DE MONITOREO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 220


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

De acuerdo a los contaminantes a medir durante la etapa de construcción y al


número de pobladores en la zona que abarca el distrito de Lurigancho-Chosica
que oscila en 169 359 habitantes al 2015 (Fuente INEI), se tendrán como mínimo
3 estaciones representativas tanto para el monitoreo de la calidad del aire como
del ruido.

d) Ubicación de Estaciones
Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire se
consideraron los frentes donde se ejecutarán las actividades causantes de la
mayor incidencia en cuanto a la alteración de la calidad del aire (movimiento de
tierras, excavaciones, operación y funcionamiento de equipos y maquinarias) y su
incidencia en la población circundante, estableciendo (03) estaciones de
monitoreo las mismas que coinciden con la siguiente descripción:
• El área de trabajo y emplazamiento de los componentes del Proyecto:
“ESTACIÓN DE ALERTA DEL RIO RIMAC (Área de influencia directa).
• Población urbana aledaña y zonas de incidencia de Impactos producto de la
actividades del proyecto (Área de influencia Indirecta).
✓ Margen derecha: Urbanización Sol de Huampaní
✓ Margen izquierda: Virgen Fátima de Morón

2. Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental


Durante la fase de construcción, los ruidos serán generados en su mayoría por el
funcionamiento de los equipos y maquinarias. En razón de ello el objetivo
fundamental es realizar el monitoreo periódico de los niveles de contaminación
acústica en los diversos frentes de trabajo.
La finalidad es evaluar los niveles de ruidos a los que estarán sometidos los
pobladores y principalmente los trabajadores.

a) Estaciones de Monitoreo
La ubicación de los puntos de monitoreo, serán las mismas que las elegidas para
la Calidad del Aire. Se establecieron en total 3 estaciones de monitoreo: una para
el ruido ambiental con riesgos de naturaleza ocupacional y las otras 2 para el ruido
poblacional.
Para la ubicación de los puntos de monitoreo es necesario, primero, establecer
las fuentes de emisión de ruidos, las cuales son:
Fuente Fija: Viene a estar dado por la ubicación estacionaria de productoras de
concreto y otros.
Fuentes Móviles: Está dado, en su mayoría, por el incremento en la circulación de
vehículos por la zona de estudio.

b) Parámetros de Monitoreo
Para el control de los niveles de ruido ambiental y poblacional se tomarán como
referencia los valores límites establecidos en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo N° 085-2003-
PCM).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 221


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 101: ESTANDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA RUIDO


VALORES EXPRESADOS
PERIODO DE MUESTREO ZONAS DE APLICACIÓN
EN LAEQT (DBA)
Ruido ambiental horario diurno
Zona Residencial 60
de 07:01 A 22:00
Ruido ambiental horario
Zona Residencial 50
nocturno de 22:01 A 07:00
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Ruido (D.S N°
085-2003-PCM)
Elaboración: Propia

FOTO N° 50: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

CUADRO Nº 102: ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE Y RUIDO


ESTACIONES COORDENADAS UTM
ETAPAS A
DE DATUM WGS 84 DESCRIPCIÓN
MONITOREAR
MUESTREO ESTE NORTE
Rivera derecha del río, a 65m NE del pozo N°
M-CA-R-01 305010 8675339
820 de Sedapal.
Constructiva y Rivera izquierda del río, paralela y a 205m al
M-CA-R-02 304988 8675162
Operación Norte de la Av. Nicolás Ayllón.
Área de trabajo y emplazamiento de
M-CA-R-03 304967 8675251
componentes (Lecho del río).

3. Monitoreo de la Calidad Ambiental de Suelo


El monitoreo de calidad de suelos se destinará para áreas como campamento
provisional (No habitacional), almacenes, talleres o lugares donde existe el riesgo
de derrames accidentales de aceites, grasas o hidrocarburos en general.

a) Estaciones de Monitoreo
Las estaciones de monitoreo serán ubicadas en aquellas áreas con riesgo de sufrir
contaminación por fugas o derrames de sustancias contaminantes, para el
proyecto se ha identificado un único punto que comprende la zona de
almacenamiento de insumos (200 m2) combustibles, aceites que a su vez funciona
como un deposito.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 222


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 51: UBICACIÓN DE ESTACION DE MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

CUADRO Nº 103: ESTACION DE MONITOREO PARA LA CALIDAD DE SUELO


ESTACIONES COORDENADAS UTM
DE DATUM WGS 84 ETAPAS A MONITOREAR DESCRIPCIÓN
MUESTREO ESTE NORTE
Ubicada en el almacén provisional de
Constructiva y
M-CS-01 305045 8675331 insumos a 91m en la dirección Este del
Operación
pozo N° 820 de Sedapal.

b) Parámetros de Monitoreo
Los parámetros de contaminación de suelos a considerar son Fracción de
Hidrocarburos Totales, derivados de Petróleo y Metales Pesados. Se tomaran
como referencia las definiciones contenidas en el Anexo I: Estándares de Calidad
Ambiental para Suelos D.S N° 002-2013 MINAM.

CUADRO Nº 104: ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL PARA SUELO


USO DE SUELO - ECA (1)
METODO DE SUELO SUEO
PARÁMETROS UNIDAD SUELO
ANALISIS RESIDENCIAL/ COMERCIAL/
AGRICOLA
PARQUES INDUSTRIAL
ORGANICOS
Benceno mg/kg EPA 8260 C 0.03 0.03 0.03
Tolueno mg/kg EPA 8260 C 0.37 0.37 0.37
Etilbenceno mg/kg EPA 8260 C 0.082 0.082 0.082
m, p-Xileno mg/kg EPA 8260 C - - -
o-Xileno mg/kg EPA 8260 C - - -
Xileno Totales mg/kg EPA 8260 C 11 11 11
Naftaleno mg/kg EPA 8260 C 0.1 0.6 22
Fracción de
hidrocarburos F1 (C5- mg/kg EPA 8015 C 200 200 500
C10)
Fracción de
hidrocarburos F2 (C10- mg/kg EPA 8015 C 1200 1200 5000
C28) (mg/kg MS)
Benzo(a) pireno mg/kg EPA 8270 D 0.1 0.7 0.7
INORGANICOS
Cromo VI mg/kg EPA 3060A/7196A 0.4 0.4 1.4

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 223


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

4. Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial

Con la finalidad de comprobar la calidad del agua del Rio Rímac y controlar el
riesgo de alteración durante las actividades propias del proceso constructivo, se
prevé realizar monitoreos en época de avenida y estiaje teniendo como referencia
un caudal promedio anual máximo y mínimo de 120 y 30 m3/s, respectivamente.

a) Estaciones de Monitoreo
Para su realización se consideran dos puntos de monitoreo, aguas arriba y aguas
abajo del punto de emplazamiento del proyecto (perpendicular al cauce del río),
la distancia considerada como referencia para ambos puntos será de 100m en
concordancia con variables como velocidad de flujo y ancho promedio del rio.
Asimismo en cumplimiento con el Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los
Cuerpos Naturales de Agua Superficial (R.J. Nº 182-2011-ANA).

FOTO N° 52: ESTACION DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL

CUADRO Nº 105: ESTACION DE MONITOREO DE LA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL


ESTACIONES COORDENADAS UTM
ETAPAS A
DE DATUM WGS 84 DESCRIPCIÓN
MONITOREAR
MUESTREO ESTE NORTE
100 m aguas arriba de la infraestructura
M-CAS-01 305100 8675292
proyectada.
Constructiva
100 m aguas abajo de la infraestructura
M-CAS-02 304895 8675184
proyectada.
M-CAS: Monitoreo de la Calidad de Agua Superficial

b) Frecuencia de Monitoreo
Estos monitoreos se realizarán con una frecuencia semestral, de acuerdo al
Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad en Cuerpos Naturales Superficiales

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 224


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

de Agua Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA el cual determina los


procedimientos y criterios técnicos, para establecer la frecuencia del monitoreo.

c) Parámetros de Monitoreo
Los parámetros serán comparados de acuerdo a la clasificación de los cuerpos de
agua (R.J N° 202-2010- ANA), la misma que indica en su Anexo N° 1 al Río Rímac
como de Categoría 1-A2 (hasta la captación de agua potable La Atarjea SEDAPAL)
correspondiente a las aguas superficiales destinadas a la producción de agua
potable, Estándar de Calidad de Agua (D.S. 002-2008-MINAM).

CUADRO Nº 106: PARAMETROS DE MONITOREO DE AGUAS SUPERFICIALES


AGUA SUPERFICIAL
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO
PARAMETROS METODO ACREDITADO POR INDECOPI (**)
ANTES DEL DESPUÉS DEL
PROYECTO PROYECTO
FISICO-QUÍMICOS
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5520 B, 22nd
Aceites y Grasas Ed. ó X X
EPA METHOD 1664 A , B
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5210 B, 22nd
DBO5 Ed. ó X X
EPA METHOD 405.1 600/4-79-020
Demanda SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5220 D, 22nd
Química de Ed. ó X X
Oxígeno EPA METHOD 410.1 600/4-79-020
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Cap. 9, Part 4500-O
Oxígeno Disuelto A, B, C, 22nd Ed. Ó EPA METHOD 360.1 600/4- X X
79-020
Sólidos
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2540 D, 22nd
Suspendidos X X
Ed.
Totales
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-H+ B,
22nd Ed. ó
pH X X
EPA 150.1
Método Electrométrico.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2550 B, 22nd
Temperatura X X
Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2340 C, 22nd
Dureza Total X -
Ed. Hardness. EDTA Titrimetric Method
Detergentes SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5540 C, 22nd
X
(SAAM) Ed. ó 21st Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-P E, 21st
Fosfatos (P-PO4) X
Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 5530 C, 22nd
Fenoles Ed. y/o X
EPA METHOD 9065 Rev. 0
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-P E, 22nd
Fósforo Total X
Ed. ó 21st Ed, ó EPA 365.3
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NO3- E,
Nitratos (N-NO3) X
22nd Ed. ó 4500-NO3-B 21st Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NO2 B,
22nd Ed.
Nitritos X
(Método Colorimétrico)ó EPA 354.1 (Nitrogen
Nitrate (Spectrophotometric))
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-NH3-F,
Nitrógeno
22nd Ed. ó 21st Ed. Nitrogen (Ammonia). X
Amoniacal
Phenate Method.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 225


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

AGUA SUPERFICIAL
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO
PARAMETROS METODO ACREDITADO POR INDECOPI (**)
ANTES DEL DESPUÉS DEL
PROYECTO PROYECTO
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-SO4(2¯ )
Sulfatos X
E, 22nd Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-S(2¯ ) F,
22nd Ed. Sulfide. Methylene Blue Method ó
Sulfuros X
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 4500-S(2¯ ) F,
22nd Ed. Sulfide. Iodometric Method
Salinidad SM 2520 B Método de Conductividad Eléctrica
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 2130 B, 22nd
Turbidez X
Ed. (Turbidity. NephelometricMethod)
MICROBIOLÓGICOS
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 B, 22nd
Coliformes
Ed. ó SMEWW/APHA/AWWA/WEF 9221B, C, X X
Totales
PÁG. 9-48 Y 9-52, 21st Edition
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 E-1, 22nd
Coliformes
Ed. ó
X X
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9222 D, 22nd
Termotolerantes
Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 F-1, 22nd
Ed. ó
Escherichiacoli, X
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9221 G-2, 22nd
Ed.
CEPIS 3.1.2, 3.1.4 (Identificación y
Parásitos
Cuantificación de Entero parásitos en Aguas X
Protozoarios (*)
Residuales)
CEPIS 3.1.2, 3.1.4 (Identificación y
Parásitos
Cuantificación de Entero parásitos en Aguas X
Helmintos (*)
Residuales)
Enterococos SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9230 B, 9221 C,
X
fecales 21st Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9260 B, (item
Salmonella X
2.d). 22nd Ed.
SMEWW-APHA-AWWA-WEF Part 9260 H 1-3, 21st
Vibrio cholerae X
Ed.
INORGÁNICOS
ASTM D 7237-10 (Standard Test Method for
Aquatic Free Cyanide with Flow Injection
Cianuro Libre X -
Analysis (FIA) Utilizing Gas Diffusion Separation
and Amperometric Detection)
APHA- AWWA-WEF 4500-CN-I-F 21st Ed. (Weak
Acid Dissociable. Cyanide- Cyanide - Selective
Cianuro WAD Electrode Method) / EPA Method OIA -1677 X -
(DW Available Cyanide by Flow Injection,
Ligande Exchange and Amperometry)
Amoniaco EPA 350.3 SM 4500 D REV. 1.5 X
APHA-AWWA-WEF-3500-CR-B, 21st Ed. (Cromo.
Cromo VI X
Método Colorimétrico)
EPA - Method 7470 A (1986) Mercury in Liquid
Mercurio Waste (Manual cold - vapor technique) X
usando FIAS)
METALES TOTALES APHA 3120B: 2005 / EPA SW-846 3005A /6020 A:
(Aluminio, 1994
Antimonio,
Arsénico, Bario,
Berilio, Bismuto, X
Boro, Cadmio, Metales en Agua por ICPMS
Calcio, Cobalto,
Cobre, Cromo,
Estaño, Estroncio,

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 226


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

AGUA SUPERFICIAL
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO
PARAMETROS METODO ACREDITADO POR INDECOPI (**)
ANTES DEL DESPUÉS DEL
PROYECTO PROYECTO
Fósforo, Hierro,
Litio, Magnesio,
Manganeso,
Molibdeno,
Níquel, Plata,
Plomo, Potasio,
Selenio, Silicio,
Sodio, Talio,
Uranio, Titanio,
Vanadio y Zinc)
INORGÁNICOS
Hidrocarburos de
petróleo totales EPA 8015 D
(TPH)
Thrialometanos X
(*) Parámetro que no se encuentra acreditado ante INDECOPI.
(**) Si existen otros métodos que estén acreditados por INDECOPI, presentarlo con la debida
documentación correspondiente.

1.6.8.3 Plan de Manejo de Residuos Sólidos

1.6.8.3.1 Alcances

Para el presente proyecto (Estación de Alerta del Río Rímac) se presentará el


presente Plan de Residuos Sólidos, que permitirá el desarrollo de las actividades
de construcción y operación de forma responsables y amigable con el medio
ambiente, ya que contiene procedimientos y técnicas que permiten realizar una
adecuada y responsable gestión de desechos generados por las actividades de la
instalación de estación de alerta del Rio Rímac.

El manejo de residuos deberá ser sanitaria y ambientalmente adecuado y se


realizará en cumplimiento a lo establecido por la normativa vigente, Ley N° 27314,
Ley General de los Residuos Sólidos (Modificado por el D.S. Legislativo Nº 1065) y
al D.S. 057-2004-PCM “Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos”,
regulando la minimización de residuos, segregación en la fuente,
reaprovechamiento, almacenamiento, recolección, comercialización, trasporte,
tratamiento, transferencia y disposición final de los mismos; así como también,
incentivando la preservación y mantenimiento del ambiente, evitando que se
generen focos de contaminación y que se deteriore el entorno ambiental y la
salud de las personas.

1.6.8.3.2 Consideraciones

El manejo de los residuos sólidos generados por las actividades proyectadas,


estará basado en los principios de generación, almacenamiento, correcta
segregación, transporte y una apropiada disposición final. Y se llevará a cabo de
acuerdo a las características de volumen, procedencia, y legislación pertinente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 227


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 107: CICLO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


Etapas Definición
Acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos,
1 Minimización de residuos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, método o técnica utilizada
en la actividad generadora.
Acción de agrupar determinados componentes o elementos físicos de los residuos
2 Segregación de la fuente
sólidos para ser manejados en forma especial
Operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas como parte
3 Almacenamiento
del sistema de manejo hasta su disposición final.
Acción de recoger los residuos para transferirlos mediante un medio de locomoción
4 Recolección apropiado y continuar su posterior manejo en forma sanitaria, segura y
ambientalmente adecuada.
Volver a obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que
5 Reaprovechamiento constituye un residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el
reciclaje, recuperación o reutilización.
Se refiere a la compra y/o venta de los residuos sólidos recuperables para obtener un
6 Comercialización
beneficio económico.
Actividad que desplaza a los residuos sólidos desde su fuente de generación hasta su
7 Transporte punto de destino, sea este estación de transferencia, planta de tratamiento o relleno
sanitario
Instalación en la cual se descargan y almacenan temporalmente los residuos sólidos
8 Transferencia de los camiones o contenedores de recolección, para luego continuar con su
transporte en unidades de mayor capacidad.
Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos sólidos, como
9 Disposición final
última etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente segura.
Fuente: D.S. 057-2004- PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

1.6.8.3.3 Clasificación de Residuos

Inicialmente se realiza una clasificación de los residuos generados por la actividad,


donde se define dos categorías principales: residuos peligrosos y residuos no
peligrosos.

• Residuos No Peligrosos Domésticos: Son aquellos residuos que se generan


como producto de las actividades diarias de los trabajadores, pueden ser restos
de alimentos, plásticos, papel o cartón, latas, vidrios, etc.
Además en este grupo se encontrarán incluidas el material excedente, producto
de las actividades de limpieza del lecho del rio, especialmente las previstas en su
margen izquierda donde se evidencian cantidades significativas de desechos
sólidos y residuos de construcción, además de desmontes generados durante el
acondicionamiento y encauzamiento del rio Rímac.

• Residuos Peligrosos: Son los residuos que debido a sus características físicas,
químicas y/o toxicológicas, representan un riesgo de daño inmediato y/o
potencial para la salud de las personas y al medio ambiente. Pueden ser pilas,
baterías, grasas, paños absorbentes y trapos contaminados con combustible,
suelo contaminado, envases de químicos usados, pinturas y residuos del mismo.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 228


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

De acuerdo al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos D.S. N° 057-2004-


PCM, la peligrosidad de los residuos se encuentra definida como:

CUADRO Nº 108: PELIGROSIDAD DE LOS RESIDUOS SOLIDOS


Peligrosidad Característica
▪ Sustancias o residuos que, por acción química, causan daños graves en los tejidos vivos que
Corrosividad tocan, o que en caso de fuga, pueden dañar gravemente, o hasta destruir, otras mercaderías o
los medios de transporte; o pueden también provocar otros peligros.
Reactividad
▪ Sustancias o residuos que, por reacción con el aire o el agua, pueden emitir
gases tóxicos en cantidades peligrosas.
▪ Por sustancia o residuo explosivo se entiende toda sustancia o residuo sólido o
líquido (o mezcla de sustancias o residuos) que por sí misma es capaz, mediante
Explosividad
reacción química, de emitir un gas a una temperatura, presión y velocidad tales
que puedan ocasionar daño a la zona circundante.
▪ Sustancias o residuos que, sin ser necesariamente combustibles, pueden, en
Oxidante
general, al ceder oxígeno, causar o favorecer la combustión de otros materiales.
▪ Todo material sólido o residuos sólidos, distintos a los clasificados como explosivos,
que en las condiciones prevalecientes durante el transporte son fácilmente
Inflamabilidad
combustibles o pueden causar un incendio o contribuir al mismo, debido a la
fricción.
Tóxico
▪ Sustancias o residuos que pueden causar la muerte o lesiones graves o daños a
la salud humana, si se ingieren o inhalan o entran en contacto con la piel.
▪ Sustancias o residuos que contienen microorganismos viables o sus toxinas,
Infeccioso agentes conocidos o supuestos de enfermedades en los animales o en el
hombre.
▪ Sustancias o residuos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos
Ecotóxicos inmediatos o retardados en el medio ambiente, debido a la bioacumulación o
los efectos tóxicos en los sistemas bióticos
Fuente: D.S. 057-2004- PCM: Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos

1.6.8.3.4 Manejo y Eliminación de Material Excedente

La generación de residuos sólidos en la etapa de construcción y operación, son


mínimas, debido a que la mayoría de material excedente generados a partir del
movimiento de tierra serán arrimados y utilizadas para el acondicionamiento y
encauzamiento del río; así mismo, los desechos domésticos: residuos de comida
y residuos susceptibles de reciclaje, como: papel, cartón, madera, piezas y
elementos metálicos, plásticos, etc. (Residuos no-peligroso), serán depositados y
almacenados de manera segura en contenedores para su posterior traslado en
contenedores y disposición en camiones recolectores de la municipalidad.

1.6.8.4 Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias contiene los lineamientos y acciones necesarias para


prevenir, controlar y dar respuesta inmediata y oportuna frente a situaciones de
emergencia o peligro relacionadas con desastres naturales, riesgos de
contaminación y accidentes laborales que se pudieran producir durante las etapas
de construcción y operación del proyecto.

Para ello se debe incidir no sólo en la identificación de los riesgos que nos brinda
el plan sino también en la capacitación del personal que interactúa en las
operaciones del proyecto, en aspectos como: manejo de sustancias peligrosas,

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 229


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

clasificación de residuos, sensibilización del personal en aspectos de seguridad


dentro del proceso y prevención ante factores de peligro o amenaza como
incendios, sismos, inundaciones, etc.

Objetivos
• Establecer las acciones necesarias a fin de prevenir y controlar eventualidades
naturales y accidentes laborales que pudieran ocurrir en el área de influencia del
proyecto, principalmente durante el proceso constructivo.
• Contrarrestar o minimizar los efectos generados por la ocurrencia de
emergencias, producidas por alguna deficiencia de las instalaciones de seguridad
o errores involuntarios en la operación y mantenimiento de los equipos.

Para una correcta aplicación del Plan de Contingencias, la empresa que construirá
las obras debe formar una Unidad de Contingencias, la misma que deberá ser
implementada de acuerdo al siguiente esquema:

Equipamiento:
El equipamiento mínimo debe considerar lo siguiente: Una unidad móvil de
desplazamiento rápido, que debe acudir de inmediato al llamado de auxilio para
la atención de alguna emergencia.
Equipos y materiales de auxilio paramédico, debiéndose disponer como mínimo
de los siguientes equipos: cuerdas, cables, camillas, megáfonos, botiquines para
primeros auxilios etc.
Equipos contra incendios fijos y móviles: extintores en los vehículos asignados a
las obras, en el almacén, en el patio de maquinarias, en el área de
almacenamiento y despacho de combustibles.

Personal:
La Unidad de Contingencia debe preparar uno o más equipos de respuesta, que
son los que directamente deberán enfrentar las contingencias; sin embargo, todo
el personal que trabaja en las obras deberá ser capacitado para afrontar los
riesgos detectados.

1.6.8.5 Costos del Plan de Manejo Ambiental

El costo del plan de manejo ambiental se define como el egreso de dinero que
demandará la implementación y aplicación de todas las obras y medidas de
prevención y/o mitigación propuestas en el presente plan. Los montos presentes
son costos aproximados los cuales podrían ser modificados en cuanto a metraje y
unidades en la etapa de estudio definitivo.

En el siguiente cuadro, se presenta las partidas a desarrollar en el plan de manejo


ambiental, el detalle se presenta en los análisis de precios unitarios del
presupuesto de obra.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 230


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 109: COSTOS DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL


Item Descripcion Und. Metrado P.Unitario (S/.) Parcial Total (S/.)
01 Programa de Prevención, Mitigación y Corrección 32,480.00
01.01 Limpieza de residuos, escombros (c/maquinaria) m2 1,000 4.89 4,890.00
01.02 Transporte de Residuos, Escombros (d=16 km) m3 300 73.56 22,068.00
01.03 Señalizacion Ambiental Unid. 1 320.00 320.00
01.04 Humedecimiento de vias de acceso m2 900 5.78 5,202.00
02 Programa de Monitoreo Ambiental 13,980.00
02.01 Monitoreo y reducción de polvo y emisiones Pto. 12 900.00 10,800.00
02.02 Monitoreo y control del ruido Pto. 12 175.00 2,100.00
02.03 Monitoreo de calidad ambiental de suelos(*) Pto. 3 360.00 1,080.00
03 Manejo de Residuos Sólidos Domesticos y Peligrosos 1,280.00
03.01 Contenedores cilíndricos de residuos solidos (55 gal) Unid. 2 150.00 300.00
03.02 Contenedores cilindricos de resiudos peligrosos (55 gal) Unid. 2 200.00 400.00
03.03 Transporte y disposicion final de residuos peligrosos (EPS-RS) m3 2 290.00 580.00
04 Plan de Abandono - 4,984.26
04.01 Rehabilitacion de zonas ocupadas (**) m2 100 36.23 3,623.00
04.02 Restauracion del paisaje natural est. 1 1,361.26 1,361.26
05 Programa de Capacitación y Educacion Ambiental - 3,300.00
05.01 Capacitación al Personal de Obra Clases 3 500.00 1,500.00
05.02 Educación a la Poblacion Local Clases 3 600.00 1,800.00
06 Programa de Participacion Ciudadana - 3,900.00
06.01 Codigo de Conducta Taller 3 400.00 1,200.00
06.02 Mecanismos de Comunicación e Informacion entre pobladores y empresa Taller 3 420.00 1,260.00
06.03 Mecanismos de Prevencion y Resolucion de conflictos Taller 3 480.00 1,440.00
(*) Monitoreo relacionado al suelo contaminado por derrame de hidrocarburos(aceite,lubricante, etc). TOTAL 59,924.26
(**)Area de ocupacion temporal para equipo y maquinarias, previos al abandono.

1.6.9. Plan de Participación Ciudadana

La participación ciudadana es imprescindible en el proceso de elaboración del


estudio ambiental, con ella se busca incorporar y consultar las expectativas y
opiniones de la ciudadanía (especialmente de la comunidad directamente
afectada) respecto al proyecto y sus repercusiones económicas, sociales y
ambientales.

1.6.9.1 Mecanismos y Metodologías

Se convocara a instancias o talleres para informar los alcances del proyecto, a fin
de difundir su funcionamiento, mantenimiento y seguridad de la infraestructura;
así mismo, se escuchará las sugerencias e inquietudes de la población,
autoridades distritales y líderes vecinales absolviendo sus dudas y observaciones,
proceso que se ejecutará en un marco democrático e inclusivo propias del
bienestar social.

1.6.9.2 Programa de Capacitación y Educación Ambiental

Entre los principales objetivos del presente programa tenemos:


• Crear conciencia ambiental entre los trabajadores y la población local para
promover la conservación y mejoramiento del medio ambiente, basados en el
principio de prevención de contaminación durante la vida útil del proyecto.
• Sensibilizar a los trabajadores para que asuman un rol más responsable en
relación a sus labores o actividades y el nivel de afectación que podría tener estas
en el medio ambiente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 231


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.6.9.3 Programa de Participación Ciudadana

El manejo de las actividades de participación ciudadana se implementara durante


un periodo de tiempo prudente, con la efectividad para que la población exprese
sus opiniones y sienta que se han considerado debidamente sus valores,
preocupaciones y preferencias en sus necesidades.

El proyecto dentro del proceso de buscar sinergia con la comunidad, establecerá


distintas actividades:

a) Encuestas: obtención de información directa (en campo) de la población bajo


influencia y posterior análisis de sus percepciones y respuestas.

b) Entrevistas y asambleas de preferencia dirigidas hacia :


1. Autoridades de la Municipalidad Distrital de Lurigancho- Chosica.
2. Líderes vecinales de la comunidad
3. Instituto Nacional de Defensa Civil

c) Foros de consulta y simulación: Implementados para difundir información,


beneficios y además rescatar las observaciones y posturas que permita
identificar y mejorar las alternativas a ciertas acciones del proyecto.

Objetivos del programa


• Institucionalizar el dialogo como una estrategia que facilite la prevención de
conflictos y evite potenciales problemas encontrados.
• Promover mecanismos entre las transacciones económicas y ambientales,
dirigidas a aumentar la confianza pública en el proceso de toma de decisiones.
• Incrementar la aceptabilidad social del proyecto, respetando los valores de la
comunidad y entendiendo sus necesidades.
• Crear herramientas para reforzar la credibilidad de los impactos sociales
generados en obras de esta naturaleza.

La incertidumbre en este tipo de proyectos es muy frecuente, con estas


actividades se mantendrá a la opinión pública informada dando confianza
suficiente para que sientan que sus preocupaciones y preferencias han sido
consideradas.

1.6.10. Plan de Abandono

El objetivo principal del plan de abandono, es el de restaurar las zonas afectadas


y/o alteradas por la ejecución del proyecto. La restauración de dichas zonas
deberá hacerse bajo la premisa que las características finales de cada una de las
áreas ocupadas y/o alteradas, deben ser en lo posible iguales o superiores a las
que tenía inicialmente. Debido a lo anteriormente expuesto, se ha planteado

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 232


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

recuperar el área básicamente mediante el acondicionamiento y/o explanación


de las zonas ocupadas.
El fundamento del plan, se basa en el mantenimiento de un estricto control sobre
aquellas componentes ambientales que puedan verse afectadas después de la
vida útil de la obra.

A medida que se vaya alcanzando la etapa final en la construcción de las obras, se


procederá a realizar la cobertura final de ellas y las obras de recuperación del
área. Esta recuperación tiene el propósito, de recuperar el paisaje inicial,
manteniendo el equilibrio con la naturaleza.

La afectación del ambiente natural por la realización de las obras del proyecto
produce principalmente la generación de residuos sólidos y/o líquidos,
contaminación de suelos y cursos de agua, entre otros. Por tal motivo, el
Contratista debe realizar la limpieza general de las zonas utilizadas en la
construcción; es decir, que por ningún motivo se permitirá que el Contratista deje
en las zonas adyacentes al camino, material sobrante del mantenimiento del
camino; así como, residuos generados en la construcción de los sistemas de
encofrado. Además, se debe cumplir con las siguientes medidas:

• Medidas de control de la contaminación (Desmontes y residuos sólidos).


• Trabajos de saneamiento.
• Programa de mantenimiento (limpieza periódica del cauce, y de la obra en
ejecución).
• Recuperación del terreno utilizado, integrándolo perfectamente al ambiente
natural.

En este tipo de proyectos siempre se debe tener en cuenta la forma de integrarlo


perfectamente al ambiente natural. No solo el acceso y el entorno de las obras
ejecutadas sino que también la superficie de las obras serán consideradas en el
impacto paisajístico.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 233


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.7 INFORME DE SITIOS Y EVIDENCIAS


ARQUEOLOGICAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 234


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.7. INFORME DE SITIOS Y EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS

1.7.1. Generalidades

El presente informe tiene carácter de Diagnóstico Arqueológico del área de


interés del proyecto denominado PIP A NIVEL DE PERFIL “INSTALACION DE
ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO - LIMA”, el cual consta de
tres etapas:
1° Etapa: Búsqueda de la información catastral de sitios o evidencias
arqueológicas ante el Ministerio de Cultura.
2° Etapa: Trabajo de campo para definir en sito la existencia o no de evidencias
arqueológicas.
3° Etapa: Elaboración del informe, tomando en consideración aspectos técnicos,
administrativos y legales.

El informe arqueológico se refiere a los resultados del reconocimiento en campo


del terreno a ocupar por las obras proyectadas; por lo tanto, tiene como finalidad
salvaguardar o proteger todo tipo de evidencia arqueológica que pudiera ser
afectado. El presente estudio tiene en consideración la disposición: RESOLUCIÓN
VICEMINISTERIAL N° 037-2013-VMPCIC-MC y en concordancia al DECRETO
SUPREMO N° 054-2013-PCM. Además la solicitud de búsqueda de Antecedentes
Catastrales Arqueológicos de evidencias y/o sitios arqueológicos registrados o
delimitados con registro de expediente N° 4246-2016 de fecha 01 de febrero del
2016.

1.7.2. Ubicación y Accesibilidad

1.7.2.1 Ubicación

El proyecto de Inversión está ubicado políticamente dentro del ámbito de la


Región Lima, capital del Perú; a su vez se encuentra inscrito en la provincia Lima.

GRAFICO Nº 85: UBICACIÓN PROVINCIAL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 235


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

El emplazamiento de las obras a proyectar, están ubicadas en el río Rímac (km


41+356), pertenecientes al distrito de Lurigancho.

GRAFICO Nº 86: UBICACIÓN DISTRITAL

Altitudinalmente, se encuentra ubicada en la cota 602 m.s.n.m. y pertenece a la


región de la costa.

1.7.2.2 Accesibilidad

Partiendo del km 0+000 de la Carretera Central, se recorre esta vía en dirección


este hasta llegar al distrito de Chaclacayo, en el km 22+777 se vira hacia la
izquierda y se ingresa a la calle Las Azucenas, se recorre 143 m en dirección norte
y se llega a la margen izquierda del río Rímac, el cual se cruza a través del puente
Morón.
A la salida del puente Morón (margen derecha del río Rímac), se recorre en
dirección oeste la avenida Bernard Balaguer en una longitud de 820 m (Urb. Sol
de Huampaní), se gira hacia la izquierda unos 210 m y se llega al reservorio
elevado y pozo N° 820 (propiedad de SEDAPAL). Es en las inmediaciones del pozo
que se desarrollará el proyecto de inversión.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 236


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 87: ACCESIBILIDAD A LA ZONA DEL PROYECTO

Proyecto

1.7.3. Objetivos

Los objetivos principales del Diagnostico Arqueológico son:


• Determinar la existencia o no de evidencias arqueológicas (trabajo de campo
– búsqueda catastral).
• Establecer las intervenciones arqueológicas a seguir según la norma actual
vigente.

Los objetivos generales son los siguientes:


• Definir la existencia de los sitios arqueológicos en el área del proyecto,
mediante la identificación de evidencias superficiales en la prospección y
reconocimiento de campo (sin recolección de material cultural), con la
finalidad de proteger su integridad durante los trabajos de ingeniería.
• Cumplir con la normatividad vigente en materia de protección y conservación
de Patrimonio Cultural.
• Permitir establecer medidas de prevención, protección y mitigación en los
posibles impactos de los sitios arqueológicos registradas o inferidas antes y
durante los trabajos de exploración, lo cual debe incluirse en la Evaluación
Ambiental.

1.7.4. Alcances

Uno de los puntos principales a tener en cuenta es que, las áreas arqueológicas e
históricas, forman parte del ambiente de interés humano. Estos recursos
ambientales de interés humano deben ser identificados e incluidos en la
descripción ambiental del área del proyecto.
Para verificar si estos recursos de interés humano están presentes en el área del
proyecto, se ha planificado los estudios arqueológicos, apropiados para
cuantificar el recurso a fin de evaluar los impactos potenciales.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 237


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

En el caso de los recursos arqueológicos, lo indicado son estudios de campo para


localizar y determinar la potencialidad de los recursos arqueológicos.
Si existen recursos significativos en el área, esta primera investigación
determinara si pueden requerir investigaciones adicionales para documentar
totalmente la ubicación y significado de los recursos.
En su mayoría de los casos, los recursos significativos serán identificados en un
área específica y no deben ser directamente impactados por las actividades del
proyecto. Estos recursos deben ser documentados e incluidos en la descripción
ambiental.

1.7.5. Normatividad Vigente

1.7.5.1 Evaluaciones Arqueológicas con Fines Ambientales

Los resultados que se presentan corresponden a estudios a nivel de perfil. En


general, la información obtenida nos brinda un panorama general de las
evidencias arqueológicas que se pueden comprometer en el desarrollo del
proyecto. Estos datos permiten tener una aproximación de los posibles impactos
que podrían ocurrir y por lo tanto nos permite también recomendar los mejores
procedimientos para evitarlos o por ultimo mitigarlos.

Para la correcta evaluación de los impactos arqueológicos a nivel de perfil y su


posterior manejo, solo se dará en términos oficiales y legales a través de los
procedimientos por el Ministerio de Cultura, los cuales se recomiendan para un
nivel de estudios definitivos.

De acuerdo a la actual legislación, cuyas normas más importantes se detallan más


adelante, los restos arqueológicos son Patrimonio Cultural de la Nación
inalienable e intangible. El estudio de los mismos con la finalidad de evaluar su
extensión y delimitarlos es una tarea ejecutada sólo por arqueólogos inscritos en
el Registro Nacional de Arqueólogos del Ministerio de Cultura y supervisada
también por esta institución.

1.7.5.2 Legislación Vigente

Las Normas que protegen el Patrimonio Arqueológico peruano, y que regulan las
actividades que requieren Estudio de Impacto Ambiental, son los siguientes:

• Constitución Política del Perú, según el Artículo 21º.- Todos los yacimientos y
restos arqueológicos son considerados Patrimonio Cultural de la Nación, ya sea
que estén expresamente declarados así (por ejemplo, mediante su inscripción
en registros públicos o mediante su inclusión en catastros arqueológicos), o
que provisionalmente se presuma como tales.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 238


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Código Penal, Artículo 226º - 230º.- Toda la legislación que regula la


protección de nuestra herencia cultural esta complementada en sanciones. En
artículos mencionados plantea que cualquier destrucción intencional de algún
sitio arqueológico, o de algún objeto arqueológico está tipificada como un
delito contra los bienes culturales, que puede conllevar penas privativas de
libertad, forma independiente a las multas (escalonadas sobre la base de
multiplicación de cantidades de UIT) que puede imponer el Ministerio de
Cultura.

• Ley del Patrimonio Cultural de la Nación” Ley Nº 2829.- Promulga para efectos
de dar cumplimiento a la constitución y dar normas para su protección, lo cual
no solo incluye los restos culturales muebles, inmuebles, sino también los
restos paleontológicos.

• Reglamento de Intervenciones Arqueológicas, Decreto Supremo Nº 003-


2014-MC.- Regulan el trabajo arqueológico efectuados por los profesionales
del área. Adicionalmente las consideraciones previas del “Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas” Decreto Supremo N° 003-2014-MC y de
acuerdo a las recomendaciones internacionales el patrimonio se clasifica en:
-Bienes Arqueológicos Prehispánicos
-Bienes Arqueológicos Históricos
-Bienes Arqueológicos Mixtos
Asimismo, la clasificación de Monumentos Arqueológicos Prehispánicos con
fines de Registro, Delimitación, Investigación, Conservación, Protección y
Gestión, se dividen a su vez en:

Sitio Arqueológico
Son espacios con evidencia de actividad humana realizada en el pasado, con
presencia de elementos arquitectónicos o bienes muebles asociados de
carácter arqueológico, tanto en la superficie como subsuelo. Se consideran en
esta categoría los sitios con evidencias subacuáticas.

Zona Arqueológica Monumental


Es el conjunto de monumentos arqueológicos cuya magnitud, complejidad y
ordenamiento espacial arquitectónico le da un valor singular y excepcional
debido a las relaciones cronológicas, funcionales y de dependencia jerárquica.
Contiene edificaciones monumentales, ceremoniales, funerarias o ambientes
urbanos, cuyo diseño y fisonomía debe conservarse. Se le denomina también
Complejo Arqueológico Monumental.

Paisaje Cultural Arqueológico


Es el resultado del desarrollo de actividades humanas en un espacio concreto
en interacción con el ecosistema, que tengan un destacado valor desde los
puntos de vista arqueológico, histórico, ambiental y estético.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 239


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Se consideran como tales, infraestructura agrícola como andenes, terrazas,


canales, camellones, y afines; infraestructura vial como caminos prehispánicos
e itinerarios culturales; espacios artísticos y arqueo-astronómicos como
geoglífos, arte en roca y similares. Esta definición comprende a los
monumentos hasta ahora considerados como Paisaje Cultural Arqueológico.

Algunos componentes del Paisaje Arqueológico, como los andenes, las


terrazas, los canales, los camellones y la infraestructura vial prehispánica, por
sus características propias, pueden seguir siendo usadas conforme a su función
original sin que esto ponga en riesgo su integridad estructural y arquitectónica.
La determinación de este uso restringido será mediante Resolución
Viceministerial.

• Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.- La presente Ley regula las acciones
destinadas a la protección del ambiente que deben adoptarse en el desarrollo
de todas las actividades humanas. La regulación de las actividades productivas
y el aprovechamiento de los recursos naturales se rigen por sus respectivas
leyes, debiendo aplicarse la presente Ley en lo que concierne a las políticas,
normas e instrumentos de gestión ambiental. 2.3 Entiéndase, para los efectos
de la presente Ley, que toda mención hecha al “ambiente” o a “sus
componentes” comprende a los elementos físicos, químicos y biológicos de
origen natural o antropogénico que, en forma individual o asociada,
conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores que
aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los
recursos naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a
ellos, entre otros.

1.7.6. Antecedentes Arqueológicos de la Zona

En la revisión efectuada de los archivos del M.C., no se encontró referencias a


trabajos arqueológicos previos en la zona de estudio, y tampoco de sitios
arqueológicos prehispánicos en el área del proyecto. Sin embargo, la carencia de
información no significa que no hubiera presencia humana prehispánica en el área
del proyecto, pero es un indicativo de la poca magnitud de los posibles restos que
se puedan hallar.

Ante ello, se ha realizado un resumen de los distintos estudios arqueológicos de


la costa central a lo largo de las últimas décadas, permitiendo de esta manera la
comprensión del hombre prehispánico y sus diversas manifestaciones culturales
en su ámbito geográfico respectivamente.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 240


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 110: CUADRO CRONOLOGICO DE LA COSTA CENTRAL DEL PERU


AÑOS PERIODOS
(1476 d.C. – 1532 d.C.) El Imperio del Tahuantinsuyu
(750 d.C. – 1476 d.C.) Huaura e Ychsma
(650 d.C – 750 d.C.) El impacto Huari
(200 d.C. – 650 d.C.) Lima
(200 a.C. – 200 d.C.) La tradición “Blanco sobre Rojo”
(1,800 a.C. – 200 a.C.) La tradición de los Templos en U
El inicio de la arquitectura monumental y de la
(3,000 a.C. – 1,800 a.C.)
complejización social
(6,000 a.C. – 3,000 a.C.) Los agricultores incipientes
(10,000 a.C. – 6,000 a.C.) Los primeros habitantes

Los Primeros Habitantes (10,000 a.C. – 6,000 a.C.)


No se han descubierto aún vestigios que con claridad puedan corresponder a esta
época en el valle del Rímac. El elevamiento del nivel de aguas marinas debido a la
desglaciación al concluir el Pleistoceno, pudo cubrir los sitios ubicados en las
playas. Asimismo, la moderna expansión urbana en la zona, también pudo
destruir sitios de esta época. Sin embargo, exploraciones hechas en el fondo de la
quebrada de Canto Grande en San Juan de Lurigancho han permitido definir la
presencia de dos sitios que podrían corresponder a este período: Cerro Babilonia
y Cerro Balcón. En el primero, se pudieron recolectar algunas puntas líticas. En
Cerro Balcón se encontró un conjunto de estructuras de piedra de cerro canteadas
toscamente y sin argamasa que definen terrazas y pequeñas estructuras
circulares.

En el vecino valle del Chillón, inmediatamente al norte del Rímac, si se han podido
encontrar sitios de este período que puede ilustrar las características culturales
de los pobladores del valle del Rímac durante el mismo. Así tenemos a Chivateros,
un sitio arqueológico que constituyó una cantera y quizás campamento-taller, en
el que residían temporalmente individuos que extraían rocas y hacían
instrumentos líticos. Un poco más al norte en las Lomas de Ancón, Lanning y
Patterson descubrieron 50 sitios próximos a los cerros, que dividieron en varias
fases, los que habrían sido campamentos y talleres ocupados entre los 7,000 y
2,500 años a.C. Se tratarían de grupos dedicados a la explotación de los recursos
de lomas.

GRAFICO Nº 88: FLECHAS LITICAS – TALLER DE CHIVATEROS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 241


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Los agricultores incipientes (6000 a.C. – 3000 a.C.)


Hasta el momento no se han podido encontrar sitios arqueológicos de este
período en el valle del Rímac. Sin embargo, en el sitio Tablada de Lurín, se
encontraron dos entierros correspondientes a una mujer de unos 45 años con en
posición decúbito dorsal con las piernas flexionadas y un hombre adulto de con
las piernas flexionadas cubierto con piedras que formaban un montículo.

El inicio de la arquitectura monumental y de la complejización social (3000 a.C.


– 1800 a.C.)
En el valle del Rímac no existen complejos arquitectónicos de gran magnitud. Un
solo sitio puede ser adjudicado con precisión a esta época: Chira Villa ubicado en
la falda sur del cerro Chira en Chorrillos, en donde se han encontrado recintos
pequeños, plataformas de barro y terrazas hechas con piedras partidas. Otro sitio
que parece corresponder a este momento es una gran plataforma denominada
15 de enero en la quebrada de Canto Grande actualmente desaparecida por la
moderna ocupación humana en la zona.

La tradición de los Templos en U (1800 a.C. – 200 a.C.)


La tradición arquitectónica más importante de este periodo es la de los llamados
«Templos en U» o “complejos de pirámides con planta en U”. Estos conjuntos
están constituidos por una gran pirámide que puede alcanzar 25 m de alto,
acompañada de dos pirámides menores que a manera de brazos se proyectan
desde el cuerpo central, encerrando una plaza. Muchos de estos edificios tienen
frisos multicolores en sus paredes que representan divinidades, como en Garagay
(San Martín de Porres). Otros Templos en U son: La Florida (El Rímac), Las Salinas
(El Agustino), Pampa de Cueva (Independencia), y los desaparecidos Ascarrunz
(San Juan de Lurigancho), El Golf (San Isidro), San Antonio (Huachipa), Yanacoto y
Ricardo Palma (Chosica). Los fechados para estos conjuntos en la costa central
oscilan entre el 1810 ± 170 a.C. hasta el 900 ± 105 a.C.

GRAFICO Nº 89: RECONSTRUCCION HIPOTETICA DEL TEMPLO HUACA LA FLORIDA-LIMA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 242


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

La tradición “Blanco sobre Rojo” (200 a.C. – 200 d.C.)


En esta época se abandonaron los Templos en U y la iconografía “Chavinoide”
apareciendo un tipo de alfarería peculiar que se caracterizó porque las vasijas que
llevan diseños pintados de color blanco sobre la superficie roja de la vasija. Los
principales asentamientos de esta época son: Villa el Salvador y El Ferroviario en
Villa el Salvador, donde se han excavado extensos cementerios a los que se puede
agregar el cercano Tablada de Lurín. Los cadáveres fueron colocados en cuclillas,
acompañados de porras y vasijas. Asimismo, son de este período El Triunfo en San
Juan de Lurigancho, al parecer un conjunto aldeano con terrazas en la ladera de
un cerro.
Una de las construcciones más representativas en el valle del Rímac es la huaca
Pan de Azúcar, conocida también como Huallamarca, pirámide trunca y
aterrazada, que originalmente tuvo 125 m de longitud, 76 m de ancho y más de
20 m de alto (Ravines 1985: 74). Fue erigida con adobes grandes odontiformes y
paniformes unidos con argamasa de barro. Estaba conformada por diversas
plataformas, que soportaban recintos de todo tipo, interconectados por
pasadizos remodelados en varias fases. Los muros presentaron enlucido externo
y, en muchos casos, se encuentran pintados de color amarillo.

Lima (200 d.C. – 650 d.C.)


A partir del 200 d.C. se da el desarrollo de la llamada cultura Lima, que se extendió
desde Chancay por el norte hasta Lurín por el sur, con sus extensos asentamientos
urbanos como Maranga (Ciudad Universitaria de San Marcos y alrededores),
Cajamarquilla (quebrada de Jicamarca), las huacas Pucllana (Miraflores),
Granados y Melgarejo (La Molina), Túpac Amaru A y B (San Luis) y los ya
desaparecidos Macatampu (Lima) y Bajada Balta (Miraflores). Las pirámides Lima
son de grandes dimensiones. La Huaca San Marcos de Maranga, por ejemplo,
alcanza 33 m de alto y 370 m de longitud. La arquitectura se caracteriza por el uso
pequeños adobes hechos a mano con continuas remodelaciones de sus espacios
arquitectónicos, lo que llevó al crecimiento de las pirámides.

FOTO N° 53: HUACA PUCLLANA, MIRAFLORES - LIMA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 243


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

La cultura Lima debió de atravesar también muchos cambios. Un indicador de esto


es la cerámica, sobre la cual Patterson (1966) planteó 9 fases de desarrollo. Esta
secuencia, aunque ha sido puesta en discusión en varias oportunidades aún sigue
siendo útil, por lo menos para identificar una etapa temprana (Lima 1-3), una
media (Lima 4-6) y otra tardía (Lima 7-9).
Otro elemento de diferenciación cronológica es la arquitectura. En la Huaca
Middendorff, una de las pirámides del Complejo Maranga, hay una arquitectura
temprana hecha con adobitos “odontiformes”, que han sido encontrados también
en rellenos arquitectónicos en la Huaca Pucllana asociados la II fase constructiva.
En la misma Huaca, en la I fase constructiva se usan muros de tapias. En una fase
posterior, en la Huaca Middendorf, la arquitectura es de adobitos cúbicos
colocados en hiladas sucesivas y la cerámica asociada corresponde al Lima 4 – 5
de la secuencia Patterson, que sería la parte final del Intermedio Temprano. Este
tipo de arquitectura ha sido detectada también en la Huaca San Marcos en la
parte colindante con la Av. Venezuela, y en Huaca 20 de Maranga y en la Huaca
Pucllana lo que podría corresponder a una fase arquitectónica generalizada para
todo el valle. Una fase posterior, con adobitos paralelepípedos rectangulares,
correspondería al Lima 9 y Nievería de la época 1A del Horizonte Medio en la
técnica constructiva denominada del “Librero”. Es la época de mayor complejidad
y expansión arquitectónica en las pirámides Lima, tanto en Maranga como en
Pucllana (Flores 2005: 54) lo cual se puede generalizar para las Huacas Túpac
Amaru, Melgarejo, y Granados. En los casos de Cajamarquilla, Huaca Trujillo y
Huaca Nievería en Huachipa, el tapial es el principal elemento constructivo,
mientras que los adobitos son secundarios.
Resulta evidente que una sociedad como la Lima debió tener una gran
productividad agrícola en el valle del Rímac, lo cual queda evidenciada por la
asociación que existe entre los canales de irrigación y los grandes complejos
arquitectónicos Lima.

El impacto Huari (650 – 750 d.C.)


Hacia el 650 d.C., el estilo Lima desaparece en paralelo al creciente prestigio de
otro estilo denominado Pachacámac que se ha detectado desde Lambayeque, por
el norte, hasta Ica por el sur. Destacan en este estilo: cántaros, botellas con cuello,
la mayoría de ellas cuello-efigie y algunos con elementos antropomorfos en el
cuerpo de la vasija, vasos y frascos. La figura más significativa del estilo
Pachacámac es un grifo alado con cuerpo de felino y cabeza de águila. Asimismo,
el estilo Nievería continúa durante la época 2B del Horizonte Medio, pero con una
serie de variantes que llevaron a Menzel a calificar a esta cerámica como “Nievería
Derivado”.
Se ha intentado explicar a este periodo planteando la existencia de un imperio,
denominado Huari, que controlaría el territorio de los Andes Centrales y que
habría tenido su capital, en el sitio del mismo nombre en Ayacucho. Huari habría
sido responsable de la difusión de la iconografía altiplánica, similar a la de Pucara
y Tiahuanaco y un tipo de cerámica polícroma en los Andes centrales.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 244


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Por mucho tiempo se consideró que al llegar el impacto Huari al Rímac, Maranga
fue abandonada, concentrándose la población en el valle medio, en el gran sitio
de Cajamarquilla. Incluso, se trató de explicar esto debido a ciertos trastornos
climáticos en los Andes Centrales (Shimada et al. 1991). Sin embargo, las recientes
investigaciones llevadas a cabo en la Huaca San Marcos y en Cajamarquilla han
corregido esta idea.
Huaca San Marcos tuvo una muy importante ocupación durante la época 2 del
Horizonte Medio, con una arquitectura que combina la tapia, los adobitos
reutilizados colocados de costado, y no en la técnica del librero, y el uso de adobes
grandes, para formar plataformas y plazas interconectadas con pasadizos. En uno
de ellos, se pudo encontrar cerámica del estilo Pachacámac, y entre otras cosas,
un quipu pequeño. En el mismo contexto, aparecieron mates pirograbadas, cuya
iconografía muestra conexiones con Ayacucho, por un lado, y con la costa norte
por el otro. En cambio, Cajamarquilla, para esta época, es un sitio abandonado y
en donde las antiguas pirámides son utilizadas como cementerios. No hay
arquitectura comparable a la de la Huaca San Marcos en Cajamarquilla, y no existe
tampoco cerámica de la época 2 asociada a arquitectura alguna en ese sitio. La
arquitectura que se estimaba Huari en Cajamarquilla, en realidad corresponde al
período posterior, el Intermedio Tardío y vinculada a la cultura Ychsma.

FOTO N° 54: VASIJA ESCULTORICA – TEMPLO DE PACHACAMAC

Huaura e Ychsma (750 d.C. – 1476 d.C.)


Hacia el 750 – 800 d.C. los estilos Pachacámac y Nievería desaparecen y se
desarrollan nuevas tradiciones culturales en el valle. Para la época 3 del Horizonte
Medio se dio en el Rímac la presencia del estilo Huaura, que tomo su nombre del
valle del mismo nombre ubicado al norte de Lima. Piezas de este estilo aparecen
distribuidas entre los valles de Pativilca y Supe, por el norte, hasta Lurín por el sur.
Sin embargo, su presencia en el Rímac se reconoce más en entierros, como por
ejemplo en Pan de Azúcar que en arquitectura monumental.
A partir de la época 4 del Horizonte Medio desaparece Huaura y se desarrolla el
estilo Ychsma que se difundió en la zonas costeras de los valles del Rímac, Lurín y
la quebrada de Chilca (Vallejo 2004: 597). Este tipo de cerámica se caracteriza por

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 245


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

su sencillez, destacando cántaros, ollas para cocinar, botellas y jarras. En algunos


casos presenta decoración simple por medio de franjas pintadas de color blanco,
crema o guinda sobre la superficie de los ceramios. Entre las vasijas ceremoniales
destacan cántaros antropomorfos con representación de dignatarios
ornamentados con orejeras y tembetá así como figurinas de aves, camélidos y
mujeres desnudas.
Este estilo no cuenta con una secuencia detallada como, con sus fallas, existe para
el estilo Lima. Hasta el momento, dos secuencias han sido presentadas para este
estilo la de Francisco Bazán y la de Francisco Vallejo la cual, recientemente, ha
tenido importantes aportes de Peter Eeckhout.
La arquitectura tardía del valle bajo de Rímac se caracteriza por el uso masivo de
la tapia y sus grandes asentamientos urbanos, como Armatambo (Chorrillos),
Maranga (Parque de Las Leyendas, San Miguel), Mateo Salado (Lima), Canto Chico
(San Juan de Lurigancho) y Cajamarquilla, que constituye el asentamiento de
mayor dimensión en el valle para esta época. También se encuentran grandes
edificios individuales como Huantille (Magdalena del Mar), Santa Cruz (San Isidro),
Palao (San Martín de Porras) o edificios menores como Palomino (Lima), La Luz
(Pueblo Libre), etc. Destacan, para el Intermedio Tardío la construcción de
grandes pirámides en el valle bajo que son una continuidad arquitectónica de las
pirámides Lima. Entre las más importantes están las de Mateo Salado,
Armatambo y Maranga (Huaca Tres Palos).

FOTO N° 55: HUACA HUANTILLE, MAGADALENA - LIMA

El Imperio del Tahuantinsuyu (1476 d.C. – 1532 d.C.)


El Horizonte Tardío (1476 – 1532 d.C.) resulta el periodo más conocido ya que
además de las fuentes arqueológicas existen las etnohistóricas, es decir
documentos coloniales de los siglos XVI-XVIII. En esta época se da una ocupación
masiva del valle que se evidencia por la gran cantidad de sitios arqueológicos de
este período. Al parecer, el valle bajo del Rímac y el del Lurín se integraron en un
macroseñorío denominado Ychsma con su centro principal en la actual zona
arqueológica de Pachacámac en el valle de Lurín.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 246


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Ychsma estuvo compuesto por numerosos señoríos menores que se encontraban


en torno a grandes canales de irrigación que existieron en el valle bajo del Rímac.
Cada señorío contaba con su propio territorio, un asentamiento principal cabeza
del señorío y pueblos menores en torno a los canales menores que se derivaban
del principal («ayllus») y sus propios curacas. Los principales curacazgos del valle
del Rímac serian: Lati, Sulco, Malanca, Lima, Huatca, Guala, Amancaes y Callao
(Rostworowski, 1978).
Hay indicadores que cada curacazgo comprendía parcialidades menores.
Rostworowski ha señalado la existencia de un tambo llamado Mayacatama en
Maranga. En el caso de Amancaes se menciona al ayllu de Pacán. En Lima se hace
referencia a Chuntay, en donde se ubicaría después la Iglesia de San Sebastián.
Para Huatca se menciona a la parcialidad de Cacahuasi.
Las evidencias arqueológicas señalan que en el valle del Rímac muchos
asentamientos urbanos tardíos adquirieron grandes dimensiones durante esta
época. Tal es el caso de Armatambo, ubicado en las faldas del Morro Solar de
Chorrillos, próximo al camino entre Lima y el valle de Lurín, que habría sido
convertido en un importante tambo, un lugar de descanso, aprovisionamiento y
control administrativo del imperio. Otro tambo fue el de Limatambo, extenso
complejo del cual sólo se conservan las huacas Santa Catalina y Balconcillo,
ubicado cerca del actual cruce de las avenidas Javier Prado y Vía Expresa, caminos
que desde antiguos tiempos fueron importantes
Durante el dominio inca se construyeron complejos residenciales para aquellos
curacas que ejercían autoridad sobre determinadas zonas del valle y se mantenían
fieles a la autoridad del Estado cuzqueño. Éste sería el caso de Puruchuco, ubicado
en Ate-Vitarte, una edificación hecha con tapias y adobe, pero que refleja
características propias de la arquitectura cuzqueña como las puertas
trapezoidales a doble jamba. Sin embargo, es un edificio inspirado en tradiciones
arquitectónicas Ychsma. Así, es de notar la similitud entre Puruchuco y el
Conjunto Laberinto de Cajamarquilla correspondiente al Intermedio Tardío.
Ambos sitios son cercados y poseen un solo acceso que conduce a un gran patio
con banquetas, que se conecta a una serie de recintos y patios menores ubicados
al interior. Sin embargo, El Laberinto es mucho más grande y con mayor cantidad
de recintos que Puruchuco.
Puruchuco es el sitio más famoso del área estudiada. No obstante, su estudio
científico fue soslayado por muchos años debido a las suspicacias creadas a raíz
su restauración. El resultado de dicho trabajo fue considerado una invención sin
crédito histórico, por lo que quedó excluido de la discusión arqueológica. Dos
hechos contribuyeron a esta situación a). Los escasos estudios sobre la
arquitectura de los periodos tardíos en la región y b). La falta de publicaciones
sobre los hallazgos arqueológicos ocurridos durante su restauración (Villacorta
2004). En este sentido, no es extraño que la cronología y función de Puruchuco
sean temas que también hayan motivado polémica (cf.Milla 1974; Agurto 1984;
UNI/Ford 1994).
Ante esta situación, ha sido necesario recurrir a información inédita recuperada
durante la restauración del edificio, así como evaluar los resultados de las nuevas

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 247


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

investigaciones sobre el periodo y problemática representado por este


monumento (Periodo Intermedio Tardio y horizonte Tardio, cf Eeckhout 1999;
Villacorta 2001,2004). Los resultados de esta investigación muestran que el trazo
de la arquitectura de Puruchuco es una de las evidencias más significativas para
el análisis de los periodos tardíos de la costa central prehispánica. Desde esta
perspectiva, el monumento muestra características sincréticas, pues en su
construcción la confluencia de dos tradiciones arquitectónicas distintas: a) aquella
propia de lso grupos locales, desarrollada por lo menos entre los siglos XIII y XV
d.C y b) una tradición de inspiración cuzqueña, que da cuenta de la ocupación inca
de estos territorios como resultado de su proceso de expansión (v.g., Cornejo
2000; Villacorta 2001,2004).
Como construcción local (costa central),Puruchuco muestra importantes
semejanzas con la tradición de las pirámides con rampa, como el muro
perimétrico que define y aísla el edifico del exterior, un único acceso al conjunto
arquitectónico depósitos interiores de forma ortogonal así como un gran patio
asociado a una terraza sin duda el sector público por excelencia del edificio. Sin
embargo este monumento también exhibe características particulares. Entre las
principales, es notoria la preferencia por el desarrollo horizontal de los
volúmenes arquitectónicos: una serie de espacios interiores complejos
diferenciados donde destacan ambientes compatibles con la actividad residencial,
así como otro donde ocurre la asociación de un patio con depósitos interiores. En
el último caso es evidente que el área abierta corresponde a una zona de laboreo
donde se procesaba los productos almacenados en los depósitos. Ello se
comprueba por el hallazgo de un batan durante la limpieza del patio (Jiménez
Borja, comunicación personal), descubrimiento que puede vincularse
“funcionalmente” al maíz prehispánico encontrado en los depósitos contiguos.
Estos sectores del conjunto corresponden a una aérea reservada del edifico,
según se deduce a partir de la evidente intención de controlar el ingreso y
circulación de personas más allá de la audiencia.
La dinámica de circulación restringida se reafirma con la clara intención de
controlar la movilidad de las personas que ingresan y transitan por el edifico por
medio de vanos pequeños (portadas) y corredores angostos. Asimismo el diseño
de ciertos ambientes del edificio favorece al control del ingreso y circulación de
las personas por sus patios y pasadizos. Estos atributos difícilmente pueden ser
considerados casuales, considerando además que Puruchuco como todo un
conjunto arquitectónico de ese tiempo, muestra señales inequívocas de haber
sido el resultado del diseño y ejecución de un solo proyecto constructivo. Esto se
deduce a partir de su tamaño reducido, su edificación en un espacio previamente
definido por un muro perimétrico, así como por la continuidad de su trazo y la
preponderancia de una sola técnica constructiva: La Tapia. Así, a diferencia de las
pirámides con rampa, es posible afirmar que en Puruchuco las áreas compatibles
con actividades residenciales o de vivienda formaron parte original del diseño
monumental del edificio (Gasparini y Margolies 1977: 186; Jiménez Borja 1988:
9,13). Esta apreciación es particularmente importante, pues luego del horizonte
medio ocurrió un cambio de paradigma en la escala (y función) de los edificios

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 248


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

monumentales de la costa central: nunca más se levantaron construcciones de


gran tamaño como aquellas de los periodos previos (v.g Cajamarquilla, huaca
Trujillo o Catalina Huanca para el periodo intermedio Temprano y El horizonte
Medio) (Villacorta 2001,2004).
Por otra parte. La asimilación de componentes arquitectónicos de influencia Inca
en Puruchuco es evidente; destaca el rectángulo típico o “cancha” donde está
inscrita la estructura (cf. Cornejo 2000; Villacorta 2001). Asimismo se encuentran
presentes los atributos ornamentales que distinguen al estilo cuzqueño, como
vanos de forma trapezoidal, nichos triangulares y portadas de doble jamba. Estos
rasgos son compartidos en mayor y menor medida, por otros importantes
asentamientos incas de la costa centro-sur como Pachacamac (Shimada /ed./
1991 , 1903) Uquira (Coello 1998), Incahuasi (Hyslop 1985: fotos 52 y 68) y Tambo
Colorado (Gasparini y Margolies 1977:figura 184). Por otra parte se sabe que las
fuetes etnohistóricas que los palacios o residencias de los incas fueron una
construcción común en la arquitectura del Cuzco imperial, de la que incluso
existieron diversos tipos (Palacios en el cuzco, palacios de campo o de retiro, etc.)
así como palacios de funcionarios imperiales adscritos a curacas, administradores
provinciales, etc.) Al igual que sus símiles costeños, los palacios cuzqueños
estaban reservados solo para la máxima autoridad ( El Inca), su panaca, aliados de
elites provinciales y los más altos funcionarios de la burocracia imperial ( Kendall
1985: 56,67) Desde estos edificios se centraliza buena parte de la toma de
decisiones ordinarias concernientes a la administración del imperio y sus
provincias.
En cuanto a la evidencia material de Puruchuco y sus inmediaciones, los objetos
recuperados convalidad la afirmación de que el edifico corresponde a la
ocupación del Tahuantinsuyo en esta región. Las evidencias son particularmente
abundantes y representativas. Entre ellas destacan dos keros de cerámica, el
primero muestra en uno de sus lados un rostro antropomorfo delineado por una
línea incisa que forma una manera continua del ceño, cejas y contorno de la cara
hasta la altura de la barbilla aparentando una forma de corazón. Al reverso de la
imagen aparecen dos figuras de mazorcas de maíz aplicadas sobre la superficie de
la vasija. El otro ejemplar destaca por las aplicaciones de mazorca sobre sus lados,
donde el resto de la planta de maíz fue representada con pintura “blanca
lechosa”. Ambos especímenes fueron encontrados, juntos y rotos, al interior del
único ambiente adosado al lado noreste del muro perimétrico del edifico
principal- área conocida como corral de Llamas- y aparentemente, formaban
parte de un contexto de ofrenda (Jiménez Borja, comunicación personal). A Partir
de las características de estos ejemplares se confirma que corresponde del
Horizonte Tardío. Es posible notar que, al igual que la arquitectura del sitio,
presentan la mezcla de elementos incas (como la forma) con otros de tradición
local (como los rasgos iconográficos). En el último caso, es notorio que la cara
representada en el kero corresponden a una tradición estilística local bastante
difundida de en la costa central. El kero muestra como un rasgo local el uso de
pintura de color “blanco lechoso” en el diseño de la planta de maíz. Esta pintura
se aplica muy diluida y es típica de la decoración de la vajilla local (Guerrero 2004).

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 249


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 56: COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE PURUCHUCO, ATE - LIMA

1.7.7. Relación de Sitios y/o Evidencias Arqueológicas Cercanas

No se identificó ninguna evidencia arqueológica en el emplazamiento del PIP a


nivel de perfil “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC –
LURIGANCHO - LIMA”.

1.7.8. Metodología de Evaluación

Como parte de la metodología de registro y evaluación de informaciones


arqueológicas, se efectuaron las siguientes actividades:

1.7.8.1 Búsqueda de Antecedentes Catastrales Arqueológicos

Se efectuó para establecer si en el área del proyecto existen o no evidencias y/o


sitios arqueológicas registrados y/o delimitados en los archivos del Ministerio de
Cultura exactamente en la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal. En el
Tomo III: Parte I: Anexo IV: Arqueología, se presentan los documentos de gestión
arqueológica.

1.7.8.2 Trabajo de Campo

Inspección visual del área del proyecto y sus alrededores, como su área de
influencia directa. Efectuada para verificar la existencia de sitios y restos
arqueológicos en las zonas previamente documentadas por la revisión
bibliográfica, así como los archivos de la base catastral del Ministerio de Cultura.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 250


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 90: AREA DE ESTUDIO ARQUEOLOGICO

FOTO N° 57: RECONOCIMIENTO DE EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS SUPERFICIALES


ALEDAÑAS

1.7.8.3 Reconocimiento Pedestre del Área del Proyecto y Alrededores

Efectuada para verificar la existencia de Sitios y/o restos Arqueológicos en las


zonas previamente documentadas por la revisión bibliográfica.
También se evalúan las posibles condiciones geográficas como ambientales que
podrían favorecer el asentamiento de grupos humanos prehispánicos. El Datum
utilizados para coordenadas UTM es WGS 84.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 251


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 58: RECONOCIMIENTO DE ZONA DE PROYECTO – MARGEN DERECHA RIO


RIMAC

FOTO N° 59: TAJO EXPUESTO EN MARGEN DERECHA SIN EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS

FOTO N° 60: LECHO DE RIO RIMAC SIN REGISTRO DE EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 252


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

FOTO N° 61: MARGEN IZQUIERDA RIO RIMAC SIN EVIDENCIAS ARQUEOLOGICAS

1.7.9. Resultados Obtenidos

El desarrollo del trabajo de campo en esta etapa del estudio, corresponden a una
prospección sistemática de reconocimiento arqueológico superficial, sin
intervención física, es decir, sin excavaciones, ni recolección de materiales
arqueológicos; así mismo, se recorrió íntegramente en su totalidad el área que
comprende el PROYECTO: PIP A NIVEL DE PERFIL “INSTALACION DE ESTACION DE
ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO - LIMA”.
La evaluación en campo descarto la existencia de evidencias arqueológicas a nivel
superficial, por lo cual no se contemplaron medidas de mitigación en posibles
impactos a la evidencia arqueológica ya que no se definió restos arqueológicos a
nivel superficial.

Posteriormente, tras ingresar la solicitud de información catastral de registro de


sitios arqueológicos en el ámbito de ejecución para el proyecto: PIP A NIVEL DE
PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO –
LIMA”, el Ministerio de Cultura emitió el Oficio N° 000204-
2016/DSFL/DGPA/VMPCIC/MC en el cual manifiesta que no se registraron sitios
arqueológicos en la zona del proyecto (para mayor detalle ver anexos del presente
informe).

1.7.10. Gestión Administrativo Arqueológico

En el siguiente gráfico se presenta el diagrama de flujo administrativo


arqueológico que el presente proyecto debe cumplir previo y durante la
construcción de los componentes proyectados:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 253


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

GRAFICO Nº 91: DIAGRAMA DE FLUJO ADMINISTRATIVO ARQUEOLOGICO

NO SE IDENTIFICARON EVIDENCIAS NI
DIAGNOSTICO SITIOS ARQUEOLOGICOS

SE DEBERA TRAMITAR EL CIRA PARA


CIRA EL EXPEDIENTE

Realizar labores de monitoreo


arqueológico permanente durante la
ejecución de la obra, que impliquen
remoción de terreno dentro del área
PMA total del PROYECTO: PIP A NIVEL DE
PERFIL “INSTALACION DE ESTACION DE
ALERTA DEL RIO RIMAC –
LURIGANCHO - LIMA”

1.7.10.1 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (C.I.R.A) es el documento


cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área determinada no existen
vestigios arqueológicos en superficie del terreno.
El CIRA se obtendrá de manera necesaria y previa a ejecución de cualquier
proyecto de inversión pública o privada. Así mismo, en proyectos de inversión
pública, el CIRA deberá ser solicitado y emitido antes que la propuesta o el
expediente técnico de la obra sean aprobados.

Los requisitos para la expedición del CIRA son los siguientes:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 254


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Con la supervisión del Ministerio de Cultura se solicitará la entrega del Certificado


de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

1.7.10.2 Plan de Monitoreo Arqueológico

Antes de la ejecución del presente proyecto, se debe realizar el Plan de Monitoreo


Arqueológico para los trabajos a realizarse en todo el proceso de remoción de
tierra y durante las actividades de construcción según lo establecido en el artículo
62 del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (Decreto Supremo N° 003-
2014-MC); el cual permitirá minimizar los posibles impactos que pudieran sufrir
las evidencias arqueológicas; en conformidad al DS N° 003 -2014-MC, DS N° 054-
2013-PCM y DS N° 060-2013-PCM. Así mismo, se deberá presentar a la Dirección
de Arqueología el Plan de Monitoreo Arqueológico, antes del inicio de la obra
como medida cautelar al Patrimonio Cultural de la Nación, protegida por la Ley N°
28296.
Por otro lado, se deberá realizar labores de monitoreo arqueológico permanente
durante la ejecución de la obra, que impliquen remoción de terreno dentro del
área total del PROYECTO: PIP A NIVEL DE PERFIL “INSTALACION DE ESTACION DE
ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO - LIMA”.

El plan de monitoreo arqueológico contendrá como mínimo:

1. Plan de Monitoreo Arqueológico


1.1 La Persona Jurídica.
1.2 Estudios de impacto ambiental
1.3 Evaluaciones Arqueológicas desarrolladas con anterioridad y plan de
futuras acciones complementarias
2. Fines y Objetivos
2.1 Descripción geográfica del área de trabajo
2.2 Objetivos de la evaluación
2.3 Antecedentes y problemática de la investigación
3. Plan de los trabajos a ejecutarse en el marco del proyecto
3.1 Relación de personal
3.2 Cronograma
3.3 Plan de actividades

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 255


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

3.4 Sustentación profesional y técnica de la viabilidad de los trabajos


programados
3.5 Plan de Contingencia
3.6 Medida de Mitigación
4. Metodología operativa, lineamientos técnicos
4.1 Trabajos de campo
4.2 Sistema de registro gráfico, fotográfico y modelo de fichas
5. Recursos materiales y económicos
5.1 Presupuesto analítico
5.2 Entidad que financia
5.3 Recursos materiales, equipos y/o infraestructura
6. Difusión de los resultados

Entregables:
1. Cargo de Entrega del Plan de Monitoreo al MC y Ejemplar del Plan de
Monitoreo.
2. RD aprobando el Plan de Monitoreo.
3. Acta de supervisión. (Se prevé 3 supervisiones por parte del MC al inicio,
durante y al final).
4. RD aprobando el Informe Final del Plan de Monitoreo.

Los procedimientos a seguir y compromisos del servicio son:


1. Presentación del PMA a ser aprobado por el M.C.
2. Emisión de la Resolución del M.C. autorizado los trabajos.
3. Trabajo de Campo
4. Supervisión por parte del M.C.
5. Trabajo de gabinete
6. Elaboración y presentación del Informe Final del Plan de Monitoreo ante el
M.C.
7. Emisión de la Resolución aprobando el Informe Final

Requerimiento:
1. Copia del Estudio del Impacto Ambiental y/o de otros Estudios de
Factibilidad Técnica o generalizados para que en base a ello se elabore el
Plan de Monitoreo de lo que se requiere.
2. Memoria Descriptiva del Proyecto
3. Planos georeferenciados en coordenadas UTM en digital (AutoCAD –
Sistema WGS-84) y físico.

1.7.10.3 Presupuesto y Procedimiento

La propuesta técnico-económica para el PROYECTO: PIP A NIVEL DE PERFIL


“INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RÍO RÍMAC – LURIGANCHO - LIMA”
deberá estar establecido en el PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DEL CIRA Y
ELABORACION Y EJECUCION DE PLAN DE MONITOREO ARQUEOLOGICO EN

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 256


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

MARCO DE LOS DECRETOS SUPREMOS N° 054 Y 060 ACTUALMENTE VIGENTES, en


base a ello la propuesta deberá considerar un arqueólogo para el proyecto para
la obtención del CIRA y posteriormente la elaboración y ejecución del Plan de
Monitoreo Arqueológico junto con la supervisión por parte del Ministerio de
Cultura.
Para la Solicitud del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) al
Ministerio de Cultura, en la cual deberá remitir el expediente técnico según los
D.S. 054-2013-PCM y D.S. 060-2013-PCM.

CUADRO Nº 111: COSTOS POR EL CIRA

Trabajo de campo

Especialista en Elaboración de expediente técnico para la


S/. 5,000.00
Arqueología solicitud de CIRA
Presentación, gestión y obtención del
CIRA

Ministerio de Cultura Gastos administrativos S/. 1,240.70

TOTAL S/. 6,240.70

CUADRO Nº 112: DETALLE POR GASTOS ADMINISTRATIVOS PARA CIRA

CUADRO Nº 113: COSTOS PARA EL PMA

Elaboración del PMA S/. 3,500.00


Especialista
en Ejecución del Monitoreo en campo de la obra
Arqueología S/. 9,000.00
Elaboración del Informe Final del PMA

Autorización de PMA S/. 926.80


Ministerio de
Cultura
Aprobación de Informe Final de PMA S/. 1,071.20

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 257


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

TOTAL S/. 14,498.00

CUADRO Nº 114: DERECHO POR AUTORIZACION DE REALIZAR EL PMA

CUADRO Nº 115: DERECHO POR APROBACION DEL PMA

1.7.11. Conclusiones y Recomendaciones

Ante el reconocimiento y evaluación arqueológica efectuada en el área del


proyecto, y tras realizar la consulta de registros arqueológicos en la base de datos
catastral del Ministerio de Cultura; no se evidenció la presencia de sitios
arqueológicos en las áreas que comprende el PROYECTO: PIP A NIVEL DE PERFIL
“INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC – LURIGANCHO – LIMA”.

En el presente estudio a nivel de perfil se cumplió con los objetivos principales;


sin embargo, en la etapa de inversión (expediente técnico y construcción), se
deberá solicitar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), la
elaboración y posteriormente ejecución de un Plan de Monitoreo Arqueológico.

1.7.12. Anexos

En las siguientes vistas se presentan los documentos de gestión para la búsqueda


catastral de antecedentes arqueológicos.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 258


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 116: DOCUMENTO DE INGRESO DE BUSQUEDA CATASTRAL


ARQUEOLOGICO

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 259


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

CUADRO Nº 117: DOCUMENTO DE RESPUESTA DEL MINISTERIO DE CULTURA

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 260


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 261


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 262


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 263


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.8 SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 264


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.8. SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL

1.8.1. Generalidades

La presente Norma especifica las consideraciones mínimas indispensables de


seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción del PIP a nivel de
Perfil “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC”, con el objeto de
prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud e integridad física y mental
de los trabajadores que laborarán en la etapa de ejecución del proyecto.

1.8.1.1 Objeto

La Norma E-120 especifica las consideraciones mínimas indispensables de


seguridad, a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Así mismo,
en los trabajos de montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de
demolición, refacción o remodelación.

1.8.1.2 Campo de Aplicación

La presente Norma se aplica a todas las actividades de construcción, es decir, a


los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y
desmontaje, y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su
preparación hasta la conclusión del proyecto.

1.8.1.3 Definiciones

Para los propósitos la aplicación de la Norma E-120 se aplica las siguientes


definiciones:

• Andamio
Estructura provisional con estabilidad, fija, suspendida o móvil, y los componentes
en el que se apoye, que sirve de soporte en el espacio a trabajadores, equipos,
herramientas y materiales, con exclusión de los aparatos elevadores.

• Aparato Elevador
Todo aparato o montacarga, fijo o móvil, utilizado para izar o descender personas
o cargas.

• Accesorio de Izado
Mecanismo o aparejo por medio del cual se puede sujetar una carga o un aparato
elevador, pero que no es parte integrante de éstos

• Construcción
Abarca las siguientes acepciones: Edificación, incluidas las excavaciones y las
construcciones provisionales, transformaciones estructurales, renovación,

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 265


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

reparación, el mantenimiento (incluidos los trabajos de limpieza y pintura) y la


demolición de todo tipo de edificios y estructuras. Obras de uso y servicio público:
movimiento de tierras, trabajos de demolición, obras viales, cunetas, terminales,
intercambios viales, aeropuertos, muelles, puertos, canales, embalses, obras
pluviales y marítimas (terminales, refuerzos rompeolas), carreteras y autopistas,
ferrocarriles, puentes, trabajos de subsuelo, viaductos y obras relacionadas con la
prestación de servicios como: comunicaciones, desagüe, alcantarillado y
suministro de agua y energía.
Montaje y desmontaje de edificios y estructuras de elementos prefabricados.
Procesos de preparación, habilitación y transporte de materiales.

• Empleador
Abarca las siguientes acepciones: Persona natural o jurídica que emplea uno o
varios trabajadores en una obra, y según el caso: el propietario, el contratista
general, el subcontratista y trabajadores independientes.

• Entibaciones
Apuntalar con madera las excavaciones que ofrecen riesgo de hundimiento.

• Estrobos
Cabo unido por sus chicotes que sirve para unir cosas pesadas.

• Eslingas
Cuerda trenzada provista de ganchos para levantar grandes pesos.

• Obra
Cualquier lugar o jurisdicción en el que se realice alguno de los trabajos u
operaciones descritos en “Construcción”.

• Persona Competente
Persona en posesión de calificaciones adecuadas, tales como una formación
apropiada y conocimientos y experiencia, para ejecutar funciones específicas en
condiciones de seguridad.

• Representante de los trabajadores (o del empleador)


Persona elegida por las partes y con conocimiento de la autoridad oficial de
trabajo, autorizada para ejecutar acciones y adquirir compromisos establecidos
por los dispositivos legales vigentes, en nombre de sus representados. Como
condición indispensable debe ser un trabajador o empleador que labore en la
obra.

• Trabajador
Persona empleada en la construcción.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 266


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

1.8.1.4 Inspección del Trabajo

Para los efectos del control de cumplimiento de la presente Norma se aplicará lo


dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del Trabajador.

1.8.1.5 Requisitos del Lugar de Trabajo

1.8.1.5.1 Consideraciones Generales

El lugar de trabajo, debe reunir las condiciones de seguridad necesarias para


garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Se mantendrá en buen estado y convenientemente señalizadas las vías de acceso
a todos los lugares de trabajo.
El empleador programará y delimitará, desde el punto de vista de la seguridad y
la salud del trabajador, la zonificación del lugar de trabajo, en la que se
considerará las siguientes áreas:

• Área administrativa.
• Área de servicios (SSHH, comedor y vestuarios).
• Área de operaciones de obra.
• Área de preparación y habilitación de materiales y elementos prefabricados.
• Área de almacenamiento de materiales.
• Área de parqueo de equipos.
• Vías de circulación peatonal y de transporte de materiales.
• Guardianía.
• Áreas de acopio temporal de desmonte y de desperdicios.

Asimismo, se deberá programar los medios de seguridad apropiados, la


distribución y disposición de cada uno de los elementos que lo componen dentro
de los lugares zonificados.
Se adoptarán todas las precauciones necesarias para proteger a las personas que
se encuentren en la obra y sus inmediaciones, de todos los riesgos que puedan
derivarse de la misma.

El ingreso y tránsito de personas ajenas a la obra, deberá ser utilizando el equipo


de protección personal necesario y será reglamentado por el responsable de
Seguridad de la Obra.
Se debe prever medidas para evitar la producción de polvo en la zona de trabajo,
con la aplicación de paliativos de polvos y en caso de no ser posible utilizando
equipos de protección personal y protecciones colectivas.

1.8.1.5.2 Instalaciones Eléctricas Provisionales

Las instalaciones eléctricas provisionales para la obra deberán ser ejecutadas y


mantenidas por personal calificado.

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 267


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

Toda obra deberá contar con línea a tierra en todos los circuitos eléctricos
provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra según lo establecido en el
Código Nacional de Electricidad.

1.8.1.5.3 Primeros Auxilios

El empleador será responsable de garantizar en todo momento, la disponibilidad


de medios adecuados y de personal con formación apropiada para prestar
primeros auxilios. Teniendo en consideración las características de la obra, se
dispondrán las facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y de
ser necesario, la evacuación a centros hospitalarios de las personas heridas o
súbitamente enfermas.

1.8.1.5.4 Servicios de Bienestar

En el área asignada para la obra, se dispondrá en función del número de


trabajadores y de las características de la obra:
• Suministro de agua potable.
• Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.
• Duchas y lavatorios para hombres y para mujeres.
• Vestidores para hombres y para mujeres.
• Comedores.
• Área de descanso (de acuerdo al espacio disponible de la Obra).

Para obras ubicadas fuera del radio urbano, y según sus características, el
empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de los
trabajadores, tanto en calidad como en higiene.

1.8.1.5.5 Comité de Seguridad

En toda Obra, se formará el Comité de seguridad que estará presidido por el


responsable según al siguiente detalle:
Obra de autoconstrucción: el responsable de la obra es el propietario ó el maestro
de obra.
Obra por contrato:
• Hasta 20 trabajadores, el profesional responsable.
• De 20 a 100 trabajadores, el profesional responsable y el representante de los
trabajadores.
• Más de 100 trabajadores, un ingeniero especialista en seguridad, el ingeniero
responsable y el representante de los trabajadores.

1.8.1.5.6 Información y Formación

Se facilitará a los trabajadores:

SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA - SEDAPAL 268


PIP A NIVEL DE PERFIL: “INSTALACION DE ESTACION DE ALERTA DEL RIO RIMAC - LURIGANCHO - LIMA”

• Información sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de vitrinas de


información general, folletos, avisos gráficos, etc.
• Instrucción para prevenir y controlar los riesgos de accidentes.
• Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de
accidentes.

1.8.1.5.7 Señalización

Se deberán señalar los sitios indicados por el responsable de seguridad, de


conformidad a las características de señalización de cada caso en particular. Estos
sistemas de señalización (carteles, vallas, balizas, cadenas, sirenas, etc.) se
mantendrán, modificarán y adecuarán según la evolución de los trabajos y sus
riesgos emergentes.
Se deberá señalizar adecuadamente la presencia de obstáculos que pudieran
originar accidentes.
En las horas diurnas se utilizarán barreras, o carteles indicadores que permitan
alertar debidamente el peligro.
En horas nocturnas se utilizarán, complementariamente balizas luminosas, en lo
posible intermitentes.

En horas nocturnas queda prohibido colocar balizas de las denominadas de fuego


abierto. Las señales deberán cumplir lo indicado en el Código Internacional de
Señales de Seguridad.
Para las obras en la vía pública deberá cumplirse lo indicado por la normativa
vigente del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.

1.8.1.5.8 Orden y Limpieza

La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual se eliminarán


periódicamente los desechos y desperdicios, los que deben ser depositados en
zonas específicas señaladas y/o en recipientes adecuados debidamente
rotulados.

1.8.1.6 Plan de Seguridad y Salud

Toda obra de construcción, deberá contar con un Plan de Seguridad y Salud, que