Está en la página 1de 2

Facultad de Ingenierías FUA 1

2018

PLANTA SANTA ROSA CEMEX


Autores, Camilo Andres Casas


Resumen — El agua es un componente principal del
concreto representando en promedio un 19% del volumen de
la mezcla. También se utiliza agua para la refrigeración en la
producción de cemento, el lavado de los agregados y la
limpieza de plantas y equipos, incluidos los camiones
mezcladores de concreto. Por eso la importancia de buscar un
método eficiente para la reutilización del agua en estos
procesos industriales.
Palabras claves: Concreto, Agua, Cemento, Reutilizacion,
Planta concreto.

I. INTRODUCCION

Elindustriales
auge de la construcción y la implantación de procesos
han generado la necesidad de la instalación de
plantas de producción de concreto que abastezcan el mercado.
Pero a la vez la instalación de estas plantas de producción de
concreto genera afectaciones negativas sobre el medio ambiente
en lo que tiene que ver con la modificación de la calielad del
aire, alteración ele la dinámica y contaminación de las aguas)
generación de residuos sólidos y líquidos, así como afectación Fuente: Google maps
del paisaje.
III. FUENTE DE CAPTACION
El sistema de suministro de agua para consumo industrial y de
uso doméstico en la Planta Santa Rosa se basa en un sistema de
II. UBICACION GEOGRAFICA captación, tratamiento y recirculación. Las fuentes de
La planta cementera Santa Rosa se ubica exactamente en el abastecimiento de agua para la Planta corresponden a
kilómetro 14.5 vía Bogotá - La Calera por la vía municipal precipitación, escorrentía y la recirculación del agua usada en
que comunica la capital de Colombia, con el Municipio. El el proceso y las actividades auxiliares. Otra fuente de agua,
predio de la planta pertenece a la jurisdicción del municipio la especialmente en época de verano, es la captación proveniente
Calera y no al del distrito capital. Tiene cerca el embalse san del río Teusacá.
Rafael y el rio Teusaca.

Autores: N. S. Rodriguez. Estudiante de Ingenieria Mecanica, Fundacion Universidad


C. A. Casas. Estudiante de Ingenieria Mecanica, Fundacion Universidad de de America, Bogota D.C, 2018; e-mail:
America, Bogota D.C, 2018 ; e-mail: Nasly.rodriguez@estudiantes.uamerica.edu.co
Camilo.casas@estudiantes.uamerica.edu.co
Facultad de Ingenierías FUA 2
2018

IV. DIAGRAMA DE PROCESO

V. CONCLUSIONES

 El proceso de diseño y fabricación de


semiconductores es bastante complejo, requiere
inversiones cada vez mayores y demanda soluciones
completas. En definitiva, se requiere un ecosistema
que soporte el desarrollo de los equipos electrónicos
basados en dichos semiconductores.

 El mercado de los semiconductores está saturado de


productos similares y de distribuidores con una
propuesta de servicios similar; desarrollar productos
y soluciones innovadoras constituye un reto cada vez
mayor para las empresas. Por ello cada vez más abren
sus puertas al exterior y colaboran con agentes
externos (otras empresas, proveedores, instituciones
y clientes) en un proceso que se conoce como
innovación abierta.

 La necesidad de crear un ecosistema que soporte el


desarrollo de equipos electrónicos con
semiconductores brinda una excelente oportunidad
para la co-creación de herramientas de desarrollo
tanto de hardware como de software y aplicaciones.

REFERENCIAS
[1] https://www.cemexcolombia.com/sostenibilidad/gestion-
ambiental/gestion-del-agua
[2] https://www.google.com.co/maps/place/Planta+Santa+Rosa+CEMEX/@
4.6933242,-
73.98238,13z/data=!4m12!1m6!3m5!1s0x0:0x61686dafdcdff49f!2sPlan
ta+Santa+Rosa+CEMEX!8m2!3d4.7036415!4d-
73.9702361!3m4!1s0x0:0x61686dafdcdff49f!8m2!3d4.7036415!4d-
73.9702361
[3] Barbosa Fuentes, Nelson Armando (2016) Evaluación del
sistema de recirculación de agua de una planta de cemento de
Cemex Colombia ubicado en el municipio de La Calera, listas de
contenidos ofrecidos en ScienceDirect.

También podría gustarte