Está en la página 1de 49

ESTADOS FINANCIEROS

Héctor Rosas Inostroza


Pontificia Universidad Cató
Católica de Valparaí
Valparaíso - Chile
Estados Financieros
Definición
Corresponde al conjunto de informes generados por un sistema
contable que tienen como finalidad informar y orientar a los usuarios
sobre el desempeño, la posición financiera, la circulación del efectivo,
la inversión, etc.. Ocurridos en la Empresa entre períodos
determinados.

Los Estados Financieros reflejan las consecuencias o resultados


financieros de las decisiones tomadas por accionistas y
administradores de la empresa.

Son un medio de comunicar información ya que no persiguen el tratar de


convencer al lector de un cierto punto de vista o de la validez de una
posición, dado los interese tan diversos que puedan tener los usuarios de
esa información. ( Internos y externos).

Sirven también para Evaluar la gestión de la administración con base en


la solvencia, rentabilidad y capacidad de crecimiento de la empresa.
Estados Financieros

Principales Estados Financieros


Los principales Estados Financieros son los siguientes:
1. Estado de situación patrimonial (también denominado Balance de
Situación)

2. Estado de Resultados (también denominado Estado de Pérdidas y


Ganancias)

3. Estado de evolución de Patrimonio Neto (también denominado


Estado de Cambios en el Patrimonio Neto)

4. Estado de flujo de efectivo (también denominado Estado de Origen y


Aplicación de Fondos)
Estados Financieros
Algunos Estados Financieros

Estados financieros Pro-Forma


Estado financiero proyectado a una fecha o periodo en el futuro, basado en
cálculos estimativos de transacciones que aún no se han realizado; es un
estado estimado que es la resultante del proceso de presupuestación.

Estados financieros auditados


Son aquellos que han pasado por un proceso de revisión y verificación de
la información; este examen es ejecutado por Contadores Auditores
independientes quienes emiten una opinión acerca de la razonabilidad de la
situación financiera, resultados de operación y flujo de fondos que la
empresa presenta en sus estados financieros de un ejercicio en particular.

Estados financieros consolidados*


Aquellos que son publicados por compañías legalmente independientes
que muestran la posición financiera y la utilidad, tal como si las operaciones
de las compañías fueran una sola entidad legal.
* Monografía de Edgar Alan Domínguez Ávila. Extraído de:
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/estasitfin.htm
Estados Financieros

1.- Balance General / Estado de Situación Financiera


El balance es el estado financiero que refleja la situación patrimonial de
una empresa en un momento del tiempo, entregando información sobre:

1.Los recursos (activos) de los que dispone la empresa.

2.Origen de los mismos, es decir las obligaciones adquiridas por esos


recursos (pasivos y Patrimonio),

También se le llama: Estado de posición financiera, Conciliación financiera,


Estado de activo, pasivo y patrimonio.

El nombre más apropiado es Estado de Situación Financiera, pues


representa la situación financiera de la empresa.
Estados Financieros

1.- Balance General / Estado de Situación Financiera

Su principal objetivo es presentar la situación financiera de una empresa


en una fecha determinada, es decir, los recursos que posee y la forma en
que éstos están siendo financiados.
Estados Financieros
Características de los Balances

El balance general consta de un encabezamiento y de un cuerpo central,


donde aparece la información que suministra dicho estado financiero.

El encabezado está compuesto por tres partes:


1. Nombre del ente económico.
2. Nombre del estado financiero, en este caso, balance general, y
3. La fecha del balance general.

El cuerpo del balance general está formado por otras tres secciones:
1. Activos.
2. Pasivos.
3. Patrimonio.
Estados Financieros
Características de los Balances

.El Pie

1. Nombre y firmas de quien realizo y autorizo

2. Notas

3. Rubros y cifras de las cuentas de orden


Estados Financieros
Tipología de balances
Existen varios formatos de Balances utilizados según el destinatario de la
información:

1.Balance de Comprobación y Saldos


2.Balance Clasificado
3.Balance 8 Columnas
4.Balance Consolidado
5.Balance Pro-Forma
6.FECU (sólo para Soc. Anónimas en Chile)
7.Otros tipos de Balance
Estados Financieros
Tipología de balances
1. Balance de Comprobación y Saldos
Al final de determinadas fechas (ej. trimestralmente) las empresas confeccionan un
Balance de Sumas y Saldos (Comprobación), que, como su nombre lo indica se
utiliza para certificar la ausencia de errores cuantitativos (aunque no cualitativos).

Estas certificaciones parten por verificar la cuadratura de las columnas (debe y


haber, por un lado y de los Saldos deudores y acreedores por otro). Esta
verificación no valida que se hayan podido contabilizar incorrectamente asientos.

1.Omisión total o parcial de un asiento del L.Diario al L.Mayor


2.Duplicidad total o parcial de un asiento del L.Diario al L.Mayor
3.Errores de transcripción numérica
4.Errores de anotaciones entre columnas (Debe y Haber o entre saldos)

En síntesis, es un documento de trabajo de tipo interno que normalmente no es


externalizado (usuarios externos) pues no permite una representación ajustada de
la situación patrimonial.
Estados Financieros
Tipología de balances
1. Ejemplos de Balance de Comprobación y Saldos

De tipo usado por el


Estado de Chile en su
sistema de Contabilidad
presupuestaria. Muestra
4 Columnas
Saldo Inicial
Debitos
Créditos
Saldo Final

En este ejemplo los


Activos Saldo Final es
igual a:
Fuente. Internet
S.I. + Deb – Cre.
Estados Financieros
1. Ejemplos de Balance de Comprobación y Saldos
Estados Financieros
Tipología de balances
2.- Balance Clasificado
El balance general clasificado, como su nombre lo indica, clasifica cada una de las
cuentas contables con saldos en función de:
1.Su naturaleza: activo, pasivo o patrimonio.
2. Su funcionalidad:
Activos Pasivos
1. Corrientes /Circulantes 1. Corrientes /Circulantes
2. No corrientes /Fijos 2. No corrientes /Largo Plazo
Físicos
Financieros 3. Otros Pasivos

3. Otros Activos Patrimonio


1. Capital Neto
2. Reservas
3. Resultados acumulados
4. Resultado del ejercicio
Aspectos formales del balance
general clasificado...

Cuerpo
En el cuerpo se presentan las partidas que componen la
ecuación contable básica:

Activos Pasivos Capital Contable


= +

Recursos Fuentes
Aspectos formales del balance
general...

En el cuerpo se presentan las cuentas por rubros; se le


llama rubro a cada uno de los renglones o partidas que se
presentan en los estados financieros y puede comprender
una o varias cuentas, dependiendo de la importancia
relativa que tengan*.

* Extraído del curso Introducción a la contabilidad , en OpenCourseWare, de la UDEM, México.


Disponible en http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-posgrado/introduccion-a-la-
contabilidad/modulo3/modulo3/312.htm
Formatos de presentación del
balance general clasificado
Formato de cuenta Formato de reporte

Nombre de la compañía
Balance General Nombre de la compañía
Fecha Balance General
Fecha
Activos Pasivos
Activos

Capital Pasivos
contable
Capital contable
Activos*

Son todos los bienes y derechos que posee la empresa y de los cuales
espera obtener un beneficio en el futuro. Un activo debe reunir las
siguientes características:

– Que se origine como resultado de una transacción o evento ocurrido


en el pasado

– Que pueda asignársele un valor monetario

– Tener un potencial de generar beneficios en el futuro

– Ser propiedad de la empresa o controlado por ésta

* Disponible también en: https://www.u-


cursos.cl/ieb/2008/2/0410/241901/material_docente/previsualizar?id_material=12786
Clasificación del activo

Los activos se clasifican en el balance general atendiendo a su


liquidez, es decir, a la facilidad con la que puedan convertirse en
efectivo, quedando de esta manera agrupados en dos categorías*:

 Activos circulantes

 Activos no circulantes.

* IDEM
Estados Financieros
Tipología de balances
2.- Balance Clasificado 1. Corrientes /Circulantes:
Su funcionalidad:
Recursos que posee la Empresa los cuales se
Activos espera vender, cobrar, utilizar en un plazo no
2. No corrientes/ Fijos superior a un año.
• Fijos Físicos (Inmovilizado Material): Recursos que posee la empresa que no
están destinados a la venta (ánimo de compra), sino a apoyar y realizar el giro,
es decir en apoyo de los procesos de negocio. Son denominado también como
Activos de Largo plazo. Ej. Propiedad, Infraestructura, equipamiento. La gran
mayoría de estos activos esta sujeto a Depreciación (amortización del
inmovilizado en otros países) y en este tipo de Balance la Depreciación
Acumulada se presenta restando el Activo Fijo Físico originando el Activo Fijo
Neto
3. Otros Activos (Inmovilizado Inmaterial)
• Que pueden clasificarse (actualmente) dentro de los No Corrientes o en forma
separada y corresponde a Activos de Largo Plazo no Físicos ej. Intangibles
(Franquicias, Marca), Inversiones en otras Empresas, gastos de puesta en
Marcha, etc.. Algunos de estos activos se amortizan.
Estados Financieros
Tipología de balances
2.- Balance Clasificado
Su funcionalidad: Pasivos

1. Corrientes /Circulantes: Deudas requeridas en dinero (reales y/o


estimadas), productos o servicios con vencimiento máximo a un año plazo. Se
deben incluir la porción de corto plazo (corriente) de los Pasivos No corrientes
(Largo Plazo)
2. No corrientes /Largo Plazo: Deudas requeridas en dinero (reales y/o
estimadas), cuyo plazo de vencimiento es mas de un año

3. Otros Pasivos: Deudas cuya clasificación no corresponde a alguna de


las clasificaciones anteriores ej. Interés Minoritario
Estados Financieros
Tipología de balances
2.- Balance Clasificado
Su funcionalidad:

Patrimonio
1. Capital Neto (Pagado)
2. Reservas
3. Resultados acumulados
4. Resultado del ejercicio

Es el derecho de los propietarios sobre los activos de la empresa, es


decir, la parte de los activos que fue financiada por los accionistas. El
capital contable nace por aportes de los propietarios así como por otras
transacciones o circunstancias.
Clasificación del capital
contable

El capital contable se divide en dos categorías:

 Capital contribuido/aportado

 Capital ganado
Capital contribuido
El capital contribuido se constituye por:
– Capital social: está representado por títulos que han sido emitidos a
favor de los accionistas o socios como evidencia de su participación
en la entidad. El capital social generalmente está representado por
acciones las cuáles pueden ser de dos tipos*:
 Acciones comunes
 Acciones preferentes

– Prima en venta de acciones: excedente pagado por los accionistas


sobre el valor nominal de las acciones.

– Donaciones: está formado por los donativos recibidos por la


empresa.

*Extraído del curso Introducción a la contabilidad , en OpenCourseWare, de la UDEM, México. Disponible


en http://ocw.udem.edu.mx/cursos-de-posgrado/introduccion-a-la-contabilidad/modulo3/modulo3/312.htm
Capital ganado*

Corresponde al resultado de las operaciones de la empresa y de otros


eventos o circunstancias que la afectan.

Las partidas que integran el capital ganado son:

– Utilidades retenidas: son las utilidades que se han reinvertido en el


negocio en periodos pasados y cuyo cálculo se presenta en el
estado de utilidades retenidas, que aunque no es un estado
financiero básico, forma parte del estado de variaciones en el
capital contable.

– Pérdidas acumuladas: representan lo contrario a las utilidades


retenidas, es decir, las pérdidas que ha acumulado la empresa en
periodos pasados y que ocasionan un decremento en el capital
ganado de la empresa.

*IDEM
Formato del estado de
utilidades retenidas

Nombre empresa
Estado de Utilidades Retenidas
Periodo

Utilidad retenida inicial $$


+ Utilidad o – pérdida del período $$
= Utilidad disponible $$
- Dividendos * $$
= Utilidad retenida final $$

* Los dividendos representan la parte de las utilidades que se reparte


entre los accionistas
Estado de utilidades retenidas

El estado de utilidades retenidas sirve de enlace entre el estado de


resultados y el balance general.

Estado de Estado de Balance


Resultados Utilidades Retenidas General

Utilidad retenida inicial


+Utilidad neta Capital contable
Utilidad neta
- Dividendos Utilidades retenidas
=Utilidad retenida final
Estados Financieros
Tipología de balances
2.- Balance Clasificado - ejemplo
Estados Financieros
Tipología de balances

3. Balance 8 Columnas
El balance de ocho columnas, balance tabulado o como balance de sumas y saldos, es
una extensión del balance de Comprobación y Saldos, es decir, al cierre de un ejercicio,
a las cuentas del libro mayor que han tenido movimiento en el ejercicio se determinan el
total de débitos, créditos y los saldos respectivos Deudor, Acreedor o cero. Entonces 4
Columnas conforman este primer Balance: Columna Débitos, Columna Créditos,
Columna Saldo Deudor, Columna Saldo Acreedor.

Seguidamente se agregan 2 nuevas columnas denominadas Columnas de inventario,


que corresponde al activo y el pasivo, se determinan trasladando desde los respectivos
saldos deudores o acreedores del balance de comprobación y saldos de las cuentas
que cumplen dichas características.

Por último las 2 columnas finales donde se muestra el Resultado.


Contiene a dos grandes áreas, las pérdidas las cuales se determinan trasladando los
saldos deudores de aquellas cuentas que cumplen con dicha característica y las
ganancias las cuales se determinan trasladando los saldos acreedores de aquellas
cuentas que cumplen con dicha característica.
Estados Financieros
Tipología de balances

3. Balance 8 Columnas ejemplo


Estados Financieros
Tipología de balances

4.- Balance Consolidado

Es un Balance Clasificado que de un grupo de empresas vinculadas entre sí, y en el


cual se expresan tanto las relaciones con terceros como entre las sociedades del
holding.

Estado de situación único, que se obtiene mediante la agrupación de los balances


individuales correspondientes a cada una de las empresas jurídicamente distintas,
pero pertenecientes a un grupo por existir un control común respecto a las mismas*.

El balance consolidado se realiza agrupando los balances correspondientes a cada


una de las empresas**.

Se reconoce la parte no perteneciente al grupo o holding mediante la cuenta Interés


Minoritario tanto en el Pasivo como en Resultados.

*Extraído de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/B/BALANCE_CONSOLIDADO.htm
**Extraído de http://www.financiero.com/diccionario_financiero/balance-consolidado.asp
Estados Financieros
Tipología de balances

5. Balance Pro-Forma

Estado financiero proyectado por la Empresa a una fecha o periodo futuro,


basado en cálculos estimativos de transacciones aún no realizadas
proveniente del proceso de cuantificación del plan anual de actividades de
la Compañía que se plasma en un presupuesto; un estado proforma.
Estados Financieros
Tipología de balances

6. FECU

Es una sigla que significa Ficha Estadística Codificada Uniforme. es un


informe mediante el cual las sociedades anónimas chilenas dan a
conocer sus estados financieros a la Superintendencia de Valores y
Seguros, la autoridad reguladora correspondiente.
Estados Financieros
Tipología de balances

7.- Otros Balances*

• Balance de entrada. Es una cuenta temporal que se crea en algunos casos para
realizar operaciones de reapertura de ejercicio. Esta cuenta temporal queda
saldada en el propio proceso de reapertura.

• Balance de liquidación o fusión. Se trata de un tipo muy particular de balance


de situación que se practica con objeto de facilitar las operaciones de liquidación
o fusión de una empresa

* Extraído de:
http://www.cuentabancariaoffshore.com/suizadiccionariofinancierocomercialb.htm
Estados Financieros

2. ESTADO DE RESULTADOS
Estado de resultados o Estado de pérdidas y ganancias, es un Estado
financiero que suministra información de las causas que generaron el
resultado de una organización durante un período (ejercicio económico),
sea bien este un resultado de ganancia o pérdida. Las partidas que lo
conforman suelen clasificarse en resultados ordinarios y extraordinarios, de
modo de informar a los usuarios de los Estados financieros la capacidad del
ente emisor de generar utilidades en forma regular o no*.

* Extraído de http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_resultados
Estados Financieros
2. ESTADO DE RESULTADOS
+ Ingreso por Ventas
- Descuentos y bonificaciones
= Ingresos operativos netos
- Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
= Resultado bruto
- Gastos de ventas
- Gastos de administración
= Resultado de las operaciones ordinarias
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
+ Ingresos extraordinarios
- Gastos extraordinarios
+ Ingresos de ejercicios anteriores
- Gastos de ejercicios anteriores
= Resultado antes de impuesto a las ganancias
- Impuesto a las ganancias
= Resultado neto
Estados Financieros
2. ESTADO DE RESULTADOS
+ Ingreso por Ventas
- Descuentos y bonificaciones
= Ingresos operativos netos
- Costo de los bienes vendidos o de los servicios prestados
= Resultado bruto

El estado de resultados incluye en primer lugar el total de ingresos


provenientes de las actividades principales (VENTAS DEL GIRO) del ente y
el costo incurrido para lograrlos (de acuerdo con el sistema de valorización
de inventarios).

También se e conoce como Margen Bruto


Estados Financieros

Tipología de Resultados

CLASIFICACIÓN DE LOS GASTOS

Por su Naturaleza Por su Función


• Amortización • Costos de venta
• Compra de materiales • Costos de administración
• Transporte • Costos de distribución
• Sueldos y salarios
• Publicidad
Estados Financieros
Tipología de Resultados

1.Resultados por Naturaleza

Agrupa los gastos de acuerdo con


su naturaleza es decir al origen
que tienen (por ejemplo
depreciación, compras de
materiales, costos de transporte,
beneficios a los empleados y
costos de publicidad); se presenta
en un formato que muestra todos
los costos y gastos deducidos del
ingreso por ventas total. no se
muestran subtotales para la
utilidad bruta o para la utilidad
operacional
Estados Financieros
Tipología de Resultados
1.Resultados por Función ESTADO DE RESULTADOS (VENTAS
(-) Devoluciones y descuentos
Conocido también como método por
INGRESOS OPERACIONALES
función o método del “costo de
(-) Costo de ventas
ventas”,
UTILIDAD BRUTA OPERACIONAL
Clasifica los gastos de acuerdo con su
(-) Gastos operacionales de ventas
función como parte del costo de las
(-) Gastos Operacionales de administración
ventas y de acuerdo a como los
UTILIDAD OPERACIONAL
gastos o ingresos influyen en la
(+) Ingresos no operacionales
obtención del margen comercial,
(-) Gastos no operacionales
excedente de explotación, resultado
UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS
de explotación, resultado antes de
(-) Impuesto de renta y complementarios
participaciones e impuestos y
UTILIDAD LÍQUIDA
resultado neto del ejercicio.
(-) Reservas
•El costo de ventas se presenta ya
UTILIDAD DEL EJERCICIO
determinado e independientemente de
los otros gastos e ingresos.
Estados Financieros

Estado de Flujo de Efectivo


Informa sobre los movimientos de efectivo y sus equivalentes, distribuidas en tres
categorías: actividades operativas, de inversión y de financiamiento*

Permite que la empresa realice diagnósticos relacionados con la capacidad que


tiene la entidad de captar financiamiento externo; pone al descubierto el destino que
se le da al efectivo recibido en el período, brinda información acerca del crecimiento
de la empresa, es decir si está creciendo, si se encuentra estancada o en recesión
y destaca si la se destinan fondos obtenidos a corto plazo para colocarlos en
inversiones de lenta recuperación**.

*Extraído de: http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_flujo_de_efectivo

** Extraído de http://www.wikilearning.com/monografia/consideraciones_teoricas_relacionadas_con_el_efectivo-
estado_de_flujo_de_efectivo/13186-5
Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo*
Este estado debe ayudar a la empresa en la evaluación de aspectos como:

1- Para proyectar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivos


positivos.

2- Explicar las causas de las diferencias entre el valor de la utilidad neta (Utilidad
Contable) y el flujo de efectivo relacionado con las operaciones.

3- Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones con


terceros y la retribución al Capital (pago de dividendos).

4- Explicar tanto el efectivo como las transacciones de inversión y financiación que


no hacen uso de efectivo durante el período analizado.

El objetivo principal del estado de flujo de efectivo es proporcionar información


acerca de los ingresos y pagos de efectivo, así como de las actividades de
financiación e inversión de la entidad.

*Extraído de http://www.wikilearning.com/monografia/consideraciones_teoricas_relacionadas_con_el_efectivo-
estado_de_flujo_de_efectivo/13186-5
Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo
Métodos
Existen dos métodos para exponer este estado.

Directo expone las principales clases de entrada y salida bruta en efectivo y sus
equivalentes, que aumentaron o disminuyeron a estos.

Indirecto parte del resultado del ejercicio y a través de agregar o deducir partidas
que han sido incorporadas al resultado que no son flujo de efectivo convierte el
resultado devengado en resultado percibido. Luego se adicionan las variaciones de
activo y pasivo que afectaron el flujo de efectivo, originando el primer subtotal que
corresponde al “Flujo originado por actividades de Operación”.
Luego se verifican las variaciones de flujo obtenidas por actividades de
financiamiento y de inversión, llegando a establecer el Flujo neto total del período.
Seguidamente se ve el Efecto de la inflación sobre el efectivo, determinando
la Variación neta del efectivo. A este saldo se le suma el Saldo inicial de
efectivo y efectivo equivalente y llegamos a obtener el Saldo final de efectivo
y efectivo equivalente.
Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo

Ejemplo Método Directo


Estados Financieros
Estado de Flujo de Efectivo

Ejemplo Método Indirecto


Estados Financieros

Estado de cambio Patrimonial

También denominado Estado de evolución de patrimonio neto es el estado


que suministra información acerca de la cuantía del patrimonio neto de un
ente y de sus variaciones en el ejercicio contable como consecuencia de:

1.Variaciones en el Capital por Transacciones (Aportes, retiros y dividendos


con los accionistas y/o propietarios).

2.Incorporación del resultado del período.

El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta


el patrimonio y pérdida o déficit en el caso contrario.
Estados Financieros
Ejemplo Nº 1 de Estado de Cambios en el Patrimonio
Estados Financieros
Ejemplo Nº 2 de Estado de Cambios en el Patrimonio
Referencias bibliográficas,
citas, recursos
 James C. Van Horne, Jr. Wachowicz, John M. Fundamentos de administración
financiera. Pearson Educación. 2002.

 Enrique Fowler Newton. Cuestiones Contables Fundamentales. Ediciones


Macchi. 1991.

 Mario Biondi. Tratado de Contabilidad. Intermedia y Superior. Ediciones Macchi.


1993 .

 Boggs, S.M. Accounting, the Digital Way. Journal of Accountancy, May 1999
Vol. 187 No. 5 (http://www.aicpa.org/pubs/jofa/may1999/boggs.htm).

 Gray, Glen L. Financial Reporting on the Internet – Instant, Economical, Global


Communication.
(http://www.ifac.org/Library/SpeechArticle.tmpl?NID=979235133150990)
Referencias bibliográficas,
citas, recursos
• Monforte, M. Sistemas de Información para la Dirección, Ed. Pirámide,
Madrid. 1995.

• Chaves, Osvaldo A.; Fronti de García, Luisa; Pahlen Acuña, Ricardo J.


M.; Viegas, Juan Carlos. Contabilidad: Presente y futuro. Ediciones MACCHI,
Buenos Aires, 1996.

• Chaves, Osvaldo A.; Pahlen Acuña, Ricardo J. M.; y Otros. Sistemas


Contables. Ediciones MACCHI, Buenos Aires, 2001.

•Sitios Internet:
www.Wikipedia.com; www.monografias.com; www.temasdeclase.com;
www.contabilidad.tk; www.u-cursos.cl; www.deloitte.com; www.price.com;
www.mitecnologico.com; www.5campus.com ;www.accounting.com;
www.accountingweb.com; www.ciberconta.unizar.es; www.geocities.com;
www.ayudacontador.cl; www.contadorauditor.cl; www.perucontable.com

También podría gustarte