Está en la página 1de 2

Por una escena libre, independiente y

revolucionaria
1. El Julian Apaza nace como la expresión de la juventud rebelde vinculada al movimiento
hard core punk, que se encuentra con lo más avanzado de la política revolucionaria en
el país, que es la ideología del proletariado; vale decir, que al buscar las causas de la
opresión nacional y social se encuentra con el trotskismo. Este hecho, marcaría a fuego
al movimiento subterráneo; la consigna “el punk será revolucionaria o no será nada”
delimitará la orientación clasista en el movimiento subterráneo, es así como puede
entenderse el proceso hasta el día de hoy.
2. El Julian Apaza fue la vanguardia de la escena en momentos importantes de la lucha
política en el país, participó activamente en los procesos de defensa de la Universidad
fiscal o la lucha contra la derecha rancia y fascista del país en las calles para dar dos
ejemplos. Es esta conducta consecuente que hasta hoy perdura.
3. La crítica y la autocrítica son necesarias; el Julian Apaza se debilitó, por factores internos
y externos. Al no poder constituirse en una organización realmente revolucionaria, es
decir, en una organización que a la luz del método marxista logre entender a cabalidad
los procesos que se daban en el país, la práctica política de la agrupación derivó en el
esquematismo. No se pudo entender los cambios que se daban en la escena y en el país.
En cuanto a lo externo, en 12 años del gobierno del MAS, la lucha de la masas explotadas
de este país fueron mediatizadas por una economía relativamente estable producto del
elevado precio de las materias primas y la burocracia sindical que está entregada al
gobierno. Esto provocó que las protestas fuesen aisladas y no unitarias, por lo tanto
débiles. Siendo la lucha social la savia que alimento nuestro arte, no estuvimos a la altura
de dar respuesta a este periodo.
4. Hoy, que los precios de las materias primas bajaron, y día a día se comprueba que el
MAS y su política burguesa no han transformado el país, que los problemas más
sensibles como trabajo, salud y educación no han sido resueltos, y la crisis empieza a
golpear a la gente, la tensión entre los diferentes intereses de clase se vuelven a poner
en primer plano.
El descontento contra el MAS, pretende ser canalizado por la vieja derecha rancia del
país (políticos tradicionales como Mesa, Costas, etc.), usando como argumento que lo
que fracasó las políticas “socialistas” de Evo Morales y por ende que la derecha racista
y neoliberal es la única opción contra la dictadura “comunista” del MAS.
5. Pero para las masas en el país ya “corrió demasiada agua bajo el puente”, la política
impostora masista no es garantía para satisfacer sus necesidades más básicas y tampoco
lo es, la política recalentada de los viejos politiqueros neoliberales. Lo que hace que
busque la solución a tientas, porque la política revolucionaria del proletariado no
alcanza a ser referente, la ausencia física del proletariado elevando sus propias banderas
políticas es un factor determinante.
6. La farsa electoral burguesa no resolverá los problemas, lo que se ve en perspectiva es
que cual sea el gobierno que asuma, aplicará duras medidas antipopulares ante la crisis
y se verá enfrentado a la masa. Este proceso ya se puede ver en algunos países
latinoamericanos. Quizá, Venezuela es el ejemplo más claro, está viviendo un proceso
de destrucción como país como angurria de la política burguesa expresada en el
chavismo como nacionalismo burgués apoyado por China y Rusia y la derecha
venezolana apoyada por el imperialismo yankee, en el que está en juego el petróleo y
no así el bienestar de la gente.
7. La escena subterránea rebelde, no es ajena a esta realidad, somos jóvenes que
sobrevivimos de trabajos que no son estables, no cuentan con seguro de salud, etc. Si
bien, queda en nosotros el recuerdo de lo que es el Julian Apaza y nos identificamos y,
nuestra escena ha ganado en cantidad pero no así en calidad. La trivialidad, las
tendencias autodestructivas, se van imponiendo. Los eventos se han convertido más en
un negocio que en una plataforma para expresar nuestra lucha contra el sistema social
vigente.
8. Es así que se nos plantea ciertas tareas a cumplir:
a) Reconstituir un movimiento libre, independiente y revolucionario.
b) El movimiento tiene que ser amplio y democrático
c) Se debe parir una organización capaz de parir cuadros capaces de ser
organizadores en la lucha política y cultural.

También podría gustarte