Está en la página 1de 3

de autor.

Cuyos orígenes se remontan a


François Truffaut, los años sesenta del siglo XX, cuando
Jean-Luc Godard y algunos críticos franceses –quienes más
tarde se convertirían en cineastas-, de
el cine de autor reconsiderar el despreciado talento en
las formas de las actividades
cinematográficas que se veían limitadas
a introducirse como un cine de simple
Por: LC María Velázquez Dorantes / entretenimiento.
mvdorantes@yahoo.com
16 de agosto de 2006 Con la denominada Nouvelle Vague de
Francia, estos inquietos de espíritu
El cine como una realidad
cinematográfico como
François y Jean-Luc Godard,
construida de signos permite al gracias a sus críticas pronto
hombre adentrarse al espacio lograron convertirse en
donde la imaginación, la cineastas que colocarían la
creatividad y la curiosidad lo estampilla personal en sus
convierten en un constructor de obras, tal es el caso de cintas
pensamientos en signos; porque como Los 400 golpes (1959) y
el hombre es en sí mismo un Al final de la Escapada
signo que lleva plasmado en su (1960); la curiosidad de estos
ADN la esencia de la expresión dos personajes que inician su
a través de la creación de actividad en el cine con la
productos que como el cine, lo presentación de cortometrajes,
convierten en un buscador de invectivas cinematográficas y
indicadores de la realidad. posteriormente, la llegada al público del
producto que conlleva las revoluciones
Aquello que se encuentra proyectado de sus pasiones, afectos y huellas de
durantes algunos minutos, que ellos mismos, el cine de autor encuentra
envuelve un lenguaje, que narra un la puerta para llegar al individuo como
acontecimiento de forma paulatina, en el sujeto activo en la selección del cine
sincronía o diacronía; la representación que está consumiendo.
conjunta de los gestos, las emociones,
las formas de pensamiento pero sobre En el caso de Truffaut, su cine
todo la forma de locución de las formulaba la pasión que el autor
“historias” es lo que manifestaba por la lectura,
precisamente se convierte en muchos de sus productos
el fenómeno de lo social del cinematográficos eran en
cine. realidad novelas ejemplo de
ello es su film de La
Dichas historias se Habitación Verde basada en
encuentran enmarcadas por el las obras literarias de Henry
sello personal de quien dirige James, sin embargo, lo que
la filmación, en este caso el caracterizaba a este personaje
director que ha se apropiado eran los guiones productos de
de un guión, producto de su su mente. Mientras que
pensamiento, las inquietudes Godard, se caracterizaba por la
del alma y los sentimientos del ser se cultivación de un cine vanguardista,
ven plasmados en el denominado cine experimental, la manifestación de su

i
irreverencia y rebeldía sobre los Manuel Yánez en el 2005 manifiesta
montajes clásicos que se estaban que el cine de autor en algunos casos
produciendo en las artes escénicas del tiene una decadencia relevante, para
cine; Godard manifestaba en el cine una España el cine de autor en el 2003
experiencia personal que lo conduciría a presentaba una relevancia en el festival
una libertad diferente para plasmar cine. de Cannes, sin embargo se presentaba
una desacreditación de la prensa hacia
Definitivamente la Nueva Ola de las películas presentadas.
Francia llegó como una corriente de
reacción en contra del cine francés de En el caso de México de acuerdo a una
los años cincuenta y sesentas, donde se revisión documental, el cine de autor es
pedía por parte de los nuevos cineastas una producción escasa, dado que en la
una mayor libertad de expresión en el actualidad el “nuevo cine mexicano” no
cine, pero al mismo tiempo, una mayor presenta una línea de producción, una
libertad de técnica. Una de las películas corriente de expresión como se han
que más llamaron la atención, en está suscitado en otros países.
nueva ola de transformaciones y
exigencias para el cine fue En el 2005 la jornada
Hiroshima mon amour (1959) publicó El sexo entre
de Alain Resnais, gracias a su cuerpos perfectos, farsa del
innovación en los conceptos cine comercial: Reygadas,
de montaje y fotografía- donde se entrevistó en una
rueda de prensa al director
En el 2001 Margalit Berlin mexicano Carlos Reygadas
publica en la revista y éste señaló: El cine de
electrónica Analítica autor de México es escaso.
Premium la siguiente Por supuesto está Ripstein,
definición de cine de autor: el pero no hay mucho más.
cine de autor es aquel que se realiza Hoy en México hay que hacer un millón
tomando en cuenta solamente las de entradas como mínimo para ser
preocupaciones artísticas del director y tomado en cuenta, y obviamente en
no las expectativas del público. Al tales condiciones es difícil hacer cine de
mismo tiempo que manifiesta, que el autor.
cine de autor tiene un mayor grado de
realismo. Esto realmente deja una tarea pendiente
tanto para cineastas, directores,
Por otra parte, el cine de autor ha estado investigadores y todos los interesados
en la mirada tanto de los cineastas que en el cine de autor en México; las
se preocupan por manifestar su esencia posibilidades de gestionar innovaciones
en sus productos, como en la de los con el sello peculiar de los directores
académicos e investigadores que tienen mexicanos, van de la mano de los
afinidad con el cine; actualmente se intereses de empresas que hacen el
están generando investigaciones, financiamiento para una producción
artículos de opinión, ensayos donde se cinematográfica, a la vez que también
manifiesta la preocupación por entender se toman las exigencias de los públicos
por qué se le ha denominado cine de de cine que pidan y exijan un cine de
autor a determinados productos del cine, autor en México. La búsqueda sobre el
y saber cuáles son las características cine de autor en México es una tarea
para clasificarlos como tal. ardua que requiere más que motivación,
reformas que permitan experimentar

ii
con las ideas del cine para que este http://www.miradas.net/2005/n35/actualidad/articulo
1.html.
encuentre su camino y la línea que Berlín, Margalit (2001). A propósito de la Guerra y el
seguirá los próximos años. Cine. Analítica Premium. Consultado en Agosto, 8
de 2006 en
Bibliografía: http://www.analitica.com/cyberanalitica/neroli/97029
Yáñez, Manuel (2005). La Distribución en España. 24.asp.
Notas sobre un cine invisible. Miradas de Cine. Reuters y AFP (2005, Mayo 17). El sexo entre
Consultado en Julio, 14 de 2006 en cuerpos perfectos, farsa del cine comercial:
Reygadas. La Jornada, pp. 1.

iii

También podría gustarte