Está en la página 1de 3

CRITERIOS DE DISEÑO DE UN SEDIMENTADOR

Los criterios de diseño que deben ser considerados en el diseño de un sedimentador son:

 El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es de 8 a 16


años.
 El número de unidades mínimas en paralelo es de 2 para efectos de mantenimiento
 El periodo de operación es de 24 horas por día.
 El tiempo de retención será entre 2 - 6 horas.
 La carga superficial será entre los valores de 2 - 10 m3/m2/día.
 La profundidad del sedimentador será entre 1,5 – 2,5 m.
 La relación de las dimensiones de largo y ancho (L/B) será entre los valores de 3 -6.
 La relación de las dimensiones de largo y profundidad (L/H) será entre los valores de
5 - 20.
 El fondo de la unidad debe tener una pendiente entre 5 a 10% para facilitar el
deslizamiento del sedimento.
 La velocidad en los orificios no debe ser mayor a 0,15 m/s para no crear
perturbaciones dentro de la zona de sedimentación.
 Se debe aboquillar los orificios en un ángulo de 15° en el sentido del flujo.
 La descarga de lodos se debe ubicar en el primer tercio de la unidad, pues el 80% del
volumen de los lodos se deposita en esa zona.
 Se debe efectuar experimentalmente la determinación del volumen máximo que se va
a producir.
 El caudal por metro lineal de recolección en la zona de salida debe ser igual o inferior
a 3 l/s.
 Se debe guardar la relación de las velocidades de flujo y las dimensiones de largo y
altura: L/H=V_H/V_S
 La sección de la compuerta de la evacuación de lodos (A2) debe mantener la relación,
donde t es el tiempo de vaciado: A_2=(A_S*√H)/(4850*t)
 La ubicación de la pantalla difusora debe ser entre 0,7 a 1,00 m de distancia de la
pared de entrada.
 Los orificios más altos de la pared difusora deben estar a 1/5 o 1/6 de la altura (H) a
partir de la superficie del agua y los más bajos entre 1/4 ó 1/5 de la altura (H) a partir
de la superficie del fondo.

• COAGULACION POR ADSORCION: para que ocurra la neutralización de la carga, es


imperativo que los coagulantes sean difundidos en la masa de agua tan rápido como sea
posible (menos de 0,1 seg), para que los productos que se desarrollan entre 0,01 y 1
segundo produzcan la desestabilización del coloide por la adsorción de la especies
hidroliticas por el coloide provocando neutralización de las cargas.
• COGULACION POR BARRIDO: la formación del hidróxido se produce en un rango de 1 a 7
segundos, por lo que es evidente que no es de crucial importancia disponer de tiempos de
dispersión muy cortos o de altas intensidades de mezcla. En estas circunstancias son
considerablemente más importantes las condiciones químicas para lograr una buena
precipitación y subse-cuente floculación de las partículas por la interacción entre el
coloide y el hidróxido

• Este proceso se usa para:


• Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede
sedimentar rápidamente.
• Remoción de color verdadero y aparente.
• Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos
susceptibles de ser separados por coagulación.
• Destrucción de algas y plancton en general.
• Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos
casos de precipitados químicos suspendidos en otros.
• Sales de Aluminio:
Forman un floc ligeramente pesado. Las más conocidas son:
El Sulfato de Aluminio, Al2(SO3)14H2O, que en la práctica se le
denomina como Alumbre; el Sulfato de Aluminio Amoniacal y el
Aluminato Sódico. El primero es el que se usa con mayor
frecuencia dado su bajo costo y manejo relativamente sencillo.

Zona de Salida

 Diseñada para prevenir el corto circuito del tanque .


 Diseñada para desnatar el agua en el tanque.
 Controla el nivel del agua en el tanque y los flujos de salida.
 Típicamente la zona de salida comienza con una pared que evita
que el material flotante escape del tanque.

Zona de Entrada

 Distribuir el agua. Distribución uniforme


 Control de la velocidad. <5cm/s
 Prevenir turbulencias .
 Prevenir corto circuitos .

Zona de Lodos

 Zona de espesamiento de lodos al fondo del tanque.


 La velocidad en esta zona es <0,2m/min para prevenir la re
suspensión del lodo.
 El fondo del tanque usualmente tiene una rampa que facilita la
extracción de lodos.
 Si el lodo no es removido con la frecuencia adecuada, la zona de
sedimentación se reduce, de igual forma se reduce la eficiencia
del sedimentador. Un nivel muy alto de lodo dificulta la salida de
los lodos de las lamelas.
 Un tiempo de retención largo de los lodos puede crear una
condición anaeróbica de los lodos lo cual produce metano y
nitrógeno, que a su vez puede resuspender los lodos, generando
espuma y posibles olores. (en agua residual)

Zona de Sedimentación

 Muy baja Velocidad de agua.


 Ocupa la mayor parte del tanque.
 Requiere flujo uniforme.
 Placas o sedimentadores tubulares para alta eficiencia.

También podría gustarte