Está en la página 1de 12

– Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 1

Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca


DRA. GRACIELA GIMENO1 Y DRA. MIRTA DIEZ2, MTSAC

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Contenidos
– El corazón insuficiente
– Insuficiencia cardíaca diastólica versus sistólica
– Activación neuroendocrina
– Sistema nervioso simpático
– Sistema renina-angiotensina-aldosterona
– Arginina-vasopresina
– Endotelinas
– Péptidos natriuréticos
– Citocinas inflamatorias
– Retención de sodio y agua
– Cambios pulmonares
– Periferia
– Conceptos teóricos y utilidad práctica
– Referencias
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Abreviaturas
AVP Arginina-vasopresina IC Insuficiencia cardíaca
β
Bβ Bloqueantes beta IECA Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina
BNP Péptido natriurético cerebral PCWP Presión capilar pulmonar wedge
ET Endotelina SNS Sistema nervioso simpático
FC Frecuencia cardíaca SRAA Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Fey Fracción de eyección α
TNF-α Factor de necrosis tumoral alfa
IAM Infarto agudo de miocardio
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

El corazón insuficiente En otros términos, el corazón no alcanza a cu-


___________
brir las demandas metabólicas del organismo.
Se han empleado muchas definiciones para des- El diagnóstico de IC incluye:
cribir la insuficiencia cardíaca (IC), la mayoría - Signos y síntomas compatibles con IC
de ellas derivadas del conocimiento fisiopatoló- - Disfunción ventricular por ecocardiograma
gico en el momento de hacerlo. La IC es un sín- - Respuesta favorable al tratamiento médico
drome complejo en el que la alteración de la fun-
ción cardíaca da por resultado, o incrementa el Sobre la base de su forma de presentación y
riesgo de, síntomas y signos clínicos de bajo gas- patologías subyacentes, en la práctica cotidiana,
to cardíaco o de congestión pulmonar o sistémica. se emplean diversos términos para hacer referen-

1
Coordinadora de la Sección Insuficiencia Cardíaca. División Cardiología. Hospital General de Agudos “Dr. Cosme Argerich”
2
Coordinadora de Insuficiencia Cardíaca y Trasplante Cardíaco Fundación Favaloro
MTSAC
Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Cardiología
2 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

cia a este síndrome; por ejemplo: IC diastólica o


con fracción de eyección (Fey) preservada (Figu-
ra 1), sistólica, izquierda, derecha, biventricular
(Figuras 2 y 3), congestiva, aguda o crónica (Fi-
guras 4 y 5), miocardiopatía. Sin embargo, se ha
acuñado el término IC para aquellas enfermeda-
des que se presentan predominantemente con
falla sistólica del ventrículo izquierdo.

! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

Fig. 3. Ecocardiograma bidimensional. Vista de cuatro cámaras


apical en un paciente con miocardiopatía dilatada con insuficiencia
cardíaca descompensada con disfunción sistólica biventricular grave.

! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

Fig. 1. Ecocardiograma bidimensional. Eje largo paraesternal


izquierdo de un paciente con miocardiopatía hipertrófica simétrica
grave con función sistólica conservada y disnea por insuficiencia
cardíaca diastólica.
! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

Fig. 4. Ecocardiograma bidimensional. Eje corto paraesternal


izquierdo a nivel de los músculos papilares en un paciente con
miocarditis. Muestra hipocinesia global con disfunción sistólica
grave (fracción de eyección: 25%). Se observan, además, dilatación
y disfunción sistólica del ventrículo derecho.

! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

Fig. 2. Resonancia magnética cardiovascular de un paciente con


displasia arritmogénica del ventrículo derecho. Se observan dila-
tación del ventrículo derecho con disfunción sistólica grave y reem- ! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

plazo del miocardio del ventrículo derecho por tejido fibrograso. El Fig. 5. Ecocardiograma bidimensional. Vista de cuatro cámaras
ventrículo izquierdo presenta disfunción sistólica leve. Las puntas apical de un paciente con una miocardiopatía dilatada isquémico-
de flecha señalan una dilatación localizada en la pared libre del necrótica con disfunción sistólica grave (fracción de eyección:
ventrículo derecho generada por el reemplazo del tejido muscular 25%). Se observan acinesia septal, apical y lateral medioapical.
por tejido fibrograso y las flechas, la acinesia parietal. Las flechas señalan la región acinética.
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 3

La disfunción ventricular puede presentarse


en forma brusca, tal como ocurre en el infarto
agudo de miocardio (IAM), o insidiosa y lenta,
como en el caso de la miocardiopatía hipertensiva,
o una combinación de estas situaciones en las que
hay un daño inicial (isquémico, infeccioso, tóxi-
co, entre otros) y posterior progresión del dete-
rioro miocárdico a lo largo del tiempo si la causa
no se corrigiera.
La alteración inicial de la función cardíaca es
seguida de la activación del sistema nervioso sim-
pático (SNS), que produce vasoconstricción e in-
! GALERÍA DE IMÁGENES: FISIOPATOLOGÍA DE LA IC

cremento de la frecuencia cardíaca (FC), lo cual Fig. 6. Ecocardiograma bidimensional. Vista de cuatro cámaras
a su vez da por resultado un aumento de la pos- apical en un paciente con miocardiopatía dilatada con insuficiencia
cardíaca descompensada con hipocinesia generalizada y disfunción
carga, de la presión de fin de diástole y la presión sistólica biventricular grave. La insuficiencia tricuspídea se utiliza
capilar pulmonar y, por consiguiente, de la de- para medir la presión sistólica pulmonar.
manda miocárdica con reducción del gasto car-
díaco y de la perfusión tisular. Esto promueve la
activación del sistema renina-angiotensina- servada o IC diastólica y se atribuye a anormali-
aldosterona (SRAA), que aumenta el volumen dades de la función diastólica, a pesar de que el
vascular con el consecuente desarrollo de un cír- mecanismo exacto se encuentra en debate. IC con
culo vicioso autoperpetuable, que genera mayor Fey preservada parece ser el término preferido
activación del SNS. por el American College of Cardiology y la Ame-
La arginina-vasopresina (AVP) tiene de por rican Heart Association; no obstante, la expre-
sí efectos cardiovasculares que pueden empeorar sión IC diastólica describe la característica
la IC: hemodinámicos (aumento de la resistencia fisiopatológica dominante que subyace.
vascular sistémica y de la presión capilar pulmo- –––––––––––––––––––––––––––––––––
nar, disminución del volumen sistólico y del gas- Se denomina IC con Fey preservada o IC diastólica
to cardíaco), sobre los cardiomiocitos (estimulan- a la que presenta signos y síntomas de IC con Fey
do la hipertrofia celular y posiblemente el depó- > 50%.
sito de colágeno y fibrosis) y efectos neurohor- –––––––––––––––––––––––––––––––––
monales potenciando el efecto de la noradrenalina Bhatia y cols. encontraron que un tercio de
y la angiotensina II. los pacientes ingresados por un primer episodio
La congestión persistente o recurrente puede de IC y a quienes se les midió la función ventri-
dañar al miocardio y causar isquemia subendo- cular tenían Fey > 50%. La mayoría fueron mu-
cárdica, exacerbación repetida del estrés parietal, jeres, de edad más avanzada, con historia de
mayor activación neurohormonal, a través de la hipertensión y con una incidencia mayor de
vía endógena o inducida por los diuréticos. fibrilación auricular, a diferencia de aquellos con
Fey < 40%, que tuvieron una incidencia mayor
de diabetes, enfermedad coronaria e hiperlipi-
IC diastólica versus sistólica demia; lo cual refuerza el concepto de que el in-
___________
farto o la isquemia se presentan con más frecuen-
Clásicamente, la IC se considera un síndrome cia en la IC con Fey reducida.
asociado con dilatación cardíaca y alteración de A pesar de que hubo diferencias sutiles entre
la contractilidad (Figura 6). Pero un grupo de ambos grupos, los síntomas y los hallazgos físi-
pacientes presentan IC con Fey mayor del 50%. cos no fueron útiles para distinguir entre los dos
Esta entidad se ha denominado IC con Fey pre- tipos de IC. Los métodos complementarios, como
4 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

la ecocardiografía, son en la actualidad el princi- Noradrenalina Endotelina


pal sostén para distinguir entre ambas entida- Adrenalina Hormona del crecimiento
des (Figura 7). La morbimortalidad (paro cardía- Renina Cortisol
co, síndromes coronarios agudos, falla renal, in- Angiotensina II Factor de necrosis tumoral α
greso en unidad coronaria o unidad de cuidados Aldosterona Péptido natriurético cerebral
intensivos) fue similar (seguimiento a 30 días y a Vasopresina Péptido natriurético auricular
un año).(1) Prostaglandinas Péptido vasoactivo intestinal
La sobrevida de pacientes con IC ha mejora- !
do. En aquellos con Fey disminuida, esta mejoría Cuadro 1. Factores neuroendocrinos activados en la IC
ha sido significativa. Es probable que esto se re-
lacione con la ausencia de agentes que demues-
Enfermedad coronaria Miocardiopatías Sobrecarga ventricular
tren beneficio probado en el grupo con falla
diastólica.(2)
DISFUNCIÓN VENTRICULAR

Activación neuroendocrina Vasoconstricción


___________ Activación neurohumoral:
Catecolaminas, SRAA,
Arginina-vasopresina,
Se sabe, desde hace años, que en la IC se activan Endotelinas, Neuropéptidos

varios sistemas neuroendocrinos (Cuadro 1). Esta Flujo a órganos


periféricos REMODELACIÓN
respuesta se consideró un proceso “adaptativo” a CENTRAL Y
PERIFÉRICA
la caída del volumen minuto y la respuesta de la
homeostasis circulatoria es similar a la que ocurre
!
en situaciones de depleción de volumen. Esta acti- Fig. 8. Fisiopatología en la activación neuroendocrina.
vación ocurre en una etapa temprana de la enfer-
medad; en general, aumenta con la evolución de la
disfunción ventricular y contribuye a la remode- Esta hipótesis se fundamenta en el beneficio ob-
lación ventricular progresiva y a la historia natu- tenido sobre la historia natural de la enferme-
ral de la insuficiencia cardíaca(3) (Figura 8). dad con el uso de los inhibidores de enzima con-
vertidora de la angiotensina (IECA) y de los blo-
queantes beta (Bβ). Si bien muchas neurohor-
monas y citocinas se activan en la IC, el SNS y el
SRAA son los más importantes. Existe un siste-
ma contrarregulador que incluye a los péptidos
natriuréticos y las prostaglandinas. Sin embar-
go, en el balance predominan los sistemas vaso-
constrictores que contribuyen al empeoramien-
to de la IC y a la congestión circulatoria.

Sistema nervioso simpático


___________

! Existe evidencia directa de que en la IC la activi-


Fig. 7. Flujo mitral trifásico en un paciente con miocardiopatía
hipertrófica, que indica una disfunción diastólica moderada a grave. dad del SNS se encuentra incrementada, con
Cuando la onda “D” (diastasis) es mayor de 20 cm/seg, indica aumento de la noradrenalina plasmática, y que
aumento de la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo. el nivel de activación se correlaciona con el pro-
Este patrón trifásico se ubica entre el seudonormal y el restrictivo
y se observa con frecuencia en pacientes coronarios y en la mio- nóstico de la enfermedad(4) (Figura 9). Si bien a
cardiopatía hipertrófica. corto plazo la activación del SNS ayuda a soste-
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 5

500 p=0,0001 p=0,02 NORADRENALINA


400 DAÑO
Liberación
300 RENINA MIOCÁRDICO
pg/ml

Estimulación de
receptores b 1
200 yuxtaglomerulares

100
n=54 n=151 n=81
0 ARRITMIAS £ MVO2
control asintomática sintomática
insuficiencia cardíaca VASOCONSTRICCIÓN

!
Fig. 9. Correlación de los niveles de noradrenalina plasmática y la !
sintomatología. (Modificado de Circulation 1990;82:1724 [SOLVD]). Fig. 10. Efectos a largo plazo de las catecolaminas en la IC.

ner la circulación, a largo plazo es responsable Bloqueantes β-adrenérgicos


de la progresión de la disfunción ventricular. La Posible efecto beneficioso

estimulación de la médula suprarrenal también - " Densidad de receptores β1


se halla aumentada y los niveles plasmáticos de - Inhiben la cardiotoxicidad de las catecolaminas
adrenalina son altos, especialmente en los esta- - # Activación neurohumoral
dios finales de la IC. La estimulación excesiva del - # FC
SNS en pacientes con IC es responsable de la dis- - Antihipertensivos y antianginosos
minución en el número de los receptores β1 y del - Antiarrítmico
desacople en la vía de la señal adrenérgica de los - Antioxidante
receptores β2.(5) - Antiproliferativo
A largo plazo, los niveles elevados de cateco- !
laminas resultan tóxicos para el miocardio por- Cuadro 2. Efectos beneficiosos del bloqueo de receptores β

que inducen sobrecarga de calcio y apoptosis.(6)


Las concentraciones elevadas de noradrenalina
local y sistémica favorecen la hipertrofia del Sistema renina-angiotensina-aldosterona
___________
miocito en forma directa e indirecta a través del
SRAA. También favorecen las arritmias, ventri- Desde hace varios años se sabe que el SRAA se
culares y supraventriculares (Figura 10). encuentra activado en la IC y, a diferencia del
A nivel renal, las catecolaminas favorecen la SNS, el aumento se hace más notable en la fase
retención de sodio y agua por su acción vasocons- sintomática de la enfermedad.(7) También se co-
trictora, la estimulación del SRAA y la acción noce un SRAA tisular, que desempeña un papel
directa sobre el túbulo contorneado proximal. importante en la remodelación miocárdica y de
––––––––––––––––––––––––––––––––– los vasos periféricos.(8)
Las concentraciones elevadas de catecolaminas Los principales factores que estimulan la libe-
son tóxicos directos para los miocitos y favorecen ración de renina son la disminución de la perfu-
la hipertrofia y las arritmias. sión renal con la consecuente reducción de la con-
––––––––––––––––––––––––––––––––– centración de sodio a nivel de la mácula densa y el
El bloqueo de los receptores β, selectivo y aumento de la actividad del SNS. La angiotensina
no selectivo, se relaciona con mejoría de la fun- I, resultante de la acción de la renina sobre el
ción sistólica ventricular. También se observa angiotensinógeno, se transforma en angiotensina
una disminución significativa de la morbimor- II por acción de la enzima convertidora de la angio-
talidad global y de la muerte súbita en pacien- tensina a nivel pulmonar y vascular.
tes con IC en todos los estadios de la enferme- La angiotensina II es uno de los agentes
dad (Cuadro 2). vasoconstrictores más potentes y favorece la li-
6 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

beración de aldosterona en la corteza supra- Arginina-vasopresina


___________
rrenal. Esta última es un mineralocorticoide con
potente acción retenedora de Na y perdedora de Los pacientes con disfunción ventricular e IC
K y Mg a nivel renal (Figura 11). La hipopo- presentan un aumento progresivo de los niveles
tasemia y la hipomagnesemia favorecen, junto plasmáticos de arginina-vasopresina (AVP).(9) La
con la activación simpática, la aparición de liberación de AVP por el hipotálamo posterior
arritmias letales en la IC. está regulada por estímulos osmóticos y no
En los riñones, la angiotensina II produce osmóticos. El estímulo osmótico es la hipo-
vasoconstricción de las arteriolas renales natremia. Sin embargo, en la IC, la hiponatremia
aferentes y eferentes, pero en estadios avanza- no inhibe la liberación de AVP, ya que la
dos ayuda a sostener la presión de perfusión por hipoosmolaridad coexiste con niveles elevados de
vasoconstricción preferencial de la arteriola AVP. La activación de los barorreceptores ca-
eferente. También promueve la activación del rotídeos, la hipotensión y la angiotensina II son
SNS, lo cual pone de manifiesto la retroalimen- los estímulos no osmóticos para la liberación de
tación positiva entre estos dos sistemas neuro- esta neurohormona.
endocrinos. La AVP tiene efectos vasoconstrictores y a
La actividad excesiva del SNS y del SRAA nivel renal es antidiurética. Ejerce este efecto a
contribuye a la remodelación progresiva del través de la estimulación de los receptores V2 en
ventrículo izquierdo e interviene en el proce- las células del túbulo colector. Estos receptores
so de transición de la hipertrofia a la falla car- activados generan canales de agua que permiten
díaca. el pasaje de las moléculas de agua por un meca-
––––––––––––––––––––––––––––––––– nismo de contracorriente, disminuyendo la de-
La angiotensina II produce vasoconstricción puración de agua libre.
periférica intensa, aumento de la liberación de Los bloqueantes del receptor V2, como el
aldosterona, retención de sodio a nivel renal, tolvaptán, logran un efecto diurético intenso li-
contracción mesangial renal, estimulación de bre de solutos, con lo que la concentración de
la sed, aumento de la liberación de nora- sodio plasmático se incrementa.
drenalina e hipertrofia de los vasos y los
miocitos.
––––––––––––––––––––––––––––––––– Endotelinas
___________
El bloqueo del SRAA, en los diferentes nive-
les, ha demostrado que reduce la morbimortali- La endotelina 1 (ET 1), sintetizada por las célu-
dad de la IC (Figura 12). las endoteliales vasculares, es uno de los agentes

- Aumento del volumen minuto


- Aumento de la TA Angiotensinógeno

Aumento de la Retención de
RVS sodio y agua

Secreción
de aldosterona Bradicinina

!
! Fig. 12. Efectos beneficiosos que produce el bloqueo del SRAA en
Fig. 11. Activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona. distintos niveles.
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 7

vasoconstrictores más potentes y los niveles vasodilatación de la aferente y en el túbulo au-


plasmáticos están aumentados en pacientes con mentan la excreción de sodio. Por otro lado, dis-
IC.(10) Los niveles de ET presentan una relación minuyen la liberación de renina y de aldoste-
directa con la clase funcional y se correlacionan rona.(13)
con el pronóstico en pacientes en clase funcional En la IC, a pesar de los niveles aumentados
III y IV(11) (Figura 13). Sus efectos vasoconstric- de péptidos natriuréticos, no se expresan los efec-
tores a nivel sistémico y renal se deben a su ac- tos beneficiosos. Esta “resistencia a los péptidos”
ción local o autocrina más que a una acción se debería a una disminución de los receptores
endocrina. La ET 1 tiene efectos mitogénicos so- en los riñones, a un aumento de la degradación
bre las células del músculo liso vascular, estimu- por las neuropeptidasas endógenas o a la llegada
la la secreción de aldosterona y es un potente reducida de sodio al túbulo colector, consecuen-
inotrópico positivo sobre el corazón. cia de la reabsorción proximal exagerada que pre-
Los trabajos clínicos con inhibidores del re- sentan estos pacientes.(14)
ceptor de ET en IC aún no mostraron resultados La administración de BNP exógeno mostró
definitivos. beneficio hemodinámico y alivio sintomático en
pacientes con IC descompensada.

Péptidos natriuréticos
___________
Citocinas inflamatorias
El péptido natriurético auricular se sintetiza fun- ___________
damentalmente en las aurículas y en menor pro- El factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) es una
porción en los ventrículos. Es liberado por la dis- citocina producida por los macrófagos, pero se
tensión auricular y en la IC aumenta por el in- encontró en el músculo liso vascular y en el cora-
cremento de las presiones auriculares. El péptido zón en situaciones de lesión cardíaca. Las concen-
natriurético cerebral (BNP) se sintetiza en los traciones plasmáticas de algunas citocinas, como
ventrículos y su concentración plasmática está el TNF-α, están aumentadas en pacientes con IC.(15)
aumentada en pacientes con IC.(12) Este factor deprime la función miocárdica e indu-
Los péptidos natriuréticos ejercen su acción ce apoptosis, que es uno de los mecanismos aso-
a nivel renal sobre el glomérulo y el túbulo colec- ciados con la pérdida de miocitos en la remode-
tor. En el glomérulo aumentan la tasa de filtra- lación ventricular. También aumenta la actividad
ción por vasoconstricción de la arteria eferente y catabólica e induce caquexia, lo cual contribuye a
la progresión del síndrome de IC(16) (Figura 14).

pg/ml
#
25
Activación Activación Daño tisular por
20 neurohumoral inmunológica radicales libres

15

10 * DETERIORO DE TEJIDOS
PERIFÉRICOS
5

0
Control NYHA I NYHA II NYHA III NYHA IV
Apoptosis Hipoperfusión Inactividad
! tisular periférica
Fig. 13. Relación directa entre los niveles de endotelina plasmática y
la clase funcional. *: p < 0,05 versus control, #: p < 0,05 versus !
NYHA III. (Modificado de Lerman y cols. J Am Coll Cardiol 1992; Fig. 14. Factores que promueven el deterioro de los tejidos
20:849-53). periféricos.
8 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

––––––––––––––––––––––––––––––––– El sodio y el agua se retienen a pesar del in-


Las neurohormonas y las citocinas se activan para cremento del volumen líquido total, con el resul-
sostener la homeostasis circulatoria. Pero, a lar- tado de hiponatremia hipervolémica. Los pacien-
go plazo, esta activación contribuye a la remode- tes hiponatrémicos con IC avanzada con frecuen-
lación ventricular, aumenta las resistencias cia tienen niveles elevados de AVP, que no dismi-
sistémicas y empeora la IC. Hasta el presente, la nuye con la sobrecarga aguda de líquido. Gene-
terapéutica más efectiva está dirigida a limitar ralmente, se define hiponatremia a la concentra-
la excesiva activación neuroendocrina. ción de sodio menor de 135-136 mEq/L. Puede
––––––––––––––––––––––––––––––––– ser leve a moderada (Na plasmático de 121 a 134,9
mEq/L) o grave (< 120,9 mEq/L). De acuerdo con
Retención de sodio y agua la fisiopatología subyacente, puede clasificarse en
___________
dilucional o deplecional.(17)
En la IC, la retención de agua y sodio no puede La forma dilucional es la más común y es cau-
explicarse por un mecanismo único. Hay una re- sada por la retención excesiva de agua a nivel re-
ducción del flujo sanguíneo renal y del filtrado nal. El agua se encuentra en exceso respecto de
glomerular, con la consecuente disminución de los depósitos de sodio, que por otra parte pueden
la oferta de sodio a los túbulos renales. El riñón estar bajos, normales o incrementados. A su vez,
recibe una señal de “reducción del volumen puede ser hipervolémica (el agua y el Na se en-
plasmático” y responde con activación del SRAA; cuentran en exceso, pero el incremento del agua
el riñón no es el culpable, sino la víctima. El fil- corporal total supera al sodio corporal total, con
trado glomerular se mantiene por el efecto vaso- edemas resultantes) o euvolémica (sodio total nor-
constrictor de la angiotensina II en la arteriola mal o casi normal y aumento del agua corporal
eferente y la retención de sodio y agua está au- total, pero sin signos de depleción o de sobrecarga
mentada por el efecto de la angiotensina II, la de volumen [edemas y ascitis]) (Cuadro 3).
aldosterona y la vasopresina. La acción de la En la hiponatremia deplecional (generalmen-
aldosterona es más persistente que en individuos te hipovolémica), el agua corporal total disminu-
normales, los pacientes con IC no pueden esca- ye pero el sodio lo hace en un grado mayor). Pue-
par de la acción retenedora de sodio de la aldos- de relacionarse con el uso de diuréticos, nefro-
terona. patía perdedora de sal y deficiencia de mineralo-
Las alteraciones en la excreción de sodio se corticoides.
observan en formas muy leves de IC, antes de La mayor parte de las entidades que se aso-
que la presión venosa aumente o el volumen mi- cian con una alteración de la excreción renal de
nuto caiga, lo que evidencia la participación de agua se caracterizan por una concentración alta
otros mecanismos que no se asocian directamen- de arginina-vasopresina (hormona antidiurética).
te con el estado hemodinámico. Esta hormona es sintetizada por el hipotálamo y
La activación barorrefleja estimula el hipo- almacenada y liberada por la glándula pituitaria.
tálamo posterior con liberación de vasopresina, Regula la pérdida de agua del organismo con in-
activación simpática y del SRAA, mecanismos que cremento de la permeabilidad del agua a nivel de
provocan la reabsorción de sodio y disminuyen los túbulos colectores del riñón, mediante un
la depuración de agua libre. mecanismo mediado por receptores como ya se
––––––––––––––––––––––––––––––––– explicó anteriormente.
Aproximadamente el 5% de los pacientes con La importancia de la hiponatremia podría ser
IC tienen hiponatremia, que se desarrolla como mayor en el futuro, debido a que es probable que
respuesta compensadora a la disminución del aumente el número de pacientes con congestión con
índice cardíaco y del volumen circulatorio efec- el incremento en la prevención de la muerte súbita
tivo. mediante el uso difundido de cardiodesfibriladores
––––––––––––––––––––––––––––––––– implantables y de fármacos como los Bβ y los IECA.
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 9

Cuadro 3. Relación entre agua $ Tipo de hiponatremia Relación sodio/agua Condiciones clínicas
corporal total, sodio corporal
total y condiciones clínicas Hipervolémica Exceso de agua y sodio; Insuficiencia cardíaca crónica,
exceso de agua relativa al cirrosis, síndrome nefrótico,
sodio corporal insuficiencia renal
Euvolémica Exceso de agua; depósitos Síndrome de secreción inapropiada
de sodio normales o casi de hormona antidiurética, uso de
normales tiazidas, uso de hipoglucemiantes
orales
Hipovolémica Deficiencia absoluta de agua; Uso de diuréticos, nefropatía
exceso de agua relativa al perdedora de sal, vómitos, diarrea,
sodio corporal quemados

La hiponatremia también puede desarrollar- buir a la carga inspiratoria, dar por resultado un
se a partir del uso de diuréticos (particularmen- volumen pulmonar respiratorio bajo, limitar la in-
te en las mujeres y en los pacientes añosos). Los tromisión en el volumen de reserva inspiratorio
diuréticos tiazídicos son los involucrados con durante los períodos de incremento de la demanda
mayor frecuencia. ventilatoria y contribuir a los síntomas de disnea.(19)
Durante el ejercicio físico, la interacción car-
diopulmonar se hace más evidente. En individuos
Cambios pulmonares normales, con el ejercicio hay un incremento pro-
___________
gresivo de la ventilación debido al aumento del
La disfunción pulmonar puede evaluarse en tér- volumen corriente y de la frecuencia ventilatoria.
minos de mecánica pulmonar o de difusión de El volumen corriente se incrementa mayormen-
gases. La primera se ha estudiado durante mu- te al inicio del ejercicio, mientras que el aumen-
chos años, mientras que la segunda se ha anali- to de la frecuencia ventilatoria es más relevante
zado más recientemente. La disfunción pulmonar al aproximarse al ejercicio pico. Para un trabajo
aumenta en la medida en que la IC progresa. Es dado, los pacientes con IC muestran una ventila-
probable que esto se vincule con la retención ción mayor que los sujetos normales, un incre-
hidrosalina y el tamaño cardíaco. Se ha encon- mento progresivo de la frecuencia ventilatoria y
trado correlación entre el volumen del tórax ocu-
pado por el corazón agrandado y la función
pulmonar (Figura 15). La disfunción también
varía con la posición del cuerpo y es peor en el
decúbito lateral. A mayor tamaño cardíaco, ma-
yor diferencia de la función pulmonar entre el
paciente sentado y en decúbito lateral.(18)
–––––––––––––––––––––––––––––––––
La retención hidrosalina y el tamaño cardíaco son
los determinantes más importantes de la
disfunción pulmonar en la IC.
–––––––––––––––––––––––––––––––––
Los cambios en el tamaño cardíaco imponen
una constricción significativa a los pulmones, que
deriva en reducción de los volúmenes pulmonares
y contribuye al patrón respiratorio restrictivo,
frecuentemente encontrado en los pacientes con !
Fig. 15. Paciente con miocardiopatía dilatada de etiología is-
IC. Más aún, los cambios asociados con la cardio- quémico-necrótica. El gran agrandaniento cardíaco impone un
megalia en la función pulmonar pueden contri- patrón respiratorio restrictivo.
10 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

una caída del volumen corriente. Los IECA y los El carvedilol restaura o tiende a restaurar el
bloqueantes del receptor de angiotensina mejo- patrón de hiperventilación durante el ejercicio
ran la respuesta al ejercicio; pero, además, los en la IC a través de un desplazamiento hacia arri-
primeros mejoran la difusión pulmonar debido ba del set point del CO2, que posiblemente se deba
al incremento de los niveles de bradicininas. Los a una reducción de la actividad refleja de los
Bβ reducen la hiperventilación inducida por el quimiorreceptores.
ejercicio a través del desplazamiento hacia arri- Disminuir la hiperventilación es un hecho be-
ba del set point del CO2 (punto a partir del cual neficioso, ya que ella incrementa el trabajo respi-
responden los quimiorreceptores). Los antagonis- ratorio y la disnea y confiere un peor pronóstico.
tas de la aldosterona también mejoran la difu- No obstante, cuando se requiere incrementar la
sión pulmonar así como el desempeño durante el ventilación, por ejemplo frente al esfuerzo en con-
esfuerzo. diciones de hipoxia, la respuesta ventilatoria re-
La intolerancia al ejercicio es una de las ca- ducida afecta negativamente la capacidad al es-
racterísticas de la IC y estos pacientes a menudo fuerzo. Esto debería considerarse cuando se per-
tienen disnea de reposo o ante esfuerzos mínimos. mite que un paciente con IC tratado con Bβ viaje
La hiperventilación genera una escasa eficiencia a la altura o vuele.(21)
ventilatoria, definida como alta ventilación rela-
tiva a la producción de CO2, lo que por otra parte
es indicador de peor pronóstico. A su vez, esta ven- Periferia
___________
tilación anormal es un factor limitante para la
capacidad de esfuerzo. Los mecanismos fisiopa- Numerosos estudios han demostrado que los pa-
tológicos que subyacen en la hiperventilación du- cientes con IC congestiva tienen falla circulato-
rante el ejercicio no se comprenden en su totali- ria periférica en reposo y durante el ejercicio,
dad. Pueden estar relacionados con anormalida- caracterizada por incremento del tono vascular
des obstructivas y restrictivas, disminución de la y alteración de la respuesta a la estimulación
capacidad de difusión, debilidad de los músculos vasodilatadora. Los mecanismos que subyacen al
respiratorios, anormalidad del control reflejo incremento del tono vascular son la activación
cardiorrespiratorio, desproporción ventilación/ neurohumoral (SRAA, SNS, endotelinas). El óxi-
perfusión y edema alveolar. do nítrico desempeña un papel importante en la
La contribución del exceso de agua a la hi- regulación de las propiedades elásticas vasculares
perpnea está avalada por estudios que han ob- de los pacientes con IC. La mayor rigidez de los
servado deterioro de la función pulmonar y de vasos de conductancia significa menor efecto
la tolerancia al esfuerzo luego de la infusión rá- amortiguador y mayor daño del endotelio indu-
pida de solución salina. El mecanismo fisiopa- cido por el flujo pulsátil en esta patología. En este
tológico que lleva a la acumulación de agua en sentido, la rigidez arterial y la disfunción endo-
el pulmón es el incremento de la presión venosa telial pueden crear un círculo vicioso reduciendo
pulmonar que en reposo se manifiesta como pre- la perfusión tisular e incrementando la poscarga
sión capilar pulmonar wedge (PCWP) alta. Na- cardíaca.
nas y cols. detectaron el valor de la pendiente La regulación del flujo sanguíneo hacia el
ventilación espirada por minuto/producción to- músculo esquelético durante el ejercicio físico
tal de dióxido de carbono (VE/VCO2) para pre- parece ser una contribución importante a la ca-
decir la evolución a largo plazo de pacientes con pacidad de esfuerzo. Esta disfunción vascular se
IC leve a moderada. Es más, la correlación en- refleja en el fracaso en alcanzar la capacidad aeró-
tre VE/VCO2 y PCWP sugiere que el edema bica pico con la administración de dobutamina, a
intersticial pulmonar es uno de los mecanismos pesar del incremento en el índice cardíaco pico.
fisiopatológicos de mayor importancia en la El mecanismo para la atenuación de la capa-
hiperpnea de la IC.(20) cidad vasodilatadora en la IC incluye la altera-
Fisiopatología de la insuficiencia cardíaca 11

ción estructural de la pared vascular, la disfunción díaca como una alteración de la función cardíaca
endotelial, la atrofia de miocitos y de la matriz y de la regulación neurohormonal. La estrategia
extracelular y la desregulación de mediadores terapéutica está fundamentalmente dirigida a
autocrinos/paracrinos producidos por la reduc- antagonizar los efectos del SRAA y del hipertono
ción del índice cardíaco, activación neurohor- simpático.
monal e inflamación. La importancia de entender y acompañar la
Luego del trasplante cardíaco, la vasorreac- evolución de la interpretación fisiopatológica ra-
tividad mejora, pero persiste una elevación mí- dica en que todas las investigaciones clínicas y
nima de la resistencia durante el ejercicio.(22) experimentales y el tratamiento se basan en es-
tos conceptos. En este sentido, no se debe olvi-
dar que lo que se altera primariamente es la fun-
Conceptos teóricos y utilidad práctica ción ventricular. Esto obliga en primer término
___________
a actuar sobre todas aquellas causas capaces de
La interpretación fisiopatológica de la IC se ha deteriorar la función cardíaca (prevención prima-
modificado con el correr del tiempo. Es así que ria) y luego, una vez producido el deterioro, a sus
desde la década de 1940 y hasta la actualidad se consecuencias. La activación del SRAA y el SNS
han desarrollado tres modelos diferentes en este aparecen como los principales, no obstante la ac-
sentido.(23) Los tres coinciden en que el inicio de tivación neurohormonal incluye un sinnúmero
la IC se encuentra en la disfunción ventricular. de componentes, muchos de los cuales se encuen-
Pero entre los años 40 y los 60 se interpretó que tran bajo investigación. Conocerlos significa te-
la alteración cardíaca conducía a la retención ner una mejor comprensión de lo que le ocurre al
hidrosalina a nivel renal y al incremento del vo- paciente e instituir la terapéutica más adecuada,
lumen intravascular, responsable a su vez del privilegiando un fármaco por sobre otro, sobre
edema periférico y pulmonar. En este modelo se todo cuando existen limitantes para el tratamien-
enfatizaba la importancia de mantener una per- to completo.
fusión renal y cardíaca adecuada y el papel del
SNS como mecanismo de compensación. El mo- Agradecimientos: Al Dr. Tomás Cianciulli y a la Tca.
Adriana Dorelle por su contribución en las imágenes.
delo cardiorrenal perdió vigencia cuando los
trabajos de investigación en IC demostraron be-
neficio clínico y hemodinámico con el uso de Referencias
vasodilatadores. ___________
A continuación, entre las décadas de 1960 y
(La bibliografía en negrita es la que los autores desta-
1980, el modelo se denominó cardiocircula- can como lectura complementaria al texto. Se encuentra
torio o hemodinámico. Éste jerarquizaba el a su disposición en nuestra biblioteca o a través de
www.sac. org. ar [tres, sin cargo]).
papel de la circulación periférica a través de la
vasoconstricción. La venoconstricción incremen- 1. Bhatia R, Tu J, Lee D, Austin P, Fang J,
taba las presiones de llenado y el estrés parietal Haouzi A, Gong Y, Liu P. Outcome of heart
y la constricción arterial aumentaba la impedan- failure with preserved ejection fraction in a
cia a la eyección ventricular y limitaba el flujo population-based study. N Engl J Med 2006;
355:260-9.
sanguíneo a los órganos periféricos, con el resul-
2. Owan T, Hodge D, Herges R, Jacobsen S, Roger V,
tado de retención hidrosalina a nivel renal. Sin Redfield M. Trends in prevalence and outcome of
embargo, el beneficio clínico registrado con los heart failure with preserved ejection fraction. N Engl
vasodilatadores no se correlacionó con mejoría J Med 2006;355:251-9.
3. Schrier R and Abraham W. Hormones and He-
de la supervivencia y es así que a partir de los 80
modynamics in Heart Failure. NEJM 1999;341:
surgió un nuevo modelo.
577-85.
El modelo neurohormonal, imperante en 4. Cohn JN, Levine TB, Olivari MT, et al. Plasma
la actualidad, interpreta a la insuficiencia car- norepinephrine as a guide to prognosis in patients
12 – Módulo 1 – Fascículo Nº 1 – 2007

with chronic congestive heart failure. NEJM 1984; namic, renal and hormonal responses to brain na-
311:819-82. triuretic peptide infusion in patients with congestive
5. Bristow M, Port J, Sandoval A, Rasmussen R, heart failure. Circulation 1991;84:1581-8.
Grinsburg R, Feldman A. α-Adrenergic receptor 15. Torre-Amione G. Immune Activation in
pathways in the failing human heart. Heart Failure Chronic Heart Failure. Am J Cardiol 2005;95
1989;77-90. (suppl): 3C-8C.
6. Mann D, Kent R, Parsons B, Cooper G. Adrenergic 16. Ferrari R, Bachetti T, Confortini R, et al. Tumor
effects of the biology of the adult mammalian car- necrosis factor soluble receptors in patients with
diocyte. Circulation 1992;85:790-804. various degrees of congestive heart failure. Cir-
7. Curtiss C, Cohn J, Vrobel T, Franciosa J. Rol of the culation 1995;92:286-9.
rennin-angiotensin system in the systemic vaso- 17. Oren RM. Hyponatremia in congestive heart
constriction of chronic congestive heart failure. Cir- failure. Am J Cardiol 2005;95(Suppl):2B-7B.
culation 1978;58:763-76. 18. Agostoni P, Cattadori G, Bussotti M, Apostolo
8. Grinstaed W, Young J. The myocardial renin-angio- A. Cardiopulmonary interaction in heart
tensin system: Existence, importance and clinical failure. Review. Pulmonary Pharmacology &
implications. Am Heart J 1992;123:1039-45. Therapeutics 2007;20:130-4.
9. Goldsmith S, Francis G, Cowley A, Levine B, Cohn 19. Olson T P, Beck K C, Johnson B D. Pulmonary
J. Increased plasma arginine vasopressin levels in function changes associated with cardiomegaly in
patients with congestive heart failure. J Am Coll chronic heart failure. J Cardiac Fail 2007;13:100e-107.
Cardiol 1993;1:1385-90. 20. Nanas S, Nanas J, Sakellariou D, Dimopoulos S,
10. Rodeheffer R, Lerman A, Heublein D, Burnett J. Drakos S, Kapsimalakou S, et al. VE/VCO2 slope is
Increased plasma concentrations of endothelin in associated with abnormal resting haemodynamics
congestive heart failure in humans. Mayo Clin Proc and is a predictor of long-term survival in chronic
1992:67:719-24. heart failure. Eur J Heart Fail 2006;8:420-7.
11. Lerman A, Kubo S, Tschumperlin K, Burnett J. Plas- 21. Andreini D, Palermo P. Carvedilol reduces exercise-
ma endothelin concentrations in human with end induced hyperventilation: A benefit in normoxia and
stage heart failure and after heart transplantation. a problem with hypoxia. Eur J Heart Fail 2006;8:
J Am Coll Cardiol 1992;20:849-53. 729-35.
12. Omland T, Aakvaag A, Bonarjee V, et al. Plasma brain 22. Hognestad A, Holm T, Simonsen S, Kjekshus J,
natriuretic peptide as an indicator of left ventricular Andreassen A. Serial measurements of peripheral
systolic function and long-term survival after acute vascular reactivity and xercise capacity in congestive
myocardial infarction. Circulation 1996;93:1962-9. heart failure and after heart transplantation. J Car-
13. Wei C-M, Hueblein D, Perrilla M, et al. Natriuretic diac Fail 2005;11:6:448-5
peptide system in human heart failure. Circulation 23. Oliveri R. Insuficiencia Cardíaca. Fisiopatología. En:
1993;88:1004-9. Bertolasi C, editor. Cardiología Actual. Buenos Aires:
14. Yoshimura M, Yasue H, Morita E, et al. Hemody- Editorial Médica Panamericana; 2001. p. 3696-773.

También podría gustarte