Está en la página 1de 3

Pauta de Avance Trabajo de Investigación – Psicología Social 2017

La siguiente pauta detalla los requisitos de contenido y formales para la entrega


del avance de informe de investigación a entregar hasta el 9 de junio de 2017
hasta las 11:59 pm.

El trabajo consiste en dar cuenta en 3 páginas sobre los avances alcanzados hasta
el momento en relación con el trabajo de investigación semestral del ramo.
Recordemos que el trabajo de investigación consiste en la sistematización de la
observación, análisis y discusión de un fenómeno psicosocial previamente
acordado y definido por los grupos (los mismos equipos de las pruebas orales,
máximo 6 integrantes).

En la elaboración del informe deben confluir las reflexiones extraídas de las


experiencias de producción de información a través de las técnicas utilizadas
(observación, entrevistas, análisis documental, etc.), la problematización de la
relación sujeto-sociedad en el contexto chileno actual específicamente analizado
desde la perspectiva que se aborda, y la construcción de un marco conceptual que
sirva como herramienta de análisis para comprender y poner en discusión los
datos producidos en la temática que se estudia.

El objetivo de este trabajo es aproximar a los estudiantes a una experiencia


aplicada de investigación, donde puedan integrar los conocimientos adquiridos en
el curso y/o en otras asignaturas, para el análisis y comprensión de un fenómeno
psicosocial de relevancia, en el Chile actual. De este modo, se espera que los grupos
puedan construir una reflexión que articule los aspectos teóricos y prácticos de su
formación.

Los estudiantes podrán utilizar entre otras técnicas el cuaderno de campo


(instrumento que hará posible la recolección sistemática de observaciones,
entrevistas, conversaciones informales y reflexiones sobre la realidad y lugar
investigado, incorporando interacciones, costumbres, normas y prácticas de los
sujetos que habitan y/o circulan en dichos territorios). Así mismo y desde una
perspectiva etnográfica también podrán hacer uso de otras técnicas como el
análisis documental, audiovisual, las fotografías y otras técnicas de carácter
cualitativo que favorezcan la producción de información sobre la problemática que
se aborda.

EL AVANCE DE INVESTIGACIÓN EVALUARÁ UNA BREVE SINTESIS DE LOS


PUNTOS A) AL D). Es decir, realizarán una breve presentación de los contenidos
requeridos en cada uno de estos puntos: introducción, marco conceptual y marco
metodológico que están utilizando en su trabajo de investigación.

El trabajo tendrá una portada, 3 páginas con los contenidos (b, c, d) y una hoja
adicional con la bibliografía. Los aspectos formales de estilo y tipografía son los
mismos que para el trabajo final.

A continuación, les recordamos la pauta del informe final de investigación la cual


será la guía orientadora del informe de avance.
Pauta de informe final.

a) Portada: Nombre de integrantes, título del trabajo y datos formales (fecha,


asignatura, profesor, etc.) -1 pág.-

b) Introducción: Presentación del ámbito o problema de la realidad psicosocial


seleccionado. Relevancia teórico/práctica del problema escogido. Formulación de
una pregunta que oriente la investigación, en relación con la problemática y el
lugar donde se realizará la investigación. Objetivos del trabajo. Breve descripción
del tema escogido y justificación de su elección. -2 pag. máx.-

c) Marco conceptual: Articulación de conceptos y referentes teóricos estudiados


en clases y otros de interés, relativos al problema y/o el lugar estudiado. Recorrido
conceptual teórico e histórico de cómo se ha abordado el tema y desde qué
conceptos y referentes teóricos el grupo abordará la problemática. Se trata de
construir un texto coherente que fundamente teóricamente el problema estudiado,
entregando herramientas de análisis para orientar las observaciones y
posteriormente, el análisis del material recopilado durante las observaciones y
otras técnicas de producción de información. -7 pag. máx.-

d) Marco metodológico: Dar cuenta del enfoque metodológico que se utiliza,


justificar las principales técnicas e instrumentos, describir el procedimiento
metodológico utilizado para el análisis de la información. -2 páginas máx-

e) Análisis y Discusión de resultados 1: Texto que constituye el aspecto más


importante de la investigación, y que reúne la producción de datos a través de las
técnicas que se utilicen (ej: observaciones, entrevistas, análisis documental, etc.)
con reflexiones (personales y conceptuales) relativas al problema y la pregunta de
investigación. Se espera que se articule el nivel de las observaciones y producción
de información, con una reflexión conceptual fundamentada en el marco previo.
Incorpora el tratamiento analítico de fenómenos vividos directamente por los
investigadores a través de la incorporación de una reflexión sobre la relación
individuo-sociedad en el caso estudiado. Se pueden incorporar otros materiales al
texto: citas, documentos, fotografías, croquis, etc. -15 pag. máx.-

f) Bibliografía: Debe tomar en cuenta la bibliografía de referencia de la asignatura


así como otras de relevancia para la problemática de estudio. En el caso de los
artículos publicados, se sugiere dar prioridad a los que han sido publicados
durante los últimos cinco años en revistas indexadas: ej. SciELO (Scientific
Electronic Library – on Line for Electronic Publishing of Scientific Periodicals) y/ o
del Índice de Citas ISI (Institute for Scientific Information).

1 Relato etnográfico para los que utilicen la etnografía como herramienta metodológica. Como
conjunto, el relato etnográfico debe dar a conocer el lugar observado y responder a la pregunta –
hasta donde haya sido posible responder- en el cual se apela también a la creatividad en la
redacción respecto al estilo con el que se escribirá. Dado que es un escrito breve debe dar cuenta de
manera sintética, clara y a la vez original de lo investigado haciendo puentes con los principales
conceptos y referentes teóricos abordados previamente. Además debe dar cuenta del
posicionamiento de los investigadores y las vivencias experimentadas durante el proceso de
investigación las cuales se incorporan a las reflexiones y discusión que se realice.
Las referencias bibliográficas deben utilizarse de acuerdo con el formato de la
American Psychological Association (APA) 5º edición.

Ejemplos:

 Libro: Beck, U. (1998). La invención de lo político. México: Fondo de Cultura


Económica.

 Capítulos en libros: Zizek, S. (1993). Más allá del análisis del discurso. En
Laclau, E. (Ed.) Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo.
Buenos Aires: Nueva Visión.

 Revista: Piette, A. (1992). Les rituels: du principe d'ordre à la logique


paradoxale. Points de repère théoriques. En Cahiers Internationaux de
Sociologie 92 163-179

 Revista en Línea: Arnold, K.E. y Owens, I.P.F. (1999). "Cooperative


Breeding in Birds: The Role of Ecology". Behavioral Ecology, 10(5).
Consultado el 4 de agosto de 2001. Disponible en:
http://mcb.harvard.edu/Biolinks.html

 Autor no citado en el texto: Como metáforas de la forma de proceder de la


naturaleza, Darwin usó las figuras del árbol de la vida y el rostro de la
naturaleza (Gould, 1989).

 Autor citado en el texto: Gould (1989) atribuye el éxito de Darwin a su


habilidad de hacer metáforas apropiadas.

g) Anexos (opcional): Cuadernos de campo originales, audio de entrevistas


realizadas, transcripciones, material audiovisual, material visual
fotográfico/pictórico utilizado en formato digital y/o material, croquis, esquemas
conceptuales relacionados con el fenómeno de estudio, etc.

Otros requisitos formales:

 Tamaño papel Carta

 Letra Arial 11

 Espacio 1.5

 Márgenes Superior, Inferior, Derecho de 2,5 cm.

 Margen Izquierdo 3,5 cm

Nota importante: Se debe citar y referenciar todo el material que no sea de total
autoría o elaboración del grupo. Se recuerda que FACSO cuenta con software para
la detección de plagio.

También podría gustarte