Está en la página 1de 97

08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

ATLANTIDA, TARTESSOS Y EGIPTO. Artículos,
apuntes, reflexiones…  8 de junio de 2013

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Artículos. 
add a comment

Selección de artículos, apuntes, reflexiones y
comentarios de Georgeos Díaz­Montexano, o
sobre sus investigaciones.

Ebook Para Distribuición Gratuita.

Hastío por la mediocridad. La peor entrevista sobre
la Atlántida.  24 de mayo de 2013

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología,
Artículos, Arte Rupestre, Astronomía Antigua, Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica,
Atlántida, Buscando la Atlantida, Buscando la Atlántida, Cartografía, Cartografía Antigua,
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 1/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Crítica Textual (Ecdótica), Critias, Disertaciones,
Documentales, Egiptología, En Busca de la Atlantida, En Busca de la Atlántida, Entrevistas,
Entrevistas escritas o periodísticas, Entrevistas radiales, Entrevistas televisivas, Epigrafía,
Escriptología, Filología Clásica, Filosofía, Fuentes escritas coptas, Fuentes escritas griegas,
Fuentes escritas hindúes, Fuentes escritas latinas, Fuentes primarias y secundarias, Geografía
Antigua, Jeroglificos, Nationa Geographic Society, Noticias, Paleoceanografía, Paleogeografía,
Paleografía, Platón, Plato, Plato's Atlantis, Sismología, Tartesos, Tartessiologia, Tartessos,
Tartessus, Timeo, Tradición manuscrita, Traducción metafrástica (semántica, léxica),
Tsunamis, Videos. 
Tags: Atlantida, Atlantida Historica, Atlantis, BG, BG Magazine, BG Magazine Ecuador, Bg
Magazine nº 074 Oceano, Columnas de Hercules, Continente, Critias, Díaz­Montexano,
dialogos, Ecuador, entrevista, Georgeos, Georgeos Diaz, Gibraltar, Golfo de Cadiz, Google,
Historical Atlantis, Huelva, noticia, Platón, Plato, Revista BG Magazine, Rex Weyler, Timeo
add a comment
Como la más inmunda de las pestes, la mediocridad lo inunda todo… Ni siquiera en el retiro
puedo huir de su contaminación y podredumbre. Hace un par de meses, una redactora y la
misma Directora de la revista BG Magazine, editada en Ecuador, contactaron conmigo para
hacerme una entrevista sobre mis investigaciones histórico­científicas sobre la Atlántida. No voy
a describir con detalles los términos de la misma, sólo os hablaré de los acuerdos que no se
cumplieron y de los hechos más graves que evidencian el trato tan poco profesional y hasta
miserable que finalmente se me ha dado como investigador y escritor, y personaje público que
soy, en el campo de la Atlantología Histórico­Científica.

Para no cansar al lector, enumero brevemente:

1. Se me pidió varias fotografías con suficiente calidad de mi persona, donde se viera claramente
mi rostro, y también de otras imágenes relacionadas con la Atlántida y mis investigaciones, para
ilustrar la entrevista. Así lo hice. Envié fotos con excelente calidad de resolución de mi persona y
una excelente ilustración de la metrópolis de Atlantis, realizada por la destacada artista visual
argentina Monik Perz, y que se me prometió saldría publicada, incluso aunque sólo hubiera
espacio para una sola ilustración. Pues, finalmente, no se usó ninguna imagen de mi persona en
el sumario de los personajes entrevistados que al principio de la revista aparecen, todos (excepto
yo), con su nombre y una foto. Y peor aún, ni siquiera publicaron una foto de mi persona en
ninguna de las dos míseras páginas que dedicaron a lo que originalmente era una larga y extensa
entrevista, pero que fue muy reducida y hasta truncada ­sin final coherente­ de un modo absurdo,
tal como veremos más adelante.

2. Como podréis comprobar tras la comparación con la entrevista original que adjuntaré a esta
denuncia pública, el final de la descuartizada entrevista publicada por la redacción de BG
Magazine, termina de un modo absurdo, que perjudica mi imagen y coherencia mental, no
quedando claro si a mi me molesta, o no, que se me hicieran críticas razonables y con rigor,
puesto que la secuencia: “En fin, cuando las críticas son hechas con verdadero conocimiento,
como seriedad, rigor…” está truncada, no sabiéndose qué es lo que sigue. ¿Como podría
terminar una entrevista cualquiera de un modo tan absurdo? Veamos la versión original: “En fin,
cuando las críticas son hechas con verdadero conocimiento, con seriedad, rigor, y sobre todo
con ética, con respeto, me las tomo bien. Pero no cuando se hacen desde la ignorancia, el
fundamentalismo, y la falta de respeto y ética.”

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 2/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

3. De los tres enlaces que me prometieron (uno a mi website y los otros dos a las dos artistas
visuales que colaboran en mis proyectos editoriales), sólo publicaron el de mi web.

4. No se publicó ninguna de las ilustraciones que envié realizadas por la artista visual argentina
Monik Perz para ilustrar la entrevista, y que fueron realizadas precisamente como encargo
personal para mis investigaciones y proyectos editoriales, y en cambio se prefirió colocar una
imagen de una serie fantástica de Ciencia­Ficción, Stargate, que nada tiene que ver ni con la
Atlántida de las fuentes antiguas escritas ni mucho menos con mis investigaciones histórico­
científicas, que siempre han pretendido transitar por el sendero de la seriedad y el rigor y que
nada tiene que ver con la literatura fantástica ni la Ciencia­Ficción. Esto ya no es un error, sino
una completa falta de respeto. Un insulto a mi persona como investigador. Toda mi seriedad se
ve completamente menoscaba mediante esta burla.

5. Ya que la colaboración era completamente altruista de mi parte, es decir, que no cobro ni un
céntimo por la misma, lo menos que esperaba a cambio (y así se me prometió) es que me
enviarían tres ejemplares, para yo enviar después a las dos artistales visuales: Ivana y Monik, y
otro para mi. Pues recientemente se me dijo que sólo podrían enviarme dos, porque si no les
salía demasiado caro el envío. Pero finalmente, hoy mismo, me acaba de llegar el paquete con un
único ejemplar. Hasta en esto se han burlado de mi persona. ¿Se puede ser más mezquino, ruin
y miserable? Una revista que presume de ser una publicación de éxito y de vanguardia, pero que
en realidad es tan pobre y miserable que no puede ni siquiera enviar dos míseros ejemplares de
una publicación a un personaje público al que han entrevistado, y al que ­encima­ han hecho
quedar mal con una pésima redacción de una entrevista que fue truncada de modo absurdo, y
donde no se publicó ni una solo foto personal suya ni ninguna de las ilustraciones enviadas
relacionadas con el contenido cambiándose por una imagen de una serie de televisión fantástica
de Ciencia­Ficción.

6. Ni siquiera aparece la entrevista en el sumario o índice, donde salen mencionados todos los
artículos y entrevistas, o sea, todo el contenido de la revista. ¿Otro error, otro simple descuido?
Esto ya empieza a tomar otro tinte, más que sospechoso.

7. Y para terminar, ya lo más grave de todo. Algo que raya el surrealismo. Hasta mi nombre se
escribió mal. En ves de Georgeos Díaz­Montexano, alguien cometió el “error” o “despiste” y usó
en todo momento Georgeous Diaz. No sólo escribieron mal el nombre, tampoco respetaron el
apellido completo, y ni siquiera el acento en Díaz.

Resumiendo… Me siento burlado, humillado, menospreciado, tratado como basura, como muy
poca cosa. He estado haciendo una simple búsqueda por Internet de todos los personajes que
son entrevistados en el mismo número 074 de esta publicación, y salvo el escritor canadiense
Rex Weyler, ninguno de los demás puede competir conmigo en cuanto a popularidad en los
resultados de Google (buscando con mi nombre de autor Georgeos Díaz), ni en cualquier otro
gran buscador. La mayoría están muy por debajo de la mitad de resultados en comparación con
los millares de páginas que hablan de mis investigaciones. Por tanto, como personaje público, en
la Red de redes, yo soy mucho más popular y conocido que ellos. Sin embargo, ellos si fueron
tratado con respeto. Sus fotos aparecen en el Sumario y en las entrevistas, las cuales terminan
todas de un modo coherente, y ninguno de sus nombres fueron escritos de modo erróneo. Todo
lo he comprobado.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 3/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Entonces… ¿Por qué todo este desastre con mi persona? ¿Por qué todos los errores, hasta los
más absurdos y surrealistas, sólo ocurrieron con mi persona, justo con el más popular (que podría
entenderse como el más importante) de los personajes (a excepción de Weyler) que aparecen
entrevistados en este número 074 de BG Magazine? Si todo esto hubiera sido intencional,
provocado por algún enemigo que yo tuviera dentro de la redacción de la revista, al menos
tendría una explicación… Pero no me valdrá que se me diga que todo ello ha sido simplemente
una cadena de meros errores, unos tras otros, sin más, o sea, nada personal, lo cual plantearía un
verdadero enigma, un misterio mucho mayor que el de la Atlántida misma. A menos que la
conclusión final sea que el equipo de redacción de esta revista, o las dos personas implicadas en
todo momento en la redacción de la entrevista: una redactora y la misma directora, sean dos
personas incompetentes y muy poco profesionales. Pero, sinceramente, me cuesta mucho creer
algo así. Sobre todo porque las otras entrevistas quedaron bien. Están correctas.

Por tanto, espero que se me ofrezca, más que unas disculpas públicas en la misma publicación,
una explicación lógica y coherente de cómo fue que sucedió todo esto, y por supuesto, espero
una compensación, que como mínimo sería publicar la entrevista de modo íntegro en otro número,
sin recortar ni cambiar ni una letra, y con una foto mía y la pintura de la metrópolis de Atlantis
realizada por la artista visual Monik Perz, tal como se había acordado. Y por supuesto, que mi
foto salga en el Sumario junto a las de los otros entrevistados en el mismo número, y la entrevista,
debidamente señalada en el Índice, al igual que el resto de las entrevistas y artículos.

Ahora, esperemos que no desaprovechen la nueva oportunidad que les ofrezco de mostrar al
menos un mínimo de dignidad, decoro y ética profesional. Confío en ello…

Georgeos Díaz­Montexano, 24 de Mayo, de 2013.

ANEXUS I

Entrevista original contestada y enviada a BG Magazine:

NOTA PRELIMINAR: he corregido un pequeño despiste en la pregunta donde se dice místico
continente, cuando seguramente se quiso decir “mítico continente”. Por otra parte, me gustaría
que a cambio se me permitiera como mínimo poner un enlace de mi web y de cada una de las
dos artistas visuales que menciono en la entrevista. Aunque sea al final de la entrevista
como Enlaces o Links recomendados, algo así:

Georgeos Díaz­Montexano: www.GeorgeosDiazMontexano.com

Monik Perz: www.MonikPerz.com.ar

Ivana Quinteros: http://nana­iq.blogspot.com

Entrevista: Georgeos Díaz – Montexano

Resumen en cuatro líneas lo más destacado de tu formación, carreras y logros.

Entre los 80 y 90 del pasado siglo, estudié  en Cuba arqueología y antropología con la S.E.C
de la Academia de Ciencias de Cuba. Ya en España, en 1995 fundé la revista “Arqueología y
Enigmas de la Historia”, poco después fundé otras como “Arqueología Sin Fronteras”,
“ArqueoHistoria”, “Canaán: revista de Arqueología Bíblica”, y la primera revista de egiptología
en castellano de distribución en kioscos y librerías de toda España y América, “La Esfinge.
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 4/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Revista de Egiptología”. En el 1999 fundé otra revista de egiptología: Osiris. Revista de
Egiptología. He sido autor del primer curso y método sencillo para aprender a leer jeroglíficos
egipcios (en lengua castellana), que se vendió por fascículos, como coleccionable, desde 1995
hasta 1998. Desde hace más de quince años investigo la Atlántida, pero a través de las
fuentes históricas, especialmente a través de los antiguos códices, papiros y manuscritos
escritos en griego, latín y árabe (entre otros lenguajes), de la tradición manuscrita del Timeo y
el Critias de Platón, y de todas los antiguos textos que hicieron alguna referencia a la Atlántida,
o a los Atlantes. Mi gran pasión es pues el estudio del origen de las Antiguas Civilizaciones,
así como el origen y evolución del lenguaje, los mitos, y la filosofía. Mi principal logro, haber
sido el primer investigador en hacer un verdadero estudio paleográfico y lexicológico sobre
todas las fuentes primarias escritas en griego, latín, egipcio, fenicio, árabe, asirio­babilónico, y
sánscrito, entre otras, acerca de la historia de la Atlántida.

Brevemente (5 líneas) coméntanos sobre tu teoría que demuestra la existencia
del místico continente perdido?

Mi teoría propone que en caso de haber existido realmente (ya que aún no ha sido
descubierta) una isla con una ciudad concéntrica circular como la que describe las fuentes,
está sólo pudo hallarse, justo donde fue claramente ubicada en los textos, es decir, en el
Atlántico, ante la boca del estrecho de las Columnas de Hércules (Gibraltar), y próxima a
Gadeira (Gades o Cádiz), entre Iberia, Marruecos, y las islas Madeira, y tal civilización atlántica
remontaría sus orígenes hasta hace unos 12.580 años, mientras que su final catastrófico
sucedería en una fecha más reciente, ya en la Edad del Bronce, entre el 1550 al 1530 A.C.

En qué momento de tu vida apareció la pasión por el tema de Atlantis.

Alrededor de los 14 años. Cuando Descubrí a Platón.

¿En qué otros temas trabajas?

En varios aspectos y enigmas del Antiguo Egipto, y especialmente en la enigmática y aún
poco conocida civilización de Tartessos, y también en el origen y evolución de las antiguas
lenguas y escrituras.

Atlantis tiene una serie de interpretaciones, ¿cuéntanos sobre tus fundamentos
científicos y fuentes en que se sostienen tu teoría? (distanciar el mito de la realidad).

Mis fundamentos descansan en las propias fuentes escritas. Todos mis argumentos parten de
la traducción de los antiguos textos, de su análisis paleográfico y lexicológico, y de la
interpretación y exégesis que desde la antigüedad se ha venido haciendo de los mismos.

¿Qué se sabe de la sociedad­cultura de Atlantis?

Prácticamente nada más que lo que podemos reconstruir de las fuentes primarias,
especialmente de lo que nos ha trasmitido Platón, Teopompo, Diodoro Sículo y Proclo, que
son los que han aportado los pasajes más amplios. Y de tales fuentes, sólo sabemos que fue
una civilización que alcanzó un notable poder, aunque no muy diferente del que tenían otras
grandes civilizaciones o ciudades estados de la Edad del Bronce, cuya principal característica
–a nivel tecnológico­ sería la construcción de canales y acueductos y un peculiar diseño
urbanístico que consistía en excavar varios fosos circulares concéntricos alrededor de una

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 5/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

colina que al inundar tales fosos de agua, quedaría como una pequeña isla central, mientras
que los espacio de tierra inter­fosos, quedaban como anillos de tierra sobre los que también se
edificaba. 

¿Que nos puedes decir sobre las fotografías por satélite capturadas en 2003 en las
marismas del Parque Nacional de Doñana?

Este asunto aún me trae malos recuerdos. Los comenté  y publiqué en un importante foro de
habla inglesa (Atlantisrisign.com), a finales del 2002, y uno de los contertulios, un joven
alemán, estudiante de física y química, los difundió después por medio mundo como si fuera
un hallazgo de un amigo suyo y de él mismo. Y a partir de ahí, hasta hoy esa es la versión que
ha predominado. A pesar de que en el 2004 fue descubierto por varios periodistas del ABC y
se le obligó a rectificar en su blog y en la misa revista científica donde había publicado sin
mencionarme antes. Todo esto no sirvió de nada. En el 2011 National Geographic estrenó un
documental con mucha información que me solicitaron en el 2009, pero después se me dejó
fuera de todo, no me reconocieron ni en el más pequeño de los agradecimientos, y el único
que salió en el documental paseando en Doñana fue el citado alemán, al que trajeron sólo
para filmarle unos pocos segundos, y darle a él todos los méritos.

Menciona algunas de las características de la mujer de Atlantis como “Clito” la primera
mujer hija de Evenor y esposa de Poseidón.

Aunque no tenemos una descripción clara de cómo sería Clito, tras analizar las poblaciones
que debieron formar parte del grupo étnico dominante en Atlantis, he llegado a la conclusión
de que la mujer Atlante sería de piel clara (aunque no demasiado blanca) y con pelo negro o
castaño y ojos marrones o marrón oscuro casi negros. No muy diferente de las actuales
mujeres andaluzas, portuguesas, bereberes de Marruecos, del pueblo Amazigh, y también
como la mayoría de las mujeres canarias de origen guanche del tipo moreno o libio­bereber.
Mujeres de estatura media y con facciones muy bien proporcionadas, donde ni el rostro ni la
nariz ni los labios son demasiado gruesos ni demasiado finos, todo en una justa proporción
media.

¿Cuál es tu aporte a la sociedad con tus descubrimientos?

Supongo que el mismo tipo de aporte que produce todo descubrimiento sobre historia antigua.
Se trata de ciertos valores de información y conocimientos que para muchas personas son
importantes en cuanto a que permite vincularles con su pasado histórico y en ocasiones hasta
con sus propias raíces culturales, tradiciones y orígenes étnicos. Partiendo de lo que he podido
hallar en el estudio de todas las fuentes escritas en varias lenguas antiguas donde claramente
vemos una referencia a la Atlántida o una civilización atlántica, puede decirse que hoy en día
millones de personas que descienden –bien por línea materna o paterna­ de las poblaciones
que vivieron durante el Calcolítico y la Edad del Bronce en casi toda Iberia, Marruecos, en las
islas de Irlanda, Escocia e Inglaterra, y en las Canarias, y muy probablemente también en
Madeira y las Azores, son descendientes de los mismos Atlantes.

¿Cuál es la sensación más profunda que te causa el estar cerca del
océano? ¿Seguridad? ¿Miedo? ¿Satisfacción?¿Misterio?

Misterio

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 6/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Tienes en mente escribir otro libro sobre el tema expuesto? ¿Proyectos nuevos?

Sí, por supuesto. Desde agosto de 2012 he publicado ya los dos tomos de un epítome que
resume seis volúmenes de la serie de Atlantología Histórico­Científica; todos con una
extensión media de unas seiscientas páginas, y bien ilustrados por la premiada y reconocida
artista visual bonarense, Monik Perz. Por tanto, continúo en la labor de edición de esta serie
que pretende ser como una pequeña enciclopedia sobre la Atlántida, pero sólo aquella que las
fuentes primarias, tanto escritas como arqueológicas, puede soportar; no sobre otras Atlántidas
inventadas, imaginadas o ficticias. Entre media, también estoy en otros proyectos colaterales
como lo que será la primera gran edición de textos antiguos sobre la historia de la Atlántida,
profusamente ilustrada –hasta en detalles­ con los excelentes dibujos de la destacada
restauradora y artista visual argentina Ivana Quinteros. Un proyecto especialmente pensado
para un público infantil y juvenil. En cualquier caso, apto para todas las edades.

¿Qué críticas has recibido y cómo las tomas?

En realidad, no conozco que se hayan emitido o publicado críticas reales, es decir, realizadas
por verdaderos expertos reconocidos como autoridades en las materias y disciplinas que yo
aplico en mis investigaciones como la paleografía y lexicología griega, latina, egipcia, fenicia,
etc., o filosofía clásica. Las únicas críticas –que más que críticas, son ataques personales “ad
hominem”­ provienen de personajes anónimos de varios foros de Internet o redes sociales
cuyos niveles de conocimientos no permite considerarles ni siquiera como amateurs con
conocimientos o formación suficiente en tales materias. En líneas generales, mis
investigaciones, descubrimientos y propuestas, disgustan bastante, tanto a escépticos
fundamentalistas como a esoteristas y estudiosos de los misterios. No suelo caer bien ni a los
unos ni a los otros. Digamos que estoy solo, en medio de un campo de batalla, recibiendo los
disparos de un bando y del otro, ya que la mayoría de mis descubrimientos no complacen a
ninguna de las dos posiciones opuestas y encontradas, en lo referente a la Atlántida, y que
son, la visión de los llamados atlantistas o partidarios de la existencia histórica y real de la
Atlántida y la de los escépticos –por lo general bastante fundamentalistas­ que niegan
cualquier historicidad y posibilidad de existencia real a la Atlántida, y que sostienen no fue más
que una mera invención de Platón. En fin, cuando las críticas son hechas con verdadero
conocimiento, con seriedad, rigor, y sobre todo con ética, con respeto, me las tomo bien, pero
no cuando se hacen desde la ignorancia, el fundamentalismo, y la falta de respeto y de ética.
En estos casos, que por desgracia son siempre la mayoría, la verdad es que lo paso mal. No
las soporto. Como siempre digo: la verdad no se impone, se demuestra, y nunca mediante el
argumento de la fuerza, sino mediante la fuerza del argumento.

¿El océano guarda otros misterios para ti?

Por supuesto. Muchísimos misterios. No debemos olvidar que las tres partes del planeta ­que
erróneamente llamamos Tierra, cuando debería llamarse Agua­ la ocupa el agua del mar, y
que sus profundidades y llanuras abisales permanecen inexploradas en su mayor parte.
Prácticamente ya sabemos más de la Luna, de Marte y de otros lugares del espacio cósmico,
que de nuestros océanos. Estoy seguro que el océano no solo es la tumba de numerosos
barcos hundidos de casi todas las épocas, sino también de muchas ciudades que se hundirían
por diversas causas en tiempos muy antiguos y en varios lugares del mundo.

Brevemente…

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 7/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Colega a quien admiras: 

Si como colega debo entender a otro atlantólogo, o sea, otro investigador que actualmente se
dedique a estudiar sobre la Atlántida, todavía no he conocido a ninguno que merezca mi
admiración, puesto que todos los que he conocido –hasta la fecha­ han manipulado y
tergiversado, y hasta han falseado las antiguas fuentes escritas, cuando no se las han saltado
sin mas, como si no existieran, cuando estas no les convienen a sus “teorías”. Ahora bien, en
cuanto a mis predecesores, los pioneros de la Atlantología que considero histórico­científica,
mi mayor admiración recae en dos: Juan Fernández Amador y de los Ríos y su padre
Francisco Fernández González, ambos historiadores españoles de entre finales del siglo XIX y
principios del XX, quienes llevaron a cabo el mayor estudio con enfoque histórico y científico
sobre la Atlántida, jamás antes realizado, y que hasta la fecha, sólo comienza a ser superado
por las publicaciones de mi serie de Atlantología Histórico­Científica, cuya cantidad y calidad
de datos –en cuanto al rigor y precisión­ supera sus obras en la equivalencia de lo que serían
cuatro o cinco volúmenes más.

Creencia / religión:

Honestamente, no me considero un hombre religioso. No estoy lo suficientemente
evolucionado para ser un verdadero creyente. Pero intuyo que la explicación más racional para
el origen del Universo y de todo lo que observamos, terminará siendo ­paradójicamente­ la
más irracional de todas, o sea, la existencia de un ser divino, eterno, siempre existente, que
como una diminuta e invisible partícula de energía se halla presente en todas las formas
conocidas y aún por conocer.

Dificultad en tu trabajo: 

Poder explorar los fondos marinos.

Profundidad: 

Penetrar en los antiguos misterios del pensamiento humano a través de los antiguos escritos
mágico­religiosos, y las tradiciones, leyendas y mitos.

Sentido de la vida: 

Vivir es el único sentido natural de la vida, como en las plantas y el resto de los animales. Pero
en el plano humano, donde nos preguntamos por el sentido de la vida, caben todos los
sentidos y todas las respuestas, y ningún sentido de la vida es él único, ni es superior a los
demás.

Sociedad actual versus antiguas civilizaciones: 

Aunque me apasiona el estudio de las antiguas civilizaciones, creo en el progreso –en líneas
generales­ y prefiero la sociedad actual, aún con todas sus imperfecciones, y creo que en un
futuro las habrán bastante mejores. El pasado suele sobrevalorarse como un tiempo mejor,
idílico. Pero en la mayoría de los casos –salvo muy contadas excepciones­ más bien era todo
lo contrario: sociedades donde las personas tenían una esperanza de vida muy corta, siendo
víctimas de muchas enfermedades, del oscurantismo, la ignorancia, y de todo tipo de
padecimientos por abusos de poder, tiranías y continuas guerras.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 8/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Amor: 

Fidelidad y Sacrificio.

Tormenta: 

Poder y furia de los dioses.

ANEXUS II

Enlace a la versión de la entrevista publicada en el Blog de la revista BG Magazine donde sí se
ha publicado una de mis fotos y la ilustración de la metrópolis de Atlantis de Monik Perz, tras mi
protesta por escrito, ya que antes inicialmente no aparecía ni siquiera en esta versión digital.
Aunque a pesar de mi protestas, aún no han corregido mi nombre y sigue apareciendo
Georgeous Diaz (sin acento en la i), en vez de Georgeos Díaz­Montexano.

ANEXUS III

Enlace a la entrevista escaneada y digitalizada en PDF de la revista
impresa: http://georgeosdiazmontexano.files.wordpress.com/2013/05/atlantis­1.pdf

ANEXUS IV

Imágenes enviadas originalmente en alta resolución (Versión optimizada para web):

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 9/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 10/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 11/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 12/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

En Busca de la Atlántida – ATLANTIS – AEGYPTIUS
CODEX . CLAVIS . Las fuentes primarias egipcias
sobre la historia de la Atlántida. Evidencias y pruebas
indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico­
Científica. Tomo II, de Georgeos Díaz­Montexano  8
de febrero de 2013

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología,
Artículos, Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Buscando la Atlantida,
Buscando la Atlántida, Cartografía, Cartografía Antigua, Crítica de las Fuentes, Crítica
Interpretativa, Critias, Documentales, Egiptología, En Busca de la Atlantida, En Busca de la
Atlántida, Epigrafía, Escriptología, Filología Clásica, Filosofía, Fuentes escritas griegas,
Fuentes escritas latinas, Fuentes primarias y secundarias, Geografía Antigua, Jeroglificos,
Nationa Geographic Society, Noticias, Paleogeografía, Paleografía, Platón, Plato, Plato's
Atlantis, Tartesos, Tartessiologia, Tartessos, Tartessus, Timeo, Tradición manuscrita,
Tsunamis. 
Tags: Aalet, Aalu, Aaru, Aelet, Aeru, Amduat, Aralu, At­Iment, ataúdes, Atiment, atlantology,
buscando la atlantida, Cadiz, Campiñas de la Felicidad, Campiñas de las Cañas, Campiñas
de las Ofrendas, Campiñas de los Juncos, Campos de la Felicidad, Campos de la Paz,
Campos de las Cañas, Campos de las Ofrendas, Campos de los Bienaventurados, Campos
de los Juncos, Campos Elíseos, Columnas de Hercules, Critias, Díaz­Montexano, dialogos,
egiptólogos, Egipto, egiptológicas, En Busca de la Atlántida, enigmas, Espala, Estrecho de
Hercules, falacias, Georgeos Diaz­Montexano, Gibraltar, Golfo de Cadiz, Horus, Hotepet, Ialu,
Iaru, Iberia, Imy­Duat, Isis, Isla, Islas Afortunadas, Islas Beatas, Islas de la Felicidad, Islas de
los Bendecidos, Islas de los Bienaventurados, Libro de Imiduat, Libro de la Duat, Libro de la
Noche, Libro de la Vaca Celeste, Libro de los Muertos, Libro de Nut, Libro de Shu, Libro del
Dia, Maat, mapas, Marisma de las Cañas, Marisma de los Juncos, momias, Osiris, papiros,
Paraíso, Paraísos, Paradisíacas, Paradisíacos, Platón, Plato, Salir a la Luz del Día, sarcófagos,
Schu, Shu, Social Sciences, Spain, templos, Thot, Timeo, tumbas, vendajes, Yaru, Ymiduat
2 comments
Hoy, 12/12/12, lanzamiento Oficial del libro ATLANTIS – AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS .
Las  fuentes  primarias  egipcias  sobre  la  historia  de  la  Atlántida.  Evidencias  y  pruebas
indiciarias.  Epítome  de  la  Atlántida  Histórico­Científica.  Tomo  II,  de  Georgeos  Díaz­
Montexano.  Ya  puedes  adquirirlo  en  en  versión  B/N  y  a  Todo  Color.  ¡!  Entrega
Garantizada entre 10 y 15 días !! Si lo compras ahora, antes de 72 horas.

Libro: http://www.actiweb.es/georgeosdiazmontexano/videosframe.html

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 13/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

ATLANTIS – AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS Las fuentes primarias egipcias sobre la Atlántida.
Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico­Científica. Tomo II. Autor:
Georgeos Díaz­Montexano Ilustración y Dibujos: Monik Perz

Versión a Todo Color

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 14/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

ATLANTIS – AEGYPTIUS CODEX . CLAVIS (VERSIÓN TODO COLOR) Las fuentes primarias
egipcias sobre la Atlántida. Evidencias y pruebas indiciarias. Epítome de la Atlántida Histórico­
Científica. Tomo II. Autor: Georgeos Díaz­Montexano Ilustración y Dibujos: Monik Perz

Libro: http://www.actiweb.es/georgeosdiazmontexano/videosframe.html

FAKE­NEWS ¿Es la Atlántida?: Confirman la
existencia de una ciudad cerca del Triángulo de
las Bermudas  24 de octubre de 2012

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Noticias. 

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 15/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

add a comment

RT / flickr.com

Acerca de la falsa noticia (Fake News) sobre los supuestos hallazgos de ruinas de la
Atlántida y una supuesta “pirámide de cristal o vidrio” bajos las aguas del “Triángulo de
las Bermudas”.

Os dejo mis comentarios al respecto:

1. http://www.facebook.com/georgeos.diazmontexano/posts/4908726518724

2. http://www.facebook.com/georgeos.diazmontexano/posts/476247625753592

Nota: Para citarme como fuente de su investigación o redacción, por favor, le agradecería lo
hiciera de esta forma:

Georgeos Díaz­Montexano, atlantólogo y escritor:
http://www.GeorgeosDiazMontexano.com

PROLOGO DEL AUTOR e INTRODUCCIÓN de
ATLANTIS. TARTESSOS. Aegyptius Codex. Clavis.
Epítome de la Atlántida Histórico­Científica  25 de
agosto de 2012

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología,
Artículos, Arte Rupestre, Astronomía Antigua, Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica,
Atlántida, Cartografía, Cartografía Antigua, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Crítica
Textual (Ecdótica), Critias, Disertaciones, Documentales, Egiptología, Entrevistas, Entrevistas
escritas o periodísticas, Entrevistas radiales, Entrevistas televisivas, Epigrafía, Escriptología,
Filología Clásica, Filosofía, Fuentes escritas griegas, Fuentes escritas hindúes, Fuentes
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 16/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

escritas latinas, Fuentes primarias y secundarias, Geografía Antigua, Jeroglificos, Nationa
Geographic Society, Noticias, Paleoceanografía, Paleogeografía, Paleografía, Platón, Plato,
Plato's Atlantis, Sismología, Tartesos, Tartessiologia, Tartessos, Tartessus, Timeo, Tradición
manuscrita, Traducción metafrástica (semántica, léxica), Tsunamis, Videos. 
Tags: Antiguo Egipto, Atlantico, Atlantida, Atlantida Historica, Atlantide, Atlantis, atlantology,
Cadiz, Columnas de Hercules, Continente, Critias, Díaz­Montexano, dialogos, e­boo, egipcio,
Egiptología, enigmas, errores de interpretación, errores de traducción, Estrabon, Estrecho de
Hercules, falacias, fuentes primeras, Gadeira, Gades, Gadira, Georgeos, Georgeos Diaz,
Georgeos Diaz­Montexano, Gibraltar, Golfo Atlantico, Golfo de Cadiz, griego, hipótesis,
Historical Atlantis, Huelva, Isla, Jeroglificos, Kritias, latin, Libro, localizacion, Marruecos,
mentiras, misterios, monik, Monik Perz, MonikPerz, montexano, Pielago del Atlantico, Platón,
Plato, situacion, teoria, textos egipcios, textos griegos, Timeo, ubicacion
add a comment

Recibir notas vía RSS

PROLOGO DEL AUTOR e INTRODUCCIÓN de ATLANTIS. TARTESSOS.  Aegyptius Codex.
Clavis. Epítome de la Atlántida Histórico­Científica
de Georgeos Díaz­montexano, el El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 4:01 ∙

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 17/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

¿CÓMO
ADQUIRIR EL LIBRO?

1.  Libros Impresos (B/N y Color) en
BuscandolaAtlantida.com:http://www.BuscandolaAtlantida.com (Nota: es la opción
más económica y rápida para libros impresos, usándose la tarifa más barata de gastos de
envío).
2.  En tu LIBRERÍA FAVORITA: sólo tienes que darles los nº de ISBN del libro y que son
los siguientes: ISBN­10: 1­4610­1958­3 / ISBN­13: 978­1­4610­1958­9. Puedes incluso
facilitarle estos enlaces:http://www.gettextbooks.com/search/?isbn=ISBN­
13% 3A+978­1­4610­1958­9 (GetTextbooks.com para que te encuentre el mejor precio).
Y este otro
también:http://isbndb.com/d/book/atlantis_tartessos_aegyptius_codex_clavis_epitome_de

PRÓLOGO DEL AUTOR

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 18/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

“…El que Emprende hacer Evidencia de la Verdad, Escriviendo la Verdad, no podrá Persuadir
à que lo Es, Mientras Reside en los Ánimos de los Oyentes, ò Leyentes, aquella Opinión
Falsa, que Persiste à la Raçon de la Verdadera…”

(José Pellicer de Ossau y Tovar, 1673)

Con estas palabras del ilustre y erudito español José Pellicer[1] hemos querido comenzar esta
obra porque, ciertamente, hay que despojar a la mentira de sus falsas vestiduras hasta que aflore
la verdad desnuda, incluso aunque su desnudez nos cauce cierta vergüenza. Suele decirse que
“la verdad sólo tiene un camino”, sin embargo, la gran mayoría se empeña en transitar otros
caminos… Si todo apunta hacia una única dirección, ¿por qué mirar entonces hacia otro lado?
… Platón afirma en sus diálogos del Timeo y el Critias que la isla y península de Atlantis
o Atlántida estaba ubicada justamente delante de las Columnas de Hércules ­actual estrecho de
Gibraltar­ en el piélago o golfo Atlántico, y que un cabo, punta o extremidad de la misma llegaba
hasta las propias Columnas de Hércules, situada en la región que recibía el nombre de Gadeira.
Si esta región de Gadeira (Cádiz), el golfo o mar Atlántico y las propias Columnas de Hércules
(Estrecho de Gibraltar) eran sitios reales, ¿por qué no ha de serlo también la isla­península
Atlántica conocida como Atlantis?

De sobra es conocido, que la opinión académica generalizada sobre esta narración dePlatón es
que se trata de una mera leyenda, un mito sin carácter histórico alguno, o una utopía inventada
por Platón para justificar sus ideas políticas planteadas en la República. Bastaría con echar un
vistazo a cualquier enciclopedia o libro de texto sobre historia antigua. Sin embargo, se trata de
un concepto erróneo, al menos parcialmente. Las investigaciones que vengo realizando, desde
hace más de quince años, confirman un considerable nivel de historicidad ­hasta en los detalles
más específicos­ existente en el relato de la Atlántida de Platón; algo que viene planteándose y
defendiéndose desde la antigüedad misma. La mayoría de los elementos descritos se
corresponden con una realidad histórica, arqueológica, geográfica, geológica y sismológica, en
un nivel más que suficiente para refutar el viejo paradigma que impone la visión de la narración
de laAtlántida de Platón como un simple mito filosófico, político o moral. En este sentido,
nuestras investigaciones han conseguido falsear esta antigua hipótesis (casi convertida en
dogma), lamentablemente aún vigente en la mayoría de los círculos académicos.

La historiografía académica sobre la Atlántida no ha ido nunca más allá de un mero ensayo de
opiniones y especulaciones subjetivas basadas en la supuesta intencionalidad de Platón de
inventarse un mito pseudo­histórico para poder sustentar así su teoría política. Partiendo de esta
idea preconcebida la mayoría de los historiadores y filósofos que se han ocupado de los escritos
de Platón han realizado estudios comparativos entre los textos del Timeo, el Critias y la
República para poder argumentar esta hipótesis, pero nadie ha demostrado aún con verdaderos
datos sólidos y objetivos la hipótesis del “mito” o “utopía”. Nadie ha demostrado aún
que Platón mintiera cuando al referirse a la narración sobre la Atlántida afirmara que se trataba
de una historia verdadera, de un “ALHQINON LOGON”. Las opiniones, especulaciones o
hipótesis subjetivas (por no basarse en datos o pruebas físicas) de tantos académicos, pasaron
–lamentablemente­ a convertirse con el paso del tiempo en un dogma casi inamovible, en un
nuevo paradigma, aunque sin duda pseudo­histórico. Porque –insisto­ este paradigma o dogma
no ha sido construido sobre una base científica, es decir, sobre datos, hechos o pruebas
verificables, sino sobre simples comparaciones subjetivas basadas en meras opiniones
personales, consideraciones y valoraciones pseudo­psicológicas ­realizadas a gran distancia
temporal­ sobre la supuesta personalidad de Platón y también supuestas intenciones;
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 19/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

“valoraciones analíticas” que, en el fondo, no son más que especulaciones infundamentadas, y en
muchas ocasiones hasta ridículas, puesto que ninguno de los autores modernos que ha escrito
sobre Platón puede presumir de haberle conocido en persona, ni la opinión de un discípulo
como, por ejemplo, Aristóteles ­tan recurrida por los detractores de la Atlántiday
de Platón­ puede constituir bajo ningún concepto un dato objetivo. Es bien conocida la actitud
verdaderamente opositora y crítica (por no decir envidiosa[2]) que mantuvo este contra su
Maestro Platón; pero sobre todo ­y esto es lo más importante­ porque esa célebre opinión de
Aristóteles contra la Atlántida de Platón, tan divulgada por los escépticos y detractores de la
posible historicidad de la Atlántida ¡jamás ha existido! No es más que una de las tantas
falsedades históricas que, desgraciadamente, aún persisten incluso entre los especialistas del
mundo académico, tal y como demostraremos de manera suficiente en esta misma obra.

La mayoría de los autores de la antigüedad sintieron un profundo respeto por Platón, a quien se
le tenía en muy alta estima, y hasta era usado como referente de opinión verdadera y sabia.
Fueron bastante más los autores que manifestaron una opinión favorable hacia la veracidad de la
historia de la isla Atlantis o Atlántida de Platón que los que se pronunciaron en contra. Sin
embargo, esa no es la idea que malintencionadamente se nos ha trasmitido a las últimas
generaciones. Antes de empezar este estudio yo estaba convencido ­como la inmensa mayoría
de los que estudiamos la historia desde el máximo rigor posible­ de que se trataba de un simple
“mito” inventado por Platón para así justificar sus ideas políticas y filosóficas, o sea, la tesis
oficial académica aún vigente. Estaba convencido también de que el relato sobre
la Atlántida de Platónno alcanzó nunca credibilidad suficiente entre la mayoría de los autores
antiguos, ni siquiera entre sus discípulos más allegados, como por ejemplo Aristóteles (el más
usado por los detractores de la Atlántida), porque esto fue justo lo que nos habíamos llegado a
creer tras la lectura de todos los libros académicos de texto y demás apuntes enciclopédicos que
había consultado hasta hace apenas unos quince años, pero poco después terminé
descubriendo que esto no era del todo cierto. En realidad –intencionadamente o no­ los textos
de Platón, Timeo y Critias fueron malinterpretados y hasta traducidos erróneamente en algunos
pasajes que son verdaderamente fundamentales para un correcto entendimiento de lo que ese
gran maestro del pensamiento racional de la Atenas de los siglos V­IV A.C. nos quiso realmente
trasmitir. Por desgracia ­y mayor vergüenza para la ciencia­ hasta se ha llegado a la
manipulación y falsificación de datos, y como es de rigor, cada caso será mostrado en esta serie
de Atlantología Histórico­Científica con la mayor aportación posible de evidencias y pruebas
objetivas, ya que existen verdaderos errores que por causas diversas se han ido estableciendo,
algunos como “datos verídicos” y otros incluso como “hechos”, pero antes de llegar a un ‘statu
quo’ hagamos una breve introducción a la Atlantología como tal.

Desde la célebre obra “Atlantis, the Antediluvian World” de Ignatius Donnelly[3] (1882) se abrió un
campo nuevo en los estudios sobre la Atlántida, la llamada atlantología. Lamentablemente, esta
mal llamada “especialidad histórica” no ha llegado a ser, en líneas generales, una disciplina o
especialidad científica como se ha pretendido, todo lo contrario, no ha ido más allá de ser una
pasarela por la que han desfilado –en la mayoría de los casos­ las hipótesis más absurdas y
pseudocientíficas que se han conocido en materia de historia antigua y arqueología; hasta el
punto de que el erudito y filósofo alemán Franz Susemihl, ya en 1856 llegara a acuñar una frase
que bien podría engrosar la lista de “frases célebres” de la historia. Dijo Susemihl: “Una lista de
las excesivas declaraciones sobre la Atlántida sería un documento absolutamente bueno para
el estudio de la estupidez humana”. Ciertamente, la atlantología conocida hasta hoy no ha sido
ni siquiera una disciplina, porque ha carecido de argumentaciones y principios metodológicos

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 20/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

correcta o adecuadamente unificados. La atlantología ha estado más inundada
de fantaciencia que de ciencia, y si bien muchos científicos académicos han cometido serios
errores (y hasta manipulaciones) que han contribuido a cimentar el dogma sobre el carácter
“mítico” y “ficticio” de la historia de Platón sobre la Atlántida, la inmensa mayoría de los
llamados atlantólogos han contribuido por su parte a la implantación de graves errores, fantasías
y falsedades que han dañado seriamente todo lo relacionado con la Atlántida; hasta el punto de
que aún hoy en día entre los principales círculos académicos y científicos, hablar o debatir sobre
la Atlántida continúa siendo visto como una falta de rigor científico, y hasta de cordura, en los
casos más extremos. De hecho, no muchos son los reputados académicos que se han atrevido a
enfrentar el estudio de la Atlántida desde una visión histórica o arqueológica, cuando la inmensa
mayoría prácticamente se ha dedicado a reiterar una y otra vez los mismos argumentos sobre su
condición de relato mitológico, o mera invención ilustrativa con fines filosóficos, siempre en
contra de una posible interpretación antropológica histórico­arqueológica.

A modo de adelanto, paso a enumerar algunos de los más conocidos errores, falsedades y
falacias ­aún vigentes­ que a la vez servirán como guía de esta “opera prima” sobre laatlantología
científico­histórica y que iremos desarrollando de manera profunda en las posteriores entregas.

1.  El concepto falaz de que la Atlántida era una super­civilización super­tecnológica que
dominaba las energías de los cristales y hasta los aparatos voladores, entre otras falsedades
similares y demás invenciones sin fundamento como que en laAtlántida existían pirámides o
que sus orígenes se remontan a cientos de miles de años.
2.  El concepto erróneo de que la Atlántida era un gran continente cuando en realidad era una
NHSOS, es decir, una isla o península, según los valores semánticos conocidos de esta
palabra en la antigua lengua griega, y que no señalaban precisamente ­en los tiempos
anteriores a Platón y a Heródoto­ a una mera isla. En cualquier caso Atlantis sería una ‘tierra
insular’, pero nunca un continente o terra firma.
3.  El concepto erróneo de que la Atlántida se hallaba “más allá” (en el sentido de lejanía) de las
Columnas de Hércules, y en el medio del Océano atlántico, cuandoPlatón no utiliza jamás
ninguna preposición o expresión que se pueda traducir como “más allá”, o “lejos de” y ni
siquiera menciona la palabra griega OKEANOS (Océano). Platón dice de manera muy clara
que la Atlántida se hallaba ubicada en el “Piélago del Atlántico” (ATLANTIKOU PELAGOUS),
o sea, en el mar que justo comienza en el Golfo de Cádiz, ‘ante/delante’ (PRO) y casi en la
‘boca’ (STOMATOS) o ‘desembocadura’ conocida (en los tiempos de Solón y Platón) como
las “Columnas de Hércules” (HRAKLEOUS STHLAS). Así como que una extremidad, punta o
cabo (AKRAS) de la Isla­Península (NHSOS) Atlántida, se extendía desde la región de
Gadeira (Cádiz) y con el mismo nombre, hasta las Columnas de Hércules (Gibraltar), mientras
que otra región o provincia de las diez en que fue dividida toda la tierra insular Atlántida sería
la del reino de Elasippos (¿acaso la misma Olisippos, Lisboa?), y otro reino de la
misma Atlántida sería el de Diaprepes, nombre con el que “casualmente” también fueron
conocidas en la antigüedad el conjunto de las célebres Islas Afortunadas, o Islas Bendecidas
(Canarias y Madeira). Estos puntos geográficos, claramente identificados desde la
antigüedad, demuestran que la (NHSOS) ‘isla­península’ o ‘tierra insular’ de Atlantis solo
podía hallarse muy cerca de la boca de las Columnas de Hércules, en el vestíbulo del Golfo
Atlántico o de Cádiz, entre las regiones de Gadeira (Cádiz), Elasippo (¿Lisboa?) y
el Atlas (Marruecos, o incluso Andalucía misma como veremos después), y las islas de
Canarias y Madeira. En todo momento se ubica tanto a la NHSOS (o al menos su comienzo)
como al archipiélago de islas Atlánticas en el “Piélago del Atlántico”, que es lo mismo que

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 21/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

decir en el ‘Golfo’, “Brazo de mar”, ‘Canal’ o “Estrecho de Mar” de las Columnas de Hércules
(Gibraltar) como lo demuestra la sustitución de la palabra griega “PELAGOS” escrita en los
códices griegos del TIMAIOS por la latina FRETUM en algunas de las traducciones e
interpretaciones latinas realizadas ya desde la propia antigüedad como la del medioplatónico
­y posible autor hispano o residente en Hispania­ Calcidio, realizada entre los siglos III y IV
A.D.[4]
4.  El concepto erróneo de que la Atlántida era una isla “mayor que Libia y Asia juntas o
reunidas”, cuando los textos originales solo dicen que la Atlántida había sido la NHSOS
MEIZWN, es decir, “la isla mayor”, o “la isla más grandiosa, o más poderosa” que
“conjuntamente/al mismo tiempo” (AMA) era de Libia, y de Asia. Es decir que la Atlántida era
la “isla mayor” (o la “más poderosa” de todas las islas del piélago del Atlántico) que al mismo
tiempo era parte de Libia y parte de Asia, muy probablemente por concebirla los antiguos
egipcios, Solón o Platón mismo, situada junto a las costas de Libia ­comenzando ante la
boca misma de las Columnas de Hércules­ y extendida hasta tocar las costas e islas del otro
lado, es decir, del Asia, puesto que ya para entonces cuando Solón visita Egipto (siglo VI
A.C.) los antiguos pensadores griegos ­y muy probablemente los sacerdotes egipcios
también­ consideraban la tierra como una esfera o globo, y obviamente desconocían la
existencia del supercontinente de América situado en el medio entre la costas de Asia y Libia.
Así es cómo vemos al célebre Aristóteles, quien sin duda hereda en gran medida la visión
geográfica de su maestro Platón, sosteniendo que viajando más allá de las Columnas de
Hércules, siempre en dirección hacia el Occidente, se llegaría a las costas de la India[5], o
sea, a las extremidades orientales de Asia, y en pocos días, lo que sugiere que la extensión
de Atlantis, longitudinalmente, en los tiempos de Platón ­y con toda probabilidad mucho
antes­ no se entendería como algo demasiado grande, invalidándose así la imposible
interpretación –inexplicablemente aún vigente­ de que la isla Atlantis haya sido “más grande
que toda la Libia y el Asia juntas”, lo que absurdamente significaría que en vez de una isla
sería entonces un gigantesco supercontinente. Pero es obvio que no podía caber
tal megacontinente en un espacio marítimo que podía ser recorrido en pocos días de
navegación, ni que Solón y Platón hubieran llamado todo el tiempo NHSOS a un continente,
encima tan gigantesco que sería superior en tamaño a dos continentes juntos como Libia y
Asia (por muy pequeña que se entendiera entonces esta Asia) y que sin embargo ni una sola
vez se use la voz correcta para ello, o sea, HPEIROS, ‘continente, tierra firme’. En cualquier
caso, el texto solamente nos habla de una NHSOS (isla/península, o tierra insular) ‘mayor’, o
‘más grandiosa’ (ya sea en poder o en tamaño) que tenía su comienzo en un punto muy
próximo a la boca atlántica de las Columnas de Hércules, que era parte de Libia y de Asia al
mismo tiempo, y que, además, tenía una provincia llamada Gadeira (Cádiz), o sea, que Cádiz
se tenía en la época en que Solón visita Egipto como un resto que había quedado de la gran
ATLANTIKH NHSOS o “isla Atlántica”. Y estas claras y únicas palabras escritas en el Timeo y
el Critias de Platón –más allá de cualquier duda razonable posible­ en cuanto a la ubicación
correcta de la isla Atlantis, únicamente apuntan a una sola dirección en el espacio geográfico:
la que ocuparía en el Atlántico, desde su inicio en el Golfo de Cádiz, entre las costas de Iberia
y Marruecos, hasta las Canarias y hasta las Madeira como puntos más lejanos posibles.
5.  El concepto falaz de que la Atlántida fue la cuna de la civilización egipcia cuandoPlatón ni
otro autor de la antigüedad dice nada al respecto. De hecho, no existe una sola prueba o
evidencia ­ni siquiera un leve indicio­ que permita seguir sosteniendo esta especulación,
absolutamente infundamentada. La único que hemos hallado en las fuentes clásicas
(desconocido hasta el presente por los atlantólogos y quienes sostiene esta falsedad) es
cierta tradición clásica sobre el origen Atlante (como descendiente de Atlas) de un par
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 22/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

legendarios reyes egipcios, pero en ningún caso de toda la civilización egipcia[6].
6.  El concepto erróneo de que la Atlántida entera se hundió bajo el mar por causa de una
erupción volcánica cuando en el relato de Platón tampoco se dice nada al respecto ­ni
siquiera parecido­ ni en ningún otro autor o fuente ajena a Platón. Mientras que las
descripciones ofrecidas en el Timeo y en el Critias, solamente coinciden con el típico proceso
catastrófico de naturaleza sísmica conocido comotsunami, tal y como venimos defendiendo
desde hace más de quince años.
7.  El concepto erróneo de que la historia o narración de la Atlántida de Platón es una
recreación, ficción, mito o mera invención de Platón para así sustentar su teoría política
desarrollada en “la República”, y, por consiguiente, un simple mito sin carácter, condición o
cualidad histórica alguna. Nuestros estudios muestran que no existe apenas relación entre el
relato de la Atlántida y las descripciones de “la República” y “las Leyes”; y muestran también
que existe un nivel de historicidad y verosimilitud en el relato de la Atlántida de Platón, que
va bastante más allá de las simples coincidencias o meras utilizaciones intencionadas para la
supuesta fabricación de un mito. La mayoría de los elementos descritos –principalmente los
geográficos y toponímicos­ pertenecen o se corresponden en gran medida con una realidad
histórica, geográfica, geológica, sismológica y en una medida nada despreciable hasta con
cierta realidad arqueológica, tal y como adelantaremos –parcialmente­ en este mismo
compendium. Sólo queda pendiente la demostración científica última o definitiva ­mediante
pruebas físicas­ de la existencia de una ciudad cuyas características y diseño urbanístico­
arquitectónico sean lo suficientemente similares a la descrita por Platón para que al menos
puedan ser entendidas como una solución al enigma de Atlantis de una manera similar al
caso de Troya. No obstante, valga adelantar que en realidad ya estamos consiguiendo –por
primera vez en la historia de la Atlantología­ algunas evidencias científicas verdaderamente
reveladoras que podrían aportar nuevos elementos y algo de luz en estas tinieblas que durante
muchos siglos (quizás demasiados ya) han estado nublando la razón de muchos estudiosos.

Por estas razones (apenas esbozadas) y muchísimas más que de momento dejamos en el
tintero, es que denunciamos que el seguir divulgando falsas hipótesis sobre otras absurdas
localizaciones de la Atlántida en Indonesia, el Caribe, Cuba, México, los Andes, las Islas
Británicas, Creta, Santorini, Chipre, Israel, etc., es un verdadero atentado contra la verdad
histórica y la honestidad intelectual y científica. Dichas hipótesis, o más bienespeculaciones (la
mayoría pseudocientíficas) intentan re­ubicar ­ad absurdum­ laisla/península o tierra insular
Atlantis hasta en los lugares más recónditos y apartados de la única situación geográfica
claramente descrita por Platón, y por todos los autores antiguos que de alguna manera hicieron
mención de esta civilización atlántica, y que sin duda es en el piélago o mar Atlántico, entre las
costas de Iberia y Marruecos y las costas de las islas Atlánticas como Madeiras y Canarias como
puntos más lejanos posibles en cuanto a la extensión de la isla Atlantis, la cual ­sin ninguna duda­
comenzaba ante la boca atlántica del estrecho de Gibraltar (PRO TOU STOMATOS).

Para concluir este extenso pero necesario prólogo de autor me gustaría recordar al lector que
esta obra es tan sólo un epítome, es decir, un compendium, un mero resumen muy apretado en
pocas páginas de los varios millares ya que ocupa la serie de “Atlantología Histórico­Científica”,
actualmente en proceso editorial, que hasta la fecha consta de unos tres volúmenes, y que en su
casi totalidad ha sido desarrollada –fundamentalmente­ sobre la base de un estudio profundo y
detallado de los códices y manuscritos más antiguos conocidos de los diálogos de Platón,
Timeo y Critias, y demás fuentes primarias y secundarias relacionadas (tanto Platónicas como

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 23/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

no Platónicas) con la Atlántida, el Atlántico, pueblos conocidos como Atlantes o Atlánticos,
Tartessos, Gadeira e Iberia, entre otros. Principalmente a través de los textos escritos en griego,
latín, hebreo, árabe y egipcio, entre otras antiguas lenguas, en menor medida.

Se han analizado las principales traducciones, desde las más vulgares hasta las más
académicas, y se ha discutido ampliamente sobre las malas o defectuosas interpretaciones y
errores de traducción y de omisión entre otros, o de una excesiva e
injustificadaenmendatio realizada por copistas medievales en su mayoría que, lamentablemente,
aún persisten en pasajes muy importantes y reveladores.

Gran parte de estas discusiones se han llevado a cabo en reuniones científicas, tertulias,
conferencias universitarias (en Barcelona y Madrid), y de acuerdo a los tiempos en que vivimos,
por supuesto también en varias Listas de Correos y Foros muy conocidos de Internet, y de
alcance internacional[7]. En todo momento, siempre teniendo a la mano los más autorizados y
actualizados libros especializados de consulta como son los lexicones y diccionarios y tratados
de gramática de las lenguas antiguas objeto de discusión.

Se ha intentado en la mayor medida posible evitar las especulaciones sin fundamento y
lashipótesis basadas sólo en la mera probabilidad, otorgando mayor peso y presencia –como es
de rigor y de acuerdo a la naturaleza de esta investigación­ a
las evidenciasdocumentales, físicas, y arqueo­históricas, en la máxima expresión semántica y
etimológica de ambos términos[8].

Por consiguiente, esta es una obra mayoritariamente fundamentada sobre evidencias objetivas,
es decir, sobre datos, no sobre meras especulaciones, suposiciones oposibilidades, las cuales
–insistimos­ serán evitadas siempre en la mayor medida posible. Se presentarán las citas de las
fuentes, tal y como se conocen ­según diversas ediciones de los códices y MS­ y sobre estas el
autor expondrá consideraciones varias, que en la mayoría de los casos versarán sobre
cuestiones meramente técnicas, ya sean de índole paleográfica, lexicográfica, etimológica, o
filológicas en general, crítica textual interpretativa o meramente exegéticas, siendo esto último ­
nuestra exégesis­ quizá lo menos útil para el estudioso experto, pero muy probablemente lo más
interesante para la mayoría de los lectores no especializados en estas disciplinas filológicas.

Así pues, este libro se sustenta en evidencias que difícilmente podrían ser explicadas de una
manera distinta a las propuestas por el autor como no sea aportándose nuevas pruebas de
mayor calidad científica, o en casos extremos, recurriéndose al argumento de la fuerza en vez de
a la fuerza del argumento. Así pues, este libro (y todos los que componen el corpus de
volúmenes que iremos editando en esta colección) se mostrará edificado unas veces
sobre pruebas indiciarias, otras sobre evidencias y datos objetivos(evidencias arqueológicas y
sismológicas, por ejemplo), y hasta en pruebas testimoniales indirectas como podríamos
considerar, por ejemplo, los testimonios ofrecidos por autores próximos a Platón como el filósofo
y escolarca de la primera Academia Platónica,Crantor de Soli, o incluso un autor
contemporáneo como lo fue el más célebre matemático y astrónomo de la Grecia de su
época, Eudoxo de Cnidos[9], de quien se dice haber sido amigo y colega del mismo Platón, e
incluso escolarca temporal o provisional de la misma Academia, al parecer, durante el primer
viaje de Platón a Sicilia.

INTRODUCCIÓN

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 24/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Esta obra es un epítome (Del lat. epitŏme, y este del gr. ἐπιτομή), es decir, “un resumen o
compendio de una obra extensa, que expone lo fundamental o más preciso de la materia
tratada en ella”, tal y como se define en el Diccionario de la Lengua Española de la RAE (Real
Academia Española). Tal obra extensa que este epítome resumirá como un compendio,
exponiendo únicamente lo más fundamental o preciso, mediante una breve y sumaria exposición,
es la serie ­en cuatro volúmenes ya­ de la “Atlantología Histórico­Científica”, aún en proceso de
edición y que podría llegar abarcar hasta unos seis volúmenes.

En este epítome el lector hallará no sólo una breve y sumaria exposición de los cuatro volúmenes
ya terminados (en proceso de edición), también dispondrá –a modo de adelanto­ de concisos
resúmenes de material fundamental que estará presente en los restantes volúmenes de la
colección. Aclaramos pues que la mayor parte de la información que se podrá analizar en este
epítome es sólo un resumen, en no pocos casos bastante abreviado, porque somos conscientes
de que como bien decía el maestro Vicente Arcenegui en su Epítome de gramática castellana, “el
arte de simplificar es el arte de enseñar”.

Advertido queda pues el lector de que toda la información completa, totalmente desarrollada y
detallada sólo aparecerá publicada en su correspondiente volumen, por lo que si en algún
momento pareciere insuficiente la información sobre alguna de las evidencias o argumentos que
en este epítome se exponen, no olvide el lector que lo que ahora tiene en sus manos es sólo un
resumen y que muy probablemente aquello que eche en falta lo hallará después en la obra
completa.

Para facilitar la lectura y comprensión de este epítome hemos preferido organizar la exposición
de datos prefiriendo un orden cronológico natural más que temático; dejando así fuera de tal
ordenación aquellos temas que por su particularidad o naturaleza entendemos deben ser
expuestos como anexos o información complementaria.

Todo el conjunto de la obra la hemos dividido en dos bloques. El primer bloque engloba el
estudio de lo que consideramos fuentes documentales escritas y pictóricas (primarias y
secundarias) en la que las disciplinas y especialidades aplicadas provienen, fundamentalmente,
de las Ciencias de Humanidades. Y el segundo bloque lo ocupa el análisis de las fuentes
documentales científicas provenientes de las Ciencias Físicas, de disciplinas científicas
modernas tales como la Arqueología, la Geología, y la Sismología, entre otras.

En cuanto a la exposición de las fuentes documentales escritas y pictóricas, en el primer bloque,
y partiendo siempre de Platón como figura central para el estudio de la Atlantología, al ser –aún­
la fuente principal (aunque no la única como quedará demostrado), hemos dividido la exposición
de evidencias, fuentes y referencias en cuatro grupos:

Fuentes Preplatónicas (Anterior a Platón).

Fuentes Platónicas (Desde Platón hasta el fin de la tercera Academia neoplatónica).

Fuentes Postplatónicas (Posteriores a la última Academia).

Fuentes Extraplatónicas (De tradición no Platónica).

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 25/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Tanto la exposición de Fuentes Preplatónicas como las Platónicas y las Postplatónicasocupan
cada una un volumen, consecutivamente (I, II y III), mientras que las fuentes Extraplatónicas, al
seguirse un criterio de ordenación cronológica, se hallan insertadas en las tres restantes, puesto
que hallamos y proponemos fuentes para la Atlántida o los pueblos Atlantes en autores que no
recurrieron a Platón como fuente, unos por ser anteriores a su época y otros, porque aún siendo
posteriores ­e incluso contemporáneos­ no muestran evidencia alguna de haberse basado en los
textos de Platón.

En aras de facilitar al lector la comprensión de la información no seguiremos en este epítome el
orden cronológico de una manera tan estricta, pues una vez estudiadas las fuentes y después de
no pocas charlas y tertulias hemos terminado llegando a la conclusión de que la mejor asimilación
y comprensión de las fuentes que sobre laAtlántida y los pueblos Atlantes proponemos como
Preplatónicas no se consiguen de manera correcta o completa sin antes haberse conocido bien
las fuentes platónicas ypostplatónicas. Así pues, en este epítome el apartado sobre las fuentes
preplatónicas será expuesto en tercera posición, después de las fuentes postplatónicas.

Para cada grupo o período temporal hemos seleccionado algunas de las fuentes menos
conocidas y relevantes, pero no las más relevantes –aclaramos­ ni sólo estas, también otras
menos relevantes y hasta más conocidas, pero importantes dentro del engranaje de la tradición y
más que necesarias para una mayor comprensión de este totum historicumque sobre la Historia
de la Atlántida, pretendemos registrar.

En cuanto a las fuentes documentales sobre la civilización Tartessia la incluimos en la
Atlantología Histórico­Científica no porque creamos que Tartessos y Atlantis son una misma
cosa, sino porque aceptamos como innegable las similitudes de algunas de las características
más significativas existentes en ambas civilizaciones, especialmente a nivel geográfico, ya
expuestas de manifiesto primero por Francisco Fernández González y su hijo Juan Fernández
Amador y de los Ríos entre finales del siglo XIX y principios del XX, y poco después por el
alemán Adolf Schülten. Pero tales semejanzas sólo nos llevan, en última instancia, a la aceptación
de que Tartessos pudiera hundir sus raíces culturales en la civilización Atlántica del Bronce –la
que en su máximo esplendor creemos describe Platón­ que sería, a su vez, la última expresión
de una civilización principalmente Calcolítica como intentaremos exponer al lector.

[1] José Pellicer de Osau i Tovar era un erudito español del siglo XVII que dominaba el hebreo, el
griego, el latín, el italiano y el francés, entre otras lenguas, y que tradujo varias obras clásicas,
llegando a ser cronista real. Entre sus grandes méritos está el haber sido el primero en
desarrollar una argumentación histórico­filológica para demostrar que laAtlántida de Platón era
la propia península Ibérica.

[2] Al respecto, el erudito español Gregorio García del siglo XVII expuso ­en defensa de la
autoridad de Platón y criticando la actitud de Aristóteles­lo siguiente: “…Siendo esto asi, digo,
como lo es, porqué no daremos credito à la Historia de la Isla Atlántica à que refierePlatón? À
quien nada le falta para ser Hombre de autoridad, y gravedad, aunque màs la desautoriça su
ingrato discípulo Aristóteles, con el testimonio que le levanto de las Ideas, que por tal lo tienen
San Agustín, Séneca, Marsilio, Javello, y otros muchos Autores, los cuales defienden
à Platón de esta calumnia, y testimonio de Aristóteles. Y asi lo que dicePlatón de las Ideas, lo
interpretan de las que ai en la mente Divina. Lo qual es argumento del respeto que S. Agustín,
y los demàs Autores referidos le tienen, pues tanto vuelven por él. Persuadiéndole más à que
Aristóteles, de malicia, ò de envidia, ò por mejor decir, de ingratitud, le levanto aquel

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 26/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

testimonio, que no à que dixese semejante disparate vn hombre docto, buen Filosofo, y mui
recatado…” (“El origen de los Indios de el Nuevo Mundo e Indias occidentales”. LIBRO QVARTO.
CAP. IX. De algunas dudas, i objecciones, que contra esto escriviò el P. Acosta. §. III. Donde se
prueba ser Historia verdadera lo que dice Platón de la Islà Atlántica. 1607.)

[3] Ignatius Donnelly (1831­1901) Fue miembro del Congreso americano y alcanzó celebridad por
sus teorías sobre la Atlántida como cuna de todas las antiguas civilizaciones, y por su teoría
sobre quien fue el verdadero escritor que firmaba como Shakespeare. Nació en Philadelphia,
Pennsylvania, estudió leyes y fue admitido como miembro del Congreso republicano de
Minnesota entre 1863­1868, llegando a ser senador del estado entre 1874­1878. Su partido lo
nominó en 1892 como candidato para vicepresidente de los Estados Unidos. Sus libros
principales fueron “Atlantis, the Antediluvian World” (1882), en el cual procuró establecer que
todas las civilizaciones antiguas conocidas fueron descendientes de esta civilización del neolítico
tardío que el identificó con Atlantis o la Atlántida, y “Great Cryptogram”, obra en la que sostuvo
una teoría, basada en ciertas claves que él “descubrió” en los trabajos de Shakespeare, las
cuales indicarían que su autor verdadero era Francis Bacon. Murió en Minneapolis, Minnesota, y
fue enterrado en el cementerio local de Calvary, St. Paul. [Basado en datos de la Enciclopedia
Libre de Internet, Wikipedia. Edición inglesa.]

[4] Calcidio (siglo III­IV A.D.), filósofo cristiano Platónico que fue especialmente conocido durante
la Edad Media ­con posterioridad a su época­ por su traducción comentada del Timeo
de Platón, dedicada al obispo de Córdoba, Osio. La traducción latina comentada del Timeo de
Calcidio fue la más utilizada por la intelectualidad europea occidental durante el Medievo y parte
de la Edad Moderna como la herramienta más útil para el entendimiento de las profundas
doctrinas de Platón vertidas en este diálogo. Su obra parece no haber tenido apenas
repercusión en su época, sin embargo, poco después se convirtió en una de las más admiradas
y estudiadas, a lo cual contribuyó el poco conocimiento del griego clásico por parte de Occidente
durante los siglos posteriores a su época; algo similar a lo que se ha constatado con otras obras
de la literatura clásica latina, que se convirtieron en importantes referentes al no conservarse los
originales griegos. En cuanto a su origen, existen varias hipótesis; aunque en realidad, salvo la
más antigua o tradicional, donde Calcidio aparece como archidiácono de Osio (presuntamente el
mismo Obispo de Córdoba que junto a los sacerdotes romanos Vito y Vicente representaron al
Papa en el célebre primer Concilium Ecumenicum de Nicea), hasta la fecha, no ha existido
ninguna hipótesis con peso suficiente para ser considerada como oficial sobre la nacionalidad,
origen o residencia de Calcidio. Se ha llegado hasta decir que quizás fuera de origen judío, o un
diácono en la iglesia de Cartago, pero nadie ha mostrado verdaderos argumentos ni datos de
ningún tipo. Los únicos documentos que existen sobre su persona y vida, son unas dudosas
cartas privadas atribuidas a Calcidio, pero en especial la célebre traducción comentada de la
primera parte del Timeo de Platón, donde queda manifiesto que está dedicada al tal Osio. Sin
embargo, según nuestras investigaciones, todo parece indicar que la hipótesis tradicional ­y la
más antigua­ defendida por Dillon de que era un discípulo de Osio sería la correcta, y como
apoyo presenta un estudio igualmente léxico interno sobre ciertas intercalaciones que Calcidio
introduce en su traducción y que además ofrecen pistas sobre su posible origen andaluz o
hispano. El hecho de encargar una traducción al Latín del Timaios ­en griego­ de Platón a
Calcidio, es un claro indicativo de que ese tal Osio (fuera quien fuera) tenía un gran interés por los
detalles y asuntos que se contaban en el mismo. Podría pensarse que realmente no le interesaba
la Atlántida sino solamente lo demás, sin embargo, Calcidio no hizo una traducción completa del
Timeo sino solamente de la primera parte, lo que demuestra que solamente en esta primera

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 27/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

parte estarían aquellos asuntos o temas que a Osio le interesaban, y que de alguna manera
pensaría usar en sus estudios y doctrinas, y la historia de la Atlántida está precisamente en esta
primera parte traducida por Calcidio.

[5] “La idea de un viaje entre Europa y Asia, atravesando el Atlántico, fue una hipótesis manejada
ya por los sabios clásicos. Aristóteles, por ejemplo, escribió, después de demostrar la
esfericidad de la Tierra, que se podía navegar de las Columnas de Hércules a las tierras del
Extremo Oriente en pocos días. Y Séneca hizo alusión en repetidas ocasiones a dicha
posibilidad. Por ejemplo, en Medea escribió unas líneas ciertamente proféticas: «Llegará el
momento en que las cadenas del Océano caigan a un lado y un vasto continente sea revelado, en
que un piloto descubra nuevos mundos y Tule deje de ser el último extremo de la Tierra». Y en la
misma línea, también dejó escrito: «En realidad, ¿qué distancia hay entre las playas extremas de
Hispania y las de la India? Poquísimos días de navegación, si sopla para la nave un viento
propicio».” (Cristóbal Colón, por el Dr. Primitivo Pla
Alberola, http://bib.cervantesvirtual.com/portal/colon/).

[6] Ver capítulo sobre referencias en las fuentes egipcias.

[7] Al respecto se pueden consultar los mensajes y discusiones publicados por el autor en los
siguientes sitios: en español, “Lista y Foro de Atlantología Científica”
[http://elistas.egrupos.net/lista/atlantologos]; en inglés, “Atlantis Rising”
[http://www.atlantisrising.com] y “Graham Hancock Forum”
[http://www.grahamhancock.com/phorum/search.php?
f=1&search=Georgeos&globalsearch=1&match=1&date=0&fldauthor=0&fldsubject=1&fldbody=1&start
en alemán “Atlantis­Forum” [http://www.atlantisforum.de], ya desaparecido hace unos años.

[8] El autor entiende como evidencia arqueológica (o arqueohistórica) cualquier objeto o
elemento material, y cualquier dato documental, susceptible siempre de verificación por otros
métodos científicos. Arqueología expresa ­semántica y etimológicamente­ el discurso o historia
sobre lo antiguo o lo arcaico. Así pues, una evidencia arqueológica será siempre cualquiera que
permita establecer una discusión ­objetiva­ sobre la antigüedad o los tiempos arcaicos, desde un
simple trozo de papiro o una inscripción sobre una roca, hasta una vasija de cerámica y una
columna.

[9] Ver capítulo correspondiente en esta misma obra.

————————­

Enlaces:

1.  Previsualización o avance que permite Amazon del
Libro:http://www.amazon.com/gp/reader/B0091LW84A/ref=sib_dp_kd#reader­link
2.  En este enlace podrés ver que aparece en el tercer puesto de libros que tratan de
Tartessos: http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss_1?url=search­alias% 3Ddigital­
text&field­keywords=tartessos
3.  En este otro enlace ocupando el puesto tercero para libros sobre
Atlantis:http://www.amazon.com/s/ref=nb_sb_noss_2?url=search­alias% 3Ddigital­
text&field­
keywords=atlantis+platon&rh=n% 3A133140011% 2Ck% 3Aatlantis+platon&ajr=0
4.  Libros Impresos (B/N y Color) en
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 28/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

BuscandolaAtlantida.com:http://www.BuscandolaAtlantida.com (Nota: es la opción
más económica y rápida para libros impresos, usándose la tarifa más barata de gastos de
envío).
5.  En tu LIBRERÍA FAVORITA: sólo tienes que darles los nº de ISBN del libro y que son
los siguientes: ISBN­10: 1­4610­1958­3 / ISBN­13: 978­1­4610­1958­9. Puedes incluso
facilitarle estos enlaces:http://www.gettextbooks.com/search/?isbn=ISBN­
13% 3A+978­1­4610­1958­9 (GetTextbooks.com para que te encuentre el mejor precio).
Y este otro
también:http://isbndb.com/d/book/atlantis_tartessos_aegyptius_codex_clavis_epitome_de

————————

GALERIA DE IMAGENES (Capturas aleatorias de pantalla de páginas del libro)

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 29/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 30/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 31/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 32/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 33/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 34/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 35/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 36/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 37/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 38/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 39/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 40/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 41/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 42/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 43/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 44/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Enlaces:

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 45/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

1.  Libros Impresos (B/N y Color) en
BuscandolaAtlantida.com:http://www.BuscandolaAtlantida.com (Nota: es la opción
más económica y rápida para libros impresos, usándose la tarifa más barata de gastos de
envío).
2.  En tu LIBRERÍA FAVORITA: sólo tienes que darles los nº de ISBN del libro y que son
los siguientes: ISBN­10: 1­4610­1958­3 / ISBN­13: 978­1­4610­1958­9. Puedes incluso
facilitarle estos enlaces:http://www.gettextbooks.com/search/?isbn=ISBN­
13% 3A+978­1­4610­1958­9 (GetTextbooks.com para que te encuentre el mejor precio).
Y este otro
también:http://isbndb.com/d/book/atlantis_tartessos_aegyptius_codex_clavis_epitome_de

Enlaces:

1.  Previsualización o avance que permite Amazon del
Libro:http://www.amazon.com/gp/reader/B0091LW84A/ref=sib_dp_kd#reader­link

Compartir

A Maria Reyes Lora Perez, Maria Fernandez Garcia, Gabriela Steiner y 10 personas más les
gusta esto.
3 veces compartido

Hady Di Diez Hilton Gracias mi caballero… ♥
Hace 12 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 5:44) a través de su celular ∙ 3

Georgeos Díaz­montexano A ti mi Dama…
Hace 12 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 5:49) ∙ 3

Georgeos Díaz­montexano He mejorado la edición de esta nota para facilitar su lectura…
Hace 11 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 6:18) ∙ 1

Maria Jose Salazar Toro gracias georgeos muy interesante
Hace 11 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 7:09) ∙ 1

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 46/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Mónica Pérez Bravo Geor!!! Me alegro mucho que ya esté disponible tu libro en varios
medios, muy buena nota, gracias cariño por compartirlo..
Hace 8 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 10:13) ∙ 1

Ernesto De Jesus Olmedo Impresionante, verdaderamente apasionante, me alegro mucho
que esto este yendo viendo en popa amigo! pronto tratare de comprar el libro! un abrazo
grande, y muchos exitos (que seguro te aguardan)!
Hace 7 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 10:39) ∙ 2

Gabriela Steiner Felicitaciones Georgeos!! Excelente!
Hace 6 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 11:52) ∙ 1

Maria Fernandez Garcia Que fantástico trabajo!!!
Hace 5 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 12:20) ∙ 1

Georgeos Díaz­montexano ¡¡Gracias Maria Jose Salazar Toro, Mónica Pérez, Ernesto De
Jesus Olmedo, Gabriela Steiner y Maria Fernandez Garcia !!
Hace 3 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 14:55) ∙ Editado

Maria Reyes Lora Perez Gracias Geor!!, saludosss
Hace 2 horas (El Viernes, 24 de agosto de 2012 a la(s) 16:12) a través de su celular

Las orcas y el arte de la pesca del Atún. Una
evidencia epigráfica del siglo V a.C. La confirmación
de la tesis de Mario Morcillo Moreno  14 de julio de
2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Atlántida, Escriptología, Filología Clásica, Paleografía, Platón, Plato, Plato's
Atlantis. 
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 47/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Tags: Almadrabas, atún, Atlantida, Atlantis, atunes, Díaz­Montexano, Georgeos, Georgeos
Diaz, Georgeos Diaz­Montexano, horkin, horkyneion, horkynes, Mario Morcillo, Mario Morcillo
Moreno, montexano, Morcillo Moreno, Orcas, orcha, orcham, orcines, orcinos, orcynes,
orcynos, orkyn, orkyne, orkyneion, orkynes, orkynos, orkys, orza, pelamides, pesca, Platón,
Plato, thynnus, urca, urcae
add a comment

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo en PDF

Sobre las falsas referencias Hindúes a la Atlántida de
Platón, y las verdaderas referencias a una
civilización Atlántica.  10 de julio de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Critias, Escriptología,
Filología Clásica, Fuentes escritas griegas, Fuentes escritas hindúes, Fuentes escritas latinas,
Fuentes primarias y secundarias, Paleografía, Platón, Plato, Plato's Atlantis, Timeo. 
Tags: Atala, Atlantida, Atlantis, Blavatsky, Catala, Catalam, cuvEtattuvIpam, Díaz­Montexano,
dvIpa, Georgeos, Georgeos Diaz, Georgeos Diaz­Montexano, H. P. B, H. P. Blavatsky, Hindi,
hindues, Isla Blanca, Mahomedan, montexano, Patala, Platón, Plato, Purana, Sanscrito, Secret
Doctrine, Tamil, textos hindues, Vedas, Vitala, zveta dvIpa, zvetadvIpa
add a comment

Sobre las falsas referencias Hindúes a la
Atlántida de Platón, y las verdaderas referencias
a una civilización Atlántica.

Por Georgeos Díaz­Montexano

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 48/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Artículo publicado en el Blog del autor de Blog.com con el mismo título: “Sobre las falsas
referencias Hindúes a la Atlántida de Platón, y las verdaderas referencias a una civilización
Atlántica” el 16 de Febrero de 2008.

Detalle de un manuscrito sobre Cosmología Védica.

Los descubrimientos paleográficos que a continuación vamos a analizar – hasta donde he
podido confirmar – no han sido discutidos u observados por ninguno de los estudiosos
de los antiguos textos Hindúes que han intentado buscar posibles referencias
sobre Atlantis. Todos estos autores que me han precedido, han especulado con un
supuesto nombre de una supuesta isla llamada Atala, y que ha sido traducida por estos
autores de los tiempos modernos como la “isla Blanca”, o de “color blanco”, lo que sin
dudas es un gran error, o una falsificación deliberada, porque ni en el Sánscrito, ni en
el Tamil, ni en el Hindi, ni en ninguno de los lenguajes antiguos de la India e Indonesia,
esta supuesta isla de Atala tuvo esos significados jamás, y de hecho ¡nunca! fue
mencionada como una “isla” sino solamente como una región de los infiernos. Pero más
grave aún es, que ni siquiera ha existido jamás ninguna región del ”Under­World” con ese
nombre de Atala, como quedará evidenciado en el desarrollo de esta artículo…

La “Isla Blanca”

El color blanco se expresaba principalmente con la palabra ’arjuna’ y sus derivados como por
ejemplo, ’arjunacchavi’, ”of a white colour”, aunque también existen nombres con otras raíces
como por ejemplo, ’atizukla’, ”very white, too white”, o ’balakSa’, ”the colour white” o ’zveta’, pero
jamás se usó Atala ni otra palabra similar para expresar el ”color blanco”, por consiguiente, la
citada ”Isla Blanca” no puede haberse llamado de ningún modo Atala sino de otra forma tal y
como veremos a continuación. En Sánscrito isla se escribía como dvIpa, ”island, península,
sandbank” (casi los mismos significados que el griego Nêsos) y que literalmente se traduce
como “entre dos aguas”, o sea, “el espacio de tierra que existe entre dos aguas” (ríos o mares);
pero jamás existió una palabra como Atala para expresar el significado de “isla”. Y solamente hay
dos términos en los lenguajes Hindúes e Indonesios que fueron usados para denominar a
una ”White Island”: cuvEtattuvIpam, ”believed to be the world, of enjoyment” (en Tamil), y el

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 49/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Sánscrito zvetadvIpa,”The White Island”, “N. of a mythical abode of the blessed, or of a sacred
place near; a myth. island”. Esta zvetadvIpa es la única ”White Island” que es descrita en
los Vishnu Purana.

En cualquier caso, lo más interesante de los descubrimientos paleográficos que he realizado en
los textos Hindúes y en las tradiciones de la India e Indonesia es que la única posibilidad que
existe de identificar a las regiones o países de los Atlantes o de Atlas con algún lugar geográfico
del mundo es con las regiones de la Europa Occidental, no con las regiones del África Occidental
ni por supuesto con ninguna región o país de Indonesia como vamos a demostrar en este artículo.

El origen de los errores.
El origen de los “errores” parece remontar a una mala interpretación realizada por algunos
atlantólogos, de un comentario que H. P. Blavatsky hizo en su “Doctrina Secreta” (a finales del
siglo XIX) a las hipótesis de Wilford (c1761­1822)(1), acerca de Atala y la ”Isla Blanca”. Veamos
el comentario:

“…Captain (now Colonel) Wilford brought forward his fanciful theories about the British islands
being the “White Island,” the Atala of the Puranas. This was sheer nonsense, as the Atala is
one of the seven dwipas, or islands, belonging to the nether lokas, one of the seven regions of
Patala (the antipodes). Moreover, as Wilford* shows, the Puranas place it “on the seventh zone
or seventh climate,” — rather, on the seventh measure of heat: which thus locates it between
the latitudes of 24 and 28 degrees north. It is then to be sought on the same degree as the
Tropic of Cancer, whereas England is between the 50th and 60th degrees of latitude. Wilford
speaks of it as Atala, Atlantis, the white island. And in vol. viii. of Journal of Asiatic
Researches, p. 280, its enemy is called the “White Devil,” the demon of terror. For he says: “In
their (the Hindu and Mahomedan) romances, we see Kai­caus going to the mountain of ‘As­
burj, at the foot of which the Sun sets,’ to fight the Dev­Sefid, or white devil, the Taradaitya of
the Puranas, whose abode was on the seventh stage of the world, answering to the seventh
zone of the Buddhists, or the White Island….”

“…Wilford accuses the modern Brahmans “of having jumbled them (islands and countries) all
together” (A.R. III. 300); but he jumbled them still more. He believes that as the Brahmanda and
Vayu Puranas divide the old continent into seven dwipas, said to be surrounded by a vast
ocean, beyond which lie the regions and mountains of Atala (ibid), hence “most probably the
Greeks divided the nation of Atlantis, which, as it could not be found after having once been
discovered, they conceived to have been destroyed by some shock of nature.”

Finding certain difficulties in believing that the Egyptian priests, Plato, and even Homer, had all
built their notions of Atlantis on Atala — a nether region located at the Southern pole — we
prefer holding to the statements given in the secret books. We believe in the seven
“continents,” four of which have already lived their day, the fifth still exists, and two are to
appear in the future. We believe that each of these is not strictly a continent in the modern
sense of the word, but that each name, from Jambu down to Pushkara,* refers to the
geographical names given (i.) to the dry lands covering the face of the whole earth during the
period of a Root­Race, in general; and (ii.) to what remained of these after a geological (race)
Pralaya — as “Jambu,” for instance: and (iii.) to those localities which will enter, after the future
cataclysms, into the formation of new universal “continents,” peninsulas, or dwipas** — each
continent being, in one sense, a greater or smaller region of dry land surrounded with water.
Thus, that whatever …” (“Secret Doctrine”. H. P. Blavatsky. Vol. 2, p.402).

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 50/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Es evidente que HPB no compartía la mayoría de las especulaciones de Wilford acerca de la “Isla
Blanca” o de la identificación de la supuesta Atala con Atlantis y el Océano Atlántico, y en este
sentido, las críticas que hace HPB se corresponden ­en parte­ con la realidad de la descripción
en los textos del Vishnu Purana. Es cierto que esta supuesta Atala no puede ser la Isla
de Atlantis como expone HPB: ”…but it was not (the Atlanic Land) the Atala and the “White Devil”
of Colonel Wilford (see “Asiatic Researches,” Vol. VIII., p. 280), as already shown…”1; pues es
evidente que esta supuesta Atala no es una isla, o dvIpa, sino una de las siete “lower regions or
hells”, pAtAla, “piece, part, division, portion”, del “Under­World” de la mitología Hindú,
que Bhaktivedanta Swami (2) traduce como “planets” (sin ninguna justificación), y que en ningún
momento fue ubicada en el lejano Occidente, sino en una zona abismal o profunda relacionada
con el mundo de la ”Muerte” como veremos a continuación.

No es Atala sino Cātalaḿ.

Lo más sorprendente de todo este asunto es que ni Wilford, ni HPB, ni otro autor que se haya
hecho eco de estas tradiciones Hindúes sobre la supuesta región de Atala ­ hasta donde he
podido confirmar – ha reconocido ¡jamás! que el nombre de esta región de los infiernos que
siempre ha sido traducida como Atala, sencillamente ¡no existe!. Es una mera invención
realizada por el primero que realizó una traducción a un idioma moderno occidental (al inglés),
quien debió forzar los datos para que el nombre original que aparece escrito en los sagrados
textos Hindúes, recordara al nombre de Atlas, y de esta forma poder sostener las hipótesis de
que existía una mención a la Atlántida en los sagrados textos de la religión antigua de la India, y el
sospechoso número uno, es Mr. Wilford.

Sin embargo, tal y como he descubierto, la evidencia paleográfica demuestra que el nombre de
esta región de los infiernos en los textos más antiguos siempre ha sido escrito como Cātalaḿ, o
sea, Cātala, pues esa ḿ final es un sufijo del complemento indirecto, pero la pronunciación
siempre es Cātalaḿ (3). Este nombre, Cātalam, significa, ”Death”; “inanimate, lifeless matter”;
traducción que se corresponde, perfectamente, con la función y descripción simbólica de esta
región de los infiernos o ”Under­World”. Y no podemos ignorar el hecho que nos hacer recordar a
nuestro gentilicio Catalán y el nombre mismo de Cataluña o Catalonia tal y como aparece en
textos antiguos… En cualquier caso, más adelante veremos si existe o no una posible relación
entre esas antiguas referencias hindúes y la antigua Iberia.

El Mar u Océano Occidental.

Los antiguos hindúes usaban algunos nombres para nombrar al “mar occidental”, como por
ejemplo, mElcAr/mERkatti, “western side”; “the west”; mientras que mElkARRu, significaba
también “west wind”. Estos nombres tienen una raíz que es parecida al fenicio Melkhar, pero en
semita, esta palabra tiene un significado distinto: “Rey”; por consiguiente, es una mera
coincidencia. También usaban los antiguos Hindúes el nombre pazcimAmbudhi, “océano
occidental”, de pazca, “the west, occidental”, y Ambudhi, “the Ocean”.

Sin embargo, resulta curioso que “the celestials”; y “the occidentals Europeans”, eran
denominados con un mismo nombre: mEnATTAr, que se traduce como ”…los occidentales de las
regiones, o del país de ATTAr, o ATTAl…”, de mEn, “west; sky”, y ATTAr, o ATTAl, nombre que
está relacionado con la palabra ATTALi (que también se pronunciaba como aTTAri), y que en
Tamil es: “a person having ability to accomplish or to shoulder a responsibility”. Sin duda alguna la
definición más parecida el significado del nombre griego Atlas, o Atlante, que en griego es
también “the person having ability to accomplish or to shoulder a responsibility of to Support, or to
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 51/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Bear, or to Endure to Sky”; y que también hallamos en el nombre aTala, ”immovable”,
“unmoved”, ”inflexible”, “irrevocable”, “peremptory”, “stable”; not “shaky”, “firm”. Pero hasta la fecha
no he hallado que ningún otro autor, ni siquiera los que han intentado defender la mención de la
Atlántida en los sagrados textos de la India, haya comentado absolutamente nada acerca de
estas evidencias tan significativas, y tan reveladoras.

Todos estos significados son perfectamente aplicados en la mitología griega al dios o titán Atlas,
o Atlante; pero también ATTAl, ATTAr oATTAlai, se traduce simplemente como, ”people of the
country of the watchtower, or towers”. En Iberia tenemos muchos puntos de la geografía con el
nombre de Atalaia (considerado como un nombre de origen árabe) que justamente significa
“watchtower”. Entre Andalucía y los límites de Portugal existe un lugar con este nombre, Atalaia,
que ha sido usado por los arqueólogos, justamente para denominar a una civilización de la Edad
del Bronce.

Otro nombre usado para denominar al “Océano occidental”, era mElka­aTal; compuesto de mElk­
, raíz de mElkai, “that which is farther or on the further side; the West, or western side”, y de aTal,
raíz que está presente en el nombre de ATTAl, o sea, el nombre de “las regiones de los Europeos
occidentales”. Por consiguiente, mElkaTal, es en realidad el nombre del ”Océano de Atal”; ”el
Océano de las regiones europeas occidentales de Attal”; el Océano que ”it does not have bottom”
(a­tala), el “bottomless Ocean”; o sea, ”el Océano Atlántico”.

El Abismo, el Infierno o Mundo Inferior.

A­tala, en Sánscrito, es traducido como ”abyss”, “bottomless”; ”N. of a hell beneath the earth”;
literalmente: â, ”without, it does not have”,and tala, ”bottom, bäse, level”, o sea, ”it does not have
bottom, without bottom, without bäse”. Y con este sentido, fue también uno de los nombres del
dios Shiva, y esta dos raíces combinadas: a­tala, parecen estar también en el nombre de una las
regiones del infierno, o”Underworld”, pues como hemos visto Cātalaḿ, es el ”name of a world
under the earth”; ”the first region or world below the earth”.

Estos significados conectan con las ideas acerca de la región del Tartaros de los griegos, o sea,
con la versión griega del mundo de los infiernos; región que también era ubicada en un punto de
las regiones Occidentales de Europa, junto al Atlántico, y junto a Tartessos. De hecho, desde los
tiempos de Homero, la mayoría de los eruditos y comentaristas antiguos, coincidieron en que
el Tartaros, “the Abyss”, “the Hell”, o “UnderWorld”, de los griegos, estaba localizado en Iberia, y
Estrabón registra la opinión de varios autores anteriores, que afirmaban que Homero usó el
nombre de Tart­essos para crear el nombre de Tart­aros, lo que siempre ha sido considerado
como una mera especulación de los autores antiguos, por el hecho de que ambas regiones
fueron localizadas por algunos autores en esta parte del mundo, o sea, en Iberia, y porque ambas
palabras comparten la raíz Tart­.

El concepto del reino o mundo de las muertos, asociado con las regiones extremas occidentales,
fue compartido por muchas civilizaciones, debido a un razonamiento sencillo: el Sol siempre nace
por el Este, y muere siempre por el Oeste. En este sentido, también los antiguos Hindúes, e
Indonesios, asociaban a las regiones extremas del Occidente con el reino, o mundo, de los
muertos, por ejemplo: aparAnta, oabarAnta, que en Sánscrito es: ”the western extremity, the
country or the inhabitants of the western border; the extreme end or term; last end, death; the
farthest west”, “the latter end”; ”Death Land”.

Conclusión:
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 52/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Si alguna vez ha existido en los textos hindúes alguna palabra, o nombre, que realmente puediera
ser relacionado con la Atlántida, y con el Atlántico o la Europa occidental, esta palabra solamente
puedo haber sido – como hemos demostrado ­ ATTAr, o sus variantes ATTAL y ATTALi. Nombre
que define a “la región o lugar de la tierra, donde vivían los europeos occidentales”. Nombre
que nunca (subrayo), se usó para denominar al África occidental, ni a los africanos, sino
solamente a los “europeos occidentales”, que además eran denominados con este nombre,
como los “los seres celestiales”; una evidencia indiscutible de que para los antiguos Hindúes, y
habitantes de Indonesia, los europeos de las regiones extremas occidentales de Europa, o sea,
los europeos de Iberia, Francia, Alemania, e Islas Británicas, Irlanda, y Escocia, eran unos ”seres
superiores”, o sea, ”seres celestiales”, como lo demuestra el hecho de que la raíz mEn, que está
presente en el nombre de mEnATTAr, o sea, ”…los occidentales de las regiones, o del país
de ATTAr, o ATTAl…”, además de singificar ”the west”; “the sky”, también significaba ”leadership;
superiority; excellence; the great, knowledge; and science”. Y estos “seres celestiales, excelentes,
superiores, y científicos” vivían junto a las costas del “Océano occidental”, mElk­aTal, o sea, “el
océano de aTal, o de aTala, que no es la región de los infiernos conocida como Cātalaḿ y
traducida erróneamente (o deliberadamente) como Atala, sino otro lugar, el país o región del “ser
celestial europeo”, “that is inflexible”, “irrevocable”, “peremptory”, “stable”; not “shaky”, “firm”, o
sea, el Atlas o Atlante mismo de los griegos.

Esto hechos que he descubierto después de una análisis o revisión de los textos en escritura
antigua Hindú, demuestran que los Hindúes, sí algunas vez conocieron alguna tradición sobre
los Atlantes, ellos entonces creyeron que las regiones del país de los Atlantes, y el “Océano
Occidental de Attal”, o de Atlantis, estaría justamente en el actual Océano Atlántico, y junto a las
costas de la Europa occidental, nunca junto a las costas de Libia, o África, ni en Mauritania, ni en
ningún otro lugar cercano a la India; y toda esta información es completamente coherente con los
datos que he descubierto en los más antiguos códices y papiros griegos, atribuidos a Hesíodo, y
que son anteriores a los tiempos de Herodoto, en los cuales – sin ninguna duda – las Montañas y
regiones del reino o morada de Atlas, o Atlante, son ubicadas en las regiones extremas de la
Europa Occidental, que desde el punto de vista de los griegos se corresponde exactamente con
las Montañas de Iberia y en especial con las Montañas de Andalucía.

Finalmente, según parece, en líneas generales mis descubrimientos permiten confirmar la antigua
hipótesis de que en los textos Hindúes podría haber existido una mención de Atlantis, incluso con
un nombre parecido. En este sentido sería cierto que los Hindúes conocieron las regiones del
país de los Atlantes, y al parecer también ellos conocieron algunos hechos, o datos, acerca de la
Historia de Atlantis, al menos respecto a la Geografía, y a la condición de
los Atlantes como ”seres superiores”, o ”seres celestiales”. Pero también es cierto que los
Hindúes ¡nunca! creyeron que las regiones del país de los Atlantes, o descendientes de ATALI,
o ATTAL (como he descubierto y demostrado), o sea, del Atlas de los griegos, hayan estado
jamás en ningún punto del Asia Menor, ni en Arabia, ni en Indonesia, ni en ninguna región cercana
del Océano Pacífico, o del Océano Índico; ni tampoco que fue la ”Isla Blanca” misma, ni la región
del infierno mal traducida (por error, o deliberadamente) como Atala, sino otra región distinta,
ubicada en el “Océano Occidental”, en las regiones de la Europa Occidental, o sea,
fundamentalmente en las costas de Iberia y Francia, Alemania, y las Islas Británicas, Irlandesas, y
Escocesas; como también es ¡absolutamente cierto!, que estas regiones de los Atlantes, según
las evidencias que existen en los textos Hindúes, no estaban en las regiones occidentales
de África.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 53/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Sin duda alguna, las pruebas paleográficas que he hallado en los más importantes textos
antiguos de las civilizaciones antiguas de la India, e Indonesia, demuestran que la única teoría
verdaderamente lógica, coherente – y por ende, más científica – que puede ser sostenida, según
todas las fuentes antiguas conocidas (incluso a través de estas nuevas fuentes Hindúes ahora
reportadas), sigue siendo la teoría de Atlantis como un reino que existió, fundamentalmente en las
regiones Occidentales de Europa, más allá de cualquier duda razonable, en Iberia, pues es la
única Nêsos que ha existido junto a los Pilares de Hércules, con una región o provincia
denominada como Gadeira, y que encaja perfectamente con la descripción de los textos
Hindúes, porque Iberia es una región de la Europa occidental, que además confina con el
Océano occidental de ATTAL, o ATTAR, o sea, con el Océano de Atlas, el mismo Atlántico que
fuentes judías y arábes denominan como mar de Atel o de Atal.

Notas:

1.  ”…Francis Wilford, office in the army of East India Company, devoted his time to studyding
geographical sections of the Puranas. He sought help from a pandit in reading Puranas and
extracting information. The pandit was given money to hire assistants and was also given a
place in a college in Benaresas an encouragement. The pandit presumably pocketed the
money, composed 12000 brand new Sanskrit slokas (verses) and inserted them into Skanda,
Bramhanda and Padma Puranas. It took sometime to discover this fraud. One insertion in
Padma Purana, in nine verses recounted the story of Noah, his three sons, and the curse of
Ham…” (Aryans and British India. Chapter 2: British Indomania; Thomas R. Trautmann, ISBN
0­520­20546­4, Call number DS425.T68 1997, Universityof California Press).Al respecto el
Prof. Benjamin Braude dice: “…Taylor argued that a passage from an ancient Hindu text, the
Padma Purana, recently published by the Asiatic Society and translated by its leading light, the
distinguished Sanskrit scholar Sir William Jones, independently supported Tabari’s claim that
Ham was the one cursed. The passage recapitulated the story of Noah’s three sons, here
renamed Sarma, Kharma and Jyapati. Their father, the king, was drunk and naked. Kharma
failed to cover him. When the king awoke he cursed Kharma, “Thou shalt be the servant of
servants”. Now an independent ancient authority had proved that Ham and the Hamites were
indeed cursed with slavery (Calmet’s Great Dictionary of the Holy Bible… Revised, Corrected,
and Augmented, with an entirely new set of plates… under the direction of Charles Taylor… 3
vols.,London, 1797­1801.).  The article by Francis Wilford that incorporated Jones’ translations
appeared in 1792.Taylor quickly integrated it into his new edition of Calmet that was to remain
in print, both inEngland and theUnited States for decades. However in 1805 Wilford confessed
to an embarrassing discovery, the verses about Sarma (Shem), Kharma (Ham), and Jyapati
(Japhet) were not in the Padma Purana. Decades earlier he had hired at some expense a
Hindu pandit to review Sanskrit literature in search of the answers to his important questions.
He sought ancient pagan resolution of the obscurities of the Bible. The pandit produced what
was requested, but years later Wilford was mortified to learn that he was complicit in a fraud.
The obliging assistant had produced several thousand brand new ancient verses, the sons of
the drunken king among them (Thomas R. Trautmann, Aryans and British India,Berkeley,
University ofCalifornia Press, 1997, pp. 90­3.). The next edition, unlike Wilford, failed to
acknowledge the fraud. Well into the 1820s the tainted interpretation of the Curse was
reprinted (The Purana account appears unchanged in the elaborate American edition Augustin
Calmet’s Great Dictionary of the Holy Bible, Historical Critical, Geographical, and
Etymological… Revised, Corrected, and Augmented, with an entirely New Set of Plates,
Explanatory, Illustrative, and Ornamental; under the direction of C[harles]. Taylor, 5 vols.
Charlestown, Massachusetts, 1812­1817, vol. 3, pp. 25­27)…” [“Ham and Noah: Race, Slavery
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 54/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

and Exegesis in Islam, Judaism, and Christianity”). Benjamin Braude. Department of
History.BostonCollege. Annales: Histoire, Sciences Sociales. March, 2002]
2.  “Secret Doctrine”. H. P. Blavatsky. Vol. 2, pp. 107.
3.  Bhāgavata Purāṇa. S’ri­mad Bha­gavatam. Translated by A. C. Bhaktivedanta Swami,
1962. “… Ernest Wood & S.V. Subrahmanyam, en 1911, tradujeron un pasaje como este,
pero de otro texto, de la siguiente forma: ”…Below the feet is called Atala; above the feet,
Vitala; at the knees know it as Sutala; at the thighs Mahâtala…” (Garuda Purana. Translated by
Ernest Wood and S.V. Subrahmanyam. Chapter XV; 59­69; “An Account of the Coming to
Birth of People who have done Good”; 1911). Sin embargo, en el texto original, la forma usada
es Cātalaḿ como en el resto de los sagrados textos Hindúes. Algunos autores para justificar
la interpretación del nombre de Atala, o sea, la eliminación de la sílaba Cā, han argumentado
que Cā es en realidad un prefijo añadido, que significa: ”y también”; sin embargo, esta
especulación no puede ser sostenida, porque sencillamente siempre está escrito como parte
del nombre, y hasta en posiciones del contexto de la narración donde no se puede justificar
que delante del supuesto nombre de *Talaḿ, o *Atalaḿ aparezca la conjunción Cā, ”y
también”. Por ejemplo, Cātalaḿ siempre es el primer nombre de las regiones del inframundo
que es mencionado cuando son listados todos. Veamos otro ejemplo:“… tat­
kaṭyāḿ Cātalaḿ kḷptam ūrubhyāḿ Vitalaḿ vibhoḥ jānubhyāḿ Sutalaḿ śuddhaḿ
jańghābhyāḿ tu Talātalam Mahātalaḿ tu gulphābhyāḿ prapadābhyāḿ Rasātalam Pātālaḿ
pāda­talata iti lokamayaḥ Pumān…” (S’ri­mad Bhagavatam 2.5.40­41) “…In his
waist Cātalaḿ; situated on the thighs of the Lord, Vitalam; on the knees, on the purified
joints, Sutalam; Talātalam on the shanks, but Mahātalam is situated on the calves,
Rasātalam on the upper or front portion of the feet, and Pātālam on the bottom or soles.
Thus contains the worlds the Supreme Spirit…” (traducido por Georgeos Díaz­Montexano,
2007).

ANEXOS:

Algunas notas curiosas adicionales…

­ En indoeuropeo y en la mayoría de los dialectos Indoiraníes, ‘tArtIya’ (pronunciado en inglés
como Tarteeja, o Tarteeia) se traduce como “lo triple”, o sea, “algo compuesto por tres cosas”,
(¿tres anillos, o fosos?). Recordemos que en Sevilla aún existe, junto al río Guadalquivir, un barrio
que es conocido desde tiempos remotos (nadie sabe desde cuándo) con el nombre de ‘Triana’,
que en Latín, y en muchos otros idiomas indoeuropeos, se traduce como “tres anillos o tres ríos o
corrientes de agua”… ¿simples coincidencias?…

­ ‘Tarda’ se traduce como, ”de color oscuro”, igual que el nombre de un pájaro de color negro que
los romanos llamaban ‘Turdus’. Y exactamente este es el significado del nombre griego
Phaiakês, ”de color oscuro”. Por consiguiente, los ‘Turdu­los’, o ‘Turdos’, del país de ‘Turde­
tania’, podrían ser los mismos ‘Phaiakês’ (Feacios) de Homero, los cuales moraban en Skhería
(pronunciado Sjeria ¿Acaso Iberia mal copiada como por los primeros copistas?).

­ También en indoeuropeo, la raíz ‘Tard’ se traduce como ”a hole, cleft”, lo cual podría ser un
nombre que recordaba al gran terremoto que destruyó la ciudad de Atlantis o de Tartessos…

The seven (lower regions called) Pâtâlas, and the seven Worlds (Loka), the seven Islands
(DvIpa), and the seven Oceans (Samudra).

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 55/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

“…The seven Pâtâlas are, Atala, Vitala, Sutala, Mahâtala, Rasâtala, Talâtala, and Pâtâla; the
seven worlds are, Bhûr­loka, Bhuvar­loka, Svar­loka, Mahar­loka, Ganar­loka, Tapar­loka, and
Satya­loka; the seven Dvîpas or divisions of the terrestrial world, are, Gambu, Plaksha, Sâlmalî,
Kusa, Krauñka, Sâka, and Pushkara; each Dvipa is encircled by one of the seven oceans, viz. the
seas of Lavana (salt­water), Ikshu (syrup), Sarpih (butter), Dadhi (sour milk), Dugdha (milk),
Svâdhu (treacle), and Udaka (water), (Nand.) The enumerations contained in the Vishnu­purâna
and other works differ on two or three points only from that given by Nand…” (Note: 15. 1 from
“Vishnu. The Institutes of Vishnu”. Translated by Julius Jolly. Sacred Books of the East, Vol.
7.Oxford, the Clarendon Press; 1880). Nota: en el texto original es: Câtalam, Vitalam, Sutalam,
Mahâtalam, Rasâtalam, Talâtalam, Pâtâlam.

Nombres del Océano en lenguajes Hindúes e Indonesios:

A­samudram, or A­samudrAt, “as far as the ocean” or “from the ocean”.

abdhi, “a pond, lake”; “the ocean”.

ambhodhi / ambudhi, “receptacle of waters”, “the ocean”.

ambhonidhi, “the ocean”.

apAmpati, “the ocean”.

appati, “the ocean”.

bhuvis, “the sea , ocean”, f. “heaven”.

Sagaravari/sagara/sayara, ”the ocean”.

Nombres equivalentes a Poseidôn o Neptune:

ambunAtha y/o apAMnAtha, “lord of the waters”, “the ocean” (= Poseidôn o Ôkeanós).

arNavapati, “lord of the seas”, “the ocean” (= Poseidôn o Ôkeanós).

VaruNa, “lord of the sea or of rivers”; hence in the later mythology he became a kind of Neptune or
Poaseidôn, and is there best known in his character of god of the ocean; he is the regent of the
western quarter… vAruNI, f. the western quarter or region (presided over by VaruNa), the west…
VasudhA, is the capital of VaruNa in the western ocean…

pAtAla. n. One of the 7 regions under the earth and the abode of the Nagas or serpents and
demons; sometimes used as a general N. for the lower regions or hells; also N. of a town in the
serpent­world; an excavation, hole in the earth; she submarine fire L.; (in astrol.) the fourth house
Var…

Bibliography:

­ A Compaerative Dicctionay of the Indo­Aryan Languages. R.L. Turner.OxfordUniversity Press,
1966.

­MadrasTamil Lexicon (TL). 1924­39.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 56/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

­ Secret Doctrine”. H. P. Blavatsky. Vol. 2, pp. 107­402.

­ Francis Wilford, “On the Geographical Systems of the Hindus,” Asiatick Researches,London,
1805, p. 8.

­ Francis Wilford, “An Essay on the Sacred Isles in the West”. Asiatick Researches: Or,
Transactions of the Society Instituted in Bengal, for Inquiring Into the Arts, Sciencies, and Literature
ofAsia. Volume X. 1811; p. 37.

­ The S’rîmad Devî Bhâgawatam. Translated by Swami Vijñanananda. 1921­22.

­ The Vishnu Purana. Translated by Horace Hayman Wilson. 1840.

­ The Devî Gita. (Song of the Goddess). Excerpt from the Srimad Devî Bhagavatam. Translated by
Swami Vijnanananda (Hari Prasanna Chatterji). 1921.

­ Vishnu. The Institutes of Vishnu”. Translated by Julius Jolly. Sacred Books of the East, Vol.
7.Oxford, the Clarendon Press; 1880.

­ Garuda Purana. Translated by Ernest Wood and S.V. Subrahmanyam. Chapter XV; “An Account
of the Coming to Birth of People who have done Good”; 1911.

­ Mahanirvana Tantra. Tantra of the Great Liberation. Translated by Arthur Avalon. (Sir John
Woodroffe). 1913.

Agradecimientos especiales. Quiero manifestar mis más sincero agradecimiento a los
siguientes buscadores de Atlantis: Rajesh, Julia, y Qoais (de Atlantis Rising), pues debido a
sus constantes insistencias en los datos erróneos o falsos, relacionados con la “Isla Blanca”
como traducción del nombre de Atala, y de que esta “Isla Blanca” o Isla de Atala se hallaba
cercana a las Canarias, me sentí obligado a revisar unos textos que hacía años que no
consultaba y que ya había prácticamente olvidado casi en su totalidad. Ciertamente, si ellos no
hubieran insistido tanto en esos datos erróneos o falsos, y en la absurda hipótesis de que
Atlantis estaba en Indonesia o en los alrededores de la India, probablemente jamás habría
descubierto ­en estos textos de tradiciones Hindúes­ estas evidencias tan importantes que
ahora con fundamento filológico podemos decir que sí podrían ser relacionadas con la
Atlántida de Platón. Por consiguiente, mis más sincera y eterna gratitud para ellos.

LA ÚNICA UBICACIÓN POSIBLE DE LA ATLÁNTIDA
DE PLATÓN. La evidencia lexicográfica  6 de julio
de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa,
Critias, Escriptología, Filología Clásica, Fuentes escritas griegas, Fuentes primarias y
secundarias, Paleografía, Platón, Plato, Plato's Atlantis, Timeo, Traducción metafrástica
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 57/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

(semántica, léxica). 
Tags: Actium, Apiano, Argentina, Atlantes, Atlantico, Atlantida, Atlantida Historica, Atlantide,
Atlantidem, Atlantis, atlantology, batalla, Buenos Aires, Cadiz, Calcidio, Columnas de
Hercules, Continente, Critias, dialogos, Diodoro Siculus, Estadios, Estrabon, Estrecho de
Hercules, Ficino, Gadeira, Gadeirikh~j, Gades, Gadira, Gibraltar, Golfo Atlantico, Golfo de
Cadiz, guerra, H(raklei/aj sth&laj, Herculeas columnas, Herculis columnae, Historical Atlantis,
Huelva, insulam, Isla, πρὸ τοῦ στόματος, νῆσος, La Boca, localizacion, Marruecos, Marsilio
Ficino, nesos, nhsos, Pielago, Pielago Atlantico, Pielago del Atlantico, Platón, Plato, Plutarco,
Polibio, pro tou stomatoj, situacion, Spain, Spanish prepositions, Spanish pronouns, Timeo,
Tucidides, ubicacion
5 comments

LA ÚNICA UBICACIÓN POSIBLE DE LA
ATLÁNTIDA DE PLATÓN

La evidencia lexicográfica

Semántica y usos de la expresiones ‘pro tou‘ y ‘pro tou
stomatoj‘

Por Georgeos Díaz­Montexano

Scientific Atlantology International Society (SAIS)

Demostración sobre el uso de la expresión griega Clásica ‘pro tou stomatoj‘ (ante la
entrada o boca), siempre usada para indicar una distancia muy corta, desde unos pocos
centímetros hasta aproximadamente no más de unos 100 Estadios, según el estudio
lexicográfico de las fuentes griegas clásicas primarias, y secundarias, conservadas.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 58/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Marco Antonio en una
escena del film Cleopatra (1963), discutiendo sobre el plan de la batalla de Actium. En la
maqueta se aprecia la colocación de las flotas enemigas situadas justo ante la boca del
Golfo de Ambracia, bloqueando la salida del mismo, tal y como narran las fuentes:
“delante de la boca del golfo“i

En el diálogo del Timeo, exactamente en el pasaje correspondiente a la sección 24e, Platón nos
informa sobre la localización de la tierra insular (nhsoj) Atlántida, usando como punto geográfico
de referencia las Columnas de Hércules. Según la narración, los sacerdotes egipcios explicaron
a Solón que Atlantis se encontraba localizada en el piélago del Atlántico (Atlantikou pelagouj),
justamente ante la boca del estrecho que los griegos conocían con el nombre de Columnas de
Hércules, que en los tiempos de Solón (incluso ya antes) eran localizadas en el mismo estrecho
de Gibraltar.

Los defensores de una Atlántida en el Caribe o en otros lugares de América del Norte o del Sur,
o en el interior del Mediterráneo oriental, o en lugares más remotos aún como Indonesia, siempre
usan traducciones inglesas donde la preposición griega pro (pro) es traducida erróneamente
como “opposite” (opuesta) o “beyond” (más allá). Esta traducción bastante imprecisa (por no
decir errónea), ha favorecido la extendida opinión de que la Atlántida entonces podría haber
estado en cualquier lugar del Atlántico, por muy lejos que estuviera este de las mismas Columnas
de Hércules, o Gibraltar, ya que, a fin de cuentas, se puede entender que cualquier isla en el
Caribe (y hasta en el otro lado de América, en el Pacífico) está “opuesta” al estrecho de Gibraltar,
o “más allá de” este, pero la realidad es que Platón usa la preposición griega pro, cuyo
significado siempre ha sido lo que está ante, delante, o enfrente de algo, pero siempre de
manera muy próxima, a la vista, y que nunca fue usada para ubicar algo tan distante, fuera de
todo alcance de la vista humana, como sin duda alguna lo estaría cualquier isla o continente
situado más lejos que Cádiz o Madeira, considerando incluso a esta última como el punto más
remoto posible que podría ser admitido, desde el punto de vista de la lexicografía griega clásica.
Como hemos señalado anteriormente, esta aparente sutileza en realidad marca una gran
diferencia, ya que no es lo mismo una isla o tierra insular ubicada ante la boca misma de
Gibraltar, en la entrada, a la vista, que una isla que estaría situada “más allá” u “opuesta” al
mismo estrecho de Hércules.

En el Timeo se indica claramente que Atlantis se hallaba localizada “ante la boca” (pro tou
stomatoj) de las Columnas de Hércules, en el “piélago del Atlántico” (Atlantikou pelagouj). La
preposición pro, ‘ante/delante’, siempre era usada para ubicar algo que se hallaba muy próximo,
por ejemplo, en expresiones tales como “ante las puertas”, “ante las murallas”, “él estaba
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 59/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

delante (a la cabeza) del ejército”, “delante de la desembocadura del río”, “ante la entrada del
puerto”, etc. En resumen, algo situado siempre al “alcance de la vista”. “Más allá de” ­con un
sentido de lejanía­ en griego se expresa con otras preposiciones como peran o porrwqen, entre
otras, que no usó Platón nunca para localizar la Atlántida, pero jamás mediante la preposición
pro, que siempre denota “posición a la vista”, o a muy pocas horas de distancia, ya sea por mar
o por tierra. Por otro lado, la palabra griega que se traduce como Océano, Wkeanoj, no aparece
escrita ni una sola vez dentro del contexto del relato de la Atlántida de Platón en el Timeo ni en el
Critias. Así pues, Platón solamente nos informa que Atlantis se hallaba en el piélago del
Atlántico, justamente ante la boca del estrecho de Gibraltar, o sea, “a la vista”, y esto solamente
se puede decir si la Atlántida estaba –o al menos comenzaba­ en un punto muy cercano a las
costas que rodean el Golfo de Cádiz, ya sea por la parte de Iberia o por la de Marruecos, o en el
mismo centro, en el mar. Pero para ser más precisos y rigurosos en nuestra demostración,
primero vamos a observar qué nos muestra la lexicografía griega clásica al respecto,
exactamente, sobre el uso de la misma secuencia usada por Platón, pro tou stomatoj…

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo
en PDF

MYTHUS DE ATLANTIDIS MYTHI . El mito del mito
de la Atlántida .  3 de mayo de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa,
Critias, Escriptología, Filología Clásica, Filosofía, Fuentes primarias y secundarias,
Paleografía, Platón, Plato, Timeo, Traducción metafrástica (semántica, léxica). 
Tags: Atlantida, Atlantida Historica, Atlantis, Critias, dialogos, errores de interpretación,
falacias, Gadeira, Gades, Gadira, Isla, mentiras, Platón, Plato
3 comments

MYTHUS DE ATLANTIDIS MYTHI
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 60/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

(El mito del mito de la Atlántida)

La falacia de la comparación de la Historia de
la Atlántida con el “Mito de la Caverna”

Por Georgeos Díaz­Montexano

La caverna de Platón. Grabado en 1604 por Jan Saenredam sobre un dibujo de Cornelis
Cornelisz. Fitzwilliam Museum, Cambridge.

Uno de los ataques ‘ad hominem’ más comunes que aún me sigo encontrado en la red (siempre
por parte de pseudoscépticos/fundaescépticos y simpatizantes de estos) hacia mis
investigaciones e hipótesis sobre la Atlántida consiste en tacharme de ser un “desvergonzado
manipulador” cuando defiendo que la narración de la Historia de la Atlántida no es un mito como
el mismo Platón a través de Critias y Sócrates sostiene, y, que de hecho, Platón expresa un claro
rechazo hacia el mito como algo nocivo para la educación racional del ser humano, pues según
estos ultra­fundamentalistas del escepticismo más radical, yo nunca tengo en cuenta el “Mito de
la Caverna”. Sorprende como la ignorancia sigue siendo tan atrevida… Señores
fundaescépticos, queridos detractores, a ver si se enteran un poco más y dejan de guiarse tanto
(o únicamente) por la “Sagradas Escrituras Escépticas”. La caverna platónica no es un mito sino
una alegoría, imagen o representación. Un ejercicio de representación ideográfico­iconográfico
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 61/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

con claros fines didácticos que Platón nos ofrece en el libro VII de la República. La caverna
platónica en ningún momento es presentada ni descrita como un mito sino como una alegoría.
Alegoría y mito son dos entidades completamente diferentes una de la otra. Se puede hacer una
interpretación alegórica de un mito, pero lo contrario es un completo absurdo. Sólo un ignorante
total de los textos platónicos –o un ignorante de las categorías y conceptos filosóficos, retóricos y
literarios­ podría sostener tamaño disparate. El propio enunciado de “Mito de la Caverna” –
lamentablemente mucho más extendido­ ya de por sí es una grandísima falsedad. No existe
ningún “Mito de la Caverna”, pero sí una Alegoría de la Caverna…

Los mitos siempre se consideran un legado de otras generaciones que es trasmitido por
tradición ­ya sea oral o escrita­ de generación en generación, pero jamás se expresan como
propia invención ni se presentan así, de la nada, y de ahí que Platón no se le ocurrió jamás
recurrir a un mito que no fuera antes ya conocido en alguna de sus variantes, que contara con ese
necesario pedigrí que sólo confiere la tradición oral o el ἀκοῆ (por lo que se oye). En la obra de
Platón claramente se identifican los mitos cuando estos son usados como herramientas en el
cuerpo de las discusiones, de la misma manera que claramente se exponen las alegorías como
ejercicios de imaginación ideo­iconográficos. La alegoría, a diferencia del mito, sí puede ser
perfectamente creada como un recurso nuevo, como una quasi creatio ex nihilo, útil para la
exposición de la ideas. Así vemos como claramente Sócrates inicia la exposición de tal ejercicio
ideográfico con el imperativo griego ἰδέ ‘imagina’ (en el sentido de mirar con los ojos de la
mente, hacerse una representación o imagen mental), y también usa εἰκόνα ‘imagen, semejanza,
retrato, representación gráfica, forma imaginaria, imagen mental’. Por consiguiente, clara y
manifiestamente nos muestra Platón –a través de Sócrates­ que se trata de mero ejercicio de
imaginación ideo­iconográfica, el cual es sugerido para que podamos hacernos una
representación o imagen mental y así entender mejor la enseñanza que nos quiere trasmitir con
tal alegoría.

Por otra parte, la historia de la Atlántida, que es referida como una “historia verdadera”
(ἀληθινὸν λόγον Tim. 26e) sustentada en antiguas tradiciones, exactamente: “una historia traída
desde una antigua tradición” (λόγον εἰσηγήσατο ἐκ παλαιᾶς ἀκοῆς Tim. 20d), clara, y
objetivamente, no es presentada en ningún momento como un mito ni como una alegoría, con
independencia de que en su propio contenido o desarrollo contenga ciertas imágenes alegóricas
y personajes de la mitología clásica; hallándose en la misma una brevísima alusión a un único
mito griego, el de la repartición del mundo por los dioses olímpicos una vez que vencieron a los
titanes, justo cuando se menciona cómo entonces le correspondió a Poseidón la isla de Atlantis.
Casualmente este mito es el único puntualizado por Platón ­a través de Sócrates­ como una
verdadera historia convertida en mito. Y esto debe verse, en última instancia, como que Platón –
por alguna razón que desconocemos­ estaría realmente convencido del sustrato histórico
subyacente en tal mito.

La narración de Atlantis es estructurada ­en detalle­ y presentada justamente como lo que se dice
que es: como una historia (y, además, verdadera) no como un mito ni como una alegoría. Por
consiguiente, no se puede seguir diciendo que es un mito, porque no lo es, y nunca lo fue; de
hecho, no aparece registrada como mito en ningún otro autor, en ninguna otra fuente que la
presente como parte del legado de tradición mitológica griega. Así pues, se puede creer que la
narración sobre la Atlántida es una mera invención literaria de Platón, por supuesto, cada cual es
libre de creer en lo que quiera creer, pero no se puede afirmar ni sostener ­bajo ningún concepto­
que es un mito ni una alegoría, porque ello ya es pecar hasta de supina ignorancia, porque muy
ignorante e inculto se ha de ser para no saber las claras diferencias existentes entre mito,

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 62/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

alegoría, y lo que es presentado como narración histórica, tradición y antropogénesis de un
pueblo. Por ello, no tengo ninguna duda de que el relato del Critias debería estar clasificado
dentro de un género histórico­antropológico, y hablando en términos clásicos, logográfico o
histórico propiamente dicho; porque, incluso aunque se pudiera demostrar que en realidad fue
una pseudohistoria, o sea, una “falsa historia” inventada por el mismo Platón, aún así, esta
seguiría siendo una narración de género histórico­antropológico y no un mito ni una alegoría. Por
que dos asuntos bien distintos son la historicidad real que pueda subyacer, o no, en la misma y el
que estructuralmente esta haya sido presentada como una historia verdadera y no como un  mito
inventado, y que la exposición se corresponda a su vez con un estilo narrativo­descriptivo propio
de las narraciones históricas y no de los mitos.

Platón no tenía ni la más mínima necesidad de fabricar una falsa historia ni mucho menos de
esforzarse en tantos detalles descriptivos, exóticos y ‘sui generis’, y hasta filológicos tal y como
vemos cuando explica la reveladora etimología del nombre de Gadeiro a través del griego
Eumelo, ni muchos menos incluir no pocos elementos que precisamente sembrarían la sombra
de la sospecha –en el caso de que se tratara de una falsificación­ obligándole así a realizar
arriesgadas aclaraciones como, por ejemplo, elegir nombres griegos para los personajes
Atlantes, que eran bárbaros (o sea, no griegos), de una civilización con lengua diferente a la
griega, cuando habría sido mucho más fácil y más seguro para una falsificación histórica de tal
tipo haber usado directamente nombres bárbaros (egipcios, fenicios, célticos, etc.), ni hacer uso
de datos tan exagerados que igualmente le obligaran a realizar más arriesgadas aclaraciones,
por ser poco creíbles como la exagerada dimensión de todo el canal que rodeaba a la gran
llanura o el número de Nereidas elevado a cien cuando de sobra era conocido que su número no
era superior a la mitad. Tampoco es de sentido común suponer tan retorcidamente ­como ya han
hecho no pocos escépticos mal pensados­ que precisamente Platón hizo todo eso para que
después otros pensáramos justamente como yo lo hago ahora, y así pudiéramos confiar en su
palabra cuando en realidad, simplemente nos estaba tomando el pelo ¡Esto es completamente
absurdo! Es muy poco creíble ­y menos aún defendible­ que un filósofo, un gran pensador, un
sabio que dedicó más de media vida a la búsqueda de la verdad y a la defensa de las virtudes
como algo superior y más que necesario, que se enfrentó manifiestamente al engaño y a los
mitos ­precisamente por considerarlos nocivos­ y que sólo recurrió a ellos en las ocasiones que
le era estrictamente necesario, especialmente para contra­exponer argumentos desde un punto
de vista más racional, o como simples recursos para la mayéutica del discurso, haya a su vez
sido capaz de perpetrar el mayor fraude de la historia, la mayor falsificación histórica jamás
concebida ni por la más retorcida mente humana.

Tan poco defendible es la teoría (convertida en dogma académico, por el argumento de la fuerza
y no por la fuerza del argumento) de que Platón fabricó el mito de la Atlántida, o lo que es lo
mismo, que perpetró de manera conciente una gran falsificación histórica, que en 1999 el mismo
Luc Brisson, reconocido helenista canadiense, traductor, editor y especialista en los textos de
Platón, y uno de los principales defensores modernos del actual dogma académico de Platón
como “fabricante de mitos”, se ve obligado a reconocer, sin embargo, que de las tres posturas
principales sobre la naturaleza de la narración de la Atlántida: “una pura ficción o invención”, “una
alegoría política”, o “un documento histórico”, la primera, la “plus radicale”, es “difficilement
défendable”, precisamente por no tenerse en cuenta la insistencia del mismo Platón en que se
trata de un Historia Verdadera.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 63/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

En fin, en cualquier caso, hasta cierto punto debemos exculpar la ignorancia de los pseudos­
escépticos radicales (la gran mayoría sin formación y titulación académica alguna en ciencias de
humanidades, dicho sea de paso, ya que les gusta tanto atacar por este frente) cuando ellos, a fin
de cuenta, sin pensar por si mismos y como simples creyentes fundamentalistas se limitan a
repetir como loros las dogmáticas afirmaciones de sus adorados dioses y gurúes del
escepticismo y de la ciencia académica universitaria establecida mediante “Peer­Reviewed”.
Veamos, por ejemplo, en pocas palabras, que nos dicen los doctores Thomas Brickhouse del
“Lynchburg College” y Nicholas D. Smith del “Lewis & Clark College” sobre la Atlántida en una de
las fuentes más seguidas por los funda­escépticos, The Internet Encyclopedia of Philosophy
(http://www.iep.utm.edu/), que es como la Wikipedia de la filosofía para ellos:

“…The Myth of Atlantis

Plato’s famous myth of Atlantis is first given in the Timaeus, which scholars now generally
agree is quite late, despite being dramatically placed on the day after the discussion
recounted in the Republic. The myth of Atlantis is continued in the unfinished dialogue
intended to be the sequel to the Timaeus, the Critias…” (Plato. The Internet Encyclopedia of
Philosophy. http://www.iep.utm.edu/plato/).

Y el mayor despropósito de falsedades jamás escrito sobre Platón, quien es presentado nada
menos que como un simple “fabricador de mitos” (como no, para poder justificar como mito la
Historia de la Atlántida) lo vemos en otras de las “sagradas escrituras” de los funda­escépticos,
la “Stanford Encyclopedia of Philosophy (SEP)”. Véase sino el reciente artículo del 2009 titulado
precisamente como Plato’s Myths (http://plato.stanford.edu/entries/plato­myths/), donde podemos
leer afirmaciones tan peregrinas y falsas como la siguiente: “Plato is both a myth teller and a
myth maker”, o “There are also in Plato myths that are his own, such as the myth of Er (Republic
621b8) or the myth of Atlantis (Timaeus 26e).”.  Ojo al detalle de que los autores de esta
prestigiosa, reputada, rigurosa y autorizadísima enciclopedia de filosofía ni siquiera saben que el
supuesto “mito de la Atlántida” no comienza en el Timeo 26e, en todo caso se podría decir que
ahí termina (aunque con más precisión terminaría en el Timeo 25d). Lo que vemos en Timeo 26e
es justamente la afirmación de Sócrates de que la narración de la Atlántida es una Historia
Verdadera (ἀληθινὸν λόγον) y no un mito inventado, o sea, justo todo lo contrario de lo que se
afirma en esta enciclopedia ¿Cómo se puede usar entonces como referencia de una afirmación
en la que Platón es presentado como un fabricante de mitos y donde se cita como ejemplo el
“mito de la Atlántida” un pasaje del Timeo donde justamente se expone todo lo contrario?
¡Increíble! Más absurdo imposible…

Pues ya veis, la Atlántida es un mero mito ¡y ya está! porque sí, y no hay nada más que discutir ni
argumentar siquiera… Aunque en realidad este dogma es la mayor de las manipulaciones sobre
lo que en verdad nos expone Platón y de lo que verdaderamente representa en su esencia
semántica y estructura formal literaria la propia narración de la Historia de Atlantis, da igual, la
Atlántida, para los escépticos (especialmente para los fundaescépticos) es y tiene que seguir
siendo un mito. Así que no nos extrañemos demasiado si vemos a los fundaescépticos como
perros rabiosos atacar a todo aquel que defienda lo contrario cuando sus maestros ­y casi
dioses­ les están diciendo (sin necesidad de argumentar o demostrar nada de manera correcta),
con total dogmatismo, que la Atlántida es un mito, aunque para ello haga falta hasta tergiversar
los hechos y “pasarse por el forro” a los propios conceptos filosóficos, retóricos y literarios.

“La Atlántida no es una Alegoría”. Marsilio Ficino, fundador y director de la Academia
platónica florentina; el primer gran traductor de las Obras de Platón.
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 64/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

“…Consta ser la presente del Atlántico, Historia Verdadera y no fingida. Lo primero, porque
donde finge Platón alguna cosa acostumbra llamarla fabula. Aquí se atreve a asegurarla
como historia. Lo mismo asevera en el Timeo, llamándola Historia Maravillosa, pero en
toda verdadera. Además de esto en ambas partes alega aquellos de quien lo aprendió, que
fueron sus progenitores y sus parientes. Critias lo trasladó de su abuelo Critias y este de
Solón, su tío, que lo dejó escrito, y Solón de los sacerdotes de Egipto. Además de esto,
Proclo cita las Historias de Etiopía compuestas por Marcelo, en que se manifiesta con toda
evidencia esta Historia, insertada entre sucesos de los Etíopes. Pero aunque ninguno de
los platónicos niega ser Historia Verdadera, sin embargo, Porfirio, Proclo, y antes que ellos
Orígenes, quieren que esté en su contenido algo de alegoría física. De los cuales juzgo se
riera, haciendo burla Platón, si intentaran ajustar cada cosa de este libro a Alegoría. Porque
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 65/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

leo que se burló en el principio del Fedro, a través de la persona de Sócrates, de este
género de las Alegorías…” (Marsilio Ficino en su Prólogo al diálogo de Critias o el Atlántico,
1484).

IN ATLANTIS IBERIA . MAIUS . A.D. MMXI
Georgeos Diaz­Montexano

National Geographic, manipulación mediática y
prostitución intelectual  28 de abril de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Arqueología, Artículos,
Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Buscando la Atlántida, Crítica de las
Fuentes, Crítica Interpretativa, Critias, Disertaciones, Documentales, Escriptología, Filología
Clásica, Filosofía, Fuentes primarias y secundarias, Nationa Geographic Society, Noticias,
Paleografía, Platón, Plato, Plato's Atlantis, Timeo, Tradición manuscrita, Traducción
metafrástica (semántica, léxica), Tsunamis. 
Tags: Adolf Schulten, Atlantida, Atlantida Historica, Atlantide, Atlantis, atlantology,
buscandolaatlantida, Cadiz, Columnas de Hercules, Continente, Critias, dialogos, errores de
interpretación, errores de traducción, falacias, Gadeira, Gades, Gadira, Georgeos, Georgeos
Diaz, Georgeos Diaz­Montexano, Gibraltar, Golfo de Cadiz, Historical Atlantis, Huelva, Isla,
mentiras, Platón, Plato, Timeo, ubicacion
1 comment so far

National Geographic, manipulación mediática y
prostitución intelectual

Por el Dr. César Guarde

Tuve el placer de conocer a Georgeos Díaz–Montexano el 21 de febrero de 2003 con motivo de
su ponencia “La única ubicación posible de la Atlántida. La manipulación de los textos de Platón:
cuestiones filosóficas”, una excelente e iluminadora discusión que se extendió durante cerca de
dos horas, y que tuvo lugar en el Salón de Grados de la antigua Facultad de Filosofía de la
Universidad de Barcelona. Desde entonces nuestra relación, tanto a nivel académico como
personal, fluctuó entre lo puntual y el frecuente intercambio de e–mails o llamadas telefónicas con
motivo de sus cada vez más numerosos avances en el estudio de las fuentes antiguas,

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 66/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

especialmente platónicas, relacionas con la Atlántida. El motivo de esta afinidad no se
encontraba tanto en el interés común de ambos por el mundo heleno y, en general, por la historia
y el pensamiento antiguo, como en la admiración que su fuerte personalidad y su certera
metodología transmitían a quien, durante aquellas dos horas –demasiado breves–, seguía con
fascinación a este Hermes de la lengua griega, palabra a palabra, llevándonos tímidamente
desde la narración platónica contenida en el proemio del Timeo hasta ese póstumo fragmento
que, a todas luces, representa su Critias.

Pero si algo quedó de su disertación, tan amena como erudita –cualidad única conservada por
esos buenos comunicadores que rechazaron identificarse con la escuela educadora de John
Dewey–, fue por encima de todo ese proceder meticuloso y científico que sirvió de vacuna a
varios años de sombría carrera universitaria. En una disciplina tal como la Filosofía, con milenios
de historia en Occidente y grandes logros intelectuales –piénsese, por un momento, en lo que
seríamos sin un Copérnico y su transmisor, Giordano Bruno–, uno espera ante todo encontrarse
inmerso en cierto caldo de cultivo primigenio, en donde el espíritu crítico se acicala con montañas
de vetustos volúmenes en griego o latín, anotaciones rápidamente garabateadas sobre su
aparato crítico, y todo ese falso encanto que rodea como un aura a ciertas materias humanísticas.
No obstante, aquello que debería servir de base a todo ello, el motor ejecutor de toda filosofía, es
precisamente despreciado por el alumnado y el profesorado a favor de unos más simplistas
maniqueísmos marxistas y menosprecios hermenéuticos a la obra de Platón: la lógica formal –
una fina línea invisible, de hecho, separa pasillo y despachos de los “lógicos” del “resto”, de “los
otros”–. El desdén es mutuo, y no sin razón, pues mientras ciertas personalidades tienden a
despreciar con resentimiento aquello para lo que no están capacitadas, otras, sin embargo, más
nobles, buscan no ensuciarse con los hedores de la mediocridad y la prostitución intelectual de
aquéllas. En un ámbito universitario en el que Carmen de Mairena es capaz de llenar varias salas
con su inefable presencia y su verborrea pseudo–liberal, en el que se considera más importante
aumentar el número de sillas y mesas de una biblioteca que su fondo bibliográfico, o en el que
cualquier pastiche pseudocientífico es permisible siempre y cuando sea presentado en la lengua
autonómica, la frescura y profundidad metodológica de aquella ya lejana ponencia de Georgeos
sirvió como antídoto a todo ello, y su minuciosidad, su ir directamente a los manuscritos
originales, a las fuentes, de autor en autor hasta transcender las barreras del mero texto,
reclamando una genealogía filológica del mismo y de sus interpretaciones e interpretadores
posteriores, dejó en los presentes una huella indeleble que nada tiene que ver con las mezquinas
aspiraciones del ámbito humanístico universitario contemporáneo, español, pero también
europeo.

Georgeos Díaz es, ante todo, autodidacta, esto es, no dispone de esas aburridas titulaciones
universitarias tras las que se escudan en sus argumentaciones aquellos que nos venden sus
productos fraudulentos, por todos conocidos: traducciones indirectas a través del inglés o del
francés, ayudantes de traducción imaginarios con nombres exóticos, plagios de artículos
originalmente publicados en idiomas poco accesibles, citas falsas, etc. El ingenuo lector podría
pensar que poco importa, que las publicaciones académicas, como todos sabemos, siguen un
proceso de revisión por pares completamente anónimo en el que unos evaluadores, expertos
ellos, desconocen la identidad y titulaciones del interesado. Pero esta situación es, virtualmente,
poco más que utópica, especialmente en campos tan científicamente poco relevantes como la
filología clásica o la filosofía, en donde parece que todo cabe con tal de autoengordarse
mutuamente el curriculum con insustanciales contribuciones. El primero de estos casos de
abuso, falsificación y deshonestidad intelectual sufridos por Georgeos tuvo su comienzo en
septiembre de 2001 –dos años, por tanto, antes de su ponencia en la Universidad de
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 67/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Barcelona–, y alcanzó su cenit en verano del 2004, cuando el geólogo francés Jacques Collina–
Girard ganó notoriedad con su apropiación de las teorías de Georgeos sobre la ubicación de la
Atlántida en el sur de España. Ciertamente, Georgeos no es el primero, ni tampoco será el
último, en defender tal emplazamiento para esa “historia verdadera”, como el mismo filósofo
ateniense la denomina. Otros antes que él se hicieron eco de hipótesis semejantes y, entre ellos,
el arqueólogo y filólogo alemán Adolf Schulten anticipó, sin duda sobre sólidas bases textuales, la
vinculación entre los pueblos tartesios de este lado del Estrecho de Gibraltar y la narración
platónica. Pero ninguno de ellos alcanzó a explicar determinadas discrepancias fundamentales
entre lo que fue esa Tartessos y la concepción popular, abrazada entonces por muchos
estudiosos del mundo antiguo, de una Atlántida descomunal, continental, incluso
tecnológicamente avanzada, madre de mediterráneos y mesoamericanos –todo ello, como ha
mostrado el historiador francés Pierre Vidal­Naquet, muy relacionado con determinados
nacionalismos europeos de corte anti–semítico, a uno y otro lado de los Pirineos–. Georgeos fue,
en este aspecto, el primero en darse cuenta y en documentar que la descripción platónica de la
Atlántida se refería a una isla, y no a un continente, y que su situación nos la ofrecía Platón con
una claridad inaudita a base de conocidos topónimos: Gadeira, Atlas, Columnas de Hércules. Su
estudio de las fuentes primarias, del que gustoso participé, le llevó a eliminar éste y otros
malentendidos filológicos que convertían la Atlántida en una isla perfectamente plausible, de
menor tamaño y gran poder marítimo, y además dentro de una cronología perfectamente
ortodoxa. Quitar méritos a Georgeos excusándose en teorías que Schulten no pudo demostrar
sería equiparable –hablando siempre en términos absolutos de lógica formal– a otorgar a
Demócrito el mérito conseguido por los teóricos del átomo, o a Anaximandro la evolución
biológica de nuestro querido Charles Darwin.

Lo de Collina–Girard quedó ahí y nuevos proyectos salieron a la luz. Desconozco si su éxito
permaneció o se apagó lentamente, pero ese mismo año apareció otra figura, Rainer W. Kühne,
que a pesar de su impresionante curriculum se codeaba, ya a finales de los 80, con el escritor de
ficción y conocido farsante pseudohistoricista Erich von Däniken. Junto a Kühne, el doctor
Richard Freund, especialista en historia judía y director del Maurice Greenberg Center de la
Universidad de Hartford, entabló contacto con Georgeos interesándose no sólo por su trabajo,
sino ofreciéndole a lo largo de 2009 la posibilidad de una colaboración que habría de gestarse
en forma de documental, propuesta en la que Georgeos confiaría. La honestidad intelectual
europea parece haber transcendido ciertamente las fronteras atlánticas y, tras navegar a la deriva
cruzando 6.000 millas, haber alcanzado finalmente las costas de la National Geographic Society.
Sólo así puede entenderse el reciente documental que, precisamente a cargo del doctor Freund y
con la inverosímil participación de Kühne, la institución norteamericana ha proyectado bajo el
título “Finding Atlantis”: ni una mención de Georgeos Díaz, sus investigaciones o la autoría original
de la teoría esgrimida por Freund y Kühne. A lo largo de este plagio visual de 45 minutos se nos
descubren ideas ya esbozadas un decenio atrás por Georgeos, ya sea a través de conferencias,
publicaciones en diarios, notas de prensa o páginas de internet, con ese encanto que sólo la
NGS sabe dar a sus creaciones y que, al final, no nos engañemos, nunca nos descubre gran
cosa. La novedad es fundamentalmente económica: quien tiene los medios dispone los fines, y
así la NGS puede permitirse el lujo no sólo de recrear la capital atlante proyectando
anacrónicamente la Acrópolis de Atenas sobre diversas islas, sino también el realizar diversas
mediciones para determinar la presencia de ruinas o restos que coincidan, más o menos, con la
descripción dada por Platón.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 68/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

No es este lugar, sin embargo, ni es tal la intención de esta breve columna, desmenuzar los
errores históricos y metodológicos que Freund comete, auspiciados con los fondos de la NGS –y
sin importar si al final los culpables últimos se encuentra en la universidad onubense, la
responsabilidad recae sobre aquélla–, sino reclamar esa honestidad intelectual inspirada por el
amicus Plato newtoniano, a la vez que extender nuestro más que incondicional apoyo a
Georgeos como legítimo autor de estas hipótesis a las que, sin un estudio particular y bien
documentado de las fuentes griegas, tanto anteriores como posteriores a Platón –lo que aquí
discutimos no es la existencia física, real de la Atlántida, sino una correcta interpretación de lo
que Platón nos ha transmitido–, jamás habrían podido llegar de forma independiente los
fraudulentos autores y participantes de este documental. Sería pecar de ingenuidad afirmar que
el tiempo pone a cada uno en su lugar, más aún cuando Cronos, como es bien sabido, gusta en
devorar a sus hijos –y así Ovidio, “tempus edax rerum”–; mas podemos permitirnos extender la
metáfora hesiódica y aprovechar la oportunidad para hacerle tragar de nuevo al enemigo ese
ómfalos delfínico con el que Rea sació su hambre.

Fuente: http://agonfilosofia.es/index.php?
option=com_content&view=article&id=36%3Angs&catid=13&Itemid=14

Tsunamis en Japón, Cádiz, Huelva y… la Atlántida
(Georgeos Díaz­Montexano)  28 de abril de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Arqueología, Artículos,
Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Buscando la Atlántida, Critias,
Disertaciones, Noticias, Paleoceanografía, Paleogeografía, Platón, Plato, Plato's Atlantis,
Sismología, Timeo, Videos. 
Tags: Antonio Morales, Atlantico, Atlantida, Atlantida Historica, Atlantide, Atlantis, atlantology,
buscandolaatlantida, Cadiz, Claudio Lozano, Columnas de Hercules, Continente, Critias,
dialogos, documental, Encontrando la Atlántida, enigmas, Estrecho de Hercules, falacias,
Finding Atlantis, Gadeira, Gades, Gadira, Georgeos, Georgeos Diaz, Georgeos Diaz­
Montexano, Gibraltar, Golfo Atlantico, Golfo de Cadiz, Hallando la Atlántida, Historical Atlantis,
Huelva, Isla, Jung, Jungiana, misterios, National Geographic Society, NGS, Odisea, Platón,
Plato, Raúl Ortega, Rainer Kuhne, Raul Manuel Ortega Librero, Richard Freund, Sebastian
Celestino, situacion, Timeo, ubicacion, Universidad de Huelva
1 comment so far

Tsunamis en Japón, Cádiz, Huelva y… la Atlántida

 Filed under: Ciencia y Mito, Editoriales, Historia y Mito, Noticias — Etiquetas: Arqueología,
catástrofes, Georgeos Díaz Montexano, Huelva, Japón, La Atlántida, Platón — Raúl Ortega @
14:36

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 69/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Raúl Manuel Ortega Librero

Georgeos Díaz Montexano es un investigador independiente y autodidacta que lleva muchos
años haciendo polémicas declaraciones arqueológicas sobre la Atlántida. Al purísimo estilo
Schliemann, otro “aficionado”, que descubrió la Troya histórica siguiendo las pistas que da la
Ilíada, convencido de que Homero contaba algo más que mero mito, Montexano usa los textos de
Platón para localizar la Atlántida. Su amado filósofo y unas fotos de satélite que mostraban
formaciones circulares en las marismas de Doñana le dieron el hilo que durante muchos años ha
defendido incansablemente: que la Atlántida existió, y estuvo radicada entre las actuales
provincias de Cádiz y Huelva. Platón, la Atlántida y un curriculum carente de
titulaciones oficiales han sido siempre cosas demasiado infumables para el stablishment
arqueológico, y la lucha contra Montexano desde ahí ha sido muy dura.

Georgeos, hablando abiertamente en los términos que usamos en este blog, es, de nuevo, un
Puer Eterno, lo mismo que lo era Schliemann. Pero el destino del segundo incluía convertirse en
multimillonario de la noche a la mañana, para que las soñadoras expediciones que eran el
leitmotiv de su vida, desde niño, se llevaran a cabo (recordemos: carácter es destino/destino es
carácter), y el destino del primero es más complicado. Con tanto dinero, poder, Schliemann pasó
por encima del stablishment sin inmutarse. Sin embargo, Montexano, oriundo de Cuba (afincado
en España desde 1994), ha tenido que vérselas siempre con el grave problema de que su cruz
de descrédito no le ha permitido nunca financiar debidamente sus proyectos. En esta batalla
contra la siempre tenebrosa oficialidad ha llegado a echar mano a veces de Mercurio el
tramposillo, el trickster, inflando su curriculum un poco por aquí, haciéndose pasar por quien no es
por allá, etc. (en realidad es práctica habitual en el ambiente ortodoxo, pero te espían menos si
estás ahí), cosa que ha justificado aún más saña por parte de sus enemigos. Hay que ponerse en
su piel para entender su desesperación. Él vive en una despiadada carrera contra reloj desde
hace ya mucho tiempo. En su afán de hacerse escuchar ha participado desde siempre en foros
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 70/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

tanto nacionales como internacionales, divulgando abiertamente por doquier sus teorías, y desde
2004 distintas personalidades y asociaciones arqueológicas extranjeras no sólo se han hecho
eco de sus trabajos, sino que andan tramando realizar caras expediciones a Andalucía, obviando
al cubano. Desde ese momento, el mundillo arqueológico se devide en dos frente a Georgeos:
los que se siguen mofando de él y los que quieren robarle el descubrimiento. La Universidad de
Huelva y el CSIC llevan desde el 2007 confirmando la posibilidad de que importantes restos
arqueológicos, sean de Tartessos, sean de la misma Atlántida (seguramente son lo mismo),
pudieran yacer, en efecto, bajo las marismas de Doñana, y hablan de potentes tsunamis como
causa de su original enterramiento. Pero vuelven a pasar por encima del hispanocubano, que fue,
claro, la inicial fuente de inspiración de estas investigaciones. Como también lo hace la noticia de
última hora que nos llega desde National Geographic, y que reproduzco más abajo. Que
también obvia, por cierto, mentar el co­protagonismo de esta ciudad desde la que escribo,
Huelva, en el tema.

Para mí, sin embargo, lejos de ser todo esto una historia más de triste fracaso y derrota del puer
David frente al saturno Goliat, la es de todo lo contrario: un inmenso, genuino y envidiable éxito.
Sea lo que sea que se encuentre finalmente ahí, Georgeos ha demostrado ya ir muy por delante
de los poderes institucionales y sus medios y de decenas de idiotas pertenecientes a ellos.
Aunque la Historia la escriban los ganadores (ganar, perder… qui lo sa?), la Historia es la que es,
y no es otra. Enhorabuena, campeón.

Fuente: http://www.odiseajung.com/blog­jung­odisea/2011/03/tsunamis­en­japon­cadiz­
huelva­y­la­atlantida/

LOS JEROGLIFICOS DE MODERNOS
ARTEFACTOS DE GUERRA DEL TEMPLO
DE ABYDOS  3 de marzo de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Artículos,
Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Egiptología, Epigrafía, Escriptología, Fuentes
primarias y secundarias, Jeroglificos, Paleografía, Traducción metafrástica (semántica, léxica). 
Tags: Abydos, Abydos Egypt, Egypt, enigmas, enigmatico, helicoptero, Jeroglificos, jeroglificos
egipcios, misterios, misterioso, submarino, tanque
5 comments
¿Profecías del futuro o un mero error de interpretación?
Por Georgeos Díaz­Montexano

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 71/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Secuencia de video tomada en el verano del 1995 por Maximiliano Vera con una cámara
Philips (VHS) de Georgeos Díaz­Montexano.

En el verano de 1995, en mi estancia en Egipto, no pude participar en las visitas a los templos de
Dendera y Abydos ­a causa de la “Maldición de los Faraones”. No obstante, y habiéndolo
previsto, le solicité al joven investigador Maximiliano Valero (miembro de la excursión de la
Sociedad Epigráfica) que filmara el recorrido, y en particular unas polémicas representaciones
de unos supuestos “artefactos bélicos” de tipo moderno que habían sido reportados por los
escritores alemanes Peter Krasa y Reinhard Habeck en 1992. Debo confesar que, al ver las
imágenes en la habitación del crucero, quedé realmente consternado. No podía negar que las
mismas permitían reconocer un “helicóptero”, un “tanque de guerra” y un “avión” o “submarino”. En
aquellos momentos, y con todo lo que nos quedaba por delante, decidí que el asunto podría
esperar a mi regreso a España donde analizaría más detenidamente las imágenes obtenidas.
Ciertamente, a primera vista, las imágenes parecían auténticas, es decir, originales, pero un
científico o quien pretenda que lo consideren como tal, jamás debe guiarse por lo que sus ojos
creen ver la primera vez…

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo
en PDF

Enlaces donde se hacen eco de mi investigación:

Descarga el artículo en PDF

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 72/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

http://www.guigue.gcastro.net/publicaciones/divulgacion/EXACTAmente/exacta14/piramides.html
http://enigmapiramides.webcindario.com/partedos/tres.htm
http://diarioparanormal.com/blog/jeroglifico­de­5000­anos/
http://ojo­critico.blogspot.com/2006/10/el­misterio­de­abydos.html
http://www.carlosmesa.com/arqueologia­prohibida­egipto/
http://georgeosdiazmontexano.files.wordpress.com/2011/03/www­geocities­com_ovb4tk_abydos­
html_ahosuisx.pdf

La Inscripción Tifinagh Canario­Sahariana de la Gran
Pirámide de Kheops  26 de febrero de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Artículos, Arte
Rupestre, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Egiptología, Epigrafía, Escriptología,
Fuentes primarias y secundarias, Jeroglificos, Paleografía, Traducción metafrástica
(semántica, léxica). 
Tags: Antiguo Egipto, berber, bereber, berebere, bererber, Canarias, canario, Díaz­Montexano,
Egipto, Egiptología, Georgeos, Georgeos Diaz, Georgeos Diaz­Montexano, Jeroglificos,
jeroglificos egipcios, Libia, libico, libio, montexano, Numidia, numidio, tifinagh, tuareg, tuaregh
add a comment
La Inscripción Tifinagh Canario­Sahariana de la Gran Pirámide de Kheops
Por Georgeos Díaz­Montexano (1995/2004)
Sociedad Epigráfica de España (SOEE)

Inscripción Tifinagh Canario­Sahariana de la Gran Pirámide de Kheops

Hace casi unos diez años realicé el primer intento de desciframiento de la misteriosa
inscripción existente en la antigua ‘puerta bloqueada’ de la Gran Pirámide de Khéops. El
texto y las letras pertenecen al alfabeto Líbico­Bereber conocido como Tifinagh, que fue
ampliamente utilizado por los pueblos Bereberes del Norte de África; también por aquellos
que los romanos conocían como Numidios o Mauritanos, y por varias tribus Tuaregs,
entre otras poblaciones Amazigh o Imazighen que también vivieron en las Islas Canarias.
De hecho, en la actualidad un único dialecto del Amazigh, el llamado Tamaceq o

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 73/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Tamacheq, ha conservado la antigua escritura Tifinagh con muy poca diferencia gráfica.
La lengua Tamaceq utiliza el mismo alfabeto Tifinagh antiguo, casi con la misma forma
que tenía antes de la época de los fenicios y romanos.

La secuencia de signos (de izquierda a derecha) es la siguiente: G­B­H­RW/WR. El último signo
es una ligadura o nexograma dos letras W y R, es difícil saber cuál es el orden correcto, ya que
podría ser o WR, o a la inversa, RW, pues las lenguas bereberes que han usado el Tifinagh
siempre han escrito en ambas direcciones. No existe una regla fija, en este sentido. El uso de
letras ligadas o combinadas, formando un nexograma, es algo muy común en la mayoría de las
lenguas antiguas, pero entre los pueblos Libio­Bereberes, y entre aquellos que utilizan el alfabeto
Tifinagh, es más frecuente aún, y cuando se trata de ligaduras o nexogramas, es muy difícil saber
el orden de los signos…

Cuando intenté traducir la inscripción –allá por el año 1995­ no pude hacerlo a través de
cualquiera de los lenguajes y dialectos de la familia Libio­Bereber; aunque en realidad no pude
usar todos, ya que son muchos, y en aquellos momentos no pude obtener el léxico de algunas
lenguas del grupo Bereber, sólo pude encontrar algún sentido a través de la antigua lengua
egipcia, algo que en principio no es ninguna idea absurda, si tenemos en cuenta que
precisamente la inscripción está grabada en lo que parece una antigua puerta bloqueada o
entrada a la Gran Pirámide de Khéops, por lo tanto, podría ser perfectamente lógico que la
inscripción hubiera sido realizada por algunos Libio­Bereberes o Numidios, pero que usarían el
idioma egipcio. Esta inscripción podría ser entonces Libio­Bereber o Numidia, y corresponder a
la época de los faraones Libios, o sea, podría haber sido bastante posterior a la construcción de
la pirámide. Ahora bien, creo que finalmente tenemos una solución a este enigma, años después,
cuando finalmente hemos podido acceder a la casi totalidad del Léxico de la familia o grupo de
lenguas Bereberes, y otras lenguas Afroasiáticas emparentadas. Las presunciones iniciales
ahora cambiarán un poco, aunque no demasiado, lo cual veremos más adelante.

Como hemos apuntado, cuando la inscripción está en horizontal, puede ser escrito de izquierda a
derecha o de derecha a izquierda, y cuando es vertical, igualmente puede haber sido escrita de
arriba abajo que de abajo a arriba tal y como han hecho siempre todos los pueblos que utilizaron
el Tifinagh, y como también hicieron los egipcios. Esta costumbre constituye –evidentemente­ un
serio obstáculo a la hora de hacer un desciframiento correcto, porque puede variar
sensiblemente el significado de las palabras dependiendo de la dirección en la que las letras
fueron escritas. Por ejemplo, si se leemos esta inscripción de la GP, de izquierda a derecha, y
usando un Léxico Egipcio, podemos leer el siguiente mensaje: “El lado (o cara) de la Esfinge”, lo
cual tiene cierto sentido, porque esta inscripción justamente se encuentra en la cara, o por el lado
de la pirámide que se encuentra justo en frente de la Esfinge, pero si la inscripción se lee de
derecha a izquierda (también en lengua egipcia) se podría traducir como: “la puerta (o entrada)
inutilizada, o bloqueada”, lo que también tiene sentido, ya que es precisamente una puerta, o
gran entrada de la Gran Pirámide que, al parecer, fue bloqueada ya incluso en el mismo Imperio
Antiguo, probablemente poco después de la Cuarta Dinastía sino es que fue en la misma época
de su construcción…

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo en PDF

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 74/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Descarga el artículo en PDF

Falacias, mentiras, errores y conjeturas más comunes
sobre la Atlántida de Platón, no documentadas en las
fuentes escritas primarias y secundarias  25 de
febrero de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Arqueología, Artículos,
Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Crítica
Interpretativa, Crítica Textual (Ecdótica), Critias, Entrevistas, Entrevistas radiales, Escriptología,
Filología Clásica, Fuentes primarias y secundarias, Paleogeografía, Paleografía, Platón, Plato,
Plato's Atlantis, Sismología, Timeo, Tradición manuscrita, Traducción metafrástica (semántica,
léxica), Videos. 
Tags: argumetos, Atenas, Atenienses, Atlantico, Atlantida, Atlantida de Platon, Atlantida
Historica, Atlantide, Atlantis, atlantology, Cadiz, Columnas de Hercules, Continente, Critias,
critica textual, dialogos, Diodoro Sículo, Diodoro Siculus, entrevista, entrevistas, error de
interpretación, error de traducción, errores de interpretación, errores de traducción, Estrabon,
Estrecho de Hercules, falacias, falaz, falsedades, falso, fuentes primarias, fuentes secundarias,
Gadeira, Gades, Gadira, Gibraltar, Golfo Atlantico, Golfo de Cadiz, Hecateo, Hefeston,
Historical Atlantis, Huelva, invenciones, Isla, localizacion, Marruecos, mentiras, Monik Perz,
MonikPerz, peplo, Pielago del Atlantico, Pirero, Platón, Plato, Plato Atlantis, Plato's Atlantis,
Plinio, Posidonio, Proclo, Proclus, Sanchuniathon, Sanchuniaton, Sancuniaton, Sanjuniazon,
situacion, Timeo, Tucidides, ubicacion
6 comments

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 75/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Falacias, mentiras, invenciones, errores y conjeturas más comunes sobre la Atlántida de
Platón, no documentadas en las fuentes escritas primarias y secundarias.

Por Georgeos Díaz­Montexano, 27/09/2007

Reconstrucción de la Metrópolis de la isla/península de la Atlántida de Platón, por la destacada
artista visual argentina Monik Perz
http://retratosmonik.webs.tl

Falacias, invenciones y conjeturas no documentadas en los textos antiguos,
sistemáticamente sostenidas por los partidarios de una “Atlántida maravillosa”
(heterodoxos y esoteristas en su mayoría).

1. La Atlántida fue la “cuna de las civilizaciones”.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 76/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

En ningún momento en el Timeo ni en el Critias de Platón se dice (ni siquiera se insinúa) que la
Atlántida fuera cuna de las Civilizaciones ni de Egipto ni de ninguna otra civilización. Solamente
es presentada como una civilización fuerte o poderosa, que colonizó a una cantidad (nunca
determinada) de pueblos del interior del Mediterráneo, por un período de tiempo (tampoco
indicado).

2. Las pirámides egipcias y mesoamericanas (entre otras), y las construcciones
megalíticas, son obras de los sabios arquitectos de la Atlántida.

No existe en el relato de la Atlántida de Platón mención alguna de nada parecido a una pirámide
o a un megalito.

3. Los Atlantes eran portadores de grandes poderes tecnológicos que les permitía volar
en máquinas voladoras y también alterar el eje magnético de la tierra.

No existe en relato de la Atlántida de Platón mención alguna de ningún tipo de super­tecnología ni
de que los atlantes hayan sido portadores y/o transmisores de ningún arcano y misterioso poder.
La mayor tecnología descrita (a nivel de ingeniería y arquitectura) es la construcción de canales y
acueductos, pero en cualquier caso, esta no puede ser incluida en ningún tipo de super­
tecnología misteriosa.

4. Existían varias “Columnas de Hércules” (en el Mediterráneo, en el Atlántico, en el Mar
Rojo, en el Índico, etc.)

Todas las fuentes conocidas demuestran que, en los tiempos anteriores a Platón, los griegos
solamente conocen, y mencionan claramente a unas únicas “Columnas de Hércules”, las del
estrecho marítimo de Gibraltar, junto al Atlántico y la región de Gadeira…

5. En la Atlántida habían piñas y/o cocos.

En las fuentes primarias (códices y manuscritos) del Timeo y el Critias no existe mención a
ninguna fruta que se pueda identificar claramente con una piña ni con un coco. Por otro lado, el
clima descrito es templado y mediterráneo, pero no tropical, pues lo atlantes cosechaban la tierra
dos veces por año, en invierno con las aguas provenientes de Zeus, y en verano mediante la
conducción del agua a través de canales, mientras que construían termas y baños calientes
(sistemas de calefacción) para los meses de invierno.

6. La Atlántida se hallaba localizada, “más allá” de las Columnas de Hércules”, en el
medio del Océano.

En el Timeo se dice claramente “ante las Columnas de Hércules” (προ του στοματóς), en el
“piélago del Atlántico” (Ατλαντικου πελαγος). La preposición προ ‘ante/delante’ siempre era
usada para ubicar algo que se hallaba muy próximo, por ejemplo, “ante las puertas”, “él estaba
delante (a la cabeza) del ejército”, “delante de la desembocadura del río”, etc. En resumen, algo
situado siempre al “alcance de la vista”. La expresión “más allá” (en el sentido de lejanía), en
griego se expresa con otras preposiciones como περáν, πόρρωθεν, μετά, ἀπό (las cuales no usó
Platón para localizar la Atlántida), pero jamás mediante la preposición προ, que siempre denota
“posición a la vista”. Por otro lado, la palabra griega que se traduce como Océano, Ωκεανóς, no
aparece escrita ni una sola vez dentro del contexto del relato de la Atlántida de Platón en el Timeo
ni en el Critias. Así pues, Platón solamente nos informa que Atlantis se hallaba justamente ante la

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 77/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

boca del estrecho de Gibraltar, “a la vista”, y esto solamente se puede decir, si la Atlántida estaba
–o al menos comenzaba­ en un punto muy cercano a las costas que rodean el Golfo de Cádiz ya
sea por la parte de Iberia o por la de Marruecos.

Falacias, invenciones y conjeturas no documentadas en los textos antiguos,
sistemáticamente sostenidas por los detractores del posible sustrato histórico
(ortodoxos y escépticos en su mayoría).

Reconstrucción paleogeográfica de la Atlántida, según Platón (Georgeos Díaz­Montexano).

1. Un continente tan grande como la Atlántida no puede haberse hundido en el Atlántico
sin dejar rastro alguno.

No existe en el relato de la Atlántida de Platón mención alguna a que la misma haya sido un
continente. La Atlántida siempre es denominada con la voz griega νῆσος, ‘isla’ (la interpretación
académica más extendida), pero también significa ‘península’, o ‘tierra fluvial’ (entre otras
acepciones similares); en definitiva, cualquier tipo de “tierra insular” era para los griegos una
νῆσος, como lo eran las penínsulas del Peloponeso y Arabia, ambas denominadas también
como νῆσος.

2. Platón es la única fuente para la Atlántida, o los atlantes.

No es cierto. Existen otros autores antiguos y bizantinos como Teopompo, Plinio, Diodoro Sículo,
Claudio Eliano y Eustacio, entre otros, que también hablan sobre Atlantis, o los atlantes, o sobre
una ignota civilización Atlántica, y a juzgar por las diferencias y los elementos originales en cada
narración, así como la no mención a Platón, puede sostenerse incluso que bebieron en otras
fuentes ajenas a Platón, que en algunos casos parecen ser más antiguas que las usadas por el
mismo Platón.

3. No existen referencias sobre la Atlántida, o pueblos atlantes, en época anterior a
Platón.

No es cierto. Existen referencias en varios autores griegos y africanos, contemporáneos a Solón
y Hecateo como Marcelo, un historiador al parecer anterior incluso a Heráclito, y hasta en un texto
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 78/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

­considerado apócrifo­ atribuido a un autor fenicio, Sanjuniazón, quien algunos creen vivió antes
de los tiempos de Troya, y otros, poco después que Hesíodo. También hallamos evidencia en
tradiciones representadas en ritos y en relieves de importantes templos griegos ­igualmente
anteriores a Platón­ como por ejemplo, la referencia (en glosas griegas al margen de los códices)
de que el peplo menor de la procesión de la Panatenea, que se hallaba en el Pireo, había sido
decorado con imágenes que representaban la lucha entre los atenienses y los atlantes, y también
tenemos noticia sobre la existencia ­aún a finales del siglo XVIII­ de unos relieves en la primitiva
naos del Hefestión (actualmente desaparecidos en su mayor parte), que también representaban
dicha gesta.

4. La Atlántida es un mito inventado por Platón.

Se trata de una mera opinión o especulación –sin fundamento documental­ que simplemente ha
sido adoptada casi como un dogma, y que además atenta contra la propia concepción de Platón
sobre el mito, para quien este era algo realmente deleznable, símbolo de falsedad histórica. Es
por ello, precisamente, que Platón se preocupa de dejar bien claro, tanto el Timeo como en el
Critias, que la narración sobre la Atlántida era una “historia verdadera” (αληθινον λογον), “no un
mito fabricado” (Tim. 26e), y los mayores expertos en Platón saben que él siempre diferenciaba
entre aquello que era un mito, y lo que no lo era y estaba sustentado en “antiguas tradiciones” (εκ
παλαιας ακης), justamente como también denomina a la historia del Atlántico. Todo ello sin entrar
a valorar la cuestión ética de no concedérsele a Platón el derecho natural a la presunción de
inocencia, y honestidad intelectual, invirtiéndose el verdadero valor de la “carga de la prueba”,
puesto que quien afirma o sostiene que la narración sobre la Atlántida es un mito inventado por
Platón, es quien tiene que aportar pruebas sólidas para sustentar tal afirmación, puesto que
Platón niega siempre que lo fuera, y de hecho, no existe ninguna prueba irrefutable que nos
obligue a asumir lo contrario.

5. La Atlántida es un mero “recurso literario” inventado por Platón para representar sus
ideas políticas sobre el estado ideal.

Es otra opinión especulativa sin un verdadero fundamento objetivo, no solo porque en los
diálogos se indica que no es un “mito” o “fábula inventada” sino más bien una “historia verdadera”
(αληθινον λογον), basada en “antiguas tradiciones” (εκ παλαιας ακης) sino porque, además, la
descripción de la Atlántida no guarda apenas relación con la República de Platón y sus ideas
sobre una ciudad­estado ideal, salvo en pequeños detalles generales que son comunes a casi
todos los sistemas políticos de gobierno de la antigüedad clásica conocidos en su tiempo.

6. La Atlántida es una ficción de Platón, porque es imposible que 9000 años antes de
Solón –en pleno paleolítico­ haya podido existir una civilización tan avanzada como la
que él describe, típica de la Edad del Bronce.

En los textos en griego (en ninguno de los 72 códices y manuscritos conservados del Timeo y el
Critias) no se dice que los atlantes hayan tenido guerra con los atenienses hace 11.560 años
(9000 antes de Solón) ni que dicha civilización haya desaparecido en tal fecha. Se trata de un
grosero error de interpretación donde se ha confundido la cronología que los sacerdotes egipcios
ofrecen a Solón para el origen de la historia, y la antigüedad de sus ciudades — contando desde
antes de Solón, para Sais 8000 y para Atenas 9000 (Tim. 23c) — con la fecha del fin de la
civilización. De hecho, en realidad la guerra es fijada en los tiempos en que reinaban los reyes de
la dinastía micénica de los Cecrópidas (Critias 110a­b), mientras que el final de Atenas (el cual
ocurre evidentemente, después de derrotar a la Atlántida) se fija en poco antes de los tiempos
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 79/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

del Deucalión, catástrofe que sucedió (según las antiguas cronologías clásicas) alrededor del
1500 AC (+ – 100 años), justamente cuando aún reinaba el legendario fundador de Atenas,
Cécrope.

7. La mayoría de los autores de la antigüedad no creyeron en la pretendida historicidad
de la Atlántida.

¡Totalmente incierto!. Todo lo contrario. La mayoría sí creyó a Platón y asumió la narración de la
Atlántida como una historia verdadera o basada en hechos o acontecimientos históricos remotos,
y sólo una minoría dudó de la misma. Incluso hasta los más feroces detractores de la filosofía
clásica entre los primeros autores cristianos como Arnobio y Tertuliano no cuestionaron nunca su
autenticidad, de hecho, confirieron a la Atlántida el mismo nivel de credibilidad que ellos tenían
sobre otros hechos históricos o geológicos asumidos como verdaderos.

8. Aristóteles, el más importante de los discípulos de Platón, no creyó en la Atlántida y
dijo que “Platón mismo, tal como la inventó la hizo desaparecer”.

¡Absolutamente Falso! No existe ninguna referencia de Aristóteles (o atribuida al mismo) que
sustente esta afirmación. Se trata de un grave error de interpretación de un pasaje de Estrabón
sobre unos comentarios de Posidonio, los cuales, lejos de cuestionarla, en realidad ofrecen
credibilidad a la historia. Recomendamos al lector la lectura de una extensa investigación
documentada sobre esta falacia histórica en el libro “La Atlántida de Platón. El estudio de las
fuentes escritas” (Georgeos Díaz, 2000).

9. La Atlántida es una invención de Platón, inspirada en la erupción volcánica del
Santorini, y en la civilización minoico­cretense.

Mera especulación que no tiene fundamento alguno documental, puesto que en las fuentes
primarias (textos en griego del Timeo y Critias) no existe ninguna mención a nada parecido a una
erupción volcánica ni a ningún desastre por fuego; sólo acuático, de tipo sísmico­tsunámico y
fluvial. Por otro lado, la descripción de la Atlántida, especialmente de su metrópolis, apenas
guarda relación con la civilización minoica más allá de lo meramente general, o común, a todas
las antiguas civilizaciones y ciudades­estados de finales del Bronce. Por otro lado, es obvio que
Creta ­según las fuentes conservadas­ jamás ha estado en un mar Atlántico ni al oeste de unas
“Columnas de Hércules” ni ha tenido una región llamada Gadeira, tres puntos geográfico­
toponímicos claves para la correcta localización e identificación de la Atlántida, que
indudablemente ni la isla de Creta ni la de Santorini cumplen.

10. La Atlántida es una invención de Platón, inspirada en la catástrofe de Hélice, ocurrida
en el año 373 AC.

Otra simple especulación que, además, no tiene en cuenta las referencias de antiguos autores
como el escéptico Timón de Fliunte (citado por Aulio Gellio), Jámblico, Proclo, y el autor
desconocido de los “Prolegómenos a la filosofía de Platón”, quienes afirman que Platón había
comprado un poema de un autor pitagórico (algunos creen que Timeo de Locris), el cual usó
como base principal para redactar la mayor parte del Timeo. De ser ciertas estas referencias (y
no hay pruebas que indiquen lo contrario), entonces la historia de la Atlántida podría ser más
antigua que el 373 AC, a lo que debemos sumar también la referencia sobre la verificación que
hizo en Egipto, Crantor, el primer exégeta de Platón, de la existencia de unas estelas con la

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 80/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

misma historia sobre la Atlántida, según sus propias palabras; siendo más que evidente que
estos textos egipcios no serían copias del Timeo o el Critias de Platón sino las fuentes originales
usadas por Solón, o Platón mismo, tal y como es indicado en dichos diálogos.

Atlantis et Imago Mundi Platonis (Reconstrucción de Georgeos Díaz­Montexano).

11. La Atlántida era “más grande que toda la Libia y el Asia juntas, o reunidas”.

Esta afirmación –si duda alguna la más extendida­ de que la Atlántida era “más grande que Libia
y Asia juntas” en realidad está sustentada en una deficiente lectura de las fuentes primarias,
primero, porque la palabra griega para ‘juntas’, o ‘reunidas’ como tal ni siquiera existe (en
ninguno de los códices conocidos) en tal secuencia del Timeo ni en el Critias; segundo, porque la
palabra usada, μειζων, como comparativo de μεγας, tenía varios significados importantes y
habituales como por ejemplo, ‘mayor’, ‘más poderosa’, ‘más potente’, ‘más importante’, ‘más rica
o fértil’, e incluso ‘más vieja’ o ‘más antigua’, siendo este último significado de un uso bastante
frecuente. De hecho, el contexto demuestra que las dos únicas veces que se usa μειζων en el
relato –en cuanto a la descripción de la Atlántida­ se hace dentro de un contexto relacionado con
el “gran poder” de ‘expansión’ y ‘conquista’ de Atlantis, nunca en la parte de la descripción
geográfica, por lo que una traducción mucho más correcta sería “más poderosa”, o sencillamente,
‘más grandiosa’ (en cuanto a grandeza, importancia o poderío), opción esta que creemos es la
correcta, pues varias evidencias en autores antiguos, especialmente en Estrabón, Proclo y
Olimpiodoro, confirman lo anterior. Estrabón, a través de una referencia donde al referirse al
tamaño de Atlantis dice que era “no más pequeña que un continente”, lo que demuestra que
Estrabón ­quien con toda seguridad tendría copias bastante cercanas a los originales del Timeo y
el Critias de la primera edición docta de la Academia­ no leyó por ninguna parte que esta fuera
“más grande que toda la Libia y el Asia juntas, o reunidas”, como se ha venido sosteniendo
tradicionalmente, al menos desde el Renacimiento. Es evidente que una tierra insular (ya sea una
isla o una península) que “no es más pequeña que un continente” (o sea, que un único continente),
no puede ser a la vez “más grande que dos continentes juntos”. Estrabón es el testimonio más
antiguo que tenemos, y por ello el más próximo a Platón, pero también tenemos a Proclo, el
mayor exegeta de Platón que ha existido, y escolarca de la Academia platónica, quien afirma en
su comentario al Timeo que μειζων es usado en la historia de la Atlántida por Platón en su
sentido de “expansión y alcance del poder atlante”, explicación que también hallamos en el
comentario platónico de Olimpiodoro; o sea, que la traducción correcta sería entonces, “más
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 81/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

poderosa o más grandiosa (en poder) que Libia y Asia”, Con tal erudita explicación, sin dudas
desaparece lo que siempre ha constituido uno de los mayores obstáculos presentados por los
escépticos contra la posibilidad de una interpretación histórica de la Atlántida y su posible
existencia física o real.

Bibliografía relacionada:

* “La Atlántida de Platón. El estudio de las fuentes escritas” (Georgeos Díaz. Editorial Turpin)
Sitio web: http://GeorgeosDiazMontexano.com 
* OMNIA PLATONIS OPERA. Manutius & Marcus Musurus. 1513. Timaios & Kritias. Esta edición
de Aldo Manucio conocida como de Aldina, es la primera edición completa impresa en griego.
Se realizó a partir de una vasta colección de manuscritos griegos adquiridos fundamentalmente
en el monasterio del Monte Athos por Constantino Lascaris, y con la ayuda de Lorenzo de Medici.

Enlaces relacionados:

* “Grandes Mentiras, Falacias, y Graves Errores de Ignorancia de Colin Rivas sobre la Atlántida
de Platón” (http://www.georgeosdiazmontexano.com/2011/02/25/falacias­errores­y­conjeturas­
mas­comunes­sobre­la­atlantida­de­platon­no­documentadas­en­las­fuentes­primarias/)

* “LA ÚNICA UBICACIÓN POSIBLE DE LA ATLÁNTIDA DE PLATÓN. La evidencia
lexicográfica” (http://www.georgeosdiazmontexano.com/2011/02/23/la­unica­ubicacion­posible­
de­la­atlantida­de­platon­la­evidencia­lexicografica/)

Videos relacionados

Entrevista
a Georgeos Diaz­Montexano – LA ATLANTIDA HISTORICA – RadioVoz

Video­Conferencia
de Georgeos Díaz­Montexano sobre la Atlántida de Platón en la
Universidad (Madrid)

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 82/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Entrevista
a Georgeos Diaz­Montexano – La Atlantida de Platon – El Sotano Sellado

GRANDES
MENTIRAS SOBRE LA ATLANTIDA – Invenciones y Falacias… [HQ]

EL ORIGEN ESTELAR DE LA SABIDURIA EGIPCIA
24 de febrero de 2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Arqueología, Artículos, Crítica
de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Egiptología, Epigrafía, Escriptología, Fuentes primarias y
secundarias, Paleografía, Traducción metafrástica (semántica, léxica), Videos. 
Tags: Antiguo Egipto, dioses, Egiptología, enigmas, enigmatico, escritura egipcia, espacio,
estelar, estrellas, extraterrestres, Georgeos, Georgeos Diaz, georgeosdiaz­montexano,
Hieroglyphs, Jeroglificos, lengua egipcia, misterios, misterioso, montexano, Origen, Universo
add a comment

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 83/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo en PDF

Fuente: http://www.facebook.com/v/1734335920943

LA PIRÁMIDE DEL GRAN PODER. EL SECRETO
TECNOLOGICO DE KHEOPS (La traducción de las
inscripciones de la Gran Pirámide)  24 de febrero de
2011

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Arqueología, Artículos, Crítica
de las Fuentes, Crítica Interpretativa, Egiptología, Epigrafía, Escriptología, Fuentes primarias y

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 84/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

secundarias, Paleografía, Traducción metafrástica (semántica, léxica). 
Tags: Ancient Civilizations, Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología, Chufu,
Egiptología, enigmas, enigmatico, Epigrafia, escritura egipcia, graffiti, grafitti, herramientas,
Hieroglyphs, Horus, Jeroglificos, Jufu, Jufui, Jufuy, Jwfwy, Keops, Kheops, Khufu, Kufu, lengua
egipcia, misterios, misterioso, Paleografia, Qeops, Queope, Queops, taladros, tecnologia, xwfwy
add a comment
Por Georgeos Díaz­Montexano

La “Pirámide del Gran Poder”, el “Secreto” de
Kheops, y el “Poderoso Taladro”.

Image via Wikipedia

Nombre de Kheops (Jwfwy). Cámaras de Descargas.

Reveladores desciframientos de un conjunto de inscripciones de las llamadas “Cámaras de
Descarga” de la Gran Pirámide de Kheops evidencian ciertos mensajes sobre un “misterioso
poder o tecnología”, que al parecer conocieron algunos de los maestros constructores del equipo
que trabajó en la Gran Pirámide, bien en la construcción de la misma, o en una re­construcción
llevada a cabo en los tiempos de Kheops. Inquietantes incógnitas surgen sobre las verdaderas
razones del casi “mutismo oficial” existente entre los egiptólogos académicos, respecto al
verdadero significado de estas inscripciones… ¿Por qué razón no ha sido publicado ningún
estudio científico especializado sobre tan importantes pruebas epigráficas, conocidas ya desde
hace más de cien años?

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 85/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

En el año 1996, cuando publiqué mi primer acercamiento epigráfico y lexicográfico a los grafitos
de la Gran Pirámide de Kheops (“Arqueología sin Fronteras”, nº 6., 1996), no existía ningún
trabajo publicado –en castellano­ sobre esta materia. Nadie en el mundo hispanoamericano
había publicado un estudio epigráfico­filológico sobre los grafitos de la Gran Pirámide.
Posteriormente ­en fecha más reciente­ otros investigadores han publicado algunos breves
estudios y consideraciones sobre las célebres inscripciones halladas en las denominadas
“Cámaras de Descarga”.

En líneas generales, todos los expertos, o dedicados conocedores de la antigua escritura
jeroglífica que han estudiado estas inscripciones, han coincidido no sólo en la autenticidad de las
mismas, también en su asociación cronológica con la época de las grandes pirámides. Lo cierto
es que al observar dichas inscripciones se puede apreciar claramente como algunas aparecen
cortadas o interrumpidas por la superposición de los pesados bloques de granitos colocados en
las divisiones de las mismas “Cámaras de Descarga”. Todo ello evidencia que tales grafitos se
hallaban inscritos sobre los bloques laterales de las “cámaras de descarga” antes de la
colocación de los enormes y pesados bloques superiores de granito. Las inscripciones ­sin duda
alguna­ no sólo son auténticas sino que además fueron escritas en el momento de la construcción
de estos espacios o “cámaras”, y es obvio que algunos de los grafitos ya estaban allí antes de la
colocación de los gigantescos bloques superiores. Y si en estos se lee los nombres de Kheops,
“Jenum­Jchufuy”, y “Jchufuy, Heru Medyedu” (Nombre de Horus de Kheops), entonces, como han
defendido los egiptólogos académicos, apoyándose en las tradiciones y en las fuentes clásicas
greco­latinas, la Gran Pirámide parece haber sido construida ­o al menos re­construida­ por
encargo del mismo Kheops…

El geólogo Robert M. Schoch, célebre por sus teorías sobre la antigüedad de la Esfinge, estudió
personalmente los grafitos ­in situ­ y pudo apreciar como la mayoría estaban cubiertos por
cristales minerales, posteriormente precipitados sobre ellos; un proceso que, según afirma el
mismo Schoch, toma siglos o milenios (EXPLORING THE GREAT PYRAMID. Dr. Robert M.
Schoch, 2005). También él pudo confirmar como muchas de las inscripciones siguen bajo los
bloques que la recubren, por lo que no tuvo otra opción que aceptar su remota antigüedad, y por
ende su autenticidad. Ciertamente, el análisis más detallado y profundo demuestra que la línea de
los grafitos que fueron cortados o interrumpidos por la colocación de los bloques de granito que
conforman los suelos de las “cámaras de descarga”, continúa por debajo de los bloques. Por otra
parte, el espacio existente entre los bloques con grafitos y los bloques de granitos, apenas
permite la introducción de la hoja de un cuchillo. Si es imposible ­según los arquitectos­ que estos
bloques se hayan podido colocar una vez construida y terminada la Gran Pirámide, entonces no
queda más remedio que aceptar que cuando se construyó –o reconstruyó­ esta pirámide, o más
exactamente, las llamadas “Cámaras de Descarga”, sin duda alguna reinaba un faraón que
llevaba el nombre de Jufu, o Jchuifuy, y que los griegos transcribían como Kheops, y que
pronunciarían como Jéops…

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 86/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo
en PDF

El super­escéptico Michael Shermer y la Atlántida
de Platón.  27 de diciembre de 2005

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Antiguo Egipto, Arqueología,
Artículos, Atlantis, Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Crítica
Interpretativa, Critias, Filología Clásica, Fuentes primarias y secundarias, Platón, Plato, Plato's
Atlantis, Sismología, Timeo, Traducción metafrástica (semántica, léxica). 
Tags: atalanta, atalante, Atlantida, Atlantis, Atlántida Atlantida, cartagineses, cartago,
escéptico, Georgeos Diaz, Georgeos Diaz­Montexano, helice, historia, Isla, island, michael
shermer, mito, myth, Platón, Plato, schermer, shermer, siracusa, skeptic
add a comment

El super­escéptico Michael Shermer y la Atlántida de
Platón

Errores, falacias y mentiras…

Por Georgeos Díaz­Montexano
Diciembre 27, 2005

Michael Shermer

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 87/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Michael Shermer, fundador de
la Skeptics Society y propietario
de la revista Skeptic (el Escéptico),
dedicó una columna de la célebre
publicación “Scientific American” al
siempre controvertido tema de la
Atlántidai. El artículo surgió como
una respuesta casi inmediata a la
difusión internacional de la noticia
del joven físico­químico alemán
Rainer Kühne, quien afirmaba
haber “descubierto” (sólo mediante
fotografía por satélite) restos de
dos templos de Atlantis en las
marismas de Hinojo sitas en el
Coto de Doñana, Huelva. Mr.
Shermer en realidad no hace
ninguna crítica concreta o directa a
la noticia como tal, esta
sencillamente es usada como
punto de partida para cuestionar ­
de manera general­ a todas las
teorías que intentan localizar la
Atlántida en algún lugar. Si bien
coincido con Mr Shermer en lo
tremendamente absurdo que
resultan tantos supuestos
“descubrimientos” de la Atlántida
por casi todos los rincones del
planeta, no acepto los otros
argumentos que usa para intentar
refrendar la vieja hipótesis del mito
o mera invención por parte de Platón…

En resumen, Mr Shermer (el super­escéptico) lo que sostiene ­sin ninguna originalidad­ es que
Platón creó un relato literario tejiendo historia con mito, para lo cual se inspiró en las formas de
los templos griegos de Siracusa, en las guerras contra espartanos y cartagineses, en el puerto
circular de Cartago, y en las destrucciones sísmicas que padecieron la ciudad de Hélice y la
pequeña isla de Atalante. Así, sólo con estos puntos, Mr Shermer concluye de manera categórica
que Platón fabricó la historia con propósitos míticos. Pero mejor hagamos un análisis detallado
de sus argumentos, así como de algunas de las viejas falacias contra la Atlántida Histórica de
Platón, a las que con total convicción se adhiere Mr Shermer…

Ante los muchos intentos de localizar la Atlántida, Shermer se pregunta:“¿Pero qué si no hay
nada que encontrar? ¿Qué si Platón hizo la historia para propósitos míticos? Él lo hizo. Atlantis
es un cuento acerca de lo que pasa a una civilización cuando llega a ser combativa y corrupta.”

Primera falacia: la Atlántida es un cuento mítico inventado por Platón.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 88/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Se trata de una mera opinión o especulación –sin fundamento documental­ que simplemente ha
sido adoptada casi como un dogma, y que además atenta contra la propia concepción de Platón
sobre el mito, para quien este era algo realmente deleznable, símbolo de falsedad histórica. Es
por ello, precisamente, que Platón se preocupa de dejar bien claro, tanto el Timeo como en el
Critias, que la narración sobre la Atlántida era una “historia verdadera” (alêthinon logon), “no un
mito fabricado” (Tim. 26e), y los mayores expertos en Platón saben que él siempre diferenciaba
entre aquello que era un mito y lo que no lo era y estaba sustentado en “antiguas tradiciones” (ek
palaias akoês), justamente como también denomina a la historia del Atlántico. Todo ello sin entrar
a valorar la cuestión ética de no concedérsele a Platón el derecho natural a la presunción de
inocencia, y honestidad intelectual, invirtiéndose el verdadero valor de la “carga de la prueba”,
puesto que quien afirma o sostiene que “la narración sobre la Atlántida es un mito inventado por
Platón”, es quien tiene que aportar pruebas sólidas para sustentar tal afirmación, puesto que
Platón afirma lo contrario, como también la mayoría de los pensadores de la antigüedad que se
refirieron a la misma como una “historia verdadera”, o al menos como una historia traída por
Solón desde Egipto. Y lo cierto es, que desde el punto de vista del verdadero rigor científico, no
existe ninguna prueba irrefutable que nos obligue a asumir lo contrario.

Por otra parte, cómo alguien que supuestamente ha leído bien el Timeo y el Critias puede
sostener que la destrucción de la Atlántida fue un castigo por el nivel de corrupción que
alcanzaron los Atlantes, cuando leemos claramente que fue una catástrofe natural de tipo sísmica
la que causó su destrucción. Ni en el Timeo ni en el Critias hallamos por ninguna parte que la
causa haya sido un castigo enviado por Zeus ni por otra divinidad cualquiera. Mr. Shermer
simplemente se limita a repetir una vieja falacia nacida de la malinterpretación del final
inacabado del Critias, que termina justamente cuando Zeus se dispone a hablar ante el concejo
de los dioses, y aún faltando lo que debería venir a continuación, muchos autores han asumido
que seguramente Zeus decidiría castigar a los Atlantes destruyéndo su país mediante seísmos y
un gran cataclismo, pero ­repito­ esto no es más que una mera especulación que, además, se
contradiría de plano con lo que leemos en el Timeo, donde en ningún momento se expone que fue
un castigo de los dioses, sino al contrario, se explica razonadamente que fue por causas
naturales, por una de las grandes destrucciones naturales que suceden de manera cíclica, y en el
Critias se reafirma este punto cuando se describe la destrucción de la primitiva Atenas,
igualmente por uno de los grandes desastres naturales que ocurrieron en el trasncurso de los
9000 años ­contando desde el origen­ y que ocurrió justo poco antes del cataclismo del
Deucalión.

Expone además Mr. Shermer que el abono para la imaginación de Platón vino de sus
experiencias como testigo del declive del siglo de oro de Grecia, y en parte, por las costosas
guerras contra los espartanos y cartagineses. Dice el célebre escéptico americano: “Él
(Platón) visitó ciudades como Siracusa, que tenía numerosos templos iguales a los Atlantes, y
Cartago, cuyo puerto circular era controlado desde una isla central. Los terremotos eran
comunes: cuando él tenía 55 años, uno arrasó la ciudad de Hélice, a sólo 40 millas de Atenas,
y, más elocuentemente, el año antes que él naciera un terremoto aplastó una avanzada militar
en la pequeña isla de Atalantë”…

Segunda falacia: Siracusa tenía numerosos templos iguales a los Atlantes.

Mera especulación sin fundamento. En primer lugar no sabemos cómo eran exactamente los
templos Atlantes, sólo leemos la descripción de un único templo, el principal, consagrado a
Poseidón y Clito, y no existe ninguna referencia clásica que describa a ningún templo de

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 89/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Siracusa ni de otra ciudad de la Magna Grecia, cuya descripción sea ni remotamente parecida a
la que ofrece Platón. Si Mr. Shermer sólo está pensando en la mera forma rectangular del templo
(como la inmensa mayoría de templos de todo el mundo), desde luego este es un argumento muy
endeble.

Tercera falacia: Platón visitó Cartago y se inspiró en su puerto circular.

Platón nunca visitó Cartago. Al menos no existe ninguna referencia antigua que lo acredite. Por
otra parte, es muy poco probable ­por no decir casi imposible­ que Platón se haya atrevido a
visitar Cartago, justamente cuando esta se hallaba en guerra contra los griegos y que fue en los
años en que Platón realizó sus viajes a Sicilia, Megara y Egipto. No creo que el sabio griego
hubiera sido tan temerario ni tan estúpido como para arriesgar su vida tan vanamente. Pero el
caso es que aunque realmente él hubiera visitado Cartago, no podía inspirarse en un puerto que,
sencillamente, aún no había sido construido; probablemente ni siquiera había sido pensado, ya
que las fechas más antiguas de su construcción no rebasan el final del siglo III o el inicio del II AC.
Recordemos que Platón muere faltando aún unos 47 años para finalizar el siglo IV AC. Es decir,
que el puerto circular de Cartago no se comenzó a construir al menos hasta unos 100 años
después de morir Platón. Mr. Shermer aquí estaría justamente haciendo lo mismo que imputa a
Platón, es decir, fabricar un mito ­o mejor dicho, una mentira­ con el propósito de servir a sus
intereses, ya sean cientificistas, o simplemente anti­atlantistas; en concreto, para así poder
ofrecer algo de credibilidad a la hipótesis ­no suya, de paso sea aclarado­ de que Platón se
inspiró en el puerto circular de Cartago para recrear la metrópolis de Atlantis. Hipótesis que sólo
pudo ser imaginada por un gran ignorante en materia de Historia Antigua Clásica, desconocedor
de la vida de Platón y de la cronología de la antigua Cartago, y en especial de las fechas en que
su puerto circular (cothon) fue construido, como demuestran las más que convincentes pruebas
que ha logrado reunir la ciencia arqueológica. Por otra parte, no demos descartar que
probablemente se trate de un mero error de Mr. Shermer, causado por ignorancia, o sea, por un
insuficiente conocimiento en materia de Platón y también sobre Historia Antigua de Cartago; lo
cual no es menos grave, sobre todo cuando se pretende re­interpretar a Platón pontificando
sobre cuáles serían sus verdaderas intenciones y acciones. Como dato complementario, aclarar
que el puerto en realidad no era un círculo perfecto con una isla central (como vemos en muchos
dibujos de reconstrucción) sino un semicírculo (como un teatro) con una península que llegaba
casi hasta el centro. Esto es lo que ha venido a demostrar la arqueología combinada con la
fotografía aérea histórica conservada.

Cuarta falacia: la Atlántida es una invención de Platón inspirada en las catástrofes de
Hélice ­ocurrida en el año 373 AC­ y la de la pequeña isla Atalante (circa 436 AC).

Otra simple especulación que, además, no tiene en cuenta las referencias de antiguos autores
como el escéptico Timón de Fliunte (citado por Aulio Gellio), Jámblico, Proclo, y el autor (aún
desconocido) de los “Prolegómenos a la filosofía de Platón”, quienes afirman que Platón había
comprado un poema de un autor pitagórico (algunos creen que el mismo Timeo de Locris), el
cual usó como base principal para redactar la mayor parte del Timeo. De ser ciertas estas
referencias (y no hay pruebas que indiquen lo contrario), entonces la historia de la Atlántida
podría ser más antigua que el 373 AC, a lo que debemos sumar también la referencia sobre la
verificación que hizo en Egipto Crantor, el primer exegeta de Platón, acerca de la existencia de
unas estelas con la misma historia sobre la Atlántida. Siendo más que evidente que estos textos
egipcios no serían copias del Timeo o el Critias de Platón ni una descripción de un hecho tan

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 90/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

local (para los griegos) como lo fue la destrucción de Hélice, sino las fuentes egipcias originales
usadas por Solón, o por el mismo Platón, que relataban hechos de un pasado histórico, tal y
como es indicado en el Timeo.

Con relación al argumento de que Platón se inspiraría en el nombre de la pequeña isla Atalante
(Grie. Atalántê; actual Talandonísi), este es también bastante endeble. Un simple razonamiento
filológico que profanos en la antigua lengua griega clásica nunca tienen en cuenta, es
queAtalante y Atlantis son dos nombres con significados diferentes, dentro de la propia lengua
griega. El parecido es solo fonético; mientras Atalante significa “igual en peso, equivalente”;
“equilibrada, balanceada”, o bien, “tierna, delicada”, Atlantis es forma femenina que literalmente
se traduce como “la (hija, o descendiente) de Atlas”, el mítico dios cuyo nombre se explica a
través de una raíz con los significados de portar, soportar, sostener, aguantar, especialmente
cuando se trata de soportar o sostener un peso o carga, tal y como describían los griegos ­desde
los tiempos de Homero y Hesiodo­ al Titan Atlas, soportando la bóveda o esfera celeste sobre
sus hombros. Por otra parte, la pequeña isla de Atalante nunca tuvo ­antes de los tiempos de
Platón­ una sola ciudad importante, ni siquiera estuvo poblada antes del inicio de la guerra del
Peloponeso (según las fuentes clásicas), cuando entonces los griegos establecieron algunos
puestos militares. Apenas seis años después ocurrió la catástrofe sísmico­tsunámica que arrasó
con uno de tales puestos, pero la isla no se hundió bajo el mar; todavía sigue existiendo. Es bien
sabido, por las fuentes documentales conservadas, que la catástrofe de Atalanta ocurrió en el
sexto año de haber comenzado la guerra del Peloponeso, o sea, hacia el 426/425 a. C. Platón
nace en el 427 a. C. y la catástrofe de la pequeña isla de Atalanta ocurrió en el verano del 426 a.
C. o del 425 a. C. (según las fuentes). Ninguna fuente dice que en el 428 a. C. Es decir, que
Platón ya tenía uno o dos años de edad cuando sucedió el hecho. Pero además, la catástrofe no
fue muy significativa, y por supuesto no sumergió a la isla. Según la descripción de Tucídides
(que es la más antigua fuente primaria de la que todos bebieron después), la catástrofe no fue tan
espectacular como la supone Shermer y todos los que no han leído a Tucídides. Estos son los
únicos estragos causados por los terremotos y una inundación: parte de la fortaleza de los
atenienses (sólo una parte ­sea aclarado­ no toda), y solamente un barco. Así pues, el suceso
como tal no resultaría nada tan asombroso para Platón como para incluso crear toda una historia
tan compleja como la Atlántida; de hecho, no existe ninguna mención a la misma en toda la obra
de Platón (que recordemos, es inmensa) ni en ninguna otra escrita por sus primeros
comentaristas que permita suponer siquiera que Platón haya mencionado o tenido en cuenta
alguna vez a la pequeña isla Atalante en sus estudios o discursos filosóficos.

¿No sabe realmente Mr. Shermer dónde estaban las Columnas de Hércules?

Continúa Shermer : “En un segundo diálogo, ‘Timeo’, Critias explica que los sacerdotes
egipcios le dijeron al sabio Griego Solón que sus ancestros habían derrotado a un gran imperio
localizado justo más allá de los ‘Pilares de Hércules’ (usualmente identificado por los
Atlantólogos como el Estrecho de Gibraltar)…”

¿En un segundo diálogo, el Timeo? Shermer comete un grave error, confunde el orden de los
diálogos, ya que ­en relación con la Atlántida­ el primero es el Timeo y el segundo es el Critias.
Otra vez un error impropio de un científico riguroso y escéptico. Pero además, ahora Shermer
intenta manipular al lector, parece querer decirnos ­o dar a entender­ que sólo los Atlantólogos
identifican los Pilares de Hérculescon Gibraltar, cuando lo cierto es que lo hace la inmensa
mayoría de los científicos y académicos, y así aparece en todas las enciclopedias y libros de
textos universitarios, y no por una mera cuestión de tradición u opinión generalizada sino porque

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 91/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

sencillamente es lo que testimonian ­más allá de cualquier duda razonable­ todas las fuentes
clásicas conocidas que hicieron clara referencia a la localización de las Columnas de Hércules,
ya desde los tiempos anteriores a Platón y a Solón mismo. En cualquier caso, sabemos por otros
artículos suyos anteriores, que ha considerado (siguiendo, como no, la opinión generalizada entre
los científicos y escépticos) la hipótesis cretense como la más probable, para lo cual es menester
tener las Columnas de Hércules en el interior del Mediterráneo, mucho más cerca de Creta y
Santorini, si es que se pretende explicar con rigor suficiente que Platón, Solón, o los sacerdotes
egipcios, en realidad estaban hablando de Creta, cuando lo cierto es que Atlantis fue ubicada en
el piélago del Atlántico, justo ante la boca de las Columnas de Hércules. Sin dudas, bastante lejos
de Creta…

¿Pero ha leído realmente Mr. Shermer los diálogos de Platón?

Afirma también Shermer que, según Platón, los atlantes habían desarrollado un complejo militar
industrial que había producido y equipado “10.000 carruajes, 24.000 buques, 60.000 oficiales,
120.000 hoplitas, 240.000 jinetes y 600.000 arqueros y lanzadores de jabalina”.

¿24.000 buques?, ¡No! solamente 1200 naves, eso dice claramente el Critias. ¿60,000 oficiales,
120,000 hoplitas, 240.000 jinetes y 600.000 arqueros y lanzadores de jabalina? No sé cómo ha
realizado los cálculos Mr. Shermer, pero, desde luego, esto no es lo que vemos en el Critias.
Quizás él conserve alguna versión desconocida del diálogo platónico. 240,000 es la suma total
de los marineros para una flota de sólo 1200 naves, pero que Shermer confunde con la cantidad
de los jinetes, la cual era de 120.000; igual que la de los hoplitas (en esto sí acierta Shermer);
mientras que la cantidad de arqueros era igualmente de 120.000, y la de los lanzadores de
jabalina 180.000, no 600.000 como afirma Shermer. Podríamos pensar que una vez más
estamos ante otro grosero error causado por una ignorancia de los textos de Platón que ya
resulta, más que preocupante, vergonzosa, especialmente al provenir de uno de los más
aclamados (especialmente entre otros escépticos) científicos rigurosos de todo el orbe, pero
también es muy probable que sencillamente sea un intento consciente o inconsciente de Mr.
Shermer de intentar “arrimar el ascua a su sardina”, haciendo así que la historia sobre la Atlántida
parezca al lector profano ­no familiarizado con los textos de Platón­ más increíble y fantasiosa
aún; en resumidas cuentas, más mítica que histórica. Y es que no causa el mismo efecto en el
lector que Platón halla hablado de una flota de 240.000 barcos, cuando en realidad él solamente
menciona 1200 naves. Shermer introduce una exageración de nada menos que ¡doscientas
veces! la cifra ofrecida por Platón, y lo mismo hace con la cifra de los jinetes, y especialmente
con la de arqueros y lanceros, pues obviamente, repugnan a la razón y al sentido común más
elemental que una cifra tan bestial como la de 600.000, para el número de arqueros o lanceros,
pueda ser verosímil, lo que no ocurre tanto cuando vemos que Platón realmente habla de unas
cifras bastante más inferiores.

Es evidente que o bien Mr. Shermer ni siquiera ha leído ­al menos con suficiente atención­ el
diálogo del Critias, o bien manipula de manera totalmente consciente los datos para así ofrecer
más visos de verosimilitud a sus argumentos y especulaciones sobre las supuestas verdaderas
acciones e intenciones de Platón, respecto a la narración sobre la Atlántida. Es muy difícil asumir
que simplemente estamos ante unos meros errores o “despistes” del autor. En cualquiera de los
casos, ya sea por ignorancia o por manipulación consciente, resulta cuando menos preocupante,
insisto: sobre todo en alguien que se presenta ante la sociedad como un científico muy riguroso, y
muy escéptico.

¿Falsifica la verdad histórica Mr. Shermer, o sólo es un ignorante en materia de Platón?
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 92/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Finalmente concluye Mr. Shermer con una más que asombrosa revelación:“Platón tejió el hecho
histórico en el mito literario. Como él escribió de sus parábolas: “Podemos enlazar lo falso a lo
verdadero por el propósito de la instrucción moral”. El mito es el mensaje.”

Vemos que insiste en lo del “mito literario”, término que, al igual que otros autores, usa sin
apenas conocer ni lo que realmente significa, o de lo contrario no lo haría, pues ¿qué es un mito
literario? Desde luego, si Shermer se refiere a los diálogos del Timeo y Critias está diciendo una
sandez como la copa de un pino, porque los diálogos de Platón no sonmitos literarios, son
auténticos diálogos filosóficos. Siempre han sido, y serán, textos filosófico­científicos,
no literatura mitográfica ni nada por el estilo, con independencia de que Platón haya mencionado
ciertos mitos en sus diálogos, tal y como han hecho todos los científicos o filósofos que desde la
antigüedad misma han tenido que enfrentar el estudio del mundo o el cosmos y sus leyes o
principios, así como la historia de la humanidad y del mundo natural en general. Platón no era
unmitógrafo, ni un simple novelista, era un científico, todo lo riguroso ­y más­ que se podía ser en
su tiempo, y de sobra es conocido que ha sido él ­y no Aristóteles como aún siguen creyendo
muchos escépticos­ el verdadero fundador del pensamiento racional dialéctico­científico del
mundo occidental; incluso más materialista y racionalista ­en muchos aspectos­ que el mismo
Aristóteles, quien ha sido erigido por los escépticos al más alto pedestal, como el paladín de la
ciencia griega clásica.

Pero si preocupante han resultado los graves errores por ignorancia, las falacias, y los posibles
intentos de manipulación ­consciente o inconsciente­ del célebre escéptico norteamericano
Michael Shermer en este artículo contra la Atlántida de Platón, publicado en la
prestigiosaScientific American, poco menos que indignante resulta su pomposo final, poniendo
en boca de Platón mismo una frase que jamás éste dijo, o escribió. Invito al lector a que busque
en toda la obra de Platón ­desde los diálogos hasta las cartas­ en qué diálogo, y en qué pasaje
concreto, Platón afirma que “Podemos enlazar lo falso a lo verdadero por el propósito de la
instrucción moral”. Mr. Shermer parece no dudar en inventarse hasta una frase de la que no
existe constancia alguna ­en toda la antigüedad­ haya salido de la boca, o del cáñamo, de Platón.
Mr. Shermer sencillamente asume ciertas opiniones y comentarios de determinados autores de
los tiempos modernos, que en la misma línea de jugar a pitonisos del pasado afirman que Platón
lo que realmente quiso decir o hacer fue esto o aquello, y no lo que vemos en los códices y
papiros conservados hasta hoy. Algunos de estos autores ­por lo general escépticos­ han
realizado interpretaciones muy libres y forzadas, sacadas todas de su contexto natural
(especialmente de la República), con la intención de dar soporte a la idea de que Platón era
capaz de usar el mito o la falsedad de manera consciente como algo verdadero, si ello fuera
necesario para la instrucción moral. Pero nada más lejos de la realidad. Platón condena
abiertamente la costumbre de fabricar mitos, y advierte del perjuicio que los mitos crean en el
desarrollo natural del pensamiento filosófico y racional, especialmente cuando se es aún muy
joven. Con la misma fuerza que condena el mito, defiende el uso de las historias y hechos
verdaderos como principales recursos para combatir el mito y para conseguir una correcta
educación del ciudadano. Precisamente su constante lucha contra el mal hábito de ciertos
autores de usar mitos como si fueran historias, introduciendo falsedades, es lo que le llevó a
insistir reiteradamente en ambos diálogos, el Timeo y el Critias, que la narración sobre la
Atlántida era una historia verdadera, no un mito o fábula fabricada; y esto exactamente es lo que
nos trasmite Platón… ¿Por qué debemos creer más en las especulaciones y meras opiniones

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 93/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

subjetivas de Mr. Shermer ­y otros escépticos modernos­ que en el mismo Platón y todos los
autores antiguos?, ¿qué razones, y sobre todo qué pruebas, tenemos para sostener que Platón
en realidad mentía cuando afirmaba que era una historia verdadera?

Tanto discípulos directos de Platón como los más antiguos comentaristas de sus escritos no
dudaron de su honestidad y de que si él sostuvo ­bien por si mismo o por que así lo expuso
Solón­ que se trataba de una historia verdadera, es porque realmente lo sería. Soy consciente de
que la fides auctoritas es algo que hoy en día casi no se le tiene en cuenta a los autores antiguos
(aunque sí a los modernos, sobretodo si sonescépticos), pero en la antigüedad, y durante casi
toda la Edad Media, prácticamente lo era todo. Bastaba con leer nombres como Sócrates,
Platón, Eudoxo, Tucídides, Aristóteles, Plinio, Estrabón, Ptolomeo, entre otros, para que la
referencia fuese considerada como válida, debido ­precisamente­ a la gran fides auctoritas de la
que gozaban, y créanme, que esta no se conseguía fácilmente, pues eran tiempos en los que la
virtud y la honestidad intelectual sí tenían un verdadero valor, no como en nuestros tiempos…

Epílogo

En conclusión, que el tan celebrado (especialmente por escépticos y filo­escépticos) artículo de
Michael Shermer sobre la Atlántida, como un “riguroso” enfoque sobre la cuestión, lejos de ser un
verdadero ejemplo de análisis crítico y objetivo, constituye un auténtico ejemplo de un artículo
mediocre, realizado por alguien que, además de estar viciado con determinadas viejas falacias y
falsos prejuicios, evidencia ser un gran ignorante de la vida de Platón y sus textos; al menos de
aquellos que debería dominar antes de atreverse a redactar el artículo (Timeo y Critias), o bien es
un manipulador consciente de los hechos. A cuál de las dos peor… Quizás su pasado
como fundamentalista religioso, antes de convertirse en escéptico y ateo (como el mismo ha
reconocido en ocasiones), aún siga latente en su fuero interno y le haya influenciado hasta perder
justamente los sentidos de la rigurosidad y la precisión, haciéndole actuar más como un creyente
que como un científico. ¿Quién sabe?…

i”The Myth Is the Message”, by Michael Shermer. September 27,
2004.http://www.physics.smu.edu/~pseudo/atlantis.html

COMENTARII Buenas Georgeos,

Bien, para comenzar, y puestos a decir tonterías –Michael Shermer parece docto en esta
cuestión–, recurramos a una mera argumentación ad hominem. Este señor estudió psicología,
algo que guarda una increíble relación con la historia y, en especial, con el tema que nos ocupa,
esto es, la Atlántida, recibiendo posteriormente, tras su “conversión” al escepticismo, un
doctorado en Historia de la Ciencia, en cocreto en relación a la Evolución. Temas,
acreditaciones, títulos todos ellos que lo ponen en una situación académica sin duda especial
para hablar de lo que habla, otorgándole grandes conocimientos. Pero no quiero ser irónico 

Lo primero que destacaría es el título de su artículo, “The Myth is the Message”, y la explicación
que él mismo da: “Myths are stories that express meaning, morality or motivation”. Siendo
historiador de la ciencia uno no puede dejar de maravillarse de lo sencillo que es hoy en día
hacerse con un doctorado. ¿Qué significaba “mito” para Platón? Lo ignora. ¿Tenía el mismo
referente lingüístico hace 2500 años en la sociedad helena (pagana), que hoy en una sociedad
antitéticamente natural como es la cristiana? Tampoco nos lo dice.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 94/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

Añadiendo algo a lo que ya bien comentas, apuntaría a la interpretación que Shermer da del
susodicho “mito”, “a tale about what happens to a civilization when it becomes combative and
corrupt”. Esta afirmación tendría sentido–y lo tiene únicamente para periodistas y, por lo visto,
historiadores de la ciencia– si Atenas no hubiese sido destruída a la par que Atlantis. ¿Por qué
destruye Platón ambas? ¿Por qué conserva Egipto, sin embargo? La respuesta está en la
antigua teoría de las conflagraciones: Platón está más interesado aquí en hacer cosmología, o
cosmogonía –y por tanto un ejercicio de historia, sea o no preciso–, que en hablarnos de moral o
política –probablemente esperaba hacerlo en su siguiente diálogo–. Si la historia que cuenta
Critias es una historia moral, Platón fracasa totalmente en su intento de enseñarnos algo: los
buenos (atenienses) y los malos (atlantes) morirán por igual porque los dioses ni se preocupan ni
deben preocuparse por los mortales. Y adicionalmente, ¿para dar una lección moral necesitamos
un locus físico –a diferencia de “La República”–, y necesitamos saber las medidas y costumbres
de, precisamente, la civilización corrupta que va a ser destruída? Demasiados agujeros para una
hipótesis absurda.

Finalmente, en referencia al texto, también me parece divertido que Shermer se adhiera a la
hipótesis de “Platón planeó el Critias como un diálogo inconcluso” (aunque, en este caso,
divertidamente, confunde Timeo y Critias, al igual que cierto periodista mexicano): lo hace porque
le conviene a su intento de cientifismo, no porque pueda demostrarlo.

Por lo demás, fantástica tu crítica. Añadiría una cosa: los dioses no pudieron destruir Atlantis por
una razón muy simple: los dioses griegos, a diferencia del dios cristiano, NUNCA intervienen
directamente en la historia del hombre –sólo en las edades anteriores, míticas, no en los períodos
históricos–. Los viajes de Platón están perfectamente documentados –hay dos teorías en cuanto
a qué dirección tomó primero, pero los lugares que visitó en ambos casos fueron los mimos… y
no, no llegó a Cartago.

Un saludo,
­César Guarde

PD: Bien, sí, olvidaba comentar una cosa: cualquier intento de situar Atlantis en el plano del mito
debe recurrir a dos argumentos para ser digno de consideración (que no necesariamente digno
de crédito): la “Dissertation” de Thomas­Henri Martin de 1841, y el Parménides. Lo primero
implica tener cierto conocimiento de historia de la filosofía clásica, y lo segundo… 

La Atlántida y Aristóteles. “El que la soñó la hizo
desaparecer”. Historia de una falacia histórica.  17
de agosto de 2000

Posted by Georgeos Díaz­Montexano in Antiguas Civilizaciones, Artículos, Atlantis,
Atlantología, Atlantologia Histórica, Atlántida, Crítica de las Fuentes, Crítica Interpretativa,
Critias, Escriptología, Filología Clásica, Fuentes primarias y secundarias, Paleografía, Platón,
Plato, Plato's Atlantis, Sismología, Timeo, Traducción metafrástica (semántica, léxica). 
Tags: aqueos, Aristoteles, Aristotles, Atlantida, desaparecer, engaño, error, error de
georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 95/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

interpretación, error de traducción, errores de interpretación, errores de traducción, Estrabon,
falacias, falsedad, falsificaciones, Homer, Homero, imagino, invenciones, manipulacion,
mentiras, muro, muros, Platón, Plato, Poseidonio, Posidonio, Posidonius, soño, Strabo, Troya
add a comment

La Atlántida y Aristóteles

“El que la soñó la hizo desaparecer”

 
Historia de una falacia histórica

Por Georgeos Díaz­Montexano

 
Todas las obras de este Portal (WebSite) están bajo licencia de Creative Commons

“Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”
(Albert Szent Gyorgi) … “Una mentira es como una bola de nieve; cuanto más tiempo se le
hace rodar, más grande se vuelve.” (Martín Lutero) … “Habrá que perseguir la mentira para

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 96/97
08/06/13 Artículos | En Busca de la Atlántida - Georgeos Díaz-Montexano & Buscando la Atlántida Histórica

encontrar la verdad” (Gil Grisson, CSI).

Cuántas veces hemos leído en numerosos artículos escépticos o racionalistas, de índole
cientificista, así como en muchas enciclopedias al uso, esa célebre frase atribuida a Aristóteles
que cuestiona la credibilidad de la historia de la Atlántida de Platón, y que al referirse a Platón, y
a la Atlántida misma, al parecer dice algo así como “el hombre que la soñó, la hizo
desaparecer”, o según ciertas versiones inglesas, “el que la inventó (refiriéndose supuestamente
a Platón), la hizo desaparecer”.

Pues bien, esta susodicha frase, usada hasta la saciedad por todo tipo de escépticos (más por
los pseudoescépticos) anti­platónicos y anti­atlantistas, no es más que una mera invención, una
tremenda falacia creada a partir de una pésima (o mailtencionada) interpretación de un pasaje
de otro autor griego, Estrabón, quien en su comentario 102 del Lib. II, establece una simple
comparación entre las murallas de los Aqueos ­mencionada en la Iliada de Homero­ y la isla
Atlántida, al parecer trasladando otra opinión, que en realidad parece ser una “communis opinio”
entre los intelectuales escépticos de la época. Ciertamente, esta opinión planteaba que Homero,
de la misma manera que habría inventado las murallas de los Aqueos las habría hecho
igualmente desaparecer después, pero en ningún momento ­y esto debe puntualizarse­
Estrabón pone en boca de Aristóteles ni en la de Posidonio (ni en la suya propia, por supuesto)
ninguna frase antiplatónica o antiatlantista como la anteriormente citada…

Para continuar la lectura descárguese el artículo completo en PDF

Descarga el artículo en PDF

Tema Regulus por Binary Moon.
Blog de WordPress.com.

georgeosdiazmontexano.wordpress.com/category/articulos/ 97/97

También podría gustarte