Está en la página 1de 49

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular


Para la Educación Superior
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Barinas

Profesor: Alumna:
Arq. Orlando Chirinos Mariangel Parra
Administración de obras C.I: 26.199.245

e Obras
Barinas, Septiembre del 2018.
Índice

Suelos
Examen en profundidad del terreno. Estudio geotécnico.
El replanteo
Demoliciones y obras previas a la obra
Movimiento de tierras
Replanteo
Proceso
Concreto y encofrado
Las cargas del encofrado
Cargas de construcción
Instalaciones Eléctricas y Sanitarias
Instalaciones sanitarias
Tipos de instalaciones en los edificios
Tipos de instalaciones sanitarias
Ubicación de los servicios
Condiciones generales para el diseño de instalaciones
Sanitarias para edificaciones
Número requerido de aparatos sanitarios
Materiales
Implementación sanitaria
Servicio de agua caliente
Redes de desagüe y ventilación
Instalación
Artefactos Primarios
Artefactos Secundarios
Desagües Pluviales
Servicio mínimo para unidad de vivienda
Recomendaciones
Instalaciones eléctricas
Elementos Principales
• Acometida
• Clases
• Medidor
• Conductores
Clasificación de conductores
Interruptores
Conmutadores
Cajas de empalmes y derivación
Símbolos Eléctricos
Definiciones Fundamentales
a. Generadores
b. Elementos de protección
c. Clases de corriente
d. Línea y conexiones
e. Receptores
f. Aparatos de accionamiento
g. Aparatos de medida
Los elementos de la instalación eléctrica de un local
Instalación eléctrica de una vivienda
Ambientales
Mejoramiento de Instalaciones Eléctricas
Refuerzos metálicos
Topografía
Topografía Modificada (Terraceo)
Importancia
Banqueos y terraplenes
Sistema de proyección que utiliza
Replanteo topográfico
El replanteo topográfico: una operación de precisión
El replanteo topográfico con estación total
Compactación
Métodos de compactación
Las técnicas disponibles pueden ser clasificadas
1. Estático
2. Impacto
3. Vibración
4. Giros
5. Balanceo
6. Amasamiento
Métodos de prueba en laboratorio
Ensayos de calidad para asfaltos - laboratorios para asfaltos
 Viscosímetro digital saybolt
 Accesorios incluidos
 Horno con bandeja giratoria para ensayo de lámina asfáltica
 Aparato cleveland
 Ductilímetro- aparato para ensayo de ductibilidad
 Aparato micro-deval para la determinación de la resistencia del
agregado grueso al desgaste por abrasión
 Máquina de pulimento acelerado de agregados
 Equipo para ensayo de placa
 Equipo para determinar la resistencia mecánica de los agregados
gruesos por el método de 10% de finos
Introducción

El presente documento establece el modo a seguir para la Fiscalización de


Obras Civiles; el objetivo principal es la de garantizar la correcta utilización de
los recursos proporcionados por la entidad Contratante destinados a
proyectos de inversión, a fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y
metas previstos en los estudios de consultoría, permitiendo que la prestación
de servicios de supervisión y construcción se encuadren en las metas de
eficiencia, efectividad, calidad, oportunidad y excelencia previstas por los
principios de la administración.

Finalmente, se entiende por Fiscalización el asesoramiento,


acompañamiento y verificación de la ejecución del proyecto desde el
acta de inicio, en cuanto a calidad de materiales, los adecuados
procedimientos de ejecución y la mano de obra calificada. Todo
atendiendo siempre a los estándares de las tipologías constructivas,

referidos al diseño arquitectónico, sistema constructivo y detalles técnicos.


Suelos

Examen en profundidad del terreno. Estudio geotécnico.

1. Estudio geotécnico

2. Conocimiento físico del lugar

3. Comprobaciones previas sobre plano y parcela

El replanteo

1. Mediciones. Situación de la edificación en parcela.

2. El acta de replanteo.

3. El replanteo de la obra y su asignación de materiales.

4. Maquinaria para la obra.

Demoliciones y obras previas a la obra

1. Demoliciones y obras previas a la obra.

2. Demoliciones

3. Replanteo

Movimiento de tierras

1. Excavación

2. Relleno
3. Zanjas y pozos

4. Entibaciones

Replanteo

Replanteo es el proceso de definir y medir en un terreno las


dimensiones de la obra donde se realizará la construcción. Se traza la forma
del perímetro de la obra y se señalan los ejes y/o contornos donde se debe

situar la cimentación: los muros, zapatas, losas, pilotes, etc.

Proceso

Para realizar el trazo o replanteo primero se deben tener dibujadas las


dimensiones de la obra en un plano; después se aplican métodos geométricos

para trazar el perímetro en función de la escala y medidas de los planos.

En el terreno se insertan varillas para indicar los vértices y uniéndolos


con hilo reventón nos sirve para indicar los lados, según en el plano. En
algunas ocasiones se marcan las dimensiones y ejes con yeso en polvo para
formar trazos visibles.

Concreto y encofrado

Si hacemos un poco de historia


debemos remontarnos hasta los egipcios
y los griegos, quienes ya utilizaban un
tipo de yeso calcinado que aportaba a las
construcciones una terminación. Los
romanos agregaron además a esa mezcla ceniza volcánica y la utilizaron para
todo tipo de construcción. Hoy en día, el sistema de armado y encofrado ha

evolucionado para ser más respetuoso con el medio ambiente.

Existen diferentes usos y tipos de encofrados. Desde el conocido en


construcción destinado a estructuras de mampostería y cerramientos de lozas,
hasta el encofrado arcillosos que se utiliza para recubrir piezas de incalculable
valor en orfebrería. La construcción de los diversos componentes de las
estructuras de concreto armado (columnas, muros, vigas, techos, etc.) requiere
de encofrados, los mismos que, a modo de moldes, permiten obtener las

formas y medidas que indiquen los respectivos planos.

Sin embargo, los encofrados no deben ser considerados como simples


moldes. En realidad son estructuras; por lo tanto, sujetas a diversos tipos de
cargas y acciones que, generalmente, alcanzan significativas magnitudes. Las
tres condiciones básicas a tener en cuenta en el diseño y la construcción de

encofrados son la seguridad, la precisión en las medidas y la economía.

Las cargas del encofrado

Ya se ha comentado que los encofrados deben


ser considerados como estructuras; en efecto, mientras
el concreto no alcance las resistencias mínimas
exigibles para proceder a desencofrar, los encofrados
tienen que ser suficientemente resistentes para
soportar el peso del concreto. Esto ocurre en los encofrados de vigas y techos.
Pues bien, el concreto es un material de considerable peso. Un metro cúbico
de concreto pesa 2.400 kg, magnitud nada desdeñable; por ejemplo, un metro
cuadrado de losa de concreto de 0,15 m de espesor pesa 360 kg, equivalente

a más de 8 bolsas de cemento.

El peso de un determinado volumen de concreto se obtiene


multiplicando dicho volumen por el peso específico del concreto, que como
ha sido ya indicado es de 2.400 kg/m3. Así, por ejemplo, un metro lineal de
una viga de 0,25 x 0,80 m pesa 0,25 x 0,80 x 1,00 x 2.400 = 480 kg.

Espesor de la losa (m) Peso de un m2 de losa (kg)

0,10 240

0,12 288

0,15 360

0,20 480

0,25 600

Tabla 1 – Peso de losas macizas de concreto armado.

Espesor del techo (m) Peso de un mm2 de techo (kg)

0,17 280

0,20 300

0,25 350

0,30 400

Tabla 2 – Pesos de techos aligerados (incluyendo ladrillos huecos).


Cargas de construcción

Además del peso del concreto, los encofrados deben soportar las
cargas de construcción; éstas corresponden al peso de los trabajadores que
participan en el llenado de los techos y al del equipo empleado en el vaciado.
Para establecer las cargas de la naturaleza referida es usual adoptar, como
equivalente, una carga uniformemente repartida en toda el área de los
encofrados. Para encofrados convencionales y vaciados con equipo normal se
suele tomar el valor de 200 kg/m2, magnitud que debe sumarse al peso del
concreto.

Cuando se prevea vaciados con equipo mecánico motorizado el valor


indicado debe aumentarse prudencialmente en 50%, es decir, que en este
caso la magnitud equivalente a las cargas de construcción será de 300 kg/m2.
En tal consideración, la carga por m2 sobre el encofrado de un techo
aligerado de 0,20 m, empleando equipo convencional para el vaciado, será:

300 + 200 = 500 kg, es decir media tonelada.

En encofrados de madera, el peso propio de los mismos tiene poca


significación en relación al peso del concreto y cargas de construcción. En el
caso de encofrados metálicos - por ejemplo, encofrados de techos con
viguetas metálicas extensibles - el peso que aportan debe tenerse en cuenta.
El peso propio de encofrados de techos con viguetas metálicas es
aproximadamente 50 kg por metro cuadrado de techo. El peso exacto debe
establecerse a partir dela información que proporcionen los proveedores de

este tipo de encofrados.


Otras cargas que también deben ser previstas y controladas,
especialmente durante el llenado de los techos, son las que se derivan de la
misma naturaleza de los trabajos. Al respecto debe evitarse excesivas
concentraciones de concreto en áreas relativamente pequeñas de los
encofrados de techos. Este incorrecto procedimiento transferirá cargas que
podrían sobrepasar la resistencia portante prevista de los pies derechos o
puntales ubicados debajo de dichas áreas o, eventualmente, originar el
levantamiento de puntales contiguos a las mismas.

Asimismo, otras cargas constituyen potencial riesgo. Entre ellas las


generadas por el arranque y parada de motores de máquinas, más aun si
éstas de alguna manera están conectadas con los encofrados. Inclusive, la
acción del viento, principalmente en aquellos lugares donde puede alcanzar
considerable fuerza, debe ser prevista proporcionando a los encofrados

apropiados arrostramientos.

Instalaciones Eléctricas y Sanitarias

Instalaciones sanitarias

Una instalación es un conjunto de requisitos que se debe adoptar para el


mejor funcionamiento de una vivienda, ésta constará de un variado sector de
suministros que sean capaces de satisfacer las necesidades tanto de la
vivienda como la de las personas, por otro lado, no olvidemos que instalación
no solo significa colocar en un lugar o edificio los enseres y servicios que en él,

se hayan de utilizar. También es el buscar, una mejor comodidad.


Tipos de instalaciones en los edificios

.Instalaciones Sanitarias

.Instalaciones Eléctricas

.Instalaciones Contra Incendios

.Telecomunicaciones.

Instalaciones sanitarias

Es el conjunto o red de elementos de servicio sanitario distribuido en las


instalaciones de un edificio tiene como objetivo conducir los desechos de las
actividades humanas hacia una red principal o depósito de tratamiento para
liberar el agua de contaminantes y poder usar dicho líquido para actividades

que no estén directamente e inmediatamente al consumo humano.

Estos servicios se encuentran dentro del límite de propiedad de los edificios,

tomando como punto de referencia la conexión domiciliaria.

Tipos de instalaciones sanitarias

Las instalaciones sanitarias de una edificación comprenden en general los

siguientes tipos de sistemas:

• Distribución de agua fría

• Distribución de agua caliente

• Distribución de agua contra incendios


• Distribución de agua para recreación

• Redes de desagüe y ventilación

• Colección y eliminación de agua de lluvia

. Distribución de agua para instalaciones industriales (vapor, etc.)

Ubicación de los servicios

La ubicación de los servicios en la edificación debe siempre permitir la mínima


longitud posible de tuberías desde cada salida hasta las conexiones
domiciliarias, siendo además deseable que su recorrido no cruce los
ambientes principales (sala, comedor, hall). Las menores distancias incidirán en
la presión del sistema, disminuyendo las pérdidas de carga y facilitando el usar

diámetros más pequeños, con la consiguiente reducción de costos.

Las áreas de los espacios destinados a servicios sanitarios se definen en


función a la cantidad de usuarios y al espacio mínimo indispensable para la
circulación de las personas en relación con el uso de los aparatos. Estas áreas
por la calidad de los acabados que deben presentar para garantizar una fácil
limpieza de las mismas (mayólica, loseta, etc.) son las más costosas de la

edificación.

En relación a la ubicación de los aparatos sanitarios en el interior de los


ambientes, deben considerarse además de las exigencias de orden

arquitectónico, las siguientes condiciones:


El inodoro debe ser colocado siempre lo más cerca posible del ducto de
tuberías o del muro principal del baño, facilitando su directa conexión con el
colector vertical que se halla en su interior, y a través de este con el colector
principal de desagües o con la caja de registros más próxima; de modo que se
emplee el recorrido más corto, se eviten accesorios, se facilite la descarga y se
logre el menor costo.

El lavatorio debe quedar próximo a una ventana (si la hay) para recibir luz
natural; es necesario prolongar la tubería de descarga para lograr una buena
ventilación de las tuberías por tratarse del aparato de descarga mas alta.
Además debe permitir empotrar botiquines con espejos en el muro donde se

encuentre instalado, exactamente en la parte superior.

El alféizar de la ventana bajo la cual se instala un lavadero debe estar como


mínimo 1.20 m sobre el nivel de piso terminado, salvo el caso en que la gritería
no sea instalada en el muro sino sobre el mueble donde se halla empotrado el

lavadero.

La ventilación en el baño debe ser natural y por diferencia de temperaturas; es


importante garantizar una permanente circulación de aire.

En cuanto a la ubicación de las instalaciones con la relación a la estructura, por


lo general suele preferirse el empotramiento en muros y losas. Si bien las
instalaciones eléctricas por sus reducidos diámetros pueden ubicarse en los
alveolos de la albañilería o en las losas; no ocurre lo mismo en las instalaciones
sanitarias por sus diámetros relativamente mayores y porque requieren de
periódico control y registro.
Las instalaciones sanitarias deben ubicarse de tal manera que no
comprometan los elementos estructurales. Lo recomendable es utilizar ductos
para los tramos verticales y colocar los tramos horizontales en falsos

contrapisos u ocultos en falso cielo raso.

Condiciones generales para el diseño de instalaciones

Sanitarias para edificaciones

a) El diseño de las instalaciones sanitarias de una edificación debe ser


realizado y autorizada por un ingeniero sanitario en coordinación con el
proyectista de arquitectura, para que considere oportunamente las
condiciones más adecuadas de ubicación de los servicios sanitarios, ductos y
todos aquellos elementos que determinan el recorrido de las tuberías, así
como el dimensionamiento y ubicación de tanques de almacenamiento de

agua, entre otros.

b) Las instalaciones sanitarias deben ubicarse en coordinación con el


responsable del diseño de estructuras, de tal manera que no comprometan

sus elementos estructurales, en su montaje y durante su vida útil.

c) Los aparatos sanitarios deberán instalarse considerando los espacios

mínimos necesarios para su uso, limpieza, mantenimiento e inspección.

d) Toda edificación estará dotada de servicios sanitarios con el número y tipo


de aparatos sanitarios que se establecen en cada una de las Normas del

presente Reglamento.
e) En los servicios sanitarios para uso público, los inodoros deberán instalarse

en espacios independientes de carácter privado

Número requerido de aparatos sanitarios

El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los


servicios sanitarios de una edificación será proporcional al número de

sanitarios, de acuerdo con lo especificado:

Toda casa – habitación o unidad de vivienda, estará dotada, por lo menos de:
un servicio sanitario que contara cuanto menos un inodoro, un lavatorio y una

ducha. La cocina dispondrá de un lavadero.

En viviendas colectivas los servicios higiénicos constaran de los siguientes

aparatos:

Inodoro, Lavatorio, Ducha, Urinario.

Materiales:

-Tubos: ½”, ¾”, 1”, 2”, 4”, 6”

-Pegamento para tubo

-Codo: ½”, ¾”, 1”, 4”x 90º, 4” x 45º


-Te : ½, ¾, 1

-Codo de ventilación

-Reducción de 4” a 2”

Implementación sanitaria

- Inodoro

- Ducha
- Lavamanos

- Bañera

- Lavaplatos

- mangueras de abasto

- llaves de paso

- Rejillas de 4”, 2”

- Tanque bajo

Servicio de agua caliente

Los sistemas de abastecimiento de agua caliente están constituidos por un


calentador con o sin tanque acumulador, una canalización que transporta el
agua hasta la toma más alejada y a continuación una canalización de retorno
que devuelve al calentado el agua no utilizada (esta tubería no es requerida en

pequeñas instalaciones).

De esta manera se mantiene una circulación constante y el agua caliente sale


enseguida por el artefacto, sin necesidad de dar primero salida al agua
enfriada que habría permanecido en la conducción si no existiera el escape del

conducto de retorno.

Los tubos de cobre son los más aconsejables en las instalaciones de agua

caliente, aunque los más usados son los de plástico PVC.

Redes de desagüe y ventilación

El sistema integral de desagüe deberá ser diseñado y construido en forma tal


que las aguas servidas sean evacuadas rápidamente desde todo aparato
sanitario, sumidero u otro punto de colección hasta el lugar de descarga, con
velocidades que permitan el arrastre de las materias en suspensión, evitando

obstrucciones y depósitos de materiales fácilmente putrescibles.

El sistema deberá prever diferentes puntos de ventilación, distribuidos de tal


forma que impidan la formación de vacíos o alzas de presión que pudieran

hacer descargar las trampas o introducir malos olores a la edificación.

Las edificaciones situadas donde exista un colector público de desagüe,


deberán tener obligatoriamente conectadas sus instalaciones domiciliarias de

desagüe a dicho colector.

Esta conexión de desagüe a la red pública se realiza mediante caja de


albañilería o buzón de dimensiones y de profundidad apropiada.
El diámetro del colector principal de desagüe de una edificación debe

calcularse para las condiciones de máxima descarga.

Instalación

Artefactos Primarios: Inodoros, Mingitorios, Vertedero (slop-sink), lavachatas,


piletas de cocina, rejillas de piso, cámaras de inspección y acceso, tapas de
inspección, dispositivos de acceso y limpieza, pozos y equipos de bombeo y
cañerías de desagüe y ventilación de los mencionados artefactos, indicando

material, diámetro y pendiente.

Artefactos Secundarios: Piletas y piletas lavamanos, máquinas de lavar, lava


copas, bidets, bañeras, receptáculos para ducha, máquinas de café,
bebederos, salivaderas, bocas de desagüe, rejillas de piso, cañerías de

desagüe, entre otras, indicando material y diámetro.

Desagües Pluviales: Bocas y rejas de desagüe, canaletas, embudos, boquetas y


los desagües que los canalizan, indicando material, diámetro y pendiente,

pozos y equipos de bombeo, escurrimientos superficiales.

Servicio mínimo para unidad de vivienda: estará compuesto por inodoro,


pileta de cocina, ducha, canilla de servicio, cañerías de desagüe, dispositivo de

acceso, desagües, desagües de lluvia necesarios y ventilación de 0,60 m.

El servicio mínimo para unidades con otro destino, no habiendo dependencias

habitables, podrá prescindir de pileta, de cocina y ducha.


Recomendaciones

Vemos que las instalaciones sanitarias deben ser cuidadosamente realizadas


por los peligros que acarrea. Una instalación sanitaria mal hecha puede

representar una serie de trastornos bastante considerable.

Es recomendable concentrar en lo posible los servicios sanitarios, puesto que


además de simplificar el diseño de las instalaciones y facilitar su montaje, se
posibilita reunir en una sola área, casi siempre la de servicio, los trabajos de

mantenimiento y reparación o reposición de elementos.

Instalaciones eléctricas

El uso de la energía eléctrica se ha generalizado al máximo en la aplicación de


la iluminación y de innumerables elementos de uso doméstico en la vivienda.
El dibujo eléctrico, como tal, es fácil y consiste en líneas sencillas y en el
empleo de símbolos convencionales. Es suficiente cuidar la unidad y equilibrio
de la composición. No hace falta realizar los dibujos a escala. Lo que sí
encierra cierta dificultad es el conocimiento de los símbolos, pues son

numerosísimos y, como verás, no existe absoluta uniformidad en su grafismo.

Elementos Principales

• Acometida:

La acometida de una instalación eléctrica está formada por una línea que une

la red general de electrificación con la instalación propia de la vivienda.

• Clases:
 Acometida Aérea.

 Acometida Subterránea.

La acometida normal de una vivienda es monofásica, de dos hilos, uno activo

(positivo) y el otro neutro, en 120 voltios.

• Medidor:

Es el aparato destinado a registrar la energía eléctrica consumida por el

usuario.

• Conductores:

Los conductores son los elementos que transmiten o llevan el fluido eléctrico.
Se emplea en las instalaciones o circuitos eléctricos para unir el generador con

el receptor.

Clasificación de conductores:

 Hilo o alambre.
 Cordón.

 Cable.

Según el número de conductores aislados que lleva un cable se denomina


unipolar, si lleva uno solo; bipolar, si lleva dos hilos; tripolar, tres; tetrapolar,
pentapolar, multipolar. Los cables son canalizados en las instalaciones
mediante tubos para protegerlos de agentes externos como los golpes, la

humedad, la corrosión, etc.


Normalmente en las viviendas se usan cables de 8, 10, 12 y 14 mm de

diámetro.

Interruptores:

Los interruptores son aparatos diseñados para poder conectar interrumpir una

corriente que circula por un circuito. Se accionan manualmente.

Conmutadores:

Los conmutadores son aparatos que interrumpen un circuito para establecer


contactos con otra parte de éste a través de un mecanismo interior que
dispone de dos posiciones: conexión y desconexión.

Cajas de empalmes y derivación:

Las cajas de empalme (cajetines) se utilizan para alojar las diferentes


conexiones entre los conductores de la instalación. Son cajas de forma

rectangular o redonda, dotadas de guías laterales para unirlas entre sí.

Símbolos Eléctricos

En electricidad, con el fin de facilitar el diseño y montaje de instalaciones, la


representación gráfica de los circuitos, valores, cantidades y aparatos, se

realiza mediante símbolos.

Los símbolos eléctricos tienen gran importancia puesto que son como el
abecedario del técnico y permiten que se puedan prescindir de largas
indicaciones escritas. Por lo tanto, es necesario el conocimiento de estos
símbolos o del libro o tabla donde puedan consultarse.
El número de símbolos, es muy grande. Para citar sólo los normalizados
internacionales por la C.E.J. (Comisión Electrónica Internacional) suman hasta

ahora 415 símbolos eléctricos.

En este tema se han recopilado dos series de los más comúnmente utilizados.
Pero antes de hacer ver los símbolos, conviene dar la definición de los

principales elementos a los que se refieren los mismos.

Definiciones Fundamentales:

Reunimos los elementos por definir de acuerdo a su afinidad, en los siguientes

grupos:

a. Generadores: Máquinas o elementos que producen corriente eléctrica.

 Pila: Fuente de energía por transformación directa de la energía


química.
 Batería: Conjunto de dos o más elementos conectados para suministrar

energía eléctrica.

b. Elementos de protección:

Son los que sirven para proteger la instalación contra aumentos excesivos de
la intensidad de la corriente, bien por sobrecargas, bien porque se establezca
un cortocircuito.

 Fusible: Aparato que se conecta con el circuito, de tal manera que


circule por ellos toda la intensidad de la corriente, y se funden, evitando
así, que se estropee la instalación.
c. Clases de corriente:

a. Corriente continua: La que circula siempre en el mismo sentido y con un

valor constante. La producen dinamos, pilas y acumuladores.

b. Corriente alterna: Corriente periódica, cuya intensidad media es nula. Es

producida por los alternadores.

d. Línea y conexiones:

 Línea: Conjunto de conductores, aisladores y accesorios destinados al


transporte o a la distribución de la energía eléctrica
 Tierra: Masa conductora de la tierra, o todo conductor unido a ella.

e. Receptores:

Son los aparatos que utilizan la energía eléctrica para su aprovechamiento con

diversos fines.

 Lámparas de incandescencia: Lámpara en la que se produce la emisión


de la luz, por medio de un cuerpo calentado hasta su incandescencia,
por el paso de una corriente eléctrica.
 Zumbador: Aparato electromagnético que produce una señal acústica
por la vibración de una lámpara metálica al ser atraída por el campo
variable de una bobina con núcleo de hierro.
 Resistencia: Dispositivo que se utiliza con el fin de controlar el flujo de

la corriente.
f. Aparatos de accionamiento:

 Interruptor: Aparato que sirve para abrir y dar corriente, o también


cerrar un circuito eléctrico de modo permanente y a voluntad. +
 Conmutador: Aparato destinado a modificar las conexiones de varios
circuitos.
 Pulsador: Es un tipo de interruptor especial que solamente cierra el
circuito mientras se mantiene la presión sobre el sistema de

accionamiento, y cesa el contacto al cesar dicha presión.

g. Aparatos de medida:

 Voltímetro: Instrumento que mide la fuerza electromotriz y las


diferencias de potencial.
 Amperímetro: Instrumento que mide la intensidad de la corriente
eléctrica.
 Vatímetro: Instrumento que mide la potencia de la corriente eléctrica en
vatios.

Los elementos de la instalación eléctrica de un local generalmente son:

 Cuatro cajas de empalme y derivación señalados con las letras A B C D,


dos puntos de luz o lámparas de techo de 100 W cada una.
 Una lámpara de pared de 60 W.
 Un interruptor.
 Dos conmutadores.
 Cuatro tomas de corrientes.
 Cables conductores que forman las conexiones de los varios

dispositivos eléctricos.

Instalación eléctrica de una vivienda

Analizada y comprendida la instalación eléctrica de un local con los diagramas


completos de todos sus componentes, podemos dar una visión general de la
instalación eléctrica de una vivienda en todos sus ambientes. Datos principales

de la vivienda que vamos a considerar:

Ambientales:

• Un comedor

• Una cocina

• Una sala

• Un baño

• Un estudio

• Una habitación

Mejoramiento de Instalaciones Eléctricas

- Elaboración de los cuadros de carga (potencia instalada y máxima


demanda).- Distribución y recableado del alimentador general y alimentadores

secundarios: subterráneo, adosado en pared y/o techo y, aéreo.

- Distribución y recableado de circuitos.


- Montaje de Tableros de Distribución

- Verificación de la Protección referente a la capacidad eléctrica de los

conductores eléctricos.

- Pruebas de medición del nivel de aislamiento de los alimentadores y circuitos

eléctricos.

- Inspección, medición de la resistencia eléctrica de los pozos a tierra,


verificación de la sección y continuidad de la línea a tierra y enlaces

equipotenciales.

- Inspección de las salidas eléctricas: alumbrado, tomacorrientes, fuerza y

especiales (luces de emergencia y alarmas contraincendios).

- Finalmente se entregarán los planos de replanteo de las instalaciones


eléctricas, comunicaciones y alarmas contraincendios, se adjuntarán los
protocolos de medición de los pozos a tierra y de los megados y las tomas

fotográficas necesarias del antes y después de la intervención.

Refuerzos metálicos

El refuerzo metálico es el más utilizado históricamente. Es usado mediante


adhesión o por simple colaboración de los nuevos perfiles metálicos sobre la
estructura a reforzar. Este tipo de refuerzo se
puede realizar mediante sustitución de la
estructura a reforzar por una nueva, paralela a la
misma, y que es capaz de recibir tanto las cargas
de uso como las permanentes de la propia estructura. También se realizan
refuerzos metálicos por adhesión de nuevos perfiles con resinas epoxi que
colaboran con la estructura antigua, ayudándola a obtener los coeficientes de

seguridad previstos (Metodo l’Hermite).

Topografía

Se conoce con el nombre de topografía a la


disciplina o técnica que se encarga de describir
de manera detallada la superficie de un
determinado terreno. Esta rama, según se cuenta,
hace foco en el estudio de todos los principios y
procesos que brindan la posibilidad de trasladar
a un gráfico las particularidades de la superficie, ya sean naturales o artificiales.

Los topógrafos utilizan para su tarea sistemas bidimensionales sobre los ejes X
e Y, mientras que la altura constituye la tercera dimensión. La elevación del
terreno, de todas maneras, se ve reflejada en los mapas topográficos por
medio de líneas que se unen con un plano de referencia, conocidas con el
nombre de curvas de nivel.

Dichos mapas se caracterizan, por tanto, no sólo porque representan lo que es


el relieve de la superficie determinada a una escala definida claramente, sino
también por el hecho de que tienen la ventaja de representar una zona muy

amplia de un territorio como puede ser una provincia o incluso una región.
Una circunstancia esta última que es la que ejerce como principal diferencia
respecto a lo que son los llamados planos topográficos que hacen referencia a
una extensión menor de territorio. Entre las señas de identidad de ellos
destacan que se suelen dividir en lo que son cuadrículas equivalentes a un

kilómetro real del citado territorio, y que cuentan con las llamadas leyendas.

Unos elementos estos últimos gracias a los cuales cualquier persona que
tenga delante uno de estos planos podrán entender a la perfección lo que en
él se representa. Y es que aquellos determinan qué símbolos identifican a lo
que son los ríos, los árboles, los edificios, las carreteras o incluso los puentes.

De la misma forma hay que subrayar que estos documentos es habitual que

se utilicen en lo que son el desarrollo de actividades al aire libre.

Cabe resaltar que la topografía posee un gran valor para ciencias como la
agronomía, la arquitectura, la geografía y la ingeniería. La aplicación de
conceptos geométricos para lograr describir la realidad física resulta muy
importante en la actividad agrícola o en la construcción de edificios, por
ejemplo.

La actividad topográfica posee una doble dimensión: es necesario visitar el


lugar en cuestión para analizarlo con los instrumentos apropiados, mientras
que en una etapa siguiente se requiere del traslado de los datos recogidos a

un gabinete o laboratorio para su interpretación y el desarrollo de mapas.

Se conoce como estación total al dispositivo que se necesita y utiliza en la


medición de trayectos o distancias y ángulos tanto horizontales como
verticales. Al conocer las coordenadas del sitio en el cual se instaló la estación,
se pueden establecer las coordenadas tridimensionales de cualquier punto
que se mida. Cuando dichas coordenadas son procesadas, el topógrafo puede

comenzar a representar de forma gráfica los detalles de la superficie.

Topografía Modificada (Terraceo)

La topografía es la disciplina que se encarga de describir la superficie de un


determinado terreno, estudia los principios y procedimientos a seguir para
graficar la superficie terrestre. Esta ciencia se aplica en zonas de superficies
planas, en extensiones de terrenos limitados, en los cuales se aplican métodos
de medición y obtención de datos con el fin de plasmar los mismos en un

plano topográfico que represente gráficamente la realidad vista en campo.

Los topógrafos utilizan el sistema bidimensional (planimetría) sobre los ejes de

coordenadas X e Y y el tridimensional (altimetría) con los ejes X, Y y Z.

Para realizar las representaciones de superficies sobre el plano y graficar la


elevación de los terrenos por medio de la altimetría se utilizan las conocidas
curvas de nivel. Las curvas de nivel representan la unión de líneas de una
misma altura de referencia (cotas) las cuales ayudan a reflejar las elevaciones o
los relieves del terreno a una escala definida claramente.

La topografía modificada se realiza en base a las curvas de nivel representadas


en un plano topográfico acotado con representación altimétrica; en vialidad es
común referirse a la topografía modificada como curvas de pavimento ya que
tienen aplicación directa en el diseño y ubicación de las estructuras de drenaje.
Mientras que en urbanismo se les conocen como terráceo con aplicación
directa a la forma del terreno ya que con estas curvas se determina las áreas
de influencia de los movimientos de tierras, ubicación de estructuras de

contención y de drenaje, etc.

Importancia

Una de las aplicaciones más comunes de las curvas de nivel es la elaboración


de los planos en la topografía o la representación gráfica plano aritmética del

proyecto sobre el área en estudio o el área en el cual se construirá.

Su importancia consiste en que a través de ella podemos obtener previamente


una visión de conjunto de como la obra que se va construir afectara el
terreno donde se asentara a sus alrededores. Si se tuviera este conocimiento
previo, se podría evitar o corregir el trazado, los problemas que se

presentaran al efectuar los cortes o los rellenos.

Banqueos y terraplenes

Se denomina terraplén a la tierra con que se


rellena un terreno para levantar su nivel y
formar un plano de apoyo adecuado para

realizar una obra.

El banqueo es un rebajamiento o desmonte de un terreno hasta el nivel

previsto en el estudio correspondiente.

Sistema de proyección que utiliza


La representación de la topografía modificada o terraceo, es ejecutada sobre
un plano de curvas de nivel, éste en su vez se ha trazado utilizando el sistema
de proyección acotado. Como es sabido, éste sistema se fundamenta en la

proyección ortogonal.

El dibujo final de la topografía modificada o terraceo se realiza sobre un plano


de curvas de nivel en donde muestra los cambios que van a sufrir las líneas
naturales del terreno luego de efectuarse el trabajo, el cual se denomina

movimiento de tierra.

Los cambios de forma se deben a que se producen los antes nombrados

cortes o banqueos y relleno o terraplenes.

Replanteo topográfico

El replanteo topográfico es una operación mediante la cual se marcan sobre el


terreno a edificar los puntos o lindes básicos del proyecto. Explicado de forma
muy simple, realizar esta tarea no es otra cosa que realizar unas marcas sobre
el terreno que indiquen toda la información que hay contenida en los planos.
En este sentido, es el proceso inverso al levantamiento topográfico. ¿Qué
información será la que se adquiere de los planos? El anclaje inicial, el
movimiento de tierras y el replanteo de diversas estructuras para ejecutar la
obra. También se llevará a cabo la demarcación de los linderos, lindes

catastrales, deslindes y segregaciones, entre otros.

El replanteo topográfico: una operación de precisión


Cuando hablamos de replanteo topográfico tendremos que considerar que es
una operación de precisión. Es decir, estamos ante una serie de actividades
que deben llevarse a cabo con instrumental especializado (la estación total)
que deberá utilizarse por técnicos con la cualificación requerida. Dicho de otro
modo: el hecho de que lo consideremos una actividad de precisión (y que,
efectivamente, deba serlo), implica que será realizado por un topógrafo con

estación total.

Por otro lado, en cuanto a usos de otros sistemas de estudio, y en el caso de


terrenos urbanos, el replanteo es la técnica más llevada a cabo, ya que sus
resultados nos indicarán la posibilidad o no de trasladar un plano (que no es

más que un proyecto teórico) a la realidad del terreno.

También hablamos de que es una labor de precisión porque realizar este tipo
de trabajos con la exactitud necesaria nos solucionará futuros problemas y
sorpresas que podrían surgir de no hacerlo de este modo (desde problemas
de ubicación en el solar hasta problemas con la normativa sobre alineaciones

y distancia con otros edificios, calles, plazas, etc.).

Además, cuando vayamos a iniciar nuestra obra, el Ayuntamiento solicitará al


promotor (que es quien ha hecho la petición de licencia de obra) el acta de
replanteo. Esto no es más que un documento que acredita que se ha llevado a
cabo dicha actividad, firmado por el arquitecto, que debe estar conforme con

los resultados obtenidos.

El replanteo topográfico con estación total


Es posible que si estás aquí sepas qué es una estación total. Pero puede
ocurrir que no hayas escuchado este término jamás, o que, a pesar de sonarte

levemente, no entiendas bien su significado.

Pues bien, una estación total no tiene nada que ver con una parada de trenes
o con una nave espacial. Se trata de una herramienta que utilizan los
topógrafos en numerosas ocasiones para realizar ciertas mediciones que les
proporcionarán las coordenadas necesarias en el replanteo de los planos. He
aquí el motivo por el cual, cuando hablamos de replanteo de precisión, se
hace necesaria la presencia e intervención de este aparato electrónico.

Pero entonces ¿puede realizarse un


replanteo topográfico sin estación total?
Claro que sí, pero no puede llevarse a cabo
en grandes proyectos, ya que la
envergadura de tales construcciones implica
que la tarea se lleve a cabo, como hemos

explicado, con precisión.

Compactación

La compactación del suelo es una parte vital del proceso de construcción. Se


usa para dar soporte a entidades estructurales, como cimientos de edificios,
caminos, pasillos y estructuras de retención de tierra, por nombrar algunos.
Para un tipo de suelo dado, ciertas propiedades pueden considerarlo más o
menos deseable realizar adecuadamente para una circunstancia particular. En
general, el suelo preseleccionado debe tener la resistencia adecuada, ser
relativamente incompresible para que el asentamiento futuro no sea
significativo, sea estable frente al cambio de volumen ya que el contenido de
agua u otros factores varían, sea duradero y seguro contra el deterioro, y

posea la permeabilidad adecuada.

Cuando un área se va a llenar o rellenar, el suelo se coloca en capas llamadas


elevadores. La capacidad de las primeras capas de relleno para compactarse
adecuadamente dependerá de la condición del material natural que se cubra.
Si el material inadecuado se deja en su lugar y se rellena, se puede comprimir
durante un período prolongado bajo el peso del relleno de tierra, causando
grietas de asentamiento en el relleno o en cualquier estructura soportada por
el relleno. Para determinar si el suelo natural soportará las primeras capas de
relleno, un área puede ser corregida. El rebobinado consiste en utilizar una
pieza de equipo de construcción pesada (por lo general, equipo de
compactación pesado o equipo de arrastre) para pasar por el sitio de llenado
y observar si hay desvíos. Estas áreas estarán indicadas por el desarrollo de

celosía, bombeo o tendido de tierra.

Para asegurar que se logre una compactación adecuada del suelo, las
especificaciones del proyecto indicarán la densidad del suelo requerida o el
grado de compactación que se debe lograr. Estas especificaciones
generalmente son recomendadas por un ingeniero geotécnico en un informe
de ingeniería geotécnica.

El tipo de suelo, es decir, las distribuciones granulométricas, la forma de los


granos del suelo, la gravedad específica de los sólidos del suelo y la cantidad y
tipo de minerales arcillosos presentes, tienen una gran influencia sobre el peso
máximo de la unidad seca y el contenido óptimo de humedad.3 También tiene
una gran influencia sobre cómo deben compactarse los materiales en
situaciones determinadas. La compactación se logra mediante el uso de
equipos pesados. En arenas y gravas, el equipo generalmente vibra, para
causar la reorientación de las partículas del suelo a una configuración más
densa. En limos y arcillas, se usa con frecuencia una apisonadora para crear
pequeñas zonas de corte intenso, que expulsa el aire del suelo.

La determinación de la compactación adecuada se realiza determinando la


densidad in situ del suelo y comparándolo con la densidad máxima
determinada por una prueba de laboratorio. La prueba de laboratorio más
comúnmente utilizada se llama ensayo de compactación Proctor y hay dos
métodos diferentes para obtener la densidad máxima. Son las pruebas Proctor
estándar y Proctor modificado; el Proctor modificado se usa más
comúnmente. Para represas pequeñas, el Proctor estándar aún puede ser la

referencia.

Mientras que el suelo debajo de las estructuras y pavimentos necesita ser


compactado, es importante después de la construcción descompactar las

áreas para que sean ajardinadas para que la vegetación pueda crecer.

Métodos de compactación

Hay varios medios para lograr la compactación de un material. Algunos son


más apropiados para la compactación del suelo que otros, mientras que
algunas técnicas solo son adecuadas para suelos particulares o suelos en
condiciones particulares. Algunos son más adecuados para la compactación
de materiales que no son del suelo, como el asfalto. En general, aquellos que
pueden aplicar cantidades significativas de corte, así como el esfuerzo de

compresión, son más efectivos.

Las técnicas disponibles pueden ser clasificadas como:

1. Estático: un gran esfuerzo se aplica lentamente al suelo y luego se

libera.

2. Impacto: el esfuerzo se aplica al dejar caer una gran masa sobre la

superficie del suelo.

3. Vibración: se aplica un esfuerzo de manera repetida y rápida a través


de una placa o un martillo accionados mecánicamente. A menudo se combina

con compactación rodante (ver a continuación).

4. Giros: un esfuerzo estático se aplica y mantiene en una dirección


mientras el suelo está sujeto a un movimiento giratorio alrededor del eje de

carga estática. Limitado a aplicaciones de laboratorio.

5. Balanceo: se hace rodar un cilindro pesado sobre la superficie del suelo.


Comúnmente utilizado en campos de deportes. Los compactadores de
rodillos suelen estar equipados con dispositivos vibratorios para mejorar su

efectividad.

6. Amasamiento: el corte se aplica alternando el movimiento en


posiciones adyacentes. Un ejemplo, combinado con la compactación por
laminación, es el rodillo de "pata de gallo" utilizado en la compactación de

residuos en vertederos.

Métodos de prueba en laboratorio

Los compactadores de suelo se utilizan para realizar métodos de prueba que


cubren los métodos de compactación de laboratorio utilizados para
determinar la relación entre el contenido de agua de moldeo y el peso
unitario seco de los suelos. El suelo colocado como relleno de ingeniería se
compacta a un estado denso para obtener propiedades de ingeniería
satisfactorias tales como resistencia al corte, compresibilidad o permeabilidad.
Además, los suelos de cimentación a menudo se compactan para mejorar sus
propiedades de ingeniería. Las pruebas de compactación en laboratorio
proporcionan la base para determinar el porcentaje de contenido de agua de
compactación y moldeo necesario para lograr las propiedades de ingeniería
requeridas, y para controlar la construcción a fin de garantizar que se alcancen

los contenidos de agua y compactación requeridos.

Ensayos de calidad para asfaltos - laboratorios para asfaltos

Viscosímetro digital saybolt

El Viscosímetro digital ha sido diseñado para determinar la


viscosidad Saybolt Universal o Saybolt Furol de productos
del petróleo a temperaturas especificadas entre 21° y 99° C
(70° F y 210° F).
Equipado con baño de aceite, dispositivo agitador, serpentín para
enfriamiento, control de temperatura electrónico, orificio Furol, orificio

Universal y accesorios menores

INVIAS E714, ASTM D88 , AASHTO T72

• Rango de termperatura: Ambiente + 5 °C a 150°C

• División de escala: 0,1 °C

• Dimensiones 41 cm x 28 cm x34 cm

• Tubo Withdrawal para viscosímetro Saybolt

• Embudo con malla y sujetador para viscosímetro Saybolt

• Operación a 110V/60Hz

Accesorios incluidos

- Termómetro de vidrio ASTM 17C, graduado de 19 a 27 x 0.1°C, para

viscosidad Saybolt

- Termómetro de vidrio ASTM 18C, graduado de 34 a 42°C, para viscosidad

Saybolt

- Termómetro de vidrio ASTM 19C, graduado de 49 a 57°C, para viscosidad

Saybolt

- Termómetro de vidrio ASTM 20C, graduado de 57 a 65°C, para viscosidad

Saybolt
- Termómetro de vidrio ASTM 21C, graduado de 79 a 87°C, para viscosidad

Saybolt

- Termómetro de vidrio ASTM 22C, graduado de 95 a 103°C, para viscosidad

Saybol

Horno con bandeja giratoria para ensayo de lámina asfáltica

El horno para ensayo de lámina asfáltica delgada es utilizado en la


determinación del efecto del calor y del aire sobre una película de materiales

asfálticos semisólidos.

El horno para ensayo de lámina asfáltica delgada PG 1908;


el horno opera eléctricamente y cumple con los requisitos
de la norma; la temperatura de operación se encuentra
entre 155° C hasta 170° C. Cuenta con una bandeja que se
mantiene girando durante los ensayos a una velocidad de

5,5 RPM .

• Rango de temperatura Ambiente + 10 °C a 180 °C

• División de escala 0,1 °C

• Dimensiones 560 x 512 x 481 mm

• Operación 220 VAC / 60 Hz / 1800 W , Tres fases

• Incluye: Bandeja giratoria de 2500 mm de diámetro

• Termómetro rango 155° C a 170° C


• Nave interior en acero inoxidable

• 3 recipientes cilíndricos

Aparato cleveland

Se utiliza para determinar el punto de inflamación y de combustión de los

asfaltos.

ASTM D-92, INVIAS E-709

• Operación

• Control de temperatura análogo de buena precisión

• Cubierta exterior en acero inoxidable

• Válvula de control para el paso de gas

• Temperatura de ensayo hasta 400 °C

• 110 VAC 50/60 Hz (opcional a 220 VAC)

Ductilímetro- aparato para ensayo de ductibilidad

El ductilímetro es un aparato para efectuar ensayo de tracción y en esencia,


consta de un tanque de agua en el que se sumergen las probetas, provisto de
un mecanismo de arrastre que no produzca vibraciones, capaz de separar a la

velocidad especificada un extremo de la probeta del otro, que permanece fijo.

Máximo efecto de ductilidad (longitud): 1500 mm.

Velocidad de Ductilidad: 50 +/- 2.5 mm/min


Precisión en la velocidad: < 0.5%

Rango de Temperatura: Hasta 60° C

Precisión del Control de Temperatura: ± 0.2 ° C

Altura del Molde de la muestra: Longitud 75 + 0.5 mm; Ancho 32 + 0.5 mm;

Espesor 10 + 0.1 mm

Operación: 110 VAC 50/ 60 Hz (220 VAC Opcional)

Incluye: Molde en bronce

Aparato micro-deval para la determinación de la resistencia del agregado

grueso al desgaste por abrasión

AASHTO T-327, ASTM D 6928, UNE EN 1097, INVIAS E-238

• Cilindro* de acero inoxidable de 5 litros, de 200 mm de diámetro y 175


mm de profundidad, pared mayor a 3 mm y tapa de 8 mm de espesor.

• Sistema de rotación regulada para los cilindros a 100 rpm

• Temporizador programable digital hasta 999 min

• 5 000 g de carga abrasiva, en esferas de 9,5 mm de diámetro

• Cumple con las normas

• Dimensiones: 1200 mm x 580 mm x 350 mm

• Operación a 110 VAC / 60 Hz monfásico. (Opcional 220-240 VAC y/o 50


Hz)
• Peso: 86 kg

• Garantía de 1 año contra defectos de fábrica

Máquina de pulimento acelerado de agregados

- Rueda de ensayo de 45 mm de ancho por 406 mm de diámetro, para

fijación de 14 probetas.

- Sistema de giro a una velocidad de 320 rpm.

- Brazo de palanca y contrapesa para producir una fuerza de 40 kgf sobre un

área de contacto de 8 cm².

- Llanta industrial de 200mm de diámetro y 50 mm de ancho, dos lonas y

dureza de caucho de

55 ± 5 grados internacionales.

- Mecanismo para la alimentación del abrasivo en polvo de velocidad

regulable.

- Mecanismo para la alimentación del abrasivo granulado de velocidad


regulable.

- Fuente de alimentación regulada de agua con fluxómetro y juego de moldes

metálicos para las probetas.

INV E-232, BSI 812

Equipo para ensayo de placa


Equipo utilizado para determinar la capacidad de carga de un suelo en
condiciones de carga estática, para una placa de carga y una profundidad
definida. También es utilizada para ensayos de carga de suelos y componentes
de pavimentos flexibles, para ser usados para la evaluación y el diseño de

pavimentos de aeropuertos y autopistas.

INVIAS E 168 - 07 ASTM D 1196 - 97 ASSHTO T 222 - 81 - 04

• Bomba Hidráulica Manual

• Escala 0-20000 kgf div 100 kgf

• Viga con soportes para los diales

• Lectura de fuerza por medio de un manómetro

• Capacidad máxima de carga 20000 kgf

• Se suministra con informe de calibración

• Sistema de tornillo para acercamiento rápido

• Uniones y extensiones en acero para acoplar al camión

• 3 Comparadores de caratulá de 0,01mm con rango de 0-25 mm

• Empaque en caja de madera

• Placas de Aplicación de Carga en Acero

• Placa de 457 mm de diámetro x 1" de espesor

• Placa de 610 mm de diámetro x 1" de espesor


• Placa de 762 mm de diámetro x 1" de espesor

Equipo para determinar la resistencia mecánica de los agregados gruesos por

el método de 10% de finos

Conjunto de acero para montar la muestra en la máquina de ensayo,

compuesto por:

• Un Recipiente cilíndrico de 114,3 mm de Ø x

177,8 mm de altura

• Un Cilindro de ensayo de 154 mm de Ø x


128,6 mm de altura

• Un Plato base circular en acero de 19mm espesor, 272,0 mm de Ø

• Un Pistón de acero de 152,4 mm de Ø con agarraderas y escala

graduada en mm

• Una varilla de compactación

• Tres tamices certificados de ½", 3/8", N° 8 Norma ASTM E-11

• Una Bandeja metálica de 70 x 50 x 5 cm³

• Una Pala de cabo corto

Perforadora sacanúcleos portátil a gasolina

Se utiliza para extraer testigos en carreteras, autopistas y otras estructuras.

INV E 108
• Operación vertical.

• Incluye una broca diamantada de 3”Ø

• Velocidad regulable de 1 100 rpm a 3 600 rpm

• Capacidad para brocas diamantadas hasta 8” Ø

• Potencia motor de 5,5 HP marca Bridge Straton de 4 tiempos


Conclusión

En conclusión, el objetivo principal de la Fiscalización de una obra es la


garantizar la correcta utilización de los recursos proporcionados por la entidad
contratante destinados a proyectos de inversión, a fin de lograr el
cumplimiento de los objetivos y metas previstos en los estudios de consultoría,
permitiendo que la prestación de servicios de supervisión y construcción se
encuadren en las metas de eficiencia, efectividad, calidad, oportunidad y

excelencia previstas por los principios de la administración.

Si bien, existe un control en el proceso de obra Técnico, de inversión,


institucional - administrativo, legal y social; los aspectos técnico y de inversión
de cada contrato de obra adquieren relevancia respecto a los otros durante la
ejecución de la obra, todos los aspectos tienen que ser considerados en el
mismo nivel de importancia, ya que pueden afectar directamente la buena

ejecución del proyecto.


Bibliografía

Compactación del suelo. Documento en línea. Disponible en


https://es.wikipedia.org/wiki/Compactaci%C3%B3n_del_suelo

El armado y encofrado del siglo XXI. Documento en línea. Disponible en


http://www.interempresas.net/Construccion/Articulos/44818-El-armado-y-
encofrado-del-siglo-XXI.html

El replanteo topográfico. Documento en línea. Disponible en


https://www.certicalia.com/replanteo-topografico/que-es-el-replanteo-
topografico

ENSAYOS DE CALIDAD PARA ASFALTOS - Laboratorios para asfaltos.


Documento en línea. Disponible en
http://www.topoequipos.com/topoequipos2.0/labs-pin/ensayos-de-calidad-
para-asfaltos-laboratorios-para-asfaltos

Instalaciones eléctricas y sanitarias. Documento en línea. Disponible en


http://ingcivil-2005.blogspot.com/2008/05/instalaciones-electricas-y-
sanitarias.html

Refuerzo estructural. Documento en línea. Disponible en


http://www.masteringenieros.co/sectores-de-actividad/industrias-y-
factor%C3%ADas/reparaci%C3%B3n-estructural1/refuerzo-
estructural/refuerzos-met%C3%A1licos.html

Topografía. Documento en línea. Disponible en


https://definicion.de/topografia/

También podría gustarte