Está en la página 1de 43

Modulo

GinecObstetricia

UTERO: Órgano impar con forma de pera invertida, sus medidas son:

 7-8 cm (70-80 mm) –----- Longitud


 3-5 cm (30-50 mm) -------Ancho
 3-4 cm (30-40 mm) -------Grosor

Nulíparas mide ---------5-8 cm

Multíparas mide ------- 8-12 cm

Al útero se le hacen tres medidas:

 Longitudinal----(fondo hasta el
istmo).
 Antero – posterior --------- (serosa ant. Hasta serosa post.)
 Transversal -----------(Derecha a Izquierda)

CERVIX:

Este mide ----- 3-5 cm (30-50 mm) del orificio cervical externo al interno.

ENDOMETRIO:

En edad reproductiva este mide 2-15 mm, siendo este:

 Lineal fino ------2-6 mm


 Lineal --------7-10 mm
 Engrosado ------10-15 mm

MIOMAS:

Por su tamaño pueden clasificarse en:

 Pequeños elementos ------- < 50 mm


 Mediano elementos ---------- 51-99 mm
 Grandes elementos ---------- > 100 mm

1
Estos de acuerdo a su ubicación y forma pueden ser:

1. Intramural (confinados al miometrio)


2. Subseroso (proyectándose desde la superficie peritoneal)
3. Submucoso (Proyectándose hacia la cavidad uterina)
4. Pediculado (se adhieren a la serosa por un pedúnculo)

OVARIO:

Este en una mujer adulta mide alrededor


de 3.5 X 2 X 1.5 CM; La medida del ovario
se realiza en volumen y se expresa en:

 CC
 ML
 CM*

El volumen de un ovario es de 3-9 cm*- cc- ml; El ovario en niñas mide 7-9 mm hasta los
12 años.

Los quistes de ovarios más comunes son:

 Folículos ------- 30 mm
 Quiste Folicular -------- 31-50 mm
 Quiste simple Funcional ------- 51 mm ^

El crecimiento folicular es de 1-1.8 mm x día.

SEPTUS O TABIQUES:

Estos miden 0.5-10 mm pero son benignos hasta los 3 mm.

TROMPAS UTERINAS:

Estas normalmente no se ven, miden 6-15 cm con un promedio de 11 cm

2
DIU:

Es un dispositivo de anticoncepción que se coloca en la cavidad uterina, a una distancia de


19-20 cm del fondo uterino.

OVARIO POLIQUISTICO:

Presencia de múltiples quistes en ováricos que miden 3-8 mm.

Clasificación la da TAKASHI:

 Tipo 1: < de 5 formas sonolucentes intraovaricas.


 Tipo 2: entre 5-10 formas sonolucentes subcapsulares.
 Tipo 3: > 10 formas sonolucentes subcapsulares.
 Tipo 4: múltiples formas sonolucentes distribuidas por todo el ovario.

ENDOMETRIOMA:

Es un tipo especial de quiste ovárico, mejor definido como un pseudoquiste producido a


partir del crecimiento de tejido endometrial ectópico. Este se clasifica en tres:

 Tipo 1: imagen típica de formación y contenido homogéneo y de baja


ecogenicidad.
 Tipo 2: formación con contenido heterogéneo, zonas internas de distintas
ecogenicidades.
 Tipo 3: formación con contenido homogéneo sonolucente, parecen quistes.

MALFORMACIONES UTERINAS:

Estas pueden darse por:

 Detención del desarrollo de los conductos de muller.


 Fallo en la fusión de los conductos de muller.
 Fallo en la resorción del septo intermedio.

3
Las anomalías más frecuentes serian:

 Útero didelfo (dos vaginas, dos cervices y dos úteros).


 Útero bicorne bicollis (una vagina, dos cervices y dos cuernos uterinos).
 Útero bicorne unicollis (una vagina, un cérvix y dos cuernos uterinos).
 Útero septado y subseptado (una vagina, un cérvix y un útero que se divide de forma total
o parcial por un septun interno.

Existe una elevada asociación entre malformaciones uterinas y anomalías renales


congénitas, en especial agenesia y ectopia renales.

TROMPAS UTERINAS:

Son dos órganos tubulares seromusculares cuya porte proximal se introduce en el cuerno
uterino, esta miden 6-15 cm con un promedio de 11 cm.

En su parte ístmica en la unión con el útero mide 2-3 cm siendo la parte más estrecha, en
la parte ampular mide 5-8 cm.

EMBARAZO:

Sonograficamente el primer trimestre del embarazo es hasta las 13 semanas; Durante esta
se realizan dos medidas que son:

 CRL
 Saco Gestacional

Estas nos ayudan a determinar la edad gestacional del embarazo, durante este trimestre
la FCF es de 85-185 l/m.

Ya en el segundo y tercer trimestre del embarazo se tomaran las siguientes medidas:

 FL (largo del fémur)


 BPD (diámetro biparietal)
 HC (perímetro cefálico)
 CA (circunferencia abdominal)

La CA es muy importante ya que ella combinadas con las demás medidas nos dará el PESO
del feto.

4
En el 5% de los embarazos ectópicos aparece en cavidad uterina un pseudosaco
gestacional.

DIFERENCIA SACO REAL DEL PSEUDOSACO:

SACO REAL PSEUDOSACO

1. Imagen de doble decidua o saco NO imagen doble saco


2. Crecen a ritmo controlado Crecen de forma desproporcionada
3. Tiene reacción decidual NO reacción decidual
4. Va a tener S.V y Embrión NO tiene embrión

DESARROLLO DEL EMBARAZO:

4 sem.---- Saco gestacional.

5 sem.----- Saco vitelino / saco de yolk.

6 sem.------ Latidos cardiacos / inicio organogénesis.

7 sem.------ Embrión encorvado / aparece tubo neural.

8 sem.----- Movimientos corporales / 3vesiculas cerebrales prosencefalo, mesencéfalo y


rombencefalo / hernia fisiológica.

9 sem.----- Plexos coroideos.

10 sem.----- Maxilar inferior, se le llama feto, en el 50% se ve el riñón, se ven las yemas de
los Ms Ss y termina la organogénesis.

11 sem. ----- Orbitas de los ojos / desaparece hernia fisiológica.

12 sem.------ Se ve el FETO completo.

Otro método para determinar la edad gestacional es buscando los Núcleos de Osificación.

 Núcleo osificación del fémur aparece 32-33 sem.


 Núcleo osificación de la tibia proximal aparece 36-37 sem.
 Núcleo osificación del humero proximal aparece 40 sem.

5
FALLA TEMPRANA:

La mayor parte de los abortos ocurren antes de la 7 semana.

 Huevo muerto retenido ---- muerte del embrión entre la 6-9 sem.
 Muerte fetal ----- muerte del embrión entre la 10-19 sem.
 Óbito fetal ------- Muerte del feto mayor a 20 sem.

EMBARAZO ANEMBRIONICO:

VIA VAGINAL VIA SUPRA PUBICA

1. S.G > 8 mm sin S.V S.G > 20 mm sin S.V


2. S.G >18 mm sin embrión S.G > 25 mm sin embrión

CRITERIOS DE GESTACION ANORMAL (VIA ABDOMINAL):

MAYORES._

1. S.G > 25 mm sin embrión.


2. S.G > 20 mm sin S.V

MENORES._

1. S.G distorsionado.
2. Reacción decidual fina (< 2 mm).
3. Reacción decidual débil.
4. Ausencia del doble saco.
5. S.G en posición baja.

El crecimiento del saco gestacional es de 1.1 mm x día.

HEMATOMA SUBCORIONICO:

Acumulo de sangre en forma de media luna o semi luna situado entre el S.G y la decidua
parietal, no es raro en el primer trimestre y puede estar vinculado con sangrado
transvaginal; En su forma aguda son hiperecoicos y luego pasan a ser mixto.

6
POSICIONES:

PAPEL ULTRASONIDO EN EL ABORTO:

Aborto Evitable.-

 Sangrado intermitente de cantidad variable con o sin dolor.


 Embrión vivo.
 Saco integro.
 Cérvix cerrado.

Aborto Inevitable.-

 Embrión muerto.
 Saco alterado.
 Cuello abierto o no.

Aborto Incompleto.-

 Endometrio heterogéneo.
 Endometrio de 10 mm o mas (algunos autores dicen que mayor de 5 mm).
 Presentan restos ovulares o trofoblastico.

Aborto Completo.-

 Decidua a penas descamada.


 Grosor endometrial menor a 5 mm.
 Cavidad uterina vacía o con pequeña cantidad de líquido.

7
Aborto Retenido.-

 Producto muerto.
 Presencia del mismo en cavidad uterina 4 semanas después del DX de la muerte.

Aborto Habitual.-

 3 o más perdidas.
 Consecutivas y espontaneas.
 Con edad gestacional de hasta 20 semanas.

Aborto Infectado.-

 Se produce por la falta de cuidados adecuados.


 Asepsia y antisepsia.

El aborto infectado se clasifica en 3 tipos.-

Tipo 1.-

 Infección a nivel de endometrio.


 Endometrio ocupado.
 Heterogéneo.
 Con restos de trofoblasto.

Tipo 2.-

 Infección a nivel de miometrio.


 Restos trofoblasticos.
 Abceso tubo ovárico.
 Piosalpin.

Tipo 3.-

 Los mismos hallazgos del tipo 2 con un cuadro clínico más agudo.

8
PLACENTA:

Esta se ve a partir de la 8 semana pero es funcional a las 12 semanas, la medida de esta se


toma donde se inserta el cordón para determinar su grosor, el grosor normal es de 40
mm (4 cm).

Esta se clasifican en 4 tipos o grados, según GRANUN 0 – I – II – III.

Grado 0.-

 Es el único homogéneo.
 No tiene cotiledones.
 No tiene lagos.
 No calcificaciones.
 Va desde las 12 Hasta 31 semanas.

Grado I.-

 Es heterogénea.
 Cotiledones insinuados.
 Pequeños lagos sanguíneos.
 No calcificaciones.
 Va desde la 32 Hasta 34 semanas.

Grado II.-

 Es heterogénea.
 Cotiledones parciales.
 Lagos pequeños y medianos.
 Aparecen calcificaciones.
 Va desde la 35 Hasta 38 semanas.

Grado III.-

 Es heterogénea.
 Cotiledones totales.
 Lagos de todos los tamaños.
 Mayor cantidad de clasificaciones
(cielo estrellado).
 Va desde 38 sem. en adelante.

9
LIQUIDO AMNIOTICO:

Existen 3 formas de valorar el líquido amniótico.

1. Sugestiva.
2. Medición de un bolsillo.
3. Medición de cuatro bolsillos.

Bolsillo: Espacio donde solo hay liquido, no partes fetales, ni cordón, ni placenta.

Sugestiva: _ No se mide pero cuando se ve se percibe que está bien o adecuado.

Medición un bolsillo: _ Se mide un bolsillo que tenga más de 22 mm (2.2 cm), para que
este en cantidad adecuada.

Medición cuatro bolsillos: _ Se miden cuatros bolsillos en longitudinal expresando el total


en CM, en este se aplica el índice de PHELAN o Índice de Fluido Amniótico (IFA – AFI – ILA)

El valor normal de líquido amniótico es de 8–25 CM; >


8 cm es oligoamnio y > 25 cm es polidramnio.

Oligoamnio: _ está en su nueva clasificación, es


presenta así:

 Leve._ 7.99 cm a 5 cm.


 Severo._ 4.99 cm a 3 cm.
 Ahidramnio._ menos 3 cm.

CORDON UMBILICAL:

Este contiene un su estructura 1 vena y 2 arterias envueltas en una capa gelatinosa, se


buscan en transverso y la imagen es de Mickey mouse.

Arterias Vena

10
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL:

Se refiere a varias patologías pero la más común es la MOLA.

 Mola hidatiforme.
 Mola invasora.
 Coriocarcinoma.

Mola hidatiforme._ Es más frecuente en los extremos de la vida reproductiva, se


caracteriza por velos corionicos hinchados y distendidos con líquido, con escasos vasos
sanguíneos con proliferación de trofoblasto y sincitiotrofoblasto.

Existe la mola hidatiforme Completa y Parcial.

Mola Completa. Alteración temprana de las vellosidades total en ausencia de un feto.

Mola Parcial. Alteraciones de algunas vellosidades progresivas con capilares vellosos


funcionales, en esta si puede haber un feto.

Mola Invasora._ Es un tumor que se desarrolla a partir de una mola e invade el miometrio
por extensión directa o por vía venosa.

Coriocarcinoma._ Enfermedad maligna que se caracteriza por hiperplasia del


citotrofoblasto – sincitotrofoblasto con ausencia de pelos corionicas, necrosis y
hemorragia, invade el útero de forma directa, para el miometrio y sitios distantes vía
vascular.

Las pacientes con molas presentan aumento de los ovarios encontrándose en ellos
quistes, que son Quistes Tecaluteinicos.

11
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO:

Existen dos tipos el SIMETRICO y ASIMETRICO.

Simétrico._ Inicia en la primera mitad del embarazo y resulta en un feto


proporcionalmente pequeño que no corresponde con el grado placentario y la edad
gestacional.

Asimétrico._ Inicia a partir de la segunda mitad del embarazo y resulta de un feto con
desproporción entre sus medidas, en esta se altera la medida del abdomen o el CA.

PERFIEL BIOFISICO FETAL:

Con este se busca el bienestar fetal valorando 5 parámetros en un lapso de 30 minutos;


Cada parámetro tiene un valor de 2 puntos si se cumple y de 0 puntos sino se cumple se le
debe recomendar a la paciente comer ½ antes del estudio.

Los parámetros son.-

1. Movimiento respiratorio fetal (MRF).


2. Movimientos corporales gruesos o amplios.
3. Tono fetal.
4. FCF reactiva.
5. Volumen liquido amniotico (VLA).

1- MRF, debe hacer 30 movimientos respiratorios espontáneos, durante el tiempo que


dure el estudio.

2-Movimientos corp. Gruesos, serian 3 o más movimientos del cuerpo o las extremidades.

3-Tono Fetal, 2 o más episodios de extensión activa con retorno a flexión de los miembros
o el torso (usualmente tienen las manos cerradas).

4-FCF reactiva, aumento de la FC, 15 latidos por encima del parámetro promedio basal
durante al menos 15 segundos sostenido.

12
5-VLA, midiendo un bolsillo o midiendo los cuatro bolsillos.

ULTRASONIDO DEL CUELLO EN EL EMBARAZO:

La incompetencia ístmica cervical, es la incapacidad del útero para mantener una


gestación a término, debido a la dilatación indolora, pasiva del cuello uterino.

Sonograficamente se ve un orificio cervical interno abierto y el externo cerrado, en el


segundo trimestre puede o no presentar prolapso, herniación de las membranas
amnióticas.

La parte del cuello que no se encuentra abierta se la llama cuello funcional.

En el mal pronóstico del embarazo con incompetencia cervical encontramos.-

 Dilatación mayor 1.5 cm


 Cuello funcional menor 80 cm

PLACENTA PREVIA:

Cuando una porción de la placenta cubre totalmente o parcialmente el canal cervical; Se


llama placenta previa por encima de las 28 semanas y por debajo de las 28 se le llama
placenta de inserción baja.

13
El sangrado vaginal es la forma más común de presentación clínica y se diagnostica en el
primer trimestre; Si la distancia entre la placenta y el orificio cervical interno es de 60 mm
(6 cm) no existe placenta previa, si la distancia es menor entonces si seria placenta previa.

Orificio
cervical
interno
Borde
placentario

ACRETISMO PLACENTARIO:

Es cuando la placenta invade, existiendo 3 tipos de acretismo que son:

1. Placenta accreta.
2. Placenta increta.
3. Placenta percreta.

Accreta.- invade el área limítrofe entre el endometrio y miometrio.

Increta.- invade el miometrio, profundizándose en el mismo.

Percreta.- esta sale del útero e invade cavidad abdominal.

MALFORMACIONES FETALES:

Para detectar malformaciones se debe realizar una evaluación de forma sistémica igual a
cada paciente, hay 3 cosas básicas a evaluar UTERO, CORDON Y PLACENTA.

14
 En la cabeza del feto.- ventrículos laterales, cabun cetun pelucidum, cisterna
magna, los ventrículos tiene una medida de hasta 10 mm que es lo normal, si pasa
de este valor es ventriculomegalia.

En la ventriculomegalia existe aumento del tamaño de los ventrículos y la hidrocefalia


existe aumento del perímetro cefálico.

 La columna.- se mide en longitudinal desde la unión cráneo-cervical hasta el coxis,


para buscar defectos como mielomeningocele, meningocele.
 Las Extremidades.- se debe ver con detalles, si existen ambas y si están completas.
 La cara.- se debe ver de frente para evaluar maxilar superior y descartar labio
leporino.
 Tórax.- corazón con sus 4 cavidades.
 Abdomen.- gastroquisis. Onfalocele.
 Genitales.- se determina si es varón o hembra, se pueden ver hidrocele en
varones.

HIDROCEFALIA:

Es frecuente de encontrar y se produce por un


agrandamiento anormal del sistema ventricular fetal
por acumulación de líquido cefalorraquídeo, el 40%
es por estenosis del acueducto de Silvio.

Se encuentran ventrículos laterales y 3er ventrículo


dilatado sin malformaciones de la columna.

CHARI II:

Se caracteriza por hidrocefalia comunicante, dilatación de ventrículos laterales y 3er


ventrículo con fosa posterior pequeña y desplazamiento del 4to ventrículo hacia adentro
del agujero magno; Se acompaña de mielomeningocele.

SINDROME DANDY WALKER:

Hidrocefalia, obstrucción con quiste en fosa posterior, se vincula a problemas renales.

15
ESPINA BIFIDA:

Es una alteración muy común, si esta oculta por piel o una membrana es meningocele y si
tiene tejido neural es mielomeningocele.

ANENCEFALIA:

Es la ausencia de los hemisferios


cerebrales y de la bobeta craneal.

ENCEFALOCELE:

Segmento del cráneo


a través de los cuales
protruyen tejido
nervioso y puede ser
frontal u occipital.

HIDROENCEFALIA:

Es el remplazo de uno de los hemisferios cerebrales por liquido encefaloraquideo.

MICROCEFALIA:

Cráneo pequeño con retraso mental.

16
MODULO

ABDOMINAL

MEDIDAS:

Lóbulo Hepático derecho…………………. Hasta 155 mm.

Aorta………………………………………………… hasta 20 mm.

Vena cava inferior……………………………. Hasta 20 mm.

Colédoco…………………………………………. Hasta 7 mm, si no hay vesícula es hasta 9 mm.

Porta……………………………………………….. Hasta 13 mm.

Supra hepáticas………………………………… hasta 10 mm.

Páncreas……………………………………….….30 mm (cabeza) 15 mm (cuerpo) 30 mm (cola).

Conducto pancreático……………………… Hasta 3 mm.

Vesícula biliar………………………..…………. Hasta 100 mm (en longitudinal) la medida en


volumen es hasta 70 cm*.

Pared de la vesícula…………………….……. Hasta 3 mm.

Bazo…………………………………………………. Hasta 20 mm (en longitudinal) y hasta 70 mm (en


antero – posterior).

Riñones………………………………………….… Hombres hasta 125 mm (en longitudinal) y mujeres


115 mm (en longitudinal).

HIGADO:

Está dividido en lóbulos y el que se va a medir es el lóbulo hepático derecho funcional; El


lóbulo izquierdo es más pequeño, el lóbulo cuadrado o segmento medial del lóbulo
izquierdo funcional.

17
En un corte transversal podemos ver la mesentérica superior, vena cava, aorta, espacio
interaortico caval, la esplénica con su desembocadura en la porta (signo de punto y coma),
páncreas, lóbulo hepático izq., ligamento redondo, segmento lateral del lóbulo izq., lóbulo
cuadrado.

En un corte longitudinal vemos vena cava de la cual nacen 3 venas que son las supra
hepática media, derecha e izquierda.

El espacio virtual existente entre el hígado y el riñón derecho se le llama Espacio


hepatorenal o Espacio de Morrison.

18
El lóbulo derecho se divide en 2 que es dividido por la vena supra hepática derecha, todo
lo que está por encima de la supra hepática derecha es Segmento anterior y todo lo que
está por debajo es Segmento posterior.

La ecogenicidad del hígado es Hipoecoico pero dentro de él se ven estructuras, vasos


portales y venas hepáticas.

Los vasos portales tienen vainas de colágeno en sus paredes por lo que brillan, son
blancos muy hiperecoico, en una hepatitis los vasos portales aumentan su ecogenicidad;
Las arterias hepáticas se ven completamente anecoicas.

Vena Supra hepática media.- divide el hígado, lo que está por encima de ella es lóbulo
hepático izq., lo que está por debajo es lóbulo hepático derecho.

Vena Supra hepática izquierda.- esta divide en segmento medial y lateral.

Vena Supra hepática derecho.- esta divide en segmento anterior y posterior.

La imagen de la vena cava con sus 3 ramas se le llama signo del conejo de playboy.

VESICULA BILIAR:

La vesícula consta de fondo, cuerpo y


cuello; Pared de esta mide hasta 3 mm
y la que se mide es la pared anterior, se
le toman dos medidas una desde el
fondo hasta el cuello que es hasta 100
mm y la otra es el volumen que es
hasta 70 cm*.

19
Vesícula Normal._

 Pared no engrosada.
 La luz intravesicular solo con bilis.
 Vesícula se ve anecoica por completo.
 El volumen no pasa de 70 cm* y su medida no pasa de 100 mm.

Vesícula ayuno prolongado._

 Pared no engrosada (no pasa de 3 mm).


 Volumen por encima de 70 cm* o medida mayor a 100 mm.
 No hay nada en la luz intravesicular.

Vesícula Disquinetica._ (Disquinesia vesicular – vesícula perezosa)

 Pared no engrosada.
 No hay nada en la luz intravesicular.
 Puede o NO estar aumentada de tamaño.

Litiasis Vesicular._

 Pared no engrosada.
 Volumen y valor normales.
 Presencia de cálculos intravesicular.

COLECISTITIS: Esta se divide en Litiasica y alitiasica.

Litiasica: -

 Pared engrosada (más de 3 mm).


 Volumen (más de 70 cm*) o Tamaño (más de 100 mm) aumentados.
 Tiene 20cálculos en su interior.

Alitiasica: -

 Pared engrosada (más de 3 mm).


 Volumen (más de 70 cm*) o Tamaño (más de 100 mm) aumentado.
 NO tiene cálculos en su interior (en la luz intravesicular).

20
CALCULO:

Imagen hiperecoica que proyecta sombra sónica posterior y que se mueve con los
cambios de posición del paciente, estando este en vesícula.

Calculo enclavado._ Imagen hiperecoica que proyecta sombra sónica posterior pero que
no cambia de posición al mover al paciente.

POLIPO._ No se mueven, no producen sombra sónica posterior, tienen un pedículo y


pueden ser hiperecoicos o hipoecoicos.

COLESTEROLOSIS._ Es acumulo de colesterol en la vesícula, son hiperecoicos, amorfos, no


se mueven, no producen sombra sónica posterior, no pedículos ni flujo.

“El candidato ideal para tener calculo vesicular es:”

 Gorda
 Femenina
 40 años
 Fértil

El cálculo pasa por tres estadios que son:

1. Sedimentación o saturación.
2. Nucleolizacion.
3. Crecimiento.

El Barro o Lodo Biliar es un predecesor del cálculo vesicular.

GORRO FRIGIO:

Es un pliegue en la vesícula en su
segmento distal en el fondo
vesicular, causado por una
angulación, escotadura o
contracción anular del cuerpo de
la vesícula dando lugar a una
formación bulbosa de la región
del fondo.

Acotadura Vesicular._ Es cuando la vesícula se dobla y las paredes se juntan.

21
DENGUE EN SONOGRAFIA:

En esta se busca la presencia de liquido intrabdominal, intratoracico y pélvico, en la fase


crítica de la enfermedad hay extravasación plasmática entre el 4to – 8vo día de inicio del
cuadro, hay riesgo de hipovolemia y shock.

El objetivo es determinar si hay líquido libre en cavidad y signos de inflamación, en estos


lugares con el método FAST:

 Espacio de morrisón.
 Fondo saco de Douglas.
 Peri esplénico.
 Pericardio.
 Corredera parietocolica.

En pacientes que se sospecha de dengue se debe buscar líquido en cavidad así también
hepatomegalia y esplenomegalia.

BAZO:

Esta situado retro peritonealmente entre hemidiafragma izquierdo, el estomago, cola del
páncreas, ángulo esplénico del colon y suprarrenal izquierda. Tiene una longitud 120 mm
y mide en antero – posterior 70 mm, es hipoecoico con ecogenicidad homogénea.

Este se busca en decúbito lateral derecho, línea axilar media, se ve por encima del polo
superior del riñón izquierdo, se le dice al paciente que tome aire.

Existen tres variantes anatómicas normales de bazo:

1. Triangular.
2. Tetraédrico.
3. Gajo de naranja.

22
TUMORES BENIGNOS DEL BAZO:

Hamartoma._ pueden aparecer solidos y


quísticos; Sólidos son hiperecoicos,
Quísticos son anecoicos, pueden ser
solitarios o multiples muy bien
delimitados aunque no tienen capsula.

Hemangiona Esplenico._ masa heterogenea ,


ecogenica con múltiples y pequeñas hojas
hipoecoicas dentro, puede producir en un 25%
ruptura esplénica cuando aumentan de tamaño.

Linfangiomatosis quística._ Es una masa


que reemplaza la estructura del bazo
transformándolo en una masa quística.

TUMORES MALIGNOS DEL BAZO:

Hemangiosarcoma._ se origina en el endotelio vascular, tienen un aspecto sonográfico


idéntico al Hemangioma.

Linfomas._ (todos los linfomas son hipoecoicos sin importar el órgano donde se vea) El
bazo lo afecta en un 32% los linfomas No Hopkins y en un 39% los Hopkins; Estas pueden
ser lesiones hiperecoicas o hipoecoicas, las metástasis se producen por diseminación
hematogena.

23
INFARTOS EN EL BAZO:

Se deben aun embolismo séptico y trombotico local en pacientes con pancreatitis,


endocarditis, leucemia, falcemia y linfoma.

El aspecto ecográfico varía de acuerdo al tiempo que haya pasado, un infarto reciente se
ve como una lesión ecogenica en cuña con la base dirigida hacia la superficie subcapsular
del bazo.

El infarto se ve hipoecoico en la fase aguda e hiperecoico en la fase tardia.

Abcesos._

 Pared gruesa.
 Contenido heterogéneo.
 Puede tener gas y verse hiperecoico proyectando sombra sónica posterior.

Quistes._ los hay parasitarios, el quiste hidatídico es la causa más frecuente de quiste
esplénico y se ven anecoicos. Están los NO parasitarios llamados verdaderos primitivos,
con estos se nacen.

Quistes falsos o secundarios._ son post-trauma, anecoicos, su patrón es complicado ya


que pueden tener coágulos dentro.

Traumatismo._ Se va a buscar sangre subcapsular, lesiones y sangrado; Estas traumas


pueden ser punzantes, contusos, la sangre en el momento agudo del trauma puede ser
isoecoica con el bazo, por lo que se puede confundir ya que al medir el bazo el presentara
esplenomegalia por el acumulo de sangre.

Bazo Errante o topsis esplénica._ es cuando los ligamentos suspensorios del bazo tiene
problemas para fijación del mismo, el ponerse de pie el bazo cae y al acostarse vuelve a su
posición anatómica.

24
Bazo Accesorio._ En esta se presenta el bazo normal mas otro u otros mas pequeños
alrededor.

TIROIDES:

Este tiene dos lóbulos y un itsmo, es hiperecoica homogénea; El itsmo es el Puente que
conecta a los dos lóbulos.

La medida del itsmo es, antero – posterior hasta 7mm y transversal hasta 20 mm.

La medida de los lobulos son, longitudinal hasta 60 mm, antero – posterior hasta 20 mm y
transversal hasta 20 mm.

ANOMALIAS CONGENITAS:-

 Hemiagenesis._ Cuando el paciente solo tiene un lóbulo de la tiroide y este se


encuentra aumentado de tamaño para compensar.
 Tiroiditis._ Aumento del tamaño, cambio de ecogenicidad a hipoecoica con
múltiples áreas hipoecoicas que tienden a disminuir en tamaño con el tiempo.
 Tiroiditis de HASHIMOTO._ Es autoinmune se presenta a los 40 años aunque se ven
casos antes, se asocia a una hipoecogenicidad dramática difusa de la glándula.

La presunción inicial puede ser hipertiroidismo seguido después de hipotiroidismo,


la glándula va estar agrandada, multinodular e hipoecoica.

La hiperplasia de la glándula tiroidea puede ser Difusa o Nodular.

HIPERPLASIA NODULAR (BOCIO)._ Es la anomalía más común la glándula esta aumentada


de tamaño, nodular, puede ser heterogénea y puede tener componentes quísticos y
sólidos.

25
La anomalía focal más común es la hiperplasia adenomatosa, los nódulos focales tienen un
borde hipoecogenico que los demarca de la glándula adyacente, este borde puede
aparecer en lesiones benignas y malignas.

Un nodulo solitario en un lóbulo puede ser maligno en 10 – 25%, mientras mas nódulos se
encuentran en el lóbulo menor posibilidad que sea maligno.

CANCER TIROIDES._ Normalmente es isoecoico o hipoecoico con el parénquima, las


lesiones malignas en las
mujeres entre 25 – 35
años son las mas
frecuentes afectadas,
aprox. 25% de estos
pacientes tendrán una
adenopatía como único
hallazgo clínico, las
metástasis no son
frecuentes pero tienen
predominio en pulmón.

CALCIFICAIONES._ No son específica de malignidad ya que pueden ser benignas o


malignas pero las micro calcificaciones son pequeñas miden < 2 mm son tomadas como
malignas en tiroides, estas corresponden a los cuerpos de SAMOMA que ocurren en los
carcinoma papilar y nodular.

Las lesiones quísticas y solidas o ambos componentes puede ser malignas en un 11%, las
lesiones hiperecoicas normalmente son benignas en un 96%, las lesiones hipoecoicas son
malignas en un 63% y las lesiones isoecoicas son malignas en un 26%.

Las calcificaciones ocurren tanto en enfermedades benignas como en las malignas, sin
embargo las micro calcificaciones que son pequeñas y miden < 2 MM si están ligadas a
cáncer, estas corresponden a los cuerpos de SAMOMA que ocurren en los carcinomas
papilar y medular.

MAMA:

Esta se realice con el transductor lineal, en decúbito supino con los brazos levantados, en
el reporte de la mama debemos incluir la descripción de:

26
Reporte de la mama.- Se debe reportar de cual mama es el estudio si derecha o
izquierda.

Reporte de Zonas.-

 Zona A : Pezon y Areola


 Zona B : Cuerpo del Seno
 Zona C : Periferia (area de elevación del seno)

Ubicación.- localización de la lesión de acuerdo a las manecillas del reloj, punto horario (
A las 3, a las 6 a las ….).

Profundidad.- distancia que existe entre la piel y la lesión, y sus características.

Cuadrantes.- se reporta el cuadrante donde está situada la lesión.

 Cuadrante superior externo. Cuadrante superior interno.


 Cuadrante inferior externo. Cuadrante inferior interno.

Reporte del Birads sonográfico.- Hacer el reporte en base a la clasificación BIRADS para
lesiones de mama o sonomamo.

NOTA: Se recomienda la evaluación del área de la lesión con 3 dedos para tener una
percepción del Tamaño de la lesión, Profundidad, Bordes y si es Móvil.

Desventaja de la MAMOGRAFIA.-

 Emite radiación.
 En pacientes con abundante tejido fibroglandular se pueden esconder patologios.
 NO distingue si una masa es solida o quística.

Gran ventaja de la MAMOGRAFIA.-

 Descubre micro calcificaciones agrupadas (inicio del cáncer).

Las mujeres tienen 3 tipos de tejido en las mamas, que son:

 Fibroglandular.- Es abundante en las mujeres jóvenes, se ve hiperecoico, es el


tejido que produce la leche y los conductos galactóforos midiendo estos hasta 3
MM mayor a este diámetro entonces es una Ectasia Ductal.
 Mixto.- Este es la combinación del tejido fibroglandular y el tejido graso.

27
 Graso.- Aparece en mujeres de edad avanzada, es hipoecoico de forma ovalada
llamados lóbulos grasos, sus bordes son hiperecoicos por acción del ligamento de
Cooper y este tejido es relativo y no tan categórico.

Desde arriba hacia abajo, Que vemos en la Sonomamo??

1. Piel.- se ve trilaminar (Hiperecoica +


Hipoecoica +Hiperecoica) se mide de
hiper a hiper y su grosor va de 0.5 a 2
MM.
2. Tejido celular subcutáneo.- este se ve
hipoecoico por si composición de
lóbulos grasos y tejido conectivo.
3. Tejido mamario.- este tejido puede ser
fibroglandular, mixto o graso.
4. Tejido retromamario.- este se parece al
celular subcutáneo pero menos grueso.
5. Musculo pectoral.- se ve hipoecoico.
6. Costillas.-

Las patologías van a aparecer entre los tejidos mamario y retro mamario. El pezón y la
areola pueden dar una sombra por su contenido de tejido conectivo y se revisa el área del
pezón ya que el área retro areolar puede contener alguna patología.

Los linfomas son hipoecoico sin importar donde se encuentren, aun sea en la mama.

La masa solida más benigna en la mama es el


fibroadenoma, estos son hipoecoicos,
redondeado u ovalados, homogéneos y muy
bien definidos.

28
Los galactocele no es más que un acumulo de leche en la mama, se pueden ver en
mujeres lactantes.

Lipoma de mama, se ve en mujeres de edad avanzada, una imagen grasa hipoecoico en


una capsula delgada.

Liponecrosis es la calcificación de la degeneración o necrosis de la grasa luego de un


trauma.

ESTICULO Y ESCROTO:

Se realiza con el transductor lineal, es efectiva en evaluación de traumas, tumores y


localización de testículo no descendido.

29
Los testículos tienen forma ovoide están situados en la bolsa escrotal, en longitudinal se
ve ovalado y en transverso se ve redondo. Son hipoecoicos de mediana amplitud, no se
les hacen biopsia, el 97% de las masas testicular son cáncer y el 3% restante no lo es.

El
testículo pude medir en longitudinal 4 – 8 CM y en antero posterior 2 – 4 CM.

En la criptorquidia el testículo puede detener su descenso a nivel del anillo inguinal


interno, conducto inguinal interno y el anillo inguinal externo pero pueden encontrarse
también en la sínfisis del pubis, región femoral, penial y a nivel perineal, a esto se llama
ectopia testicular.

El EPIDIDIMO:

Órgano en
forma de C
este tiene
cabeza,
cuerpo y cola
pero quien
representa la
condición
del mismo es
la cabeza,
esta es la
parte más
ancha del
órgano, el
conducto deferente es la continuación del epidídimo que trasporta los espermatozoides,
comienza en la cola del epidídimo rodeado de los plexos pampiniformes.

30
El escroto es la bolsa que recubre los testículos tiene un grosor de hasta 5 MM, cuando se
hace un estudio de testículo se debe evaluar también bolsa escrotal, testículo y región
inguinal.

Hidrocele.- son de causas desconocidas y es el acumulo de liquido entre el testículo y el


escroto y es una de
las patologías más
frecuentes de
testículo y escroto.

Espermatocele.- imagen quística en cabeza de epidídimo, dolorosa a la palpación y es el


DX diferencial del quiste de cabeza de
epidídimo.

Varicocele.- dilatación de los plexos pampiniformes por encima de 1.5 MM y es de


predominio en testículo izquierdo, se ven larguitos y anecoicos se evalúan en reposo y en
maniobra de valsalba.

31
Los seminomas es uno de los tumores testiculares primarios y pueden aparecer entre los
25-35 años, tiende hacer metástasis a pulmón.

PROSTATA:

Se realiza vía rectar con la sonda


intracavitaria, se puede hacer vía supra
púbica (con esta no se puede valorar su
lóbulo medio) y vía transrectar.

La próstata tiene 2 lóbulos laterales


(Izquierdo – Derecho) y 1 lóbulo medio o
central; El lóbulo medio es el primero en
aumentar de tamaño y donde primero
inician las patologías, se debe valorar la
integridad capsula que recubre a la próstata.

La próstata es homogénea hipoecoica pero Con el transductor en longitudinal se ve


redonda y con él en transverso se ve ovalada, con el tiempo pueden aparecer
calcificaciones que sugieren procesos inflamatorios antiguos por degeneración de los
cuerpos amilaseos.

Vía suprapubica.-

 Pcte. Debe tomar abundante agua.


 No se valora lóbulo medio o central.
 Se hace con tomando el volumen de la vejiga
 Se puede valorar orina residual que va hasta 15 ML.

32
Vía perineal.-

 Se usa en casos de hipertrofia grave


 En pctes. Con alguna patología rectar.

Vía transrectar.-

 Es la adecuada ya que por medio a esta se evalúa la próstata completa incluyendo


su lóbulo medio.

Se debe evaluar la próstata en dirección al as manecillas del reloj, evaluando a su vez las
vesículas seminales. El volumen prostático es de 20 CM* y el peso normal es de 20 – 25
Gramos, la fórmula para el cálculo manual de esta es:

Long X Ant-Post X Transv X 0.523

Prostatitis.-

 Prostata heterogenena.
 Aumentada de tamaño.
 Dolorosa.

Hipertrofia prostatica benigna.-

 Próstata aumentada de tamaño


 Es la causa más frecuente de retención de orina en pctes. De 50 años.

El carcinoma de prostático.-

 es el tumor maligno más común del aparato genital masculino.


 la mayoría de los tumores son pequeños.
 inicialmente no producen síntomas ni signos de obstrucción urinarias baja ya que
la mayoría aparecen en el lóbulo posterior que está lejos de la uretra.

Las lesiones malignas son hiperecoicas con respecto al tejido normal, la presencia de
cálculos sugiere benignidad, las lesiones hipoecoicas raramente se interpretan como
malignas y se observa como representativa de hiperplasia prostática.

33
Vesiculas seminales.-

 Formaciones sacciformes que producen


gran parte del líquido seminal.
 Son simétricas de contornos nítidos y
regulares, con ecogenicidad uniforme
discretamente menor densidad que la
próstata.
 Cada vesícula mide 5 CM de longitud.
 Las anomalías de estas son raras.

GLANDULA SUPRARENAL:

Se ubican encima del polo superior de los riñones, está en estado normal no se observan
fácilmente pero si están patológicas se ven redondas. La forma normal es en forma de V
en corte transversal se ven hipoecoicas midiendo hasta 3 MM, la derecha se ve más que
la izquierda. El cambio más significativo es el agradamiento redondeado de la glándula.

En los neonatos se ve como una diana con núcleo hiperecoico rodeado de una área
anecoica, siendo esta mas fácil de ver en los niños.

Quistes suprarrenales.-

 No suelen tener manifestaciones clínicas.


 Pueden ser linfangiomatoso, angiomatoso.
 15% puede presentar calcificaciones.

Hemorragias.-

 Son más frecuentes en neonatos por su gran tamaño y vascularización


 Masa suprarrenal anecoica, quística puede existir componente ecogenico
dependiendo del tiempo de evolución de la hemorragia 2-4 semanas después de
la hemorragia, aparecen calcificaciones curvilíneas, pero en etapa aguda son
anecoicos.

Tumores.-

 El más común es el adenoma.


 Tumores primitivos.
 No producen corticoides.
 Miden 1-5 CM. No están encapsulados.

34
Carcinomas.-

 Producen esteroides en el 90% asociados algún síndrome hipercortisismo.


 Son raros.
 Pueden medir hasta 20 CM.
 Invaden vena suprarenal, cava inferior, ganglios linfáticos.
 Hacen metástasis a a pulmón, viseras y ganglios.

Tumores corticales.-

 Son benignos y se llaman mielolipoma.


 Son raros.
 Contienen elementos de grasa y medula ósea.
 Es hiperecoico con una pseudocapsula.

Tumores medulares.-

 Esta el feocromositoma que son poco frecuentes.


 Cursan con HTA.
 Se localizan entre el diafragma y el suelo pélvico.
 Se comporta como una lesión maligna en un 5% y múltiple en 3-5%.
 Son sólidos de ecogenicidad variable.
 Las aéreas hipoecoicas corresponden a necrosis y las hiperecoica corresponden a
hemorragias.
 Son grandes y bien delimitados.

Neuroblastoma.-

 Es más frecuente en la infancia.


 Son heterogéneo.
 Bordes mal definidos.
 Puede afectar la cava inferior, aorta con adherencia de estructuras adyacente.
 Tiene correlación entre la edad y el pronóstico.
 Después del año se comporta de forma maligna.
 Antes del año aparece y luego desaparece solo.
 Hacen metástasis a hígado, pulmón y huesos.
 Rápido crecimiento en la parte clínica.

35
La glándula suprarrenal es el 4to lugar en localización donde los tumores hacen
metástasis y las más frecuentes son los carcinomas de células escamosas, pulmonares,
de mama, melanoma, carcinoma gástrico y tumores de colon, páncreas, tiroides y
linfoma no Hopkins. Son lesiones redondeada u ovaladas hipoecoicas.

TUMORES DE HIGADO:

Los quistes hepáticos son las lesiones focales más frecuentes.

Esteatosis.-

 Grado I (leve).- Aumento de la ecogenicidad del hígado pero se ven vasos


portales y diafragma.
 Grado II (moderada).- Aumento de la ecogenicidad mas acentuado, no se ven
vasos portales pero se ve diafragma.
 Grado III (severa).- Aumenta más la ecogenicidad del hígado y no se ven vasos
portales ni diafragma.

Cirrosis.-

 Hígado pequeño.
 Bordes irregulares.
 Pueden tener ascitis peri hepática.
 Se altera la ecogenicidad, pasa a ser heterogéneo.

Hepatitis.-

 Inflamación del hígado.


 Con aumento de tamaño.
 Vasos portales aumentan de ecogenicidad.

Abscesos.-

 Pueden ser de contenido mixto.


 Paredes gruesas.
 Bordes irregulares.

36
Tumores Benignos:

Hemangioma.-

 Le da al 7% de los adultos.
 Más frecuente en mujeres.
 Es el segundo hallazgo hepático incidental
más común.
 Por doppler es casi imperceptible.
 Crecimiento casi nulo en un 98%, no crecen, no tienen cambio.
 Cambios de ecogenicidad minimos en el 90%.
 DX diferencial con metástasis o cáncer hepatocelular.

Hiperplasia nodular focal.-

 Es más frecuentes
en mujeres.
 Asimétricos.
 Causan dolor
cuando son
grande.
 Son isoecoicos
encapsulados (se
parecen mucho al parénquima).
 Tienen una imagen central estrellada cuando se ve con doppler.
 DX diferencial con carcinoma fibrobanales, adenoma hepático, hemangioma,
metástasis vasculares.

Tumores Malignos:

Metástasis.-

 Lesiones malignas más comunes del


hígado.
 Pueden ser múltiples en ambos lóbulos.
 Asimétricas.
 Imagen característica en DIANA
(hipoecoica con el centro hiperecoico).

37
Hepatoma o Carcinoma Hepatocelular.-

 Tumor primario más frecuente producido por el mismo hígado.


 Puede ser solitario, multifocal, difuso, infiltrante.

Linfomas.-

 Todos los linfomas cuando hacen


metástasis son hipoecoico NO importa
donde este la lesión.

Vejiga:

La sonografia es muy útil para el estudio o valoración de la vejiga con estas se pueden
valorar sus bordes, paredes, forma y la existencia de alguna patología; En el hombre se
evalúa en busca de orina residual, que es una de las patologías que pueden aparecer.

La vejiga se puede llenar con aprox. 300 – 350 CC para su mejor valoración, la pared de la
vejiga se considera normal hasta los 3 MM.

Para la determinación de orina residual o post miccional se debe de sacar el volumen


vesical con esta llena, esto se hará tomando la una medida en longitudinal y dos en
transverso tomando en cuenta que la vejiga en longitudinal se ve ovalada y en
transverso se ve rectangular.

Luego el pcte. Va a orinar y


de inmediato se le saca
nuevamente el volumen de
la vejiga si en este hay orina
de más de 15 CM* es orina
residual. En pcte con sonda
vesical no se valora orina
residual.

38
Vejiga Neurogena.- Es un engrosamiento de
toda la pared de la vejiga con presencia de
bordes irregulares, se ve en pacientes ancianos
y/o con problemas neurológicos.

Ureterocele.- Es la dilatación de la
porción distal del uréter en el que
se produce un acumulo de orina,
pudiendo este dañar el riñón.

Endometriomas.- Estos pueden aparecer también en vejiga, son masas solidas que
cambian de tamaño dependiendo de la etapa del ciclo menstrual.

Calculo.- Son frecuentes, provienen del riñón, es una imagen hiperecoica con diferentes
formas que produce sombra acústica posterior.

Neoplasias Benignas:

Fibroma.-

 Son las más frecuentes.


 Redondeados.
 Bien delimitado.
 Encapsulados y algunas veces pediculados.

Tumores Malignos:

Estos se producen de carcinoma de células transicionales, carcinoma epidermoide y


adenocarcinoma.

Rabdomiosarcoma.- Este es el tumor maligno más frecuentes en niños.

39
Carcinoma de vejiga.-

 Es el tumor de más mal pronóstico.


 Afecta ganglios regionales.
 Metástasis vía hematogena a pulmón, hígado.
 Se ven pequeños pólipos redondeados, pediculados hipoecogenico.
 Pueden ser infiltrativo, nodular, ulceroso.

En la forma infiltrativa tiene base muy amplia que se proyecta hacia la luz, esto produce
engrosamiento de la pared y rigidez de la vejiga por lo que el pcte. No puede vaciar la
vejiga.

RIÑONES:

Estos son dos y están localizados a nivel retro peritoneal en ambos flancos, se buscan en
línea media axilar, miden en Hombres hasta 125 mm (en longitudinal) y mujeres hasta
115 mm (en longitudinal).

Las Capas del riñón son:-

 Capsula renal o de Yerota.


 Corteza renal.
 Medula.

La Capsula renal es hiperecoica, la corteza renal es hipoecoica y la medula es hiperecoica.


Una corteza hiperecoica sugiere insuficiencia renal crónica.

Las Partes del riñón son.-

 Polo superior.
 Tercio medio.
 Polo inferior.

La Nefrocarcinosis es la condición patológica de lsa sales de calcio en la pared del riñon.

Insuficiencia Renal.-

Esta puede ser aguda o crónica.

40
Insuficiencia Aguda.-

 Esta no se ve por sonografia.


 Se define con disminución de la función renal con creatinina por encima de 2.5
mg/dl.

Insuficiencia Cronica.-

 Aumento de la ecogenicidad de la corteza (pasa de hipoecoica a hiperecoica).


 Riñón disminuido de tamaño.
 Perdida de la relación corteza / medula.

Traumatismos.-

El riñón se puede afectar por traumas contusos, punzantes y quirúrgicos.

La aparición de una imagen lineal anecoica en la zona del trauma en un riñón con ausencia
de ecos, esto sugiere una fractura lineal del órgano.

En los quirúrgicos el más frecuente es el URINOMA, que es el acumulo de orina alrededor


del riñón luego de una cirugía, escapando la orina a través de las suturas.

Quiste simple del Riñón.-

Estos son más frecuentes a nivel cortical y son más frecuentes a partir de los 55 años en
un 50%, son:

 Uniloculares.
 Pueden aparecer en cualquier parte del riñón.
 Son bien delimitados.
 Redondeados.
 No tienen ecos internos.

Puede haber quistes hemorrágicos, que resulta ser el mismo quiste simple que se
complica con presencia de ecos internos, frecuentes en personas con poliquistosis renal y
puede llegar a infectarse.

Quiste Parapelico.-

 Son congénitos, no son verdaderos quistes.


 Se encuentran entre los cálices.
 Son de origen linfático.
 Representan el 6% de las lesiones quísticas.
 Por lo general son asintomáticos.

41
Infarto renal.-

Se observa imagen hiperecoica en forma de cuña si es viejo y si es reciente su


ecogenicidad será casi anecoica.

Tumores.-

Carcinoma de células renal representa el 1-3% de todos los carcinomas de origen visceral y
el 80-90% de los renales en el adulto, se detectan entre la 6ta y 7ma década de la vida
presentando:

 Dolor en ángulo costo-vertebral.


 Hematuria (el signo más seguro).
 Masa.

Por lo general estas lesiones metastatisan a pulmón, huesos, hígado, ganglios,


suprarrenales y cerebro antes de ser encontradas; el 5-10% de los carcinomas son
papilares y son hipoecoicos.

Angiomiolipoma.-

 Tumor benigno muy hiperecoico.


 Es poco frecuente.
 Está compuesto de contenido graso, células lisas con agregado vascular.

Linfoma.-

Lesión hipoecoica que puede aparecer como una masa renal.

APENDICIS:

Esta se puede buscar con el transductor lineal o convexo, aunque el lineal da mejor
imagen y se recomienda que el paciente Orine antes.

Se busca en fosa iliaca derecha sobre el punto de mcburney, se va a encontrar una masa
abdominal no compresible, perístalsis ausente, edema tejido circundante y con el
doppler vaso dilatación y alteración del flujo venoso.

Se divide en:

 Aguda.
 Gangrenosa.

42
 Perforada.

Aguda.- Estructura en forma de salchicha, no tiene peristalsis, va hacer una imagen


reproducible, en transversal se ve la imagen en ojo de buey o toro y el diámetro es de
0.6 – 10 MM.

Gangrenosa.- Esta va a aumentar su lumen, puede a ver un apendiculito y el diámetro es


de 11 – 19 MM.

Perforada.- va a tener colección de líquido o exceso en fosa iliaca derecha,


engrosamiento parietal asimétrico.

43

También podría gustarte