Está en la página 1de 20

CAPÍTULO II

PROCEDIMIENTOS EN INTERVENCIONES

SECCIÓN I

INTERVENCIONES EN GENERAL

A. CONCEPTO

Es la acción inicial directa que dentro de su competencia efectúa


la Policía, con el objeto de establecer una infracción, falta, delito,
calamidad, accidente, etc. o simplemente para poner orden en la
interrelación de las personas.

B. CLASES DE INTERVENCIONES

a. Intervenciones a Diplomáticos
b. Intervenciones a miembros de las FFAA. y PNP
c. Intervención a vehículos de servicio público y particulares
d. Intervención a sospechosos
e. Intervención en caso de incendio
f. Intervenciones que requieren procedimientos especiales.

C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BÁSICOS

1. INTERVENCIONES A DIPLOMÁTICOS

De presentarse hechos policiales en los que participen


miembros del Cuerpo Diplomático y/o misiones Técnicas
Extranjeras con status diplomático, se procederá a:
a. Identificar al diplomático.
b. No detenerlo, por gozar de inmunidad que se hace
extensiva a sus familiares.
c. Advertir al diplomático o sus familiares que hayan
participado en un hecho policial, que no están
obligados a concurrir a la dependencia policial. Si
deciden hacerlo voluntariamente, prestarles las
facilidades del caso.

34
d. Hacer constar en el Parte, cuando el diplomático o sus
familiares falten de palabra u obra al Policía.
e. Dar cuenta mediante Parte, informando de su
actuación al Funcionario Policial que corresponde.

2. INTERVENCIONES CON MIEMBROS DE LAS FFAA. Y


PNP.

a. Cuando exista agresión o grave faltamiento a


personal policial de servicio por miembros de las
Fuerzas Armadas o PNP, se procederá:

1) Intervenir de inmediato, proporcionando


seguridad al personal PNP, solicitando de ser
posible o necesario la ayuda correspondiente.
2) Identificar y conducir a los agresores a la
dependencia PNP.
3) Conducir al agredido, al Centro Médico o Puesto
Asistencial.
4) Tomar nota de los testigos presenciales.
5) Incautar los instrumentos de agresión.
6) Indagar sobre la identidad y Unidad de trabajo de
los agresores, en caso de fuga.
7) Efectuar las indagaciones del caso.
8) Formular el Parte de Ocurrencia Reservado,
dando cuenta de las circunstancias y formas en
que se produjo el hecho, poniendo a disposición
de la autoridad policial a los agresores, así como
los instrumentos de agresión.

b. Cuando se produzca una agresión o faltamiento a


miembros de las Fuerzas Armadas y PNP.

1) Intervenir enérgicamente, prestando auxilio y


protección al miembro de las FF.AA. o PNP
agredido.
2) Solicitar la ayuda necesaria, a fin de imponer la
autoridad.
3) Aprehender y conducir a los agresores a la
dependencia policial.
4) Conducir a los heridos al Centro Asistencial más
próximo para su atención.
5) Registrar e incautar las armas o instrumentos de
agresión.

35
6) Identificar a los agresores y agredidos, así como
a los testigos, anotando sus generales de ley y
Carnet de Identidad Personal.
7) Formular el Parte de Ocurrencia Reservado,
dando cuenta del hecho, poniendo a disposición
de la dependencia policial de la jurisdicción a los
agresores, así como las armas e instrumentos de
agresión.

c. Cuando se cometan delitos, faltas e infracciones


por parte de los miembros de las Fuerzas Armadas
y PNP, se procederá a:

1) Comunicar en lo posible a la Policía Militar, Naval


o Aérea, si se trata de personal de tropa de las
Fuerzas Armadas.
2) Comunicar en lo posible, a los Jefes Jerárquicos,
si se trata de Personal Subalterno de las Fuerzas
Armadas.
3) Procurar la intervención de un Oficial PNP, si se
trata de un Oficial uniformado o en traje de civil
de las Fuerzas Armadas o PNP.
4) Intervenir cautelosamente a fin de superar el
incidente.
5) Determinar la identidad, solicitando la
presentación del Carnet de Identidad Personal,
Papeleta de Vacaciones, Permiso, etc.
6) Tratarlo correctamente, de conformidad a su
grado jerárquico.
7) De negarse a su identificación, deberá
interpretarse como una renuncia al tratamiento
que le corresponde como miembro de las FF.AA.
o PNP, por lo que deberá ser conducido a la
dependencia policial que corresponda.
8) Solicitar el apoyo de algún compañero o miembro
de las FF.AA. o PNP de acuerdo a las
circunstancias.
9) Tomar nota de los testigos presenciales.
10) Comunicar que debe acompañarlo a la
dependencia policial.
11) Emplear la fuerza compatible para asegurar el
respeto a la Ley.
12) En caso de ser atacado, ser ostensible o
manifiesta la intención de atacar por parte del
intervenido, emplear la fuerza necesaria para
repeler la agresión.

36
(13) Formular el Parte de Ocurrencia Reservado, dando
cuenta de los hechos, poniendo a disposición de
la autoridad policial al intervenido, así como las
armas y evidencias incautadas.

d. Cuando se produzcan faltamientos de miembros de


las Fuerzas Armadas y PNP a civiles se procederá
a:

1) Prestar las garantías de Ley, imponiendo el


orden.
2) De ser necesario, solicitar ayuda a la
dependencia policial que corresponda, y
comunicar a la Unidad donde presta servicios el
agresor.
3) Conducir al agredido al Centro Médico o Puesto
Asistencial..
4) Identificar al agresor y agredido, así como a los
testigos presentes.
5) De negarse a identificarse el agresor, se
interpretará como una renuncia al tratamiento,
conduciéndolo a la dependencia policial.
6) Indagar sobre el móvil de la agresión.
7) Incautar las armas o instrumentos de agresión.
8) Citar al agredido, e invitar al agresor a que lo
acompañe a la dependencia policial que
corresponda, comunicando a su Unidad en caso
de negarse a hacerlo.
9) En caso de resistencia, o manifiesta intención de
atacar al servidor que interviene, emplear la
energía estrictamente necesaria para hacer
prevalecer el imperio de la Ley o repeler la
agresión.
10) Formular el Parte de Ocurrencia Reservado,
dando cuenta de los hechos, poniendo a
disposición de la autoridad policial al intervenido,
así como las armas, instrumentos de agresión o
evidencias incautadas.

3. INTERVENCIÓN A VEHÍCULOS DE SERVICIO PÚBLICO Y


PARTICULARES.

a. Adoptar las medidas de seguridad apropiadas.


b. Evitar daños y molestias innecesarias a los demás
pasajeros.
c. Hacer salir al intervenido.

37
d. Practicar el registro preliminar.
e. Incautar armas y demás evidencias.
f. Inspeccionar el vehículo en busca de pruebas.
g. Identificar víctimas y testigos.
h. Tomar nota de la placa de registro del vehículo así
como las generales de ley del chofer y conductor.
i. Dar cuenta mediante Parte de Ocurrencias, poniendo
a disposición de la dependencia policial al sospechoso,
así como las armas y evidencias que incaute.

4. INTERVENCIÓN A SOSPECHOSOS.

a. Existen ciertos indicativos para determinar la


conducción de sospechosos:

1) Aspecto, vestimenta inusual o actitud pre-


delictiva, etc.
2) Portar bultos, maletas, cajas, etc.,
particularmente en horas de la noche.
3) Evitar el encuentro con la Policía, o mostrarse
nervioso a su presencia.
4) Aparentar ebriedad o sueño.
5) Merodear por entidades bancarias o similares, en
momentos de afluencia de público u hora de
cierre.
6) Actitud de abandono y ociosidad, en calles
oscuras, playas de estacionamiento, parques,
etc.
7) Comportamiento raro, actitud furtiva, etc.

b. Determinada la condición de sospechoso de una


persona, proceder a:

1) Identificarlo.
2) Interrogar sobre el motivo de su presencia.
3) Adoptar las medidas de seguridad que
corresponden.
4) Evitar siempre discusiones o responder a las
provocaciones.
5) Emplear la fuerza necesaria para hacer
prevalecer el imperio de la ley o repeler una
agresión.
6) Efectuar el registro preliminar una vez producido
el arresto, incautándose armas y evidencias.
7) Dar cuenta mediante Parte, poniendo a
disposición del Funcionario Policial al

38
sospechoso, así como las armas y evidencias
incautadas.

5. INTERVENCIÓN EN CASOS DE INCENDIOS

a. Incendio de Inmuebles

Producido un incendio se procederá a:


1) Dar aviso de inmediato a la dependencia policial
y a la Compañía de Bomberos.
2) Colaborar en la evacuación de las personas que
se encuentran en el interior del inmueble.
3) Prestar auxilio a los heridos, conduciéndolos al
Centro Asistencial más próximo.
4) Aislar el lugar, a fin de facilitar la labor de los
bomberos y evitar actos de rapiña.
5) En los casos de incendios de casas comerciales,
incautar los libros de contabilidad para posterior
examen, y determinar si el siniestro fue ocasional
o provocado.
6) De no existir Compañía de Bomberos, organizar
a los voluntarios para extinguir el incendio o
evitar su propagación.
7) Indagar acerca del posible origen, incautando las
evidencias que se encuentre.
8) Identificar al propietario, implicados y testigos.
9) Tomar nota de los fallecidos o heridos como
consecuencia del incendio.
10) Formular el Parte de Ocurrencia, dando cuenta
del hecho al funcionario policial, poniendo a su
disposición a los autores, así como las evidencias
incautadas.

b. Incendio de vehículos

De producirse un incendio en un vehículo, se


procederá a:
1) Intervenir en la evacuación de los ocupantes.
2) Auxiliar a los heridos.
3) Desviar el tránsito y aislar el lugar para evitar la
ampliación del siniestro y evitar robos o daños a
otros vehículos y personas.

39
4) Tratar de apagar el incendio, o colaborar para
este fin, empleando extinguidores, tierra, yeso o
cualquier otro material, para combatir el fuego.
5) Comunicar a la Compañía de Bomberos y a la
dependencia policial que corresponda.
6) Una vez dominado el incendio, retirar el vehículo,
de manera que no interfiera el libre tránsito.
7) Identificar al conductor y ocupantes.
8) Tomar nota de las características del vehículo.
9) Indagar sobre el posible origen del siniestro.
10) Identificar a los fallecidos y heridos, así como los
daños materiales, como consecuencia del
incendio.
11) Dar cuenta mediante Parte, informando del hecho
a la dependencia policial que corresponda,
precisando las circunstancias, daños personales
y materiales.

c. Incendio de Plantas Industriales

De producirse un incendio de plantas industriales, se


procederá a:
1) Auxiliar a los heridos.
2) Ayudar a los atrapados a salir de la zona del
siniestro.
3) Desviar el tránsito y aislar las zonas del siniestro.
4) Comunicar a las Compañías de Bomberos más
próximas así como a la Comisaría, que
corresponda.
5) Indagar sobre la causa del siniestro.
6) Comunicar a todos los vecinos de la zona para
que la evacuen.
7) Adoptar las medidas para evitar mayores daños
por explosiones u otros siniestros que puedan
ocurrir por la calidad de las materias inflamables
o explosivos que utilicen en el local para su
industria.
8) Facilitar el empleo de arados o tractores para la
apertura de trincheras, así como palas, picos,
sierras (en zonas abruptas), etc., a fin de evitar la
propagación del incendio.
9) Identificar a los fallecidos, heridos y
desaparecidos, como consecuencia del incendio,
así como los daños materiales ocasionados.
10) Dar cuenta mediante Parte, informando de las
circunstancias del hecho a la comisaría policial

40
poniendo a su disposición a los detenidos y
evidencias incautadas.

6. INTERVENCIÓN EN CASO DE ALLANAMIENTO A


DOMICILIO.

a. Es procedente, legal y obligatorio en los casos de:


1) Flagrante delito o de peligro inminente de su
perpetración.
2) Tener que evitar un mal grave a sí mismo, a los
moradores o a un tercero.
3) Tener que cumplir un deber de humanidad.
4) Tener que prestar auxilio a la justicia.

b. Debe constar plenamente dicho procedimiento, en el Parte


o Atestado que se formule para la autoridad
competente.
c. Evitar causar daños innecesarios.
d. Detener a los autores o requisitoriados, buscar incautar
evidencias.
e. Citar a los agraviados y testigo
f. Dar cuenta mediante Parte, informando acerca de las
circunstancias del hecho a la autoridad Policial,
poniendo a su disposición al detenido, así como las
evidencias incautadas.

7. INTERVENCIÓN EN CASO DE MUDANZAS Y


TRASLADOS.
g
a. La Papeleta de Mudanza por cambio de domicilio, será
expedida por el Banco de la Nación, y visada por el
Comisario (previa presentación de los recibos de
alquiler, pago de agua, alumbrado y arbitrios
municipales).

b. Para el traslado de muebles en depósito, se exigirá la


autorización escrita del propietario o arrendatario del
inmueble, con la constancia de que no se trata de
mudanza. Un ejemplar se archiva en la Dependencia
Policial y el duplicado se devuelve al interesado con
sello y firma del Funcionario de dicha dependencia.

c. El Policía de Servicio de Calle cuando intervenga en


estos casos, exigirá:

41
1) La relación de los muebles, enseres y el nombre
del propietario.
2) Identificación del conductor y número de placa de
rodaje del vehículo.
3) Para el traslado de muebles vendidos por casas
comerciales, la factura respectiva.
4) Para el traslado de muebles y enseres objeto de
lanzamiento judicial, la Constancia de la
Autoridad Policial que corresponda con la
indicación de tal acción, y la relación de los
mismos.

d. Como regla general el procedimiento será el


siguiente:

1) Solicitar la Papeleta de Mudanza, Permiso de


traslado, Factura o Constancia de Traslado.
2) Verificar la conformidad de muebles y enseres
con los datos contenidos en el documento

e. De comprobarse mudanza o traslado sin el


respectivo documento, (mudanza clandestina), o
disconformidad en la naturaleza, número o
características, con las consignadas en el mismo,
se procederá a:

1) Identificar al conductor y verificar la conformidad


de la placa de rodaje del vehículo, con la licencia
de conducir y tarjeta de propiedad,
respectivamente.
2) Remitir a la Dependencia Policial al conductor,
ayudantes, vehículos, muebles y enseres.
3) Formular el Parte de Ocurrencia respectiva

f. En el traslado de muebles a talleres de reparación,


se verificará la veracidad, teniendo especial
cuidado en su procedencia dudosa:

Está prohibido el traslado de muebles o mudanza


(aunque esté autorizada), después de las 18.00 horas
y hasta las seis horas del día siguiente. En este caso,
se aplica el procedimiento de la mudanza clandestina.

8. INTERVENCIÓN EN CASO DE VÍCTIMAS EN VÍAS


FERREAS

42
a.En Zona Urbana

1) Retirar los cadáveres o heridos de la vía férrea,


para no dificultar la marcha del tren, iniciando el
proceso investigatorio.
2) Auxiliar a los heridos.
3) Comunicar a la Dependencia Policial, para la
notificación al Fiscal y Médico Legista en caso de
cadáveres.
4) Practicar la Inspección Ocular y levantar el
croquis correspondiente.
5) Aislar el lugar hasta la llegada de las autoridades
correspondientes.
6) Seguir el procedimiento señalado para la
intervención en hechos contra la vida, el cuerpo y
la salud.
7) Dar cuenta mediante Parte, informando del hecho
al Funcionario Policial, poniendo a su disposición
al presunto responsable si es que procede, así
como las evidencias incautadas.

b. En La Zona Rural

El inspector del Tren o el Jefe del Tren, auxilia a los


heridos y retira los cadáveres de la vía férrea, para
continuar la marcha, dando aviso a la Comisaría PNP
más próxima cuyo personal procederá a:
1) Prestar auxilio a los heridos.
2) Dar aviso al Fiscal de Turno y Medico Legista.
3) Constituirse al lugar para practicar la Inspección
Ocular y levantar el croquis correspondiente.
4) Seguir el procedimiento señalado para la
intervención en los hechos contra la vida, el
cuerpo y la salud.
5) Dar cuenta mediante Parte, informando del
hecho, y poniendo a disposición del Funcionario
Policial al presunto responsable si lo hubiera, con
las evidencias incautadas.

9. PRESERVACIÓN DE ELEMENTOS PROBATORIOS

El Policía en el lugar del hecho, para preservar las pruebas


procederá a:

43
a. Aislar el lugar, impidiendo el ingreso de personas no
autorizadas.
b. Registrar en una libreta de apuntes, todo lo relacionado
con las pruebas, tales como: lugar donde fue
encontrada, hora, fecha, nombres de testigos, etc.
c. Evitar que los involucrados en el hecho manipulen las
pruebas por que pueden alterarlas, destruirlas o
sustituirlas.
d. Formular el Parte dando cuenta del hecho.

10. INTERVENCIÓN POR MUERTE REPENTINA

a. Despejar la zona, alejando a curiosos, parientes,


periodistas, etc.
b. Indagar acerca de las circunstancias de la muerte.
c. Evitar la sustracción de objetos, prendas, dinero, etc.
d. Identificar testigos procediendo a interrogarlos.
e. Proteger el lugar de los hechos y evitar que el cadáver
sea tocado o movido.
f. Comunicar a la Dependencia Policial del sector para
que se haga de conocimiento del Fiscal.
g. Evitar la opinión respecto a la causa de fallecimiento o
cómo se produjeron los hechos.
h. Prestar especial atención a los indicios acusadores que
pudieran presentar las personas que se encuentran en
el lugar de los hechos.
i. Permanecer en el lugar hasta que se haga presente el
personal PNP de la jurisdicción y el Juez Instructor o
Representante del Ministerio Público.
j. Prestar toda la colaboración del caso al personal
encargado de la investigación.
k. Dar cuenta al Funcionario Policial, mediante Parte,
sobre la intervención efectuada, pormenorizando los
hechos suscitados.

11. PRESTACIÓN DE AUXILIOS.

a. A personas en peligro, enfermas, necesitadas, etc.

1) Procurar conjurar el peligro, ofreciéndoles la


protección necesaria.
2) Atenderlas en las mejores condiciones, solicitando
una ambulancia u otro vehículo procurándoles
tratamiento en farmacias, consultorios, clínicas,
hospitales, etc.

44
3) Cooperar para que puedan movilizarse, subir a
vehículos, efectuar llamadas telefónicas, etc.
4) Indagar sobre la situación de personas que se
encuentren tendidas en el grass, bancos o
pavimento, en calle y parques.
5) Socorrer a las personas que hayan sufrido
ataques (epilépticos, cardiacos, etc.), solicitando la
intervención de un médico, o su tratamiento en
una clínica u hospital.
6) Dar cuenta mediante Parte, informando de su
intervención a la Dependencia Policial
correspondiente.

b.A mujeres, ancianos, niños, invidentes y limitados


físicos, etc.

1) Atenderlos con solicitud cada vez que sea


menester.
2) Impedir que sea objeto de abuso, burla, agresión,
sustracción, explotación, etc.
3) Ayudarlos a cruzar las pistas, abordar y bajar
vehículos, etc.
4) Orientarlos acerca de las medidas convenientes
para su seguridad.

c. A los Turistas.

1) Ofrecer siempre un trato atento, amable y cortés.


2) Orientarlos acerca de los servicios de hoteles,
taxis, casas de cambio, restaurantes,
espectáculos, etc.
3) Protegerlos de la acción de elementos
inescrupulosos que intenten sorprenderlos,
engañarlos o atacarlos.
4) Proporcionarles información clara, completa y
veraz.

45
SECCIÓN II
INTERVENCIONES ESPECIALES

A. CONCEPTO

Son Intervenciones Policiales Especiales, aquellas que se


efectúan a solicitud o a instancia de la Autoridad Competente,
Mandato Judicial, solicitud de las Autoridades Municipales, de
Sanidad o de Oficio en casos de Flagrancia, en infracciones a
Leyes y Reglamentos Especiales.

B. CLASES DE INTERVENCIONES ESPECIALES

1. En establecimientos de venta de comidas, refrescos y


bebidas alcohólicas..
2. En salones públicos de baile, locales institucionales, peñas y
similares
3. En casinos de juego, bingos y similares
4. En locales de esparcimiento manual, visual y auditivo.
5. En ferias
6. En hospedajes
7. En boites, clubes nocturnos, cabarets y similares
8. En salas de masaje corporal
9. En casas de citas
10. En prostíbulos

C. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS BÁSICOS

1. EN ESTABLECIMIENTOS DE VENTA DE COMIDAS,


REFRESCOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS

a. Están comprendidos los siguientes establecimientos:

1) Restaurantes.
2) Bar-Restaurantes.
3) Café-Teatros.
4) Bodega o Pulpería.
5) Salones de Té y Café, Fuentes de Soda,
Heladerías, Pastelerías, Dulcerías, Fruterías y
Venta de Refrescos, etc.
6) Bares y Cantinas.

46
7) Licorerías.

b. Los establecimientos comprendidos en los puntos


anteriormente mencionados (salones de té, café, y
otros y kioscos de expendio de comida y otros),
quedan prohibidos de ofrecer bebidas alcohólicas al
público.

c. El Procedimiento Policial a observarse en caso de


constarse infracciones en estos lugares, es el
siguiente:

1) Verificar que la Licencia Municipal de


Funcionamiento se encuentre en vigencia.
2) De funcionar después de las 23.00 horas,
solicitar la Licencia Especial.
3) Verificar la observación del orden y moralidad así
como el respeto a la tranquilidad diurna y
nocturna del vecindario.
4) Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
que constate, citando al conductor del
establecimiento.

2. EN SALONES PÚBLICOS DE BAILE, LOCALES


INSTITUCIONALES, PEÑAS Y SIMILARES

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. De funcionar después de la 23.00 horas, solicitar la
Licencia Especial.
c. Verificar que en estos locales se guarden los requisitos
de decoro, de seguridad e higiene.
d. Detener a los que cometan actos reñidos con la moral
y las buenas costumbres.
e. Citar a los conductores o administradores que permitan
actos reñidos con la moral o el ingreso de menores de
edad.
f. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción que se
constate.

3. EN SALONES DE BILLAR, BOCHAS Y OTROS ANÁLOGOS

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. De funcionar después de las 23.00 horas, solicitar la
Licencia Especial.
c. En caso de expendio de comidas, bebidas alcohólicas
y refrescos, verificar la licencia respectiva.

47
d. Evitar que ingresen menores de edad a los
establecimientos de billar y billas.
e. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción que
constate, citando al propietario.

4. EN CASINOS DE JUEGO, BINGOS Y SIMILARES.

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento


autorizada por el Ministerio de Industria, Turismo e
Integración.
b. Verificar en la Sala de juego, la fijación a la vista del
público de un ejemplar de las disposiciones
reglamentarias, el horario de funcionamiento y las
reglas a las cuales deben sujetarse los distintos
juegos.
c. Verificar que en estos locales se observen el orden, la
moralidad y se respete la tranquilidad del vecindario.
d. Citar al conductor o administrador en caso de constatar
alguna irregularidad.
e. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

5. EN LOCALES DE ESPARCIMIENTO MANUAL, VISUAL Y


AUDITIVO

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. Impedir el ingreso de los menores NO Autorizados
según licencia o disposición.
c. Verificar que en estos locales se observe el orden,
moralidad y se respete la tranquilidad del vecindario.
d. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada, citando al conductor o administrador del
establecimiento.

6. EN FERIAS

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. Impedir la Práctica del juego de envite o azar.
c. Velar porque se respete la tranquilidad del vecindario.
d. De realizarse el juego de envite o azar se procederá a:
1) Decomisar el dinero, especies o aparatos
empleados, levantando el Acta respectiva
2) Remitir a la Comisaría PNP al propietario o
conductor.
3) Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

48
7. EN HOSPEDAJES

a. Están comprendidos los siguientes Grupos y


Categorías.

GRUPO CATEGORIA
Hoteles 5,4,3,2 Estrellas
Hoteles Residenciales 5,4,3,2 Estrellas
Hostales 3,2,1 Estrellas
Hostales Residenciales 3,2,1 Estrellas
Pensiones 3,2,1 Estrellas
Centros vacacionales 3,2,1 Estrellas.

b. El Procedimiento Policial en estos casos es como sigue:

1) Verificar la Licencia de Funcionamiento.


2) En caso de constatar que las habitaciones son
alquiladas para fines extraños a su propia
finalidad, procederá a:
a) Identificar al usuario y acompañante
b) Requerimiento del Registro de Huéspedes.
c) Consignar la hora de infracción y razón
social del establecimiento.
d) Formular el Parte, dando cuenta de la
infracción constatada.
3) En caso de constatar que se cometen
desordenes o inmoralidades, que se atente
contra la tranquilidad del vecindario y de su
derecho al reposo nocturno, procederá:
a) Impedir la realización de dichos actos.
b) Identificar a los protagonistas.
c) |Requerimiento del Registro de Huéspedes.
d) Consignar la hora de infracción y razón
social de establecimiento.
e) Citar al conductor del establecimiento y
protagonistas del hecho.
f) Formular el Parte, dando cuenta de la
infracción constatada.
g) Remitir a la Comisaría PNP a los huéspedes
extranjeros indocumentados.
h) Remitir a la Comisaría PNP a mujeres que
ejerzan el meretricio clandestino.

8. EN BOITES, CLUBES NOCTURNOS, CABARETS Y


SIMILARES.

49
a. Están comprendidos los siguientes establecimientos.
1) Boites
2) Clubes Nocturnos.
3) Cabarets.
4) Salones de Baile y Clubes Sociales.
5) Jardines, Recreos y Establecimientos análogos.

b. El Procedimiento Policial a observarse en estos casos,


será el siguiente:
1) Verificar la Licencia de Funcionamiento.
2) Verificar que las Boites, Clubes Nocturnos y
Cabarets funcionen solo hasta las siete de la
mañana.
3) Verificar que las acompañantes de baile, sean
mayores de edad y estén provistas de Carnet
Sanitario, con las Certificaciones de Control
Periódico Epidemiológico, Serológico, Tebeciano
y Examen de Elisa, expedidos por la repartición
del Ministerio de Salud, dichas acompañantes
deben permanecer hasta el cierre del local.
4) En caso de que las artistas y acompañantes de
baile sean extranjeras, solicitar su Carnet
Sanitario, Carnet de Extranjería y autorización de
permanencia en el país.
5) Conducir a las mujeres que carecen de Carnet
Sanitario a la Comisaría PNP, a fin de ser
remitidas al control respectivo en el Area de
Salud.
6) Verificar que los menores de edad, no ingresen a
estos establecimientos, ni trabajen en ellos.
7) Constatar que el funcionario de estos locales, no
perturbe la tranquilidad del vecindario debiendo
reunir los requisitos necesarios de decoro,
seguridad, sanidad y moralidad en sus
actividades.
8) No permitir el funcionamiento de locales que
hayan sido clausurados anteriormente.
9) De constatarse cualquier anomalía puntualizada,
invitar al propietario o conductor a la Comisaría
PNP, correspondiente.
10) Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

9. EN SALAS DE MASAJE CORPORAL

50
a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.
b. Verificar en el Legajo respectivo que el personal que
trabaja en dicho establecimiento, sea especialista en
masajes.
c. Verificar que los menores de edad, no tengan acceso a
estos establecimientos, no deben trabajar en ellos.
d. Constatar de que no se ejerza la prostitución en dicho
local.
e. Verificar que se observen el orden, moralidad, la
tranquilidad del vecindario.
f. De constatarse alguna irregularidad, citar al conductor
a la Comisaría PNP respectiva.
g. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

10. EN CASA DE CITAS

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. Verificar que la conductora del establecimiento sea
mujer mayor de edad.
c. Verificar que el ingreso sea exclusivamente para
parejas (hombre y mujer) mayores de edad.
d. Constatar la NO permanencia de mujeres, práctica de
baile, música, venta de licor y comercialización de
objetos.
e. Verificar el NO acceso de menores de edad, ni deben
trabajar en estos establecimientos.
f. Constatar que su ubicación sea en lugares apartados
de zonas urbanas.
g. De constatarse alguna irregularidad citar al conductor
del establecimiento.
h. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

11. EN PROSTIBULOS

a. Verificar la vigencia de la Licencia de Funcionamiento.


b. Verificar que la conductora del establecimiento sea
mujer mayor de edad.
c. Verificar que el local funcione en el horario de las 19.00
Y 06.00 horas del día siguiente.
d. Constatar que su ubicación sea en lugares apartados
de las zonas urbanas.
e. Solicitar a cada una de las mujeres su Carnet
Sanitario, expedido por la dependencia del Ministerio

51
de Salud, con el Control Periódico, Epidemiológico,
Sexológico, Tebeciano y Examen de Elisa.
f. Verificar que las mujeres que ejercen el meretricio sean
mayores de edad.
g. Verificar el NO acceso de menores de edad a estos
locales, ni que trabajen en ellos.
h. Constatado el funcionamiento de Prostíbulos
Clandestinos, los conductores y mujeres serán puestos
a disposición de la Comisaría PNP respectiva.
i. De constatarse que las mujeres carecen de Carnet
Sanitario y son menores de edad, se les conducirá a la
Comisaría PNP, citando a la conductora del
establecimiento.
j. Formular el Parte, dando cuenta de la infracción
constatada.

12. EN EL COMERCIO AMBULATORIO

Se deberá conocer las disposiciones del Municipio, con


relación al comercio ambulatorio permitido (zonas, áreas),
debiendo en todo caso apoyar a la autoridad Municipal
cuando lo solicite.

Controlará que los comerciantes se encuentren en las zonas


permitidas.

Impedirá que se ubiquen en lugares que afecten la


seguridad y libre circulación peatonal y vehicular.

Estará atento a denuncias o constatación de mercaderías de


dudosa procedencia, alimentos y bebidas adulteradas o en
estado de descomposición, procediendo conforme a lo
establecido en los capítulos pertinentes.

13. REGISTRO DE VEHÍCULOS QUE SE CUADRAN EN


GARAJES, FACTORIAS Y TALLERES DE REPARACIÓN

a. En vista de la serie de robos de vehículos motorizados


con el fin de desmantelarlos y poderlos vender por
piezas o bien como consecuencia de accidentes de
tránsito en que han incurrido tratan de encubrir, es
necesario el control, procediendo a:
1) Solicitar al propietario o administrador del
establecimiento el libro o registro de los

52
vehículos que se atienden, con la indicación de
todas las características de los mismos.
2) Constatar las características de los vehículos con
las tarjetas de propiedad en poder de
conductores del establecimiento.
3) Formular el Parte respectivo, cuando se constate
infracción citando a la Comisaría al responsable.

14. ESTABLECIMIENTOS QUE NEGOCIAN CON


PRODUCTOS O REPUESTOS USADOS

a. Solicitar a los conductores de estos establecimientos,


la factura comercial correspondiente.
b. Proceder al decomiso de los repuestos que no posean la
factura comercial y cuya procedencia sea dudosa.
c. Levantar acta de decomiso.
d. Citar al infractor.
e. Formular el Parte respectivo.

53

También podría gustarte