Está en la página 1de 7

medigraphic Artemisa

en línea
S1-27

2. Insuficiencia cardíaca aguda e insuficiencia cardíaca


descompensada
María Alexandra Arias Mendoza, Gustavo Rojas Velasco, Gerardo Vieyra Herrera, Oswaldo
A Lagunas Uriarte, Úrsulo Juárez Herrera, Carlos Rodolfo Martínez Sánchez

l síndrome de insuficiencia cardíaca agu- agudo de miocardio:1 Se divide en cuatro clases;


da, se define como la presentación de sig- Clase I. No hay insuficiencia cardíaca. No hay
nos y síntomas de disfunción ventricular, signos de descompensación cardíaca.
los cuales producen hipertensión pulmonar seve- Clase II. Presencia de estertores crepitantes en la
ra, debido a elevación de la presión de llenado mitad inferior de los campos pulmonares, galo-
del ventrículo izquierdo con o sin gasto cardíaco pe por tercer ruido e hipertensión venosa pul-
bajo y que requieren terapia urgente. Se puede monar ligera a moderada.
presentar en cardiópatas con fracción de expul- Clase III. Presencia de edema pulmonar franco
sión normal o disminuida, es decir, insuficiencia con estertores en la totalidad de ambos campos
cardíaca diastólica y sistólica respectivamente. pulmonares.
La insuficiencia cardíaca aguda puede dividirse Clase IV. Choque cardiogénico. Los signos in-
en tres entidades clínicas: cluyen hipotensión (presión arterial sistémica
sistólica ≤ 90 mm Hg) y evidencia de vasocons-
1. Descompensación de la insuficiencia cardía- tricción periférica, como oliguria, cianosis y dia-
ca crónica con función contráctil preservada foresis.
o deprimida (70% de las hospitalizaciones). Clasificación de Forrester-Diamond-Swan:2
2. De nueva presentación, cuando es el primer Esta clasificación fue desarrollada en isquémi-
evento en un enfermo sin disfunción cardía- cos con infarto agudo de miocardio y describe 4
ca conocida (insuficiencia cardíaca en el in- grupos de acuerdo con el estado clínico y hemo-
farto agudo del miocardio, por incremento sú- dinámico.3 Los cardiópatas isquémicos se clasi-
bito de la presión intraventricular en un fican clínicamente basándose en hipoperfusión
corazón con distensibilidad disminuida). periférica (pulso filiforme, diaforesis, cianosis
(25% de las hospitalizaciones). periférica, hipotensión, taquicardia, confusión,
3. Insuficiencia cardíaca avanzada, con severa oliguria), congestión pulmonar (estertores, radio-
disfunción sistólica, refractaria a tratamiento grafía con hipertensión venocapilar), y hemodi-
(5% de las hospitalizaciones). námicamente, basándose en un índice cardíaco
disminuido (≤ 2,2 L/min/m2) y elevación de la
El enfermo con insuficiencia cardíaca aguda se presión capilar pulmonar (> 18 mm Hg2 (Fig. 1).
presenta con una amplia gama de situaciones Otra clasificación que se está utilizando actual-
clínicas que van de los signos y síntomas de mente es la que se basa en la gravedad o en la
insuficiencia cardíaca, de moderada intensidad severidad clínica y se integra según los hallaz-
hasta los cardiópatas con edema agudo pulmo- gos clínicos de descompensación aguda. Se
nar y choque cardiogénico. aplica con mayor frecuencia en la insuficiencia
Se la puede clasificar de acuerdo a la escala de cardíaca crónica descompensada.3 Se basa en
Killip-Kimball,1 y la de Forrester2 que se basa en la observación de la circulación periférica (per-
edigraphic.com
características clínicas y hemodinámicas. Estas
clasificaciones se utilizan principalmente en car-
fusión) y en la auscultación de los campos pul-
monares (congestión). Los cardiópatas pueden
diópatas con insuficiencia cardíaca secundaria ser clasificados como clase I (grupo A) (calien-
a infarto del miocardio, actualmente han sido te y seco), clase II (grupo B) (caliente y húme-
validadas en la insuficiencia cardíaca aguda de do), clase III (grupo L) (frío y seco) y clase IV
nueva presentación. (grupo C) (frío y húmedo). Esta clasificación
Clasificación de Killip y Kimball.1 Fue diseñada también nos puede ser de utilidad para definir
para proporcionar una estimación clínica de la tratamiento e identificar a los enfermos de alto
gravedad del trastorno miocárdico en el infarto riesgo de mortalidad (Fig. 2).

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 27-33


S1-28 MA Arias Mendoza y cols.

Perfusión tisular baja


_
3.5
H-I H-II
Perfusión normal _ C-I C-II
3 Normal Diuréticos
Vasodilatadores: nitroglicerina,
nitroprusiato
_
2.5
Hipoperfusión leve _
2.2 Edema pulmonar
_
2 H-III H-IV
IC C-III C-IV
(L/m/m2)
Presión arterial normal: vasodilatadores
_ Administración de fluidos
1.5 Hipotensión arterial: inotrópicos o
Hipoperfusión vasoconstrictores
severa
_
1 Shock hipovolémico Shock cardiogénico

_
0.5

0 5 10 15 20 25 30 35 40
18
PCP (mmHg) Congestión pulmonar
Hipovolemia Leve Severa

Fig. 1. Clasificación de la insuficiencia cardíaca aguda Killip-Kimball1-Forrester2.

SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
Diagnóstico de insuficiencia cardíaca urinario y temperatura (clasificación de gra-
aguda vedad
:ROP clínica).
ODAROBALE FDP
INC 1 El diagnóstico se hace por signos y sín- Métodos diagnósticos
tomas • Los
VC EDmétodos de diagnóstico como electrocar-
AS, CIDEMIHPARG
diograma, radiografía de tórax, marcadores
• El diagnóstico se fundamenta en signos y sín- serológicos y ecocardiográfícos sólo ayudan
ARAP
tomas (disnea, ortopnea, disnea paroxística para complementar el diagnóstico.
nocturna, estertores crepitantes pulmonares, ACIDÉMOIB ARUTARETIL :CIHPARGI-
tercer ruido, edema, ingurgitación yugular, INC
DEM1 Electrocardiograma
taquicardia).4 El electrocardiograma siempre se debe realizar,
• El llenado venoso sistémico se evalúa obser- ayuda a determinar la etiología, como en los sín-
vando las venas yugulares internas de prefe- dromes coronarios, y en las arritmias cardíacas.
rencia, cuando éstas no son valorables se pue- Nos ofrece datos de dilatación y de subcarga de
den usar las yugulares externas. cavidades cardíacas.
• El aumento de la presión de llenado ventricular
izquierdo se evalúa por la presencia de esterto- INC1 Radiografía de tórax
res crepitantes audibles en campos pulmonares. Radiografía de tórax, debe realizarse en todos
• Se debe realizar auscultación cardíaca para de- los enfermos, para valorar tamaño y forma de la
edigraphic.com
terminar la presencia de galope ventricular (ter-
cer ruido); la presencia de soplos valvulares
silueta cardíaca, así como la presencia de con-
gestión pulmonar. En el caso de una silueta nor-
son importantes para orientar el diagnóstico mal deberíamos pensar en una insuficiencia car-
etiológico, principalmente en el contexto del díaca de nueva presentación (Ejemplo: infarto
infarto agudo del miocardio (complicaciones agudo del miocardio, tromboembolia pulmo-
mecánicas). nar) y en el caso de observar cardiomegalia im-
• Valorar datos de hipoperfusión sistémica: ca- portante debemos pensar en insuficiencia car-
lidad e intensidad de los pulsos periféricos, díaca crónica descompensada (miocardiopatía
llenado capilar, estado neurológico, volumen dilatada).

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca aguda e insuficiencia cardíaca descompensada S1-29

Clasificación de la Gravedad Clínica


Insuficiencia Cardiaca Aguda

Congestión en reposo
No Sí
Signos y síntomas
de congestión

No Tibio y seco Tibio y húmedo • Ortopnea


Baja A B • Disnea paroxística
perfusión nocturna
en reposo
• Ingurgitación yugular
Sí Frío y seco Frío y húmedo • Ascitis
• Edema
L C
• Crépitos
Evidencia de datos de baja perfusión
• Obnubilación • Hipotensión con inhibidores de la enzima
• Hiponatremia conversora de angiotensina
• Extremidades frías • Disfunción renal
Eur J Heart Fail. 1999;1:251–257.

Selección del tratamiento

Congestión en reposo
No Sí
Tibio y seco Tibio y húmedo
No PCP normal PCP elevada
Baja IC normal IC normal Vasodilatadores
perfusión
en reposo Nitroprusiato
Frío y seco Frío y húmedo Nitroglicerina
Sí PCP disminuida/ PCP elevada Neseritide
normal IC disminuido
IC disminuido RVS Normal RVS Elevada

Drogas inotrópicas
Dobutamine
Milrinone
Levosimendan
Fig. 2. Clasificación de la gravedad clínica de la insuficiencia cardíaca aguda.4

INC 1 Gasometría arterial


edigraphic.com
• Gasometría arterial: Debe realizarse en to-
alteran la disfunción alvéolo capilar.

dos los enfermos con insuficiencia cardía- INC 2 Biometría hemática (BH)
ca grave; para valorar el estado de equili- • Deberá realizarse en todos los cardiópatas: BH
brio ácido-base e intercambio gaseoso en completa (valoración del hematócrito, de la
cardiópatas con bajos niveles de oxemia hemoglobina, el recuento eritrocitario, leu-
se debe administrar oxígeno suplementa- cocitario y plaquetario), considerando que la
rio, la gasometría es indispensable cuan- anemia en este grupo de IC es un indicador de
do hay datos de congestión pulmonar que mortalidad.

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 27-33


S1-30 MA Arias Mendoza y cols.

INC 2 Tiempo de protrombina e INR cos agudos se asocian a incremento de la mor-


• Tiempo de protrombina e INR, en todo enfer- talidad. (Estudio complementario).10
mo con anticoagulación, en insuficiencia car-
díaca severa, con prótesis mecánica o disfun- INC 1 Ecocardiograma (Eco)
ción hepática y con procesos trombogénicos. • Es un instrumento diagnóstico primordial para
evaluar los cambios funcionales y estructura-
INC 3 Proteína C reactiva (PCR) les que subyacen en la insuficiencia cardíaca
• La proteína C reactiva elevada > 25 mg/L en aguda o aquellos que se asocian con ella; así
los insuficientes cardíacos se asocia con in- como para la valoración de los síndromes is-
cremento de la mortalidad hospitalaria (15%) quémicos coronarios agudos (SICA).
y a dos años (53%) (su determinación es útil • Evaluar la función ventricular derecha e iz-
cuando se cuenta con este examen de labora- quierda de forma regional y global, la estruc-
torio (Tabla I).5 tura y la función de las válvulas, descartar o
confirmar enfermedades pericárdicas; identi-
INC 2 BUN y creatinina ficar las complicaciones mecánicas del infar-
• Se deben analizar las alteraciones de BUN y to agudo del miocardio (IAM). Puede valo-
creatinina, ya que éstos son indicadores de rarse el gasto cardíaco por ecocardiografía
mal pronóstico y su anormalidad incrementa Doppler mediante el análisis de la curva de
la mortalidad. Esto se observó en el registro velocidad de eyección aórtica o pulmonar.
de ADHERE de insuficiencia cardíaca agu-
da. Así como sodio en suero.4 Monitoreo hemodinámico en los enfermos
con insuficiencia cardíaca aguda
INC 2 BNP • El monitoreo y control del insuficiente car-
• BNP (péptido natriurético cerebral) se utiliza díaco se debe iniciar lo antes posible una vez
para excluir y/o identificar insuficientes car- que ha llegado al Servicio de Urgencias. El
díacos congestivos ingresados por disnea a tipo y grado de control requeridos por cada
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C
urgencias. El valor diagnóstico para BNP es individuo varía ampliamente según la grave-
de 100 pg/mL y para NT-proBNP de 300 pg/ :ROPdadODAROBALE
de la descompensación
FDP cardíaca y la res-
mL. Se ha demostrado que es mejor predictor puesta inicial al tratamiento.11
de mortalidad y rehospitalización cuando está VC ED AS, CIDEMIHPARG
elevado al egreso (BNP > 350 pg/mL). Cuan- INC 1 Monitoreo no invasivo
do el diagnóstico es dudoso en pacientes con •ARAP
Evaluación topográfica de la palidez; diafo-
signos y síntomas compatibles con ICC, la resis, cianosis; así como en cuantificación.
determinación de BNP o NTproBNP debe •ACIDÉMOIB
Determinación de presión arterial
ARUTARETIL sistémica,
:CIHPARGI-
considerarse. El valor de BNP no se debe in- frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca,
DEM
terpretar de manera aislada.6-9 temperatura, en algunos casos evaluar la in-
gurgitación venosa cervical y medición de la
INC 2 Troponinas presión venosa central (PVC).
• Troponinas biomarcador de necrosis miocár- • Electrocardiograma de superficie en reposo.
dica (TBNM), indicador de pérdida de la in- • Monitorización electrocardiográfica continua
tegridad de la membrana celular miocárdica. • Oximetría de pulso
El valor pronóstico en IC aguda y valores de • Balance hídrico
troponina > 0.04 en los insuficientes cardía- • Peso corporal.

Tabla I. PCR en la insuficiencia cardíaca aguda. edigraphic.com


PCR < 6 mg/L, PCR 6-25 mg/L, PCR > 25 mg/L,
n = 63 (%) n = 76 (%) n = 75 (%) Valor de p

Ingreso a UCC 14 30 33 0.028


Mortalidad hospitalaria 2 9 15 0.027
Mortalidad – 2 años 33.5 42.4 53.6 0.0265
Rehospitalización o muerte – 2 años 46.3 58.3 63.0 0.0015

PCR- estudio BASEL Mueller C et al. Am Heart J 2006; 151:845-850

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca aguda e insuficiencia cardíaca descompensada S1-31

Monitoreo invasivo hemodinámico. INC 2 Ventilación mecánica invasiva


INC 1 • Indicada en enfermos que no mejoran con
• Presión venosa central (PVC) el uso de terapia respiratoria no invasiva
INC 2 (Tabla II).
• Catéter arterial pulmonar
INC 3 Tratamiento farmacológico
• Línea arterial
INC 2 Morfina y análogos
Tratamiento de la insuficiencia cardíaca • En la fase inicial del tratamiento, 3 mg de
aguda morfina en bolo intravenoso, se puede repetir
Medidas generales si es necesario a los 3-5 minutos.
• Deben tomarse en consideración los antece-
dentes patológicos de importancia asociados, INC 1 Anticoagulación
que aumentan la morbimortalidad de la insu- • Síndrome isquémico coronario agudo (SICA).
ficiencia cardíaca aguda, como son: diabetes • Fibrilación auricular.
mellitus, estado catabólico, insuficiencia re- • Antecedente de evento tromboembólico previo.
nal terminal, infecciones.
INC 2 Anticoagulación
INC 1 Oxígeno y asistencia ventilatoria • Dilatación de cavidades cardíacas y en pre-
• Mantener saturación arterial de oxígeno en- sencia de fracción de expulsión menor del
tre 95 a 98%. 35%.

INC 4 Oxígeno Vasodilatadores


• Uso de oxígeno en los enfermos sin eviden- Pueden usarse cuando la presión arterial sisté-
cia de hipoxemia (saturación de O2 > 95%), mica es adecuada (TA sistólica > 90 mm Hg),
es deletéreo, ya que aumenta las resistencias pero existen signos de congestión visceral y dis-
vasculares sistémicas. minución de la diuresis (< 30 mL/hora) (Fig. 1).

INC 2 Ventilación no invasiva INC 1 Nitratos


• Presión positiva continua de la vía aérea a. Nitroglicerina sublingual 1-3 mg. O en nebu-
(CPAP). lización con spray sublingual 400 μg c/5-10
• Presión positiva intermitente. minutos
b. Nitroglicerina en infusión intravenosa iniciar
a 20 μg/min, incrementando paulatinamente
hasta alcanzar 200 μg/min.
Tabla II. Indicaciones para apoyo mecánico ventilatorio en enfermos
con insuficiencia cardíaca. INC1 Nitroprusiato
c. Nitropusiato de sodio en infusión intraveno-
Saturación de O2 menor al 90% o PAO2 < 60 mmHg a pesar de la adminis- sa, en insuficiencia cardíaca grave, con au-
tración de oxígeno suplementario por puntas nasales, máscara reservo-
rio o CPAP
mento de la poscarga, p.ej: emergencia hiper-
tensiva arterial sistémica e insuficiencia mitral
Hipercapnia progresiva PaCO2 > 50 mmHg, o acidosis respiratoria con aguda. Dosis 0.3 μg/kg/min e incrementos
pH < 7.25 hasta 1 μg/kg/min, hasta un máximo de 5 μg/
Datos clínicos de fatiga muscular: Disminución de la frecuencia respi-
kg/min, siempre y cuando se obtengan resul-
edigraphic.com
ratoria asociada a hipercapnia progresiva y/o alteraciones del estado
de alerta
tados satisfactorios factibles a mejorarse aún
más.
Trabajo respiratorio excesivo con frecuencia respiratoria > 25 rpm,
uso de músculos accesorios de la respiración, tiraje intercostal, asin-
INC 2 Neseritide
cronía toracoabdominal d. Neseritide, a dosis de carga de 2 μg/kg/min,
seguido de 0.01 μg/kg/min. No debe susti-
En el síndrome isquémico coronario agudo con o sin elevación del seg- tuir la terapia con diuréticos. La Neseritide
mento ST que presenten edema agudo pulmonar a pesar de la administra-
ción de diuréticos o vasodilatadores
ofrece mejores resultados que la nitrogliceri-
na, además tiene menos efectos colaterales in-

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 27-33


S1-32 MA Arias Mendoza y cols.

deseables y probables efectos cardioprotec- • Importante conocer el antecedente del


tores. comportamiento en su ingesta previa, ya
que en tal caso se pueden usar más tem-
INC 1 IECA pranamente. En la Figura 3 se muestran
e. IECA, están indicados en la fase aguda cuan- los diferentes esquemas terapeúticos. Lo
do no hay hipotensión arterial sistémica; se importante es la valoración hemodiná-
recomiendan después de 24-48 horas de esta- mica, la oxigenación y la respuesta diu-
bilización de la insuficiencia cardíaca agu- rética.
da, iniciando a dosis bajas. h. INC 2 Inotrópicos
f. INC 1, Diuréticos están recomendados en fa- • Indicaciones clínicas: están indicados
lla cardíaca y datos de retención hídrica.11 cuando hay hipoperfusión periférica, con
• Empezar con dosis individualizadas depen- o sin congestión, o edema de pulmón re-
diendo de la situación clínica sistente a los diuréticos y vasodilatado-
• Dosificar de acuerdo a la respuesta clínica res en dosis óptimas, con fracción de ex-
y a la presencia de efectos colaterales. pulsión ventricular < 35%.
• Cuidado especial en la pérdida del pota- • A pesar de que los agentes inotrópicos in-
sio y magnesio. crementan el MVO2 mejoran el gasto cardía-
• En caso de resistencia, usar otra clase de co, esta mejoría en los parámetros hemodi-
diuréticos o valorar ultrafiltración. námicos, sin embargo, no se asocia con un
g. INC 2 Betabloqueadores13 cambio en el pronóstico de la insuficiencia
• No está indicado en la fase aguda (conges- cardíaca. 14-17
tión pulmonar) de insuficiencia cardíaca
en presencia de bradicardia o de trastornos • Dobutamina
severos de la conducción intracavitaria. • Dopamina
• Iniciarlo o reiniciarlo, una vez estabiliza- • Milrinona
do después de 5 días (fase seca). • Levosimendan
SUSTRAÍDODE-M.E.D.I.G.R.A.P.H.I.C

:ROP ODAROBALE FDP

VC ED AS, CIDEMIHPARG
Insuficiencia O2 suplementario
puntas nasales, No mejora: Valorar apoyo mecánico
cardíaca aguda ARAP
Sat <90% ventilatorio
máscara reservorio

NoACIDÉMOIB
mejora: ARUTARETIL :CIHPARGI-
Retención hídrica: DEM
Diuresis <0.5 - 1 Infusión diurético de asa
Bolos de diurético mL/kg/h

Carga de líquidos
Hipotensión arterial TAS <85 mmHg +
sistémica inotrópico
Dopamina
noradrenalina
TAS <85 - 100 Inotrópico
Presión arterial sistémica
mmhg

Nitroglicerina
edigraphic.com
TAS > 100 mmHg Vasodilatadores
Nitroprusiato
BNP

Choque Balón de contrapulsación


cardiogénico Dispositivo de asistencia ventricular

Fig. 3. Algoritmo de manejo, enfermo con insuficiencia cardíaca aguda.

www.archcardiolmex.org.mx
Insuficiencia cardíaca aguda e insuficiencia cardíaca descompensada S1-33

Referencias

1. KILLIP T, KIMBALL JT: Treatment of myocardial Progressive Left Ventricular Dysfunction, and
infarction in a coronary care unit. A two year Increased Mortality Rates in Advanced Heart
experience with 250 patients. Am J Cardiol 1967; Failure. Circulation 2003; 108: 833-838.
20: 457-464. 11. BINANAY C, CALIFF F, ET AL: Evaluation study of
2. FORRESTER JS, DIAMOND GA, SWAN HJ: Correla- congestive heart failure and pulmonary artery
tive classification of clinical and hemodynamic catheterization effectiveness: the ESCAPE trial.
function after acute myocardial infarction. Am JAMA. 2005; 294(13): 1625-1633.
J Cardiol 1977; 39: 137-145. 12. D ORMANS TP, VAN M EYEL JJ, ET AL : Diuretic
3. NOHRIA A TS, FANG JC, LEWIS EF, ET AL: Clini- efficacy high dose furosemide in severe
cal assessment identifies hemodynamic profiles heart failure: bolus injection versus conti-
that predict outcomes in patients admitted with nuous infusion. J Am Coll Cardiol 1996;
heart failure. J Am Coll Cardiol 2003; 41: 1797- 28: 376-382.
1 1804. 13. BUTLER J, YOUNG JB, ABRAHAM WT, BOURGE
4. FONAROW GC, ET AL: ADHERE, Acute Decom- RC, ADAMS KF JR, CLARE R, O’CONNOR CH:
pensated Heart Failure Registry. JAMA. 2005; For the ESCAPE Investigators Beta-Blocker
293: 572-580. Use and Outcomes Among Hospitalized Heart
5. MUELLER C, ET AL: Inflamación e Insuficiencia Failure Patients. J Am Coll Cardiol 2006; 47:
Cardíaca Aguda PCR- estudio BASEL. Am Heart 2462-2469.
J 2006; 151: 845-850. 14. SCROGGINS N, EDWARDS M, ET AL: Increased cost
6. MCCULLOUGH P, NOWAK R, ET AL: B-Type natri- effectiveness with nesiritide vs. milrinone or
uretic peptide and clinical Judgment in Emer- dobutamine in the treatment of acute decom-
gency Diagnosis of heart failure: Analysis from pensated heart failure. Congest Heart Fail 2005;
breathing not properly (BNP) Multinational 11(6): 311-314.
Study. Circulation 2002; 106: 416-422. 15. FOLLATH F, ET AL: Efficacy and safety of intrave-
7. Publication Committee for the VMAC Investi- nous levosimendan compared with dobutamine
gators (Vasodilatation in the Management of in severe low-output heart failure (the LIDO
Acute CHF) Intravenous nesiritide vs nitrogly- study): a randomized double-blind trial. Lan-
cerin for treatment of decompensated conges- cet. 2002; 360(9328): 196-202.
tive heart failure: a randomized controlled tri- 16. CUFFE MS, CALIFF RM, ADAMS KF, BOURGE RC,
al. JAMA 2002; 287(12): 1531-1540. COLUCCI W, MASSIE B, O’CONNOR CM, PINA I,
8. YOUNG J, ABRAHAM W, ET AL: Results of the QUIGG R, SILVER M, ROBINSON LA, LEIMBERGER
VMAC Trial: Vasodilation in the Management JD, GHEORGHIADE M: Rationale and design of
of Acute Congestive Heart Failure. Circulation the OPTIME-CHF trial: Outcomes of a Pros-
2000; 102: 2794-2801. pective Trial of Intravenous Milrinone for Ex-
9. SACKNER-BERNSTEIN J, SKOPICKI HA, AARONSON acerbations of Chronic Heart Failure. Am Heart
K: Risk of worsening renal function with nesiri- J 2000; 139: 15-22.
tide in patients with acutely decompensated 17. LEHTONENL: Levosimendan: a calcium-sensitiz-
heart failure. Circulation 2005; 111: 1487-1491. ing agent for the treatment of patients with dec-
10. HORWICH T, PATEL J, ET AL: Cardiac Troponin I ompensated heart failure. Curr Heart Fail Rep
Is Associated With Impaired Hemodynamics, 2004; 1(3): 136-144. Review.

edigraphic.com

Vol. 77 Supl. 1/Enero-Marzo 2007:S1, 27-33

También podría gustarte