Está en la página 1de 10

¿Qué es la membrana plasmática?

La membrana plasmática conocida como membrana celular es una cubierta que


envuelve y delimita a la célula separándola del medio externo. Funciona como una
barrera entre el interior de la célula y su entorno ya que permite la entrada y salida de
moléculas a través de ella. Este paso de moléculas es un fenómeno llamado
permeabilidad. Pero la membrana no deja pasar fácilmente a todas las moléculas, por
lo que es selectivamente permeable.
La membrana plasmática es muy delgada, mide de 7 a 10 nanómetros (nm) de
grosor, por lo que el microscópio óptico no la detecta, sólo puede ser observada con el
microscópio electrónico.
Otras funciones de la célula se relacionan con el transporte, la comunicación, el
reconocimiento y la adhesión celular.
La membrana celular se caracteriza por ser una estructura dinámica, siendo la fluidez
una de las características más importantes que posee.
Esta fluidez depende de la temperatura, dado que aumenta al aumentar la
temperatura. También depende de la naturaleza de los lípidos que posee, dado que la
presencia de lípidos insaturados y de cadena corta favorecen el aumento de la fluidez.
La presencia de colesterol endurece las membranas, reduciendo su fluidez y
permeabilidad.
En la composición de la membrana el 40% corresponden a lípidos, el 50% a
proteínas, y el 10% a glúcidos.

- Los lípidos que constituyen la membrana son fosfolípidos, glucolípidos y colesterol,


y su principal función es actuar como una barrera semipermeable.
- Las proteínas que forman la membrana son integrales o periféricas, y sus funciones
se relacionan con el transporte y la comunicación.
- Los glúcidos por lo general, se encuentran unidos a lípidos, formando glucolípidos,
y a proteínas, generándose las glucoproteínas. Su principal función es constituir la
cubierta celular o glucocálix. Las diferentes funciones que exhiben las distintas células,
se relacionan el tipo de glúcido que hay en su cubierta.
A medida que se ha obtenido información sobre la membrana plasmática, se han
propuesto varios modelos que explican como está estructurada y como funciona. El
modelo que se acepta actualmente es el modelo de mosaico fluido propuesto por
Singer y Nicolson en 1972.
Lo de mosaico se debe a la mezcla de lípidos y proteínas que construyen la
membrana y lo de fluido, a que chocan unas con otras debido a su fluidez provocada
por los movimientos de los fosfolípidos.
Características del modelo de mosaico fluido :
La membrana está formada por dos capas (bicapa) de fosfolípidos en la que están
incluidas numerosas proteínas.
Bicapa lipídica:
Los lípidos que forman la membrana plasmática son, principalmente fosfolípidos.
Estos se hallan formando una doble capa en la cual dejan expuestas sus cabezas
hidrofílicas y escondidas sus colas hidrofóbicas. En cada capa de la bicapa lipídica los
lípidos están en continuo movimiento lateral, confiriéndole a la membrana su calidad de
fluido.
Además de los fosfolípidos hay colesterol (solo en los eucariontes) y glucolípidos
(solo en la cara externa de la bicapa). Estos últimos, más las glucoproteínas proveen
una porción de carbohidratos que se disponen en la superficie celular externa formando
el glicocálix. Se piensa que estos carbohidratos actúan en el reconocimiento
intercelular.
Proteínas en la membrana:
En la bicapa lipídica están incrustadas las proteínas de la membrana, cuya
proporción varía de célula en célula.
- Las que están en la superficie exterior o en la interior de la bicapa lipídica son
proteínas periféricas.
- La que penetran la bicapa son proteínas integrales.
Mientras la bicapa lipídica determina la estructura básica de la membrana, las
proteínas pueden desempeñar múltiples funciones como:
- Receptores, que captan sustancias del medio y desencadenan respuestas
intracelulares.
- Enzimas, aceleradores de reacciones químicas.
- Transportadores , canales y bombas, encargados de permitir y regular el paso de
sustancias a través de la membrana.

A veces las proteínas y los lípidos tienen carbohidratos unidos a ellas, formando
glucoproteínas y glucolípidos, respectivamente.
2- Movimiento de sustancias a través de la membrana plasmática
Para poder vivir y crecer las células necesitan recibir constantemente nutrientes y
eliminar las sustancias de desecho antes de que se acumulen en ella y le causen algún
daño. También las células secretan sustancias producidas por ellas mismas. Todos los
nutrientes, desechos y secreciones deben pasar a través de la membrana.
Hay tres formas generales por medio de las cuales las sustancias atraviesan la
membrana plasmática:
- Transporte pasivo (no requiere energía)
- Transporte activo (requiere energía)
- Transporte mediado por vesículas
a) Transporte pasivo
Es un proceso espontáneo de difusión de sustancias a través de la membrana, en el
que no se requiere energía para realizar el trabajo de transportar las sustancias por
parte de la célula.
Durante el tranporte pasivo, las sustancias se mueven de un medio de mayor
concentración a uno de menor concentración, es decir, a favor de una gradiente de
concentración. Una gradiente de concentración es una medida de la diferencia de
concentración de una sustancia en dos regiones.

Son mecanismos de transporte pasivo la difusión simple, la ósmosis y la difusión


facilitada.
- Difusión simple es el paso de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica, como el
oxígeno o el dióxido de carbono, a través de la membrana celular.
Estas van desde el medio en que se hallan en mayor concentración hacia el medio
en donde su concentración es menor, producida por la gradiente de concentración. Por
ejemplo, las moléculas de oxígeno entran a la célula si su concentración en esta es
menor que en el medio extracelular; en caso contrario, las moléculas de dióxido de
carbono salen de la célula y, así, las concentraciones a ambos lados de la membrana
tienden a igualarse.
- Ósmosis (un caso especial de difusión simple):Se trata del paso del agua a través
de una membrana semipermeable; es decir, la membrana deja pasar el agua, pero no
los solutos. El agua pasa desde una solución de menor concentración de solutos hacia
otra de mayor concentración.
El agua atraviesa la membrana de forma que las concentraciones a ambos lados
tienden a igualarse.
- Difusión facilitada: Las moléculas que no pueden atravesar directa y libremente la
bicapa lipídica, a pesar de que su gradiente de concentración es favorable, son
transportadas a través de proteínas transmembrana.
Las proteínas de transporte se encuentran en la mambrana plasmática y en la
mambrana de los organelos y pueden ser de dos tipos:
Proteínas de canal
Proteínas portadoras
Las proteínas de canal forman poros permeables o canales, en la bicapa lipídica, por
medio de los cuales ciertos iones pueden cruzar la membrana. Ej. el sodio (Na+),
cloruro (Cl), potasio (K+)
Las proteínas portadoras tienen sitios de unión para moléculas específicas. Como
resultado de la unión las proteínas portadoras cambian su forma, haciendo que la
molécula pase a través de la parte central de la proteína hacia el otro lado de la
mambrana. Las moléculas que utilizan este mecanismo son los aminoácidos, los
monosacáridos como la glucosa y algunas proteínas pequeñas.
b) Transporte activo
El transporte activo es el que se produce en contra de la gradiente de concentración
por ello requiere del consumo de energía proporcionada por la molécula de ATP
(adenosin trifosfato).
Este transporte ocurre con la ayuda de otro tipo de proteínas de transporte, las
cuales poseen dos sitios activos, uno al que se van a unir a la molécula que se va a
transportar y otro para que se una el ATP. Este último cede energía a la proteína,
haciendo que esta cambie de forma y mueva la molécula al otro lado de la membrana.
Una vez liberadala molécula, la proteína de transporte recupera su forma original y
puede seguir repitiendo el proceso.
Las bombas, la clásica bomba sodio-potasio ATPasa
Las bombas de sodio-potasio (así como todas las otras bombas potenciadas por
ATP) son proteínas transmembrana que se distribuyen alrededor de la membrana. Al
experimentar una serie de cambios conformacionales, las bombas intercambian el
sodio por el potasio a través de la membrana plasmática. A diferencia de lo que
ocurre en la difusión facilitada, por lo menos uno de los cambios conformacionales en el
ciclo de la bomba requiere energía, que proporciona el ATP. La forma de la proteína
bomba de sodio potasio cambia en el ciclo, cuando un grupo fosfato del ATP primero se
une a ella y posteriormente es retirado.
El transporte activo puede ser de tres tipos: uniport, simport o antiport.
- El transporte activo uniport es aquel en el que se mueven un tipo de molécula en
una sola dirección.
- El transporte activo simport es aquel en el que son transportados dos solutos en la
misma dirección al mismo tiempo.
- Y, el transporte activo antiport, ocurre cuando dos solutos son transportados en
direcciones contrarias al mismo tiempo, como en el caso de la bomba sodio-potasio.
membrana_plasmatica_2.jpg (540×274)
Otros procesos que permiten el transporte de nutrientes a la célula son la
endocitosis, la pinocitos, la fagocitosis y la exocitosis.
a) La endocitosis en un proceso por el que la célula capta partículas del medio
externo mediante la invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a
ingerir. Para ello, hay un estrangulamiento de la membrana, dando origen a una
vesícula que encierra el material ingerido.
b) La pinocitosis es un proceso que permite a determinadas células y organismos
unicelulares obtener líquidos orgánicos del medio exterior, mediante una invaginación,
que forma una vesícula alrededor del líquido del medio externo que será incorporado a
la célula.
c) La fagocitosis es un proceso en el cual, la célula ingiere desechos, bacterias u
otros restos celulares. Se lleva a cabo en células especializadas llamadas fagocitos.
En la fagocitosis la invaginación de la membrana produce una vesícula que se
denomina fagosoma, la cual usualmente se fusiona con uno o más lisosomas que
contienen enzimas hidrolíticas. Estas enzimas destruyen y degradan los materiales
contenidos en el fagosoma.
Por medio de pseudópodos o grandes prolongaciones de la membrana plasmática,
las partículas sólidas son envueltas y llevadas al citoplasma de la célula en forma de
vacuola fagocítica.
Este tipo de ingestión se encuentra en amebas y otros macrófagos.
d) La exocitosis, finalmente, es un tipo de transporte que tiene por objetivo la salida
de diferentes macromoléculas desde la célula, a través de una evaginación de la
membrana, liberando al medio extracelular los diferentes desechos que en ella se
encuentren.
ANEXO
INTRODUCCIÓN

Tiene como entendido actuar como una barrera semipermeable protegiendo de un


medio externo dando como una seguridad.

Su función que procede de una cubierta que envuelve y delimita la célula


separándola del medio externo queda en una perspectiva que cubre como una manta
solo dejando pasar las moléculas.

Se puede comprender su estado que obtiene para graficar su funcionamiento


mosaico se debe a la mezcla de líquidos y proteínas que construyen su barrera.
BIBLIOGRAFÍA

Membrana plasmática: Estructura y funciones

En el texto: (Educativo, 2019)

Bibliografía: Educativo, P. (2019). Membrana plasmática: Estructura y funciones. [online]

Portaleducativo.net. Available at: https://www.portaleducativo.net/primero-medio/40/membrana-

plasmatica [Accessed 1 Feb. 2019].

Membrana plasmática: Estructura y funciones

En el texto: (Educativo, 2019)

Bibliografía: Educativo, P. (2019). Membrana plasmática: Estructura y funciones. [online]

Portaleducativo.net. Available at: https://www.portaleducativo.net/primero-medio/40/membrana-

plasmatica [Accessed 1 Feb. 2019].

Membrana plasmática: Estructura y funciones

En el texto: (Educativo, 2019)

Bibliografía: Educativo, P. (2019). Membrana plasmática: Estructura y funciones. Retrieved from

https://www.portaleducativo.net/primero-medio/40/membrana-plasmatica

También podría gustarte