Está en la página 1de 7

THOMAS KUHN

Thomas Samuel Kuhn (18 de julio de 1922 - 17 de junio de 1996) fue


un destacado epistemólogo estadounidense. Tenía una fuerte
oposición a Karl Popper. Por su condición de historiador de la ciencia se
ha interesado profundamente en el problema del cambio científico.
Según Kuhn, éste es de carácter revolucionario, la ciencia no progresa
por simple acumulación de conocimientos; las revoluciones científicas
son momentos de desarrollo no acumulativo en los que un viejo
paradigma es sustituido por otro distinto e incompatible con él.

Procura esclarecer conceptos, corregir malentendidos y, en suma,


demostrar la extraordinaria complejidad del mecanismo del progreso
científico, cuando se examina sin ideas preconcebidas.

El término paradigma designa todos los compromisos compartidos por


una comunidad de científicos. Kuhn acepta el enfoque del
interaccionismo simbólico sobre actores y sus pensamientos al igual que
sus acciones.
La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado
darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los
paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un
proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina
científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose
de los horizontes de otras especialidades. En este último sentido, como
una forma de holismo restringido que afecta las distintas ramas del
desarrollo científico, reaparece el concepto de inconmensurabilidad, el
único que Kuhn parece haber mantenido incólume hasta el final de sus
días.
Algunas de sus obras son:

 La revolución copernicana (1957)


 The Structure of Scientific Revolutions, University of Chicago
Press, Chicago, 1962 y 1969 - ISBN 0-226-45808-3. (También
ediciones en español).
 Segundos pensamientos sobre paradigmas (1970)
 La tensión esencial (1977).
 La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica: 1894-
1912

la más relevante y en la que haremos énfasis: "La estructura de las


revoluciones científicas", así como del concepto "Paradigmas" que ha
supuesto un replanteamiento y crítica de la filosofía de la ciencia.

ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS


La Estructura de las Revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962)
es un análisis sobre la historia de la ciencia. Su publicación marca un hito
en la sociología del conocimiento y epistemología , popularizando los
términos de paradigma y cambio de paradigma .

Fue publicada primeramente como monografía en la Enciclopedia


Internacional de la Ciencia Unificada (International Encyclopedia of
Unified Science), y luego como libro por la Editorial de la Universidad de
Chicago en el año 1962. En el 1969, Kuhn agregó un apéndice a modo
de réplica a las críticas que había suscitado la primera edición.

Kuhn declaraba que la génesis de las ideas del libro ocurrió en 1947,
cuando le fue encomendado dar una clase de ciencia para estudiantes
de Humanidades, enfocándose en casos de estudio históricos. Más tarde
declararía que hasta el momento nunca había leído ningún documento
antiguo sobre temas científicos. La Física de Aristóteles era
notablemente diferente a la obra de Newton en lo referido a conceptos de
materia y movimiento. Llegó a la conclusión de que los conceptos de
Aristóteles no eran “más limitados” o “peores” que los de Newton, sólo
diferentes.
Kuhn supuso un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues
el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque
historicista de Kuhn, según el cual la ciencia se desarrolla siguiendo
determinados fases:
 Establecimiento de un paradigma.
 ciencia normal.
 Crisis.
 Revolución Científica.
 Establecimiento de un paradigma.

En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn


define paradigma de la siguiente manera:
Realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto
tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.
Kuhn se inició profesionalmente como físico y sólo después se convirtió
en historiador de la ciencia. Fue mucho más tarde en su carrera
profesional, y como consecuencia de su interés por la historia de la
ciencia, que empezó a interesarse por los problemas relacionados con la
filosofía de la ciencia, en general, y del crecimiento o evolución de la
ciencia, en particular . Su primer contacto con la filosofía fue a través de
la tradición analítica y particularmente de los "juegos del lenguaje" de
Wittgenstein. Kuhn quedó especialmente impresionado por la concepción
wittgensteiniana de los "universos de discurso", es decir, de la existencia
de sistemas lingüísticos cerrados en los que los elementos obtienen el
significado de su lugar en el contexto sistemático y lo pierden al salir o
ser extrapolados de éste.
Kuhn reinició el debate filosófico sobre el crecimiento del conocimiento
científico elaborando una posición radicalmente distinta de las sostenidas
hasta entonces por los positivistas lógicos y los falsacionistas.
En el análisis que Kuhn hace del crecimiento científico, el énfasis se
dirige más hacia la descripción histórica que a la metodología normativa.
La historia de la ciencia se encuentra marcada por largos periodos de
refinamiento estable, que él denomina "Ciencia normal", y que se ven
sistemáticamente interrumpidos por cambios bruscos de una teoría a otra
sin ninguna posibilidad de comunicación entre ellas. A estas bruscas
interrupciones, Kuhn las llama "revoluciones científicas"
PARADIGMA E INCONMENSURABILIDAD
Concepto de paradigma
El término paradigma está aplicado a dos sentidos distintos; por un
lado, significa toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc.,
que comparten los miembros de una comunidad dada; y por otro,
denota una especie de elemento de tal constelación, las concretas
soluciones de problemas que, empleadas como modelos o ejemplos,
pueden remplazar reglas explícitas como base de la solución de los
restantes problemas de la ciencia normal.
Un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad
científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en personas
que comparten un paradigma.
Las comunidades científicas pueden aislarse sin recurrir previamente a
paradigmas; éstos pueden ser descubiertos, entonces, analizando el
comportamiento de una comunidad dada. El estudio de los paradigmas,
es lo que prepara al estudiante para formar parte de una comunidad
científica particular.
De acuerdo con Kuhn, los logros de una teoría integrada al
paradigma dominante en períodos de ciencia normal son
acumulados e integrados en los libros de texto que se utilizan para
entrenar a las nuevas generaciones de científicos en los problemas
y soluciones legítimas del paradigma. En general, los logros que
constituyen la teoría que caracteriza los períodos de ciencia normal
carecen de precedentes, esto es, son originales y novedosos y,
además, son logros abiertos en el sentido de que presentan y
permiten la existencia de enigmas y acertijos que deben resolverse
en el futuro.
La característica más importante de la ciencia normal es la
existencia de un "paradigma, debe ser concebido como un logro, es
decir, como una forma nueva y aceptada de resolver un problema
en la ciencia, que más tarde es utilizada como modelo para la
investigación y la formación de una teoría.
El cambio de un paradigma por otro, a través de una resolución, no
ocurre debido a que el nuevo paradigma responde mejor las
preguntas que el viejo. Ocurre más bien, debido a que la teoría
antigua se muestra cada vez más incapaz de resolver las
anomalías que se le presentan, y la comunidad de científicos la
abandona por otra a través de lo que el mismo Kuhn ha
denominado switch gestaltico.Las revoluciones ocurren porque un
nuevo logro o paradigma presenta nuevas formas de ver las cosas,
crean de con ello nuevos métodos de análisis y nuevos problemas a
qué dedicarse.
Dado que diferentes paradigmas se enfocan y parten de diferentes
problemas y presupuestos, no existe una medida común de su éxito
que permita evaluarlos o compararlos unos con otros. A esta
característica de los paradigmas, Kuhn la llama
"inconmensurabilidad", término que tomaron Paul Feyerabend y el
mismo Kuhn de la geometría, y que significa "sin medida común".
Es también debido a esta característica, la carencia de conceptos
con significado común entre teorías, que la transición de un
paradigma a otro ocurren de una manera radical y repentina, casi
podemos decir irracional.

CIENCIA NORMAL
Ciencia normal
La ciencia normal es un período en que la actividad científica se
dedica a la resolución de enigmas concretos y parciales. A través de la
resolución de estos acertijos los científicos tratan, al mismo tiempo, de
extender el rango de aplicación de sus técnicas de investigación y de
resolver algunos de los problemas existentes en su campo. Los
períodos de investigación científica normal se caracterizan también por
sus marcadas tendencias conservadoras.
La ciencia normal conlleva intentos detallados de articular un
paradigma, con el propósito de compaginarlo lo mejor posible con las
evidencias empíricas. Un paradigma siempre será lo suficientemente
impreciso y abierto como para permitir que se hagan ese tipo de
cosas.
Kuhn describe la ciencia normal como una actividad de resolver
problemas gobernada por las reglas de un paradigma. Los problemas
serán tanto de naturaleza teórica como experimental. La ciencia
normal debe presuponer que un paradigma proporciona los medios
adecuados para resolver los problemas que se plantean en su seno.
Se considera que un fracaso en la resolución de un problema es un
fracaso del científico, más que una insuficiencia del paradigma. Los
problemas que se resisten a ser solucionados son considerados como
anomalías, más que como falsaciones de un paradigma. Kuhn
reconoce que todos los paradigmas contendrán algunas anomalías,
rechazando todas las corrientes del falsacionismo. Un científico normal
no critica el paradigma en el que trabaja. Sólo de esa manera es
capaz de concentrar sus esfuerzos en la detallada articulación de su
corpus doctrinal, efectuando el trabajo necesario para explorar todas
sus potencialidades y analizar la naturaleza con mayor profundidad
que en esfuerzos precedentes.

Lo que distingue a la ciencia normal madura, de la actividad


relativamente desorganizada de la presciencia inmadura, consiste en la
falta de desacuerdo de una comunidad en los aspectos más
fundamentales de la disciplina que les congrega. En consecuencia, de
acuerdo a la perspectiva de kuhn, la preciencia se caracteriza por el total
desacuerdo y el constante debate de los aspectos esenciales que
conciernen a su objeto de estudio, de manera que es imposible abordar
el trabajo detallado y minucioso con la anuencia de la mayor parte de su
colectivo. Por tanto, puede darse el caso de que en una presciencia
existan casi tantas teorías como investigadores implicados, por lo que
cada uno de los teóricos se ven obligados, tanto a iniciar de nuevo a
construir un corpus doctrinal, como a justificar su propio enfoque. Se trata
de un rasgo característico de la ecología, por ejemplo. Por su parte la
edafología no anda lejos, si bien podría tratarse de una crisis, por cuanto
en décadas anteriores tales discrepancias eran prácticamente
inexistentes o afectaban a segmentos reducidos de su colectivo.

CONTEXTO HISTÓRICO

Kuhn dice que es importante el desarrollo de la ciencia en el contexto


histórico, ya que se registran los incrementos sucesivos, los que han
inhibido y estos se irán acumulando.
Los historiadores se enfrentan a muchos problemas:
Se toma en cuenta quien plantea la hipótesis o teoría y en qué momento
de la historia esta fue concebida.
En el caso de error el historiador deberá anotar como surgió y que
características tenia, para que en un futuro no se encuentre este mismo
problema.
Un error muy común en los historiadores es querer percibir lo pasado en
el momento actual, esto se puede dar en varias ciencias pero no en
todas. para los historiadores es importante tomar el contexto histórico, de
la época de la que se esté hablando
Deben tomar en cuenta varios enfoques no solo uno, de esta manera se
tomaran varios resultados de varios métodos
Si alguien desmiente una hipótesis, será difícil decir en qué momento
deja de ser mentira y pasa a ser ciencia.
BIBLIOGRAFIA
http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/sec_11.html
http://deptomat.unsl.edu.ar/zuppa/files/kuhn.pdf
http://es.wikipedia.org/.../La_estructura_de_las_revoluciones_científi
cas
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

http://weblogs.madrimasd.org/universo/archive/2009/09/09/66445.as
px

CUESTIONARIO
¿Qué es paradigma?
¿Qué es la ciencia normal?
¿Qué es inconmensurabilidad?
¿Qué es la crisis según las revoluciones científicas?
¿Qué es switch gestaltico?
¿Què piensa kuhn acerca del problema de los historiadores?

También podría gustarte