Está en la página 1de 66

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se mencionara todo al respecto sobre el sistema Aporticado

y su procedimiento constructivo, consideraciones generales, y usaremos ejemplos

de obras realizadas para mayor entendimiento.

Durante el transcurso de nuestro trabajo tomaremos en consideración los pasos

más importantes del proceso de construcción, así mismo se dará a conocer las

ventajas y desventajas tanto el sistema Aporticado, como también los elementos

estructurales utilizados

Las definiciones y conceptos a utilizar serán algo variados dependiendo de la

magnitud de la estructura a analizar

Entendemos que los márgenes de este trabajo, están regidos directamente con la

RNE que estarán indicadas y explicadas directamente en los puntos a tomar.

Algunos métodos a trabajar será la esquematización de conceptos utilizando

imágenes directas de obras realizadas y proyectos. Así mismo la interpretación,

directa del procedimiento, está a cargo del equipo de investigación que trabajara

con el mayor criterio.

SISTEMA APORTICADO

1
I. DEFINICION

Un sistema Aporticado es aquel cuyos elementos estructurales principales

consisten en vigas y columnas conectadas a través de nudos formando pórticos

resistentes en las dos direcciones principales.

Así mismo forman un conjunto esqueletal de vigas y columnas conectadas

rígidamente por medio de nudos.

Utiliza una serie de pórticos dispuestos en un mismo sentido sobre los cuales se

dispone una viga. Generalmente se utiliza arriostramiento que podrían usar en

cruces de “san adres” u otros métodos y el material a usar en este sistema es el

acero hormigo y madera

Los vanos entre las columnas y vigas son para complementos de mampostería o

algún otro tipo de cerramiento.

Anexo 01

II. ASPECTOS GENRERALES

2
El sistema Aporticado es una estructura que absorbe directamente las

cargas del viento de la mejor forma.

Asimismo el sistema de pórticos detiene la deformación por fricción

debido al uso de sus materiales (concreto armado).

Fenómeno del corte (desplazamiento de los pisos superiores debido

a la carga de los vientos)

III. ZONIFICACION DEL TERRENO

3
Antes de iniciar cualquier obra o construcción de diferente magnitud

se debe limpiar el terreno de cualquier acumulación de deshechos, desmonte

y o restantes de cualquier edificación previa

Durante obra para la construcción de cualquier proyecto de debe hacer

principalmente una zonificación del terreno para facilitar el trabajo y así

mismo optimizar la producción que se requiere.

En necesario ubicar la zona de ingreso vehicular de forma que evite

interrumpir lo menos posible las vías públicas.

i) CONTROL DE PERSONAL

4
Está ubicado siempre en la zona de ingreso al personal, y tiene como

principal función controlar la asistencia del personal que trabaja en

obra, como también verificar el uso de los implementos de seguridad

al ingresar en la construcción.

ii) SERVICIOS HIGIENICOS

5
Los servicios higiénicos deberán estar cerca de la zona o en todo caso

de cerca a la toma de desagüe, así mismo deberá contar con un fluido

de agua potable constante.

6
iii) ALMACENAMIENTO DE MATERIALES

Esta zona debe estar cercada y techada para evitar que los fenómenos

naturales hagan algún daño a los materiales a utilizar.

iv) HABILITACION DE FIERRO ESTRUCTURAL

Espacio utilizado para habilitar los fierros requeridos en los elementos

estructurales.

7
v) ALMACEN

Área techada y con espacios amplios para almacenar los materiales

más delicados de la obra.

8
vi) OFICINA

La oficina varía dependiendo de la magnitud de la estructura pero

existe un tipo como este, así mismo este espacio está dedicado a los

proyectistas y todo personal que requiera información más específica

del proyecto

IV. TRAZADOS

En una obra, el trazo es el proceso de medir y definir en un territorio

las dimensiones de la obra donde se realiza la construcción. Se traza la forma

básica de la superficie de la obra, y se señala los lados donde se debe armar

las paredes y zapatas. Para este procedimiento se necesitan varios pasos y

algunas herramientas, el trazo y la nivelación del terreno es uno de los

primeros puntos a cubrir antes de comenzar a hacer alguna otra actividad de

construcción.

9
Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas,

debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es

necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro

común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos

de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar

en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso

interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer

una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de

50cm x 40cm x 30cm.

Posteriormente de hacer el trazado y las los huecos para las zapatas se

coloca un solado de concreto pobre de 10 cm de espesor para a continuación

colocar unos dados de madera o concreto antes de armar la malla de acero

para evitar que esta misma se hunda en la zanja,

10
1. TENDIDO DE HILOS

Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los

muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay

construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y

tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia,

clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que

no debe moverse en tanto se hace el trazado.

Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre

ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a

esta.

11
2. TRAZADO DEL ANCHO DE LA EXCAVACIÓN

Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el

ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja

tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto al ancho de la base de la

cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del

cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo

indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de

cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se

marcara de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas líneas

con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán

posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.

12
3. NIVELACIÓN

Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura

va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del

terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el

nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan

humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar

unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel

de banqueta.

13
V. ELEMENTOS

14
Los elementos estructurales del sistema Aporticado pueden variar

Dependiendo de la magnitud del proyecto, el resultado que exista en

el estudio de suelos, el diseño del proyecto, entre otros

VI. ZAPATAS

Una zapata es un tipo de cimentación superficial (normalmente aislada), que

puede ser empleada en terrenos razonablemente homogéneos y de

resistencias a compresión medias o altas. Consisten en un ancho prisma

de hormigón (concreto) situado bajo los pilares de la estructura. Su función

es transmitir al terreno las tensiones a que está sometida el resto de la

estructura y anclarla.

1. ZAPATAS AISLADAS

Son un tipo de Cimentación Superficial que sirve de base de

elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo


15
que esta zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el

suelo soporte sin problemas la carga que le transmite.

Empleadas para pilares aislados en terrenos de buena calidad,

cuando la excentricidad de la carga del pilar es pequeña o

moderada. Esta última condición se cumple mucho mejor en los

pilares no perimetrales de un edificio

16
a) TRAZO Y EXCAVACIÓN DE LA ZAPATA

El trazo de la zapata se hace utilizando la regla 3-4-5 para que los

lados queden perfectamente perpendiculares. Esta regla consiste

en medir de un costado 30 cm., del otro costado 40 cm. y la

diagonal según el teorema de Pitágoras nos debe de dar 50 cm.

Una vez hecho el trazo de la zapata se procede a excavar hasta

llegar al terreno resistente. En caso de que exista estudio de

mecánica de suelos se deberá llegar a la profundidad que dicte el

estudio.

17
B) COLOCACIÓN DE (SOLADO)

Una vez compactado el terreno se precede a colar una

plantilla de concreto con una resistencia a la compresión de f

'c = 100 Kg. /cm2 y un espesor de 5 cm. sin armado, esto con

el objeto de evitar que se deteriore el suelo que ya esta

preparado y compactado y en caso de lluvia que la estructura

del terreno no se modifique

C) COLOCACIÓN DE ACERO INFERIOR DE LA ZAPATA

Se procede a colocar el acero inferior de la zapata utilizando

varilla de marcas reconocidas que nos garanticen una

resistencia de f y = 4200 Kg. /cm2 y en caso de utilizar varillas

de laminadoras no conocidas se deberá de pedir una prueba

de laboratorio con el objeto de cerciorarnos que la fatiga de

fluencia de la varilla de esa laminadora no sea menor de f y =

*200 Kg. /cm2.

18
2. ZAPATAS COMBINADAS

A veces, cuando una columna no puede apoyarse en el centro de

la zapata, sino excéntricamente sobre la misma o cuando se trata

de una columna perimetral con grandes momentos flectores, la

presión del terreno puede ser insuficiente para prevenir el vuelco

de la cimentación. Una forma común de resolverlo es uniendo o

combinando la zapata de cimentación de este pilar con la más

próxima, o mediante vigas centradoras, de tal manera que se

pueda evitar el giro de la cimentación.

19
Las zapatas combinadas debido a la función que tienen no varían

mucho en su proceso constructivo, se tiene un aporte estructural

el cual es colocar unos alambres # 08 de “vientos” en las equinas

de los eventos estructurales verticales (columnas), para que la

columna tenga un apoyo mejor con respecto al terreno para así

evitar movimientos o desequilibrios de la estructura que pueden

pasar debido a su peso.

Así mismo dependiendo al diseño estructural se colocara una

parrilla superior.

20
3. ZAPATAS CONTINUAS

Se emplea normalmente este tipo de cimentación para sustentar

muros de carga, o pilares alineados relativamente próximos, en

terrenos de resistencia baja, media o alta. Las zapatas de lindero

conforman la cimentación perimetral, soportando los pilares o

muros excéntricamente; la sección del conjunto muro-zapata tiene

forma de "L" para no invadir la propiedad del vecino. Las zapatas

interiores sustentan muros y pilares según su eje y la sección

muro-zapata tiene forma de T invertida; poseen la ventaja de

distribuir mejor el peso del conjunto.

21
4. CALZADURAS

Las calzaduras son estructuras provisionales que se diseñan y

construyen para sostener las cimentaciones vecinas y el suelo de la

pared expuesta, producto de las excavaciones efectuadas. Tienen por

función prevenir las fallas por inestabilidad o asentamiento excesivo y

mantener la integridad del terreno colindante y de las obras existentes

en él, hasta que entren en funcionamiento las obras de calzadura y/o

sostenimiento definitivas

22
También podríamos decir que es un tipo de muro de contención de

gravedad, que se construye por tramos, en forma escalonada

siguiendo los principios Mampostería

Consideraciones a tomar en cuenta:

Estudio de Mecánica de Suelos (RNE) NORMA E.050 Art. 3, g. El

Presupuesto de Obra y los planos de levantamiento de edificación.

Como en toda obra se realizará la excavación masiva de la zona que

corresponderá a los sótanos.

Al pie del muro se deben excavar piques de ancho variable que puede

ser de 1m a 1.5 metro de ancho, esto dependerá de la consistencia

del terreno.

Los piques (huecos) se deberán de excavar alternadamente, de forma

que quede 2 piques sin excavar (2.5 m aprox.) entre pique y pique sin

excavar

Respecto al procedimiento: se comienza a calzar por los extremos del

muro o cimiento vecino.

La calzadura debe realizarse lo más rápido posible, por ello es que

luego de terminado los piques se debe de encofrar y luego el vaciado

del concreto.

23
El vaciado de concreto se realizara del mismo orden como se

realizaron los piques, de manera alternada

La calzadura se realiza por niveles, por eso es que no se puede

realizar piques que corresponda al nivel inferior mientras no se haya

completado la calzadura superior.

Entre una calzadura superior e inferior debe de existir un desfase de

medio paño (algo similar a lo que se realiza en mampostería) con la

finalidad de brindar trabazón entre bloques y conforme se incremente

la altura (profundidad) de la calzadura también tendrá que aumentar el

ancho de la base del calzado, por lo cual a mayor altura nos iremos

introduciendo mas en el terreno vecino, por ellos es que se debe ser

muy cuidadoso en este proceso de calzado pues un mínimo error

puede provocar graves accidentes en la obra como el colapso de la

edificación vecina.

 RESPOSABILIDAD POR LA CALZADURA

La calzadura es un procedimiento de construcción que ha sido ejecutado

innumerables veces por los constructores sin cuestionarse de si deben

ellos asumir la responsabilidad por su diseño o no. Claro está que para

calzaduras menores es decir cuya altura es moderada el seguir las

recomendaciones tradicionales era seguro. Para calzaduras de mayor

24
altura, al aumentar los riesgos y el costo, nace el cuestionamiento sobre

quien tiene la responsabilidad sobre la calzadura.

 DISEÑO DE LA CALZADURA

Es recomendable que antes de emprender trabajos de calzadura se

analice el problema en la luz de las condiciones esperadas del suelo,

de las características y ubicación de las edificaciones vecinas etc. Y

se prepare un plano de calzadura y recomendaciones constructivas.

Las cargas sobre la calzadura-empuje lateral y cargas verticales-en

cada uno de los puntos de excavación deberán ser evaluadas en

función a las características del suelo, su contenido de humedad y la

cercanía de cimentaciones existentes.

Conocimiento del suelo. Tanto para el diseño como para la ejecución

de la calzadura es indispensable que se tenga conocimiento de las

características del suelo, y estar atento a cualquier variación de éstas.

En particular bolsones de arena.

Planificación. Planificar el proceso de excavación-calzadura-

apuntamiento y de construcción de las obras definitivas de manera que

sea un proceso secuencial lo más rápido posible.

25
Apuntalamiento. La calzadura, en particular en los frentes bajo o

cercano a edificaciones existentes, debe apuntalarse. Considerar que

la capacidad de la calzadura-pantalla de concreto simple-como muro

de contención es limitada.

El apuntalamiento es esencial sobre todo cuando tenemos

edificaciones vecinas ya sea que éstas estén al borde de la excavación

o estén mas retiradas, caso más peligroso porque la calzadura no

cuenta con el beneficio de la carga vertical y trabajará solamente como

pantalla con el empuje adicional del bulbo de presiones de la

cimentación del edificio. Las recomendaciones de apuntalamiento

deben ser parte del diseño de la calzadura. La carga de diseño de los

puntales debe ser estimada conservadoramente.

El empleo de apuntalamiento no sólo da seguridad a la calzadura sino

que también puede reducir el costo sustancialmente al permitir

espesores menores de calzaduras. En excavaciones profundas la

longitud de los puntales de la calzadura puede llegar a ser

considerable; el constructor debe evaluar la conveniencia del empleo

de puntales robustos versus el empleo de puntales delgados a la luz

de las necesidades de arriostre de éstos y las dificultades de obra. Es

interesante comparar la práctica chilena, con el apuntalamiento usual

en nuestro medio.

Monitoreo. El proceso de excavación y calzadura requiere de un

monitor permanente para detectar: desplazamientos, asentamiento –

26
mediante control topográfico permanente – aparición de grietas de

tensión o grietas en las edificaciones vecinas.

Agua. La presencia de agua aumenta tremendamente los empujes y

puede traernos abajo una calzadura aún apuntalada.

En obra se debe estar siempre atento a la presencia de agua en el

suelo. En la pantalla de concreto debe creerse drenes para aliviar

cualquier presión de agua que pueda presentarse.

Vibraciones. Las vibraciones pueden destruir la cohesión permanente

que tiene el suelo de Lima y que es la que permite taludes casi

verticales en el conglomerado. La pérdida de cohesión además de

incrementar los empujes, dificulta el trabajo de calzadura y puede

llevar a la necesidad de entubamiento de suelo.

5. LOSAS DE CIMENTACION

Se trata de una placa de hormigón de concreto que se apoya en el

terreno y sirve de soporte de toda la carga de la zapata. Las losas de

cimentación son necesarias, cuando el comportamiento del terreno es

poco estable, por ejemplo rellenos con toscas, o zonas inundables, allí

para hacer una construcción siempre se deberá recurrir al armado de

una losa de cimentación. Este tipo de losas no son las más sencillas

de hacer, ya que se necesitan cálculos, más materiales, mucho más

personal, quedando enterrado el material para la cimentación de lo

27
que será en el futuro la losa para la edificación. Para hacer este tipo

de construcciones se deben hacer los estudios correspondientes del

suelo, así se conocerá la mecánica de los mismos. En estos estudios

se hacen caracterización del suelo en el que se construirá, y los temas

más importantes son la consistencia del mismo, la humedad que ya

contiene, si se trata de un terreno poroso, la permeabilidad y sus

propiedades específicas.

 Tipos

El primer paso en la construcción de una losa de cimentación es

determinar el tipo. Según Concrete Network, vienen en tres variedades

principalmente, dependiendo de la ubicación y las condiciones de la

construcción.

Las losas de cimentación tradicionales son planas y están soportadas en

estructuras en forma de T en las esquinas. Los cimientos en grado tienen

bordes más gruesos, que proporcionan equilibrio y funcionan mejor en

donde no hay probabilidad de heladas. Los cimientos de

protección contra heladas son mejores en superficies calentadas, e

incluyen un aislamiento que evita que la base se congele. Estas son una

buena elección para las áreas sujetas a fuertes heladas.

28
 Procedimiento constructivo:

Los materiales que involucran para el armado de una losa de cimentación,

son varios, por ejemplo las gavas, el cemento, y la arena con el agua en

las cantidades necesarias, pero antes se deben de hacer el armado de

las columnas para que hagan de soporte, y estas a su vez serán

enganchadas con más hierros en los costados. Los pasos a seguir son

los siguientes: en primer lugar tendrá lugar el pozo que será de un metro

o más, según las dimensiones del edificio o de la construcción que será

siempre para dos o más pisos, luego se coloca la columna de hierros que

será armada fuera del pozo, completamente sujetada con hierros y

varillas, una vez que se tienen las columnas en los cuatro posos del

perímetro, se comenzará al llenado con las mezclas de gravas, cemento,

arena y agua, en grandes cantidades, esto se dejará secar perfectamente

y los hierros que sobresalen quedarán mirando hacia arriba de la

losa. Después de ello, y al cabo de unos días se hacen los cajones en los

cuatro costados, y se comienza con el rellenado de más hormigón, hasta

la altura de la losa, para que luego se coloquen las vigas, o viguetas que

serán parte del encadenado perimetral de la losa en sí. Para terminar, se

deben de colocar las vigas a lo largo y después de ello los ladrillos que

serán los que formen las superficies que deben ser rellenados a su vez

con el cemento, u hormigón. La diferencia que existe entre el armado de

una losa de cimentación, con el armado de una losa de características

29
comunes, es precisamente los pozos y las columnas de armado. Estas

zapatas, permitirán que la edificación se apoye completamente en ellos,

y tendrán el soporte necesario para un, dos o más pisos. Este tipo de

obras, son obras en construcción de gran importancia, ya que se trata de

zapatas de soporte o de cimentación. Las empresas que las

construyen, son empresas que deben tener experiencia en ello, las que

nos proveerán del personal, y de los encofrados para efectuarlo, y el

precio depende de ello de la superficie a cubrir. Para que nos quede más

claro el concepto del armado de una losa de cimentación, diremos que es

un tipo de losa que está debajo de la tierra y de la losa en sí, para dar

más resistencia y soporte extra

6. Pilotes

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para

cimentación de obras, que permite trasladar las cargas hasta un

estrato resistente del suelo, cuando este se encuentra a una

profundidad tal que hace inviable, técnica o económicamente,

una cimentación más convencional mediante zapatas o losas.

Tiene forma de columna colocada en vertical en el interior del

terreno sobre la que se apoya el elemento que le trasmite las

cargas (pilar, encepado, losa...) y que trasmite la carga al terreno

30
por rozamiento del fuste con el terreno, apoyando la punta en

capas más resistentes o por ambos métodos a la vez.

 TIPOS

o Primeros pilotes:

Es el tipo de pilote más antiguo, normalmente de madera, y se

inventó para hacer cimentaciones en zonas con suelo húmedo,

con el nivel freático alto o inundadas.

o Pilotes in situ:

La denominación se aplica cuando el método constructivo consiste

en realizar una perforación en el suelo a la cual, una vez terminada,

se le colocará un armado en su interior y posteriormente se

rellenará con hormigón.

o Pilotes hincados:

Consiste en introducir elementos prefabricados de hormigón

similares a postes de luz o secciones metálicas por medio de

piloteadoras en el suelo.

31
o Pilotes prefabricados:

Los pilotes prefabricados pertenecen a la categoría de

cimentaciones profundas, también se los conoce por el nombre de

pilotes premoldeados; pueden estar construidos con hormigón

armado ordinario o con hormigón pretensado.

o Pilotes excéntricos:

Los pilotes excéntricos son los que se ubican fuera de los ejes de

las columnas y de las contratables en edificios urbanos con

estructura reticular, pueden instalarse después de haberse iniciado

la construcción del edificio.

 Proceso constructivo

Limpiar y nivelar la superficie de trabajo, dejando una anchura

conveniente para el trabajo de la maquinaria a utilizar.

Se realizará una inspección de las construcciones aledañas a fin de

comprobar que no haya servicios que impidan o afecten los trabajos de

construcción de pilotes; si fuese necesario, se sustituirán los mismos.

Una vez se realizan dichas tareas previas, se procede con las actividades

que componen el procedimiento desde el inicio de la construcción de

pilotes hasta su culminación

 Trazo:

32
Para construir estos pilotes es necesario hacer un replanteo de la zona y

ubicar mediante aparatos topográficos el centro de cada pilote. Se indica

la ubicación, la profundidad de perforación y de desplante, dicha

referencia deberá mantenerse vista todo el tiempo que sea necesario

 Perforación:

El tipo de perforación depende de las características que presentan los

suelos. En el Salvador, los métodos más utilizados son los siguientes:

En seco: Por lo general se utiliza sobre el nivel freático donde no existe

el peligro de derrumbe o socavación al perforar el pozo hasta el fondo,

aunque en algunos casos se utiliza en suelos bajo el nivel freático todo y

cuando la permeabilidad es tal que la filtración en el pozo es mínima,

mientras permanece abierto.

Con agentes fluidos (lodos, agua, aire o polímeros): En situaciones en

que no se puede protegerse la excavación con tubería, y en que las

paredes de la perforación son inestables ya sea por la presencia de agua

freática o por sus desfavorables propiedades mecánicas, se utilizan

agentes fluidos.

Entubados: En caso donde los suelos son menos competentes o para

evitar derrumbes y socavaciones, se debe de colocar un entubado

protector temporal. Esta tubería debe de tener suficiente grosor de pared

como para resistir la presión del suelo, la presión hidrostática y los

33
efectos dinámicos de la construcción. Los diámetros a partir de los cuales

se considera colocar tubería son: 80 cm., 1.0 m, 1.20 m y 1.50 m.

7. COLUMNAS

Es un elemento estructural vertical empleado para sostener la carga de una

edificación, es utilizado ampliamente por la libertad que proporciona para

distribuir espacios al tiempo que cumple con la función de soportar el peso

de la construcción, la adecuada selección de su tamaño, forma,

espaciamiento y composición influyen de manera directa en su capacidad de

carga.

El cálculo estructural de la columna establece las características que la

definen (dimensiones y cantidad de materiales).

Por el material, las columnas pueden ser de madera, acero y concreto

armado.

El predimensionado de columnas consiste en determinar las dimensiones

que sean capaces de resistir la compresión y la flexión.

34
 Columnas de concreto

Las columnas de concreto tienen armado de acero, pueden tener sección poligonal

o circular, de esto dependerá su armado y encofrado.

Son fabricadas en el lugar de la obra.

 Procedimiento constructivo

1.- Hacer la armadura según detalle en los planos.

2.- Colocar la armadura amarrándola a la parrilla de la zapata o de la cimentación.

3.- Colocar los separadores de concreto de acuerdo al recubrimiento especificado.

4.- Colocar la cimbra de la columna.

5.- Vaciar el concreto, vibrándolo.

6.- Desenmoldado. Quitar cimbra.

35
 ENCOFRADO DE COLUMNAS

Una vez levantado el muro, se arman los encofrados de las columnas. Éstos

servirán de molde durante el vaciado del concreto, dándole las formas y las

dimensiones que se especifican en los planos.

36
Son tres las condiciones básicas a tenerse en cuenta en la

construcción de encofrados:

-Seguridad

-Precisión en las medidas

- Economía.

De estas tres exigencias, la más importante es la seguridad.

Frecuentemente, ocurren accidentes en obra ocasionados por la falla

de los encofrados y que son producidos principalmente por no

considerar la real magnitud de las cargas, por el empleo de madera en

mal estado, por secciones insuficientes y por procedimientos

constructivos inadecuados.

a. Habilitación del encofrado

37
Lo primero que hay que hacer es verificar la existencia en cantidad y calidad de

todos los insumos a utilizar, como tableros, barrotes, puntales, etc.

b. Armado del encofrado

Para armar el encofrado, debemos primero replantear el trazo de las columnas

con sus correspondientes ejes y dimensiones.

Los tableros que sirven para encofrar la columna estarán unidos por abrazaderas

o barrotes a cada 50 cm como máximo. Para ello se utilizarán listones de 2" x

4", 3" x 3" ó de 3" x 4", en largos que dependen de las dimensiones de las

columnas y del sistema de sujeción de abrazaderas que se adopte.

Se deberá instalar una plomada a un sitio fijo, para verificación de la verticalidad

durante el proceso de vaciado.

Para amarrar los tableros, usamos templadores de alambre negro N°8. No debe

quedar espacios vacíos entre el muro y el encofrado por donde pueda escurrirse

el concreto durante el vaciado (ver fi gura 104). Para sellar las juntas entre tablas,

se puede utilizar las bolsas de cemento previamente humedecidas.

38
Cuando se trate de un encofrado en esquina, hay que verificar que sus caras

estén perpendiculares con una escuadra.

a. Colocación de puntales

Luego, el encofrado será asegurado contra el piso por medio

de unos puntales que pueden ser de 3" x 3", 2" x 4" ó 3" x 4",

apoyados en soportes fijados en el suelo o en las

correspondientes losas de los entrepisos. Estos elementos,

además de asegurar el aplomado de los encofrados, les

confieren arriostramiento.

39
 DESENCOFRADO DE COLUMNAS

Una vez terminado el vaciado, se debe verifi car que el encofrado se haya

mantenido completamente vertical. Para esto debemos utilizar la plomada.

Al día siguiente, se puede proceder al desencofrado de la columna e inspeccionar

su superficie.

8. ESCALERA

40
Son estructuras diseñadas para vincular planos de distintos niveles,

están conformados por una serie de pasos o peldaños y

eventualmente descansos.

 CLASES DE ESCALERAS POR TIPO DE MATERIAL

41
o ESCALERA DE CONCRETO ARMADO: Se adaptan a diferentes

tipos de plantas y son más resistentes a las cargas y al fuego.

o ESCALERA DE MADERA: Comprende las escaleras de madera

de cualquier diseño, incluyéndose el suministro y colocación del

armazón resistente elementos de unión, anclaje, peldaños,

descansos, contrasócalos, etc.

o ESCALERAS METALICAS: Son escaleras metálicas ejecutadas

en vuelta, de allí su nombre de caracol. La unidad incluye los

peldaños, barandas y todo lo necesario para la terminación total de

la escalera.

42
 PROCESO CONTRUCTIVO TRAZO DE ESCALERA: Sobre la superficie

del muro que se encuentra a un extremo de la escalera, se marca el inicio

y el fin del tramo a trazar. A la distancia vertical, se le divide entre el

número de contrapasos; y a la distancia horizontal, se le divide entre el

número de pasos.

 ENCOFRADO DE ESCALERA

Siguiendo la línea que marca el fondo de la escalera, se arma la

rampa que servirá de base para el encofrado. Luego, se encofran. Los

contrapasos, usando tablas de 1 ½” de espesor que tengan un largo

igual al ancho de la escalera. Estas tablas se deben asegurar con

tacos de madera en sus extremos, y además, se debe colocar un listón

43
de refuerzo en el centro de las tablas para que no se curven por la

presión del concreto fresco.

 COLOCACIÓN DEL FIERRO DE ESCALERA: Primero se

coloca la armadura de acero longitudinal y transversal que va

en el fondo de la rampa. Se coloca el acero superior, bastones

de una longitud que debe estar indicada en el plano de

estructuras. En el extremo inferior y superior de la escalera

debe haber “mechas” de acero provenientes de la cimentación

o de la losa de techo según corresponda.

44
 VACIADO DEL CONCRETO: Antes de iniciar el vaciado, se

deberá humedecer con agua el encofrado, esto evitará Que la

madera seca absorba el agua del concreto.

9. LOSA ALIGERADA
45
También llamada placas de entrepiso son los elementos consistentes,

pero a la vez son los más delicados en la edificación ya que una

colocación errónea del acero de refuerzo puede llevarla al colapso sin

necesidad de que sobrevenga un sismo.

 ENCOFRADO

Los encofrados de las losas aligeradas están constituidos por:

tablones, soleras, pies derechos y frisos.

El encofrado debe estar soportado por pies derechos y para armarlo,

es necesario contar con soleras corridas cuya sección mínima debe

ser de 2" x 4".

El extremo inferior de los pies derechos no debe apoyarse sobre

ladrillos pandereta ni cualquier otro material débil, porque pueden fallar

46
por el peso que soportan. Su sección mínima será de 2" x 3" y su

separación máxima de 90 cm.

Luego se procederá a colocar los tablones sobre las soleras (en

sentido contrario a estas). Estos tablones servirán para apoyar los

ladrillos y para ser fondo de encofrado de las viguetas. Los tablones

deben estar espaciados 40 cm entre sus ejes. La sección mínima

debe ser 1 ½" x 8".

Para delimitar el vaciado del techo, debes colocar frisos en los bordes

de la losa con una altura igual a su espesor.

La madera que vas a usar debe estar bien limpia e impregnada con

un producto desmoldante (petróleo por ejemplo).

Al terminar el encofrado verifica que esté perfectamente horizontal,

porque si no lo está, luego tendrás que corregir por un lado con el

tarrajeo del cielo raso y por el otro, con el contrapiso del nivel superior,

lo que ocasionará gastos innecesarios.

47
 COLOCACIÓN

DE LOS

LADRILLOS DE

TECHO

Cuando coloques

los ladrillos de techo, alinéalos uno detrás de otro, sin que

queden espacios vacíos entre ellos, así evitarás que se filtre el

concreto durante el vaciado.

Verifica que los ladrillos no estén rajados.

Para evitar que los ladrillos absorban el agua del concreto,

mójalos una hora antes del vaciado.

Coloca tablas sobre los ladrillos de la losa para hacer una ruta

de tránsito durante el vaciado del concreto.

48
 COLOCACIÓN DEL FIERRO EN VIGUETAS Y LOSA

El fierro de viguetas se coloca entre las filas de los ladrillos de techo y

se engancha en el fierro de las vigas de confinamiento que van sobre

los muros de ladrillo.Se debe colocar el fierro inferior de las viguetas

sobre dados de concreto de 2 cm de espesor a fin de darle el necesario

recubrimiento. El fierro inferior y superior de las viguetas debe

colocarse en el centro de las mismas. Antes de colocar el concreto,

verifica la posición de las varillas de refuerzo.

49
El fierro de temperatura se coloca sobre los ladrillos, atravesando las

viguetas y apoyado sobre dados de concreto de 2 cm de espesor cada

25 cm. Es mejor usar los corrugados 4.7 mm o 6 mm.

50
 ENCOFRADO DE FRISOS

Posteriormente, cuando el techo aligerado está encofrado y las vigas

y viguetas armadas, se procede a colocar los frisos en todo el contorno

del techo aligerado.

Los frisos deben ser de madera de 1 1/2" de espesor y la altura de

éstos se define de acuerdo al tipo de ladrillo que se utiliza. Se

considerará 5 cm más que la altura del ladrillo utilizado, de esta

manera el vaciado de losa llegará a este nivel como límite. Esto quiere

decir que si utilizamos ladrillos de 20 cm de altura, la altura de los frisos

será de 25 cm y los listones de refuerzo se colocarán a cada 90 cm,

como se muestra en la figura.


51
 VACIADO Y COMPACTADO DEL CONCRETO

Durante el vaciado se debe llenar primero las vigas y viguetas, y luego

la losa superior hasta cubrir una altura de 5 cm. Para una buena

compactación del concreto, se debe usar un vibrador mecánico

o chucear la mezcla con una barra de construcción. Hay que tener

cuidado de no vibrar en exceso, porque de lo contrario, los

componentes del concreto se pueden separar (ver figura 126).

52
 NIVELACIÓN

Finalmente, la losa de techo debe quedar lo más nivelada posible.

Esta operación se hace pasando una regla de madera o de

aluminio sobre la superficie.

53
El acabado de la losa debe ser rugoso, para permitir la adherencia

al contrapiso.

54
VIGAS

DEFINICIÓN.

Una viga es una serie de miembros estructurales que se extienden desde el borde

hasta el perímetro, diseñada para soportar la cubierta del techo o el tipo de carga,

asociados con los elementos que componen el techo de un edificio.

TIPOS:

• VIGA PRINCIPAL: además de resistir las cargas verticales ayudan a

resistirlas cargas laterales.

• VIGA SECUNDARIA: las vigas secundarias encargadas de soportar el

sistema de piso.

55
CLASIFICACION

• VIGA PERALTADA: Es aquella viga que tiene una altura o peralte mayor

al espesor de la losa aligerada, generalmente son las vigas Principales

• VIGA CHATA: Es aquella viga cuya altura es igual al espesor del techo (losa)

confundiéndose con el espesor de dicho techo. la viga chata puede ser

principal o secundaria.

• VIGA DE BORDE: Viga situada en lo alto de una pared que constituye el

linde de un entramado de madera .Viga situada entre dos pilares

estructurales y que soporta el borde de una cubierta

ENCOFRADO DE VIGAS

Los elementos principales de los encofrados de

vigas son: el fondo del encofrado, los tableros de

los costados formados por tablas, barrotes y

tornapuntas de soporte, y las "T", formada por los

cabezales, los pies derechos* y las crucetas.

El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por

el ancho que corresponde al ancho de las vigas.

El fondo generalmente está formado por tablas o tablones de 1 1/2" de sección por

el ancho que corresponde al ancho de las vigas.

56
Las "T" de madera cumplen la función de soportar las cargas. Los pies derechos y

cabezales deben tener secciones de 2" x 3" ó 2" x 4” y la altura requerida para

alcanzar el nivel del vaciado

La distancia entre estos pies derechos deberá ser como máximo de 90 cm, de ser

mayor se podrían producir hundimientos en el entablado

Los tablones o tableros de los costados, que servirán para dar forma a la sección

de viga, contarán con espaciadores de madera y pasadores de alambre N° 8 .Con

estos dos elementos se garantiza que el ancho de las vigas sea el que se especifica

en los planos.

Los barrotes, que sirven de apoyo a los tablones de los costados de la viga,

serán soportados por elementos diagonales llamados tornapuntas, que los

arriostran con los cabezales de las "T".

Una vez armado el encofrado, debe verificarse que esté perfectamente

horizontal. Para eso, contamos con la ayuda de un nivel de mano.

57
MUROS DE CONTENCIÓN

DEFINICIÓN.

El muro de contención es una estructura sólida hecha a base de mampostería y

cemento armado que está sujeta a flexión por tener que soportar empujes

horizontales de diversos materiales, sólidos, granulados y líquidos.+

OBJETIVO.

Detener o reducir el empuje horizontal debido a: tierra, agua y vientos en las vías

de comunicación terrestre, fluvial, oleaje, aludes y erosión en las riberas.

BENEFICIOS.

Su uso genera empleos temporales, son más económicas que otras estructuras (de

tabique u otros materiales ligeros), su cálculo y construcción son fáciles; no

requieren de mantenimiento sofisticado, es fácil conseguir los materiales con que

se construyen, protegen las vías y casas de las áreas urbanas, tienen mayor

durabilidad y resistencia al deterioro ambiental, evitan pérdidas económicas de los

insumos que se transportan por vía terrestre. Controlan el deterioro de las márgenes

de los ríos, son de utilidad en el mantenimiento de las áreas útiles de cultivo y

también sirven para la delimitación de predios.

58
DESVENTAJAS.

Al construirlos, debido a su peso, no se pueden establecer en terrenos de baja

consistencia y cohesión (muy húmedos). Se deben de eliminar todos los materiales

indeseables tales como: fragmentos de roca, material vegetal, suelos arenosos e

inestables (derivados de cenizas volcánicas).

CONDICIONES DONDE SE ESTABLECE.

Se requiere de terrenos con alta consistencia y resistencia, además de ubicación

precisa para aprovechar al máximo su funcionamiento. Donde hay riesgo de

desplazamientos de tierra, nieve y agua; deben de anclarse adecuadamente.

LOS TIPOS DE SUSTRATO SE CLASIFICAN EN:

 Tipo I (sustrato suelto, para manejarlo se requiere de una pala).

 Tipo II (sustrato compactado, para su manejo se requiere de zapapico y

pala).

59
 Tipo III (sustrato rocoso, para su manejo se requiere de herramienta más

especializada como barretas, cuñas, marros, rompedoras y barrenadoras

neumáticas. En casos extremos de dureza del sustrato se requiere el uso

de explosivos).

EQUIPO.

En la mayoría de los casos, los trabajos se realizan manualmente; sin embargo,

cuando el volumen de la obra sobrepasa 4.00 m de altura y 50.00 m de longitud

puede ser necesario adquirir una revolvedora para mortero.

ESPECIFICACIONES DE DISEÑO.

Emplear piedras mayores de 30 cm, que no tenga grietas o fisuras e inclusiones de

materiales diferentes a la composición de la piedra (vetas de cal o material arcilloso)

que disminuyan su resistencia. Deben de rechazarse piedras con caras

redondeadas o boleadas (forma de bola). Los espacios entre las piedras no deben

ser mayores de 2.5 cm. En espacios mayores de 3 cm deberán éstos de acuñarse

con piedras pequeñas o rajuelas del mismo material de las piedras.

Para elaborar 1 m3 de mortero cemento- arena-agua, en proporción 1:5; se requiere

de 285.50 kg de cemento, 1.224 m3 de arena y 0.237 m3 de agua. En la

construcción del muro se vigilará que las piedras queden perfectamente

“cuatrapeadas “tanto horizontal como verticalmente, con el fin de lograr un buen

amarre y evitar cuarteaduras en las juntas. Las piedras más grandes se colocarán

60
en la parte inferior y se seleccionaran aquellas que posean formas y cortes

adecuados para ser colocadas en esquinas, orillas y ángulos.

Se deben de respetar reventones (hilos guía), paños (porción de pared en línea) y

plomos. Comprobar con la plomada que las piedras presenten verticalidad en las

superficies que la requieran. Se recomienda, primero, desplantar las esquinas de

los muros para que sirvan de apoyo y de guía a los reventones de las alineaciones

correctas. El material pétreo que se recomienda se denomina piedra braza, el cual

debe tener una cara definida, la que se colocará buscando la vista principal del

muro.

En caso de que exista el riesgo de que el muro pueda deslizarse, debido a la

pendiente del terreno (entre el 5 y 20 %) y el empuje de la tierra, se recomienda

hacer un dentellón en la base de la estructura para evitar el desplazamiento de la

misma.

61
En caso de que el muro se vaya a colocar sobre un manto rocoso (sustrato tipo III)

que tenga una pendiente superior a 5 grados (8.75%) es conveniente hacer obras

de anclaje con varilla corrugada de diámetro mínimo de una pulgada, separadas a

1/3 y 2/3 del ancho de la base del muro; éstas se colocarán a una distancia de 2.00

m longitudinalmente. Las varillas serán de 1.00 m de longitud; estarán ancladas

hasta una profundidad de 30 cm en el terreno natural; 20 cm estarán amarradas a

la varilla de la base, los 50 cm restantes estarán dentro del cuerpo del muro. Estas

varillas evitarán el deslizamiento y voltea miento del muro. Para darle horizontalidad

al desplante del muro y fijar las anclas, se construirá una base de concreto armado

de 10 cm de espesor con varilla corrugada de ½ pulgada colocada con una

separación de 20 cm en los dos sentidos del emparrillado.

62
Las dimensiones de la base serán siempre las mismas para cualquier altura y

longitud ya que se trata de darle horizontalidad al desplante para que las fuerzas se

repartan uniformemente. Para elaborar 1 m3 de concreto con grava de 19 mm de

espesor máximo, se requiere de una proporción de 1:2:3; o sea de 362 kg de

cemento, 0.478 m3 de arena 0.717 m3 de grava y 0.217 m3 de agua.

En zonas de alta y media precipitación, el muro de contención debe tener drenes a

diferentes alturas para evitar la acumulación de agua, éstos se colocaran en función

de la altura del muro y permeabilidad del suelo. A partir de 2.00 m de altura del muro

de contención se recomienda colocar la primera línea de drenes a 0.50 m de la

superficie del suelo, los subsecuentes se ubicarán con separaciones de 1.00 m

entre sí, hasta la altura final del muro. En zonas de baja precipitación y volumen, la

separación longitudinal de los drenes puede ser de 3.00 m o a la mitad: En el caso

de que la frecuencia y el volumen de la lluvia sean altos la separación entre drenes

será de 1.50 m. Los drenes deben de tener un diámetro interior de 3 pulgadas y el

material puede ser de concreto o de PVC. En la parte posterior del muro de

contención debe de colocarse un filtro de grava para evitar el taponamiento de los

drenes con la tierra. En la corona o parte superior del muro se recomienda hacer

una carpeta de mortero (cemento agua - arena) de 3 cm de espesor, bien sea de

forma rectangular con el fin de evitar el deterioro de la obra producido por el agua,

el sol y la vegetación.

63
MANTENIMIENTO.

Se debe evitar totalmente la proliferación de cualquier material vegetal en la

estructura del muro de contención. La limpieza de la maleza se puede lograr por

remoción manual, por medio de chorros de agua a presión o usando herbicidas

apropiado. En caso de presentarse grietas o fisuras se deben reparar con un

mortero “embeco” (cemento expansivo) adicionado con aditivo que impermeabilice

el área; previamente se deberá realizar una minuciosa limpieza del área afectada.

Se deben efectuar revisiones con periodicidad para detectar proliferación de

material vegetal en la estructura, principalmente en la época de lluvias.

64
VII. USOS

Es el sistema más usado en nuestro país debido a la flexibilidad de los

espacios, generalmente se usan en edificios destinados a usos

múltiples en cada piso.

VIII. VENTAJAS

Posee la ventaja de permitir ejecutar todas las modificaciones que se

quieran en el interior de la edificación debido a que los muros al no

soportar peso pueden moverse.

Tiene un proceso de construcción muy conocido y sin mucha dificultad

IX. DESVNETAJAS

Este tipo de sistema es muy caro. Obliga a realizar marcha y

contramarcha en los trabajos Ejemplo. Se construye la pared y

65
luego se pica parte del muro para hacer las regatas de las

tuberías.

X. CONCLUSIONES

Se puede concluir diciendo que el sistema aporticado es muy sencillo

en su proceso de construcción, posee la flexibilidad que el proyectista

desee, como también la facilidad en el manejo de elementos

constructivos a manejar.

El único impedimento que podría ser manejable seria el costo elevado

de este sistema.

66

También podría gustarte