Está en la página 1de 5

ESCUELA PARA INDÍGENAS: EXCLUSIÓN, ASIMILACIÓN, INTEGRACIÓN Y PLURALISMO,

Jiménez Yolanda
La herencia escolar de la SEP en escuelas interculturales
La educación escolar en zonas rurales, casi inexistentes en aquellos momentos, pero su
efecto paso prácticamente desapercibido por la oposición que mostraban los caciques a
expandir el sistema educativo con un régimen en el cual habían adquirido gran poder.
La creación de la SEP y el inicio de la educación centralizada
La creación de la SEP en 1921 fue pragmática en este sentido. Con ella, por primera vez
cobran sentido práctico los postulados constitucionales de obligatoriedad, laicismo y
gratuidad. Esto fue muy significativo para las comunidades indígenas que habían
permanecido excluidas del proceso de escolarización. La escuela rural nació de las
preocupaciones educativas de los gobiernos pos revolucionarios, los planes y programas de
las escuelas urbanas y rurales se unificaron y la escuela rural se desvinculo de la comunidad
para encerrarse en la escuela.
La castellanización
En la política del lenguaje es una de las principales preocupaciones escolares tras el fracaso
de la escuela rural por castellanizar a los indígenas, sin la adquisición de esta no se
consideraba lograr ni el desarrollo integral que pretendió. Tras los efectos de la escuela rural
se cuestionaba fuertemente su mismo carácter paternalista, etnocéntrico e incluso
etnocida con innumerables procesos culturales comunitarios que habían sido eliminados y
sustituidos por otras innumerables prácticas culturales que llegaban a manos del INI y de
las escuelas de la SEP.
Reconocimiento institucional de la educación pública para indígenas: LA DGEI
El servicio de Nacional de Promotores Culturales y Maestros Bilingües y la Dirección General
de Educación Extraescolar en el Medio Indígena fueron la puerta directa para la creación de
la DGEI en 1978. La DGEI es desde entonces el organismo encargado de normar, supervisar
y evaluar el sistema educativo bilingüe bicultural y posteriormente intercultural (DGEI,
1990:7).
La ANPIBAC y la propuesta bilingüe bicultural
Creada en junio de 1977 por la iniciativa de promotores indígenas que habían sido formados
por el INI y por la SEP, representó la principal organización indígena para el ámbito
educativo público, ésta organización enmarcó la propuesta dentro de los procesos de
dominación cultural, discriminación racial, explotación económica y manipulación política
en las relaciones que el estado había establecido con los pueblos indígenas.
Perfil institucional y normativo del sistema educativo bilingüe intercultural.
La educación indígena es intercultural porque promueve la afirmación y práctica del
educando en su propia cosmovisión, en lo cultural, social y científico, así como la
apropiación selectiva y crítica de elementos culturales de las otras sociedades por parte de
los indígenas; también se facilita la apropiación de los elementos culturales indígenas por
parte de otros sectores de la sociedad nacional en forma consciente y crítica.
La educación es bilingüe porque propicia la enseñanza y uso de las lenguas indígenas como
instrumento de enseñanza-aprendizaje y comunicación y el español como lengua de
relación intercultural, de modo que se desarrollen léxica y estilísticamente hasta convertirse
en idiomas poli funcionales. Es necesario recalcar que la lengua es una manifestación única
del sentir de la persona, además es necesario entender que la lengua es el patrimonio de la
humanidad, por tanto es pertinente desarrollarla adecuadamente para que cada una de las
lenguas indígenas del Ecuador sean un instrumento idóneo para la educación, así como el
español.
¿Qué es la educación intercultural bilingüe?
Es una forma de intervención educativa que reconoce la diversidad cultural y lingüística
promueve el respeto a las diferencias, procura la formación de la unidad nacional a partir
de favorecer el fortalecimiento de la identidad local, regional y nacional, así como el
desarrollo de las actitudes y prácticas que tiendan a la búsqueda de la libertad y justicia
para todos. Desde este enfoque se entiende que la educación intercultural bilingüe como
aquella que favorece la adquisición, fortalecimiento desarrollo y consolidación tanto de la
lengua indígena como del español y elimina la imposición de una lengua sobre otra. (SEP
1999). El Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la
valoración y recuperación de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades pueblos
indígenas. A pesar de sus logros, todavía padece problemas que van desde la falta de
presupuestos a la interferencia de las autoridades gubernamentales; el autor destaca el
hecho de que los maestros se limitan a impartir conocimientos y no completan el ciclo de
aprendizaje que consta de la producción, reproducción, creación, recreación, validación y
valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura universal. (Lema,
2001).

Las deficiencias en la educación de las zonas indígenas se deben no solo a la irregularidad y


las limitaciones de los servicios, sino también a un enfoque pedagógico y cultural que no
es el adecuado, que se origina en el intento de reproducir con las adaptaciones marginales
y bajo condiciones precarias, la escuela urbana como forma básica del servicio educativo.
Con base en ello el programa de desarrollo educativo 1995-2000 establece que la política
del gobiernos federal, concertada con las autoridades estatales reorientara a flexibilizar los
contenidos curriculares, las formas organizativas y las normas académicas de la escuela, con
la finalidad de que en el marco de los propósitos esenciales de la educación nacional, los
servicios escolares sean de plana utilidad a sus destinatarios. La dirección general de
educación indígena se ha planteado como propósito general, lograr que la educación que
se les ofrezca a los indígenas sea intercultural bilingüe para que esta pueda satisfacer las
necesidades de cada persona con calidad y equidad. Se trata de avanzar hacia los modelos
de la educación indígena con aspectos propios de una educación académica.

Lograr esta meta exige un proceso un conjunto de análisis reconocimiento de la educación


y establecimiento de estrategias y metas comunes, así como de compromisos específicos
para las acciones entre los actores educativos como las comunidades indígenas. En este
contexto la dirección general de educación indígena, con base en el marco legal y en las
atribuciones señaladas para los actores educativos, pone a disposición de la comunidad
educativa, pero especialmente de las autoridades y maestros involucrados en los servicios
educativos para el medio indígena, estos lineamientos generales para la educación
intercultural bilingüe para los indígenas en los que establecen, a partir del conocimiento de
la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas, un conjunto de normas y
criterios tendientes a promover la generación de las condiciones sociales administrativas y
pedagógicas que garanticen el acceso, permanencia y logros educativos, conforme a los
fines y propósitos educativos expresados en el marco fisiológico nacional. (SEP 1999).

El bilingüismo y conflicto cultural, a lo largo del tiempo y los años, las sociedades
indígenas, fueron sometidas a un prolongado y discontinuo proceso de retracción cultural
y lingüística durante el cual las directrices de un proyecto único y hegemónico de la
sociedad nacional se mantuvieron incólumes, aun cuando su formas de ejecución hayan
sufrido alteraciones en la superficie. El conflicto lingüístico y cultural se ha manifestado de
diversas formas en el plano de paciencia social. Sea entre sectores de la sociedad nacional
o en el seno, mismo delos grupos étnicos. Unos y otros han contribuido para perpetuar la
innecesaria confrontación suponiendo que está constituida la única forma política de la
sobrevivencia social y del reconocimiento y la legitimación de la sobrevivencia social y del
reconocimiento y la legitimación de la diversidad cultural. (Calvo, 1992). De acuerdo con los
criterios teórico- metodológicos expuestos, la relación escuela comunidad etnia ofrece
diversas perspectivas de análisis vinculados con la potencionalidad pedagógica de la misma.
La escuela indígena que se plantea es un factor fundamental para lograr la superación de la
actual situación desfragmentación aldeana que vive la población indígena como
consecuencia de los sucesivos periodos de dominación, y apoyara la reestructuración de la
identidad social colectiva.
Para lograr esta finalidad, la relación debe estar sustentada en la formación del programa
de educación indígena bilingüe biocultural, que contemple: instituciones contenidos
materiales didácticos relación educativa y capacitación del personal docente, todo esto que
este adecuado al servicio educativo en el medio indígena.(Rodríguez, 2004)En el último
medio siglo se han observado ciertos cambios en el diseño de las políticas educativas de los
países latinoamericanos, sobre todo en aquellos programas destinados a la población étnica
nacional. La atención a la diversidad étnica y cultural de estas sociedades en general, y la
mexicana en particular, ha supuesto no sólo un reto para el Estado sino el cambio paulatino
de formas de pensar y actuar excluyentes y aculturadoras. El reto que se plantea en estos
momentos es el de la integración cultural de las minorías en la perspectiva no de la mera
asimilación, sino de un enriquecimiento mutuo de las culturas mayoritarias y minoritarias
como principio básico de la interculturalidad. La multiculturalidad es un hecho presente en
nuestra sociedad, mientras que la interculturalidad es el proyecto al que se aspira. (García,
2004).

También podría gustarte