Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Autónoma de

México

Facultad de química

Laboratorio de física

Determinación de la aceleración de la gravedad a


través del péndulo simple.

Alumno: Vázquez Pérez Miguel Ángel

Profesora: Hernández Marín Elizabeth

4 / Abril / 2018
➢ RESUMEN:
El péndulo es uno de los sistemas oscilantes más sencillos. Consiste en una masa
m sujeta a una varilla o hilo que se entiende como indeformable y carente de masa
la cual está sujeta en la cima a un punto de apoyo. El péndulo simple es uno de los
ejemplos clásicos de movimiento armónico simple.
Entre muchos de sus descubrimientos, Galileo Galilei fue
quien encontró que el tiempo de una oscilación del péndulo
(periodo) es independiente de la masa o del ángulo de
lanzamiento del mismo. En otras palabras: el periodo
depende sólo del largo de la cuerda del péndulo y de la
aceleración de la gravedad, no de qué tan grande o pesado
sea el extremo del mismo.
En esta práctica se determinó experimentalmente mediante un péndulo simple la
constante de aceleración de la gravedad; esta determinación se logró colocando
diferentes masas al péndulo a una misma amplitud y longitud, donde posteriormente
se midió a través de una fotocompuerta el tiempo de oscilación; posteriormente se
repetía el mismo proceso experimental, pero variando la longitud del péndulo.
La constante de gravitación que encontró Newton para un cuerpo sobre la superficie
terrestre fue de 980.6 cm/s2, mientras que nosotros a través de un péndulo simple
fue de 965.4 cm/s2, teniendo tan solo un error experimental ≈1.5%.

➢ MATERIALES Y MÉTODOS:
Tabla 1. Características de los instrumentos
Características del Instrumento 1 Instrumento 2
instrumento
Nombre Fotocompuerta Flexómetro
Marca Pasco Truper
Modelo ME-8930 FA-3M
Magnitud Tiempo Longitud
Unidades s cm
Alcance ND 300 cm
Intervalo de indicación ND 0.1 cm – 300.0 cm
Resolución 0.0001 s 0.1 cm
Metodología:
Sobre un soporte universal se colocó en la parte
superior una pinza de tres dedos donde se montó
un transportador, en el cual a 0° se amarro un hilo
donde en la parte inferior se había sujetado un
objeto con un peso aproximado de 100 g. Todo el
montaje se hizo con la idea de simular un péndulo,
en el cual, posteriormente a una amplitud de 5° se
observaba a través de una fotocompuerta el tiempo
de oscilación; esta parte experimental se repitió 5
veces, posteriormente se fue incrementando la
longitud del hilo para observar si había algún
cambio en el tiempo de oscilación.

➢ RESULTADOS:
TABLA 2. Tiempos de oscilación de un péndulo simple a diferentes longitudes,
con una masa ≈100 g y una amplitud de 5°
L (±0.1 cm) T1 (±0.0001 s) T2 (±0.0001 s) T3 (±0.0001 s) T4 (±0.0001 s) T5 (±0.0001 s)
X
25.2 1.0096 1.0087 1.0073 1.0089 1.0096
34.5 1.1889 1.1854 1.1836 1.18 1.1008
50.3 1.44 1.4355 1.439 1.4374 1.4396
59.5 1.5568 1.5551 1.558 1.5573 1.557
75.7 1.7724 1.7733 1.7727 1.7727 1.7712
80 1.7965 1.7981 1.7989 1.7985 1.7989
100 2.0148 2.0146 2.015 2.015 2.0147
120 2.2164 2.217 2.2171 2.2164 2.2166
140 2.3879 2.3897 2.3899 2.3901 2.3882
150 2.4748 2.4751 2.4762 2.4741 2.4758

Sabemos en base a la literatura que el tiempo de oscilación en un péndulo simple


está dada por la siguiente ecuación:

𝐿
𝑇 = 2𝜋√ [1]
𝑔

Donde “T” es el tiempo de oscilación, “L” la longitud del péndulo, y “g” es la constante
de aceleración de la gravedad.
Sin embargo, haciendo un cambio de variable en [1] nos es posible linealizar la
ecuación obteniendo de esta forma:

2
4𝜋 2
𝑇 =( )𝐿 [2]
𝑔

Por lo tanto, sabemos en base a [2] que, si graficamos en el eje de las abscisas las
diferentes longitudes obtenidas experimentalmente, y en las ordenadas el cuadrado
del promedio del tiempo de oscilación nos dará como pendiente:
4𝜋 2
𝑚= ( ) [3]
𝑔

Y una ordenada al origen (b) = 0

Sin embargo, nuestros datos en el eje “y” tienen una incertidumbre la cual no es
constante, por esta razón se debe calcular las incertidumbres para cada valor de T2
con base a la siguiente ecuación:
𝑢(𝑇 2 ) = 2ӯ(T) ∗ 𝑢𝑐 (𝑇) [4]
NOTA: ӯ se refiere al promedio, por lo tanto, ӯ(T) se refiere a cada promedio del tiempo de oscilación

TABLA 3. Calculo de las de las diferentes incertidumbres del tiempo de oscilación


obtenidas a través de una fotocompuerta
Promedio del Desviación Incertidumbre Incertidumbre ӯ(T) al Incertidumbre
tiempo de estándar (s) tipo A (s) combinada (s) cuadrado (s²) de Y
oscilación (s)
ӯ(T) Sx(T) ua(T) uc(T) Y u(Y)

1.0088 0.0009 0.0003 0.0003 1.0177 0.0006


1.1677 0.0376 0.0119 0.0119 1.3636 0.0277
1.4383 0.0019 0.0006 0.0006 2.0687 0.0017
1.5568 0.0012 0.0003 0.0004 2.4238 0.0011
1.7725 0.0007 0.0002 0.0003 3.1416 0.0009
1.7982 0.0010 0.0003 0.0003 3.2335 0.0012
2.0148 0.0002 0.0001 0.0001 4.0595 0.0005
2.2167 0.0003 0.0001 0.0001 4.9138 0.0006
2.3892 0.0010 0.0003 0.0003 5.7081 0.0016
2.4752 0.0008 0.0003 0.0003 6.1266 0.0014
Ahora, en base a cada incertidumbre asociada a los diferentes valores en las
ordenadas, nos es posible calcular la pendiente y la ordenada al origen con las
siguientes ecuaciones:
1 𝑥𝑦 𝑥𝑖 𝑦𝑖
∑ ∑ 𝑖 𝑖 − ∑ ∑
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖
𝑚= [5]
1 𝑥𝑖2 𝑥𝑖 2
∑ ∑ − (∑ )
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖

𝑥𝑖2 𝑦𝑖 𝑥𝑖 𝑥𝑦
∑ ∑ − ∑ ∑ 𝑖 𝑖
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖
𝑏= [6]
1 𝑥𝑖2 𝑥𝑖 2
∑ ∑ − (∑ )
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖

TABLA 4. Datos correspondientes al tratamiento de los resultados obtenidos en la


tabla 1 y 2 para hacer posible una regresión lineal y obtener [5], [6], [7] y [8] para
posteriormente obtener indirectamente la constante de aceleración de la gravedad.

1/u(Y)² XiYi/u(Y)² Xi/u(Y)² Yi/u(Y)² Xi²/u(Y)²


2777777.778 71239000 70000000 2826944.444 1764000000
1303.288196 61312.15056 44963.4428 1777.163784 1551238.78
346020.7612 36005401.38 17404844.3 715813.1488 875463668
826446.281 119186859.5 49173553.7 2003140.496 2925826446
1234567.901 293603851.9 93456790.1 3878518.519 7074679012
694444.4444 179638888.9 55555555.6 2245486.111 4444444444
4000000 1623800000 400000000 16238000 4E+10
2777777.778 1637933333 333333333 13649444.44 4E+10
390625 312161718.8 54687500 2229726.563 7656250000
510204.0816 468872449 76530612.2 3125816.327 1.148E+10
Σ 13559167.31 4742502815 1150187153 46914667.22 1.1622E+11

∴ 𝑚 = 0.040893982 𝑠 2 /𝑐𝑚

∴ 𝑏 = −0.08928692 𝑠 2
Sin embargo, las incertidumbres de la pendiente y la ordenada al origen están dadas
por las siguientes ecuaciones:

1

𝑢(𝑌)2𝑖
𝑢(𝑚) = √ [7]
1 𝑥𝑖2 𝑥𝑖 2
∑ ∑ − (∑ )
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖

𝑥𝑖2

𝑢(𝑌)2𝑖
𝑢(𝑏) = √ [8]
1 𝑥𝑖2 𝑥𝑖 2
∑ ∑ − (∑ )
𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖 𝑢(𝑌)2𝑖

∴ 𝑢(𝑚) = 0.00000732162 𝑠 2 /𝑐𝑚

∴ 𝑢(𝑏) = 0.000677852 𝑠 2

GRAFICA 1. Metodo de cuadrados minimos para obtener indirectamente la


aceleración de la gravedad.

CALCULO INDIRECTO DE LA ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD


CON UN PENDULO
7

6 y = 0.041x - 0.0145
T2 (segundos al cuadrado)

R² = 0.9998
5 DATOS OBTENIDOS DE EXCEL

0
0 20 40 60 80 100 120 140 160
L (centimetros)
De manera que, al aplicar mínimos cuadrados a nuestros resultados experimentales
nos fue posible calcular la pendiente de la recta, y haciendo un despeje en la
ecuación [3] obtenemos que la constante de aceleración de la gravedad está dada
por:
4𝜋 2
𝑔= ( ) [9]
𝑚

∴ 𝑔 = 965.38453003 𝑐𝑚/𝑠²

Y, este resultado tiene una incertidumbre dada por:


4𝜋 2
𝑢(𝑔) = ( ) 𝑢(𝑚) [10]
𝑚2

∴ 𝑢(𝑔) = 0.1728415366 𝑐𝑚/𝑠²

TABLA 5. Resumen de los diferentes valores obtenidos a partir de un péndulo


simple aplicando su correspondiente redondeo de cifras significativas

DATO OBTENIDO VALOR


Incertidumbre de la pendiente 0.000007 𝑠 2 /𝑐𝑚
Valor de la pendiente 0.040089 𝑠 2 /𝑐𝑚
Incertidumbre de la ordenada al origen 0.0007 𝑠 2
Valor de la ordenada al origen -0.0893 𝑠 2
Incertidumbre de la aceleración de la gravedad 0.2 𝑐𝑚/𝑠²
Valor de la aceleración de la gravedad 965.4 𝑐𝑚/𝑠²

Por lo tanto, nuestro valor experimental de la constante de aceleración universal a


partir de un péndulo simple fue de (965.58 ± 0.02) cm/s2

De tal manera que, nuestro porcentaje de error en comparación al valor de


referencia encontrado1 fue de:
980.6 cm/s² − 965.4 cm/s²
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100 = 1.550 %
980.6 cm/s²
➢ DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Observamos experimentalmente que bajo un modelo sencillo como lo es el péndulo
simple nos es posible el cálculo de la constante de aceleración de la gravedad con
un porcentaje de error pequeño.
Es importante hacer notar que en la práctica experimental se hicieron las mismas
mediciones del tiempo de oscilación a una misma amplitud y longitud, pero con
diferentes masas, y se comprobó que el tiempo de oscilación en independiente de
la masa, por tal motivo se omito mostrar las tablas con esos valores experimentales.
La incertidumbre asociada al cálculo de la constante de aceleración de la gravedad
fue un valor pequeño, lo cual permitió hacer la comparación con las mismas cifras
significativas que el valor de referencia encontrado en la literatura.
Es claro que, empleando un cambio de variable adecuado en la ecuación [1] fue
posible hacer una regresión lineal y a partir de ahí emplear mínimos cuadrados, lo
cual fue la base para obtener el valor de la constante de aceleración de la gravedad.

➢ CONCLUSIONES:
Se comprobó experimentalmente mediante un péndulo simple que la aceleración de
la gravedad es una constante universal, la cual no cambia con el tiempo.
Además, se demostró que el tiempo de oscilación de un péndulo solo depende de
la gravedad y de la longitud de la cuerda, siendo por otro lado independiente de la
masa.
Hacer un cambio de variable adecuado en diversas ecuaciones nos pueden dar
como resultado la tendencia a un comportamiento lineal, el cual a partir de emplear
mínimos cuadrados podrán proporcionarnos una pendiente y una ordenada al
origen cuyas constantes pueden ser relevantes, donde, en nuestro caso fue la
constante de aceleración de la gravedad.

➢ REFERENCIAS:
http://www.cienciorama.unam.mx/a/pdf/250_cienciorama.pdf 1

http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/71/guiadelmaestro_71.pdf
http://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/5823/mod_resource/content/5/Pendulo
2018-2.pdf

También podría gustarte