Está en la página 1de 2

Concepto de espacio, espacio urbano, características, actores sociales, momento histórico

(globalización, hablar de megaciudades, nodos y redes) el empresarialismo q la vuelve


mercancía,la ciudad del miedo, el uso restringido de la ciudad

"el espacio urbano es un producto social, resultado de acciones acumuladas a través del tiempo y
engendradas por agentes que producen y consumen espacio. Es fragmentado, articulado, reflejo y
condicionante social"

Santos sostiene que el espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada vez más artificiales,
provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas de artificialidad, y cada vez más
tendientes a fines extraños al lugar y a sus habitantes. Se establece un nuevo sistema de
naturaleza que gracias al movimiento ecológico conoce apenas un ápice de su desnaturalización.

Los objetos del espacio geográfico contemporáneo no son colecciones sino sistemas que surgen a
partir de un comando único y que parecen dotados de una intencionalidad más definida que en
épocas anteriores, intencionalidad que puede ser mercantil o simbólica. Vivimos en una época en
que el numero de objetos del espacio geográfico se ha multiplicado exponencialmente: en los
últimos cuarenta años se vieron nacer sobre la faz de la tierra más objetos que en los anteriores
cuarenta mil años (Santos, 1997). Hoy el valor de los objetos depende de su eficiencia, de su
contribución para la productividad de la acción económica y de otras acciones. Con objetos que
tienden a la unicidad, es decir, por primera vez en la historia del hombre tiende a ser el mismo
sistema de objetos en todas partes. Esto ocurre principalmente con los objetos de los sistemas
hegemónicos surgidos para atender las necesidades de las acciones hegemónicas.

El conjunto de diferentes usos de la tierra definen áreas, como: el centro de la


ciudad, lugar de concentración de actividades comerciales, de servicio y de
gestión; áreas industriales y áreas residenciales, distintas en términos de forma y
contenido social; áreas de ocio; y, entre otras, aquellas de reserva para futura
expansión.
La segregación residencial es, en realidad, un proceso que se origina la tendencia
a una organización espacial en áreas de "fuerte homogeneidad social interna y de
fuerte disparidad entre "ellas", como señala Castells.
Se trata, pues, de un proceso que caracteriza a la ciudad, y no sólo a la ciudad
capitalista, aunque bajo la égida del capitalismo la segregación asume nuevas
dimensiones espaciales.
Segregación y clases sociales. La segregación residencial es una expresión
espacial de las clases social. Puede hablarse de auto-segregación y segregación
impuesta, la primera, si la segregación de la clase dominante y la segunda de los
grupos sociales cuyas opciones de cómo y dónde vivir son pequeñas o nulas
Valdés (2007) identificaba dos líneas de investigación para los estudios urbanos desde la
fragmentación; una primera, en su opinión, más centrada en los procesos de desigualdad social y
las barreras materiales y/o inmateriales, y otra más interesada en el análisis de las
discontinuidades en el proceso de expansión urbana. Es decir, una línea de investigación más
propia de la ciudad como un objeto socio-cultural, desde lo intangible o lo físicamente
fragmentado, y otros estudios que optan por comprender la expansión física urbana y sus cambios
morfológicos. Una de las formas de fragmentación física morfológica de la ciudad que en América
Latina ha sido muy estudiada, es el fenómeno de la aparición de las ciudades amuralladas.

Para Prévot 2001, citada por Valdés (2007), refiriéndose a la ciudad argentina, nos encontramos
frente a un modelo de ciudad más disperso y menos jerárquico que sustituye a la ciudad orgánica,
se trata de una ciudad fragmentada en la que Prévot identifica, primero, un componente espacial
que se refiere a la desconexión física y las discontinuidades morfológicas; segundo, las
dimensiones sociales, entre ellas, el repliegue comunitario y las lógicas exclusivas; y, tercero, las
políticas, que involucran la dispersión de actores y autonomización de dispositivos de gestión y
regulación urbana.

La disociación también hace que aparezcan los no lugares que, desde mi propia lectura, se refieren
a esos lugares emergentes completamente ajenos para amplios sectores que habitan la ciudad,
como los centros comerciales que no significan nada para los/as desempleados/as de los barrios
marginales. Son los no lugares como intersticios en la trama urbana, como espacios opacos
(Santos, 1996b) para los ciudadanos del mundo, en donde lo global-local surge como escenario de
los acontecimientos globales que impactan la vida pública y privada y golpean al sujeto individual y
colectivo que allí vive, pero los impactan de forma desigual.

La ciudad es un producto social y las diferentes formaciones espaciales que se observan en ella son
producidas por agentes sociales concretos cuyas prácticas modifican su configuración.

El ámbito público, el Estado: El Estado actúa en la organización del espacio de la ciudad de las más
variadas maneras dada la cantidad de instrumentos que puede arbitrar. Su accionar es por demás
complejo. A los fines de esbozarlo, como lo expresa Lobato Correa, (1989: 25), se puede inferir: a)
Derecho de expropiación; b)Regulación de uso del suelo; c)Tasación fiscal; d) Impuestos
inmobiliarios que varían según la dimensión, uso de la tierra y localización; e) Movilización de
reservas fiscales afectando el precio de la tierra y orientando espacialmente la ocupación del
espacio; f) Inversión pública en la producción del espacio, a través de obras de desagües,
infraestructura vial, desmontes, etc.; g) Organización de mecanismos de crédito para la vivienda;
h) Proveedor de servicios públicos y/o contralor de servicios públicos privatizados. agregar Harvey
empresarialismo

También podría gustarte