Está en la página 1de 144

Dirección General de Administración Pública Plurinacional

Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO


VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA PLURINACIONAL

2014

Página 1
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

DESCOLONIZANDO
EL
ESTADO
DESDE
EL
ESTADO

Dosier básico de consulta, curso descolonizando el Estado desde el Estado

Página 2
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

DEPÓSITO LEGAL:

EDICIÓN Y SUPERVISIÓN:

PABLO GROUX CANEDO


MINISTRO DE CULTURAS Y TURISMO

FÉLIX CÁRDENAS AGUILAR


VICEMINISTRO DE DESCOLONIZACIÓN

MARVIN MOLINA CASANOVA


DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLURINACIONAL

EDITORES:
MINISTERIO DE CULTURAS Y TURISMO
VICEMINISTERIO DE DESCOLONIZACIÓN
Calle Potosí esquina Ayacucho S/N
Teléfonos (591-2) 2118644 – fax (591-2) 2114681

Para fines bibliográficos se debe citar: ―Descolonizando el Estado desde el


Estado, autor, Ministerio de Culturas y Turismo, Pagina, 2014.

Se autoriza la publicación y reedición del presente trabajo, siempre y


cuando no, tenga fines de lucro…

PROHIBIDA SU VENTA

Página 3
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CRÉDITOS:

MATRICES CULTURALES:

 ÁLVAREZ MÓNICA
 AQUÍM CHÁVEZ ROSARIO
 CHUMIRA ROJAS SILVIA
 MAMANI LÓPEZ CANCIO
 MOLINA CASANOVA MARVIN
 BARRA LORENA

DESCOLONIZACIÓN:

 MOLINA CASANOVA MARVIN

DESPATRIARCALIZACIÓN

 AQUÍM CHÁVEZ ROSARIO


 ZEGARRA RIVERO CLAUDIA

Los datos referenciales, bibliográficos y de otros autores consultados, para la


redacción del presente trabajo están citados en pie de página y en la bibliografía
adjunta.

Página 4
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

ÍNDICE

Página 5
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

INTRODUCCIÓN

La Descolonización del Estado desde el Estado.- Los pueblos que conforman


el Estado Plurinacional de Bolivia, estamos viviendo los momentos más cruciales
de nuestra historia, el tránsito o transformación del Estado Colonial, al Estado
Plurinacional, es uno de los retos más importantes que se viene encarando desde
el gobierno de la revolución democrática y cultural. Del Estado propiedad de unos
cuantos ciudadanos con mentalidad feudal y colonial al Estado propiedad del
pueblo boliviano, el traspaso de las colectividades excluidas y olvidadas al
reconocimiento constitucional y del rol primordial que cumplen en bien de todos, el
giro de toda una historia plagada de explotación inmisericorde de nuestros
recursos naturales y recursos humanos al vivir bien, es una muestra de la
intención de nuestra Bolivia a descolonizarse, hoy en día se puede tener la
seguridad de que esta es una historia sin retorno.

La pérdida de identidad y el alineamiento cultural del que hemos sido y somos


víctimas los pueblos de nuestra región, han generado convicciones coloniales y
patriarcales que están modificando cada vez más nuestras débiles estructuras
sociales, a su vez la forma de pensar de nuestros ciudadanos y de nuestros
pueblos, los cuales por medio de los neo - instrumentos de colonización crean y
ratifican modelos culturales coloniales y patriarcales, alejando cada vez más a los
pueblos y a las familias del Estado, recreando injustos cada vez más notorios que
desmedran los derechos biológicos, culturales, políticos, económicos, sociales,
naturales y constitucionales de madres, hermanas, hijas, esposas, hijos, nietos
abuelos, padres en síntesis familias enteras que expresan en la colonialidad y
patriarcado el olvido y la exclusión generacional por parte del Estado Colonial.

El Estado Plurinacional de Bolivia ha generado la convicción dentro de sus políticas


públicas de que la respuesta hacia la plurinacionalidad es la descolonización y la
despatriarcalización, manifestando que ―No puede haber descolonización sin
despatriarcalización‖, y ahora a esta afirmación le añadimos que no se puede hablar
de descolonización sin hacer referencia a las matrices culturales de las cuales
devenimos. El patriarcado es uno de los sustentos del colonialismo y la colonialidad
que se manifiestan, expresan y son fuente primaria de racismo y la discriminación, por
lo que la lucha contra este flagelo y la búsqueda de la igualdad humana radica
precisamente en la Descolonización.

Asimismo nuestro Estado ha generado e instituido un nivel de institucionalidad que no


existe en toda América Latina y se encuentra en el Viceministerio de Descolonización,
dependiente del Ministerio de Culturas y Turismo. En ese contexto es que el Ministerio
de Culturas y Turismo en representación del Estado Plurinacional de Bolivia, a través
del Viceministerio de Descolonización y la Dirección General de Administración

Página 6
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Pública Plurinacional, ha lanzado el Programa de Capacitación Cívico Patriótico, con


el Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado” con contenidos que van desde
el análisis de las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia, la Descolonización vista
desde el punto de vista académico local y latinoamericano y la Despatriarcalización
como propuesta e ideal original de Bolivia, cuyos contenidos se encuentran
sistematizados en el presente trabajo. Así pues estos tinkus entre varias
concepciones y formas de ver la realidad de las diferentes culturas, la descolonización
y despatriarcalización, busca la consolidación del desafío constitucional de lograr un
Estado descolonizado y con equivalencia e igualdad de condiciones entre hombres y
mujeres que colectivamente constituyen su esencia.

El presente trabajo muestra y valora elementos, conceptos y sobre todo miradas


nuevas para trabajar en la implementación y el fortalecimiento de la gestión de la
descolonización en Bolivia. Con mucha seguridad señalamos que la lectura objetiva
de “Descolonizando el Estado desde el Estado” será un aporte en la línea de
formación, capacitación y fortalecimiento de capacidades en el sector público, privado
y movimientos sociales sobre la descolonización, la despatriarcalización, e
interculturalidad en Bolivia, en el marco del diálogo interinstitucional. Este trabajo
representa un esfuerzo institucional colectivo de la Dirección General de
Administración Pública Plurinacional del Viceministerio de Descolonización, que logra
fusionar criterios convergentes, partiendo de ejes culturales diferentes, que confluyen
en un lugar común que consiste en ―una lucha frontal contra la colonialidad y el
patriarcado‖.

Félix Cárdenas Aguilar


Viceministro de Descolonización

Chuquiagu Marka, julio de 2014

Dirección General de Administración Pública Plurinacional


Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Página 7
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

MÓDULO I
MATRICES CULTURALES
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Objetivos Generales

Brindar a los participantes un espacio de reflexión e información sobre las


matrices culturales del Estado Plurinacional de Bolivia y su relación con el
actual proceso de cambio en el país, con miras a reconocer dentro de los
márgenes de la intraculturalidad e interculturalidad, desde la articulación de
un pensamiento propio.

CULTURA AYMARA

a) Introducción.- Según la historia oral, en el hemisferio austral o sur del


planeta tierra, surgió una cultura con nombre de Wiñay Marka, pueblo eterno o
infinito.

Wiñay Marka es el todo, pero con diferentes nombres en el tiempo y el espacio,


por ejemplo: Viscachani, Ayampita, Wankarani, Chiripa, Tiwanaku, Tawantinsuyu,
a lo que llamamos continuidad cultural.

Dentro de la cosmovisión aymara debemos procurar, reflexionar principalmente


sobre dos palabras: ―Equilibrio y Ayni‖ o cooperación mutua, para ponerlas en
práctica en nuestra vida cotidiana. El Equilibrio y el Ayni, si bien son realidades
naturales y ancestrales, deberían ser apropiadas por toda la humanidad que
respeta a la totalidad de la naturaleza y el cosmos.

Algunos investigadores dicen que Wiñay Marka, nació en el hemisferio austral y


su maternidad es el lago Titikaka. Algunos investigadores siempre disminuyen
nuestra existencia y hablan solamente de 5.522 años, pero otros investigadores
como: Inka Waskar Chukiwanka; nos dice que ―Wiñay Marka nació hace 160.000
años‖. Sin embargo probablemente tal como señalan nuestros sabios y sabias ―no
es necesario determinar una fecha de nacimiento‖ ya que somos wiñay (eterno, lo
de siempre, infinito), es decir, no tenemos ni comienzo ni fin.

b) Cosmovisión.- La cosmovisión es una manera de ver, sentir y comprender


el mundo, es la conceptualización de todo lo existente; la concepción, percepción
y reflexión del ser humano con todo lo que le rodea. La cosmovisión es el ideal
que regula las ideas, valores, creencias y prácticas de cada cultura, los sabios y
sabias, observando la naturaleza y el cosmos se explicaban todo; es así como
descubrieron que las estrellas, el sol, la luna y los planetas funcionaban en forma

Página 8
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

equilibrada y recíproca. Los antepasados vivían practicando el equilibrio y


reciprocidad.

c) Religiosidad.- La cultura aymara es creyente de la ―Pacha‖ es la


naturaleza, cosmos, mundo, universo, totalidad. La unión de cuatro fuerzas:
espacio, materia, tiempo y espíritu, la unidad de dos fuerzas es Macha y la unidad
de dos Machas es la Pacha.

La espiritualidad se refiere a la actitud en las que se distingue tres aspectos:

- La primera es Mitmapacha que se refiere a la práctica del Ayni o


reciprocidad.
- La segunda, es Tumapacha que quiere decir cumplir deberes y
obligaciones.
- La tercera es el Tumpapacha, que es la visita y preocupación obligatoria
hacia unas personas, familia, planta, animales, y cosas.1

La espiritualidad aymara, también engloba elementos que argumentan su


cosmovisión como son:

• Somos parte de la Pacha.


• Todo tiene vida.
• Todo es femenino y masculino.
• Todo es materia y energía.
• Equilibrio.
• Complementariedad.
• Consenso.
• Identidad y respeto a la diferencia y semejanza.
• Reciprocidad Ayni.

La espiritualidad tiene matices telúricas y cósmicas, por lo que se tiene presente


los siguientes aspectos:

- La espiritualidad del Wiñay Marka, se define como telúrica y cósmica en ese


sentido es femenina y masculina. Es telúrica, ya que se refiere a la energía
femenina y cósmica, referido a la energía masculina.
- Qhun Tiki o Wiraqhucha es la Wak‘a es el protector y protectora principal.
Teniendo a Qhun, como el gobernador de todas las estrellas, planetas y de todo
el mundo y Tiki, referido al eje central del Qhun, que hace girar la Pacha en forma
equilibrada y recíproca.

1
Inka Waskar Chukiwanka, La Paz 2013, en el homenaje a Fausto Reinaga

Página 9
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

- La Wak´a es el centro donde están concentradas, las energías telúricas y


cósmicas femeninas y masculinas, puede ser una cosa, una persona, una planta,
una piedra, una vertiente, un lugar, el rayo, el sol, la luna, la constelación, las
estrellas.

d) Proceso histórico, formas de gobierno y organización social.- La


organización social aymara está conformada por:

 Ayllu, es el conjunto de familias.


 Marka, conjunto de Ayllus.
 Laya, conjunto de Markas.
 Suyu, conjunto de Wamanis.
 Tawantinsuyu, conjunto de cuatro Suyus.
 Ulaqa, consejo de sabias y sabios.3

Los aymaras se construyeron como nación y cultura en las serranías de la región


central de la actual república del Perú, durante la época pre colonial. Se
expandieron por muchos pisos ecológicos como la costa, el altiplano y valles

2
Vestimenta aymara fotografía extractada de www.vistelacalle.com 2010.
3
Mamani López Cancio, Matriz Cultural Aymara, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013, texto
inextenso.

Página 10
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

durante la mencionada época en los territorios de las actuales repúblicas del


Perú, Chile y el Estado Plurinacional de Bolivia.

En la época del incario, colonial y republicana, gran parte de los aymaras se


quechuizaron idiomáticamente. Con esto construyeron la identidad étnica
quechua.

El proceso de quechuización se profundizó en la republica debido, al uso


comunicacional de las élites locales dominantes y de autoridades estatales,
convirtiéndose en un idioma de mayor prestigio en desmedro del aymara 5.

De acuerdo al censo de población y vivienda del año 2012, existen 1.191.352


aymaras en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Las naciones aymaras tienen la siguiente estructura social y territorial ancestral:

4
Mesa Gisbert, Carlos D. Historia de Bolivia extractada de www.bolivia mi mundo.es.
5
Callisaya Cuentas Félix, Matriz Cultural Aymara, VDD 2013.

Página 11
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Estructura Social Estructura de Estructura Territorial


Gobierno
Ayllu Jilaqata o Jilanqu, Ayllu
Mama Jilaqatas y
qamanis.
Marka Marka Mallku, Mama Marka
Mallkus y qamanis
Mamani Apu Mallku, Mama Apu Suyu
Mallkus y qamanis.

Con la Reforma Agraria de 1953, las naciones aymaras se organizaron en


sindicatos agrarios, cuya estructura es como sigue:

Estructura Social Estructura de Estructura Territorial


Autoridades
Sindicato Agrario Secretario General y Comunidad.
secretarías.
Sub Central Agraria Secretario General y Conjunto de comunidades
secretarías.
Central Agraria Secretario General y Conjunto de subcentrales.
secretarías.
Federación Provincial Secretario Ejecutivo y Conjunto de subcentrales.
secretarías.

Las mujeres campesinas se organizaron de manera similar que los sindicatos


agrarios; solamente que su organización es de pura mujeres.6

6
Callisaya Cuentas Félix, Matriz Cultural Aymara, EGPP 2013.

Página 12
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA AFRODESCENDIENTE

a) Cosmovisión y proceso histórico.- Para iniciar la temática referente a la


cosmovisión afrodescendiente, se debe analizar la identidad y saberes de la
cultura afroboliviana, a través de sus antecedentes históricos así tenemos:

 Periodo colonial 1530-1535 (La esclavitud).- Al igual que el resto de


América el esclavo negro estuvo presente en el territorio que hoy es Bolivia, entre
los años 1530-1535, para trabajar en las minas de Potosí y también como
fundidores de plata y acuñadores de moneda. Esta labor se la realizó en
condiciones muy duras y bajo una reclusión severa que les impedía salir hasta los
fines de semana, un tercer trabajo al que estaba sometido era el trabajo
doméstico. En las tierras del Potosí, al hombre negro le fue difícil resistir los 4,200
metros de altura, más aun en la mina que se encuentra a 4,650 metros
aproximadamente, trayendo como consecuencia que los afro-descendientes no
pudieran sobrevivir más de los 6 meses.

Los aspectos mencionados anteriormente, fueron la razón por la cual buscaron


como opción las haciendas agrícolas de los yungas subtropicales del
departamento de La Paz. En los siglos XVIII- XIX, con la elaboración del algodón,
coca, café, caña, alcohol, cacao, de la planta llamada jamáspeque elaboraban el
almidón, también se fabricaban alcohol, vinagre de plátano.

Posteriormente, al igual que los otros pueblos del Estado Plurinacional de Bolivia,
el pueblo afro también fue objeto y sujeto de sometimiento mediante el pongueaje
de 1825 y de forma posterior fue sujeto de supuestas reivindicaciones, sociales
mediante la reforma agraria de 1952

 El Idioma.- Los Afro-bolivianos en toda Bolivia hablan principalmente


castellano y el aymara y una especie de "creole" o dialecto eufónico, cuya
Página 13
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

sonoridad es agradable, resultante de la acertada combinación de los elementos


acústicos de las palabras, derivado del castellano. Respecto a las formas propias
de comunicación que se tenían, estas se fueron perdiendo debido a que estaba
prohibido hablar para evitar sublevaciones, sin embargo quedaron muchos
modismos africanos, que están presentes en el pueblo afro boliviano como parte
del idioma como ser:

Ote = usted
Ele = él o ella
Juamia = familia
Disio = decir
Y = de
Aste = vas
Mostee = vamos

b) Religiosidad.- La religión de origen africano permanece como base


filosófica en la comunidad negra boliviana en todos los niveles de su vida, así por
ejemplo partiendo de la ceremonia fúnebre denominada Mauchi, y de otro ritual
como el del nacimiento de los hijos, encontramos que expresa la visión metafísica
africana de que el universo es madre de todas las cosas, las personas nacen de
él y vuelven a él; por eso se considera que todo lo que nos rodea de la naturaleza
tiene poder, así también como nuestros Orishas.

La religión y mitología, mantiene sincretismo con el cristianismo, macumba y


vudu.

Página 14
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

La Macumba, proviene del "cabula" bantú-angoleño, sus sesiones se llaman


"giras", ritual de cánticos y danzas de los hijos de santo que danzan unos detrás
de otros para homenajear a sus dioses.

El Vudú, en Dahomey vodun, espíritu, el vudú combina elementos del cristianismo


primitivo, del catolicismo y de religiones tribales de África occidental,
particularmente Benín. Los cultos vudú veneran un dios principal, el Bon Dieu; a
los ancestros o más en general, a los muertos; a los gemelos y a los espíritus
llamados loa. Los loa pueden variar de un culto a otro según los países, son
dioses tribales africanos que se identifican con santos del cristianismo. El dios
serpiente, por ejemplo, lo hace con San Patricio. Otros elementos católicos en el
vudú incluyen el uso de velas, campanas, cruces y oraciones, así como la práctica
del bautismo y la señal de la cruz. Los rituales del vudú están dirigidos a
menudo por un sacerdote o santón, llamado houngan, o una sacerdotisa, llamada
mambo. Durante la celebración del rito los adoradores invocan a los loa con
tambores, bailes, cantos y banquetes y el loa toma posesión de los danzantes,
cada danzante se comporta entonces de una forma característica respecto al
espíritu de la posesión y mientras permanece en trance realiza curaciones y
proporciona consejos.7

c) Formas de gobierno.- Dentro de las formas de gobierno del pueblo afro-


boliviano se tienen la comunitaria, familiar, manteniendo la jerarquía del rey
Bonifacio Pinedo y ahora su biznieto Julio Pinedo, como también es la propia
comunidad que va de mayor a menor, teniendo respeto a la experiencia y
sabiduría. Teniendo también en la estructura organizacional la sindical propia de
los resabios de la reforma agraria.8

d) Identificación. El término "Afro-Boliviano" se introdujo el último cuarto del


siglo XX y a principios del decenio de 1990. también se utiliza el término "Mulato"
para referirse a la descendencia de los blancos o los hispanos y africanos,
asimismo se tiene el término "Zambo" el cual se refiere a hijos de indios y negros.

e) Ubicación. Existen comunidades afro-bolivianos en toda Bolivia. Las


principales concentraciones de los afro-bolivianos se encuentran en las provincias
Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz, localidades de Chulumani,
Chicaloma, Tocaña, Chijchipa y Mururata.

7
Aquím Chávez Rosario, Matriz Cultural Afro-boliviano, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.
8
Lorena Barra, Matriz Cultural Afro boliviano, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013, texto
inextenso.

Página 15
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

f) Aspectos culturales.- La expresión cultural más conocida de los afro-


bolivianos es el baile de la Saya, rimadas al ritmo de sones africanos de
tambores, acompañando a los cuales se improvisan estrofas de expresión grupal
y social. La fusión de ritmos entre tambores que resuenan y las coplas tan
cadenciosas que las cantan las bailarinas es tan eficaz y atractiva como el
candombe, la rumba o el merengue.

Página 16
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA QUECHUA

a. Cosmovisión y religiosidad.- Sobre la cosmovisión y la religiosidad, la


Pacha fue y es el tiempo y espacio en el mundo quechua. La Pacha es la
energía y materia que se desarrolla a partir del Kuti.

El mundo está concebido en los tres espacios existenciales:

1.- Alaj Pacha que significa la vida del cielo.


2.- Kay Pacha como la vida del aquí, de la tierra, el suelo y toda las
criaturas incluida la persona (runa) a partir de sus principios existenciales
como dualidad.
3.- Ukhu Pacha la vida del subsuelo.

En la Espiritualidad, el mundo Quechua, asume su relación trascendente en los


tres espacios existenciales.

1.- El Tata Inti y la mama Killa principalmente en el contexto del Alaj Pacha.
2.- Los Samiris, Uywiris, Mallkus, Achachilas, en el Kay Pacha.
3.- La Pachamama, el anchanchu, el t‘iwu en el Ukhu Pacha.

Las artesanías elaboradas por los quechuas son fundamentalmente el tejido y la


cerámica. El tejido mantiene gran parte de su originalidad, tanto en técnicas,
formas y diseños. Utilizan lana de oveja, llama o alpaca para confeccionar sus
ropas como el poncho, chaquetilla, ch'ullu, ch'uspas. Los quechuas tienen gran
habilidad para la fabricación de cerámica y alfarería destinada al uso doméstico y
al comercio.9

Entre los principios que se asumen en la vida cotidiana, productiva y ritual festiva
tenemos:

I. Dualidad y complementariedad.- Subrayando y enfatizando la


complementariedad de opuestos: El qhari – warmi, es principio fundamental en la
existencia y concepción de mundo.
II. Reciprocidad.- El ayni, del dar para recibir, se plantea a partir de la
necesidad de la armonía dentro de la comunidad.
III. Rotación.- El turno, la circularidad ascendente en el proceso de servicio o
ñan. Principio que coadyuva a desarrollar la responsabilidad frente al mundo y la
existencia de la vida y la comunidad de todos entre sí. Todos tienen su
responsabilidad en su tiempo y espacio.

9
http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/andes.htm

Página 17
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Como valores se tiene el ama qhilla, ama llulla, el ama suwa y el ama sapa 10. Los
abuelos todavía reflexionaban, que se debe evitar ser flojo por que quien es flojo,
es mentiroso y quien es mentiroso puede ser ladrón. En el último periodo también
se ha asumido el AMA SAPA, es decir: no seas individualista, personalista. Esto
en resguardo de la vida en comunidad, armonía, equilibrio. Los principios y
valores en base a la espiritualidad deben llevar al Sumaj Kawsay, así también se
tiene el ―Nitaj Llunku‖ tampoco adulador11.

IV. Runa.- Tiene sus dimensiones que son indivisibles e interdependientes, en


relación armónica y de equilibrio con la Pacha. El ser que representa al conjunto
de principios y valores en la existencia y voluntad social y comunitaria. El saber
que hace referencia a los conocimientos y saberes acumulados y transmitidos en
el proceso histórico y de generación en generación. El hacer que refleja el
desarrollo de las habilidades y destrezas. Esta dimensión materializa el ser, saber
y que adicionando al decidir se vincula con la práctica, el trabajo la existencia
misma y la concreción de la realidad de las comunidades.

b. Proceso histórico, formas de gobierno y organización social.- Según


los cronistas del mundo quechua, el proceso histórico se ha configurado
históricamente a partir de la civilización Inka. La referencia documental que
tomamos en cuenta es ―El Memorial de Charcas escrito en 1582‖, documento
elaborado y presentado por las autoridades indígenas originarias, de ese
entonces a la cabeza del indio Fernando Ayavire y Velasco y más de 20
kurakas.12

Este documento es uno de los que fundamenta y constata la existencia de


diversas ―naciones‖ o ―nacionalidades‖, en dicho documento se entiende nación
como departamentos o regiones, anteriores al Estado del Tawantinsuyu y por
supuesto a la colonia española.

En dicho documento se lee que los kurakas han sido fuertemente afectados en su
autoridad y sus tierras por la implantación de encomiendas y repartimientos pese
a que estos habían ―cooperado‖ a la invasión castellana a estas tierras.

Allí se lee que toda la región sur andina hasta Tarija estuvo constituida por siete
―naciones‖ y otras cinco ―naciones‖ al norte que llegan hasta Cusco 13.

10
Según el investigador José Illescas, estos mandatos devienen del concilio de Lima realizado en 1551, donde el clérigo
católico colonial es quien determina estos tres mandamientos para los pobladores indígenas de las colonias.
11
Término relativo a las personas serviciales ―servus‖ (esclavo). Es la adhesión ciega y baja a la autoridad de otra persona,
Descolonización de la Justicia, Ministerio de Culturas y Turismo 2013.
12
Los Kurakas, son las autoridades originarias, más altas en la jerarquía de la cosmovisión quechua, término que fue
modificado por el de cacique por los españoles.
13
Boysse-Cassagne, 1987 en Murra 1988.

Página 18
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

14

Organizados en base a la lógica de Orqusuyu, que es la gran región de las


montañas y alturas, Umasuyu la gran región lacustre o húmeda y al interior de
cada uno de estos niveles con su propia dualidad interna de aläsaya y majasaya o
aran y urin, ayllus de arriba y ayllus de abajo. Se entiende que el poder de los
ayllus estaba organizado en base a la dualidad de dos sayas y ésta en la
cuatripartición o sobre cuatro partes. Esto significa que tiene dos grandes
mitades, que son Orqusuyu y Umasuyu, y dos pequeñas mitades al interior de
cada una de ellas a las que los españoles llamaron parcialidades. Orqusuyu es
una de las grandes mitades y Umasuyu es la otra gran mitad.

I. El Ayllu.- Desde el proceso político histórico, las autoridades originarias


chacha-warmi (hombre-mujer) asumen uno de los principios del ―autogobierno
territorial‖, junto a la revitalización de los símbolos de autoridad con chikuti,
poncho, el awayu, la manta, la hoja de coca, la wiphala, los bastones de mando,
al lado del sistema de los turnos por parcialidades y las lógicas de gestión del bien
común en la tierra-territorio, el uso y gestión de los recursos naturales del agua o
los bofedales y también de la memoria histórica de la lucha presente y la memoria
de los líderes históricos como los Kataris, Willkas, Tumpas, T‘ulas, Sisas,
Kurusas, etc.

II. La comunidad originaria.- Esta planteada desde la forma sindical


campesina, de organización que fue traída de experiencias de la lucha de los
trabajadores de Europa; en el presente, hay que reconocer que no hay mucha
diferencia en las lógicas internas del funcionamiento del sindicato y del ayllu,

14
www.ntnqhradio.com.ar Fundación Oídos 2010.

Página 19
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

particularmente a nivel de las comunidades del altiplano. Las comunidades en


base a sindicatos funcionan como el mismo ayllu originario.

Sobre las formas de organización social, en los Ayllus, es desde el territorio como
totalidad histórica y la lógica de sus formas de organización de prácticas sociales
en los sentidos de producción de formas de pensamiento con su propia moralidad,
estética y sentido del mundo. La reconstitución de las autoridades originarias y el
territorio, apuesta por la totalidad de formas de vida social propia de los ayllus.

c. Proceso del Estado Colonial Republicano y los Pueblos Quechuas.- El


proceso histórico muestra la forma como el territorio originario, va siendo
despojado y la exclusión es parte de la política de invasión y sometimiento a los
pueblos originarios quechuas.

No se respeta las matrices civilizatorias, las lógicas de organización territorial y la


vida misma de las llamadas naciones originarias. Exclusión y discriminación a las
lógicas propias de su identidad, su institucionalidad y sistemas jurídicos,
económicos, socioculturales y políticos. Se genera políticas públicas
subalternadas, de opresión sociocultural, económica y política.15

d. La Nación Quechua.- La nación o pueblo quechua, es el pueblo o la


identidad indígena más numerosa del país, con más de 2.281.098 componentes,
acorde al censo de población y vivienda realizado en la gestión 2001, y el año
2004, acorde a censo de la Confederación Nacional de Nacionalidades Indígenas
y Originarias de Bolivia se tenía un total 2.293.980. Tras la caída del Tiwanaku, el
idioma quechua llegó a estas tierras de la mano de los incas, quienes dominaron
al resto de las culturas andinas. La mayor concentración de quechuas se halla en
Potosí, Chuquisaca, Cochabamba.

 Valles de Cochabamba, distrito minero este de Oruro y parte norte de


Potosí. Son el grupo quechua más numeroso y de mayor importancia. Los que
habitan en la parte este de Oruro y distritos mineros, tienen características
semejantes a los del valle de Cochabamba.

 Chuquisaca y resto de Potosí, es el segundo en importancia numérica, se


caracterizan por su alto nivel de monolingüismo en lengua materna,
especialmente en Chuquisaca. En la región sur de Potosí la situación es
totalmente diferente, hay mayor grado de bilingüismo y acelerado proceso de
castellanización.

15
Álvarez Mónica Roxana, Matriz Cultural Quechua, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013, texto
inextenso.

Página 20
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

 Norte de La Paz, enclave quechua precolombino, cuyo dialecto es


relativamente diferente de los demás grupos quechuas del país y un acentuado
nivel de monolingüismo en lengua nativa. Abarca las provincias de Muñecas,
Bautista Saavedra y Franz Tamayo.

 Áreas de colonización en Santa Cruz, principalmente en la región noreste


de este departamento, en las provincias Ichilo y Santiesteban, donde están
asentadas alrededor de cien mil personas hablantes de quechua, provenientes de
Cochabamba, Potosí y Chuquisca (Albó 1976, pág. 15-19).

16

La cultura quechua fue una de las más elaboradas del hemisferio occidental antes
de la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Muchos de los
logros artísticos y científicos habían sido heredados de las culturas preincaicas de
los pueblos qulla, nazca y yunca; sin embargo el Imperio inca aportó avances muy
importantes en la organización social, la arquitectura, la ingeniería, la ciencia
militar y la agricultura, cuya base económica era el uso de terrazas para el
regadío y el aprovechamiento del terreno montañoso.
Tras la conquista española del Perú, el quechua no dejó de ser la lengua principal
y los misioneros españoles la utilizaron para propagar el cristianismo por la región
occidental de Sudamérica.
La lengua quechua sigue existiendo en la actualidad. En 1975 fue reconocida
como idioma oficial de Perú. El año 2009, se reconoce el idioma quechua como
uno de los idiomas oficiales del Estado Plurinacional de Bolivia. 17

16
www.educabolivia.gob.bo 2013.
17
Molina Casanova Marvin, cit post. Aquím Chávez Rosario, ―Naciones en Bolivia‖ diseño curricular curso Descolonizando
el Estado desde el Estado.

Página 21
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA KALLAWAYA

a) Organización social.- La cultura kallawaya fue declarada por la UNESCO


como ―Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad‖ en el año
2003. Entre las posibles traducciones de su nombre está la de kalliawayai, que
significaría iniciado.

Originalmente, el territorio de los kallawaya se extendía en las faldas de los Andes


orientales, desde las cordilleras de Carabaya y de Apolo hasta las colinas cálidas
de Alto Beni; pero se movieron dentro de un territorio autónomo mucho más
amplio que la región que habitan actualmente, en una franja de pisos ecológicos
que van desde los 1.000 msnm hasta los 5.000 msnm. Se les reconoció el
derecho de desplazamiento, para que puedan operar en regiones que les
proporcionaban acceso a una variedad de plantas medicinales y a una
interrelación con culturas del altiplano y las tierras bajas, que fue la base de su
medicina itinerante. En el siglo XVIII la región se dividía en ocho ayllus y es
probable que fuera una situación continua o por lo menos parecida a lo que fue en
tiempos prehispánicos.

b) Composición cultural y lingüística.- Probablemente se trata de una


población originaria de la región que después de su incorporación al Imperio Inca,
fue quechuizada. El idioma originario de los kallawaya es el machchaj-juyai,
lengua parecida al puquina, que hasta la actualidad se conserva por lo menos en
algunos cantos y rituales en la zona kallawaya. El pueblo habría estado en
contacto con sus vecinos Lecos y Aguatiris, cuya lengua es de la familia Arawak.

Comparando el léxico de lengua puquina del sacerdote Oré, escrito en el siglo


XVII, con la lengua secreta de los kallawayas, el lingüista Alfredo Torero
encuentra un 41% de raíces vinculadas entre ambas lenguas, lo que indica una
estrecha relación entre la lengua puquina y la de los kallawaya , mucho más que
con otras lenguas andinas. De este modo, cuando compara el puquina con otros
idiomas originarios establece que el 33% comparte raíces con el quechua, el 26%
con el idioma aymara, y sólo el 3% con la lengua uruchipaya. Si bien la base
léxica procede del idioma puquina, la gramática y base morfológica es
principalmente quechua, con algunos afijos del puquina que se hablaba en el
Imperio Incaico y que está presente en la toponimia andina boliviana.

c) Desarrollo social e histórico.- Por su proceso histórico y por su ubicación


geográfica, los kallawaya pueden considerarse como parte de la nación colla y así
se han desarrollado en la parte pertinente. En cuanto a su origen, existen diversas
hipótesis al respecto. La arqueología de la zona está influenciada por el Tiwanaku
expansivo y la subsiguiente cultura Mollo. Probablemente se trate de una
población originaria de la región a la que se incorporaron grupos de mitimaes de

Página 22
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

diversas regiones que fueron dando forma a lo que luego se conocería como los
kallawaya.

18

Se sabe por las crónicas que en el Imperio Inca los kallawaya, tenían un estatus
especial; pero no se tiene información específica que indique que practicaban la
medicina tradicional. Su nivel preferencial dentro de los incas se puede entender
porque eran encargados de llevar el anda del Inca. El historiador Thierry Saignes
considera que la cultura médica kallawaya, sería el fruto de una lenta
cristalización ocurrida en los últimos decenios del Tawantinsuyu; sin embargo, en
la zona se han encontrado tumbas muy anteriores, del periodo Tiwanakota, con
ofrendas relacionadas con aspectos curativos, como mostró Carmen Beatriz Loza.

En su territorio se puede observar tres tipos principales de la economía kallawaya:


la crianza de camélidos en las estepas de altura, la producción de tubérculos y
maíz en las chacras en los andenes, y el cultivo de coca en los pendientes.

d) Espiritualidad.- Actualmente, la medicina kallawaya es ejercida por varias


personas, que utilizan plantas, animales, productos humanos, minerales,
amuletos y terapias en sus curaciones. Los conocimientos, transmitidos por los
padres y abuelos a los muchachos y niños en su conjunto conforman un
patrimonio intangible. El aprendiz o iniciado, tiene que acompañar a un maestro,
con mucha frecuencia, en los viajes que emprenden juntos. El tiempo de
enseñanza dura entre 8 a 10 años. Al final de su aprendizaje, el candidato tiene
que dar un examen ante el consejo del pueblo. Además de sus conocimientos en

18
culpinak.blogspot.com 2000

Página 23
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

materia de medicina natural, los kallawaya comparten una cosmología, un


conjunto de creencias, rituales, mitos, valores y expresiones artísticas, que le
proporcionan una visión original del mundo, de la cual depende su concepción de
la salud, que une la naturaleza, lo espiritual, la sociedad y la persona. Los
kallawaya han conservado una detallada clasificación antigua de las plantas y
animales, que puede proceder de la época incaica. Los kallawaya son conocidos
como médicos viajeros y practican su ciencia en muchos lugares fuera de su
hábitat. Las enfermedades que curan incluyen los sustos y aquellas que son
producto de la maldad. 19

19
http://pueblosindigenas.bvsp.org.bo. Biblioteca Virtual de Pueblos indígenas, Universidad Mayor de San Andrés

Página 24
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CHICHAS

a) Antecedentes.- El primer dato de la cultura Chichas es relativo sobre su


pertenencia originaria como parte de los señoríos aymaras, se cuenta que los
aymaras se desarrollaron en el mismo territorio donde antes vivieron los
Tiwanacotas, aunque luego ocuparon otras tierras vecinas, extendiéndose desde
el nudo de Tillconato hasta chinchu, ocupando el actual territorio de los
departamentos de La Paz, Oruro, Cochabamba, Puno y Arequipa. Los Aymaras
se circunscribieron alrededor del lago Titicaca. Empero cuando el imperio llego a
su esplendor, comprendía desde Vilcanota hasta los Chichas, pasando por en
claves principalmente en la región norte de lo que hoy es el departamento de
Potosí, provincias Ibáñez, Bilbao, Charcas, Chayanta, Quijaro, Frías, entre otros.
Al este se encontraba delimitado por la cordillera real, y al este, por la codillera
occidental.

Según una crónica antigua, de Marcos Jiménez de la Espada, se dice que los
Chichas fueron un pueblo feroz que habitó, desde Calcha, al sur de Potosí hasta
Casabindo en el norte argentino. No hay acuerdo entre los historiadores sobre su
origen previo a ser un señorío aymara. Según Eduardo Kilibarda, ―Para algunos,
los Chichas huyeron desde el chaco para protegerse de sus enemigos los
chiriguanos, pero otros afirman que los chichas que llegaron a Cotagaita eran
migrantes que venían dejando Santa Fé, en la Argentina, debido a las epidemias‖
20
.

Los Chichas estaban adscritos al señorío denominado ―Charcas‖, junto con los
Cara-Caras, estos señoríos aymaras, fueron conquistados y por ende
quechuizados por los incas en tiempo de Túpac Inca Yupanqui y llevados a la
conquista de Quito21.

b) Organización social e histórica.- Los Chichas fueron un pueblo que


habitó los valles y el altiplano correspondiente al sur y suroeste del hoy Estado
plurinacional de Bolivia. Los descendientes de esta cultura están hoy integrados
en el conjunto de la cultura quechua, con sus propias peculiaridades debido a la
transculturación incaica de la que fueron parte.

Al parecer la Cultura Chichas, se habría conformado por diversos grupos étnicos


que se establecieron en los relativamente fértiles valles de los ríos San Juan del
Oro, Talina y Tupiza. En las actuales provincias de Nor Chichas, Sud Chichas y
Modesto Omiste y en algunas zonas de altura como Lípez del Departamento de

20
Apuntes para una historia de Villázon de Eduardo Kilibarda A. Edición 1998.
21
Memoria encuentro internacional de los cuatro suyos , Tinta Perú, 3,4 de noviembre de 2013, Viceministerio de
Descolonización 2013.

Página 25
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Potosí y en el norte de las provincias argentinas de Jujuy y Salta, Yavi, Calahoyo,


Moreta, Iruya.

Mapa de los señoríos Aymaras

22

Las regiones chichas fueron conquistadas por los Incas en tiempo del Inca Túpac
Yupanqui hacia 1478, tras esto se cree que algunos chichas fueron trasladados
como mitimaes a repoblar territorio del actual Ecuador, tras la conquista de Quito
por parte de los incas. Otros grupos chichas fueron enviados como mitimaes a
territorios de la Argentina, como la Puna de Atacama, los valles Calchaquíes y la
quebrada de Humahuaca. Estos mitimaes sirvieron como fuerza de trabajo y
como barrera contra pueblos belicosos del Chaco, entre ellos los chiriguanos. En
gran parte, la difusión de la lengua quechua en el noroeste argentino se debió a
los chichas.

No obstante lo señalado con anterioridad, algunos autores señalan que el primer


dato citado por los cronistas, del imperio incásico fue el que realizó el Inca Huira
Kocha, en el territorio ocupado por los chichas, en el año de 1526, territorio que
fue incorporado al collasuyo hasta la llegada de los españoles y la caída del
Imperio.23

La nación chichas tiene su propio idioma, resultado de una larga evolución, que
ha recibido influencias del kakana, pukina, tupuraya, recientes investigaciones
sobre documentos coloniales determinaron que el kunza, lipe, atacameño,

22
Mapa: Los señoríos aymaras, según Bouysse-Cassagne 1987 www.ilcanet.org.
23
Echeverría Villegas Hugo, ―Cotagaita Pueblo de Tradiciones e Identidad Histórica‖, Encuentro Plurinacional
Recuperación de la Memoria Histórica de Bolivia, Ministerio de Culturas 2013, pagina 239.

Página 26
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

olicantay que el mismo idioma era hablado en tiempos de la colonia, estudios


religiosos y toponímicos determinan estas aseveraciones. La gestión del territorio
chicheño se basó en la institucionalidad de reinos o señoríos como los Calchas,
Ocloyas, Toropalcas, Talinas, Murayas, Mujus, Humahuacas, Casabindos,
Cochinocas, Churumatas, Tomatas, Cintis, Lípez, Atacamas y Otros. 24

El pueblo chicheño como se señaló anteriormente, fue agregado al imperio


quechua, incorporando el Ayllu como organización social, ya antes de ello había
desarrollado la agricultura como forma comunitaria de producción. Las cualidades
de indios guerreros de arco y flecha había hecho que actúen como fuerzas
repelentes de los chiriguanos, en este proceso se adopta de forma general y
hasta nuestros días el idioma quechua. Nuevamente sale a la luz que la cultura
chicheña, combinada con la quechua marcharon hacia Ecuador, Colombia y norte
de lo que hoy es Argentina para extender el Tahuantinsuyo, como los ―soldados
orejones del inca‖ lo que puede determinar que tanto Ecuador, parte de Colombia
y el norte dela Argentina tienen ascendencia Chicheña.

La historia de la cultura chicheña es un relato de resistencia y de subsunción


cultural continua, desde la incorporación al imperio Inca, cuya matriz aymara fue
modificada a la quechua, continuando con la resistencia anticolonial frente a
Valdivia cuando invadía Atacama con macanas, arcos y flechas en 1551.
Posteriormente en el año de 1580 contra Luis de Fuentes, junto a los Calchaquies
y Chiriguanos contra la colonia, siendo víctimas de la barbarie colonial con el
degüello a mujeres y niños en Talina. En 1625 en Chocaya, se gesta la rebelión

24
Echeverría Villegas Hugo, Cotagaita Pueblo de Tradiciones e Identidad Histórica, Encuentro Plurinacional Recuperación
de la Memoria Histórica de Bolivia, Ministerio de Culturas 2013, página 240

Página 27
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

contra España contra la mita impuesta. La lucha contra los tributos de Calcha
donde, Justo Pastor Yelma fue hecho prisionero y la Mama Segunda Ana María
Yelma de Chaira torturada quemada y asesinada en julio de 1774. El año de
1781, después de la muerte del líder indígena más grande la historia Tomas
Katari, junto con Tupac Amaru, Los Chichas se rebelaron en Tupiza y Cotagaita
contra la corona española osadía contra la cual fueron ejecutados centenares de
hombres y mujeres.

No se puede negar la participación del pueblo Chicheño en la guerra por la


independencia, ya que se tiene que desde Calcha, Mojo, Jujuy, se contuvo a los
ejércitos del Rey. El 7 noviembre de 1810 se logró la rendición de los realistas, en
diciembre de 1819 el guerrillero y caudillo indio ―Chorolque‖ comandante general
de la puna fue asesinado en la rinconada por el mercenario francés Canterac,
quien estuvo al mando de tropas españolas. El 1º de abril de 1825 se selló el
triunfo de los patriotas en Tumusla.25

Lastimosamente la historia de nuestro Estado, es ingrata con aquellos hombres


que dieron sus vidas por lograr la libertad, hombres como Alonzo de Ibañez,
Tomás Katarí, Nicolas Katarí, Damaso Katarí, Isidra Katari, el Indio Chorolque,
Carlos Medinaceli y otros que fueron inferiorizados por la historia formal colonial
de nuestro Estado.

c) Religiosidad.- Como señalamos con anterioridad la historia de la cultura


Chichas, es una historia de subsunción y sincretismo cultural y porque no decirlo
religioso, en un inicio al ser señorío aymara, se divinizaban las fuerzas de la
naturaleza, siendo de esta manera politeístas, Tunupa relacionado a la deidad
masculina relacionado con el fuego y los fenómenos celestes, Viracocha deidad
creador, Illapa Dios del rayo y Pachamama deidad femenina diosa de la tierra.
Posteriormente con la apropiación quechua, se mantiene la creencia y divinidad a
la naturaleza manteniendo al Dios supremo que era Viracocha, incrementándose
la divinizaron masculina del Tata Inti (padre sol), y la femenina Quilla (Luna),
Illapa (Rayo), Chasca (Estrella) destacándose la persistencia de devoción a la
madre tierra PACHAMAMA.

En la actualidad y por efectos de la colonización la mayor parte de la cultura


chicheña es de religión católica, teniendo también otro tipo de iglesias cristianas,
empero debido al sincretismo religioso suscitado, la Cultura Chichas continúa
siendo fiel devoto de la deidad femenina de la PACHAMAMA o madre tierra.26

25
Semanario ―El Sureño‖, Tupiza, Lunes 16 de agosto de 2010.
26
Molina Casanova Marvin, ―Cultura Chichas‖, Ensayo Cotagaita parte de mi tierra y mi segundo pueblo y hogar.

Página 28
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA URU CHIPAYA

a) Organización Política.- Según el investigador Murillo Bacarreza, en el


grupo chipaya se advierten los residuos de los elementos étnicos de los Urus.
Cada año eligen a sus autoridades a las que respetan y obedecen. Los puestos
políticos están destinados a los hombres, pero todas las personas son iguales, al
punto de que todo lo demás puede ser hecho tanto por el varón como por la
mujer. Sólo cuando el varón se casa es considerado parte de la comunidad.

b) Organización Económica.- Los varones trabajan en la siembra y las


mujeres en la cocina y los tejidos. La mayor cooperación se ve en el trabajo
comunal y en los proyectos familiares. En la agricultura no hay mucha actividad
puesto que el terreno no se presta para ello; pero los chipayas acondicionaron
ciertas tierras, por medio del desvío del Río Lauca, y las volvieron aptas para
cultivar quinua, cañahua y papa amarga.
La caza con ayuda de perros y boleadoras, cuando se trata de vicuñas; y con
bolas, cuando quieren atrapar flamencos y otras aves acuáticas. Pastean llamas y
ovejas, usan pequeños juncos para la pesca. La actividad ganadera se limita a la
cría de cerdos, ovejas, llamas, huevos de flamenco.

c) Costumbres y Vestimenta.- Se cubren con ropa típica. El traje de la mujer


chipaya se llama Urku, debajo llevan una camisa sin mangas tejida por ellas
mismas. El tocado se llama Sekje, consistente de pequeñas y numerosas
trencillas. Las puntas de las trencillas se adornan con lauraques que son hilos de
lana de color, flecos y bolillas. Cuando las hijas se casan, las madres les heredan
sus Lauraques; ocurre lo mismo cuando estás mueren.

27

27
Página de Jaime Mamani Mendoza - Mujeres y Niños Uru Chipayas, luzfanny2010.blogspot.com

Página 29
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Los varones llevan el Tipi o Unku, que consiste en un costal abierto por debajo y
por la parte superior pasan los brazos, un pantalón que les llega hasta los tobillos
y un gorro con orejas tejido de lana. Las prendas de vestir son confeccionadas de
lana de llama; los vestidos de las mujeres son de bayeta y los instrumentos de
labranza son los mismos que usaban los aymaras; y en la caza de aves usan el
Liui, pequeña boleadora.

Las artesanías más frecuentes son los hilados y tejidos. Elaboran además sogas
de lana y pitas trenzadas de pajas en cestería.

La cestería es un trabajo exclusivo de los varones, que utilizan con este propósito
pequeños rollos de paja con espirales ligados por cuero. El resultado tiene
siempre forma circular y borde perpendicular. Con cañas compradas o trocadas,
hacen instrumentos de viento como la quena y de cueros secados, tambores.28

28
Molina Marvin, datos extractados de http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/andes..htm

Página 30
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA GUARANI

a) Antecedentes.- El pueblo guaraní, pertenece a una de las culturas


milenarias del continente, que se extendió desde el centro de la actual
Sudamérica por toda la Amazonía hasta Centro América y probablemente hasta
Norteamérica y más allá.

Durante la colonia el pueblo Guaraní ha sido brutalmente despojado de su


territorio, cultura, ciencia y saberes y sometido a la peor de las servidumbres en
haciendas y propiedades privadas.

En los últimos 20 años se han ido restableciendo y conformando diversas


comunidades guaranís consideradas libres, debido a que no se encuentran en
predios de haciendas privadas, sin embargo un importante porcentaje de los
habitantes de estas comunidades, no tienen mayor alternativa que la de volver a
trabajar como peones en las haciendas cercanas a sus casas donde retornan a
dormir, para poder sobrevivir frente a la escasa producción que logran en los
pequeños chacos, donde el maíz apenas alcanza para comer.

b) La Cosmovisión y religión.- Parte de un valor fundamental: ―pertenencia


a la tierra‖ a la que consideran madre y padre, con profundo respeto en su
distribución como en su usufructo y una relación con los seres tutelares dueños
de la biodiversidad llamados iya o kaaiya .
El paraíso terrenal, ivi maraei es la ―Tierra sin Mal‖, rica en campos de cultivo,
con abundante agua y muchos animales, donde se encuentran con el hermano
mayor héroe liberador llamado kandire, donde se da: la felicidad- yerovia, la paz
– piakatu, el descanso - mbutuu, la libertad- iyambae, la abundancia –
mbaeyekou, el disfrute del maíz y la chicha.

c) El territorio.- Es el espacio territorial con dominio local y regional,


constituye el territorio de la nación Guaraní, ñande ivi, ñane reta. Son lugares
demarcados, respetados y reconocidos por otros pueblos de acuerdo con la
toponimia del lugar.

Los pilares fundamentales de la unidad de la sociedad guaraní, son:

Mboroaiu = Amor
yopoepi = Reciprocidad
mborerekua = Generosidad

d) Desarrollo histórico.- Desde 1521 los españoles intentaron sin éxito


dominar al pueblo guaraní y ocupar su territorio sin éxito, ofreciendo estos la
mayor resistencia. Criollos mestizos se van apropiando de los territorios indígenas

Página 31
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

desde 1825. En 1892, en la batalla de Kuruyuki, Apiaguayki Tumpa, al frente de


su pueblo enfrenta esta ocupación y humillación. Se produce el genocidio,
exterminio masivo y esclavización del pueblo Guaraní.

En 1992 el pueblo guaraní proclama en Kuruyuki su grito de rebeldía para la


reconstitución del Pueblo guaraní en torno a la A.P.G., la recuperación de su
territorio, su lengua y su cultura. Desde 2006 se produce la Revolución Cultural y
Democrática, producto de la lucha del pueblo guaraní junto a otros pueblos. En
2009 la Constitución del nuevo Estado Plurinacional consagra los derechos del
pueblo guaraní.

e) Formas de gobierno y organización social.- La organización social, está


estructurada en relación a la tierra. Viven en comunidades o tentas y se organizan
por clanes o familias independientes y autónomas. Esta conducta organizativa no
permitió ni permite a la A.P.G. constituirse como un Estado o con una estructura
jerárquica que culminará en un mando único, en algún jefe supremo.

La sociedad se estructura en: mburuvicha o capitanes/as, paye curanderos/as,


arakuaiya sabios y sabias, kereimba guerreros, mbaapoa obreros los cuales
tienen especialidades. La característica principal de esta estructura es que los
líderes dependen de la población.29

El territorio Guaraní abarca el Chaco de tres departamentos de Bolivia: Santa


Cruz (provincia Cordillera), Tarija (provincias O'Connor y Gran Chaco) y
Chuquisaca (provincias Luis Calvo y Hernando Siles).

La población de Guaraní se compone de 20 zonas del área rural de las que se


excluyen ciudades y localidades intermedias como Santa Cruz, Sucre, Tarija,
Charagua, Gutierrez, Lagunillas, Monteagudo, Muyupampa, Cuevo, Boyuibe,
Yacuiba, Huakareta y Entre Ríos.30

f) La Asamblea del Pueblo Guaraní.- La A.P.G. es concebida para una


acción organizada, para encarar de manera conjunta e integral la solución de los
problemas que aquejan a la Nación Guaraní.

Es una acción política y reivindicativa de unidad para el fortalecimiento y


recuperación de los valores ancestrales, del ―Modo de Ser‖ ñandereko,
enmarcados en la recuperación de la tierra y el territorio como objetivo primordial
y como tarea principal crear una nueva sociedad guaraní. Entre sus objetivos

29
Chumira Rojas Silvia, Matriz Cultural Guaraní, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013, texto
inextenso
30
Molina Marvin, datos extractados de http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/Guarani.htm

Página 32
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

específicos está desarrollar la producción, infraestructura, salud, educación, tierra,


territorio.

31

g) Avances y proyecciones.- A partir de 2006 se producen avances en el


proceso de liberación del pueblo y recuperación de tierras. A través de la APG se
avanza en la descolonización. Se desarrolla una estrategia de lucha contra la
esclavitud y la devolución de tierras a las comunidades.

Se avanza también en la recuperación de la lengua, la cultura, los saberes y


conocimientos del pueblo: la campaña de alfabetización del 92, la educación
bilingüe, la Educación Alternativa TATAENDI, la creación de la UNIBOL Apiaguaki
Tumpa, la Escuela Superior de Formación Docente Pluriétnica del Oriente y
Chaco, el Instituto de Lengua y Cultura Guaraní32

31
www.silvanapasono.org.
32
Chumira Rojas Silvia, Matriz Cultural Guaraní, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013, texto
inextenso.

Página 33
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA TAPIETE

a) Organización Social y Económica.- El pueblo indígena Tapiete, está


ubicado en el departamento Tarija, en la cartografía del S. XVIII, en un mapa de
Fray Mingo de la Concepción 1791, se ubica a los Tapiete en lugares alejados del
río Pilcomayo hacia el este, en dirección a la República del Paraguay y la misma
ribera oriental de ese río estaba habitada por Chorotis y Tobas. Es recién a partir
de la segunda mitad del siglo XIX que los asentamientos de los Tapiete y de otros
pueblos indígenas asediados en diferentes formas por los misioneros
franciscanos y por los criollos-mestizos, entran en la región como colonos. Los
civilizadores republicanos construyen fortines y ciudades y misiones con la
estructura de fortines.

La mentalidad de los misioneros ciertamente era la de aniquilar la presencia de


los indígenas en todo el Chaco, ya que eran calificados como bárbaros peligrosos,
debido a la experiencia con los Chiriguanos, que no permitieron reducción alguna,
desde los primeros contactos coloniales. Así surgen Villa Rodrigo (1842),
Misiones de Tarairí (1854), San Francisco del Pilcomayo (1869), Fuerte
Carandaití (1888). Entre 1850 y 1880 estas misiones y fortines-ciudades, fueron
permanentemente atacadas por los indígenas Chiriguanos, Chané y Tobas; los
Tapiete participaban en menor medida.

El año de 1874 los Chiriguanos, Chané, Tobas, Chorotis y Tapiete se unieron


para un alzamiento, ante el avance armado de los blancos (karai); se reporta que
se reunieron entre 15.000 a 20.000 guerreros.

Se sabe que en el siglo XIX, toda la región sur de Bolivia, estaba cubierta de
tolderíos Tapiete y que en cada uno había un Capitán. Con la guerra del Chaco
(1932-35) se produjo la última gran dispersión Tapiete, Toba y Choroti. Cuando
término la contienda bélica, los Tapiete encontraron que sus mejores tierras
habían sido copadas por los criollo-mestizos, vueltos así de pronto grandes
"hacendados". Los Tapiete ocuparon los espacios sobre el río Pilcomayo, sin
embargo durante todo el presente siglo la vida de los Tapiete, ya no fue la misma
de antes. Su libertad como pueblo indígena fue cambiada por el peonazgo
obligado para sobrevivir.

Su organización social se basa en la familia nuclear, combinada con la de familia


extensa. El jefe de familia es el esposo y sus deberes están claramente
establecidos, la pesca, la agricultura y la caza. La mujer se dedica a labores de su
hogar y dirige la recolección de frutos, cuando hay en el monte.

Las actividades económicas principales de los Tapiete son: la agricultura, la pesca


y la recolección y las secundarias son la caza, artesanía ganadería pecuaria, y la

Página 34
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

venta de su fuerza de trabajo como peones de las haciendas establecidas en su


territorio. La actividad agrícola es para beneficio propio, la realizan en parcelas
prestadas por los patrones o en asentamientos propios con suelos poco fértiles.

La pesca la realizan temporalmente, en riberas del río Pilcomayo, utilizan para


pescar la red tijera, el producto de la pesca es para autoconsumo y en gran
porcentaje para la venta. La caza no sólo es una actividad de subsistencia sino
cultural, el aprendizaje de los jóvenes de esta actividad representa la transmisión
de conocimientos sobre la conducta de animales y su relación con el medio.

33

La artesanía es parte de la actividad productiva que desarrolla la familia Tapiete,


producen gorras, hamacas, arcos y flechas. Productos Comercializados: Los
Tapiete, no venden sus productos, los intercambian por azúcar y harina.

b) Religiosidad.- En la memoria colectiva y en la de los ancianos sobrevive


una cosmogonía propia. Los Tapiete tienen varios lugares sagrados, como
cementerios tradicionales de importancia ancestral y lugares de culto asociados a
la existencia de complejos de lagunas, lo que implica la pervivencia cultural de los
Tapiete, la misma que se conserva. Algunos lugares sagrados Tapiete son: Pozo
Achumani (Puju), Jesaopukanhuipe, Tawerenda, Senekara, Bulacios. 34

33
Fotografía extractada de la página web: Tapiete ecured.org.bo
34
Molina Marvin, datos extractados de http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/Guarani.htm

Página 35
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA WEENYAHEK

a) Antecedentes.- El pueblo Weenyahek, está ubicado geográficamente en el


departamento de Tarija, Provincia: Gran Chaco. En las crónicas e informes
coloniales, se tiene que la conquista del Chaco, fue una empresa que se
caracterizó por expediciones punitivas, exterminio de poblaciones enteras y el
despojo constante de tierras y bienes. Las misiones evangelizadoras de jesuitas
primero y de franciscanos después, no obstante el daño cultural provocado,
lograron al menos evitar el exterminio total de los pueblos que pusieron mayor
resistencia.

Las misiones ingresan al Chaco en 1609; en 1775 se fundó en Tarija el ―Colegio


de Propaganda Fide‖ de propiedad de los franciscanos y a partir de esa fecha
hasta 1860, se fundaron 22 misiones. En esta última se fundó la Misión de San
Francisco del Pilcomayo, hoy Villamontes donde se refugiaron, al igual que en la
Misión de San Antonio. En 1905 el gobierno decreta la secularización de las
Misiones del Sur y con eso termina la labor franciscana.

b) Organización Social y Política.- La organización social básica de los


Weenhayek está estructurada sobre las relaciones de parentesco, a pesar del
carácter étnico que tiende al individualismo. Dentro de la etnia son endógamos,
de modo que casi todos son parientes en algún grado.

35

35
Fotografía extractada de la página web: www.proteger.org.ar

Página 36
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

El padre es el dueño (lewúk) de la unidad doméstica; los hijos y los yernos son
ayudantes (lakaós), mientras que entre sí son compañeros (kalayis). El yerno o el
hijo casado sólo se convierte en lewúk cuando construye su propia casa. La mujer
y la madre son uno de los miembros más fundamentales de la comunidad, por la
cantidad de trabajo que se descarga sobre ella. Los padres prefieren hijos, pero
ello no significa un rechazo a las mujeres, sino que los varones desde la infancia
ayudan al padre en las principales actividades económicas.

Por otro lado, el ser dueño no tiene la significación que se le da al término en la


cultura occidental, de ahí que los hijos pueden obedecer al padre si quieren o no.
El mantenimiento de la endogamia étnica, pero lógicamente con exogamia
intercomunal, ha sostenido la resistencia de la aculturización, ancianos
Weenhayek cuentan que se castigaba duramente, se los enterraba vivos, a
quienes establecían uniones matrimoniales con individuos de otros pueblos.

En sus relaciones sociales, establecen un orden jerárquico, que expresa un juicio


de valor respecto a los otros. A pesar de su apariencia, los hombres no son
iguales y existe un orden de prelación hacia ellos. Este orden de prioridades
expresa un fuerte etnocentrismo que suele aparecer en sus múltiples
manifestaciones de superioridad respecto a los otros grupos del Chaco e incluso
con relación a mestizos y blancos.

Página 37
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA ARAONA

a) Antecedentes.- El pueblo Araona está ubicado en el extremo norte de la


provincia Iturralde del Departamento de La Paz, específicamente en el municipio
Ixiamas, principal núcleo de asentamiento. Probablemente fue la nación más
grande de la Amazonia boliviana a finales del siglo XIX entre 30.000 y 40.000
habitantes.
Los Araonas y Pacahuaras fueron victimados por los rescatadores del caucho
durante el auge de la siringa a finales del siglo XVIII y durante el XIX. El idioma
que hablan es el idioma Araona, que pertenece a la familia sociolinguistica:
Tacana.

b) Organización Social. En el siglo XIX, este grupo dominó la mayoría de los


ríos amazónicos. El primer contacto con los Araona fue realizado por los
misioneros Mancini y Codenach en 1867.

En la época de la explotación de la goma, esta etnia sirvió de guía a los


industriales que explotaron el preciado caucho. Paradójicamente, los empresarios
los expulsaron de sus tierras y los esclavizaron. Con la explotación del caucho,
fueron arrasados y esclavizados y casi desaparecen totalmente.

36

Los indígenas que lograron escapar vivieron como nómadas hasta mediados del
siglo XX. Los actuales sobrevivientes provienen de dos familias que lograron
escapar y se mantuvieron viviendo como nómadas, ocultándose hasta 1960.
Su matrimonio es monogámico con tendencia a la endogamia. No existe una regla
fija en cuanto al sistema de residencia. El parentesco es patrilineal, en la
actualidad.

36
Rosario Aquim Chávez, presentación curso descolonizando el Estado desde el Estado EGPP, 2013.

Página 38
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Esta cultura se estructura en dos grupos o clanes llamados cabiña y alona,


definidos por el parentesco entre los miembros y el lugar donde viven dentro de la
comunidad. Pertenecer a cada uno de ellos determinará con quién se contraerá
matrimonio, pues existe la costumbre de elegir pareja entre miembros del grupo
opuesto. El sexo también da una determinada organización porque en función de
ello se formarán grupos vinculados a las tareas familiares, productivas y
religiosas.

De acuerdo a la edad, los araonas se organizan en grupos que cumplen funciones


determinadas. En la etapa bacua (niñez), los pequeños dependen de las madres y
ayudan en las actividades de la familia. En la huaezacua (adolescencia) aportan a
la producción: si son hombres cazan y pescan y si son mujeres recolectan frutas,
leña y miel de abeja. En este ciclo ponen en juego todo su esfuerzo porque deben
demostrar de cuánto son capaces para poder tener pareja y asumir
responsabilidades en el grupo. La etapa de la madurez y la ancianidad, llamada
babashodi, representa la realización absoluta en la comunidad. En ella los
hombres asumen el liderazgo en sus grupos y las mujeres administran la
economía de las familias.

37

Los delitos que se cometen contra las personas tienen sanciones morales.
Dependiendo del grado del daño causado, el infractor será aislado socialmente

37
Wigberto Rivero Pinto, Araonas, susurros del bosque, la Razón 10 de septiembre de 2002.

Página 39
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

hasta, incluso, ser desterrado de la aldea. Las faltas más frecuentes son la
calumnia, la brujería y el asesinato. El robo o el hurto no son conocidos entre los
araonas, pues la propiedad tiene un carácter social-colectivo y los utensilios o
bienes pueden ser usados por todos, sin que afecte las relaciones del grupo.38

c) Organización Política.- No existe un factor de poder que recaiga en una


sola persona; carecen de un jefe, empero los ancianos ejercen alguna influencia,
hoy prevalece una cierta autoridad en torno a los misioneros de nuevas tribus. Las
personas carismáticas o líderes naturales, se involucran en actividades
económicas, particularmente en la relación con los comerciantes. Son
considerados como tales, además, los buenos cazadores, los chamanes, los
imitadores de animales y los que muestran cualidades de solidaridad. Según
algunos investigadores, existiría entre ellos un capitán. Los Araona están afiliados
a la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO), a la Central
de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) y a la Confederación de Comunidades
y Pueblos Indígenas del Oriente, la Amazonía y el Chaco de Bolivia (CIDOB). 39

d) Organización Económica.- Los Araona realizan actividades agrícolas, sin


producción de excedentes, con destino al mercado. Sus principales productos son
la yuca, el plátano, el camote, la walusa y el maíz. La principal actividad que los
vincula con el mercado es la recolección, acopio y venta de la castaña (almendra
amazónica). Los comerciantes llegan, en sus propias embarcaciones, desde la
ciudad de Riberalta a través del río Madre de Dios.

e) Religiosidad.- Sus dioses son Baba Bizo y Baba Jote. Ellos crearon al
hombre y a la mujer de pedazos de ramas de árboles que cayeron después de
una tormenta. Los pájaros fueron hechos de hojas y los animales de lodo y resina
vegetal. Toda la concepción Araona sobre la creación tiene relación directa con la
naturaleza, medio donde su vida física y espiritual se desenvuelve.

La religión de este pueblo venera a muchos dioses de acuerdo a sus necesidades


materiales y existenciales, pues considera que la vida está regida por la acción y
la presencia de las divinidades del bien y del mal. Tiene lugares sagrados
llamados babatae (templo), en los que realizan rituales en honor a sus dioses.
Sólo se permite la participación de los varones. También hay ritos en medio de la
selva para apaciguar a los espíritus de los árboles y animales llamados jichis.40

38
Wigberto Rivero Pinto, Araonas, susurros del bosque, la Razón 10 de septiembre de 2002.
39
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin 2013.
40
Wigberto Rivero Pinto, Araonas, susurros del bosque, la Razón 10 de septiembre de 2002.

Página 40
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA AYOREO

a) Antecedentes.- Los Ayoreos, son considerados un pueblo indígena


boliviano de la familia lingüística ―Zamuco‖ que habita en la región del chaco
boliviano, sureste de Bolivia, provincia Germán Busch. También conocido como
corazo, kursu, morotocó y moro. Muchos de sus miembros tienden a migrar
frecuentemente a uno y otro lado de la frontera.

b) Ubicación e Idioma.- Se ubican en el chaco boliviano, en las provincias


Germán Busch, Ñuflo de Chávez y Chiquitos del departamento de Santa Cruz, en
la comunidades de Zapocó, Poza Verde, Puesto Paz, Guídai Ichaí, Santa
Teresita, Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belén, Santiago de Chiquitos y
también en las áreas desérticas Limón, Tatarenda, Ipitá, Iguaipayté y Aguaraigua,
cercanas a la frontera con Paraguay.

El primer contacto de la nación ayoreo con los españoles fue en 1537, cuando
ingresa a la región del chaco, Juan Ayolas. Luego sucedieron los contactos no
pacíficos con las incursiones de Ñuflo de Chávez (1546), Irala (1547) y
nuevamente con Ñuflo de Chávez (1559).

41

En el pasado la región del chaco constituyó el hábitat natural y área de forrajeo de


los indios nómadas ayoreos. De sus planicies, casi sin accidentes, apenas
sobresalen módicos relieves que escasamente superan los 500 m de altitud,
configurando el terreno propicio para el desarrollo de los matorrales espinosos,

41
https://www.google.com.bo/search?q=ayoreo&client.es.

Página 41
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

adaptados al ambiente seco, que sustituyen a la formación de sabanas que


predomina en el chaco oriental.

Entre 1691 y 1724 los jesuitas tomaban contactos difíciles con los Ayoreos que se
resistían formar parte de las misiones jesuíticas. El cura Juan Bautista Zea trabajó
en la toma de contacto e intentos de sedentarización entre 1711 y 1724 y es en
esta última fecha que otro cura, llamado Achá logro agrupar a varios clanes
Zamuco y fundar la primera misión jesuítica con ayoreos, llamada San Ignacio de
los Zamucos 1724 - 1745. Aunque, los originarios se resistieron por décadas a
formar parte de las misiones católicas.

Durante la guerra del Chaco entre Paraguay y Bolivia (1932-1935), los ayoreo se
encontraron en medio de la contienda, tendiendo que abandonar sus tierras
porque ambos ejércitos ocupaban los sitios de agua y sal. En la década de 1940
era rutinario recompensar con la baja en el servicio militar al soldado que
presentaba la cabeza de un ‗moro‘ (Ayoreo), pero la invasión colonizadora y
misionera de salesianos, menonitas y baptistas fundamentalistas no comienza
hasta 1958. En 1950 se fundó el asentamiento del Rincón del Tigre y se introdujo
la Mision Sudamericana entre los ayoreos de Zapocó y en 1957 en Santa
Teresita.

c) Organización social.- Tiene vigencia, aun, la familia extensa matrilocal


(hogasui), en que la autoridad es ejercida por el jefe de familia (asuté). En las que
las niñas y adolescentes de 12 o 13 años, ya son aptas para el matrimonio
―culturalmente‖, es decir que fruto de esta pauta cultural socialmente aceptada, la
mujer desde su adolescencia, es estimulada a tener relaciones sexuales, que a su
vez le brinda la posibilidad de tener un ―status‖ fama, ventajas, etc. Más alto al
nivel de su comunidad, además de aceptarse conductas poliándricas 42. En ese
contexto cultural – social, podemos decir que cualquier persona ajena a esta
cultura, que tenga relaciones sexuales con adolescentes ayoreos varones o
mujeres, no es visto como algo inmoral.

d) Actividades económicas.- Son cazadores, recolectores y en menor


medida, agricultores por el extremo clima de la región del Chaco boliviano-
paraguayo. Los sobrevivientes cercanos a los núcleos colonizadores se han
integrado en la economía chaqueña como peonaje semi-esclavo. En los últimos
tiempos se han dedicado a la agricultura para autoconsumo y trueque de cultivos
como el arroz, la yuca, el plátano, el zapallo y el fríjol.

e) Territorio y tierra.- El territorio de los ayoreos era extenso: Sur de Bolivia y


norte de Argentina y Paraguay.
42
Este término describe el tipo de matrimonio, en que una mujer puede casarse con varios hombres.

Página 42
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

43

La propiedad de la tierra es comunal, pero el usufructo, el provecho, lo plantado


es individual. Cada familia cultiva un pedazo de tierra.

En el marco de la Ley del instituto Nacional de Reforma Agraria (Ley Nº 1715 de


18 de octubre de 1996, INRA) los ayoreos han sido beneficiados con sus de sus
mismas tierras ancestrales como TCO‘s (Tierras Comunitarias de Origen) en
cuatro comunidades: Zapocó, Rincón del Tigre, Santa Teresita y Tobité.

f) Mitos y Religión.- Las crónicas señalan que consideraban a las aves


como divinidades. Tenían al chamanismo como fuerza centralizadora del clan
nómada, paralelo al papel del decasuté hoy todo ello ya no existe. Es el
cristianismo el que se ha impuesto en la vida religiosa de los ayoreos.44

43
www.iniciativa-amotocodie.org.
44
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin, La Paz 2013.

Página 43
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA BAURE

El pueblo Baure, hasta el siglo XVIII, contaba con una población aproximada de
16.000 baures45, en la actualidad habitan en la provincia Iténez, del Departamento
del Beni. La historia cuenta que fue el padre Cipriano Barace quien los contactó
alrededor de 1690, con lo que dio inicio al proceso colonizador en estas tierras y a
estos pueblos. Los religiosos introdujeron el ganado vacuno, desconocido en la
zona, y les enseñaron música y escritura. Sin embargo, tras la expulsión de los
jesuitas, la mayoría abandonó las reducciones católicas y se internaron en los
bosques.

Para ellos, toda la naturaleza es sagrada, tienen como medio de comunicación el


idioma: arawak o baure. 46

Después de la fundación de las reducciones de Moxos, las parcialidades fueron


reducidas en nueve misiones: el pueblo Baure fue reducido a la ―Purísima de la
Inmaculada Concepción de Baures‖, a partir de esta reducción misional, se formó
la ciudad de Baures y las otras reducciones desaparecieron. La fundación del
pueblo Baure, por el Padre Cipriano Barace, fracasó en los primeros intentos y fue
establecido definitivamente el 8 de diciembre de 1708, por el padre Lorenzo
Legarda, comisionado por el padre superior Lorenzo Orellana, este día, que
festejan todos los años, la fiesta patronal de Baures.

Los misioneros siguieron los mismos patrones usuales, adoptando el uso de una
sola lengua para facilitar el trabajo misionero evangélico y administrativo. Esta fue
aprendida tanto por el misionero como por todos los habitantes del lugar. Aparte
de ella, los baures conservaron su propia lengua, para su comunicación.

Comenzó la producción de diferentes tipos de textiles, de algodón silvestre, que


se encontraba en la zona, luego de su especie cultivada, que llegó hasta tal
perfección que la exportaron a Europa. También llevaron productos agrícolas
como azúcar, arroz, cacao y cera a las grandes ciudades de Bolivia. Además,
desarmaron a los indígenas, predicando la fe cristiana para impedir de esta
manera las continuas guerras entre sí.47

45
Según los pocos datos que quedan sobre los baures, era una de los pueblos indígenas con mayor crecimiento en las
reducciones; en 1740 llegaron hasta dieciséis mil personas. Este número fue alcanzado aproximadamente sólo por los
Itonamas en Magdalena.
46
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin, La Paz, 2013
47
https://www.google.com educa Bolivia.gob.

Página 44
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CANICHANA

a) Antecedentes.- El Río Mamoré ha sido el espacio vital del pueblo


Canichana, conocidos en la Colonia como aguerridos guerreros. Se encuentran
en el municipio de San Javier (Beni). Durante el dominio español, en sus tierras
se fundieron las campanas de todas las misiones de Moxos. Así los originarios
abandonaron sus armas para conocer los secretos de la platería y del modelado
de madera. Una de sus danzas típicas es el ―machetero loco‖, la misma que es
bailada durante la Semana Santa.48 El pueblo canichana es de idioma: canichana.

b) Organización Social y económica.- Este pueblo se dedica sobre todo a la


agricultura, siendo sus productos agrícolas principales la yuca, el maíz, el arroz, el
frijol y el plátano. Una parte de la cosecha va destinada al autoconsumo y la otra a
la venta local. La caza, la pesca y la recolección son actividades tradicionales
complementarias, aparte de la venta de su mano de obra como peones en las
estancias.

49

48
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin, La Paz, 2013
49
Fotografía tomada por wordpress, el año 2009 en San Pedro Nuevo de los Canichana, en la campaña presidencial de
las elecciones de 2009, en la fotografía se observa al ex líder indígena y candidato a diputado por el MAS Pedro Nuni.

Página 45
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

En 1696, el Padre Lorenzo Legarda hizo ese deseo realidad al fundar la Misión de
San Pedro con 1.200 canichanas. La misión fue trasladada dos veces por
inundaciones, epidemias de viruela e incendios, hasta ubicarse a finales del siglo
XVII en su lugar actual. Debido a su posición central, esta misión llegó a ser la
más próspera de todas las misiones jesuitas. Sin embargo, como en el caso de la
mayoría de los pueblos indígenas de esta parte de nuestro territorio debido a la
expulsión colonial de los jesuitas entre 1767 y 1769, la misión declinó
rápidamente y muchos canichanas volvieron a dispersarse por la selva. 50

La organización tradicional, ha desaparecido. Ahora la organización social se


basa en la familia nuclear, el padre es el Jefe de familia, quien no establece
fácilmente vínculos de solidaridad comunitaria con las otras familias, habiéndose
desarrollado un alto grado de individualismo entre ellas.

c) Religión.- Al igual que otros pueblos misionados en la Colonia, los


Canichana mantienen un fervor religioso que se manifiesta especialmente en las
celebraciones rituales del catolicismo, a través de la danza, su música, y
coreografía peculiar; por ejemplo en el caso de la danza del ― Macheteros Loco‖,
que representa una combinación de histrionismo, valentía, apasionamiento,
agresividad y recogimiento u otras danzas que son únicamente interpretadas en
festividades religiosas, en Semana Santa o en la fiesta del pueblo. 51

50
Molina Casanova Marvin 2013.
51
Wigberto Rivero, http://www.amazonia.bo, 30 de junio de 2014

Página 46
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CAVINEÑO

a) Antecedentes.- Esta cultura se encuentra ubicada en los departamentos


del Beni y Pando. En el siglo XVII los cavineños sufrieron varias migraciones
debido a los conflictos armados con los esse ejjas. Actualmente son recolectores
de castaña. Otra de sus actividades es la producción agrícola. Su familia
lingüística es el tacana o cavineño. 52

53

Los Cavineños se encuentran en la comunidad de Galilea, Municipio de San


Lorenzo, Provincia Madre de Dios del Departamento de Pando.

b) Organización social y política.- Sus principales actividades son la


agricultura, la caza y la pesca y en tiempos de zafra la recolección de castaña. De
esta misma forma es TCO del Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II).

La Autoridad de los Cavineños, llamado antiguamente Cacique, era el mejor


hombre que se hubiese distinguido como buen cazador, pescador y líder en la
comunidad, el que era seleccionado por el grupo de ancianos. Actualmente a esta

52
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin, La Paz, 2013.
53
Esta fotografía fue publicada por el periódico el Deber, en fecha 4 de abril de 2012, en el encuentro del Presidente Evo
Morales con el pueblo Cavineños eldeber.com.bo.

Página 47
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

autoridad se lo denomina Presidente o Capitán Grande, sigue la OTB, Junta


Escolar, Club de Madres y otros; la elección se realiza de forma democrática.

Existen diferentes formas para que los Cavineños lleguen al matrimonio, siendo el
principal el enamoramiento, donde las parejas charlan y pasean, con el previo
permiso y autorización de los padres; en algunos casos los novios son obligados
a casarse con la persona con que haya salido por mucho tiempo.

Las costumbres son muy parecidas a las de los otros pueblos, antiguamente los
padres elegían a las parejas que corresponderían a sus hijos, y los hijos se
encontraban obligados a obedecer y aceptar aunque no conocieren a la otra
persona, pero se dice que antes del matrimonio los ancianos miraban las manos
de los pretendientes al matrimonio para ver si eran trabajadores o flojos; de ser
trabajadores la familia le entregaba a la mujer, caso contrario lo rechazaban. 54

c) Religión.- Antes de la llegada de las misiones evangelizadoras, este


pueblo era animista55. Sus principales deidades estaban entre los elementos de
la naturaleza, en especial los que se hallan en el agua y en el monte.

A pesar del proceso de aculturización que han sufrido, los Cavineños aún
conservan sus creencias, especialmente las relacionadas con los espíritus del
monte y de las aguas, teniendo como principales espíritus a los ishausa o
espíritus naturales y a los chikihua o fantasmas comunes. Cada especie animal
estaba representada por un espíritu especial que cumplía un rol de protector;
actitudes que se plasman en mitos y leyendas. Atribuyendo a los espíritus
malignos los fenómenos meteorológicos.56

54
Mollo Chambilla Sonia, Descolonizando 1, Ministerio de Culturas y Turismo 2013.
55
Consideración de que algunos objetos tienen vida, sentimiento y voluntad propia"—Robert R. Marett.
56
Atlas de pueblos indígenas educa Bolivia, Ministerio de Educación 2010.

Página 48
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CAYUBABA

a) Antecedentes.- Fue en 1704 que los misioneros iniciaron su labor


evangelizadora en estas tierras. Además de la agricultura y la ganadería, los
cayubabas han ganado fama en el oriente por su chivé, un derivado de la yuca. 57

El idioma del pueblo Cayubaba es el cayuvaba, está ubicada en el Departamento


del Beni, provincia Yacuma y Exaltación.

Los misioneros jesuitas ingresaron tardíamente al área de los Cayubaba, con la


expedición del Padre Agustín Zapata, en 1693. En el año 1704, se fundó la misión
de "Exaltación de la Santa Cruz" por obra del Padre José Garriga. Más tarde, en
1840, esta misión llegó a ser la capital de Moxos, hasta que dos años después,
fue creado el Departamento del Beni (en 1842), con su capital en la actual
Trinidad.

58

La gran mayoría del producto cauchero y gomero de la región era trasladado por
el Río Mamoré previa embarcación en el puerto de Exaltación. Así, el poblado se
convirtió en un centro comercial, los Cayubaba fueron reclutados masivamente
para la explotación del caucho y la goma. La mayoría de sus comunidades tiene
una composición multiétnica. La familia nuclear es el modelo matrimonial que
prevalece en la zona.

b) Organización Política.- Antiguamente, se reconocía al cacique (el "paititi")


como a la principal autoridad, pese a la gran concentración de carayanas
(blancos) en la zona, el sistema tradicional de autoridad Cayubaba se está
revitalizando. El Cabildo Indigenal, que aún subsiste, se ha convertido en un
órgano de referencia, consulta y decisión. Incluso para la planificación de sus

57
Aquím Chávez Rosario, Presentación ―Naciones de Bolivia‖ Diseño Curricular, curso ―Descolonizando el Estado desde el
Estado‖, Redacción Molina Casanova Marvin, La Paz, 2013.
58
Esta fotografía muestra una mujer cayubaba, en la preparación del Chive extractada de la página web:
pueblosindigenas.bvsp.org.bo.

Página 49
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

fiestas religiosas. Así los cayubabas están organizados en torno a una Subcentral
Indígena que está afiliada a la CPIB, y mediante ésta a la CIDOB. Una cruz
elaborada con una astilla se constituye en el objeto más preciado por los
cayubabas que se hallan en la provincia Yacuma (Beni). Se trata de una astilla de
la Santa Cruz que supuestamente trajeron los jesuitas desde Perú.59

60

c) Religión.- Los Cayubabas pasaron a ser una sociedad con valores y usos
católicos comunes a las sociedades urbanas, debido a la fuerte influencia
evangelización jesuita. También conocimientos registrados sobre su etno-
culturalidad son insuficientes, debido a que la reconstrucción de su mundo
cosmogónico, de su idea de lo sobre natural, de sus costumbres sociales
tradicionales ancestrales que se han perdido en la dispersión causada por el
avasallamiento de otras culturas.61

59
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010 redactado por Molina Casanova Marvin.
60
Richard Ilimuri, los Cayubabas, Bolivia retrospectiva http://etniasbolivia.blogspot.com
61
Richard Ilimuri, los Cayubabas, Bolivia retrospectiva http://etniasbolivia.blogspot.com

Página 50
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CHACOBO

a) Organización Social.- Las primeras referencias sobre los Chacobos


fueron realizadas por los cronistas del Siglo XVIII, quienes destacaron la
existencia de sus "malocas" (grandes viviendas en las que vivían muchas
familias). Los Chacobos no experimentaron reducción misional alguna.

En 1845 J.A. Palacios los encuentra en el río Mamoré, en 1868 Armentia los
contacta sobre el Río Ivon. Durante el auge de la goma o el caucho, ellos son
empleados como peones en condiciones desventajosas en todo sentido.
Actualmente, la estructura básica de la comunidad es la familia nuclear
monogámica, preferentemente endogámica, de filiación y descendencia
patrilineal, y residencia matrilocal.

b) Organización Política.- Antiguamente estaban liderados por un Cacique.


Actualmente hay dos organizaciones: La Capitanía Grande Chacobo,
estrechamente relacionada con los evangelistas, y la Subcentral Chacobo -
Pacahuara reconocida por la CIRABO, apoyada por la CPIB y CIDOB. También
existe el Distrito Municipal Indígena Chacobo - Pacahuara, dependiente del
municipio de Riberalta.

c) Religiosidad.- La mitología Chacobo tiene relatos que explican y justifican


la existencia de todos los entes naturales y supernaturales. El mito más
generalizado es el referente a un personaje a quien se le atribuye la creación de
muchas cosas. Cáco es la deidad que fue concebida por las relaciones sexuales
entre una mujer Chacobo con un tigre. Cáco dio origen a los ríos. El origen del
ganado, que salió de las lomas de hormigueros, fue por mandato de Cáco. El
origen de los Chacobo se encuentra en los tatúes que habitan la selva. Cáco
ordenó que estos armadillos adquieran la forma de personas. Es importante
anotar que la cosmogonía Chacobo parte de un mundo ya creado y que Cáco
tiene solo una función de recreación.62

62
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010. Redactado por Molina Casanova Marvin, 2013.

Página 51
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA TSIMANE

a) Organización Social.- El nombre "Chimán" o "Tsimane", con el que


comúnmente se conoce a los miembros de este grupo étnico, no está registrado
en los escritos de los jesuitas. Hoy en día, ellos se auto-identifican con el término
"Tsimane" las primeras referencias sobre los Chimane se dieron en el siglo XVII,
cuando los jesuitas fundaron la Misión de San Francisco de Borja (1693), que fue
cuestionada y resistida por ellos. Actualmente, sus principales problemas se
derivan de la presencia de los comerciantes, los madereros y los colonos. El
matrimonio es preponderantemente monogámico con fuerte tendencia a la
poligamia (no ha desaparecido la tendencia al matrimonio poligámico sororal). La
primera residencia es la casa de la madre de la mujer, pero luego la pareja se
independiza.

63

b) Organización Política.- En los asentamientos Chimanes, la gran mayoría


de ellos estructurados en base a familias extendidas, el jefe de familia
generalmente es el hombre más viejo, es también el jefe político. Como respuesta
a los abusos de los comerciantes, los madereros y otros. Los Chimane decidieron
crear una organización que los represente ante las autoridades del Estado
Boliviano y las organizaciones nacionales e internacionales. Es así, que en el año

63
La fotografía fue extractada de www.redunitas.org.

Página 52
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

1989, con el apoyo de la Misión Nuevas Tribus, se funda el Gran Consejo


Tsimane, el que inmediatamente se afilia al CIDOB.

64

c) Religiosidad.- Existen dos fuentes muy importantes relacionadas con la


conservación y recreación de su cosmogonía: La primera de ellas proviene de la
relación mitológica con los señores de los cerros, los dueños o amos de los
animales y los espíritus de sus antepasados. La segunda está relacionada con la
intensa endo-socialización de uno de sus principales mitos de creación: El mito de
los hermanos "Tsun", "Dojity", "Micha" y "Dovo'se" (mujer), quienes son,
prácticamente, los creadores de gran parte de los animales, árboles, etc. Dojity es
el que crea a los Chimane, a los blancos y a los negros.65

64
Niña Tsimane, www.amazonia.boliva.com
65
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.

Página 53
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA ESSE EJJA

a) Antecedentes y organización Social.- El pueblo Esse Ejja, está ubicado


en los departamentos de La Paz y Pando, provincias, Iturralde, Vaca Diez y Madre
de Dios. Municipios de San Buenaventura y Gonzalo Moreno. Principales núcleos
de asentamiento, Portachuelo Alto y Portachuelo Bajo (Departamento de Pando).

66

Durante el Siglo XV, habrían sufrido la presión de los incas, la que explicaría su
desplazo desde la región de seja de selva hacia las planicies de la selva baja. En
1686, los franciscanos tomaron contacto con los Esse Ejja en la parte superior del
río Tambopata (Perú). El Padre Armentia los visitó en el año 1886 en Ixiamas y a
orillas del río Madidi. A principios del Siglo XX, los Ese Ejja se dividieron en tres
grupos: Los Bahuajja, los Sonenes del Río Heath y los Esse Ejja en los Ríos Beni
y Madidi. Entre los Esse Ejja de los ríos Beni y Madidi, hay dos clanes: Los
Equijati, de cerca de Riberalta y los Hepahuatahe, cercanos a Rurrenabaque. El
auge de la goma también les afectó negativamente, su matrimonio es
preferentemente, endogámico e interclánico. El patrón de residencia es matrilocal,
la parentela es balanceada, es un sistema bilateral.

b) Organización Política y religiosidad.- La principal autoridad de la


comunidad Esse Ejja es el "capitán", cargo que lo ostenta el más hábil en las
actividades productivas y de beneficio común. Están afiliados a la CIRABO, con
una participación muy limitada, en comparación con los otros grupos de la
Amazonía Boliviana. Desde 1997, las dos comunidades de Portachuelo son parte

66
Fotografía extractada de www.educabolivia.bo.

Página 54
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

del distrito municipal indígena Esse Ejja-Tacana, del municipio de Gonzalo


Moreno de Pando. Los Ese Ejja de Pando están organizados en torno a la
CIPOAP.

67

c) Religiosidad.- Según el mito de origen, los Esse Ejja aparecieron en las


cabeceras de los ríos Madre de Dios, Tambopata, Heath y Madidi, sobre el cerro
Bahuajja. Según una parte de su mitología, ellos consideran que en su montaña
sagrada y secreta, llamada Bahuajja, moran los espíritus de sus muertos.
También se ha señalado que todos ellos creen que a través de dicha montaña se
subía al cielo, utilizando un bejuco grande. Para los Esse Ejja, el sueño es la
experiencia liberadora de la persona, que se expresa de noche, en forma de
murciélago, picaflor o búho.68

En su mundo mítico se destacan dos entidades sobrenaturales: Edosiquiana, un


héroe cultural, el mecanismo que justifica todo lo que hacen, y Shia, que es una
especie de síntesis y mixtura de toda su mitología. 69

67
Fotografía extractada de la página web: ibolivia.net,
68
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.
69
Gerardo Bamonte, ibolivia.net.

Página 55
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA ITONAMA

a) Organización Social.- El pueblo Itonama, está ubicado en el


Departamento de Beni; provincias Iténez y Mamoré. Municipios de Magdalena y
San Joaquín. El padre Lorenzo Legarda informó haberles encontrado en 1704, en
estado de total desnudez, habitando las sabanas mojeñas, entre las tribus Baure
y Canichana. Legarda dice que contó 6.000 itonamas en 26 aldeas suyas. Más
tarde.

Ellos también fueron esclavizados durante la "fiebre de la goma", y su población


sucumbió, además, ante las enfermedades que traían los caucheros criollo-
mestizos.

En muchas comunidades, los Itonama conviven hoy día con miembros de los
grupos Baure, Moxeño, Movima y Chiquitano. Su organización social se basa en
la familia nuclear monogámica, con tendencia exogámica. Su sistema de
residencia es inicialmente patrilocal y luego neo local.

70

70
Fotografía extractada del artículo los Itonamas del 27 de julio de 2011, Bolivia retrospectiva
http://etniasbolivia.blogspot.com.

Página 56
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

b) Organización Política.- En cada comunidad, hay un Cabildo


Indigenal y un cacique: este sistema, al igual que en la mayoría de los grupos
étnicos de esta región se hace responsable de la organización de las fiestas. La
Subcentral Indígena de Magdalena, afiliada a la CPIB, agrupa a los Itonama
urbanos, organizados en el Cabildo Indigenal de Magdalena y a los de las
comunidades rurales del área de influencia de esta localidad, hoy considerado
como "ciudad intermedia"; en Magdalena existen tres Juntas Vecinales. Esta
Subcentral está empezando a unir a las comunidades Itonamas dispersas.

71

c) Religiosidad.- Su mundo mitológico y ritual ancestral ya no existe


en la forma vital que tenía en las primeras décadas del presente siglo; así lo
señalan los ancianos. Hoy en día, sin embargo los Itonamas siguen sosteniendo
sus creencias sagradas sobre los espíritus de los muertos y sus poderes
sobrenaturales. La creencia animista se extiende a los reinos vegetal y animal y,
particularmente, al elemento agua, ríos, etc.72

71
Fotografía extractada de Bolivia retrospectiva, Bis ídem.
72
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.

Página 57
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MOXEÑA IGNACIANO TRINITARIA

a) Antecedentes.- Está ubicado en el Departamento del Beni; provincias,


Cercado, Moxos, Ballivián y Marbán. Municipios, Trinidad, San Javier, San Pedro
y San Ignacio.

Sobre el origen de la palabra Moxos, hay tres versiones: una la hace derivar del
término aymara ‗mojsa‘, que Carlos Montenegro traduce como ―dulce, grato,
melificado‖; la segunda versión dice que es un término de procedencia quechua
mosojllajta‘: ―pueblo nuevo‖; o ‗mosojjallpa‘: ―tierra nueva‖; la tercera considera
que es un término propio de los llanos, creado por los habitantes del lugar para
designar su ―país llano y boscoso‖.

Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios reales de los incas (1943: 116), señala
que los españoles usaban el término ‗musu‘ para designar la provincia de Mojos.
Esta versión es corroborada por el padre Altamirano en 1700 y por otros jesuitas y
cronistas de la época, quienes afirman ―que ese nombre correspondía a la
primera nación de indios que fue reducida por los misioneros, ya antes conocida
por los españoles‖73.

74

Los Mayumanas, los Huarayus, los Toros, los Baures, los Yuguehuares, los
Tapacuras, los Chumacas, los Puyares, los Fundibularios, los Panuanas, los

73
Véase Chávez Suárez, 1986. Mojos comprendía una enorme región sin fronteras determinadas, conformada por un
conjunto de 37 naciones de indios, de las cuales cita Alcide D`Orbigny edición de 1946: 181
74
Fotografía extractada del artículo de Richard Mújica A. y equipo PachaKamani, homenaje a Miguel Peña el ―Ichini
Mojeño‖, http://pachakamani.blogspot.com.

Página 58
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Punaboconos, los Canacurees, los Casaveonos, los Morohionos , los Camies, los
Chiriguas, los Humuhuanas, los Ducricumas, los Marochinas, los Curaguanas, los
Caridionos, los Cayapimas, los Suruguanas, los Paririnas, los Barisinas, los
Carivinas, los Carecomoros, los Chucucipeonos, los Chuminanas, los
Maporoaboconos; es decir, llegan a 37 las naciones diferentes.

Mojos y Chunchos fueron los límites fijados para la Real Audiencia de Charcas,
cuando fue ésta creada en 1559, tal como dice su propia cédula: ―que la dicha
Audiencia de Charcas le den más límites y que éstos sean: la gobernación de
Tucumán y Jurice (sic) y Diaguitas y la provincia de los Mojos y Chunchos y las
tierras y pueblos que tienen poblados Andrés Manso y Ñuflo de Chávez con los
demás que se poblaren en aquellas partes, en la tierra que hay desde la ciudad
de Audiencia de Charcas‖.75

b) Religión.- Los Moxos no tuvieron idea acerca de la existencia de un Dios


único, ni sobre el origen de las cosas. Para ellos, la naturaleza había creado los
astros y los seres, los que estaban animados por espíritus invisibles. En varias
naciones, rendían culto a ciertos espíritus que animaban por ejemplo al sol y a la
luna. Había dioses particulares en cada parcialidad, los que representaban a las
estrellas, el agua, el río, el rayo, la laguna, los tigres, etc. así, se creían hijos del
bosque, o del río, o del lago que estaba próximo a su respectiva aldea, por ello
consideraban sagrado el sitio donde habían nacido. Confiaban en la bondad de
ciertos dioses protectores como los que presidian las cosechas, la pesca y la caza
y temían a los dioses del trueno y del rayo. En cambio, el arcoiris era un Arama,
que creían les favorecía con el rocío que precisaban para humedecer los campos
quemados y para proteger a los árboles de gran elevación.

El padre Orellana en 1687, refiriéndose a la religión de los Moxos, escribió lo


siguiente:
"...adoraban en cada pueblo muchos, unos particulares de ellos,
otros comunes a todos, unos casados, otros solteros, cada uno con
diferente empleo y ministerio; cuál presidente de agua y de sus
peces, cuál de las nubes y rayos; otros de los sembradíos, otros de
la guerra y otros de los tigres..." (MURTUA, Víctor M., 1906: 8)

Había dos clases de sacerdotes: unos especie de magos, brujos o hechiceros,


con el poder de curar a los enfermos mediante ayunos forzosos, extracción de
sangre, el uso de tabaco, el rezo de oraciones especiales, con beber algunas
infusiones de hierbas, etc. Otros, intermediarios de los dioses, cuya ira calmaban
o apaciguaban. Estos sacerdotes, además podían aspirar a una categoría

75
Véase Archivo General de Indias. Audiencia de Charcas, legajo 418

Página 59
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

superior. Los Tiarauquis, que significa "el de la vista clara o perspicaz", o el que
tiene la luz en los ojos. Para llegar a ese estado, los rituales de ayuno y
continencia eran mucho más rigurosos.

Los sacerdotes que reverenciaban al Tigre Invisible se llamaban Comocois,


quienes conocían los nombres de todos los tigres de la comarca. El indio que
conseguía dar muerte a un tigre estaba obligado a preguntar al Comocois por su
nombre, que a partir de ese momento lo adoptaba como suyo. A la muerte de un
tigre los Comocois se retiraban al bebedero para conversar con los manes del
animal muerto. Llamaban al tigre con el nombre de Arama-Moco, que quiere decir
emperador supremo. Al descubrirse la huella de un tigre en el bosque, se la
seguía por quien o quienes la habían encontrado hasta que lo hallaban y le daban
muerte. La piel era secada al sol y guardada en el bebedero, lugar donde se
realizaban los ritos religiosos.

Las mujeres estaban obligadas a lavar y purificar a los flechadores. Estos


cazadores debían guardar ayuno, cortarse el cabello, pasar varios días en el
bebedero sin ir a sus casas y mandar preparar bastante chicha para invitar a todo
el pueblo. Para celebrar este hecho se reunía a todos alrededor de la fiera, al son
de un tambor, ejecutando pomposas ceremonias que se iniciaban con la
presencia de los Comocois, que lo hacían para mantener la gracia de los dioses
del animal. De aquí, la creencia de que quien se salvó de sus garras sea un
favorito de tales dioses y digno de ser considerado sacerdote.

Los jefes o maestros de supersticiones son llamados Motire, generalmente son


ancianos de ambos sexos y para conseguir este título basta pelear con el tigre o
con el caimán o, lo que es muy particular, bastaba haber hablado con el Acsane,
que es una especie de doble genio: uno que preside a los bosques, ríos, lagos,
etc.

c) Proceso Histórico.- En la historia de Moxos, según el historiador Carlos


Navia podemos distinguir las siguientes etapas:

1.- Civilización precolombina de los llanos de Moxos (hasta el siglo XII –


XIII).- En esta época, en los llanos de Moxos se desarrolló una civilización
hidraúlica eficiente, basada en el control y aprovechamiento productivo del
régimen de aguas en la región. Numerosas construcciones monumentales que
influyeron en la ocupación posterior del espacio, testimonian la organización
social compleja, de esta población numerosa, capaz de un alto manejo
tecnológico en el control del ambiente natural.

La capacidad de manejo hidráulico en el control y aprovechamiento de las


inundaciones estacionales, permitía un uso agrícola sostenible de la sabana, a

Página 60
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

través de la utilización de camellones como sistemas de producción agrícola.


Estos camellones, consistentes en largos y rectilíneos terraplenes artificiales, eran
utilizados como diques de contención para dominar las aguas de inundación, y
como rutas de comunicación en tiempo seco. Los canales artificiales que los
circundaban se utilizaban para acortar la navegación en redes hidrográficas, o en
funciones de drenaje y adicción en sistemas de lagunas o humedales para el
riego de áreas de camellones.

De manera complementaria, se crearon lagunas artificiales de formas geométricas


regulares y dirigidas al norte, que eran permanentes reservorios de agua para
regadío, recursos de pesca y producción agrícola. Por otro lado, se construyeron
lomas artificiales, que servían como centros de vivienda de las poblaciones, en las
cuales cumplían sus actividades ceremoniales. Con las imágenes de satélite y
otro tipo de cálculos confiables, se ha podido calcular en por lo menos 20.000 los
promontorios diseminados en la región.

2.- Misiones jesuíticas en Moxos (Siglos XVII – XVIII).- El proceso de la


colonización española en Moxos no fue fácil. En casi un siglo de constantes
expediciones militares de conquista, desde el Cusco, el Alto Perú y Santa Cruz de
la Sierra, nada pudieron hacer el yelmo y la espada que venían tras el milenario
imperio repleto de riquezas.

76

Sin embargo, el 28 de junio de 1675, desembarcaron en la tierra de los


Moremonos a orillas del Mamoré los tres jesuitas que pusieron las bases de la
institucionalidad colonial en Moxos: Pedro Marbán, Cipriano Barace y Josep del

76
Urbanismo misional Reducción de Concepción perspectiva general de la plaza, posas templo y cuarteles de Víctor Hugo
Limpias, el Barroco en la misión jesuítica de Moxos, extractada de la página web: www.scielo.br.

Página 61
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Castillo. Los Moremonos era una las tantas etnias o parcialidades mojeñas que
poblaban la cuenca alta y media del Mamoré.

En las misiones, se introdujo el ganado vacuno: el primer hato ganadero de 36


vacas fue traído por los jesuitas en 1682. También introdujeron cultivos como la
caña de azúcar, el cacao y otros. Organizaron los cabildos, como mecanismo de
relacionamiento primero entre indígenas y jesuitas, y luego, entre indígenas y
Estado. El cabildo era una organización no solo política, sino también productiva.

3.- Desarticulación de la sociedad reduccional jesuítica (Siglos XVIII – XIX).-


En esta etapa se produce la crisis y la desarticulación de la sociedad reduccional
que concluye en 1767 con la expulsión de los jesuitas. Tras la expulsión de los
jesuitas, vienen curas criollos cruceños y autoridades coloniales que abusan y
saquean a las poblaciones misionales y liberalizan la economía: es la Primera
oleada de colonización en la región, con presencia de comerciantes y
rescatadores de la producción artesanal local.

Con la creación del Departamento del Beni en el año 1842, se liberalizan las
relaciones económicas y se producen cambios en el sistema de propiedad.

d) Organización Social.- La organización social de cada aldea, en las lomas,


estaba en manos de un jefe elegido cada año, cuya autoridad dependía del buen
entendimiento con sus súbditos. La autoridad de este jefe o Achiaco, dependía de
su personalidad. Tenían el mando durante las guerras y cacerías, podían
pronunciar sentencias de muerte, decidían los traslados de la aldea y estaban a
cargo del cultivo de las plantas de las que obtenían bebida. Sus armas eran el
arco, la flecha y la macana, las emponzoñaban con hierbas venenosas.

Sus viviendas, eran casas grandes de seis moradores cada una. Las aldeas
estaban situadas en la orilla de los ríos y lagunas, aunque no todas tuvieron
carácter permanente, pues solían cambiarse obedeciendo a la escasez de caza y
pesca, o a las inundaciones.

En sus diversiones, los mojeños eran grandes aficionados a la música. Algunos


de los instrumentos musicales eran adorno. Los principales eran la flauta y el
tambor. El juego favorito era la pelota de goma, que podía ser tocada con los pies
o la cabeza y los jugadores se protegían las piernas con vendajes.

Página 62
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

77

e) Organización Política.- No existe un factor de poder que recaiga en una


sola persona; carecen de un jefe. Los ancianos ejercen alguna influencia. Hoy
prevalece una cierta "autoridad" en torno a los misioneros de Nuevas Tribus. Las
personas carismáticas (o "líderes naturales") se involucran en actividades
económicas, particularmente en la relación con los comerciantes. Son
considerados como tales, además, los buenos cazadores, los chamanes, los
imitadores de animales y los que muestran cualidades de solidaridad 78.

77
Fotografía fue tomada de la presentación de la agrupación ―Ensamble Moxos‖ integrado por : Luz Genniar Apase Caity,
Celsa Eva Callaú Chávez, Abraham Cuéllar Ove, Clara Durán Teco, Santa Emata Matareco, Miguel Ángel Guzmán Noe,
Marcelo Andrés Guzmán Tudela, Alcides Limaica Javivi, Sixto Limaica Javivi, Jesús Nuni Yaca, Wilber Peña Vela, Jesica
Valeria Tibusa Gualúo, Claudio Teco Velasco, Frank Vaca Zabala, Sandra Yaca Maemo y Fabricio Alejandro Zelada Vaca.
La dirección está a cargo de Raquel Maldonado, publicada por la UNESCO el 21 de octubre de 2013.
78
Aquim Chávez Rosario, Curso Descolonizando el Estado desde el Estado, matriz moxeño-amazónica, 2014

Página 63
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MORE

a) Organización Social.- El pueblo Moré o Iténez está ubicado en el


Departamento de Beni; provincia Mamoré; municipio Puerto Siles. El pueblo More,
fueron reducidos entre 1762 y 1763 por los jesuitas en la Misión San Miguel. Esta
misión duró un año; luego, los Moré volvieron a su libre albedrio.

Se les conocía como un pueblo aguerrido. Parte de su territorio fue involucrado


durante la guerra entre España y Portugal (1757-1765). Muchos Moré fueron
tomados prisioneros por los portugueses. En 1767, éstos retornaron a su territorio.

Su organización social básica era la familia extensa, formando malocas de


residencia con tres a cinco familias nucleares, bajo la jefatura de un mismo
hombre. Actualmente, se ha perdido esa costumbre. La concepción mítica y social
sobre la mujer era respectiva; se mantenía una identidad étnica marcadamente
masculina, de cazadores y guerreros.

b) Organización Política.- La principal organización de los Moré es,


actualmente, el Gran Consejo Indígena Moré, que no mantiene una relación
estrecha con los entes matrices nacionales, a pesar de estar afiliada a la CPIB.
Este problema se debe, principalmente, a la lejanía e inaccesibilidad del territorio
donde habitan los Moré.

c) Religiosidad.- Un hecho íntimamente vinculado al universo simbólico de


los Moré, es la pervivencia del brujo o hechicero, quien prácticamente, es el
directo responsable de la salud de la comunidad, debido a sus tradicionales y
profundos conocimientos sobre las virtudes medicinales de las plantas. Sus
principales creencias están ligadas con su entorno ambiental, a través de un
animismo generalizado hacia todos los elementos: Agua, aire, tierra, fuego,
animales, vegetación, fenómenos meteorológicos, etc.79

80

79
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.
80
Fotografía extractada de la página web: www.amazonia.bo, pertenece a Wigberto Rivero Pinto, del Portal amazonia
pueblo More, 2013.

Página 64
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA BORORÓ

Este pueblo indígena de nombre ―Bororó‖ está ubicado geográficamente en los


Departamentos de Santa Cruz; provincias Germán Busch y Chiquitos,
comunidades: Zapocó, Poza verde, Puesto Paz, Guidai Ichai, Santa Teresita,
Tobita, Urucú, Motacú, Rincón del Tigre, Belen.

Investigadores como Pedro Plaza, Juan Carvajal y Jurgen Riester, señalan que
este grupo ya no radica en Bolivia. Según Ibarra Grasso (1982), los Bororó tienen
su centro territorial en el Estado de Matto Grosso, Brasil, y su radio de acción ha
sido bastante extenso; algunas tribus dispersas penetraban profundamente en
Bolivia.

En cuanto a los Bororó asentados históricamente en Bolivia, se considera que


ellos fueron chiquitanizados o es decir, integrados a los grupos de habla
"chiquitana".

81

En lo religioso, la dualidad bien-mal estaba, entre los Bororó, claramente


distinguida. A Dios le daban el nombre de "Itopa" o "Tua". El contexto deifico
estaba compuesto por una serie de "genios", tanto benignos cuanto malignos, que
a su vez mediaban en la relación entre éste y el otro mundo. El chamán o
hechicero, podía ser identificado como maligno o benigno, según las actividades
que le eran características. Se dice que el venado era su tótem.82

81
Fotografía extractada de la página web: es.wikipedia.or
82
Redacción de Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.

Página 65
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CARIPUNA

Lastimosamente no existen datos actuales sobre la existencia de este grupo en


nuestro Estado, el cual estaba ubicado geográficamente en los, Departamentos
de Beni y Pando.

Las referencias sobre los Caripuna que trae el texto original de Ciro Tórrez López,
de 1930, coinciden con la información dada por los habitantes de Cachuela
Esperanza, en el norte del Departamento del Beni, a orillas del río del mismo
nombre, en el sentido que allí radicaban los "bárbaros" Caripuna.

En dicho texto, se indica que este grupo o "tribu" era muy antiguo y que provenía
de Bolivia, extendiéndose hasta los ríos Orthon y Madera. Ellos eran muy
numerosos y habitaban en chozas grandes y fuertes, llamadas "malocas",
reunidos en núcleos de aproximadamente cincuenta familias cada uno, que
estaban rodeados por unas "trincherotas" de troncos. Una de esas chozas servía
para depositar sus armas de pelea o cacería (arcos, flechas, lanzas, cuerdas,
etc.).

Los Caripuna tenían las orejas atravesadas por colmillos de chancho de monte, la
nariz horadada por dos plumitas, la cara pintada, en la frente, con urucú, los
labios y las cejas de negro y el resto de color tabaco; lo demás del cuerpo untado
también con urucú. Las mujeres llevaban en el labio inferior, hendida, una suerte
de lengueta de goma de color miel, de unos catorce cm. de largo. Todos ellos
caminaban desnudos y osentaban brazaletes, pulseras y collares hechos con
dientes de mono.83

83
Redacción de Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.

Página 66
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA CHIQUITANA

a) Organización social.- Este pueblo indígena se encuentra ubicado en los


Departamentos de Santa Cruz; provincias, Chiquitos, Ñuflo de Chávez, Velasco y
Germán Busch; municipios, San Ignacio de Velasco, San Miguel y San Rafael,
Roboré y San José.

Los primeros contactos con los Chiquitanos se dieron en la época de la fundación


de la ciudad de Santa Cruz en 1550, cerca de San José de Chiquitos. En 1692,
los jesuitas fundaron la primera misión: San Francisco Javier. Serían más de 40
grupos étnicos, diferentes en lengua y cultura, los reducidos en 10 misiones,
donde se fomentó la lengua chiquitana. En 1767, ante la expulsión de los jesuitas,
ingresan los criollos y mestizos a la zona; se desata así una explotación masiva
de los indígenas misionados. Mucho más tarde, luego de la Revolución del 1952,
los Chiquitanos comienzan a luchar por sus derechos. Las relaciones de
parentesco en sus comunidades están regidas por un sistema de filiación
cognaticia paterna o materna. Después de los guaraníes, este pueblo indígena es
el más numeroso del oriente boliviano.

84

84
Fotografía extractada del museo creado y gestionado por la Asociación Hombre y Naturaleza Bolivia, que presenta una
muestra de utensilios de la cultura chiquitana y ayorea. En el patio interior se encuentra un pequeño sendero interpretativo
del Parque Nacional Kaa-Iya, web http://www.santacruz.gob.bo 2014.

Página 67
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

b) Organización política.- Las Asambleas Comunales son las máximas


instancias de decisión local y están dirigidas por los caciques y corregidores. Los
Chiquitanos y sus diversas comunidades, han formado organizaciones indígenas,
todas ellas forjadas en torno a la Organización Indígena Chiquitana (OICH),
integra el CIDOB, organización matriz.

c) Religiosidad.- Todos los grupos Chiquitanos que fueron reducidos,


históricamente, conformaron una nueva identidad a partir de la fusión entre los
rasgos propios de los indígenas y los impuestos por los misioneros. Sus mitos
tradicionales hacen referencia a unos "Gigantes", que posiblemente hayan sido
personajes prehispánicos propiamente Chiquitanos. El "jichi" es el personaje más
importante de la mitología Chiquitana, y se le reconoce como el dueño del monte
y los animales. El "jichi" tiene también dominio sobre el agua. Este personaje, y
los otros presentes en sus relatos tradicionales, interaccionan con los objetos
materiales y monumentales de la religión católica, expresando así la gran
influencia que occidental que hay en la actual religiosidad de los Chiquitanos.85

86

85
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.
86
La fotografía fue extractada de la página web: http://www.santacruz.gob.bo

Página 68
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA GUARAGSEG´WE

a) Organización social.- Este pueblo indígena, corresponde a la familia Tupí


Guaraní, está ubicado en el Departamento de Santa Cruz; provincias, Velasco;
municipio de San Ignacio. En el año 1741.

Su historia anterior se desconoce, se dice que este grupo se separó de los


Guarayos entre 1525 y 1741. A fines del Siglo XIX, el sacerdote franciscano
Pescioti intentó, infructuosamente, evangelizarlos. Su hábitat está comprendido
dentro de una zona de explotación gomera, actividad que ha determinado, en
gran medida, la historia contemporánea de la región del Oriente y el Norte de
Bolivia. La exploración y colonización del territorio Guarasug'we corrió por cuenta
de criollos y mestizos bolivianos. Así, aquellos intentaron captar la fuerza de
trabajo de los Guarasug'we. Su matrimonio ha sido monogámico, desde niño el
Guarasug'we tenía destinado su propio cónyuge. Por la poca densidad
demográfica, los matrimonios comenzaron a darse en un ámbito de intensa
exogamia.

b) Organización Política.- Los Guarasug'we estaban divididos en dos grupos


que conformaban la unidad inmediatamente mayor a la familia. Cada uno de estos
grupos estaba comandado por un hombre, respectivamente: El "tuvysa" que
significa "jefe superior" o "primer hombre" y el "capitán". Una vez desaparecido el
sistema de los "tuvysa", sobrevivió aún el cargo de "capitán", y éste personaje,
según Riester, era enemigo de relacionarse con los mestizos.

c) Religiosidad.- Se dice que el Guarasug'we estuvo firmemente aferrado a


su cosmovisión. El ser cristiano era para ellos malo porque asociaban el serlo a lo
"blanco". Yaneramai fue su suprema deidad, y en los mitos de origen aparece
éste desde el inicio de la vida: El creó la tierra y le dio equilibrio, y luego creó a los
hombres, partiendo la semilla del zapallo. Luego creó las plantas, los animales y
los ríos. En la mitología de los Guarsug'we existen, además los hermanos
"Yanerykey" y "Yaneryvy", el primero más astuto que el segundo.87

87
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.

Página 69
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA GUARAYO

a) Organización Social.- El pueblo Guarayo, pertenece a la familia Tupí


Guaraní, está ubicado en el Departamento de Santa Cruz; provincias, Guarayos y
Ñuflo de Chávez. Municipios, Ascensión de Guarayos y Urubichá. En el año 1564,
Ñuflo de Chávez regresó del Paraguay con 30.000 indígenas Itatines, a fin de
afianzar la conquista. Posiblemente, estos indígenas hayan sido los antepasados
de los Guarayos.

88

Entre 1827 y 1900, los padres franciscanos los redujeron en seis misiones:
Urubichá, Yaguarú, Ascensión de Guarayos, Yotaú, San Pablo y Salva Tierra. A
partir de la secularización de las misiones, advino la ocupación de sus tierras por
parte de los "blancos", convirtiéndose, los miembros de las familias Guarayas, en
mozos o peones de las crecientes haciendas. Su organización social se basa en
la familia nuclear, de corte mestizo; anteriormente eran matrilocales, los Guarayos
reconocen su identidad a partir de una compleja forma de relacionamiento étnico-
88
Fotografía de: Jorge Orías Herrera, Historia de la ocupación territorial de Chiquitos y Guarayos,
http://www.hoybolivia.com 2014.

Página 70
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

intraétnico que no ha sido alterada por la influencia de los "blancos", a pesar de


su historia de amplio mestizaje.

b) Organización Política.- Después de la Revolución de 1952, se introdujo a


la zona la organización de los sindicatos agrarios. Posteriormente, a comienzos
de la década de 1980, con el nacimiento de la Central Indígena del Oriente
Boliviano (CIDOB), ampliada más tarde al Chaco y la Amazonía, aparecen nuevos
interlocutores del pueblo Guarayo. Surgieron algunos problemas entre el Cabildo
Indigenal, los modernos sindicatos agrarios y la más reciente Central Oriental del
Pueblo Nativo Guarayo (COPNAG) organización afiliada al CIDOB, llegándose
finalmente, a una solución dada en el marco de una interrelación de mutua
coordinación entre estas organizaciones.

c) Religiosidad.- La cultura simbólica de este grupo se ha visto notoriamente


influenciada por la iglesia católica; sin embargo, los Guarayos conservan
actualmente algo de su cosmovisión tradicional, parte de ella representada con la
conservación de sus sitios sagrados, como la "Chapacura", o el "Cerro Grande",
lugar que se encuentra en el límite norte de su territorio. Además, conservan
creencias animistas vinculadas, principalmente con los "dueños" del bosque, los
animales, los ríos y lagunas.89

90

89
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Marvin Molina Casanova.
90
Fotografía de: Jorge Orías Herrera, El uso del suelo en Guarayos, http://www.hoybolivia.com 2014.

Página 71
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA JOAQUINIANO

a) Organización social.- Este pueblo indígena está ubicado en el


Departamento del Beni; provincia Mamoré; municipios de San Joaquín, San
Ramón y Puerto Siles. Los Joaquinianos son un pueblo indígena formado por una
mancomunidad de grupos étnicos, compuesta por Baures, Mojeños, Cayubabas,
Itonomas y Movimas. Su organización social básica es la familia nuclear de corte
occidental.

b) Organización Política.- Existe un Cabildo Indígena en cada una de las


comunidades más importantes de los Joaquinianos. El Cabildo Mayor es el que
aglutina a todos los corregidores de los cabildos de las diferentes comunidades, y
ha sido recuperado como una organización natural de los indígenas. En 1992, se
funda la Subcentral de San Joaquín, creada a partir del movimiento generado a
raíz de la marcha indígena por el territorio y la dignidad. Esta Subcentral aglutina
a 18 comunidades indígenas, y es parte de la estructura actual de la CPIB y, por
ende, del CIDOB.

91

c) Religiosidad.- El Cabildo Indigenal de San Joaquín aglutina a la población


en torno a las actividades religiosas católicas. No habiendo un perfil cultural
común en la población, cada comunidad mantiene las prácticas propias de su
grupo de origen.92

91
Fotografía extractada de 36 etnias indígenas Esteban Zuniga, 28 de mayo de 2013, http://vidacotidianitica.blogspot.com.
92
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin 2014.

Página 72
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA LECO

a) Organización Social y política.- Este pueblo hermano está ubicado en el


Departamento de La Paz; provincias Franz Tamayo, Nor Yungas, Caranavi y
Larecaja. Municipios, Apolo y Guanay. El corregidor Juan Álvarez Maldonado los
conoció en el año 1588. En 1594, el Padre Miguel Cabello de Balboa se refiere a
ellos como "Lecos". Entre 1615 y 1778, se intenta establecer entre ellos varias
misiones, a cargo de franciscanos, agustinos y dominicos, fracasando una tras
otra por la resistencia o la sublevación de los Lecos. Durante esa época para la
colonia, los Leco representaban una seria amenaza para la población yungueña.
Luego, ellos participaron en la lucha por la Independencia del Alto Perú,
encabezados por el cacique Santos Pariamo, quien fue considerado como héroe
de las guerrillas independentistas que lucharon contra la Corona. Su organización
social básica se componía de familias emparentadas entre sí por formas
endogámicas de matrimonio.

93

Algunas familias de origen Leco de Nor Yungas, están afiliadas a la Central de


Comunarios Colonizadores; en cambio, los que habitan en la provincia Franz
Tamayo, recientemente se han organizado en el Comité Indigenal del Pueblo
Leco de Apolo (CIPLA), afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz
(CEPILAP) y, por ende, al CIDOB.

b) Religiosidad.- La vida religiosa de los Leco ha sido intensamente


influenciada, además, por las distintas sectas que se han asentado en la región.
Se dice que no obstante, poseen un santuario propio y auténtico, donde se
consulta a una deidad-oráculo llamada K'ak'a o Q'aq'a, el mismo que estaría
ubicado en pleno monte, en las cercanías de la población de Irimo.94
93
Fotografía publicada en la edición del periódico La Prensa, en fecha 20 de julio de 2011, Entrada Universitaria Danza
―Los Lecos‖.
94
Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.

Página 73
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MACHINERI

a) Organización Social.- Este pueblo indígena pertenece a la familia Arawak


está ubicado en el Departamento de Pando; provincia Nicolás Suárez; municipio
Bolpebra. Se cuenta que los Machineri realizaron una masiva migración desde el
Brasil. Es en los años 80 cuando llegan a Bolivia y prácticamente, crean la actual
comunidad de San Miguel, con una población de 450 habitantes. Muchas de estas
familias retornan luego al Brasil, ya que allá se les facilita la producción, pero
sobre todo su transporte y comercialización. Algunos investigadores dicen que los
Machineri son polígamos, lo cual es dudoso, ya que ejercen un matrimonio
monogámico en el que predomina la relación entre primos cruzados. También se
ha observado una relación matrimonial suya con los Yaminahua. El sistema de
residencia y de parentesco es preponderantemente natolocal y patrilineal.

b) Organización Política.- Actualmente, el jefe de la comunidad lleva el


nombre de "tushawa" igual que entre los Yaminahua, que pertenecen a la familia
Pano, que es quien organiza las reuniones y los trabajos comunales. Los
Machineri han creado, junto a los Yaminahua y los Tacana, del Departamento de
Pando, la Central Indígena de Pueblos Amazónicos de Pando (CIPOAP), la
misma que aún no ha sido reconocida por el CIDOB.

c) Religiosidad.- La principal característica vinculada con su sistema


simbólico, es la recreación de mitos y cuentos tradicionales, particularmente de
los vinculados con el animismo. Esta característica, de algún modo, refuerza el
valor importancia que aún se le da al "curandero", quien realiza su práctica en
base a la medicina natural.95

95
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redacción: Marvin Molina Casanova 2014.

Página 74
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MOSETEN

a) Organización Social.- Pueblo indígena denominado Mosetén o Mosetene,


está ubicado en el Departamento de La Paz y Beni; provincias Sud Yungas y
Ballivián; municipios Palos Blancos y San Borja. Este pueblo fue objeto de
reducción en misiones por los franciscanos. La primera misión fue fundada en la
localidad de Muchanes el año 1804. En el presente siglo, se hicieron cargo de
misionarlos los redentoristas. Desde fines del Siglo XIX hasta mediados del Siglo
XX, se dio en la región una frenética explotación de la quina, conocida también
como la "cascarilla del árbol chinchona". En este proceso fue empleada,
masivamente, la fuerza de trabajo de los Mosetén. Su matrimonio es
monogámico, con fuerte tendencia endogámica. Sin embargo, existen varios
matrimonios de mujeres mosetenes con colonos de origen andino (aymaras o
quechuas). La residencia es inicialmente matrilocal y luego neolocal; la filiación se
da como patrilineal. Un aspecto muy importante en la vida de los Mosetén es su
gran etnicidad y la valoración que ellos dan a sus relaciones interétnicas.

96

b) Organización Política.- Su organización política, actualmente, está


estructurada en base a una doble modalidad: Tradicionalmente, cada comunidad
de los Mosetén está dirigida por un cacique, que es elegido anualmente en una
Asamblea General; su gestión dura un año y puede ser renovada. No obstante,
desde que en 1994, se llevó a cabo el primer Congreso de Pueblos Mosetén,
funciona, además, la Organización del Pueblo Indígena Mosetén (OPIM), fundada
en ese evento, la misma que les permite relacionarse con el Estado Boliviano y
con otras organizaciones indígenas, como el CPIB y el CIDOB.

96
Fotografía extractada de la Agencia Plurinacional de Comunicación www.apcbolivia.org, de fecha 26 de julio de 2012, en
la localidad de Santa Ana de Mosetenes, donde se recordó los 197 años de fundación como pueblo indígena originario.

Página 75
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

97

c) Religiosidad.- La fiesta es uno de los principales mecanismos de


recreación simbólica de los Mosetén. En cada comunidad se organiza fiestas dos
veces por año: Una en conmemoración de su Santo Patrón, fiesta en la que
participan también las otras comunidades, y a la cual asiste el sacerdote católico.
Y a la que llaman "nuestra fiesta", que tiene mayor profundidad étnica y que,
como en el caso del poblado de Santa Ana, se caracteriza porque los Mosetén se
disfrazan con atuendos que representan a una determinada variedad de fauna. La
especie de metamorfosis que asumen en el festejo, deja ver la importancia que
para los Mosetén tiene la relación Hombre-Naturaleza, que es la base
fundamental de su cosmogonía mágico-religiosa.98

97
Fotografía de Luiz Alavi , Sistema Plurinacional de Comunicación, Simay: Comunidades Indígenas del norte de La Paz
revalorizan su cultura 12 de octubre de 2012.
98
Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.

Página 76
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MOVIMA

a) Organización social.- Los Movima fueron contactados en 1621 por el


Padre Gregorio de Bolívar, están ubicados en el Departamento del Beni; provincia
Yacuma; municipios, Santa Ana, Exaltación, San Joaquín y San Ignacio.

Su primera misión fue la de San Lorenzo, fundada por el Padre Baltazar


Espinoza, en 1708. Durante el auge del caucho, fueron "enganchados", siguiendo
el destino de la mayoría de los indígenas de la región: ―Opresión y muerte‖. Hoy,
la gran mayoría de la población de Santa Ana de Yacuma, se siente Movima. Su
organización social se basa en el tipo de familia nuclear monogámica, con
características de familia extensa. Su sistema de residencia y parentesco se
caracteriza por que la primera residencia del matrimonio es la casa de la madre
de la mujer, aunque la línea de descendencia es la paterna.

99

b) Organización política.- En 1989, se organizó la Subcentral del Pueblo


Indígena Movima, que alberga a aquellos que se identifican como "indígenas", la
misma que está afiliada a la CPIB. El resto de la población Movima, que se

99
Fotografía de Fischermann, Bernd. Pueblos Indígenas y Nacionales Originarios en Bolivia Tierras Bajas: Pueblo Movima.
En: Atlas Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia La Paz: MDRyT-Viceministerio de Tierra; 2010, p 61-6

Página 77
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

considera a sí mismo como "no indígena", se ha organizado, principalmente, en


torno a las Alcaldías. En las comunidades, la máxima autoridad está representada
por la Asamblea General y/o los Consejos Zonales, que son la reunión de los
padres o jefes de familia.

100

c) Religiosidad.- Se sabe que los Movima mantienen un bagaje de creencias


relacionadas con el culto a los antepasados, a los "dueños" del monte y los
animales, y a los dioses del agua. Ellos mantienen conocimientos y prácticas de
una magia vinculada, entre otros aspectos, con el manejo respetuoso de la selva
y sus recursos y con el mundo sobrenatural. Existen entre ellos los médicos
tradicionales, que también pueden ser, a la vez, los propios chamanes, quienes
mantienen su condición de tales en secreto. Estas características no han sido aun
profundamente estudiadas.

100
Fotografía de: Fischermann, Bernd. Pueblos Indígenas y Nacionales Originarios en Bolivia Tierras Bajas: Pueblo
Movima. En: Atlas Territorios Indígenas y Originarios en Bolivia La Paz: MDRyT-Viceministerio de Tierra; 2010, p 61-6

Página 78
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA PACAHUARA

a) Organización Social.- Este pueblo indígena es conocido como Pacahuara


o Pakawara, hasta el 2004 contaba con 17, miembros ―habitaron los
departamentos de Beni, Pando. Su signo significativo es la perforación de la naríz
atravesado con cilindro de madera. Por distintas razones desde el 1700 hasta el
auge de la goma fueron eliminados o murieron en condición de esclavitud. Por su
escasa población en 1965, fueron trasladados a la comunidad de los chacobos
llamada tujuré en el Departamento del Beni‖101.

Los Pacahuara pertenecían a una etnia muy numerosa. Los primeros contactos
con ellos se dieron en el año 1678. El padre franciscano Simón José de Souza, en
1785, fundó la Misión de Cavinas, con cavinas, pacahuaras y tiriguas.

b) Organización Política.- En la actualidad es un grupo étnico prácticamente


desestructurado como tal. Muy pocos de ellos aún viven por el río Abuná (Pando),
y otras 6 familias radican cerca de la comunidad de San Matías de Pacahuara, a
donde fueron "corridos" por los brasileros que explotan castaña en el bolsón de
Rapi-Ran (Pando).
101
Revista IDENTIDADES Ministerio de Culturas y Turismo, Nº 9 noviembre de 2013, pag. 15. La foto mostrada fue lograda
por Carlos Arce en la Amazonía Pandina.

Página 79
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Su matrimonio es monógamo y preponderantemente exogámico, ya que bajo las


actuales condiciones los matrimonios se llevan a cabo con sus parientes
sociolingüísticos, los Chacobo.

No existe una organización política propia, pero los pacahuaras sobrevivientes


están representados por la Subcentral Chacobo, afiliada a CIRABO y CIDOB. En
Tujuré se ha conformado el Distrito Municipal Chacobo-Pacawara. En efecto, la
"comunidad" Pacahuara de Tujuré, prácticamente, es una unidad doméstica
compuesta por nueve personas, y en la que, al fallecimiento del padre (jefe de la
unidad doméstica), el hijo mayor debió asumir el rol de nuevo jefe.

c) Religiosidad.- Hombres y mujeres han usado tradicionalmente el septun


nasal, que es una perforación de la nariz, por donde se introduce un canuto de
tacuarilla o de madera pulida, con unas plumas de ave en sus extremos,
costumbres que conservan hasta hoy. De su antigua religión, se sabe solamente
que su ser supremo se llamaba "rohabo", el "roncador", y que la vida humana
estaba influenciada por un espíritu benéfico, "wara", y otro maléfico, "yochina".
Podría ser que hubiera una profunda relación entre "rohabo" y el septun nasal que
aún emplean los pacahuara.102

103

102
Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.
103
Fotografía publicada por el periódico el Sol de Pando, en fecha 25 de enero de 2013, en la que se observa a Bose Yacu,
mujer indígena Pacahuara, junto con el Presidente Evo Morales Ayma, en su visita a este pueblo indígena, el año 2013.

Página 80
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA SIRIONÓ

a) Organización social.- El pueblo Sirionó, está ubicado en los


Departamentos de Beni y Santa Cruz, pertenece a la familia Tupí – Guaraní.

Las primeras noticias escritas sobre esta etnia provienen del jesuita Cipriano
Barace (1.693). En el año 1923, los Sirionó fueron prácticamente reducidos en el
Ebiato, por la iglesia evangelista "Cuadrangular" liderada por el pastor Tomás
Anderson. Se auto designan como Mbya, que quiere decir "cazador".

b) Organización política.- La autoridad tradicional es el "ererecua", hoy


denominado con el término de "cacique", quien ejerce una jefatura, sobre todo,
moral y de prestigio. Actualmente, existen cuatro caciques, que dependen de la
Asamblea Comunitaria denominada "Consejo del Pueblo Sirionó". Toda decisión
es de carácter colectivo. Los Sirionó están afiliados a la CPIB y, por lo tanto, al
CIDOB. Cabe destacar que ellos, junto a los Moxeño, Movima y Yuracaré,
gestaron y comandaron la "Marcha por el Territorio y la Dignidad, en 1990.

104

c) Religiosidad.- La gran mayoría de los Sirionó se autoproclaman


"evangelistas". Paralelamente, la entidad de los "guardianes" o "dueños" de la
naturaleza (tierra, agua, flora y fauna) continúa siendo parte muy importante del
universo simbólico de este grupo. Al respecto, un aspecto de trascendental
significación, entre ellos, es la particular relación que asignan a la experiencia
onírica con la actividad de la cacería.105

104
En la foto los "Sirionos" con su típica indumentaria, la vestimenta tradicional de los Sirionos o cazadores comprenden
diminutos cueros y un penacho de plumas de aves exóticas, el Siriono siempre lleva consigo sus instrumentos de caza
como ser la flecha, dardos, cuchillo, extractada de la página web: http://www.galeon.com
105
Redacción de Molina Casanova Marvin, fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010.

Página 81
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA YURACARE

a) Organización Social.- El pueblo indígena Yuracaré, está ubicado en los


departamentos de Cochabamba y Beni; provincias Chapare, Carrasco y Moxos;
municipios Villa Tunari y Chimoré.

El año 1676, el padre del Castillo da noticias de la existencia de este grupo sobre
el río Yapacaní, primera ruta de los misioneros españoles hacia Moxos. En 1795,
Tadeo Haenke reportó luchas interétnicas que involucraban a los Sirionó y a otros
grupos de la región, entre los que se contaba a los Yuracaré. A partir del Siglo
XVIII, se fundó varias misiones franciscanas para cristianizar a los Yuracaré. La
colonización republicana del Chapare presionó a este grupo hacia tierra adentro y
de esta manera hacia su dispersión. Los Yuracaré tuvieron contactos entre 1950 y
1960. Su matrimonio era monogámico con fuerte tendencia a la endogamia, pero
hay que considerar que hoy viven en aldeas multiétnicas, lo que conduce a la
exogámia. En su sistema de residencia, se dan formas tanto patrilocales, cuanto
matrilocales y neo-locales.

106

106
Fotografía publicada por el periódico Los Tiempos, en fecha 22 de marzo de 2010, en la que se muestra Juan Carlos
Noe, del pueblo indígena Yuracare, en la elección mediante usos y costumbres de representantes para la asamblea
legislativa departamental de Cochabamba, pertenece a José Rocha periódico Los Tiempos.

Página 82
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

b) Organización Política.- Se dice que este grupo étnico no reconoce a un


jefe único, debido, principalmente a su dispersión geográfica. Eventualmente,
surgen líderes locales como producto de situaciones conflictivas. Sin embargo, y
ante una serie de necesidades, actualmente, los Yuracaré se han organizado en
varias subcentrales, que agrupan, además, a otras étnias, todas ellas afiliadas al
CIDOB.

Las actividades económicas de los Yuracaré se están diversificando en los


últimos tiempos. La agricultura es de subsistencia, con cultivos como maíz, arroz,
café, maní, frejol, etc. La caza, la pesca y la recolección se combinan
estacionalmente con las labores de la agricultura. Parte de su producción agrícola
está destinada a la venta, que se realiza en diversos mercados, considerando la
gran dispersión geográfica de sus asentamientos.

c) Religiosidad.- Se habla sobre la pérdida que hubieran sufrido los Yuracaré


de su bagaje cultural, cosmogónico, mitológico y de creencias ancestrales
merced, principalmente, a la sistemática aculturación a la que han sido sometidos
en las últimas décadas.107

108

107
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin 2014.
108
Fotografía tomada por eju .tv en la elección por usos y costumbres del pueblo Yuracaré para sus candidatos, para la
elección del diputado indígena, en el escaño especial, para las elecciones presidenciales del 2014,

Página 83
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA TOROMONA

Lastimosamente no se posee muchos datos de este pueblo indígena, no se


conoce cuantos habitantes tiene en la actualidad, se tiene datos que su ubicación
geográfica, pertenecía a los departamentos de La Paz, Beni, Pando.

En realidad, no existe ningún tipo de documentación que pueda brindar datos


confiables, relacionados con el pueblo indígena Toromona, con excepción de
algunas imprecisas generalidades.

Aparentemente, los Toromona que se conoce en Bolivia, serían un clan


perteneciente al grupo compuesto, inicialmente, por los Araonas y los Cavineños.

Durante los siglos XVI y XVII, fueron uno de los pueblos que resistieron con
mayor empeño la penetración de los conquistadores españoles, en la actual
región amazónica boliviana; conducidos por el legendario cacique Tarano, los
toromonas imposibilitaron no sólo el reconocimiento geográfico de la región sino
cualquier intención de asentamiento permanente en la zona de parte de los
europeos. Se cuentan crónicas sobre el encuentro de Tarano y Ñuflo de Chavez,
de quien se dice que fue decapitado por Tarano.

La presencia de este pueblo comienza a diluirse a finales del siglo XX en medio


del genocidio provocado por madereros y caucheros, según investigadores, nunca
se tuvo un contacto formal.

Según registros que datan de los 70 y 80, el pueblo toromona habría perdido
mucho de sus características étnicas, debido a su contacto con la civilización
occidental y con otros pueblos más numerosos y de fuerte influencia.109

109
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redactado por Molina Casanova Marvin.

Página 84
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA TACANA

a) Organización Social.- está ubicado en los departamentos de La Paz, Beni


y Pando; provincias Iturralde, Ballivián, Madre de Dios y Manuripi.

Durante el proceso de expansión de los incas hacia las tierras bajas, los tacanas
fueron contactados en el río Beni y sus vecindades, estableciéndose con ellos
relaciones de carácter subordinado. Alrededor del año 1680, son los franciscanos
quienes ingresan a la región y sólo a partir de 1731 es que estos religiosos inician
la fundación de una serie de misiones, logrando reducir a los: Tacana. Durante
gran parte del Siglo XIX y principios del Siglo XX, los Tacana experimentaron
significativas movilizaciones, debido a la explotación de la quina, la goma y el
caucho. La descendencia y la herencia se rigen patrilinealmente; la residencia
puede ser con uno u otro de los suegros o en una casa independiente, formando
así una familia nuclear de corte occidental.

110

b) Organización Política y Económica.- La organización sociopolítica de los


Tacana conserva aún de forma refuncionalizada, el sistema de autoridades
políticas que implantaron los franciscanos: Corregidor, Cacique, Policía, etc. Los
Tacana de la provincia Iturralde (La Paz) han creado el Consejo Indígena del
Pueblo Tacana (CIPTA), afiliado a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz
110
En la fotografía se muestra a la Miss Tacana 2010, señorita Claret Cira Escobar Ramirez, fotografías de Jean Pool,
extractada de la página web: http://residentesixiamas.blogspot.com.

Página 85
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

(CEPILAP), la que a su vez está vinculada orgánicamente con la CIDOB. Algunas


comunidades Tacana de la Amazonía Norte (de Pando y Beni), a su vez, han
formado la Organización Indígena Tacana (OITA), afiliada a CIRABO y, por ende,
a la CIDOB. Otras comunidades Tacanas de Pando han creado la CIPOAP.

Sus actividades económicas giran en torno a la agricultura, la caza, la pesca, la


recolección y la artesanía con productos de goma. La agricultura es la actividad
predominante entre los Tacana. El proceso agrícola consiste que en cada unidad
productiva compuesta por una o dos familias, ellos cultivan: arroz, maíz, plátano,
yuca. Alguna pequeña cantidad de productos, destinados a la comercialización,
de donde provendrán los recursos para la adquisición de alimentos
complementarios u otros rubros. Anteriormente, la principal actividad económica
devenía de la producción de goma y caucho.

c) Religiosidad.- Las creencias y prácticas religiosas tradicionales aún


continúan ejerciendo una influencia muy importante en la vida cotidiana de los
Tacana. Los chamanes celebran las ceremonias tradicionales, en fechas claves
del calendario agrícola. Los "baba tcuai" o "tata janana" (chamanes), no
solamente son curanderos, sino también guardianes del bienestar de la
comunidad y del universo. Las ceremonias en las que participan los chamanes, se
realizan en casas de culto secretas, en la selva. En algunas comunidades Tacana
de Pando, al chaman es conocido con el nombre de "Baba Cuana". 111

112

111
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redacción de Molina Casanova Marvin.
112
En la fotografía se muestra la elección de Miss Tacana 2010, fotografías de Jean Pool, extractada de
http://residentesixiamas.blogspot.com.

Página 86
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA YAMINAHUA

a) Organización Social.- Los yaminahua no han experimentado


participación alguna en el proceso vinculado con las reducciones de la época
colonial. Esta cultura se encuentra, en el departamento de Pando; provincia,
Nicolás Suárez. El auge del caucho y la goma impactó negativamente en la
estructura sociocultural del grupo. La cacería de mano de obra indígena destinada
a la explotación tanto del caucho como de la goma y las características de la
misma, provocó que los Yaminahua huyeran a zonas inaccesibles en las que
habitan hasta el día de hoy.

Su matrimonio es monogámico, con tendencia a la endogamia, sin embargo, se


ha observado relaciones maritales con miembros del grupo Machineri. Su sistema
de residencia y parentesco es de patrilocal a neo-local, es decir patrilineal.

b) Organización Política.- Solamente existe la comunidad de Puerto


Yaminahua; el resto, son algunos escasos asentamientos familiares, en el arroyo
Noaya y la ciudad de Cobija. La comunidad se ha organizado en torno al Consejo
del Pueblo Yaminahua, bajo la jefatura del "tushawa". Actualmente se ha creado,
por iniciativa Yaminahua, Tacana y Machineri, la Central Indígena de los Pueblos
Originarios Amazónicos de Pando (CIPOAP), cuya sede se encuentra en la
ciudad de Cobija.

113

113
Fotografía publicada en Bolivia retrospectiva, de Richard Ilimuni Capiona en fecha 25 de junio de 2010,
http://etniasbolivia.blogspot.com.

Página 87
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Los principales productos agrícolas son la yuca y el arroz. A través de la


recolección y venta de la castaña en el mercado de Cobija, a 15 horas de
navegación en sus propias embarcaciones, los Yaminahua adquieren productos
complementarios, como fideo, azúcar, etc.

c) Religiosidad.- Se dice que la sicurí es la principal divinidad. También


consideran que las víboras son reencarnación de sus antepasados. Hoy, las
mujeres continúan pintándose líneas en forma de zig-zag en sus rostros, "para
parecer más bonitas", líneas que en cierta forma se asemejan al aspecto de las
víboras. En la comunidad de Puerto Yaminahua, aún existe un curandero, que
extrae la enfermedad chupando la zona afectada, luego de haber consumido
ayahuasca (Banisteriopsis Caapi). La ayahuasca es una bebida que normalmente
se emplea para los actos rituales.114

115

114
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redacción Molina Casanova Marvin 2014.
115
Fuente: ATLAS ÉTNICO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, UNAN - Viceministerio de Cultura, José Teijeiro
- Teófilo Laime - Sotero Ajacopa - Freddy Santalla, http://www.educabolivia.bo, 2014.

Página 88
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA YUKI

a) Organización Social.- Este pueblo pertenece a la familia; Tupí Guaraní


está ubicada geográficamente en el departamento de Cochabamba, poco se sabe
de la historia antigua de los Yuki. Se realizó un primer contacto con un grupo en el
año 1967. Un segundo grupo fue contactado en 1986 y otro más en el año 1989,
en Tres Cruces. Luego, ellos fueron trasladados por la Misión Nuevas Tribus, al
campamento comunidad "Mbia Recuaté", donde ahora viven. Posiblemente,
existan otros grupos no contactados todavía. Había entre los Yuki un sistema de
estratificación social de amo y esclavos por herencia u orfandad. Su matrimonio,
ahora se basa en la familia nuclear, según el modelo "sugerido" por los misioneros
evangelistas, lo cual implica una serie de cambios en sus hábitos y valores
tradicionales.

116

b) Organización Política y Económica.- Cada grupo tenía su líder o jefe.


Actualmente, la autoridad del grupo está encabezada por un Capitán Grande, un
Secretario de Actas. Se ha creado el Consejo Yuki, el que juntamente con el
Consejo Yurakaré, conforman la Central Regional de Pueblos Indígenas del
Trópico de Cochabamba (CRPITC), afiliada a la CIDOB.

116
Fuente: ATLAS ÉTNICO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS, UNAN - Viceministerio de Cultura, José Teijeiro
- Teófilo Laime - Sotero Ajacopa - Freddy Santalla, http://www.educabolivia.bo, 2014.

Página 89
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Cuando vivían en sus bosques, y en función de sus propias opciones culturales,


los Yuki eran cazadores y recolectores. Actualmente, se les está instruyendo en
las prácticas agrícolas y pesqueras.

c) Religiosidad.- Dice mucho de su universo simbólico el hecho de que los


Yuki aún consideren que cada sujeto posee dos espíritus, los mismos que pueden
causar enfermedades o muerte en otros, una vez fallecido el individuo. Por ello
que entre los Yukis existía la costumbre de matar al esclavo del fallecido para que
él custodiara a los espíritus del muerto hacia el más allá. Además, el contexto
ambiental natural tiene, para los Yukis, una vida paralela y sus propios
espíritus.117

118

117
Fuente: Atlas Étnico de Investigaciones Antropológicas, Unan, 2010, redacción Marvin Molina Casanova.
118
La fotografía fue tomada en fecha 22 de marzo de 2010, en el Periódico los tiempos en la que se muestra a Elisa Esso
Seribó y Abel Laura, asambleístas departamentales de Cochabamba por el pueblo indígena Yuki.

Página 90
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

CULTURA MAROPA

a) Antecedentes.- La cultura o pueblo Maropa conocido también como


Reyesano, habita en la localidad de Reyes y Santa Rosa, provincia Ballivian del
departamento del Beni, este pueblo indígena originario, casi no figura en las
estadísticas indígenas o estatales, por lo que su existencia es casi desconocida.

Pero en los últimos años los Maropas o Reyesanos, han empezado a testimoniar
su existencia y muestra una presencia demográfica importante.

b) Organización social.- La historia del pueblo Maropa está íntimamente


vinculada a la antigua Misión de Los Santos Reyes, que fue creado con el objetivo
de evangelizar a los grupos indígenas del área ubicada entre el Río Beni y el lago
Rogaguado. También es importante destacar en la historia del pueblo Maropa el
auge de la explotación de la quinina y posteriormente su traslado al norte
amazónico para ser utilizados en la explotación del caucho y/o siringa.

La organización del pueblo Maropa recae en las centrales de comunidades


ubicadas entre el Río Beni y el lago Rogagua y en el área suburbana del pueblo
de Reyes.

El pueblo Maropa pertenece a la familia étnico-lingüística Tacana, por lo que


comparte en mucho los aspectos culturales con los tacanas de la región de
Tumupasa. Los datos que se tiene afirman que existía una gran movilidad en el
grupo; una vez que se establecían: Pero cuando llegaban a la madurez de 23 a
30 años practicaban el sedentarismo y construían sus pahuichis (chozas) de la
palma de motacú que crecen a orillas del río.

Página 91
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

La economía de los Maropas está basada en la agricultura y la ganadería,


complementada con la artesanía en pieles y palmas. También cazan y pescan
con fines de sobrevivencia.119

El tesoro y patrimonio más grande que tiene Bolivia es su


diversidad cultural, su plurinacionalidad, sus culturas y su gente
tesoros y patrimonio cultural vivo.

120

119
Bolivia retrospectiva, revista edición del 9 de enero del 2011.
120
Fotografía Ministerio de Culturas y Turismo 2013.

Página 92
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

MODULO II
DESCOLONIZACIÓN

Objetivo General

Contribuir al análisis del conocimiento de las problemáticas actuales del proceso


descolonizador boliviano, en el contexto del debate de América Latina ofreciendo
insumos teóricos críticos, que pongan en cuestionamiento al Estado Colonial, en
su paso al Estado Plurinacional, asociados a la descolonización del servicio
público.

Unidad Temática 1:

DESCOLONIZACIÓN BASES FUNDAMENTALES

a) Civilización y Cultura.- El término civilización apareció en Francia en el


siglo XVIII. Fue constituido a partir de las palabras ―Civilizado y Civilizar‖ que eran
frecuentemente utilizadas en el siglo XVI. Con éste término la sociedad francesa
reconoce con complacencia su propia imagen, por lo que forma parte de los
esquemas europeos de cultura que luego se intentan imponer en el resto del
mundo. Lo civilizatorio es un concepto impuesto de forma discriminatoria para
diferenciar lo pagano, campesino, originario de lo civilizado o citadino.

121

121
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 93
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

En el estudio de las civilizaciones hay que tomar muy en cuenta de que existen
civilizaciones y no una civilización global. Esto se debe a que si las civilizaciones
están marcadas por su cultura y existen múltiples culturas en el mundo, por lo
tanto deben existir múltiples civilizaciones.

b) Diferencias entre civilización y cultura.- La cultura es el conjunto de


todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de
los cuales las personas se manifiestan. Como tal incluye lenguaje, costumbres,
prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de
vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee
el ser humano.

En cuanto al concepto de civilización, se reconoce los aspectos de modernidad de


las personas y de los pueblos, la civilización es una sociedad compleja que
aparece con el surgimiento de las ciudades. Puede abarcar varias culturas y
permea en ellas sin modificar sus formas de vivir, tradiciones, valores realzando
las características individuales.

Para algunos autores existe una marcada diferencia entre civilización y cultura, la
civilización a través del avasallamiento, a través de la conquista, se crea una
nueva forma de vida pero sin perder la identidad de cada grupo, en la conquista
se trastoca los grupos pero al contrario de lo que se puede imaginar, no se pierde
la identidad. Cultura es la expresión de la sociedad, vestimenta, lengua, danza,
forjamiento de valores, mientras que la civilización es el acceso a los medios, la
creación de ciudades y el cambio de condiciones de vida.

122

122
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 94
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

c) Colonización.- Se entiende por colonización la acción y efecto de


colonizar, generalmente el significado literal de la palabra, define este término
como el establecer colonia, fijar en un terreno la morada de quienes lo habitarán.
El término se utiliza en diversos ámbitos para indicar la ocupación o población de
un espacio geográfico a ser colonizado u ocupado por parte de un grupo
denominado colonizador.

Como podemos observar en este contexto, la colonización suele referir al


asentamiento de una población, en zonas generalmente deshabitadas. El
concepto ha sido utilizado desde tiempos remotos como justificativo del pseudo -
derecho a la ocupación de un territorio, lo que también implica ignorar una
ocupación previa o propiedad por parte de otros grupos nativos y/o indígenas
originarios.

123

Recurriendo al concepto académico de este término podemos estar seguros que


el caso nuestro (Bolivia), el proceso de colonización en realidad fue una
INVASIÓN, arbitraria, genocida y militar, desarrollada con la única finalidad de
apropiación de tierras, recursos naturales y explotación inmisericorde de seres
humanos. Este proceso de sometimiento y dominio forzoso de las poblaciones
originarias por los invasores españoles, fue a causa de la búsqueda y
mantenimiento del sistema capital o capitalista.

123
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 95
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

d) Colonia.- Cuando se revisa el significado estricto de este término, se


determina que resulta ser; el grupo de personas del mismo origen geográfico, de
la misma etnia o religión que se establecen en un lugar alejado de su punto de
origen. También se define como el lugar donde se establece este grupo, o
concebido urbanísticamente como el conjunto de viviendas construido al mismo
tiempo y según un plan urbanístico común, generalmente a las afueras de una
ciudad124.

Como se puede observar en este caso nuevamente las definiciones formales,


difieren de la realidad históricamente demostrable, la definición más real de lo que
fue convertido nuestro territorio después de la invasión sufrida en 1532-1537, es
que la Colonia Española fue un territorio de dominación, sometimiento y
administrado, militar, económica, judicial, social, religiosa y culturalmente; por
medio de la fuerza (militar y religiosa). Para algunos autores contemporáneos la
Colonia es considerada como una guerra en la que operaron tres elementos:
saber a través del conocimiento, ser entre colonizadores y colonizados y poder,
militar y religioso. Se puede deducir que la colonia para nuestros pueblos
originarios es un escenario de resistencia humana y cultural.

e) Colonialidad.- Por colonialidad se debe entender el ejercicio del poder


que se perpetúa, persiste después del proceso de colonización. Se dice que sólo
puede haber procesos de descolonización, en los países y lugares que son objeto
de colonización o son colonizados, empero la lucha contemporánea de la
descolonización; es contra los patrones generados por estos procesos a los
cuales denominamos colonialidad. Ahora se debe analizar y tomar en cuenta
que en Bolivia no ha existido un verdadero proceso de descolonización, lo único
que existió es la continuidad de un régimen colonial administrado por invasores
que fue delegado a su descendencia, es decir un cambio de administradores del
mismo régimen colonial.

Los patrones coloniales continúan hasta nuestros días, como mitos que hacen
que actuemos de una forma o de otra, la colonialidad en sí misma es un patrón de
poder. La colonialidad opera como medio de reproducción de la colonización. Al
igual que a la colonización, a la colonialidad le interesa controlar: el poder, el ser,
el saber125. La colonialidad articula y fortalece el capitalismo; y a su vez es su
instrumento de sometimiento y de existencia. En síntesis la colonialidad es la
pervivencia de la colonización, es el ejercicio de control de las fuerzas de
sometimiento de unas personas sobre otras.

Hoy en día la colonialidad adquiere mucha más importancia porque las víctimas
de sus patrones históricamente impuestos suman y siguen, sobre todo los

124
Diccionario Larousse Ilustrado 2012.
125
Aquim Rosario, Taller Colonialidad del Poder Achocalla, Viceministerio de Descolonización abril de 2013.

Página 96
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

colectivos más vulnerables excluidos por el capitalismo, universalismo y


globalización, es por ese motivo que nos interesa y nos urge descolonizar.

126

La colonialidad no es simplemente el resultado o la forma residual de cualquier


tipo de relación colonial. Esta emerge en un contexto socio-histórico, en particular
el de la invasión y conquista de las Américas127. Fue en el contexto de esta
masiva empresa colonial, la más ambiciosa en la historia de la humanidad, que el
capitalismo, una relación económica y social ya existente, se conjugó con formas
de dominación y subordinación, que fueron centrales para mantener y justificar el
control sobre sujetos colonizados en las Américas. La colonialidad se refiere, en
primer lugar, a los dos ejes del poder que comenzaron a operar y a definir la
matriz espacio-temporal de lo que fue llamado América. De acuerdo con Aníbal
Quijano, estos dos ejes fueron: La codificación de las diferencias entre
conquistadores y conquistados en la idea de ‗raza‘, una supuesta estructura
biológica que puso a algunos en una situación natural de inferioridad con respecto
a otros. Los conquistadores asumieron esta idea como el elemento fundamental y
constitutivo de las relaciones de dominación que impuso la conquista. El otro
proceso fue la constitución de una nueva estructura de control del trabajo y sus
recursos junto a la esclavitud, la servidumbre, la producción independiente

126
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.
127
Véase Aníbal Quijano and Immanuel Wallerstein 1992, pp. 559-575.

Página 97
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

mercantil y la reciprocidad, alrededor y sobre la base del capital y del mercado


mundial.

f) Colonialismo.- La relación y diferencias existentes entre colonialidad y


colonialismo, a decir de Nelson Maldonado Torres: consiste en que el
colonialismo denota una relación política y económica, en la cual la soberanía de
un pueblo reside en el poder de otro pueblo o nación, lo que constituye a tal
nación en un imperio. Distinto de esta idea, la colonialidad se refiere a un patrón
de poder que emergió como resultado del colonialismo moderno, pero que en vez
de estar limitado a una relación formal de poder entre dos pueblos o naciones,
más bien se refiere a la forma de como el trabajo, el conocimiento, la autoridad y
las relaciones intersubjetivas se articulan entre sí, a través del mercado capitalista
mundial y de la idea de raza128. Así, pues, aunque el colonialismo precede a la
colonialidad, la colonialidad sobrevive al colonialismo. La misma se mantiene viva
en libros, trabajos académicos, cultura, sentido común, aspiraciones de los
sujetos y en tantos otros aspectos de nuestra experiencia moderna. En un
sentido, respiramos la colonialidad en la modernidad a diario.

g) Descolonización.- Existen varias definiciones respecto a la descolonización,


una de ellas indica que consiste en el proceso de transformación de entidades,
instituciones y actos que organizan, regulan, ejecutan y reproducen la condición
dominante de una cultura sobre otra u otras129. Empero también es importante
analizar y observar, cual es el objetivo o fines de la descolonización, lo cual
también debe considerar el área o la temática sectorial, sobre la que se pretende
desarrollar el proceso de descolonización. Probablemente el objetivo homogéneo
y similar en los procesos de descolonización en el Estado Plurinacional de Bolivia,
resulta ser la revalorización, recuperación, promoción, protección y
restablecimiento de las identidades y valores de los pueblos y las culturas del
Estado Plurinacional de Bolivia.

Una respuesta más sencilla es que la descolonización, es el proceso de


superación de la colonialidad, que implica el desmoronamiento y supresión de las
estructuras y patrones sobrevivientes o generados de la colonia que subyacen
hasta nuestros días. Por lo que descolonización supone reponer la capacidad de
las personas de ser y estar. 130

128
Véase Aníbal Quijano 2001.
129
Ante proyecto de Ley de Descolonización y Despatriarcalización, Ministerio de Culturas y Turismo 2012.
130
Molina Casanova Marvin, dossier curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.

Página 98
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

131

Unidad Temática 2:

ASPECTOS CONSTITUTIVOS DE LA COLONIALIDAD

a) El capitalismo.- El capitalismo es considerado un sistema económico de


administración, una alternativa política mundial de explotación inmisericorde de
recursos naturales, humanos y de enriquecimiento colectivo de minorías, en
detrimento y empobrecimiento en masa de pueblos enteros, considerados
mayorías mundiales. Empero debemos analizar objetivamente que el capitalismo
es ―la propuesta de constitución del sistema de mundo moderno‖, haciéndose
imprescindible, el análisis de trabajos analíticos académicos como el de Immanuel
Wallerstein132 quien en su obra más importante, El moderno sistema mundo (The

131
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013, extractada del
texto de Félix Cárdenas Informe político del Viceministerio de Descolonización 2010.
132
Immanuel Wallerstein, inició como un experto en asuntos post-coloniales africanos, a lo que dedicó casi todas sus
publicaciones hasta principios de los setenta, cuando empezó a distinguirse como un historiador y teórico a nivel
macroeconómico de la economía capitalista global. Su reciente crítica al capitalismo global y su influencia en los
movimientos anti-sistémicos lo han convertido en una eminencia en el movimiento antiglobalización. Su obra y presidencia
del Fernald Braudel Center de la State University of New York constituyen uno de los principales puntos de referencia y
producción historiográfica a nivel mundial. Es posible distinguir, por el desarrollo de una teoría global y sus aportaciones a
la historia de la ciencia social, una línea directa entre Karl Marx y Wallerstein.

Página 99
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

modern world-system)133 ha aportado a la ciencia histórica un nuevo modelo


teórico e interpretativo del capitalismo y de la globalización, Wallerstein, basado
en las influencias intelectuales de Marx, Braudel, (la teoría de la dependencia), y
sobre todo en su experiencia práctica obtenida en su trabajo en la África post-
colonial, anticipa la importancia del creciente del conflicto norte y sur, el cual
estaba ya en la cima durante la guerra fría, Wallerstein afirma que había solo un
mundo conectado por una compleja red de relaciones de intercambio económico.

Wallerstein, localiza el origen del moderno sistema-mundial en el noroeste de


Europa del siglo XVI. Una pequeña ventaja en la acumulación de capital en Gran
Bretaña y Francia, debido a circunstancias políticas específicas al final del periodo
del feudalismo, pusieron en movimiento un proceso gradual de expansión, dando
como resultado: la red mundial o sistema de intercambio económico que existe en
la actualidad. Para Wallertstein, la transición al capitalismo se llevó a cabo
durante el siglo XVI con la previa "crisis" del modo de producción feudal, que
englobaba causas climáticas, demográficas, políticas e incluso culturales, lo que
obligó a los señores feudales de Inglaterra y del norte de Francia a convertirse en
capitalistas. Lo anterior llevó a la conformación de la economía-mundo capitalista
que llegó a ocupar América y a convertirla en la periferia del sistema mundial.

En este sentido, Wallerstein se pregunta cuál es el sentido de afirmar que la


Revolución francesa fue una "revolución burguesa" si el capitalismo como tal ya
estaba consolidado desde hace dos o tres siglos atrás. Por lo que, llega a
mencionar que la Revolución francesa fue en realidad una "revolución
anticapitalista", con lenguaje anti-feudal y además, fue el acontecimiento en
donde la superestructura ideológica se pone por fin al mismo nivel que la
estructura económica; es decir: que a partir de tal suceso las ideologías expresan
transparentemente los intereses de las clases al interior del sistema-mundo.134

El capitalismo se caracteriza por la acumulación de capital económico de largo


plazo, es anti-popular ya que se encuentra lejos de la homogeneidad en términos
culturales, políticos y económicos; está caracterizado por profundas diferencias en
el desarrollo cultural, acumulación del poder político y económico en pocas
manos.

En el caso de nuestro país el capitalismo tiene su punto de inicio con la invasión


española, lo cual no fue casual ya que formó parte de una especie de conjunto de
invasiones europeas planificadas de los territorios de América, a finales del siglo
XV, para luego extender su uso de forma impositiva, militar, política y religiosa a
todo el mundo a finales del siglo XIX. Como se puede observar la expansión del

133
Wallerstein Immanuel, Sistema Mundo Moderno, obra que fue publicada en tres volúmenes en los años de 1974, 1980
y 1989.
134
Wallerstein Immanuel, Sistema Mundo Moderno, 1989

Página 100
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

sistema mundo moderno o capitalista, está ligada en sus origines a la invasión de


América y su colonización y a la instauración de un conjunto de instituciones,
relaciones de poder, formas de pensar, que es a lo que llamamos colonialidad.
Cuya finalidad mayor siempre va ser la de legitimar el dominio eurocentrado sobre
el planeta; este sistema y sus lógicas de poder instalan jerarquías interestatales
que definen jerarquías, lugares desiguales para las distintas sociedades del
planeta. Tratando siempre de asimilar y generar el modelo de las sociedades
europeas a las sociedades colonizadas en América, cuya emergencia está
asociado a una serie de fenómenos relacionados entre sí, que en el caso español
referente a la hoy Bolivia, fue necesidad de capital, de recursos económicos para
salvar un sistema y/o un reinado en una inminente banca rota.135

136

Con la invasión de los pueblos de América existe una expansión de las áreas en
las que funcionan esta forma particular de economía; por primera vez se
establece una relación entre los mercados de Europa, Asia y a partir de 1492 se
incorpora de forma arbitraria a América. Se puede señalar que es el primer
momento en que se establece un vínculo económico a escala planetaria o una
economía mundo. Como se puede observar si bien el modelo o sistema capitalista
es previo a la invasión y el proceso de colonización sufrido en 1492 - 1537,

135
Aquim Rosario; Material de consulta diseño curricular curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ EGPP – MCyT,
2013.
136
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 101
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

empero no cabe duda que el mantenimiento y expansión de este sistema,


acompañado por los privilegios destinados a pocas personas, fue el aspecto
prioritario, principal para las invasiones genocidas y posterior instauración de
sistemas euro-céntricos en nuestros pueblos.

El proyecto de colonizar América no tenía solamente significado local. Muy al


contrario, éste proveyó el modelo de poder, o la base misma sobre la cual se iba a
montar la identidad moderna; ineludiblemente ligada al capitalismo mundial y a un
sistema de dominación, estructurado alrededor de la idea de raza. Este modelo de
poder está en el corazón mismo de la experiencia moderna. La modernidad como
discurso y práctica no sería posible sin la colonialidad, y la colonialidad constituye
una dimensión inescapable de los discursos modernos.137

b. Sistema de Estados.- Esta noción manifiesta el reconocimiento de la


existencia de un relativo orden dentro de la estructura internacional. Pregona la
independencia geográfica de los territorios, empero determinando también una
cierta interdependencia de los Estados como partes de un conjunto mayor, que
resulta ser el sistema internacional.

En ese tránsito de ser colonias a pasar a ser Estados independientes, por lógica
consecuencia de la colonialidad, se mantiene firme las reglas de sometimiento,
bajo los patrones generados por los colonizadores, es decir una especie de
institucionalización y asimilación del sistema colonial bajo el matiz de Estado
independiente, bajo el paraguas del supra organismo internacional.

La tendencia de buscar formas de relación y equilibrio entre estos espacios


territoriales denominados Estados, presupone la existencia o la búsqueda de
armonía internacional. Empero lo que en realidad se busca y se manifiesta es la
creación de una férrea jerarquía de Estados. Es decir Estados superiores y
Estados inferiores, grandes potencias que resguardan por sí mismas sus
intereses y de pequeños Estados que deben necesariamente buscar el apoyo de
los grandes para poder subsistir. El sistema de Estados lo que busca en realidad
es crear, dependencia para la continuidad del sistema colonial que alimenta el
sistema capital.

Las relaciones internacionales dentro de este sistema de Estados, enmarcan una


naturaleza de sobrevivencia de los pequeños sobre el desarrollo y determinación
de los grandes que son los llamadas (bajo este criterio de naturalidad) a preservar
el equilibrio del poder, lo que también es coincidente para que se determinen los
mayores esfuerzos para evitar cualquier criterio unificador o de integración de los
pequeños Estados ejemplo ALBA, UNASUR, CELAC y otros. Usando a este

137
Nelson Maldonado Torres, sobre la Colonialidad del Ser, contribuciones al desarrollo de un concepto,
http://www.ceapedi.com.ar/biblioteca_buscar.asp

Página 102
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

efecto mecanismos de presión coerción, intervención y en algunos casos


violencia, pactada, consensuada y lastimosamente permitida, para el
mantenimiento de estas lógicas de contro9l del poder mundial.

El sistema de Estados se fundamenta al menos en teoría, ―en el equilibrio‖ que es


la condición del mutuo reconocimiento de los Estados y la razón de la relativa
vigencia del Derecho Internacional, que se ve plasmado en el reconocimiento de
la necesidad de convivencia pacífica y armónica de los Estados parte. Existe en
―teoría‖ dos modelos típicos de configuración de sistemas de Estados: pluripolar y
bipolar. En el primero encontramos varios actores principales, con fuerzas
similares. En el segundo priman dos actores que se convierten en centros de
coaliciones de potencias menores forzadas a "tomar partido"138.

c. Imperialismo.- Desde finales de la segunda guerra mundial, Los países


industriales de occidente, han desarrollado mecanismos de unificación en los
aspectos institucionales y funcionales, el justificativo para esto es una supuesta
finalidad de ―asegurar la paz del mundo y fomentar el progreso‖, lo que hoy en día
ha abierto escenarios de fuerte cuestionamiento, sobre si el poder imperial busca
la paz mundial y el progreso o en realidad todo lo contrario resumido en muerte y
pobreza.

El imperialismo se constituye en el poder supranacional a nivel mundial, valorado


actualmente como; el primer mundo o el mundo occidental, lo cual se trata en
realidad de un verdadero imperio. La palabra imperio viene de imperare ―dominar‖
y significaba originalmente, el ejercicio del poder militar y civil. El imperio del
mundo occidental, en la actualidad no se engalana con ese nombre, más al
contrario trata de evitar y negar esta certeza; pero no por ello deja de reunir todas
las condiciones requeridas por un gran imperio mundial que trata que someter al
mundo.

El imperialismo está formado aproximadamente sólo por el 15%, de la población


mundial, controla dos tercios de los productos económicos del mundo y tiene en
sus manos las tecnologías más avanzadas, la mayor parte de las reservas
financieras, las organizaciones más eficientes, los sistemas más influyentes de
comunicación y los sistemas de armas más modernos. Dominan las
organizaciones supranacionales más importantes del mundo: las Naciones
Unidas, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Organización
Mundial de Comercio, la OTAN, para citar sólo las más importantes.

Esa posición hegemónica ha conducido a una notable devaluación de la


soberanía nacional de los pueblos y países en vías de desarrollo. El imperialismo,
asegura su hegemonía a través de métodos sutiles: imposición económica,
138
Eduardo Jorge Arnoletto, Sistema de Estados , eumet.net enciclopedia virtual, 2012.

Página 103
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

intimidación política, presión diplomática y adoctrinamiento ideológico. Todo país


que se atreve hacer frente al imperialismo se arriesga a ser aislado, boicoteado,
intervenido y a ser calificado de enemigo de la comunidad internacional.

Los procesos de decisión interna del imperialismo están fuertemente


jerarquizados de acuerdo al poderío económico y militar de cada Estado: los
grandes dictan las condiciones marco.

El imperialismo puede ser considerado entonces un súper club con miembros de


primera, segunda y tercera clase, al que casi siempre se le olvidan sus principios
como la defensa de los derechos humanos y el cumplimiento de normas
internacionales que ellos mismos imponen. Empero no debemos olvidar que este
sistema hegemónico de poder, tiene como una de sus finalidades fortalecer e
incrementar el sistema capitalista, poniendo en contacto a cada rincón de la tierra
con la economía capitalista.139

d. Globalización.- La implementación de las transformaciones del sistema


capitalista, fue la causa natural para la generación del proceso de globalización.
Fue precisamente esa política económica diseñada y aplicada por los gobiernos
del sistema capitalista internacional, los agentes fundamentales en la imposición
global de la desregulación de la economía, la liberación del comercio y de los
mercados financieros, y consecuentemente los procesos de privatización.

Las grandes transformaciones tecnológicas que tuvieron lugar desde los años
setenta, generaron también el nuevo orden económico mundial orientado a la
globalización. La digitalización de las transacciones, la velocidad de las
comunicaciones, el crecimiento de los mercados de capital, el surgimiento de
fábricas en áreas geográficamente dispersas, generaron un profundo impacto en
la interconexión global.

En este contexto, la globalización siendo producto de transformaciones de la


tecnología moderna y la materialización de políticas económicas capitalistas,
fueron diseñadas al margen de los gobiernos denominados pequeños o sub
desarrollados, lo que degenero en una incidencia en el rol de estos Estados en la
economía internacional.

En la actualidad se puede observar que el impacto de la globalización ha


generado, el debilitamiento paulatino de la soberanía de los Estados, los
políticos vienen perdiendo la capacidad de influir dentro de sus propias fronteras
o de satisfacer por si mismos las demandas de sus ciudadanos, esto en gran
parte obedece a que las necesidades del capitalismo como sistema mundial,
ejercen gran presión sobre los gobiernos para que adopten políticas neoliberales
139
Mamani Gutiérrez Carina, Curso Aspectos Constitutivos de Colonialidad, EGPP – VDD.

Página 104
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

que implica transferencia de autoridad política hacia corporaciones privadas e


instituciones regionales o internacionales.

Como producto de la interdependencia de las nuevas tecnologías han surgido


nuevos problemas, como la contaminación atmosférica, el terrorismo y el tráfico
de drogas, cuya naturaleza es más trasnacional que nacional. Estos conflictos
empujan a los Estados a una serie de alianzas de gobernabilidad global y de
cooperación.

La formación de mercados capitales, se ha fortalecido a través de la economía


criminal transnacional, que ha sido y es capaz de influir en la política económica
de los Estados. Los mercados globales emergentes vienen debilitando el
potencial de control de las políticas nacionales y, por lo tanto también las
posibilidades de regulación legal. En ese sentido, las prácticas contemporáneas
de regulación del mercado mundial están en manos de las compañías
multinacionales más influyentes a nivel mundial.

Desde esta perspectiva se puede decir que la globalización, es un instrumento


para institucionalizar los cambios en las relaciones de poder entre el Estado y los
agentes económicos mundiales.140

Unidad Temática 3: PENSAMIENTO DESCOLONIZADOR.-

a) La Colonialidad del Poder.- Para iniciar esta parte del trabajo debemos
analizar que el poder; es muy importante conocer el significado de la palabra
poder, así como saber su origen etimológico. La palabra poder deviene del latín
posere, palabra que a su vez es una derivación indoeuropea de poti, que significa
amo o dueño, asimismo deriva del griego posis que significa esposo. La palabra
poder también vendría a traducirse como ―ser posible‖ o ―ser capaz de‖.

El término poder tiene múltiples definiciones y usos. Esta palabra se utiliza para
describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una
determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza.

La Real Academia de la Lengua Española, manifiesta poder como; la posibilidad


de que algo ocurra. De todas formas para el desarrollo del trabajo se debe
entender poder como control, imperio, dominio.

El poder en su dimensión existencial humana busca de forma homogénea la


búsqueda de la felicidad, el amor, la sexualidad, la riqueza, probablemente el afán
por el poder es una respuesta intrínseca desde nuestras entrañas, desde nuestro
140
Mamani Gutiérrez Carina, Curso Aspectos Constitutivos de Colonialidad, EGPP – VDD.

Página 105
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

sistema biológico, psicológico y social; e incluso este puede manifestarse


muchas veces más de forma inconsciente
que consciente y debido a esta naturaleza, el poder escapa a veces al control de
nuestra consciencia.

Debemos aceptar que el poder es un elemento con el cual convivimos todos los
días de nuestra vida por tanto es imperativo educarnos en el ejercicio del poder,
porque, según cómo lo usemos, puede destruir o puede liberar y dignificar a los
humanos.

Desde siempre se ha atribuido al poder una naturaleza divina o


misteriosa, y así se ha considerado que era algo objetivo, localizado
en un objeto, cosa o persona; se lograba por delegación, méritos,
sangre o fuerza física. El poder aparece, a lo largo de los siglos, como una
propiedad que
poseen ciertos seres humanos ―elegidos‖.

El poder suele presentarse en forma de ley, y así permite, prohibe,


dicta y dice lo que debe hacerse. El poder es limitador, penetra hasta
lo más secreto e íntimo de la conducta humana, controla, orienta,
configura, se plasma en instancias intermedias como representantes
del poder absoluto. Un planteamiento tan descarado no se soporta fácilmente.
Foucault dice que ―el poder sólo es tolerable con la condición de que
enmascare una importante parte de sí mismo‖. Según Marx está en una élite,
según Foucault, el poder es una correlación de fuerzas, es lo que se ve, lo que se
muestra, lo que se manifiesta y paradójicamente encuentra el principio de su
fuerza en el movimiento por el cual la despliega141, lo que debemos entender en
términos de gestión pública, es que todos tenemos poder; de una u otra forma y
en diferentes dimensiones. Dentro del servicio público se debe afirmar que este
poder es una facultad delegada por el Estado, administramos un poder a nombre
del Estado. El poder de administrar, tomar decisiones, disponer recursos,
determinar acciones, imponer sanciones, fiscalizar actos, castigar, reprimir,
restringir libertades, otorgar derechos, etc.

Veamos el concepto de colonialidad del poder nace con Quijano, en cual identifica
su origen en discusiones sobre si los indios tenían alma o no, cuestionamiento
que justifica las barbaries ejecutadas por los invasores y generando el imaginario
de jerarquización y por ende superioridad sobre los invadidos, creando nuevas
identidades en el contexto de la colonización europea en las Américas: europeo,
blanco, indio, negro, mestizo mulato, criollo, entre otras142. Jerarquización que va
a repercutir en la organización administrativa y social de la colonia y continuar en

141
Foucault Michel, Vigilar y Castigar, siglo XXI edit, pag. 191, 2002.
142
Aníbal Quijano (1992).

Página 106
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

la llamada república, clasificación social consistente en que la relación entre


sujetos de la nueva república no va ser horizontal sino vertical. Justificando como
válido el hecho de considerar, algunas identidades o sujetos como superiores y
por ende otros inferiores.

Ahora, en la dicotomía de las formas coloniales de administración pública y de las


formas descolonizadoras del servicio público, este poder de administrar debe
estar libre de todo tipo de patrones que hagan que el mismo sea utilizado de
forma errónea. Cuando este poder está rodeado de pensamiento y conducta
colonial o patriarcal, puede degenerar en una administración excluyente,
discriminatoria, parcializada.

La colonialidad del poder es un patrón que está en constante correlación de


fuerzas, en el servicio público este patrón generalmente se muestra en la
dicotomía de lo legítimo, lo justo y lo legal en abstracto; así mismo se manifiesta
en la conducta del administrador o servidor público, que confunde este poder
otorgado por el Estado, como un poder que está más allá del recinto
administrativo que detenta y que por ende se amplifica mucho más allá de las
facultades administrativas que se posee. Este patrón genera el mito que la
investidura pública otorga al servidor o autoridad una calidad y cualidad de un
pseudo, súper hombre o súper mujer, diferente al resto de los ciudadanos, es
decir que los vuelve poderosos e inmunes a las cargas y responsabilidades de los
que no ostentan ese poder. Libres de actuar como seres especiales, lo cual no
hace más que degradar su condición humana.

Como se puede ver este patrón de colonialidad es totalmente nocivo para la


humanidad del administrador o servidor y más aún para institucionalidad pública
del Estado, empero como poder y patrón puede ser destruido, ya que su fuerza
radica en la conducta humana.

El origen de la dicotomía jerárquica que es parte de la colonialidad del poder,


ordena que unas personas tienen más valor que otras, que existe un orden
valorativo cuyo inicio político es el resultado del universalismo de lo blanco (El
blanco es mejor que el negro), la colonialidad del sujeto, está dada con un
contenido valorativo, cualificativo. El poder colonial genera relaciones de
dominación entre superiores e inferiores, relaciones de explotación usando casi
siempre a los servidores, como instrumentos de acumulación de poder o riquezas
para otros que detentan el poder, o sea que vistos como simples herramientas.

La colonialidad del poder genera relaciones de conflicto, debido a la


jerarquización de facto y complejo de superioridad generados, estas relaciones se
dan entre actores públicos que se disputan el control de la administración pública,

Página 107
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

para a partir de ese manejo del poder, lograr también el control de aspectos
cotidianos de la vida del administrado.

Analicemos la colonización, la cual se operativiza hasta nuestros días


principalmente por medio de dos ejes, que son las leyes o normas y la religión o
mitos. Se instituye principalmente dos instituciones para el control y monitoreo de
nuestra conducta colonial que son iglesias y Estados, en ambos casos
determinando el poder de control en sacerdotes o pastores y en el caso de las
leyes en jueces, cualquier contravención a uno de estos dos ejes es castigada en
el presente en la ―tierra‖ y en el futuro en el ―cielo‖.

Según Quijano, la colonialidad del poder opera mediante un tipo de ―clasificación


social‖ establecida en el siglo XVI según el cual, la concentración de la riqueza y
privilegios sociales en las colonias se define conforme a la raza y el fenotipo de
los individuos. En la cúspide se encuentran los ―blancos‖, luego los ―indios‖ y por
último los ―negros‖, y sobre esta base quedará también establecida la división
social del trabajo. Mignolo muestra cómo ésta división tripartita de la población
echa sus raíces ideológicas en el mito bíblico de las jerarquías entre los tres hijos
de Noe que poblaron la tierra después del diluvio universal. Los europeos,
descendientes de Jafet, tienen la preeminencia sobre los asiáticos (descendientes
de Sem) y los africanos (descendientes de Cam). Castro-Gómez ha insistido en
que la ―limpieza de sangre‖ no tiene que ver primariamente con la raza y el color
de la piel sino con la filiación imaginaria con un ancestro europeo. De este modo,
la colonialidad del poder se expresaría no sólo en el racismo, sino también en el
―blanqueamiento cultural‖, es decir en la aspiración a imitar siempre modelos
europeos en todas las áreas de la vida143.

Bolivia nace a la vida con la aplicación de normas, medidas y preceptos


enteramente coloniales, el nuevo país apropia la hegemonía del poder a partir del
monopolio en un centro predeterminado, generado por la invasión, lugar de
acopio de riquezas y de manejo del poder. Ahora el sometimiento colonial se da
hacia quienes son originarios de las tierras invadidas, empero este sometimiento
llega a los instruidos para administrar, controlar el poder colonial de sus dominios,
quienes no tienen potestad suficiente para determinar u ordenar acciones sin
consentimiento del poder central, esta lógica de administración es adoptada y
ejecutada hasta nuestros días, en este tipo de poder central, acaparador,
arbitrario donde todos dependen de las directrices y decisiones del ―centro poder‖
debido a que como se manifestó anteriormente, no existió un proceso de
descolonización sino todo lo contrario, a partir de 1825 se tiene tan sólo la
continuidad del sistema colonial y cambio de autoridades coloniales.

143
http: Grupo_modernidad/colonialidad.org

Página 108
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Por lo que descolonizar el poder infiere necesariamente ir en contra ruta a estos


patrones de especialmente de conducta y pensamiento.

b. La Colonialidad del Ser.- La palabra ―ser‖ manifiesta existencia, vida. Según


Parménides lo define como lo que hay o existe, en general. Para Aristóteles el ser
es sustancia compuesta de materia y forma; las cuales están unidas
inseparablemente. No obstante estas definiciones y otras que se puedan
encontrar, lo cierto es, sólo hay un ser para quien la pregunta del ser o de su
colonialidad es importante y significativa o por lo menos en un ideal revolucionario
―el ser humano‖.

Para el desarrollo de lo que debemos entender por colonialidad del ser,


analizaremos el trabajo de Nelson Maldonado Tórrez; quien manifiesta que el
concepto de colonialidad del ser surgió en discusiones en torno a asuntos
relacionados con la colonialidad y decolonialidad del poder144, este autor
manifiesta que Walter Mignolo, es quien formula el concepto de colonialidad del
ser145. La idea era que si en adición a la colonialidad del poder también existía la
colonialidad del saber, entonces, muy bien podría haber una colonialidad
específica del ser146. Y, si la colonialidad del poder se refiere a la interrelación
entre formas modernas de explotación y dominación, la colonialidad del saber
tiene que ver con el rol de la epistemología y las tareas generales de la
producción del conocimiento en la reproducción de regímenes de pensamiento
coloniales. La colonialidad del ser se refiere, entonces, a la experiencia vivida de
la colonización y su impacto en el lenguaje. Mignolo lo hace claro en sus
reflexiones sobre el tema: ―La ciencia no puede separarse del lenguaje; los
lenguajes no son sólo fenómenos ‗culturales‘ en los que la gente encuentra su
‗identidad‘; estos son también el lugar donde el conocimiento está inscrito. Y si los
lenguajes no son cosas que los seres humanos tienen, sino algo que estos son, la
colonialidad del poder y del saber engendra, pues, la colonialidad del ser‖.

Ahora pasemos analizar qué es la colonialidad del ser a decir de Nelson


Maldonado Torres; el concepto de colonialidad del ser se entiende mejor a la luz
del escepticismo misantrópico de la concepción que se tenía sobre la falta de
humanidad en los sujetos colonizados en nuestro caso indígenas originarios.
Convicción que degenera en que la afirmación del ―yo pienso‖ se puede leer
también ―otros no piensan‖, y en el interior de ―soy‖ podemos ubicar la justificación
filosófica para la idea de que ―otros no son‖, lo que puede devenir en ―yo pienso,

144
Estos incluyen a Fernando Coronil, Santiago Castro-Gómez, Oscar Guardiola, Edgardo Lander, Walter Mignolo, Aníbal
Quijano, Freya Schiwy, Catherine Walsh, entre otros.
145
Sobre la colonialidad del poder, véase Aníbal Quijano (2000a, pp. 342-386; 1991, pp. 11-20; 2000b, pp. 533-580; y
1992).
146
La colonialidad del saber es el tema organizativo en Edgardo Lander (ed.) (2000).

Página 109
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

otros no piensan o no piensan adecuadamente, luego soy otros no son, están


desprovistos de ser, no deben existir o son dispensables‖.
El privilegio del conocimiento en la modernidad y la negación de facultades
cognitivas en los sujetos racializados colonizados, privilegia al conocedor, y
descalifica al ignorante al que no conoce y se convierte en un instrumento
privilegiado de la negación ontológica. ―Otros no piensan, luego no son‖. No
pensar se convierte en señal de no ser en la modernidad, el lenguaje y la escritura
diferente de los indígenas de las Américas en referencia a los europeos es
muestra de esa diferenciación, racializada, aditamentada por la sospecha sobre la
no humanidad de los indígenas, por lo que la ausencia de racionalidad está
vinculada con la idea de la ausencia de ser, por lo que el ser blanco no va estar
en posibilidades de conversar racionalmente con el indio o negro ausente de ser,
por tanto; el negro, la gente de color y el colonizado indígena se convierten en los
puntos de partida radicales para cualquier reflexión sobre la colonialidad del ser.

147

Para la colonialidad del ser o para el ser colonial, puede ser comparable la guerra
con la vulneración del cuerpo y la vida; como el cotidiano vivir del mundo colonial
donde la muerte y la violación ocurren como realidades y amenazas diarias.
Mortandad y violación corporal están inscritas en las imágenes de los cuerpos
coloniales. Faltándoles autoridad verdadera, los hombres colonizados son

147
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 110
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

permanentemente feminizados. Al mismo tiempo, los hombres de color


representan una amenaza constante, y cualquier tipo de autoridad, cualquier
huella visible del falo es multiplicada en una histeria simbólica que no conoce
límites148. El hombre negro es representado como una agresiva bestia sexual que
desea violar mujeres, particularmente blancas. La mujer negra, a su vez, es vista
como un objeto sexual siempre listo de antemano a la mirada de promiscua. La
mujer negra es vista como un ser altamente erótico, cuya función primaria es
satisfacer el deseo sexual y la reproducción.
La esencia de lo negro, en un mundo colonial, racializado, es parte de un contexto
de sentido más amplio, en el cual la agresión, muerte, se transforma
gradualmente en una parte constitutiva de un supuesto mundo normal. Las
mismas ideas que inspiran actos inhumanos en la guerra, particularmente, la
esclavitud, el asesinato y la violación, son legitimadas en la modernidad, a través
de la idea de raza, y dichos actos son gradualmente vistos como normales.
La invisibilidad y la deshumanización son las expresiones primarias de la
colonialidad del ser. La colonialidad del ser no se refiere, pues, meramente, a la
reducción de lo particular a la generalidad del concepto o a un horizonte de
sentido específico, sino a la violación del sentido de la humanidad, que acontece
con regularidad en situaciones de guerra, es transformada en un asunto ordinario
a través de la idea de raza, que juega un rol crucial en la naturalización de
prácticas de colonialismo y esclavitud racial. La colonialidad del ser aparece en
proyectos históricos e ideas de civilización, inspiradas o legitimadas por la idea de
raza y por el escepticismo misantrópico que la funda como latinoamericana y
especialmente la boliviana.

La colonialidad del ser está, relacionada con la producción de la línea de color en


sus diferentes expresiones y dimensiones; categorías raciales tomaban
explícitamente el lugar de categorías aparentemente neutrales como las liberales
al definir el orden social. Género, casta, raza y sexualidad son, quizás, las cuatro
formas de diferenciación humana que han servido más frecuentemente como
medios para transgredir la primacía de la relación entre yo y el Otro. En la
modernidad, la diferenciación racial altera la forma cómo funcionan las otras
formas de diferenciación humana. La idea de raza, el escepticismo misantrópico,
no es independiente de categorías de género y sexualidad.

148
49 Este análisis retoma ideas sobre dinámicas sexuales y raciales elaboradas por Lewis R.Gordon (1997b, pp. 73-88).
Gordon escribe: ―For, in an antiblack world, a black penis,whatever its size, represents a threat. Given our discussion of the
black signifying the feminine, the underlying nature of the threat should be obvious: the black penis is feared for the same
reason that a woman with a penis is feared. She represents a form of revenge‖. [En un mundo anti-negro el pene negro
representa una amenaza, no importa su tamaño. Dada nuestra discusión sobre la forma como lo negro signifi ca lo
femenino, la naturaleza de la amenaza debe ser obvia: el pene negro es temido por la misma razón que una mujer con
pene es temida. Ella representa una forma de venganza] (p. 83).

Página 111
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

La colonialidad del ser es una expresión de la idea de una diferenciación natural


entre sujetos, es decir, en la idea de raza. Es ahí en donde sentimientos de
superioridad e inferioridad, la esclavitud racial, la indiferencia ante los diferentes,
el genocidio y la muerte se hacen patentes como realidades ordinarias, donde
guerra, violencia, violación e indiferencia se conjugan perfectamente a través de
la idea de raza; de aquí el significado preciso de la colonialidad del ser.149

c. La Colonialidad del Saber.- Este tipo de colonialidad está referido, al poder


del conocimiento y como a través de este instrumento es posible expandir y
fortalecer la colonialidad, por ende expandir los mecanismos de sometimiento.
Este tipo de patrón colonial subyace en la dicotomía de los saberes, debido a que
en estos está la verdad individual o por lo menos el aproximado valedero. Los
conocimientos y los saberes son una invención fruto de la construcción societaria,
lo cual puede ser arbitraria, impuesta e incluso moldeada de tal forma que puede
ser utilizada a favor del poder capital y/o colonial; es una convención para asumir
verdades, empero como es una invención ésta es sujeta de cuestionamiento y
porque no decir de cambios, por eso desde el pensamiento descolonizador se
trata de entender de modo propio estas supuestas verdades.

El poder colonial puede y casi siempre impone sus saberes, a través de


conocimientos universalmente admitidos como verdades, pero de forma sutil y
ante todo inteligente, tomemos en cuenta que el poder ignorante no seduce, no
convence. Por lo que para que la colonialidad del poder imponga su hegemonía
se requiere conocimiento y ante todo poder de convencimiento.

La colonialidad del saber refiere al modo en que la racionalidad técnica y científica


es un factor determinante en la generación y expansión del colonialismo europeo
y se convierte desde el siglo XVIII en el único modelo válido de producción de
conocimientos, dejando por fuera cualquier otro tipo de epistemes, especialmente
los conocimientos y/o saberes, tradicionales o ancestrales generados en las
colonias. Para Quijano, la evangelización de los siglos XV y XVI hizo que los
indígenas y los esclavos africanos aprendieran a despreciar sus propias formas
de producción de conocimientos para adoptar las del colonizador, que fueron
tenidas como elementos de prestigio social. La expansión colonial europea en las
Américas supone así un combate contra la multiplicidad epistémica del mundo y la
imposición de una sola forma válida de producir conocimientos, tenida ahora
como universal o universalismo. Todos los conocimientos que no se ajusten a las
reglas universales del conocimiento dominante son vistos como ―pre-científicos‖.

Por su parte, Mignolo ha enseñado que el conocimiento dominante en el mundo


hispanoamericano desde el siglo XIX, se ha producido básicamente en dos

149
Maldonado Torres Nelson, Sobre La Colonialidad del Ser: Contribuciones Al Desarrollo De Un Concepto (Resumen)

Página 112
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

lenguas, el inglés y el francés, coincidiendo con la hegemonía comercial de


Inglaterra, Francia y luego de los Estados Unidos en el mundo. El conocimiento
tiene así una clara dimensión geopolítica. Así todo conocimiento tenido por
―válido‖ es generado primero en los centros de poder del sistema-mundo para
luego, desde allí, ser distribuido desigualmente hacia las periferias, que se limitan
a ser receptoras pero nunca productoras de ese conocimiento.

150

El sometimiento de las poblaciones latinoamericanas a las lógicas coloniales se


ha hecho demasiadas veces a través de la violencia. Maldonado-Torres muestra
cómo a las poblaciones sobre todo indígenas y afro-descendientes que han sido
consideradas como un obstáculo para la cristianización y luego para la
modernización, se les ha negado la ―humanidad‖. Son vistas como poblaciones
que no tienen ser, que son sub-humanas, inferiores y, por tanto, resulta legítimo
esclavizarlas, quitarles sus tierras, hacerles la guerra o simplemente asesinarlas
impunemente, por lo que sus saberes no pueden ser tomados en cuenta para
nada es más y deben ser descalificados y olvidados.

Haciendo uso del concepto ―biopolítica‖ de Foucault, se ha demostrado que a


partir del siglo XVIII, el sometimiento a las lógicas coloniales se ha hecho también
por medios no coercitivos. No se trata ya sólo de eliminar a las poblaciones
coloniales, sino de producir para ellas unas formas de existencia que se ajusten a
los proyectos de modernización.

Lo cierto es que el poder del conocimiento, ha ido operando siempre a favor de la


imposición de regímenes explotadores como el capitalista, no sólo a través de
conocimiento cierto sino a través de mitos, como la ―supuesta‖ respuesta del cerro
150
Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del Departamento de Chuquisaca, 2013.

Página 113
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

rico de Potosí a Huaynacapac, a quien el Cerro le manifiesta ―No saquéis la plata


de este cerro porque es para otros dueños‖151, hecho milagroso de manifestación
verbal única del cerro rico de Potosí, más la interpretación otorgada por bartolome
Arzans de Orsúa que señala ―Antes que el rey Huayna Ccapac viniese a esta
provincia de Porco llamaban los indios al Cerro, Súmac Orcco, que significa
hermoso cerro, por su hermosura exterior, que con más razón lo pudieran llamar
así si vieran y sacaran la interior que tenía; más guardóla Dios para otros
dueños”. Ejemplos como este, sobran en la historia de nuestro país.152

Para terminar esta unidad, analizamos lo que dice Rafael Bautista, no podemos
descolonizarnos, con el conocimiento con el cual fuimos sometidos. Para
descolonizarnos es necesario crear conocimiento propio nuevo conocimiento.

Unidad Temática 4:

DESCOLONIZACIÓN DEL ESTADO DESDE EL ESTADO

a. Proceso de Descolonización.- Cuando nos referimos a la descolonización


del servicio público, debemos tomar en cuenta; la materia de gestión sobre la que
debe desarrollarse el trabajo, porque no es posible un trabajo transversal,
homogéneo. Cada instancia de gestión pública debe desarrollar su propio proceso
de descolonización.

151
Arzáns de Orsua y Vela, La Historia de la Villa Imperial de Potosí, pag, 67, plural editores 2013.
152
Molina Casanova Marvin, Curso Descolonizando el Estado desde el Estado 2013.

Página 114
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

El marco rector para desarrollar los procesos de descolonización, sin duda es la


Constitución Política del Estado, instrumento normativo que debe ser desarrollada
y ejecutada para la descolonización de todas las entidades que forman parte de la
estructura orgánica pública del Estado Plurinacional de Bolivia.

Hablar de una ―Política General de Descolonización‖, podría ser el inicio de la


desestructuración del Estado colonial, empero por la naturaleza específica de
nuestro estamento público, lo correcto es la generación de políticas públicas de
descolonización sectorial, acorde a la realidad institucionalidad estatal.

Analicemos que ―desde el 2006, los ministerios de justicia, salud, educación,


presidencia y gobierno, han incorporado diseños institucionales encaminados a la
descolonización de sus respectivos campos de acción, el Viceministerio de
Justicia Comunitaria (hoy Justicia Indígena Originaria Campesina), Viceministerio
de Salud Tradicional y ahí mismo el Programa de Salud Familiar Comunitaria
Intercultural (SAFCI), Viceministerio de Educación Intercultural, Viceministerio de
Coordinación con Movimientos Sociales, y el Viceministerio de Defensa Social
respectivamente. Constituyen un primer esfuerzo estatal, para la generación de
proyectos, programas y políticas estratégicas de gestión descolonizadora. El 2009
se crea el Viceministerio de Descolonización con atribuciones especificas en la
descolonización y he aquí la novedad, se incluye la despatriarcalización como parte
de la institucionalidad estatal (Jefatura de Unidad desde el 4 de agosto del 2010),
esto no existe en ninguna parte de América Latina y no lo habrá si es que este
Estado en su proceso de Descolonización no lo impulsa hacia todo el
continente‖.153

La estructura institucional, cuya lógica mantiene los resabios coloniales, debe


buscar su descolonización mediante el desarrollo de políticas, programas y
proyectos, tomando en cuenta que la descolonización y la despatriarcalización,
están relacionadas al cambio y/o modificación de conductas humanas; por lo que
es un trabajo difícil más no imposible, ya que la proyección de más de tres siglos
de colonización y casi dos siglos de colonialidad, no va ser posible derrocar de la
noche a la mañana.

Debemos tomar en cuenta que en materia de gestión pública Bolivia, ha generado


un hito en el desarrollo de labores políticas públicas descolonizadoras y
despatriarcalizadoras, siendo el único país de América que está trabajando estas
temáticas. Las principales trabas para la descolonización de la gestión pública
radican principalmente en normas, generadas en gobiernos neoliberales como la
Ley SAFCO, empero también se debe reconocer que de estas trabas la más difícil
de modificar es la conducta del servidor público. Ahora de nada sirve tanto esfuerzo
si dentro de nuestro sistema público, existen entidades y autoridades generadoras
153
Chivi Idón, Articulo Descolonización de la Gestión Pública, la razón 2011.

Página 115
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

de neo-colonización, mediante normas y preceptos, emitidos en base a realidades


foráneas y anteriores a la Constitución Política del Estado. Por lo que se debe
medir bien y trabajar sobre todo en la emisión de normas que son la sangre que le
da vida al Estado Plurinacional.

b. Descolonización del Estado desde el Estado.- Cuando hablamos de un


Estado colonial como el nuestro ¡que busca su descolonización!, tomamos en
cuenta que la república fue formada por nuevas autoridades, que simplemente
ocuparon el lugar de los españoles que naturalmente eran sus ascendientes. Una
elite nueva que sustituyó automáticamente a los invasores. Esta es una de las
razones del completo fracaso de la República. No hubo nuevas reglas, no hubo
una nueva forma de administrar el Estado; los mecanismos administrativos y
económicos, siguieron iguales, las nuevas autoridades, tenían los mismos
privilegios y conducta racista que sus predecesores. En Síntesis la independencia
no modificó la estructura del poder colonial.

Ahora debemos analizar ¿Cuál es el horizonte del Estado Plurinacional?, cuál


debe ser la forma de organización, de las relaciones sociales, políticas,
económicas, etc; dentro de esta lógica plurinacional. Debemos analizar, si
sostener y sobre todo reproducir condiciones de dominio colonial es lo correcto, la
respuesta es claramente no. También debemos preguntarnos si el horizonte
proyectado desde la asamblea constituyente; como las del racismo, la crisis de la
representación partidaria, el manejo de los recursos naturales, la justicia,
administración de la propiedad de la tierra, la corrupción, han sido superadas y si
la lógica normativa sancionadora y persecutoria, es la respuesta probablemente
no. Pero cuál es la razón para no poder lograr el avance de la descolonización,
una de las respuestas es con seguridad la continuidad de emisión de leyes
coloniales y el mantenimiento de entidades coloniales.

Si vemos las cuestiones desde las relaciones internacionales, conviene destacar


que la ―Descolonización del Estado desde el Estado‖, ha tocado las puertas de
América Latina, ya no es extraño para nadie, que nos hemos constituido en
referente de trabajo institucional en esta temática. Empero siendo así porque
tenemos tantas dificultades para avanzar en el proceso de descolonización y en
los hechos, probablemente es voluntad lo que falta, voluntad personal,
institucional, y lastimosamente la existencia de autoridades conservadoras en
todos los niveles del Estado, que se niegan a mirar al interior de sus entidades y
darse cuenta; que continúan tal cual o peor que el 2003, defiendo a ultranza, las
lógicas neoliberales de administración pública.

El proceso de cambio que se vive en nuestro país, proyecta que la forma de


administrar la cosa pública tiene que cambiar. La conducta del servidor público es
el principal foco de acción, si no cambiamos como personas, como servidores, el

Página 116
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Estado no va cambiar. El servidor público de hoy, no solamente debe trabajar


desde un escritorio, por el contrario, éste debe realizar trabajos de campo y en
proximidad con la población a la cual servimos. Éste aspecto se prioriza más
cuando se trabaja con la temática de la lucha contra el racismo, la
descolonización y la despatriarcalización.

Si describimos el funcionario público, es precisamente eso ―funcionario‖ funcional


colonial, y como toda lógica funcional, lógicamente; va estar fundamentada en el
egoísmo, en el llunk´erio, el amedrentamiento a través de normas, complejo de
superioridad, abuso de autoridad, individualismo, competitividad, acumulación, en
síntesis lógicas de función que no permiten siquiera asimilar la idea de ―servicio‖,
razones, excusas jurídicas y financieras, neoliberales y conservadoras; que nos
hacen pensar que ―así debe ser‖ y ―así siempre ha sido‖ y lo más trágico es
pensar ―que así siempre será‖.

Para lograr ese cambio el servidor público debe ser el primero en cambiar, pero
cambiar como ser humano. El Estado debe ser capaz de enamorar al servidor
público de su labor, cambiar la perspectiva de la ―función‖ por la de ―servicio‖;
apoyar al Estado y al usuario del servicio más no perjudicarlo, generar e incentivar
prácticas descolonizadoras, ética pública, recuperar la identidad, costumbres,
idiomas, respeto.

La vigencia del pasado colonial en nuestra historia no se encuentra solamente en


las estructuras sociales y políticas de la modernidad, es más profunda de lo que a
veces se piensa, los aspectos esenciales de nuestras conductas racistas,
tradición económica son de origen colonial, también lo son nuestras maneras de
amar, de soñar, de mirarnos, de entendernos, definirnos. Quizás porque muchas
de nuestras percepciones e interrogantes sobre nosotros hoy, son sensibilidades
y preguntas nacidas justamente en aquella época.154

154
García Pabón Leonardo, La historia de la Villa Imperial de Potosí, pag. 22 plural editores, 2012.

Página 117
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

La descolonización del Estado es vital, debemos liberar a


nuestra patria y liberarnos nosotros del Colón legado por los
invasores. Debemos cumplir nuestro sueño de construir una
sociedad diferente llamada Estado Plurinacional de Bolivia.
Descolonización implica desmontar, desestructurar el Estado
colonial, para todo esto necesitamos hablarnos, mirarnos,
nutrirnos entre nosotros.155

155
Félix Cárdenas Aguilar, Paradigma Planetario, Viceministerio de Descolonización 2010.

Página 118
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

MODULO III
DESPATRIARCALIZACIÓN

Objetivos Generales

Analizar, debatir y reflexionar el proceso y propuesta de despatriarcalización


del Estado Plurinacional de Bolivia, emprendiendo una de-construcción de
las bases teóricas y metodológicas, de cara a un proceso de
descolonización y despatriarcalización.

Unidad Temática 1: EL SISTEMA DE PODER PATRIARCAL.-

a) El Androcentrismo.-

“sólo quien es varón burgués, blanco, heterosexual, cabeza de familia y


ciudadano de país poderoso, está libre de toda forma de opresión o
discriminación. Al menos, de aquéllas que atañen a su misma
identificación como sujeto. Quien reúna esas características estará libre
de sospecha, de toda presunción social de que ha de ser tratado como
„algo‟ lo que sea, pero no como sujeto pleno. Que sea realmente libre es
otra cuestión”.

Con esta frase del sociólogo Josep Vicent Marqués, explica lo que es el
androcentrismo156 y cómo este modelo que, aparentemente favorece a los
varones, en realidad sólo favorece a aquellos que cumplen ciertas
características (color de piel, status social, acceso a la educación, etc.). Estos
serán considerados como sujetos plenos mientras que ―el resto‖ será
simplemente ―algo‖ y generalmente un algo sometido, utilizable y descartable.

El androcentrismo, es uno de los modelos sociales más repetidos y replicados


en el mundo, considera a los hombres como centro de la sociedad y referente
para todas las cosas. Por ejemplo hablamos del ―hombre‖ para referirnos a los
seres humanos (hombres y mujeres). La concepción de la realidad parte de la
idea de que la mirada masculina es la única posible y universal, por lo que se
generaliza para toda la humanidad, sean hombres o mujeres.

El androcentrismo abarca distintos ámbitos en los cuales se priorizan intereses


masculinos sobre los femeninos, ya sea de forma voluntaria y consciente o no.
Invisibiliza a las mujeres y su mundo, niega la mirada femenina y oculta sus
aportes económicos, culturales, educativos, sociales, etc. Se constituye en

156
Josep Vicent Marqués, Ofendidos y orgullosos (1983),

Página 119
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

ideología toda vez que se sustenta en dogmas no probados sino en


concepciones sociales consuetudinarias que se van manteniendo a través de
diferentes generaciones.157

b) Patriarcado.-

1.- ¿Qué es el Patriarcado?

El patriarcado es un orden social, caracterizado por relaciones de dominación y


opresión que subordina y oprime no solo a las mujeres, sino también a otros
hombres (Martha Moia, 1981) y ha sido ampliamente estudiado por las corrientes
feministas. Patriarcado, viene de patriarca, que significa padre, señor, amo,
dueño. El patriarca era el propietario del territorio de una jurisdicción y de todo lo
que había en ella: la tierra, los recursos, la naturaleza, los animales, las mujeres,
los niños y los esclavos. El patriarca, era un varón jefe de familia, que ejercía
autoridad sobre su prole y lo que la rodeaba. El capitalismo, se ha beneficiado del
patriarcado, a través de la división sexual del trabajo, es por eso que decimos que
el capitalismo no puede funcionar sin el patriarcado.

El patriarcado es un dispositivo de poder constitutivo del sistema-mundo


moderno/colonial. La existencia de este dispositivo, establece jerarquías
valorativas en razón de un universal androcentrado, un ideal de humanidad que
está dado por el hombre-blanco-heterosexual-racional en virtud del cual, la
otredad radical deviene siendo inhumanidad. El patriarcado concibe a este
otro/otra inferior y dispensable tal es el caso de la mujer quien es considerada
como infantil e irracional y todo aquello que por su afeminamiento, infantilización e
irracionalidad se le parezca como ser: homosexuales, transgéneros, transexuales
serán consideramos inferiores y dispensables.

En función de estas jerarquías valorativas, el patriarcado establece prácticas de


superioridad, omnipotencia e impunidad en el ejercicio del poder por parte del
patriarca. Este poder patriarcal, llega incluso a ejercerse de manera radical, sobre
la vida y la muerte de los miembros del grupo familiar. Es el caso de los
feminicidios, ya que según las estadísticas los agresores son mayoritariamente
las parejas o familiares. Vemos entonces que el poder patriarcal es ejercido
sobre las mujeres y niños. Este poder absoluto del padre/marido/propietario sobre
la vida o muerte del otro/otra, viene legitimado por el poder de la ley divina de
Dios desde el cielo y por el poder de la ley humana del Estado en la tierra y que
se legaliza en la institución del matrimonio y de la familia monogámica y se
reproduce y normaliza a través del contrato sexual de la heterosexualidad y de la
maternidad obligada.

157
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 120
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Merced a este dispositivo, las mujeres y sus semejantes en inferioridad,


infantilidad e irracionalidad, portan en sus cuerpos, la marca158 a veces visible y
otras veces invisible del despojo de su humanidad, de su devenir objeto, cosa,
pertenencia, en el orden simbólico colectivo y en su dinámica de poder. La
cosificación de las mujeres y de sus semejantes, las sustrae del orden simbólico
de la cultura y las arroja al orden de la naturaleza y de las cosas, sentando las
bases para todo tipo de violencia, maltrato, violación, abuso, vejación y de muerte.

El patriarca al no reconocer en el otro/a la dimensión humana se arroga el


derecho de los dioses, el de ser dueños de la vida o de la muerte en sus
expresiones más extremas.159 De ahí que, por ejemplo, el feminicidio, se convierta
en una de las tecnologías que hace posible la consecución del derecho de
muerte, al ser conceptualizado como el asesinato de mujeres por el hecho de ser
mujeres cometido por hombres. Haciendo extensivo este concepto, podemos
decir, que el translesbicidio, el genocidio, el infaticidio son asesinatos de todo otro
que se parece a la mujer por su marca de inferioridad e inhumanidad naturalizada.

Todas estas tecnologías del derecho de muerte, han sido invisibilizadas y


normalizadas durante milenios, constituyendo una barbarie de impacto planetario
que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni
origen étnico. Una barbarie, que se manifiesta con sus particularidades en cada
sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y
desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino. 160

c) Condición masculina en el patriarcado.-

El patriarcado, se produce y reproduce en una cultura androcéntrica. Un


imaginario en el cual el hombre, está en el centro de la representación simbólica
del mundo. El hombre, es el paradigma modelo de la humanidad, la medida de lo
humano. Desde este punto de vista, el hombre:

 Es lo más importante,
 Es la síntesis de las cualidades tópicas y utópicas,
 Es el ser, en tanto representación simbólica universal, paradigmática o
síntesis de lo posible imaginado: es ser sobre dotado.
 La condición masculina es la síntesis de las características sobrenaturales
asignadas al hombre. Las mujeres son asimiladas a la naturaleza y, como

158
Carta de Irala de 1514, sobre la esclavitud de las mujeres: … ―los guaraníes tuvieron que entregar a los conquistadores
setecientas mujeres para que les sirvan en sus casas‖. (…) Padre González Paniagua (…) ―Y las esclavas son marcadas
en el cuerpo como señal de dominio y propiedad. Lo hacen con un hierro al rojo vivo que aplican en el brazo u otro sitio‖.
Luis Frontera, periodista: ―El país de las mujeres cautivas‖, Ed. Galerna, Buenos Aires, 1991
159
Concepto de J. P. Sartre, trabajado por el feminismo.
160
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖, 2013.

Página 121
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

ella, devienen dominadas. El hombre pone a la naturaleza a su servicio, y


por ende a las mujeres también.
 La mitología, supone que solo los hombres han evolucionado, las mujeres
siguen siendo parte de la naturaleza.161

d) Características de la condición masculina.-

En el patriarcado, los hombres son magníficos, positivos, superiores: ser hombre


es, ser estereotipo para evaluar a las mujeres que devienen disminuidas e
inferiorizadas.

Ser hombre, es ser:

 "El ser", "el yo y el otro", la otra es diferente, subordinada y negativa. El


sujeto.
 El dueño: puede apropiarse, poseer el mundo la madre tierra, los mares, la
selva, todo, es tener la potencialidad de apropiarse del mundo en calidad
de dueño, con derechos.
 El creador, poseer como atributo propio el trabajo. El trabajo es una
cualidad masculina.
 El que piensa, el "ser de la razón".
 El que inventa, el que dirige, el jefe, el patriarca.
 El hombre sabio.

El hombre es el sujeto de la sexualidad, la mujer es el objeto de la sexualidad. El


hombre, en cuanto sujeto-sexual, se constituye a través de la dominación y
apropiación de los recursos.

 Ser hombre, es ser dueño de la riqueza material y simbólica, dinero, tierra,


capital.
 Es ser generador de la riqueza.

Ser hombre, es ser para sí. El sentido de la vida para el hombre, es él mismo. Ser
hombre, es no ser habitado. La subjetividad masculina contiene al propio yo: ser
para sí, en el mundo; en mí mundo. Ser para mí, en mí mundo. Por la relación de
apropiación del mundo, la enajenación de los hombres se debe, a la confusión de
los hombres concretos con el mundo, porque para el hombre, él es el mundo.

Ser hombre es, ser limitado, tener límites entre el yo y el mundo; entre el yo y los
otros. Ser mujer, es ser ilimitada, nos continuamos en los hombres. Ser hombre
es, contenerse a sí mismo, es ser en plenitud. Ser mujer es, ser en la

161
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖, 2013.

Página 122
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

incompletud. El hombre es completo, en sí mismo. La mujer, debe completarse en


los hombres, en los hijos, en los otros.

En el patriarcado, cada hombre es una síntesis de poderío y de dominio que se


desprende de los órdenes en los que actúa. Para comprender a los hombres, hay
que analizar su situación vital la masculinidad. 162

e) La mujer en el patriarcado.-

¿Qué es ser mujer, en el patriarcado?.

Ser mujer, es ser cuerpo vivido, historizado, para los hombres. El cuerpo es
subjetividad, síntesis bio-socio-cultural. La historia se plasma en los cuerpos, en
sentido personal y colectivo. El cuerpo es experiencia, es experimentado como
memoria, como lenguaje, emite y crea sentido, mensajes, el cuerpo comunica. De
ahí que, el sujeto, es su cuerpo. Los cuerpos vividos, son los cuerpos que
producen. La mujer, es reproductora de la fuerza vital y de la fuerza de trabajo. 163

El sujeto mujer, se comprende a través de su condición histórica. La condición, es


el conjunto organizado de determinaciones del sujeto, individuales y colectivas. La
condición de género, es el conjunto de determinaciones históricas atribuidas
simbólicamente a las mujeres por su sexo. Se habla de la mujer como
abstracción, como síntesis de esa su condición de género. Cuando esto sucede,
se observa unilateralmente al sujeto.

En el patriarcado, ser mujer, es:

 SER PARA LOS HOMBRES


- ¿Cuál es el sentido de la vida del sujeto-mujer?... La vida de las
mujeres, es ser destinada a los hombres.
- El ser es el otro, los hombres son el yo.
- El sujeto de la historia, el paradigma, ha sido siempre el hombre. El
hombre que representa al hombre y a la mujer, el hombre que desde
su definición construye lo universal.
- Ser sujeto, es ser poder de dominio.

 SER PARA LOS OTROS (Diversos Sujetos)


- Los hijos, los padres, los parientes, la familia, etc. Aún en
condiciones de opresión, la mujer-sujeto vive para los otros. La
mujer, es para cualquiera, menos para sí misma.

162
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖, 2013.
163
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖, 2013.

Página 123
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

- Ser mujer, es cumplir socialmente con un conjunto de actividades de


reproducción social de la vida cotidiana, indispensables.

La vida cotidiana, es la categoría que analiza, no lo que ocurre cada día, sino el
espacio, las actividades, relaciones, instituciones que permiten socialmente
pertenecer a un mundo determinado.

 La mujer como centro de su condición de género, tiene asignada la


reproducción de espacios de la vida cotidiana, la vida de las personas en
su mundo social y en su cultura.
 La mujer, es la encargada de la reproducción de la vida privada y pública.
 La mujer reproduce al otro, con su cuerpo, con su subjetividad, cuidando la
vida del otro.
 El verbo que define al sujeto-mujer es cuidar siempre a los otros, de
manera permanente, para toda la vida de la mujer.
 El cuidado de género, es un trabajo socialmente necesario, confundido con
el instinto. Es un trabajo invisible, no reconocido por la cultura hegemónica
patriarcal, relacionado con la distribución de la riqueza y el poder.
 El cuidado asignado a las mujeres, es cuidar de la vida de los otros, es un
cuidado vital, una actividad siempre frente a la muerte. La vida y el
desarrollo de los otros, asignada a las mujeres, es material y espiritual.
 Las mujeres, son reproductoras, no creadoras de la cultura, son
reproductoras acríticas, son fieles conservadoras de la cultura
androcentrada, porque es lo único que tienen como certeza.
 Las mujeres, son las encargadas de vigilar y castigar la discrepancia y la
rebelión.
 Ser mujer, es ser pre-ocupación, anticipación al hecho, por temor, por
culpa, por amor. Ella está encargada del estado anímico, de la recreación,
a través del erotismo, de la satisfacción de los deseos del hombre, de la
reproducción afectiva, del cuidado emocional de los otros. La mujer, es
escucha y contención.

En síntesis, ser mujer es:

 SER DE LOS OTROS


- Apropiación, relación de propiedad
- La sociedad es dueña de las mujeres
- No tienen derechos, porque son propiedad de otros

 SER PARA LOS OTROS


- Dependencia, necesidad vital de los otros
- Para realizar el sentido de otros, la mujer debe dosificarse

Página 124
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

 SER EN LOS OTROS


- Realizarse a través de los otros
- La mujer queda establecida, anclada como pertenencia de los otros

La mujer-sujeto debe realizar una intersubjetividad tal, que su ser no esté


totalmente habitado de sí, sino de los otros. El concepto de vida propia en el
sistema patriarcal, no corresponde al género femenino. La mujer, es un ser
mimetizado, simbiotizado en los otros, al servicio del cuidado vital.

La existencia de las mujeres, está marcada por opresiones múltiples:


- CONDICION DE GENERO: Es fundante y determinante del sujeto.
- CONDICION ETAREA: Es cómo se vive la vida, de acuerdo con la edad.
- CONDICION RACIAL: Valores simbólicos que disminuyen la vida del
sujeto.
- CONDICION NACIONAL: Permite al sujeto vivir una historicidad particular
(refugiados, repatriados, viajeros, turistas, apátridas, expatriados,
transterrados).
- CONDICION ETNICA: Pertenencia a un mundo comunitario.
- CONDICION DE SABER: Modos de vida específicos.
- CONDICION ESTETICA: las mujeres son responsables de la estética de la
vida cotidiana.
- CONDICION DE SALUD: Modo de vida del sujeto en relación a la salud.

La mujer, crea seres semejantes y específicos. Cada sujeto particular es único. La


vida única e irrepetible es el conjunto de condiciones históricas elaboradas por el
sujeto. Cada persona es un sujeto activo que elabora y articula su especificidad
irrepetible. 164

f) Colonialidad del poder y colonialidad de género .-

La colonialidad, como muy bien lo ha dicho Anibal Quijano, es uno de los


elementos constitutivos del patrón mundial de poder capitalista. La colonialidad del
poder, es una forma de explotación y dominación colonial a través de la cual, el
trabajo, la producción y las personas se racializan; esa racialización se elabora
ideológicamente. Aquí es importante mencionar a María Lugones, quien nos habla
de la colonialidad de género, en el marco de la colonialidad del poder, para poner
en relación los conceptos de género y raza, en una doble dimensión: Primero, ―con
respecto al feminismo hegemónico blanco, que rechaza el tratar al género como
inseparable de la raza, dejando a las mujeres racializadas como inferiores, fuera
del espectro género o descuartizando a la mujer, por un lado, y a la
negra/india/mestiza/asiática, por otro. Segundo, la intervención, es con respecto a

164
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ , 2013.

Página 125
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

las posiciones decoloniales/descolonizadoras/indigenistas/antiracistas que


descuentan la opresión de género o la subordinan a la opresión de clase, y ven en
las culturas indígenas una falta de opresión de la mujer. Como si la colonia no
hubiera ocurrido, y como si las estructuras y cosmovisiones precolombinas
pudieran recuperarse sin crítica y sin historia‖.

La colonialidad, desde esta óptica, se funda en la imposición de una clasificación


racial/étnica y sexual/genérica que opera en todas las dimensiones materiales y
subjetivas de la vida social. Esta imposición es posible merced a relaciones de
poder, es decir, una malla de relaciones de explotación/dominación/conflicto, en
torno de la disputa por el control de los ámbitos de existencia social: el trabajo, la
naturaleza, el sexo, la subjetividad y la autoridad. De ahí que, en sociedades como
la nuestra, la colonialidad del poder y las relaciones de género se sigan definiendo
y reproduciendo a través y por medio del poder patriarcal, desde el nivel individual
hasta el institucional, ya que son el resultado de interacciones y prácticas
cotidianas.

Las reflexiones de María Lugones, se convierten en crítica fuerte a la propuesta


planteada por Anibal Quijano, para quien la colonialidad del poder como ya dijimos,
es una estructura de relaciones de dominación, explotación y conflicto que tiene
que ver básicamente con el control de cuatro ámbitos de la existencia humana:
sexo, trabajo, autoridad colectiva y sujetividad/intersubjetividad. Para María el
concepto de sexo, que propone Quijano sigue siendo un concepto biologista y
reducido al dimorfismo dicotómico instalado por la colonia y denominado en la
modernidad género. ―La mirada de Quijano presupone una comprensión patriarcal
y heterosexual de las disputas por el control del sexo y sus recursos y productos.
(…) Tanto el dimorfismo biológico, la dicotomía hombre/mujer, el heterosexualismo,
y el patriarcado están inscriptos con mayúsculas, y hegemónicamente en el
significado mismo del género‖. Desde este punto de vista, la categoría género, es
concebida como una categoría colonial, que indisoluble de la categoría raza, sirvió
al poder colonial para ejercer su dominio, merced a una clasificación jerárquica de
las gentes, del orden: superior/inferior.

Es necesario, mencionar también que la colonialidad de género está entrecruzada


por dos ejes importantes: el capitalismo y la modernidad. El primero, pone en
evidencia las formas de explotación coloniales ligadas al control del trabajo, que en
este caso definió un tipo de división del trabajo generizada y racializada. El
segundo eje, ha servido para consolidar el ideal universal de humanidad. Es
precisamente a partir de caracterizar a la modernidad en tanto modo de producción
de un conocimiento eurocentrado que inventa un universo específico de relaciones
intersubjetivas de dominación, que surgen las dicotomías: moderno/tradicional,
racional/irracional, superior/inferior, cultura/naturaleza, civilizado/primitivo,

Página 126
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

dicotomías que han ordenado desde el poder, nuestras prácticas de convivencia


social, y que perduran hasta nuestros días.

Con estas críticas, María Lugones también quiere llamar la atención sobre las
lealtades de cierta intelectualidad masculina para con la colonia, que subsisten en
la colonialidad del poder, evidenciadas en su total indiferencia respecto a
reflexionar y poner en cuestión las formas de violencia que la colonialidad de
género sigue ejerciendo sobre las subjetividades y los cuerpos de mujeres y
hombres de color, y de otras subjetividades racializadas y generizadas (grupos
homosexuales e intersexuales) como otredad animal, salvaje e in-civilizada.

Otra de las preguntas que trata de responder María es si el patriarcado es una


categoría transcultural válida, es decir, si se podrían interpretar las culturas
preexistentes a la colonia, como culturas patriarcales. La respuesta de María,
estuvo basada en los estudios realizados por la feminista de color, Oyéronké
Oyewúmi, estudiosa de la cultura Yoruba, quien sostiene la hipótesis de que ―el
género no era un principio organizador de la cultura Yoruba antes de la
colonización Occidental‖. Según esta investigadora, el género, fue introducido por
la colonia para hacer encajar a las culturas colonizadas en el patrón occidental de
separación entre cuerpo y razón. De ahí que, el género, sea visto como otro caso
de ―dominación occidental sobre la documentación e interpretación del mundo; una
dominación que es facilitada por el dominio material que occidente ejerce sobre el
globo‖. Desde este punto de vista, el género, es concebido como una herramienta
de dominación que designa dos categorías sociales que se oponen en forma
binaria y jerárquica, estableciendo como norma que las mujeres se definan en
relación al hombre: mujeres son las que no tienen pene, no tienen poder, no
participan de lo público. Esta descripción, sin embargo, no sólo no es verdadera,
sino que no tiene nada que ver con la experiencia vivida por las mujeres, en las
culturas preexistentes a la colonia. La antropología feminista ha demostrado, que
en estas culturas habían mujeres que tenían pene (intersexo), que tenían poder,
muchas de ellas participaban incluso en la guerra y que en esa época, no existía lo
que se conoce actualmente como ―espacio público‖. La invención de la esfera
pública colonial, sirvió precisamente para descalificar a las mujeres en el ejercicio
de sus roles de liderazgo y de poder y, subordinarlas al hombre en todo tipo de
situaciones, instituyéndose de este modo el sistema patriarcal, apadrinado
fuertemente por la consolidación del Estado colonial. La colonización significó para
las mujeres, un doble proceso de inferiorización racial y subordinación de género.

En Bolivia, las mujeres indígenas tanto de tierras altas, como de tierras bajas, las
mujeres negras, los homosexuales y los hombres negros e indígenas de tierras
bajas racializados e inferiorizados por la colonialidad del poder, a través de su
feminización, han sido excluidos o borrados de la mayoría de las áreas de la vida
social e histórica del país. Lo que estamos viendo, es un reforzamiento de las

Página 127
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

jerarquías patriarcales, con la novedad de que esta vez, el referente universal, no


es el hombre blanco occidental (el extranjero), sino el hombre boliviano, que sin
embargo, se proyecta a imagen y semejanza del anterior, garantizando así, las
lealtades coloniales impuestas por la colonialidad de género.165

Unidad Temática 2: INSTITUCIONES DEL PATRIARCADO

a) Pareja.- Acorde a la página de sexología Sabadell, se podría definir a la pareja


como: dos personas procedentes de familias distintas, generalmente de diferente
género, que deciden vincularse afectivamente para ―compartir un proyecto
común‖, lo que incluye apoyarse y ofrecerse cosas importantes mutuamente, en
un espacio propio que excluye a otros pero que interactúan con el entorno social.

La consideración del género tiene una importancia relativa desde el punto de vista
de la reproducción, este tema en la actualidad con el reconocimiento de los
matrimonios civiles igualitarios (entre el mismo género) está siendo revisado
social y jurídicamente, los cuales también constituyen una familia.

En el caso de la pareja patriarcal es una relación desigual en la que la mujer pasa


a ser propiedad del varón, tanto si la pareja está casada como si se encuentra en
situación de noviazgo. Como ya hemos visto, la división del trabajo está basada
en el género, dando al varón un lugar de superioridad como ―cabeza de familia‖ y
a la mujer como anexo. La responsabilidad de ser proveedor y trabajar para traer
el sustento económico a la familia recae sobre el varón, en tanto que la mujer
como ―propiedad de‖ ocupa una posición jerárquica inferior, responsable de los
asuntos domésticos, la reproducción, crianza y educación de los hijos.

Este esquema en el que la mujer, muchas veces se ―posiciona‖ es reforzado


constantemente desde diferentes espacios. Uno de ellos es el hogar, circulo de
socialización primaria, los referentes de relacionamiento hombre-mujer son la
relación de los padres y generalmente ésta tiene la lógica patriarcal. Crecemos
con la idea del amor romántico salido de una formula repetida, una y otra vez por:
cuentos infantiles, medios de comunicación y la industria del cine que; termina
siendo una puerta de entrada a una relación de pareja patriarcal con amplias
posibilidades a la violencia física o psicológica contra el género femenino. Las
mujeres crecen con el ideal de ―guardarse‖ para luego ―entregarse‖ al hombre
indicado, teniendo el matrimonio como fin último de la vida (incluyendo hijos),
crecen idealizando a aquel príncipe azul ―fuerte y valiente‖ que vendrá a
―escogernos‖ y ―rescatarnos‖ del lugar donde estamos para llevarnos a su
―palacio‖ y ser felices para siempre bajo su protección. En contraparte las mujeres

165
Aquím Chavez Rosario, Dossier Curso ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖, 2013.

Página 128
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

deberán ser bellas, suaves, buenas, obedientes, dedicadas, saber escuchar,


hacer bien su labor, etc., etc., etc. Estos requisitos son criterios de valor, tanto
para varones como para las mujeres y no son únicamente para en el matrimonio
sino también funcionan durante el noviazgo. Encuestas realizadas por Karen
Uyuni, estudiante de la Universidad Católica Boliviana, respecto a la violencia
contra la mujer dentro del noviazgo muestran que el 70% de las universitarias
encuestadas reconocen sufrir o haber sufrido cierto tipo de violencia durante el
noviazgo. 166

Pareja Pareja Pareja


Patriarcal Moderna Post –
moderna
Fundamentos Está basada en la Está basada en la Basada en el
diferencia de la igualdad y en el hedonismo:
división sexual del enamoramiento búsqueda del
trabajo placer y el confort
Vínculo Apego Pasión: Consideración de
inicialmente Tendencia a la la separación
limitado. Qué se fusión total
desarrolla
posteriormente
Fuente de En la comunidad y En el conyugue y En la necesidad
legitimidad la familia extensa en la propia de delimitar
(expectativas de pareja territorios
refuerzo y individuales
control)
Roles de género El género regula El género deja de Los roles de
rígidamente las ser un referente género se pueden
conductas claro de rol y invertir o alternar
jerarquía.
Estructura típica Familia extensa Familia nuclear Familia
reconstruida
Paternidad/ Regulación social Regulación Nuevas formas
maternidad de la natalidad voluntaria de la de paternidad/
natalidad maternidad

b) Familia.- Como hemos visto ya, el patriarcado puede definirse como un


sistema de relaciones sociales sexo–políticas basadas en diferentes
instituciones públicas y privadas y en la solidaridad inter-clases e intra-género
instaurado por los varones, quienes como grupo social y en forma individual y
colectiva, oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva y se
apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus
productos, ya sea con medios pacíficos o mediante el uso de la violencia.
166
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 129
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Desde la estructura patriarcal el varón es el dueño de la familia, es decir dueño


de la esposa, dueño de los hijos, dueño de los bienes, dueño y señor de todo y
de todos y tiene la potestad de decidir sobre los mismos. Con la fuerza para
someter a su autoridad y el derecho ―divino‖ de ejercer ese poder. Sin
embargo lo que por lo general no se toma en cuenta es el hecho de que las
estructuras patriarcales no solamente someten a las mujeres sino también a
los varones quienes se ven coartados en su integralidad como seres humanos.

El secuestro de la maternidad por el género femenino dejando de lado al


varón, rechazando y desvalorizando su participación en la crianza de los hijos
para encasillarlo en el rol de proveedor; coartando de este modo sus derechos
como padre y como ser activo en el cuidado y formación de los pequeños y
principalmente sustituyendo la complementariedad de la pareja por la
asignación de roles desiguales. A partir de esta asignación de roles deviene la
manera de educar a las y los pequeños; a las mujeres se les asignaran las
tareas de reproducción, la atención del hogar y la familia y al varón se le
asignara la tarea única de salir de traer el sustento, expulsándolo del hogar.
Esta asignación de roles va en contra de la integralidad de hombres y mujeres
y de la complementariedad entre ambos.

Otras frases comunes son: ―si lloras, mujercita te van a decir‖ o ―no llores,
¿acaso eres mujer?‖. Una vez más estas frases cotidianas afectan a hombres
y mujeres y ponen en manifiesto las estructuras mentales patriarcales; Por un
lado expresan que las lágrimas como expresión de pena, dolor y sufrimiento
son únicamente propias de la mujer y por otro lado nos refuerzan la idea de
que la expresión de los sentimientos son actitudes propias de un ser débil e
inferior e inapropiadas para el hombre fuerte, superior y, por tanto, ser
comparado con una mujer se vuelve una amenaza. ¡No queremos caer en la
desgracia de parecernos a las mujeres! Nuevamente se está cercenando la
integralidad de los varones como seres humanos plenos, coartando sus
sentimientos y reforzando su rol único de proveedor, dueño, poseedor y
protector pero, sin derecho a su sensibilidad o plena expresión de su
humanidad.167

c) Maternidad.- La maternidad es considerada como parte natural de la vida de


la mayoría de las mujeres. Muchas mujeres desean ser madres como un hito
de realización personal. Con el desarrollo de medios de contracepción desde
los años sesenta del siglo XX, la tasa de natalidad ha bajado y es común que
madres con hijos pequeños trabajen, mujeres que retrasan la maternidad e
incluso mujeres que han decidido no ser madres. Esta afirmación podría
llevarnos a pensar que la maternidad es una decisión libre y de
responsabilidad compartida dentro de las parejas o una opción para mujeres

167
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 130
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

solas. Sin embargo, sería una afirmación imprecisa ya que es la sociedad


patriarcal la que ―controla‖ la maternidad/paternidad.

Al hablar de maternidad nos referimos a los procesos del embarazo y dar a


luz, así como el trabajo de criar y educar a un niño y, ésta a su vez va
vinculada a la sexualidad, la división del trabajo en la casa, y el trabajo
remunerado.

Simone de Beauvoir (1949) califica a la maternidad como la causa de


subordinación de las mujeres ya que sus capacidades reproductivas y la
incapacidad de los pequeños seres humanos de valerse por sí mismos
durante un periodo prolongado ponen a las mujeres en una situación de muy
poca movilidad y las limita a tareas domésticas esto sumado a poca
incorporación de los hombres en estas tareas dejan a la mujer en una
situación desventajosa para desarrollarse en otros ámbitos.

En el capitalismo, los discursos sobre lo que es ser buena madre y como debe
ser la crianza forman la ideología de la maternidad. Al mismo tiempo, existen
estructuras sociales que vigilan y regulan éstas prácticas maternales. La
ideología de la maternidad y las estructuras reguladoras de la misma
constituyen juntas la institución de la maternidad.

La procreación según el pensamiento patriarcal

En el sistema patriarcal el tener y criar hijos está determinado por el control de


los hombres sobre los cuerpos, la sexualidad y la fertilidad de las mujeres. Los
hijos han sido la propiedad del padre durante la mayor parte de la historia
escrita, y lo siguen siendo.

La idea occidental respecto a que el padre es el verdadero creador del bebé


se remonta al filósofo griego Aristóteles quien afirmó que la semilla del hombre
crea a la criatura y le da un alma y un espíritu. Las mujeres, en cambio sólo
contribuyen la ―materia‖ y el contenedor para la maduración del feto, similar al
proceso de germinación de una semilla plantada en suelo fértil. Esta idea del
rol insignificante de las mujeres en la formación de los bebés no desapareció
por completo con el surgimiento de la ciencia moderna. El óvulo no fue
descubierto sino hasta finales del siglo XIX, y aún hoy en día, es considerado
una materia inerte e inmóvil, mientras que el semen del hombre es presentado
como un ente dinámico y móvil, competitivo para efectos la fecundación.

Los términos mujer y madre fueron tratados como sinónimos. Con ello, la
posición social de la mujer en el capitalismo era definida como madre-esposa
y subordinada al hombre: ella no aportaba nada importante a la creación de

Página 131
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

los bebés, pero al mismo tiempo, dar a luz y cuidar a los niños era lo único que
ella podía hacer con su vida porque tampoco tenía las habilidades necesarias
para ejercer las actividades masculinas de ganar dinero, estudiar una carrera,
crear obras de arte o participar en la política.

Recordemos que el capitalismo surge en Europa y se profundiza con la


revolución industrial. La industrialización de Europa y de América del Norte
cambió radicalmente la organización de la producción de bienes y de la
reproducción humana, es decir el funcionamiento de la familia. En las clases
pobres de las sociedades pre-industriales, todos los miembros de la familia
contribuían a partir de una cierta edad, normalmente desde los siete años, a la
producción de los bienes necesarios para la subsistencia y/o para ser trocados
por otros bienes y servicios.

Las mujeres no se dedicaban exclusivamente a la maternidad sino que


fabricaban la mayoría de los productos para el consumo cotidiano como pan,
ropa, jabón y velas. Las mujeres de la aristocracia tampoco se limitaban a ser
madres; en vista de las ausencias de sus esposos por las guerras frecuentes o
la muerte, muchas tenían que gobernar enormes haciendas, y en todo caso,
sus obligaciones sociales eran consideradas más importantes que su
presencia junto a la cuna (Badinter, 1981). Los niños eran tratados como
pequeños adultos y no recibían ningún tipo de atención especial.

Con el surgimiento de la producción masiva de los bienes de consumo


cotidiano en fábricas, el hogar perdió su papel como unidad de producción. La
esfera privada —el hogar—fue estrictamente separada de la esfera pública de
la producción, de los negocios, de la educación formal, y de la política.

El esposo tenía que salir de la casa para ganarse la vida y las mujeres
perdieron casi todas sus funciones productivas. Al mismo tiempo, la
urbanización llevó a la reducción de la familia a su núcleo, es decir a la pareja
y sus hijos. Los niños ya no crecieron juntos con muchos primos con quienes
jugar, y ya no convivían tampoco adultos y niños más grandes de la misma
extensa familia, como tampoco compartían el cuidado de los niños más
pequeños como había sido antes. De repente, las mujeres se encontraron
solas en la casa con sus hijos, sobre todo las mujeres de la clase media y de
la burguesía pequeña.

Muchas mujeres pobres, sin embargo, también tenían que trabajar en las
fábricas, las más de las veces junto con sus hijos. Las bárbaras condiciones
de trabajo y de vida durante el capitalismo temprano devinieron en una
elevada mortalidad infantil y, la muerte prematura de muchas trabajadoras y
trabajadores, a la vez que en una ínfima productividad, debido sobre todo a la

Página 132
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

malnutrición y al cansancio de los obreros (French, 1985). Una de las


soluciones diseñadas para garantizar la reproducción adecuada de la mano de
obra fue la idea de mandar a las mujeres y los niños de regreso a la casa. Se
esperaba de esta manera, que las mujeres proveerían a los obreros hombres,
sus esposos, comidas decentes, ropa limpia y los cuidados necesarios para
mantener su salud. Al mismo tiempo, las mujeres iban a criar una nueva
generación de trabajadores sanos y fuertes. Estas medidas fueron apoyados
por el ideal victoriano de la ama de casa de tiempo completo, o sea, de la
madre-esposa dedicada completamente al hogar, los hijos y el esposo. El culto
de la domesticidad había nacido y perdura todavía hasta nuestros días (Rich,
1976).

Esta descripción puede ser trasladada a Bolivia, con el sistema capitalista que
ha sido sistemáticamente impuesto en nuestro país, tanto en la época de la
Colonia como en la República. Desestructurando la vida en comunidad que se
tenía en la cual la idea de la familia extendida estaba vigente en la dinámica
de la sociedad y las y los niños eran responsabilidad de la comunidad y no
únicamente de los padres. A la muerte de los padres eran los padrinos o
parientes los que se hacían cargo de la crianza y del mismo modo era la
comunidad la ―consejera‖ de la nueva pareja o nuevos padres. La división de
las labores no separaba a niños, adultos y ancianos, más al contrario las y los
pequeños tienen una participación activa en las labores de la comunidad. Las
labores eran comunitarias y de complementariedad. Esta dinámica si bien
sobrevivió y sobrevive en la historia oral de las comunidades originarias. La
sociedad boliviana fue adoptando y adaptándose poco a poco al individualismo
promovido por el capitalismo y con ellos el arrinconamiento de la mujer a los
espacios domésticos coartando sus libertades y capacidades.168

d) La Religión.-

"Pero quiero que sepáis que Cristo es cabeza de todo varón, y el


varón es cabeza de la mujer… Porque el varón no debe cubrirse la
cabeza, porque él es imagen y gloria de Dios; pero la mujer es gloria
del varón. Porque el varón no procede de la mujer, sino la mujer del
varón, y tampoco el varón fue creado por causa de la mujer, sino la
mujer por causa del varón." 1 Corintios 11: 3, 7, 8 y 9.”

La iglesia como institución dentro del sistema patriarcal se constituye en uno


de sus pilares. Nótese que cuando hablamos del patriarcado en la religión
hablamos de la iglesia como institución y no de la fe como tal, en realidad es
por la fe misma que la institución de la iglesia adquiere el poder de dominación
y sometimiento sobre los ―fieles‖. La institución de la iglesia está jerarquizada a
168
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 133
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

manera de pirámide donde son los pocos los que detentan el poder sobre los
más. Si hiciéramos una analogía entre la iglesia y una empresa, en el nivel
superior encontraríamos a Dios, a su derecha está el hijo y a su izquierda el
espíritu santo (todos varones) este trio toma el lugar de ―dueños de la
empresa‖, como gerente general tendríamos al Papa y como gerentes
regionales a los obispos, una vez más todos con poder y todos varones. Con
esta visión mercantilista se maneja la fe del mundo. Los gerentes son los
intermediarios de la fe aquellos quienes dictaminan quiénes son probos para la
vida eterna y quiénes no. Son los que otorgan el perdón y la salvación. Este
poder ha sido traído e impuesto sobre Latinoamérica desde que llegaron la
Niña, la Pinta y la Santa María cargadas de espadas y cruces, perdura hasta
ahora en el imaginario colectivo y, hasta hace poco, en complicidad con el
Estado. Basta tener como ejemplo el hecho de que la ciudadanía de las y los
bolivianos estaba ligada a la iglesia a través de sus sacramentos; el certificado
de bautizo tenía el mismo valor que el certificado de nacimiento en el momento
de la tramitación del carnet de identidad, la inscripción al colegio u otros
trámites legales. Esto cambió cuando Bolivia se declara un Estado laico (que
tristemente a veces se confunde con un Estado ateo). Sin embargo persisten
estas estructuras en el imaginario colectivo. Todo este ejercicio de poder de la
iglesia sobre la población se duplica en el caso de las mujeres ya que desde la
iglesia somos seres inferiores y culpables del ―pecado original‖, seres débiles
incapaces de dirigirnos ni siquiera a nosotras mismas razón por la cual se nos
asigna (como propiedad) a algún varón que se haga responsable de nosotras
(padres, hermanos, maridos e incluso hijos). La biblia dice que solo el hombre
fue hecho a semejanza de Dios, mientras la mujer salió de la costilla de Adán
por lo tanto es un ser no solamente inferior sino también un apéndice del varón
creado para atender y complacerlo. Podemos ver a lo largo de la historia
ejemplos sobre la desvalorización y sometimiento de las mujeres como el
hecho de considerarlas impuras y mucho más en el periodo de la
menstruación obligándolas a ocultarse y alejarse de la sociedad durante esos
días

"Cuando la mujer tuviere flujo de sangre, y su flujo fuere en su


cuerpo, siete días estará apartada; y cualquiera que la tocaré será
inmundo hasta la noche. Todo aquello sobre que ella se acostaré
mientras estuviere separada será inmundo…"Levítico 15:19 y 20

O considerar impuro el parto, peor aún en caso de ser mujer

"Hablo Jehová a Moisés, diciendo:

Habla a los hijos de Israel y diles: La mujer cuando conciba y dé luz


a un varón, será inmunda 7 días.... Y si diera luz a una niña, será
inmunda dos semanas..."Levítico 12: 1, 2 & 5
Página 134
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Pasando por considerar brujas a aquellas mujeres que se atrevían a buscar


conocimiento como en la inquisición, hasta el día de hoy que se reafirma
constantemente que el hombre es la cabeza de la familia y a ellas se les
encomiendael cuidado de los hijos y la casa.

"Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor;


porque el marido es cabeza de la mujer, así como Cristo es cabeza
de la iglesia, la cual es su cuerpo, y él es su Salvador." Efesios 5: 22
& 23

"La mujer aprenda en silencio, con toda sujeción. Porque no permito


a la mujer enseñar, ni ejercer dominio sobre el hombre, sino estar
en silencio. Porque Adán fue formado primero, después Eva; y Adán
no fue engañado, sino que la mujer, siendo engañada, incurrió en
trasgresión. Pero se salvará engendrando hijos, si permaneciere en
fe, amor y santificación, con modestia." 1 Timoteo 2: 11-15

El cuarto mandamiento dice ―Honrarás a tu padre y a tu madre‖ y manda a amar


al prójimo como a uno mismo, sin embargo considera a las mujeres seres
impuros, inferiores, débiles y peligrosos. Estas ideas se han ido transmitiendo y
naturalizando e instrumentalizándose. Paso a paso la iglesia católica está plagada
de incoherencias en pensamiento y acción que hace que las mujeres y los
pueblos indígenas sigan en situación de desventaja en inferioridad.

El patriarcado se reproduce al amparo de la ideología y la moral cristiano-


burguesa. Ya que, el proceso de normalización cristiano-burgués apunta a
mantener la imposición de una norma heterosexual dentro del marco de la familia
monogámica y patriarcal. Esta norma ideal (irrealizable), gobierna tanto las
prácticas sexuales (formas de hacer el amor); como los comportamientos
afectivos (formas de vivir la propia vida como hombre o como mujer) y, las
referencias culturales (formas de representarse a sí mismo como hombre o como
mujer).

Esta norma moral sexual, impone una serie de postulados que los podemos
resumir de la siguiente manera:

i. Que las relaciones sociales de dominación del hombre sobre la mujer,


inducidas por la diferencia de sexos, son naturales y fisiológicas. En
función de esta naturalización falocrática, la burguesía, ha perpetuado la
dominación milenaria de los hombres sobre las mujeres, ha despojado a
las mujeres de todo poder, las ha excluido del saber y ha expropiado su
sexualidad y su capacidad productora de vida. Así, la sexualidad de las
mujeres pasa a ser razonada en función de la sexualidad del hombre y de

Página 135
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

los problemas que éste se plantea en relación con ella, negando la


existencia de un discurso sobre la sexualidad de las propias mujeres.

ii. Que la relación heterosexual entre los sexos, es conforme y natural, por
estar orientada a la procreación. Con base en este postulado, se condena
como anormal y contraria a la naturaleza, a las relaciones homosexuales.

iii. Niega la sexualidad femenina y rechaza la homosexualidad y la sexualidad


infantil. Mujeres, homosexuales y niños son excluidos del cuerpo social
para ser recluidos en instituciones como la familia y la escuela. Es una
norma misógina, porque odia lo femenino que subyace en lo infantil y en lo
homosexual. En función de esta norma moral sexual la mujer, el niño y el
homosexual comparten su infantilización, su inferiorización y la negación de
su sexualidad.

iv. Oprime incluso a los heterosexuales que aceptan cumplir sus preceptos;
inhibiendo sus placeres y presentándoles una serie de estereotipos para la
consolidación de la pareja heterosexual, legitimada por la institución del
matrimonio cuyo destino es la procreación. De ahí que, se ejerza presión
social no solo sobre los solteros sino también sobre los casados sin hijos.
De esta manera, se codifica la vida sexual y afectiva de los individuos, a
través del discurso y la moral cristiano-burguesa.

v. Como cualquier forma de ideología, esta norma sexual, se materializa en


un conjunto de instituciones sociales, encargadas de inculcarla. Las tres
instituciones principales encargadas de educar a los individuos son: la
familia, la escuela y la iglesia. Y, en el caso de los hombres esta educación
se complementa en el ejército, con el culto de la virilidad y el desprecio a
las mujeres.
A parte de estas instituciones encargadas de la inculcación de la norma
sexual, hay otras de relevo que se encargan de los desviados: la
psiquiatría y la cárcel.
En la sociedad capitalista, la sexualidad es también fuente de beneficios.
De ahí que, la norma juegue un papel importante en la comercialización,
canalizando la demanda hacia los circuitos comerciales creados: la
pornografía y la prostitución.

vi. Finalmente, la norma sexual transmite los valores propios de la clase


dominante: respeto a la propiedad privada y el culto al trabajo, entre los
más importantes.

Página 136
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

Esta normalización que penetra en la vida cotidiana crea lo que Jean Nicolás
llama procesos de sometimiento, a partir de los cuales se forjan sujetos aptos
para integrar y perpetuar las relaciones de producción capitalista.169

Unidad Temática 3: GÉNERO

a) Concepto género.-

En su sentido general género, significa clase, tipo de asunto. Viene del inglés
gender y también se utiliza para designar la relación entre las formas femenina y
masculina.

El término género, data de 1955. El investigador John Money, propuso el término


papel de género (gender roles), para referirse al conjunto de conductas atribuidas
a los varones y a las mujeres.

Para Enrique Gomariz, ―son reflexiones sobre género, todas aquellas que se han
hecho en la historia del pensamiento humano acerca de las consecuencias y
significados que tiene pertenecer a cada uno de los sexos, por cuanto esas
consecuencias, muchas veces entendidas como naturales, no son simples
formulaciones de género". De ahí que, "El género no se refiere sólo al sexo, sino a
la amplia variedad de comportamientos, roles y posiciones que se atribuyen
cultural, social, económicamente a hombres y mujeres, que determinan los
contextos, las formas de vida y de trabajo de las personas".

La reproducción constante de la ideología y prácticas patriarcales, nos llevan a


pensar que las formas de subordinación han ido cambiando, pero no se ha
suprimido la desigualdad. De hecho, las diferencias y la desigualdad entre los
géneros, son subproductos del patriarcado, ya que el género al ser una
construcción mimética del sexo, es una forma primaria de relaciones significantes
de poder (Scott, 1997). O, como lo define Lamas, el género se convierte en el
conjunto de prácticas, creencias, representaciones y prescripciones sociales que
surgen entre los integrantes de un grupo humano en función de una simbolización
de la diferencia anatómica entre hombres y mujeres. Cada sociedad asigna
determinadas funciones sociales (roles) de carácter bio-psico-económico-político-
cultural construidas según el género. De ahí que, género, es una lógica de poder
y de dominación o a la manera de Bourdieu, la forma paradigmática de la
violencia simbólica, entendida ésta como aquella violencia que se ejerce sobre un
agente social con su complicidad o consentimiento.

169
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 137
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

La violencia de género es propia de la masculinidad dominante y se instala


cuando se separa a las mujeres del principal factor de producción que es la tierra,
cuando se las excluye del conocimiento y el acceso a los saberes, cuando se las
mantiene al margen de las discusiones y la toma de decisiones y cuando se las
desvaloriza, invisibiliza y enmudece respecto a la construcción histórica y a la
responsabilidad política que tienen con las grandes transformaciones que esa
historia exige.

Toda esta forma de violencia simbólica impuesta por la razón masculina, contra
las mujeres, es expresión concreta del imperio de la lógica del poder de dominio
del orden patriarcal, que en Bolivia, sostiene a la colonialidad de género.170
b) Los roles y atributos del género.

Son los comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o


grupo social determinado, que hacen que sus miembros estén
condicionados para percibir como masculinas o femeninas ciertas
actividades, tareas y responsabilidades y a jerarquizarlas y valorizarlas
de manera diferenciada.

La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres


y a los hombres naturaliza sus roles, condiciona sus identidades, su
visión del mundo y su proyecto de vida.

La naturalización de los roles y atributos de género es lo que lleva a


sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una
persona, su capacidad para realizar una tarea y la valorización social
que se le otorga a dicha tarea.

Considerar como naturales los roles y las capacidades es creer que son
inmutables. Reconocer y descubrir que estas características,
supuestamente fijas e inamovibles, son asignaciones culturales, es lo
que permite transformarlas.

Desnaturalizar la percepción que se tiene del ser varón o mujer y


reconocer que sus roles y capacidades han sido socialmente
construidos permite pensar de otro modo los lugares que ambos
pueden ocupar en la sociedad. Tanto las mujeres como los hombres
realizan múltiples roles en sus vidas, en la esfera productiva -
actividades dirigidas a la producción de mercancías para el consumo o
el comercio y las generadoras de ingreso- y en la esfera reproductiva -
actividades relacionadas con la creación y sostenimiento de la familia y

170
Aquim Chavez Rosario, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.

Página 138
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

el hogar. No obstante, en la mayoría de las sociedades, los roles de los


hombres en la esfera productiva generalmente se desarrollan fuera del
hogar, mientras que las domésticas y cuidado se quedan en casa;
situación que les permite realizar ambas tareas de manera no
simultanea

Las mujeres, por su parte realizan varias tareas simultáneamente,


desempeñando múltiples roles (multitarea) dentro de la esfera
reproductiva y productiva. Desempeñan así un rol productivo,
reproductivo o doméstico, atención y cuidado de la supervivencia de la
vida humana) y comunitario, las tareas que como generalmente como
extensión del rol de cuidado realizan en beneficio de la comunidad
promoción y mantenimiento de recursos escasos como el agua, el
cuidado de la salud, la educación, etc. La mayoría de las veces este
trabajo es voluntario y, por ende, no remunerado, considerado como
natural, derivado de su condición de cuidadoras, por tanto invisible en
las estadísticas nacionales. 171

c) El feminismo concepto y clasificación.-

Entendemos el ―feminismo‖ como un movimiento político, ideológico, social y


cultural; que parte del punto de vista de que las mujeres ocupan un lugar
subordinado frente a los hombres y que esta situación genera problemas en el
momento del ejercicio de derechos. Cuestiona la dominación y la violencia de los
hombres sobre las mujeres y la asignación de roles sociales según el género.

El movimiento feminista, ha creado un amplio conjunto de teorías sociales; una


teoría feminista que ha dado lugar a la aparición de disciplinas de estudio como
por ejemplo la historia feminista o los estudios de género, entre muchas otras.
Gracias a la influencia del movimiento feminista, se han conseguido logros de
trascendental importancia como el voto femenino, la igualdad ante la ley o los
derechos reproductivos, entre otros.

El feminismo es un movimiento de transformación de las relaciones de poder


entre varones y mujeres, para ello cuestiona en términos feministas a la sociedad,
crítica que entra en conflicto directo con esta visión androcéntrica, a la que
pretende atacar para conseguir sus objetivos.

Además están las modalidades de feminismo, entre otras: el feminismo cultural, el


feminismo liberal, el feminismo radical, el eco-feminismo, el anarco-feminismo, el
feminismo de la diferencia, el feminismo de la igualdad, el feminismo marxista, el
feminismo separatista, el feminismo filosófico, el feminismo islámico, el feminismo
171
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 139
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

lésbico y el trans-feminismo. Todo ello hace que se hable de "feminismos" y no de


un solo "feminismo". En esta línea, se define feminismo como el conjunto
heterogéneo de ideologías y de movimientos políticos, culturales y económicos
que tienen como objetivo la igualdad de derechos entre varones y mujeres.

Podemos aventurarnos a decir que hay dos tendencias marcadas en el


feminismo. El feminismo de la igualdad y el feminismo de la diferencia. El primero
pretende la conquista de la igualdad entre hombres y mujeres en cuanto acceso al
poder y derechos dentro del sistema vigente. Sostiene que la concepción de lo
femenino y masculino son construcciones sociales basadas en la asignación de
roles y no precisamente a diferencias esenciales o inmanentes. El segundo
sostiene que hombres y mujeres somos diferentes y pretende identificar y
defender las características propias de la mujer. Critica el sistema patriarcal y por
tanto no pretende tomar el poder dentro del mismo sino derrocarlo e instaurar uno
nuevo. Reconoce la distinción en cualidades y preferencias entre uno y otro sexo
y sostienen que si tienen efectiva libertad, las mujeres seguirán caminos propios,
y la disparidad resultante entre hombres y mujeres será la verdadera igualdad.172

Unidad Temática 4: DESPATRIARCALIZACIÓN.-

a) ¿Qué es la despatriarcalización?.

Hemos ya visto el sistema patriarcal desde diversas aristas. Etimológicamente la


palabra patriarcado viene de ―patriarca‖ palabra compuesta por las palabras
griegas ―mandar‖ y ―padre‖ y con ella nos referimos al dominio de los varones en
el orden social. La despatriarcalización es la desestructuración de este sistema
opresor no sólo de las mujeres sino también de los hombres, niñas, niños y por
tanto de la sociedad en general. Los movimientos y teorías feministas
contemporáneas consideran que todas las sociedades occidentales son
patriarcales.
Entonces se puede entender la despatriarcalización como, un proceso de
liberación, de emancipación del pensar, sentir y conocer de las mujeres y los
hombres respecto a las relaciones de dominación y opresión. Una propuesta para
superar y desarmar las estructuras de dominación, opresión y subordinación
contra las mujeres que están presentes en la familia, la sociedad y el Estado, y
que en muchos casos son mantenidas y reforzadas por los usos y costumbres.

172
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 140
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

b) Avances y desafíos de la despatriarcalización en el Estado Plurinacional


de Bolivia.-

La situación de desventaja e inequidad a la cual se enfrentan las mujeres es


palpable tanto en el ámbito público como en el privado. La crónica roja está
plagada de casos de violencia ejercida contra mujeres, niñas y niños, desde sus
formas básicas como la violencia física y verbal hasta formas más complejas
como es el caso de abusos, secuestros, asesinatos trata de blancas etc. Toda
esta violencia tiene como punto de partida la idea de superioridad y poder que
ejerce el agresor sobre la víctima. Cientos de estos casos han pasado por los
titulares y otros cientos han quedado en el anonimato debido a la naturalización
de la violencia.

La Constitución Política del Estado en su artículo 8, inciso I determina:

“El Estado asume y promueve como valores ético – morales de la sociedad


plural:… el suma qamaña (vivir bien), ñandereco (vida armoniosa) y teko kavi
(vida buena) ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble)”.

En su inciso II sustenta la igualdad dignidad, respeto, complementariedad,


armonía, equilibrio, igualdad de oportunidades y equidad social y de género,
bienestar común para “vivir bien”.

Teniendo la Constitución Política como herramienta para la transformación del


Estado, se han emanado normativas y leyes que buscan una vida digna, plena, en
igualdad de oportunidades y derechos a las mujeres bolivianas.

Recordemos que la República de Bolivia nació con el pensamiento colonizado y


colonizante enraizado en sus estructuras. Si bien durante la colonia las mujeres y
los indígenas no tenían ningún derecho, después de la independencia la
República de Bolivia fue una simple continuidad del régimen implantado en la
colonia. Se puede decir que en cuanto al Estado se refiere, el patriarcado está en
el conjunto de relaciones sociales entre los hombres que crean y establecen
interdependencia y solidaridad entre ellos lo cual los capacitan para dominar a las
mujeres.

La jerarquización de las relaciones entre hombres y mujeres impide la


participación de las mujeres dentro del sistema democrático. Limitando de este
modo el acceso de las mismas a los espacios de decisión y participación en la
construcción de políticas públicas respecto, por ejemplo al acceso de trabajo,
modos de producción, educación, ciencia, etc.

Página 141
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

No es sólo el sistema, son las restricciones de su sexualidad y capacidad


procreadora junto con las diversas formas de control sobre la fuerza de trabajo de
las mujeres que se constituyen en estas formas de control sobre la mujer que no
solo se encuentran en la familia sino también en las estructuras públicas. En el
cuadro presentado a continuación vemos como ha evolucionado la participación
de las mujeres en los Gabinetes Ministeriales en los últimos 25 años.

Las mujeres vivimos la opresión cotidianamente cuando somos obligadas a


aceptar, obedecer y cumplir las órdenes y caprichos de nuestros maridos, parejas
y jefes también; en términos más generales todo el género femenino sometido a
la opresión del masculino. Pero también debemos remarcar el hecho de que si
bien estas estructuras de dominación son dirigidas por varones no significa que
ellos mismos no sean afectados en su integralidad como seres humanos por el
sistema mismo.173

173
Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de Culturas y Turismo, 2013.

Página 142
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

BIBLIOGRAFÍA

- Álvarez Mónica Roxana, Matriz Cultural Quechua, dossier curso


―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.
- Ante proyecto de Ley de Descolonización y Despatriarcalización, Ministerio
de Culturas y Turismo 2012.
- Arnoletto Eduardo Jorge, Sistema de Estados, eumet.net enciclopedia
virtual, 2012.
- Arzáns de Orsua y Vela, La Historia de la Villa Imperial de Potosí, plural
editores 2013.
- Aquím Chávez Rosario, ―Naciones en Bolivia‖ diseño curricular curso
Descolonizando el Estado desde el Estado.
- Aquím Chávez Rosario, Matriz Cultural Afro-boliviano, dossier curso
―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.
- Aquim Rosario, Taller Colonialidad del Poder Achocalla abril de 2013.
- Atlas de pueblos indígenas educa Bolivia, Ministerio de Educación 2010.
- Bolivia retrospectiva, revista edición del 9 de enero del 2011.
- Chávez Suárez, José, “Historia de Moxos”, Segunda Edición con notas,
correcciones y adiciones del autor. Editorial Don Bosco, La Paz – Bolivia,
1986.
- Bobarín Elvis, El Tinku presentación fiesta de la ―Willa Cruz‖ Macha 4 de
mayo de 2013.
- Brown Dan, El Código Da Vinci, p, 318 ediciones Urano 2003.
- Chivi Idón, Articulo Descolonización de la Gestión Pública, la razón 2011.
- Chumira Rojas Silvia, Matriz Cultural Guaraní, dossier curso
―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.
- Diccionario Larousse Ilustrado 2012.
- Echeverría Villegas Hugo, Cotagaita Pueblo de Tradiciones e Identidad
Histórica, Encuentro Plurinacional Recuperación de la Memoria Histórica
de Bolivia, Ministerio de Culturas 2013.
- Foucault Michel, Vigilar y Castigar, siglo XXI edit, 2002.
- García Pabón Leonardo, La historia de la Villa Imperial de Potosí, plural
editores, 2012.
- http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/andes..htm
- http://pueblosindigenas.educabolivia.bo/paginas/Guarani.htm.
- https://www.google.com educa Bolivia.gob.
- Kilibarda Eduardo, apuntes para una historia de Villázon, Edición 1998.
- Lorena Barra, Matriz Cultural Afro boliviano, dossier curso ―Descolonizando
el Estado desde el Estado‖ 2013.

Página 143
Dirección General de Administración Pública Plurinacional
Viceministerio de Descolonización
Ministerio de Culturas y Turismo

- Maldonado Torres Nelson, sobre la Colonialidad del Ser,


http://www.ceapedi.com.ar/biblioteca_buscar.asp.
- http: Grupo_modernidad/colonialidad.org
- Mamani Gutiérrez Carina, Curso Aspectos Constitutivos de Colonialidad,
EGPP – VDD.
- Mamani López Cancio, Matriz Cultural Aymara, dossier curso
―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ 2013.
- Maurtua, Víctor M., "Juicio de Límites entre Perú y Bolivia. Prueba peruana
presentada al gobierno de la República Argentina". Madrid, 1906. Tomo X,
Pág. 8.
- Memoria encuentro internacional de los cuatro suyos, Tinta Perú, 3,4 de
noviembre de 2013.
- Mollo Chambilla Sonia, Descolonizando 1, Ministerio de Culturas y Turismo
2013.
- Molina Casanova Marvin, Descolonización de la Justicia, Ministerio
de Culturas y Turismo 2013.
- Molina Casanova Marvin, ―Cultura Chichas‖, Ensayo 2013.
- Nilsa Báez, Aura Matos, Civilización, Cultura, 2010.
- Quijano Anibal ―Colonialidad del Poder‖ 2001.
- Semanario ―El Sureño‖, Tupiza, Lunes 16 de agosto de 2010.
- Rocha Tamares Carlos, Descolonización cartilla, Gobernación del
Departamento de Chuquisaca, 2013.
- Revista IDENTIDADES Ministerio de Culturas y Turismo, Nº 9 noviembre
de 2013.
- Wallerstein Immanuel, Sistema Mundo Moderno, obra publicada en tres
volúmenes en los años de 1974, 1980 y 1989.
- Zegarra Claudia, ―Descolonizando el Estado desde el Estado‖ Ministerio de
Culturas y Turismo, 2013.

Página 144

También podría gustarte