Está en la página 1de 8

QUÉ ES UN PROBLEMA CIENTÍFICO

La naturaleza y la sociedad nos presentan a diario nuevos problemas. A la metodología de la


ciencia le preocupan de manera preferente los problemas científicos. Pero, no todo problema,
como es obvio, es un problema científico: los problemas científicos son exclusivamente aquellos
que se plantean sobre un trasfondo científico y se estudian con medios científicos y con el
objetivo primario de incrementar nuestro conocimiento.

Los problemas por resolver implican la necesidad de hallar la respuesta a una cuestión indagada,
descifrar los valores de ciertas incógnitas, descubrir algún proceso desconocido, encontrar la
manera de intervenir en el comportamiento de un proceso para cambiarlo, construir objetos o
instrumentos, formular nuevos conceptos, inferir conclusiones, establecer hipótesis o determinar
explicaciones pertinentes.

Son ejemplos de problemas científicos:

1. El efecto de una droga en el sistema nervioso.


2. Evitar el rechazo del cuerpo humano a los órganos trasplantados.
3. Demostrar un teorema.
4. Explicar hechos mediante teorías.

Un problema de investigación es un punto de conflicto conectado con una situación de dificultad,


en la que hay una laguna de conocimiento, una duda por resolver o una deficiencia práctica por
satisfacer para el logro de un objetivo, y para lo cual pueden preverse dos o más soluciones
(hipótesis). El problema de investigación se origina en una dificultad teórica o práctica, o en una
curiosidad acerca de ciertos hechos, que no puede resolverse automáticamente sino que requiere
una investigación teórica o empírica. Todo problema de investigación lleva implícita la solución a
una necesidad social.

Las plagas para las sociedades agrícolas han constituido uno de los problemas más importantes de
investigación, pero a la vez han conducido a soluciones entomológicas de las que gozamos en la
actualidad. Pero, la simple curiosidad no engendra problemas, y la idea de que debe buscarse la
verdad, solamente estudiando los hechos es totalmente superficial y no puede iniciarse ninguna
investigación hasta no haber experimentado alguna dificultad en la aclaración de alguna situación
práctica o teórica. Es esa dificultad o problema la que guía la búsqueda de un orden en los hechos
en términos del cual aquella pueda ser superada.

De nada sirve quebrantar nuestro cerebro sin andamos insensibles y ciegos ante los hechos de la
vida, que es donde radican los problemas. Según lo señalara Einstein, tener identificado el
problema significa tenerlo resuelto en un ochenta por ciento y con ello, asegurado el éxito de la
investigación: lo demás, es solo cuestión de aplicar la habilidad matemática o el entrenamiento en
el manejo de técnicas específicas para la obtención de datos. El planteamiento del problema -
quién lo creyera- es mucho más importante que su solución.

En los problemas de investigación se encuentran aspectos conocidos y también elementos


desconocidos. Los aspectos conocidos pueden constituir los síntomas, los efectos, los resultados
de algo que se convierte en incógnita. El problema se muestra en este caso a través de sus
manifestaciones. Pero puede ocurrir también que el aspecto conocido ya no sea el efecto sino la
causa, su origen.

Los aspectos conocidos del problema de investigación permiten diagnosticarlo y caracterizarlo.


Conociendo la causa o el efecto de un problema de investigación será posible un acercamiento
cuyo resultado será un diagnóstico, un primer reflejo para el dominio del problema. L os aspectos
desconocidos del problema constituyen el factor hipotético, el origen de una suposición científica.
Precisamente, el hecho de desconocer una serie de factores conduce al investigador a lanzar
sugerencias, que, al cumplir ciertos requisitos se convierten en las hipótesis por demostrar.

El problema de investigación existe en relación con un objeto de investigación y solo puede ser
entendido en la medida en que lo sea el objeto en el cual se manifiesta. El paciente es para el
médico su objeto de investigación, mientras que la enfermedad es su problema.

Como cualquier fenómeno del universo el problema de investigación no es estático sino que
corresponde a una dinámica en la que se presentan tres fases: latencia, manifestación y solución.
En la fase de latencia podemos decir que el problema ya existe en un objeto, pero sus síntomas
aún no son manifiestos y, por lo tanto, no ha podido ser reconocido socialmente. En la fase de
manifestación, el problema se revela a través de algunos de sus elementos y, por lo tanto, es fácil
reconocerlo social y científicamente, es decir, existe y además se sabe de su existencia. La solución
es la fase en que se reconocen o bien las causas, o bien los efectos de la existencia del problema, y
por lo tanto se pretende conocer sus soluciones.

La identificación y clara delimitación de un problema con miras a su investigación científica no es


cosa fácil de lograr, pues no existen reglas para ello; el acto mismo de "inventar" o descubrir un
problema es algo que escapa al análisis lógico. Sin embargo, pensar verdaderamente un problema
determinado que sea teóricamente significativo y, en principio investigable, puede convertirse en
una empresa de reflexión muy cuidadosa y que no suele emprenderse sin un mínimo de vocación.

DE DÓNDE SURGEN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN?

Los problemas de investigación se presentan de muchas formas y pueden originarse, entre


otras, en las siguientes fuentes:

a. Un interrogante o vacío en el conocimiento de algún aspecto de la realidad y para el cual no


se tiene todavía una respuesta.

b. Discrepancias acerca de varias investigaciones sobre una misma cuestión en estudio, cuyos
resultados parecen no concordar entre sí.

c. Debate o polémica sobre un asunto de interés público.

d. Determinados hechos, para los cuales no se cuenta con la explicación que dé razón de su
ocurrencia.
Los problemas pueden serle asignados al investigador, o bien pueden ser el producto de su
propia creatividad. Concebida la investigación como un trabajo creativo, hay que subrayar en
torno a lo primero que, vengan las sugerencias emanadas de directores, patrocinadores, o aún
de usuarios potenciales de los resultados investigativos, no debe ahorrarse esfuerzo creativo por
parte del investigador, en cuya mente - y solo en ella - se encuentra el germen y se abren las
primeras luces de un problema concreto que amerita investigación. Lo ideal es que sea el propio
investigador quien plantee el problema surgido de su conocimiento consciente de una situación
real, empíricamente verificable. Cuando el problema no es producto directo de la iniciativa del
investigador su trabajo puede conducir a resultados muy pobres, porque quien propone una
investigación y no la realiza puede darle un tratamiento muy superficial al asunto. De otra parte,
solo el investigador sabe cuáles son sus propias limitaciones en el conocimiento del problema.

Problemas científicos

Un problema científico es la forma o formula en la que el investigador resuelve una interrogante


ante un problema o realidad desconocida, que su información no sea clara o esté incompleta.

El problema científico trata de resolver las lagunas y defectos en un problema del orden científico.

Para la solución de un problema científico, sin importar de que materia se trate, debes tomar en
cuenta aspectos como estos:

 Fuentes,
 Vaguedad
 Antecedentes
 Investigación previa del tema
 Áreas de investigación

Y de ahí se pasa al planteamiento del problema que arrojaría resultados como:

 Preguntas de investigación
 Objetivo
 Justificación
 Y por último una conclusión.

Hay que tomar en cuenta que toda conclusión debe ser lógica y verídica, siendo que mientras no
exista una ley científica será falsativa o dogmatica.

Ejemplo de problemas científicos:

¿La homeopatía cura?

La filosofía semi-dogmática, de la homeopatía, es que las enfermedades se curan con


medicamentos que producen en una persona sana, al aplicarlo a una persona enferma que
presenta síntomas parecidos, creen que los quita o reduce.

La otra incógnita que existe es que la dinamización realizada en los medicamentos homeopáticos
es tal, que equivaldría a que una gota de la llamada tintura-madre callera sobre el mar y se
revolviera homogéneamente, por lo cual por lógica simple, resultaría imposible que exista
reacción en el cuerpo.

Se han hecho múltiples investigaciones, al aplicarle a varias personas medicamentos


homeopáticos y a otras personas placebos, (engaños) diciendo que son medicina, y la reacción
física es exactamente la misma.

Se ha comprobado que la reacción médica de los medicamentos denominados tinturas madre, si


tienen efecto sobre el cuerpo, al ser extractos directos de plantas, pero la aplicación que se realiza
de los mismos es ampliamente cuestionable, pues son aplicados en enfermedades en las que no se
conoce reacción ni favorable ni adversa.

La resolución de esta incógnita, se encuentra en una encrucijada entre el dogmatismo médico y la


falsación (se dice de algo que es verdad hasta que se compruebe lo contrario), quedando el
resultado a expensas de un futuro tal vez próximo en el que la tecnología pueda comprobar la
reacción física de dichos medicamentos y procedimientos.

FUNCIONES DEL PROBLEMA CIENTÌFICO

1.-Formaliza y jerarquiza la contradicción científica que abordará la investigación

2.-Delínea la perspectiva que sostendrá la investigación dentro del campo científico de que se
trate

3.-Esboza el trasfondo teórico-conceptual en que se inscribe

4.-Constituye la base para la definición de los objetivos y la elaboración de la estrategia de


recolección de información

5.-Bosqueja los métodos e instrumentos que son necesarios aplicar

6.-Apertura el proceso para la obtención de nuevos conocimientos científicos.

(MERTON, 1976)

¿Qué es una hipótesis?

La palabra griega HYPHOTESIS, significa: conjetura, construcción teórica aún no demostrada.

La hipótesis es una proposición general enunciada para responder tentativa-mente a un problema.

Funciones de las hipótesis

 Proporcionan una explicación tentativa del fenómeno y permiten ampliar el conocimiento


de un área.
 Suministran al investigador una formulación racional que es comprobable directamente en
una investigación.
 Dan dirección a la investigación.
 Ofrecen una estructura para presentar un informe sobre las conclusiones del estudio.

En este trabajo no se va a asumir ninguna de las definiciones anteriores, sino que se prefiere establecer un
conjunto de características esenciales que debe reunir un problema científico:
1. Es una contradicción entre una situación actual insatisfactoria de una parte de la realidad (objeto) y
la situación deseable para el mismo.
2. Refleja la relación (directa o indirecta) con una necesidad social.
3. Es el efecto del déficit de conocimientos del objeto de investigación por parte del sujeto.
4. Provoca la necesidad de actuar del sujeto (aspecto motivacional) para resolverlo y para lograrlo debe
estar capacitado científica-metodológicamente (aspecto cognitivo).
Ahora bien ¿en qué se diferencia la situación problémica del problema?
El problema científico debe reunir determinados requisitos o exigencias que no cumple la situación
problémica. Ellos son:
1. Importancia social y objetividad:
Todo problema debe responder a una necesidad real, concreta de la sociedad, que indica su importancia
práctica y al mismo tiempo debe reflejar su significación social, al indicar las perspectivas que pueden ofrecer
los resultados que se obtengan en su solución para la sociedad donde debe aparecer un nuevo conocimiento.
En este sentido el investigador debe responderse a la siguiente pregunta: ¿en qué medida es importante que
este problema sea resuelto por mí?
2.- Fundamentación empírica:
El problema surge como resultado del diagnóstico de la situación actual del objeto que manifiesta un
conjunto de fenómenos, hechos y procesos insatisfactorios que no son explicables por el desarrollo actual de
las ciencias de la educación. Es cierto que la situación problémica también parte del análisis de un
diagnóstico, pero su diferencia con el problema es el nivel de profundidad en que este se realiza ahora. Aquí
se contestan las siguientes interrogantes: ¿cómo es el fenómeno a investigar?, ¿dónde está?,
¿cuándo ocurre?, ¿cuáles son las causas que lo originan?, ¿qué efectos se observan? En definitiva el
investigador para su autocontrol se cuestiona: ¿he constado empíricamente mi problema de forma suficiente?
3.- Fundamentación teórica:
La formulación del problema debe basarse en los conocimientos científicos previos. El desarrollo científico
acerca del problema será el punto de partida sobre el cual se elaboran los nuevos conocimientos. Para su
cumplimiento deben ejecutarse las siguientes acciones:
- analizar de manera profunda la literatura científica relacionada con el tema a investigar;
- estudiar la historia del problema;
- determinar el lugar que ocupa la temática a investigar en el desarrollo actual de la ciencia a la que
tributa el problema;
- precisar las soluciones que ha recibido los problemas similares que se han formulado con anterioridad
y sobre todo, puntualizar los aspectos que no han sido resueltos satisfactoriamente.
Lo anterior le permitirá al investigador comprender la relación que existe entre: su problema de investigación,
el sistema de conocimientos que lo fundamentan y los posibles aportes que pueda realizar.
Para la autorregulación de su trabajo el investigador se pregunta: ¿cuáles son los fundamentos y
presupuestos teóricos (marco teórico) que están implicados en el planteamiento de mi problema?
4.- Especificidad:
El problema debe ser preciso, concreto, bien delimitado, de modo que no llegue a ser vago, confuso. Debe ser
orientador para que se pueda determinar cuál va a ser el objeto de estudio de la investigación y qué
cuestiones particulares nos interesa. Debe responderse a la siguiente pregunta: ¿cuál es
la dificultad esencial que presenta la parte de la realidad que es objeto de estudio en mi investigación?

5.- Asequibilidad:
El problema debe formularse y resolverse aplicando conceptos y términos propios de la rama del saber que
se investiga, con un lenguaje claro y simple, de forma tal que permita el trabajo directo del investigador en la
búsqueda de la información teórica y empírica. Lo anterior debe permitir que sea comprensible para otros
investigadores de temas afines. Debe tenerse en cuenta que han existido problemas trascendentes que lo han
formulado un investigador o un colectivo de ellos y por las propias limitaciones del conocimiento científico
alcanzado en ese momento histórico concreto, no han sido capaces de darle solución. No obstante, al cumplir
este requisito, así como los restantes, se han preparado las condiciones favorables para que los seguidores
encuentren más despejado el camino de su solución. El investigador se cuestiona: ¿en qué medida la
formulación de mi problema me permite aplicar el aparato conceptual de la rama del saber que investigo, de
manera que sea asequible y orientador, inclusive para otro investigador de temas afines al mío?
6.- Solubilidad:
Deben existir las condiciones mínimas para el desarrollo de la investigación que pretende resolver el problema
científico planteado. Esto significa que su solución se puede realizar con el nivel de desarrollo alcanzado por
la ciencia, lo que garantiza iniciar su estudio y lograr resultados positivos en un plazo de tiempo prudente.
También debe preverse la existencia de recursos teóricos, metodológicos, económicos, materiales y de
personal que se necesita para instrumentar el proceso investigativo y, al mismo tiempo, valorar si los
beneficios sociales y económicos, que reportan los resultados que se pudieran lograr están en
correspondencia con las inversiones que se precisa realizar. En este caso el investigador se formula la
siguiente interrogante: ¿disponemos de los recursos necesarios que estén en correspondencia con los
posibles beneficios que se pudieran alcanzar y en un plazo de tiempo aceptable?

1.- EL PROBLEMA CIENTÍFICO

1.1. Definición
Definimos el PROBLEMA en la investigación científica, como la interrogante que se formula o se
plantea el investigador ante una realidad desconocida o ante el hallazgo del defecto, laguna o
incoherencia del conocimiento, tomado este último en su significado de contenido de modelos
conceptuales. Entiéndase como “defecto” la falta de información o información incompleta para
explicarse un hecho; “incoherencia”, a las contradicciones en la información científica y, “laguna”,
a la ausencia de verificación de hechos y explicaciones contenidos en la información científica.

1.2. Clases de problemas


A) Problemas de Identificación: ¿qué?, ¿quién?, ¿dónde?
B) Problemas de Descripción : ¿cómo?, ¿cuáles?, ¿de qué modo?
C) Problemas de Explicación : ¿por qué?, ¿cómo es que?
D) Problemas Sustantivos : se refieren a las características básicas de los objetos de estudio.
E) Problemas Tecnológicos: se refieren a la manera o procedimiento de llegar al conocimiento.

1.3. Determinación y concreción


Se determina eligiendo el TEMA concreto, preguntándose: ¿Qué investigar? : eligiendo el tema o
área de estudio, ¿Buscando qué? : El aspecto del fenómeno por conocer o descubrir. Elegido el
tema se concreta:
A) Los aspectos a conocer (Estudio Descriptivo)
B) Descubrir las causas desconocidas (Estudio Explicativo).

1.4. Condiciones del problema


A) La investigación debe tener el carácter de su disciplina, al igual que el problema.
B) Formulado con precisión y concreción; definiéndose implícitamente los objetivos.
C) Susceptible de ser objeto de observación y/o experimentación; dicho de otro modo, de
contraste y verificación con la realidad.
D) Debe ser novedoso; no sobre lo ya conocido.

1.5. Origen de los problemas


En el pensar reflexivo hacia las actividades cotidianas con necesidad de cambiarlas, descubriendo
sus deficiencias; esto es, una “dificultad sentida”, esto es un problema. Por tanto, su origen
resulta de una situación en dificultad que hay que resolver. Se concluye que el origen de todo
problema está en la mente de un pensador reflexivo.
1.6. Fuentes de problemas
A) Experiencia. Diariamente deben tomarse decisiones sobre los efectos que las prácticas
profesionales pueden tener en el comportamiento de los usuarios y sociedad.
B) Deducciones de la Teoría. A partir de las teorías científicas actuales, para determinar si las
generalizaciones de sus principios pueden traducirse en recomendaciones específicas para
la tarea profesional.
C) Literatura sobre el tema de estudio. Son los informes de estudio previos. Generalmente los
autores concluyen sus trabajos con sugerencias para complementar los suyos. Una de las
características esenciales de la investigación es su carácter “replicable”, de todo o parte, por
querer generalizar su aplicabilidad, se detectaron incongruencias, contradicciones o dejó
insatisfacciones.
D) Otras fuentes. Son las fuentes que se hallan en otros campos del conocimiento distinto a la
especialidad del investigador, y en la experiencia de la vida.

1.7. Evaluación de justificación e importancia


A) En teoría, debe escogerse un problema cuya solución contribuya al cuerpo de conocimientos
organizados de la especialidad.
B) El problema debe conducir a nuevos problemas y a investigaciones posteriores. Un buen
estudio contesta a una pregunta y al mismo tiempo plantea otras que necesitan investigarse.
C) Se debe elegir un problema investigable; esto es, que debe versar sobre la relación entre
dos o más variables que puedan definirse.
D) El problema debe ajustarse al investigador. Esto es:
 El problema debe despertar interés profundo en el investigador.
 El problema debe estar incluido en un área que el investigador posea conocimiento y
experiencia; es decir, si es capaz.
 El problema debe ser investigable dentro de la situación en que se encuentra el que lo
acomete. Esto es, si los datos están disponibles para el investigador.
 Es imprescindible investigar y resolver el problema en el tiempo asignado.

1.8. Planteamiento del problema


Todo problema se plantea sobre un trasfondo de conocimiento científico previo (datos, teorías y
técnicas de la ciencia estado). Es necesario plantear una pregunta concreta acerca de la realidad
que uno quiere investigar, lo que no hay que confundir con el mero enunciado de un tema de
investigación.
En el planteo del problema también hay que considerar, además de la teoría que se asume, la
ideología o política que profesa el investigador, con todos sus valores que éstas implican, para
así ser respetuoso de las metodologías que se siguen y llevar a cabo una investigación honesta.

1.9. Reglas de formulación del problema


A) Redactado en interrogantes
B) Conceptos precisos y claros (estructura lógica, sintáctica y
semánticamente.)
C) Identificar las variables y su relación
D) Verificable empíricamente
E) Precise Población, espacio y tiempo
F) Sustentado en la teoría y/o en la práctica.

1.10. Ejemplos de problemas


A) ¿Cuál es el efecto que la Educación Sexual en la escuela primaria produce en las actitudes
de los estudiantes de secundaria hacia las relaciones sexuales prematrimoniales?
B) ¿En los alumnos de segundo grado de primaria cuyas habilidades para la lectura está por
debajo de lo normal, hay diferencia en las puntuaciones de lectura obtenidas en una
prueba por aquéllos que reciben 15 minutos al día de ejercicio individual a base de
presentación de palabras en tarjetas por los alumnos de grados superiores y por los que no
recibieron este entrenamiento?
C) ¿Cuál es la influencia del ruido sobre el aprendizaje?
D) ¿La participación en las competiciones deportivas en la educación secundaria, perjudica el
logro académico?
E) ¿El conocimiento de participar en un experimento, tiene un efecto estimulante sobre el
rendimiento laboral de los que participan?.

1.11. Cuestionario
A) De los problemas anteriores, evaluar su formulación, aplicando las reglas antes expuestas.
Hacer las correcciones pertinentes, si es necesario.
B) Decidir el tipo de problema al que pertenecen.
C) En los mismos problemas, identificar las variables.
D) Enunciar cuatro (04) problemas de investigación.
1.12. Actividad
Proponer un problema científico de su especialidad, teniendo como base la observación de
campo, y traducirlo en un gráfico denominado “Árbol de problemas”, donde el tronco es el
problema principal, las raíces son las causas y las ramas son las consecuencias.

También podría gustarte