Está en la página 1de 19

UNIDAD 9 – OBLIGACIONES.

1. COMPENSACIÓN. Concepto:
Art. 921 CCyC. “Definición. La compensación de las obligaciones tiene lugar cuando dos
personas, por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente,
cualesquiera que sean las causas de una y otra deuda. Extingue con fuerza de pago las dos
deudas, hasta el monto de la menor, desde el tiempo en que ambas obligaciones comenzaron
a coexistir en condiciones de ser compensables.”
La compensación en las relaciones de obligación tiene un significado preciso: Es un modo
extintivo de las obligaciones que actúa simultáneamente respecto de dos o más obligaciones,
sin que exista ejecución material de la prestación, para que esto ocurra deben verificarse dos
situaciones.
 Que cada una de las obligaciones provenga de una causa diferente.
 Que los sujetos de cada una de ellas se encuentren situados recíprocamente en las
calidades de acreedor y deudor en cada obligación.
*El efecto es trascendente: las obligaciones enfrentadas se extinguen hasta el monto de la
menor cuantía, si son de diferente monto, queda subsistente una de ellas en forma parcial.
*El fundamento último de esta figura es el carácter objetivo, injusto y desleal del
comportamiento de quien reclama un crédito siendo al mismo tiempo deudor del demandado.
_Los sujetos de la compensación:
En el art 921 del CCyC se establece que dos personas deben reunir las calidades de acreedor y
deudor por derecho propio, lo cual implica encontrarse situados en el polo activo y pasivo de
cada una de las obligaciones de manera cruzada o recíproca, pudiendo ser más de dos
relaciones de obligación.
Es de la esencia de la compensación la diversidad de causas de deber de las obligaciones
involucradas.
Clases:
Art. 922 CCyC. “Especies. La compensación puede ser legal, convencional, facultativa o
judicial.”
 COMPENSACION LEGAL:
Es la que acontece con prescindencia de la voluntad concurrente de las partes, si se verifican
todos los requisitos y condiciones establecidos en el ordenamiento. Opera por el solo imperio
de la ley, en tanto y en cuanto sea opuesta por quien de encuentre interesado en hacerla valer.
Naturaleza jurídica: al operar solo por el imperio de la ley, la compensación debe ser
considerada como un hecho jurídico extintivo, que se verifica cuando acontece el supuesto
de hecho previsto en la norma.
 Los requisitos para que opere la compensación legal:
Art. 923 CCyC. “Requisitos de la compensación legal. Para que haya compensación legal:
a) ambas partes deben ser deudoras de prestaciones de dar;

“Es tiempo de cambiar la historia.”


1
b) los objetos comprendidos en las prestaciones deben ser homogéneos entre sí;
c) los créditos deben ser exigibles y disponibles libremente, sin que resulte afectado el
derecho de terceros.”
 Primer requisito: Prestaciones de dar.
Dispone que ambas partes deben ser deudoras de las prestaciones de dar, lo que se encuentra
relacionado estrechamente vinculado a la homogeneidad de las prestaciones de ambas.
 Segundo requisito: Homogeneidad de las prestaciones:
Deben tratarse de dos obligaciones formadas por elementos iguales, es decir, por prestaciones
iguales entre sí, intercambiables. La homogeneidad es perfecta en el caso de las obligaciones
de dar dinero y en ciertas obligaciones de género.
 Tercer requisito: Exigibilidad de las obligaciones a compensar.
Obligaciones exigibles: si la obligación no es exigible no puede ser compensada. La
exigibilidad importa la existencia del derecho del acreedor para reclamar el cumplimiento
judicial y extrajudicial.
Obligaciones condicionales:
_Condición suspensiva: Si la condición es suspensiva, esta debe haberse cumplido para poder
ser compensada.
_Condición resolutoria: Si es resolutoria y no se ha cumplido, como la condición no opera
retroactivamente, producida la compensación, si luego acontece el hecho condicionante de la
obligación compensada, en nada afectara su previa extinción por la compensación legal.
 Cuarto requisito: libre disponibilidad de las obligaciones a compensar.
Las obligaciones deben encontrarse expeditas, es decir, que terceros no deben haber adquirido
derecho alguno respecto a ella. La libre disponibilidad también importa la embargabilidad del
crédito, no es posible impedir si gravamen y por otro lado permitir su compensación.
 Quinto requisito: Obligación compensable.
Todas las obligaciones que reúnan los requisitos anteriores, sea cual sea su causa pueden ser
compensadas.
 Créditos no compensables:

Art. 930 CCyC. “Obligaciones no compensables. No son compensables:


a) las deudas por alimentos;
b) las obligaciones de hacer o no hacer;
c) la obligación de pagar daños e intereses por no poderse restituir la cosa de que el
propietario o poseedor legítimo fue despojado;
d) las deudas que el legatario tenga con el causante si los bienes de la herencia son
insuficientes para satisfacer las obligaciones y los legados restantes;
e) las deudas y créditos entre los particulares y el Estado nacional, provincial o municipal,
cuando:
i) las deudas de los particulares provienen del remate de bienes pertenecientes a la
Nación, provincia o municipio; de rentas fiscales, contribuciones directas o indirectas o
de otros pagos que deben efectuarse en las aduanas, como los derechos de almacenaje
o depósito;
ii) las deudas y créditos pertenecen a distintos ministerios o departamentos;

“Es tiempo de cambiar la historia.”


2
iii)los créditos de los particulares se hallan comprendidos en la consolidación de
acreencias contra el Estado dispuesta por ley.
f) los créditos y las deudas en el concurso y quiebra, excepto en los alcances en que lo prevé
la ley especial;
g) la deuda del obligado a restituir un depósito irregular.”

 Efectos de la compensación legal:

Art. 924 CCyC. “Efectos. Una vez opuesta, la compensación legal produce sus efectos a
partir del momento en que ambas deudas reciprocas coexisten en condiciones de ser
compensadas, aunque el crédito no sea líquido o sea impugnado por el deudor.”
*Efecto extintivo: La compensación legal es un hecho jurídico que acontece con
prescindencia de la voluntad de los interesados, produciendo la extinción de las obligaciones
compensadas hasta el límite dela menor.
*En qué momento se produce: la compensación legal acontece en el instante en que las dos
obligaciones reúnen todo requisitos para ser compensadas.
*La oposición de la compensación legal: la compensación legal es un hecho jurídico de
eficacia pendiente, si bien se debe tener por acontecida en el momento en que ambas
obligaciones reúnen los requisitos legales, su eficacia queda condicionada a la posterior
invocación.
*Titulares del derecho a oponer la compensación legal: no puede ser declarada de oficio por el
juez. Quienes están facultados para oponerla son quienes revisten la condición de acreedor y
deudor de las obligaciones en crisis.
*Otras circunstancias que no obstan a la compensación legal: la capacidad de las partes es
irrelevante para que opere la compensación, al igual que la diferencia de lugar de pago no
tiene incidencia.
*Situación del fiador:
Art. 925 CCyC. “Fianza. El fiador puede oponer la compensación de lo que el acreedor le
deba a él o al deudor principal. Pero éste no puede oponer al acreedor la compensación de
su deuda con la deuda del acreedor al fiador.”
_Fiador simple: el fiador es un obligado accesorio del deudo y por esta razón goza de la
titularidad que le permite oponer la compensación frente al acreedor, de lo que este le deba.
_La fianza solidaria y el principal pagador: en ambos cosos la cuestión se rige por las reglas
de la solidaridad, la compensación propaga efectos
_Pluralidad de las deudas del mismo deudor:
Art. 926 CCyC. “Pluralidad de deudas del mismo deudor. Si el deudor tiene varias deudas
compensables con el mismo acreedor, se aplican las reglas de la imputación del pago.”
Esta pluralidad obligacional puede estar en cabeza de uno de ellos o de a ambos.
 Renuncia a oponerla:

“Es tiempo de cambiar la historia.”


3
Art. 929 CCyC. “Exclusión convencional. La compensación puede ser excluida
convencionalmente.”
Nada impide que el derecho a oponer la compensación legal pueda ser renunciada, sea el
tiempo de la creación de las obligaciones o con posterioridad e incluso luego de acontecida.

 COMPENSACION CONVENCIONAL:

Si bien esta mencionada en el art. 922 del CCyC, no está regulada específicamente.
Debe ser considerada como un contrato de extinción. La compensación voluntaria puede
ser considerada como un acto abdicativo, en el sentido de que existe en las partes voluntad
abdicativa constituida por la manifestación de ambas de extinguir dos obligaciones que no
son compensables por el imperio de la ley.
*condiciones de validez: por tratarse de un acto de disposición y abdicativo, deberá ser
otorgado por persona capaz.
*Casos: la situación se presenta cuando la compensación legal es inviable en razón de
la ausencia de algunos de los requisitos que la ley establece.
*Efectos respecto de terceros: Este contrato extintivo no podrá afectar derechos de
terceros y por ende será inoponible a otros acreedores que hayan embargado a uno de los
créditos a compensar, además de que podrá ser pasible de la acción de simulación y de
fraude.
 COMPENSACION FACULTATIVA:

Art. 927 CCyC. “Compensación facultativa. La compensación facultativa actúa por la


voluntad de una sola de las partes cuando ella renuncia a un requisito faltante para la
compensación legal que juega a favor suyo. Produce sus efectos desde el momento en que es
comunicada a la otra parte.”
Un sujeto es acreedor de otro y esa obligación no es compensable legalmente con el crédito
que el deudor tiene en su contra, por falta de algunos de los requisitos necesarios. Si no está
en juego el orden público nada impide que quien pueda resistirse a dicha compensación,
renuncie a tal derecho.
*Limites: Si se encuentra en juego el orden público la compensación facultativo no puede ser
otorgada. Es que todo lo que no puede ser renunciado, no puede ser compensado
facultativamente.
Ejemplo:

- acreedor de una obligación valida y deudor de una cuya causa fuente está afectada de
nulidad relativa.
- el caso de quien tiene a su favor una deuda exigible, y otra como deudor sometida a una
condición suspensiva no cumplida, donde el otorgamiento de la compensación facultativa
importa una renuncia a la condición, convirtiéndola en pura y simple.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


4
*Efectos: La extinción simultánea de ambas obligaciones se produce cuando se comunica por
su otorgante, la renuncia otorgada.

 COMPENSACION JUDICIAL:

Art. 928 CCyC. “Compensación judicial. Cualquiera de las partes tiene derecho a requerir a
un juez la declaración de la compensación que se ha producido. La pretensión puede ser
deducida simultáneamente con las defensas relativas al crédito de la otra parte o,
subsidiariamente, para el caso de que esas defensas no prosperen.”
*Momento en que se produce: el momento en que se ha producido la compensación declarada
por el juez, será aquel en el que las obligaciones coexistan en condiciones de ser
compensadas.

2. CONFUSIÓN

Art. 931 CCyC. “Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de
acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.”
Se trata de un modo extintivo de las obligaciones y no existe otro efecto.
Condiciones de procedencia:
 Existencia de una única obligación:
La confusión opera en una sola obligación, en el cual hecho sobrevenido consistente en la
asunción de los roles de acreedor y deudor en cabeza de una misma persona produce su
extinción.
 Reunión de las calidades de acreedor y deudor en la misma persona luego de nacida la
obligación:
Es esencial la reunión de las calidades contradictorias en un mismo sujeto de derecho a
posteriori de su nacimiento. Si la situación es congénita no hay obligación por ejemplo: si un
abogado actúa en causa propia, no tiene derecho a la regulación de honorarios. El sujeto debe
reunir ambas calidades por derecho propio.
 Debe operar en un mismo patrimonio:
No basta con que un sujeto reúna las calidades de acreedor y deudor, sino también la
confusión debe operar en la misma masa patrimonial de una persona.

 El crédito debe estar expedito:


Si un tercero tiene traba de embargo sobre el crédito, o tiene un derecho de prenda o
usufructo, no puede verse perjudicado por la confusión.
Efectos:
Art. 932 CCyC. “Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en
proporción a la parte de la deuda en que se produce la confusión.”

 El efecto extintivo en las obligaciones de sujetos únicos. Confusión total:

“Es tiempo de cambiar la historia.”


5
Si la confusión acontece entre el acreedor y el deudor, en una obligación de sujetos únicos, la
extinción es absoluta.

 La cuestión de las obligaciones de sujetos múltiples. Confusión total o parcial.


Remisión:
_mancomunación simple y divisibilidad: ante el pleno fraccionamiento prestacional y
obligacional, por tratarse de obligaciones diversas se producirá la confusión total como si se
tratara de sujetos únicos Efectos:

3. IMPOSIBILIDAD DE CUMPLIMIENTO. PRINCIPIO. EFECTOS.


Art. 955 del CCyC. “Definición. La imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta y definitiva
de la prestación, producida por caso fortuito o fuerza mayor, extingue la obligación, sin
responsabilidad. Si la imposibilidad sobreviene debido a causas imputables al deudor, la
obligación modifica su objeto y se convierte en la de pagar una indemnización de los daños
causados.”
Art. 956 del CCyC.“Imposibilidad temporaria. La imposibilidad sobrevenida, objetiva,
absoluta y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o
cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.”

4.PRESCRIPCIÓN.
Si bien el Código Civil y Comercial no define el concepto de manera precisa,
tradicionalmente se ha definido a este instituto como el modo por el cual se adquiere o se
extingue un derecho por el transcurso del tiempo. En nuestro derecho se reconocen dos tipos
de prescripción: la prescripción adquisitiva y la liberatoria. La prescripción adquisitiva se
encuentra definida en art. 1897 del CCyC como “el modo por el cual el poseedor de una cosa
adquiere un derecho real sobre ella, mediante la posesión durante el tiempo fijado por la ley”.
Mientras que se ha omitido la conceptuación de la prescripción liberatoria. No obstante, en el
CCyC se entiende que constituye un modo de extinción de la “acción” que confieren ciertos
derechos o situaciones jurídicas a su titular, por el transcurso del tiempo fijado por la ley
sumado a la inacción de las partes; entendiendo el término “acción” como un poder jurídico
de exigir el reconocimiento y la efectividad del derecho subyacente. Interesa al Derecho de las
obligaciones la liberatoria.

Acciones imprescriptibles.
El art. 2536 del CCyC dispone que “La prescripción puede ser invocada en todos los casos,
con excepción de los supuestos previstos por la ley”. De modo que la regla es la
prescriptibilidad, por lo cual debe indagarse en cada caso particular si la ley establece la
imprescriptibilidad. Entre otros casos, los siguientes:
 La acción de reivindicación de los bienes públicos del Estado.
 La acción de nulidad absoluta.
 La acción de estado de familia.
 La acción de partición en el condominio.
 La acción de partición de la herencia mientras dura la indivisión.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


6
 La acción para reclamar una servidumbre forzosa.

Apunte de clase: respecto a cuál es el plazo de la acción de nulidad, hay que determinar
primero de que nulidad se trata. Si es absoluta, la acción es imprescriptible; si es relativa, el
plazo de prescripción dependerá del vicio.

PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA.
Es el modo de extinción de la “acción” que confieren ciertos derechos o situaciones jurídicas
a su titular, por el transcurso del tiempo fijado por la ley sumado a la inacción de las partes;
entendiendo el término “acción” como un poder jurídico de exigir el reconocimiento y la
efectividad del derecho subyacente.

En el CCyC no existe relación de obligación sin la presencia del elemento coactivo del
vínculo jurídico. De allí que, por efecto de la perdida de la acción, la obligación se extingue.
La extinción de la obligación acontece por la pérdida de dicho elemento coactivo, lo que, a su
vez, se produjo debido a la prescripción liberatoria.

FUNDAMENTO:
La prescripción constituiría una sanción al titular del derecho que lo pierde, ya sea del
incumplimiento del deudor (en la liberatoria), o la conducta antijurídica del poseedor respecto
de la del titular del derecho real.

Así también, tiene su fundamento en la seguridad jurídica, ya que entra en juego la necesidad
de certeza y estabilidad en los derechos. De no existir la prescripción liberatoria, por ejemplo,
un deudor podría quedar obligado sine die, pese a que el acreedor no accione, incluso la deuda
y el crédito podrían transmitirse por generaciones. De ahí la necesidad de que las acciones
tengan un límite en el tiempo finito. Finalmente, vale aclarar que no basta el mero transcurso
del tiempo, y tampoco es solo la inactividad del titular del derecho. Existe una conjunción de
ambas variables.

CARACTERES:
a) Origen legal: la trascendencia institucional de la prescripción impide la intervención de los
particulares para modificar la estructura de la prescripción, debido a la existencia de un interés
general, colectivo, que esta por encima de los intereses particulares y que se resume en la
necesidad de dar seguridad a las relaciones y situaciones jurídicas ante el inexorable paso del
tiempo. Es así como la prescripción es una cuestión de pleno derecho y como está imbuida de
orden público, las partes no pueden (por error o común acuerdo) asignar un plazo de
prescripción distinto del que la ley mande.

b) Competencia legislativa: por imperio del art. 75 inc. 12 de la C.N. es el Congreso de la


Nación quien cuenta con la facultad exclusiva y excluyente para reglar la prescripción.
Mientras que, en materia de tributos, esta facultad ha sido delegada a las provincias.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


7
c) Irrenunciable: la renuncia a la prescripción es el “acto por el cual el renunciante se
despoja del poder jurídico de invocar la prescripción, dejando subsistente en toda su plenitud
y eficacia la obligación a cuyo respecto había corrido el termino de aquella. La regla general
es que la prescripción es irrenunciable, excepto la ya ganada. El art. 2535 del CCyC dispone
que la prescripción “ya ganada” puede ser renunciada, lo que significa que no es viable la
renuncia anticipada a la prescripción no cumplida.

A su vez, el mismo artículo aclara que “La renuncia a la prescripción por uno de los
codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás.”

SUJETOS DE LA PRESCRIPCIÓN.
El art 2534 del CCyC dispone que “La prescripción opera a favor y en contra de todas las
personas, excepto disposición legal en contrario. Los acreedores y cualquier interesado
pueden oponer la prescripción, aunque el obligado o propietario no la invoque o la
renuncie”. De modo que no existen prerrogativas a favor de ningún sujeto, en tanto y en
cuanto, el derecho o la acción sean prescriptibles.

ELEMENTOS DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA


a) Un derecho o acción prescriptible.
La regla es la prescriptibilidad de todos los derechos y acciones, salvo las excepciones que
fija la ley.

b) Transcurso del tiempo fijado por la ley.


El ordenamiento establece el lapso que debe correr para que acontezca la prescripción
liberatoria, que no puede ser dispuesto o modificado por los interesados, ya que tiene carácter
imperativo, por lo que no juega el principio de la autonomía de la voluntad.

El plazo general es de 5 años, y existen muchos plazos especiales, tanto dentro del CCyC
como en otras leyes.

c) Inacción de los interesados


Se trata de la conducta inerte de todos aquellos sujetos que puedan ver afectados sus intereses
jurídicos por la prescripción liberatoria, y comprende a:

1. El titular del derecho, es decir el acreedor.


2. El sujeto pasivo del derecho, es decir el deudor.
3. Los terceros interesados, es decir quienes se encuentran legitimados para oponerla.

PRESUPUESTOS O REQUISITOS DE LA PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA:

a) Que la acción este prescripta


b) Para que esta prescriba el titular del derecho debe tenerla libre de obstáculos
c) Que sea opuesta por el interesado. El juez no puede declarar de oficio la prescripción,
siendo necesario que sea invocada por el respectivo interesado, por vía de acción o
excepción.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


8
d) Que al tiempo en que se produce, el titular del derecho no se encuentre impedido de
hacerlos valer en los términos y condiciones del art. 2550 del CCyC (sobre los requisitos
para la dispensa de la prescripción).

EFECTOS.

 Efecto extintivo: en las relaciones de obligación, la prescripción liberatoria extingue


el derecho subjetivo de crédito, por la suspensión del elemento coactivo del vínculo.
 Alcance subjetivo del efecto extintivo: tanto en las obligaciones indivisibles como
en las solidarias, la prescripción liberatoria puede ser invocada por cualquiera de los
deudores contra cualquiera de los acreedores. Mientras que, en las obligaciones
concurrentes, la prescripción cumplida no tiene efectos expansivos respecto de los
restantes obligados concurrentes.
 Quid del pago de una obligación: se dispone en el art. 2538 del CCyC que el pago
espontaneo de una obligación prescripta no es repetible, lo que constituye una
excepción a las reglas del pago indebido ya que en razón del efecto extintivo no hay
obligación subyacente.

Renuncia a la prescripción.
Es el acto por el cual el renunciante se despoja del poder jurídico de invocar la prescripción,
dejando subsistente en toda su plenitud y eficacia la obligación a cuyo respecto había corrido
al termino de aquella.

Solo se puede renunciar al derecho a oponer la prescripción cuando esta se ha ganado, lo que
comprende no solamente el supuesto en el que el plazo ha transcurrido en su totalidad; sino
también en el que la prescripción que ya ha corrido, aunque el plazo hubiera fenecido. Es un
acto abdicativo, bilateral, gratuito, de disposición, no traslativo, no formal, de interpretación
estricta y retractable.
Expresamente se establece en el art. 2535 del CCyC que “la renuncia a la prescripción por
uno de los codeudores o coposeedores no surte efectos respecto de los demás” codeudores o
coposeedores. es que el derecho ya se encuentra extinguido, por lo cual la renuncia solo tiene
efectos personales, ya que no es posible revivirlo respecto a quien no presta su
consentimiento.

4A. SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN.


Existen dos situaciones que pueden alterar el curso de la prescripción. El plazo siempre es el
mismo, pero ocurre que en razón de dichas circunstancias se afecta de alguna manera el
tiempo originario. Son la suspensión y la interrupción de la prescripción.

Deben ser invocadas por los interesados ya no hay norma que permita al juez aplicarla de
oficio.

Suspensión de la Prescripción

“Es tiempo de cambiar la historia.”


9
Según el art. 2539 del CCyC “La suspensión de la prescripción detiene el cómputo del tiempo
por el lapso que dura pero aprovecha el período transcurrido hasta que ella comenzó.”

La suspensión de la prescripción importa la paralización de su curso por causas contempladas


en la ley. Mientras actúa la causa de la suspensión, el lapso que transcurre es inútil para
prescribir; pero el cómputo del plazo se reanuda cuando la causa de la suspensión es superada,
aprovechando el lapso transcurrido con anterioridad a la causal sobrevenida.

Caracterización:

 Es un efecto personal. La detención del plazo y su arranque luego de que cesa la


causal suspensiva, constituye un efecto personal que, reconociendo como excepción a
esta regla, solamente se propaga a codeudores y coacreedores solidarios o indivisibles.
Así lo establece el art. 2540 “La suspensión de la prescripción no se extiende a favor
ni en contra de los interesados, excepto que se trate de obligaciones solidarias o
indivisibles”.
 Posibilidad de accionar. Esta situación se instaura, en principio, en beneficio del titular
del derecho que podría prescribir, y no le impide ejercerlo. Por ello ante la oposición
de la prescripción, el titular del derecho puede hacer valer la causal suspensiva.
 Tiempo de inicio de la suspensión. La suspensión de la prescripción supone una previa
iniciación del curso de la prescripción, por lo que, si al tiempo de generarse una acción
existiera una causal suspensiva, debe entenderse que la prescripción comenzó a corre y
en el mismo instante quedo suspendida.

Causas de suspensión de la prescripción: se encuentran previstas en el CCyC en los arts.


2541 a 2543

 Suspensión por interpelación fehaciente (Art. 2541 CCyC). “El curso de la


prescripción se suspende, por una sola vez, por la interpelación fehaciente hecha por
el titular del derecho contra el deudor o el poseedor. Esta suspensión sólo tiene efecto
durante seis meses o el plazo menor que corresponda a la prescripción de la acción.”

Se trata de una interpelación autentica, es decir, que haga fe por sí misma como ser un acta
notarial, carta documento, etc.

El lapso de la suspensión es de 6 meses, “o el plazo menor que corresponda a la prescripción


de la acción”.

Se puede hacer uso de este mecanismo en una sola oportunidad, lo que no obsta a que puedan
existir otras interpelaciones subsiguientes, que surtan otros efectos. Es un acto unilateral
recepticio, por lo que solo tendrá efectos si llega al destinatario, con anterioridad al
vencimiento del plazo de prescripción.

 Suspensión por pedido de mediación (art. 2542 CCyC). “El curso de la prescripción
se suspende desde la expedición por medio fehaciente de la comunicación de la fecha
de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra primero.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


10
El plazo de prescripción se reanuda a partir de los veinte días contados desde el
momento en que el acta de cierre del procedimiento de mediación se encuentre a
disposición de las partes.”

Debe tratarse siempre de mediación previa a la iniciación de un proceso judicial, ya que, si es


posterior, la instancia de mediación deviene inocuo para suspender un plazo de prescripción
que se encuentra interrumpido previamente por la promoción de la demanda.

La norma es clara: la suspensión comienza “desde la expedición por medio fehaciente de la


comunicación de la fecha de la audiencia de mediación o desde su celebración, lo que ocurra
primero”, y culmina “a partir de los veinte días contados desde el momento en que el acta de
cierre del procedimiento de mediación se encuentre a disposición de las partes”.

 Casos especiales (art. 2543 CCyC). “El curso de la prescripción se suspende:


a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores,
curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la
medida de apoyo;
d) entre las personas jurídicas y sus administradores o integrantes de sus órganos de
fiscalización, mientras continúan en el ejercicio del cargo;
e) a favor y en contra del heredero con responsabilidad limitada, respecto de los
reclamos que tienen por causa la defensa de derechos sobre bienes del acervo
hereditario.”

Interrupción de la Prescripción.
Según el art. 2544 la interrupción de la prescripción consiste en “tener por no sucedido el
lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.”

Caracterización:
La inutilización absoluta del plazo de prescripción que esta corriendo, y el comienzo de uno
nuevo (integro), constituye también un efecto personal que solamente se propaga a
codeudores y coacreedores solidarios o indivisibles (art. 2549 del CCyC). Se trata de
situaciones en las cuales los interesados ponen de manifiesto su voluntad de mantener la
existencia del derecho; y que deben ser opuestas y acreditadas por los interesados, estando
vedado el juez para aplicarla de oficio.

Causas de interrupción de la prescripción:

 Interrupción por reconocimiento (art. 2545 CCyC). “El curso de la prescripción se


interrumpe por el reconocimiento que el deudor o poseedor efectúa del derecho de
aquel contra quien prescribe.”

“Es tiempo de cambiar la historia.”


11
La admisión de estar obligado, o de reconocer al propietario como tal, son actos que per se
denotan la intención de mantener la existencia del derecho.

 Interrupción por petición judicial (art. 2546 CCyC). “El curso de la prescripción se
interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial que
traduce la intención de no abandonarlo, contra el poseedor, su representante en la
posesión, o el deudor, aunque sea defectuosa, realizada por persona incapaz, ante
tribunal incompetente, o en el plazo de gracia previsto en el ordenamiento procesal
aplicable.”

La prescripción se interrumpe por “toda petición del titular del derecho ante autoridad judicial
que traduce la intención de no abandonarlo”, formula que permite incluir una variedad de
actos tales como, la demanda, el pedido de medidas preparatorias o prueba anticipada, o el
pedido preventivo de embargo, entre otros. Todos estos actos evidencian la intención del
acreedor de cobrar.

Tiene como requisito esencial el tratarse de una petición en concreto. La presentación no solo
debe traducir la intención de no abandonar el derecho, sino que se materialice mediante una
petición concreta. Con lo cual, no bastara con una simple manifestación de ejercer eventuales
derechos sin, aunque sea, una mínima referencia que indique el derecho que se pretende hacer
valer.

No obsta el efecto interruptivo que la presentación sea defectuosa, sea por no cumplir los
requisitos de forma para la validez de los actos procesales, sea por errores materiales (por ej.
Denunciar un domicilio equivocado); como tampoco obsta, la incompetencia del tribual ante
el cual se efectúa la presentación.

El efecto interruptivo comienza en el mismo momento en que se efectúa la presentación


judicial, no siendo necesaria la notificación del derecho del tribunal que la provee. Esta causal
de interrupción es continuada, en el sentido de que se mantiene hasta tanto devenga firme “la
resolución que pone fin a la cuestión, con autoridad de cosa juzgada formal”, en virtud del
art. 2547 del CCyC. Este mismo artículo dispone que “La interrupción del curso de la
prescripción se tiene por no sucedida si se desiste del proceso o caduca la instancia.” Con lo
cual debe considerarse que no existió interrupción alguna, y el plazo de prescripción debe
computarse como si esta circunstancia no hubiera existido.

 Interrupción por solicitud de arbitraje (art. 2548 CCyC). “El curso de la


prescripción se interrumpe por la solicitud de arbitraje. Los efectos de esta causal se
rigen por lo dispuesto para la interrupción de la prescripción por petición judicial, en
cuanto sea aplicable.”

A esta causal de interrupción se le asignan los mismos efectos de la interrupción por petición
judicial. Dicho pedido debe ser formulado de común acuerdo por los interesados, y debe ser
dirigido al árbitro.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


12
4B. DISPENSA.
Es una suerte de perdón de una prescripción que ya se había contemplado en un periodo, en
que existía para el titular del derecho un impedimento para obrar.

Art. 2550 CCyC: “El juez puede dispensar de la prescripción ya cumplida al titular de la
acción, si dificultades de hecho o maniobras dolosas le obstaculizan temporalmente el
ejercicio de la acción, y el titular hace valer sus derechos dentro de los seis meses siguientes
a la cesación de los obstáculos.

En el caso de personas incapaces sin representantes el plazo de seis meses se computa desde
la cesación de la incapacidad o la aceptación del cargo por el representante.

Esta disposición es aplicable a las sucesiones que permanecen vacantes sin curador, si el que
es designado hace valer los derechos dentro de los seis meses de haber aceptado el cargo.”

Caracterización:
Es una situación excepcional, en la que, si bien el plazo de la prescripción se ha cumplido, y
se podría afirmar que la obligación ya ha prescripto, mediante este mecanismo, se sustrae al
titular del derecho de tal efecto, en razón de una imposibilidad de hecho que lo afecto al
tiempo en que operaba la prescripción y que, por ende, le impidió ejercer sus derechos.

No constituye una vicisitud del curso de la prescripción, ya que no afecta al plazo, sin que es
una situación que se presenta en el mismo momento en que se cumple dicho plazo. No basta
con su invocación, sino que es trascendente la prueba de los hechos en que se funda.

Su razón de ser es la existencia de un hecho extremo, no atribuible casualmente al titular del


derecho, en virtud del cual este se ve impedido de ejercerlo, en el momento en que se produce
la prescripción.

Requisitos:
1) Que el plazo de la prescripción se encuentre cumplido.
2) Existencia de una dificultad o de maniobra dolosas de que impidan obrar
temporalmente al titular del derecho
3) Que ellas se presenten al tiempo en que se cumplió el plazo de prescripción
4) Que el titular del derecho pida la dispensa una vez cesado el impedimento
5) Que tal petición se efectúe dentro del plazo de caducidad establecido por la ley

Causales:
La dificultad no debe ser atribuida causalmente al titular del derecho, es decir no debe ser de
su autoría, aunque lo tenga como protagonista.

Debe existir un obstáculo insalvable, que material o jurídicamente obstaculicen al titular del
derecho hacerlo valer. El obstáculo debe existir el día en que se cumple el plazo de
prescripción, ya que de lo contrario ningún impedimento hubiera eliminado la posibilidad de

“Es tiempo de cambiar la historia.”


13
interrumpir ese plazo, y si durante la prescripción hubo dificultades que cesaron días antes del
vencimiento, la defensa no es invocable.

Son causales para pedir la dispensa los incapaces sin representantes legales, computándose el
plazo de caducidad desde el cese de la incapacidad o la aceptación del cargo por el
representante; y las maniobras dolosas, del deudor o de terceros, tendientes a postergar la
demanda, entre otras.

Plazo de caducidad y aspectos procesales. Efectos.


El interesado debe formular una demanda reclamando su derecho en el término de caducidad
es de seis meses de cesado el impedimento.

Una vez admitida por el juez, el efecto es liberar al titular del derecho de los efectos de la
prescripción cuyo plazo ya aconteció. En el caso de las obligaciones de sujetos múltiples,
cuando existe indivisibilidad o solidaridad, la dispensa propaga sus efectos tanto respecto a
los estantes coacreedores, como a los codeudores, y por ende la prescripción de la obligación
no ha operado.

4C. FORMA DE ARTICULACIÓN


En el art. 2551 del CCyC se establece que “La prescripción puede ser articulada por vía de
acción o de excepción.” La prescripción como acción no estaba contemplado en el Código
Civil, pero tanto la doctrina como la jurisprudencia afirmaron la posibilidad, ya que el deudor
indudablemente podría tener interés en su declaración para dar certeza a la situación.

4D. OPORTUNIDAD PARA OPONERLA


El art. 2553 del CCyC dispone que “La prescripción debe oponerse dentro del plazo para
contestar la demanda en los procesos de conocimiento, y para oponer excepciones en los
procesos de ejecución.”

En virtud del 2° párrafo del mismo artículo, también los terceros interesados pueden
invocarla, aun cuando el obligado o eldemandado no la invoque o la renuncie. Solución que es
adecuada en razón del efecto personal de la no oposición de laprescripción, y se justifica en
que, de lo contrario, sus derechos se verían en contra de lo que dispone la norma.

4E. IMPOSIBILIDAD DEL JUEZ DE DECLARARLA DE OFICIO


La prescripción debe tenerse por sucedida cuando se cumple el plazo legal sumado a la
inacción de las partes, y la sentencia es meramente declarativa.

Si el deudor no la invoca, respecto de el debe tenerse por no sucedida, cobrando plena


virtualidad el derecho del acreedor o del titular del derecho. Pero solo respecto de él, y no

“Es tiempo de cambiar la historia.”


14
(eventualmente) de otros interesados, como podrían ser sus codeudores. El efecto es personal.
El juez por su parte no puede declararla de oficio, ya que el sentenciaste únicamente puede
conocer si transcurrió linealmente el plazo legal, pero le es imposible saber si existió una
causal de interrupción o suspensión.

4F. FORMAS DE EFECTUAR EL COMPUTO


El art. 2554 del CCyC establece como regla general que “El transcurso del plazo de
prescripción comienza el día en que la prestación es exigible.”Sin perjuicio de lo cual
generalmente la exigibilidad de la obligación y la mora sean simultaneas. Pero pueden existir
casos en las que haya exigibilidad sin mora como en el de las obligaciones sujetas a plazo
tácito, en el cual el la ´prescripción liberatoria corre desde el momento en que, según las
circunstancias y naturaleza de la obligación, ésta deba cumplirse. Esta es la regla general, pero
pueden existir varias situaciones específicas.

Los casos particulares son, entre otros:

 Acción por cumplimiento de los cargos: desde que se encuentra expedita, prescribe
según lo establecido en el art. 2559 del CCyC.
 Acción de resarcimiento de daños y perjuicios en general (art. 1748 CCyC): aquí el
curso de los intereses comienza desde que se produce el perjuicio. En este caso la
mora coincide con la exigibilidad de la obligación, motivo por el cual al mismo
tiempo empieza a correr el curso de la prescripción.
 Acción de cobro de la medianería (art 2020 CCyC): respecto al muro de cerramiento
se inicia desde el comienzo de la construcción, y respecto al de elevación o al
enterrado, desde su utilización efectiva por el titular colindante.
 Acción de rendición de cuentas (art. 2555 CCyC): comienza el día que el obligado
debe rendirlas o, en su defecto, cuando cesa en la función respectiva.

Por otra parte, para el computo de los plazos hay que tener en cuenta en primer lugar, que
utilizamos el calendario gregoriano que divide el año en siete meses de treinta y un días,
cuatro meses de treinta días y un mes con veintiocho días o veintinueve en año bisiesto, con
un total de 365 días por año o 366 si es año bisiesto. Y en segundo lugar, hay que tener en
cuenta el modo de contar los intervalos del derecho, establecido en el art. 6 del CCyC.

Art. 6 del CCyC: “El modo de contar los intervalos del derecho es el siguiente: día es el
intervalo que corre de medianoche a medianoche. En los plazos fijados en días, a contar de
uno determinado, queda éste excluido del cómputo, el cual debe empezar al siguiente. Los
plazos de meses o años se computan de fecha a fecha. Cuando en el mes del vencimiento no
hubiera día equivalente al inicial del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día
de ese mes. Los plazos vencen a la hora veinticuatro del día del vencimiento respectivo. El
cómputo civil de los plazos es de días completos y continuos, y no se excluyen los días
inhábiles o no laborables. En los plazos fijados en horas, a contar desde una hora

“Es tiempo de cambiar la historia.”


15
determinada, queda ésta excluida del cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente.
Las leyes o las partes pueden disponer que el cómputo se efectúe de otro modo.”

5. PLAZO GENERICO
Conforme a lo establecido en el art. 2560 del CCyC, el plazo general de la prescripción es “de
cinco años, excepto que esté previsto uno diferente en la legislación local”. Este plazo
funciona de manera subsidiaria, en tanto no exista uno en particular, es decir, que solo se
aplica ante la ausencia de acción específica.

Los plazos de la prescripción surgen de la ley y, por ende, no solo están en el CCyC sino
también en varias leyes espaciales.

PLAZOS ESPECIALES:

 Plazos de 10 años:
 El reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales infligidas a personas
incapaces prescribe a los diez años. (Art. 2561 CCyC)

 Plazos de 5 años, entre otros:


 La acción de cumplimiento contractual.
 La acción de cobro de la medianería.
 Las acciones de repetición por enriquecimiento sin causa y pago indebido.
 La acción por rendición de cuentas.

 Plazos de 3 años, entre otros:


 El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil.
 La acción emergente de la letra hipotecaria.
 La acción emergente contra el comprador o el locatario.

 Plazos de 2 años, entre otros:


 El art. 2562 del CCyC contiene varios supuestos:
a) el pedido de declaración de nulidad relativa y de revisión de actos jurídicos;
b) el reclamo de derecho común de daños derivados de accidentes y enfermedades del
trabajo;
c) el reclamo de todo lo que se devenga por años o plazos periódicos más cortos,
excepto que se trate del reintegro de un capital en cuotas;
d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
e) el pedido de revocación de la donación por ingratitud o del legado por indignidad;
f) el pedido de declaración de inoponibilidad nacido del fraude.
 Las acciones derivadas de las relaciones laborales.

 Plazos de 1 año, entre otros:

“Es tiempo de cambiar la historia.”


16
 El art. 2564 contiene varios supuestos:
a) el reclamo por vicios redhibitorios;
b) las acciones posesorias;
c) el reclamo contra el constructor por responsabilidad por ruina total o parcial, sea por
vicio de construcción, del suelo o de mala calidad de los materiales, siempre que se
trate de obras destinadas a larga duración. El plazo se cuenta desde que se produjo la
ruina;
d) los reclamos procedentes de cualquier documento endosable o al portador, cuyo
plazo comienza a correr desde el día del vencimiento de la obligación;
e) los reclamos a los otros obligados por repetición de lo pagado en concepto de
alimentos;
f) la acción autónoma de revisión de la cosa juzgada.

La situación de los tributos:las provincias están facultadas para fijar los plazos de
prescripción de las acciones derivadas de los créditos por tributos.

6. CADUCIDAD DE DERECHOS.
El CCyC regula de manera general esta figura entre los art. 2566 a 2572, y sin definírsela, en
el art. 2566 señala que “la caducidad extingue el derecho no ejercido”.

Ossola entiende que la caducidad es la extinción definitiva y absoluta de una facultad de obrar
o de exigir, o, excepcionalmente (solo si la ley lo dispone) de una acción judicial sustancial,
emanadas de una relación o una situación jurídica, por el transcurso del tiempo y la inacción
del interesado; y que trae aparejado que no nazca o no se consolide el derecho subyacente en
dicha relación o situación jurídica, de manera irremediable.

Diferencias con la prescripción liberatoria:


Objeto de extinción: la prescripción extingue la acción emergente de un derecho o situación
jurídica, entendida como el poder de exigir el reconocimiento y la efectividad del derecho
subyacente. La caducidad es la extinción de una facultad o (excepcionalmente) de una acción
judicial, lo que a su vez no obsta al nacimiento de un derecho o la generación de una situación
jurídica latente.

Naturaleza de lo extinguido: la prescripción se predica de derechos sustanciales. La


caducidad, tanto de derechos sustanciales como de procesales e instrumentales.

Cumplimiento posterior: la extinción del derecho por prescripción no impide su cumplimiento


posterior, que es irrepetible. La caducidad aniquila la posibilidad de cumplimiento posterior
(salvo renuncia en los casos que sea posible).

Orden público: en la prescripción impera en orden público. En la caducidad puede o no haber


orden público involucrado.

Renuncia: la prescripción ya ganada es siempre renunciable. La caducidad ya producida es


renunciable solo si no esta comprometido el orden público.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


17
Origen de los plazos: los plazos de prescripción surgen solo y siempre de la ley. Los de
caducidad, pueden ser convencionales o legales.

Extensión de los plazos: generalmente los plazos de caducidad son mas breves que los de
prescripción.

La prescripción enerva la caducidad: si la ley establece un plazo de prescripción, queda


vedado fijar un plazo de caducidad para el mismo supuesto.

Interrupción y suspensión: la prescripción se interrumpe y se suspende solo por los causales


previstos en la ley, debiendo interpretarse estas de manera estricta. Por regla, la caducidad no
se interrumpe ni se suspende, salvo que la ley lo prevea de manera expresa y el criterio debe
ser restrictivo.

Dispensa: la prescripción puede ser dispensada. En la caducidad no hay norma que lo habilite,
aunque en situaciones excepcionales podría presentarse.

Declaración de oficio: la prescripción no puede ser declarada de oficio por el juez. La


caducidad puede serlo cuando tiene origen legal y esta en juego el orden público.

Funcionamiento de la caducidad de las facultades de obrar y las acciones judiciales.


Si el beneficiario de la caducidad no la opone, pierde la posibilidad de hacerlo. Es posible
hacerla valer por vía de acción o de excepción, y no existe obstáculo para que un interesado
pueda promover una acción declarativa de certeza, a fin de que se declare que la caducidad se
ha producido. Lo común es que se plantee por vía de excepción.

Imposibilidad de suspensión e interrupción


La regla general es que “los plazos de caducidad no se interrumpen ni se suspenden, excepto
disposición legal en contrario”, como lo establece el art. 2567 CCyC. Por ende, debe tratarse
de una previsión específica, ya que no hay causales genéricas de interrupción o suspensión.

Con relación a los efectos de tales situaciones específicas previstas por la ley, por analogía se
aplican las reglas de la interrupción y suspensión de la prescripción, con la aclaración de que,
en la caducidad de origen convencional, las partes no pueden pactar causales de suspensión o
interrupción de la caducidad.

Imposibilidad de dispensa
Nada se indica en el CCyC, y todo indicaría que la dispensa de una caducidad cumplida no
podría ser invocada, ya que su principal característica es su fatalidad por lo que no se admite
su prolongación o supervivencia mas allá del estricto plazo fijado por la ley o por la
convención. Sin embargo, existen excepciones en nuestro ordenamiento y se conocen casos
en los que, en los tribunales, se ha empleado la figura para el caso en que no se haya
presentado una petición judicial en la que mediaba un plazo fatal, en razón de un
impedimento de hecho. Por ende, la cuestión debe ser analizada con sumo cuidado y en el
caso de presentarse una situación de este tipo se aplican las reglas de la prescripción.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


18
Posibilidad de renuncia
Sea de origen legal o convencional, si se trata de derechos disponibles, la caducidad cumplida
puede ser renunciada. Esto importa revivir el derecho que se hallaba extinguido por la
caducidad, con efecto retroactivo entre las partes, debiendo considerarse como si la caducidad
nunca se hubiera producido. De todas formas, ello no puede afectar los derechos que
eventualmente terceros hubieran adquirido.

La renuncia puede ser expresa o tácita y, el pago debe ser efectuado a sabiendas de la
caducidad operada. De lo contrario, podrá ser repetido en razón de que la caducidad extingue
el derecho, hay pago indebido, y no existe norma que autorice a retener lo pagado, como en la
prescripción.

Posibilidad del juez de declararla de oficio


Se indica en el art. 2572 del CCyC que ello solo es posible si es de origen legal y se encuentra
involucrado el orden público.

En la caducidad de origen legal, el juez siempre debe hacerlo en el caso de las acciones
judiciales, mientras que en relación a las facultades de obrar y de exigir de origen legal, para
intervenir y declarar la caducidad, deberá establecer previamente la existencia de orden
público.

“Es tiempo de cambiar la historia.”


19

También podría gustarte