Está en la página 1de 16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................2
I. CONTEXTO CULTURAL........................................................................................3
II. INICIO..............................................................................................................4
III. SENDERO LUMINOSO (SL)................................................................................5
a) LÍÍDER........................................................................................................................................................... 5
b) DOCTRÍNA................................................................................................................................................. 5
c) ATAQUES PRÍNCÍPALES........................................................................................................................ 6
IV. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU (MRTA)...............................8
a) LÍÍDER........................................................................................................................................................... 8
b) DOCTRÍNA................................................................................................................................................. 8
c) ATAQUES PRINCIPALES.............................................................................................................................. 9
V. LUCHA ANTISUBVERSIVA: GRUPO COLINA .....................................................11
a) LÍÍDER........................................................................................................................................................ 11
b) ATAQUES PRÍNCÍPALES..................................................................................................................... 11
VI. CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO..............................................................12
CONCLUSIONES.....................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................15
INTRODUCCIÓN

Desde la primera acción armada de Sendero Luminoso, el 17 de mayo de


1980, nuestro país entró al periodo más sangriento y violento de nuestra
historia el cual no puede compararse incluso con la Guerra de la
Independencia o la Guerra del Pacífico.

En este periodo de 20 años la batalla fue de peruanos contra peruanos,


matándose unos a otros y dejando al país en un estado crítico, social y
económicamente. El propósito del presente trabajo es dar un vistazo general
a este sombrío periodo de nuestra nación, ya que “un país que olvida su
historia está condenado a repetirla”.

2
I. CONTEXTO CULTURAL

Nuestra nación ha tenido tanto gobiernos democráticos como autoritarios. El


general Juan Velasco Alvarado entró al poder a fines de 1968 mediante un
golpe de estado y fue sucedido por el general Francisco Morales Bermúdez
en 1975, el cual convocó a elecciones en 1980. Durante este periodo de
“Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” Sendero Luminoso ya se
organizaba como un grupo politico con doctrina maoísta en la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho bajo el liderazgo de
Abimael Guzmán que era professor de de filosofía en dicha Universidad, este
se inspiró en la Revolución Cultural que había presenciado en un viaje a
China.

Los miembros de Sendero Luminoso entraron en conflicto con miembros de


otros grupos politicos, debido a esto hicieron una pinta exhortando a la
“insurrección” contra el Estado peruano.

3
II. INICIO

En 1980 el gobierno militar Francisco Morales Bermúdez se convocó a


elecciones por primera vez luego de 12 años. Sendero Luminoso, junto con
unos pocos grupos politicos de izquierda, declinaron tomar parte de este
proceso electoral optando en su lugar iniciar una guerra de guerrillas maoísta
en las alturas de Ayacucho.

El 17 de mayo de 1980 Sendero Luminoso quemó ánforas electorales en la


provincia de Chuschi, Ayacucho. Este fue el primer” acto terrorista”, los
perpetradores fueron detenidos rápidamente, se solicitaron cédulas de
votación adicionales para poder reemplazar las que fueron quemadas y el
proceso electoral se llevo a cabo sin mayores incidentes; el acto de violencia
recibió poca atención de la prensa peruana. 1

Luego de este atentado la provincia de Chuschi no volvería a ser la misma, a


partir de ese mismo año los terroristas obligaban a los comuneros a unirse a
su lucha contra el estado y compartir su ideología, si alguno estaba en contra
era capturado, torturado, asesinado o desaparecido.

1 Gustavo Gorriti, Sendero: Historia de la Guerra Milenaria en el Perú;


Editorial Planeta, Lima; 2012.

4
III. SENDERO LUMINOSO (SL)2

a) LÍDER

Manuel Rubén Abimael Guzmán Reynoso, nació en Arequipa el 3 de


diciembre de 1934, también se le conoce con el seudónimo de “Presidente
Gonzalo”. Militó en el Partido Comunista Peruano Bandera Roja, del cuál se
derivó el Partido Comunista Peruano Sendero Luminoso. Fue catedrático de
filosofía, convirtiéndose luego en el fundador y máximo líder de Sendero
Luminoso, que ha estado activo en el Perú desde finales de la década del 70.

Buscado por cargos de terrorismo fue capturado el 12 de septiembe de 1992


en Lima, en una residencia del distrito de Surquillo, mediante un operativo
ejecutado por el Grupo Especial de Inteligencia (GEIN) de la Dirección
Nacional Contra el Terrorismo (DINCOTE) al mando del General PNP Ketín
Vidal. Fue sentenciado a cadena perpetua por un tribunal militar, sin embargo
dicha sentencia fue anulada en el 2003 por el Tribunal Constitucional y se
llevo a cabo un nuevo juicio contra él y otros altos mandos de Sendero
Luminoso entre septiembre de 2005 y octubre de 2006 en el cual se le
condenó nuevamente a cadena perpetua.

b) DOCTRINA

SL se autoproclamaba marxista – leninista – maoísta. De Marx tomaron la


concepción de la historia como una lucha entre polos opuestos. En nuestro
país, esta lucha seía la de los campesinos y el proletariado contra el
Estado, los hacendados y los capitalistas, que vendría a ser los
explotadores.

2 Comisioó n de la Verdad y Reconciliacioó n, Ínforme Final, Tomo ÍÍ, Capíótulo 1.

5
De Lenin se inspiraron para la construcción de un “partido de cuadros,
selectos y secretos, una vanguardia organizada que impone por la vía de
las armas la ‘dictadura del proletariado’”3, siguiendo el modelo ruso.

En Mao creyeron encontrar especificaciones que guardarían correlación


con la situación peruana. En la China de Mao el campo no había cedido a
las industria de las ciudades, era aún eminentemente campesina o, como
diría Mao, semifeudal. Para adaptar el comunismo a la situación china,
Mao pensó que la lucha debía iniciarse en el campo teniendo en los
campesinos los actores principales de la revolución. Sendero Luminoso
adoptó, en gran parte, esa ideología; pero tomó, sobre todo, la convicción
maoísta de que la violencia es inevitable para logar la revolución.

c) ATAQUES PRINCIPALES

 07.05.1980: Sendero inicia su actividad terrorista con la quema de las


urnas en la localidad de Chuschi (Ayacucho).
 03.03.1982: Sendero toma por asalto la cárcel de Ayacucho, mata a
policías y libera a 304 terroristas.
 26.01.1983: Campesinos asesinan a ocho periodistas en la localidad
de Uchuraccay (Ayacucho) al confundirlos con senderistas.
 03.04.1983: Sendero mata a 69 campesinos en la localidad de
Lucanamarca (Ayacucho). Ese mismo año atentó en Lima contra las
instalaciones de la fábrica Bayer y el local del Partido Acción Popular,
del entonces presidente Fernando Belaúnde, entre otros.
 1985: Sendero coloca coches bombas frente al Palacio de Gobierno y
de Justicia durante la visita del presidente argentino, Raúl Alfonsín. En
la víspera de las elecciones presidenciales, que ganó Alan García,

3 Comisioó n de la Verdad y Reconciliacioó n, Ínforme Final, Tomo ÍÍ.

6
Sendero atenta contra el presidente del Jurado Nacional de
Elecciones, Domingo García Rada, quien resulta gravemente herido.
Ese año, se extiende la influencia de Sendero al valle cocalero del
Huallaga (nordeste peruano), y la organización se asocia a
narcotraficantes para financiar sus actividades.
 1988: Asesinan a Constantin Gregory, funcionario de la Agencia
Estadounidense para el Desarrollo (USAID).
 15.02.1992: Asesinan a María Elena Moyano en el barrio Villa El
Salvador (sur limeño), días después de haber recibido ella un premio
por su labor como líder popular.
 16.07.1992: Sendero coloca un coche bomba en la calle Tarata en el
barrio limeño de Miraflores, atentado que causa 25 muertos, 17
desaparecidos y más de 200 heridos.

7
IV. MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO TÚPAC AMARU
(MRTA)4

a) LÍDER

Víctor Polay Campos nació en el Callao el 6 de abril de 1951. Hijo de Víctor


Polay Risco, ex militante del Partido Aprista Peruano y de doña Otilia Campos
Bárcena. En 1967 ingresa a la recién creada Universidad Nacional Técnica
del Callao.

En 1972, es detenido algunos meses en la prisión de Lurigancho, acusado en


el fuero policial por desarrollar acciones contra el gobierno militar. Al salir en
libertad, viaja en septiembre a España para estudiar sociología en la
Universidad Complutense de Madrid.

En 1982 funda al grupo revolucionario MRTA (Movimiento Revolucionario


Túpac Amaru) y en 1984 se inician las acciones del MRTA. En 1987 dirige la
campaña “Túpac Amaru Libertados” que culmina con la toma de la ciudad de
Juanjui. En 1989 cae detenido en Huancayo. En 1990 huye del Penal de
Canto Grande con 47 de sus compañeros. En 1992 es capturado y recluido
en el Penal de Yanamayo siendo trasladado en 1993 a la Base Naval del
Callao. El 22 de marzo de 2006 fue declarado culpable y condenado a
cadena perpetua.

b) DOCTRINA

El MRTA pretende buscar en lo profundo de la historia del Perú, sus raíces y


la justificación de su existencia como organización política.

4 Comisioó n de la Verdad y Reconciliacioó n, Ínforme Final, Tomo ÍÍ, Capíótulo 1.

8
"A sí mismo, se consideran como una prolongación de las luchas del
pueblo peruano: desde la resistencia indígena al colonialismo español,
pasando por la revolución de Túpac Amaru II -que da origen al nombre- hasta
nuestros días. En lo anterior se percibe el intento de resolver la compleja
relación entre socialismo y nación en una sociedad como la nuestra, en que
la cuestión nacional continúa siendo un problema pendiente para la
revolución".5

Se autodefinen como una organización político militar de origen marxista


leninista, no ortodoxa, continuadora de las Guerrillas del 65 y del Che
Guevara, influenciados por todas las experiencias guerrilleras
latinoamericanas, principalmente la sandinista. El marxismo leninismo lo
entienden como lo formuló José Carlos Mariátegui, es decir, como creación
heroica.

c) ATAQUES PRINCIPALES

 22.01.1984: El MRTA realiza un ataque contra la comisaria de Villa El


Salvador. Primer Objetivo político de la organización.

 02.1984: Secuestran a un periodista obligándo a dueños de una


televisora a transmitir un mensaje de la organización subversiva.

 20.03.1985: Incendian local de Kentuky Fried Chicken.

 30.03.1985: Atacan dos armerías llevándose gran cantidad de armas.

 16.06.1985: Emiten la primeras señales la radio clandestina "4 de


noviembre" interfiriendo el audio de canal 5.

 12.07.1985: Atacan simultáneamente siete comisarías de la policía


nacional.

5 Simon Yehude, Estado y guerrillas en el Peruó de los ‘80; EES, Lima; paó g. 119.

9
 25.07.1985: Hacen estallar un coche bomba en pleno estacionamiento
del Ministerio del Interior.

 4.11.1985: Un comando del MRTA toma las instalaciones de diario La


Nación entregándoles propaganda sobre la organización.

 01.1986: Toman cinco radioemisoras conminándolos a emitir un


comunicado de la organización emerretista.

 8.08.1986: Militantes emerretistas lanzan un instalaza contra Palacio


de Gobierno.

 6.11.1987: Una columna del MRTA toma la ciudad de Juanjui durante


cinco horas.

 10.08.1988: Explotan coche bomba contra oficinas de Centromin


Perú.

 09.1988: Atacan local de la Sociedad de Minería.

 13.03.1989: Una columna del MRTA toma la ciudad de Pichanaki,


Chanchamayo.

 5.10.1989: Secuestran al empresario de televisión Héctor Delgado


Parker.

 9.07.1990: Cuarenta y siete miembros del MRTA fugaron del penal


Castro Castro a través de un tunel construído previamente. Atacan
mediante mortero, el Comando Cojunto de las Fuerzas Armadas.
Comando del MRTA ejecuta al general del ejército Enrique López
Albujar.

 14.01.1991: Activan coche bomba en Ministerio del Interior.

 5.02.1991: Explotan coche bomba frente a la embajada de Estados


Unidos.

10
 14.02.1992: Asesinan cuatro efectivos en una emboscada contra
camión portatropa en la avenidad Tupac Amaru.

 15.12.1992: Secuestran y asesinan al empresario Fernando Manrique


Acevedo.

 13.03.1994: Lanzan bombas incendiarias contra las tiendas Wong y


SAGA y supermercado MAS.

 21.04.1994: Emboscan camión militar asesinando a tres soldados y 15


civiles.

 17.12.1996: Toman la residencia del embajador japonés en Lima.

11
V. LUCHA ANTISUBVERSIVA: GRUPO COLINA 6

a) LÍDER

Mayor Santiago Enrique Martin Rivas, fue el Jefe Operativo del Grupo Colina,
escuadrón de las fuerzas armadas responsable de una serie de asesinatos
extrajudiciales durante los primeros años de la década de 1990 durante
el conflicto armado interno en el Perú. Actualmente se encuentra condenado
a 25 años de prisión por estos delitos.

El Grupo Colina fue un grupo de operaciones especiales del ejército que


operó secretamente con la orden de efectuar seguimientos y capturas de
terroristas. según informaciones, el Destacamento Colina estuvo formado por
32 hombres y 6 mujeres, entre oficiales y suboficiales y el Mayor Martin Rivas
los reclutó e instruyó pero nunca mencionó que serían un comando de
ajusticiamiento.

b) ATAQUES PRINCIPALES

 03.11.1991: Matanza de Barrios Altos.

 1992: Asesinato del periodista Pedro Yauri.

 02.04.1992: Asesinato de campesinos en el valle del Santa.

 18.07.1992: Matanza de La Cantuta.

6 Comisioó n de la Verdad y Reconciliacioó n, Ínforme Final, Tomo ÍÍÍ, Capíótulo 2.

12
VI. CONSECUENCIAS DEL TERRORISMO

El terrorismo de los años 1980 al 2000 fue devastador para el Perú y tuvo
efectos en el ámbito político, social y económico. Las pérdidas de vida
humana afectaron considerablemente al país porque significaron una gran
fuga de talentos, además de que una enorme cantidad de niños quedaron
huérfanos. Asimismo, se debe mencionar los efectos psicológicos que traen
la muerte de amigos y familiares, más aún cuando algunos de los
sobrevivientes presenciaron estas muertes.

Otro hecho que dañó psicológicamente a los peruanos fue la violencia


ejercida por los terroristas, que los mantuvo viviendo bajo un clima de
constante terror, amenaza e intimidación. Estos efectos psicológicos son
generalmente duraderos y afectan la manera en que las personas se
conciben a sí mismas, a la sociedad, y a las posibilidades de convivir con
otros. El clima de terror estuvo constituido por asesinatos, desapariciones y
secuestros, los apagones, las incursiones repentinas, el hallazgo cotidiano de
cadáveres y la amenaza permanente de una bomba.

Paralelamente, miembros de las Fuerzas Armadas también generaron miedo


en la población como parte de su estrategia en la lucha contra el terrorismo.
Realizaron amenazas y acciones violentas arrasadoras, que consistieron en
maltratar a los civiles, reprimirlos indiscriminadamente y hacer desapariciones
forzadas.

Hubo también varias consecuencias sociales y políticas, derivadas de la


violencia del conflicto armado interno, que llevaron a la destrucción y
debilitamiento de la organización social y de las autoridades locales. Esto se
puede ver principalmente en el desplazamiento de personas y grupos hacia
zonas distantes de sus lugares de origen; en las formas anárquicas y
desorganizadas de vida, debido a las incursiones armadas que desarticularon
la vida cotidiana de las poblaciones, destruyeron las normas que controlaban

13
la dinámica interna y al asesinato de los dirigentes locales tradicionales; y en
el incremento de los conflictos locales ancestrales, pues los terroristas
alimentaron los odios y rencores internos para dificultar el retorno del orden
local.

El desplazamiento masivo constituyó un doloroso proceso de desarraigo y


empobrecimiento de cientos de miles de peruanos; ello produjo una fuerte
inmigración hacia las ciudades, especialmente a Lima, lo que trajo problemas
de sobrepoblación. Además, ocurrió un gran retroceso en el patrón de
ocupación del territorio andino, lo que habrá de afectar por largo tiempo las
posibilidades de un desarrollo humano sostenible.

Adicionalmente, los inmigrantes tuvieron que adaptarse a formas de vida muy


duras, pues ocuparon territorios desérticos, sin ninguna clase de
infraestructura ni servicios urbanos, y en la mayoría de los casos, no
recibieron ayuda del gobierno. Asimismo, fueron en muchos casos
discriminados en escuelas, barrios y centros de trabajo.

En el ámbito económico, se estima una pérdida de 26 mil millones de dólares


americanos. Además, se destruyeron una gran cantidad de bienes del estado
y particulares, incluyendo vías férreas, puentes y centros de investigación, e
infraestructura productiva. Asimismo, la situación del Perú en esas épocas,
desanimó a posibles visitantes e impidió el desarrollo de posibles proyectos.

14
CONCLUSIONES

Luego del estudio de este tema se puede concluir en que:

- El Perú sufrió la peor época de su historia entre los años 1990 y 2000.
- Hubo una “negligencia” por parte del Estado, ya que existían y aún hoy
en día existen poblados que no tienen idea que pertenecen a este
país.
- Si el gobierno peruano no hubiese dejado pasar las primeras acciones
terroristas como “casos aíslados de violencia” otra hubiese sido la
historia.
- Este periodo de violencia política nos afecto política, social y
psicológicamente.
- La falta de atención a las acciones terroristas en provincia muestra un
gran desinterés por parte del Estado hacia las provincias más
humildes del país.

15
BIBLIOGRAFÍA

 Comisión de la Verdad y la Reconciliación, Informe Final; 2013.


 Gustavo Gorriti, Sendero: Historia de la Guerra Milenaria en el Perú;
Editorial Planeta, 2012.
 Ricardo Uceda, Muerte en el Pentagonito; Editorial Planeta, 2007.
 Simon Yehude, Estado y guerrillas en el Perú de los ’80; Asociación
de Estudios Estratégicos y sociales, 2008.
 Umberto Jara, Secretos del Túnel; Editorial Norma, 2007.
 Umberto Jara, Ojo por ojo; Editorial Norma, 2007.

16

También podría gustarte