Está en la página 1de 23

POTENCIAL HÍDRICO DE UN TEJIDO VEGETAL

METODOS DE PESO TISULAR Y METODO DE COLORACIÓN DE SHARDAKOV

JHON ESTIVEN GÓMEZ HERNÁNDEZ


IVAN ANDRES CHAGUALA VILLARREAL

DOCENTE: JAVIER FRANCISCO CASTELLANOS

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
AREA DE FISIOLOGIA DE LA PRODUCCION VEGETAL
2018
OBJETIVO GENERAL

 Conocer un método clásico para determinar el potencial hídrico de un tejido vegetal

 Determinar el potencial hídrico de un trozo de papa con el método de CHARDAKOV

y el método de volumen o peso tisular constante.

 Observar analizar los cambios presentados en las soluciones de concentración distinta

con la gota de azul de metileno.

 Analizar los cambios de peso en los distintos trozos de papa colocados en soluciones

de diferente concentración.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Conocer el potencial hídrico de un tejido vegetal a través de métodos indirectos de

carácter cualitativo y cuantitativo a partir de la concentración molar de una solución

de una sustancia conocida como la sacarosa.


INTRODUCCIÓN

El agua en las planta cumple varias funciones: constituyente del citoplasma, que junto con

las macromoléculas coloidales determina su estructura y grado de agregación; disolvente de

gases, iones y solutos, estableciendo un sistema continuo en toda la planta; participa en

algunas reacciones directamente como metabolito (por ejemplo en la reacción de Hill);

mantiene la turgencia celular dando la rigidez que normalmente se observa en los órganos

herbáceos. Pero lo que realmente da una idea y una medida de cómo el agua puede

desempeñar estas funciones es su capacidad para realizar trabajo.

El agua que forma parte de cualquier sistema puede hallarse sometida a diversas condiciones

de temperatura, presión, interacción con otras sustancias, efecto del campo gravitatorio, etc.

Estas condiciones modifican su estado energético, es decir su capacidad de realizar trabajo.

Existe un parámetro que expresa esa capacidad: el potencial agua (Ψa ó Ψw) Es decir que el

agua en una célula se halla sometida a la influencia de dos o más de estas condiciones. Por

lo tanto la determinación del potencial agua resulta de la suma algebraica de los distintos

componentes. Como toda energía potencial, se define en relación a un nivel de energía

arbitrario o estado de referencia. En el caso del potencial agua el estado de referencia es el

agua pura (Ψw = 0), a una presión de 1 atmósfera y a una elevación y temperatura

(generalmente 25 ºC) que pueden especificarse. El potencial agua se puede expresar en:

atmósferas, bares ó J.kg-1. El Ψw tiene dimensiones de energía por unidad de masa o

volumen (J.kg-1) que es equivalente a las de presión, expresándose en unidades SI, Pascal

(Pa): Pa = 1 N m-2 = 1 Jm-3 = 10-5 bares. Los valores en la célula son del orden de

megapascales (MPa = 10 bares = 9,87 atm). Para el caso de las plantas, el valor del Ψw es

negativo. Los componentes del potencial agua y su simbología a nivel celular son:
Ψa = Ψo + Ψp +Ψm + Ψg

Ψa ó Ψw = potencial agua Ψo ó π = potencial osmótico, representa el potencial derivado de

la presencia de solutos (nunca es superior a 0, por lo que toma valores negativos).

Ψp ó P = potencial de presión, representa la presión ejercida por la pared celular (puede

asumir valores positivos en células turgentes o puede llegar a 0 en células fláccidas).

Ψm ó τ = potencial matricial, representa los efectos mátricos (asume valores negativos de

importancia en células jóvenes y se hace despreciable en células maduras).

Ψg = potencial gravitacional representa la influencia del campo gravitatorio (es de sólo 0,01

MPa.m-1 por lo que puede despreciarse, excepto en árboles de gran altura).

Si separados por una membrana semipermeable, colocamos un disolvente puro (por ej. H2O),

y una solución (en el mismo disolvente) de una sustancia que no pase a través de la

membrana, observaríamos el pasaje del disolvente puro hacia la solución, con el objeto de

contrarrestar el desequilibrio generado en ambos medios. Este proceso se denomina ósmosis,

y la fuerza que lo produce, Presión Osmótica. La Presión Osmótica se puede definir como el

exceso de presión hidrostática que debe ser aplicado a la solución para lograr un potencial

hídrico igual al del agua pura. Como no se origina una presión real, a menos que la solución

se coloque en un osmómetro, es preferible usar el término "potencial osmótico".

La difusión se produce desde la zona de mayor potencial agua (ya) a la de menor potencial

agua (ya).

Toda célula tiene una determinada y constante Ψo, y normalmente se encuentra en un medio

isotónico, es decir un medio que tiene igual Ψo que la del contenido celular. En este c aso el

potencial agua es el mismo a través de todo el sistema, es decir en la pared celular, citoplasma,
orgánulos y vacuola. Cuando una célula se encuentra en un medio isotónico no sufre

modificación alguna, el agua entra y sale de ella en igual proporción.

Sin embargo dado que la planta permanentemente está perdiendo o ganando agua, los

componentes del Ψa pueden diferir en los compartimentos celulares. En la vacuola el Ψa se

debe principalmente a las fuerzas osmóticas y de turgencia; mientras que en la pared se debe

a las fuerzas mátricas y en pequeño grado a las osmóticas. En el citoplasma de una célula

turgente son importantes tanto el Ψo como el Ψm y el Ψp.

PLASMOLISIS y TURGENCIA:

El fenómeno de plasmólisis se produce cuando un grupo de células ha sido colocado en el

interior de una disolución hipertónica (mayor concentración de solutos que el jugo celular),

el jugo celular pierde agua pasando ésta a la disolución que la rodea (exósmosis).

Al reducirse el volumen vacuolar por la pérdida de agua, disminuye al mismo tiempo, la

presión de turgencia hasta valores insignificantes por lo tanto las células pierden turgencia y

el contenido protoplasmático (citoplasma y núcleo) se contrae y comienza a separarse de la

pared celular. Este proceso se denomina plasmólisis.

Esquema de unas células plasmolizadas y turgente:


MARCO TEÓRICO

El agua en estado líquido posee un papel vital en el ciclo de vida de las plantas, ya que

permite la difusión y el flujo masivo de solutos, razón por la cual es esencial para el transporte

y distribución de nutrientes y metabolitos en toda la planta. El movimiento del agua y los

solutos (orgánicos e inorgánicos) se debe a diferencian en el potencial hídrico. El potencial

hídrico es una medida de la energía libre del agua por unidad de volumen. El potencian

hídrico es un buen indicador de la disponibilidad del agua del suelo, casi siempre posee un

valor negativo, que representa la cantidad de energía necesaria para elevar el nivel de agua

fijado al nivel del potencial de lagua pura (Millán, 2001).

Potencial hídrico: hace referencia a la energía potencial del agua, o sea, la energía libre que

poseen las moléculas de agua para realizar trabajo.

Concentración: es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad

de disolución o de disolvente, donde el soluto es la sustancia que se disuelve, el disolvente

es la sustancia que disuelve al soluto, y la disolución es el resultado de la mezcla homogénea

de las dos anteriores.

Disolución: Una disolución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o

más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en

proporciones variables.

Solución: una Solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia

disuelta se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina disolvente.


ANALISIS DE RESULTADOS

Registro de datos con el método de peso constante empleado en la determinación de potencial

de hídrico.

Solución Peso inicial Peso final Diferencia Comportamiento de gota Potencial

Molaridad pesos coloreada osmótico de la

solución ψs
Sube Baja centro

MPa

0,1 0,5g 0,5g 0g  -0.23

0,2 0,4g 0,5g -0.1g  -0.47

0,3 0,4g 0,4g 0g  -0.71

0,4 0,5g 0,5g 0g  -0.95

0,5 0,3g 0,4g -0.1g  -1.19

0,6 0,4g 0,5g -0.1g  -1.43

0,7 0,3g 0,4g -0.1g  -1.67

0,8 0,4g 0,4g 0g  -1.91

0,9 0,4g 0,5g -0.1g  -2.15

1,0 0,3g 0,4g -0.1g  -2.39

0,0 (agua 0,3g 0,5g -0.2g  0

destilada)

Tabla 1. Resultados potencial osmótico. Fuente propia


CÁLCULOS

En la tabla 1 se muestra una diferencia entre el peso final y el peso inicial del tejido de papa

empleados, a continuación se presentan los cálculos de dicha diferencia para cada una de las

concentraciones de solución.

0.5g - 0.5g = 0

0.4g – 0.5g = -0.1

0.4g - 0.4g = 0

0.5g - 0.5g = 0

0.3g - 0.4g = -0.1

0.4g - 0.5g = -0.1

0.3g – 0.4g = -0.1

0.4g – 0.4g = 0

0.4g – 0.5g = -0.1

0.3g – 0.4g = -0.1

0.3g – 0.5g = -0.2

Para encontrar el valor del potencial osmótico en los dos métodos se hizo uso de la siguiente

formula:

Ψs=-CiRT

Dónde:
Ψs = potencial osmótico

C = concentración de la solución expresada como molalidad

i = constante para la ionización del soluto y otras variaciones respecto a las soluciones

ideales, para la sacarosa i = 1

R = constante de los gases (0.00831 Kg MPa mol-1 K-1)

T = temperatura absoluta K = °C+273

La temperatura empleada dentro del laboratorio fue de 15°C

K = 15°C + 273 = 288k

Ψs=-0.1molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-0.23 MPa

Ψs=-0.2molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-0.47 MPa

Ψs=-0.3molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-0.71 MPa

Ψs=-0.4molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-0.95 MPa

Ψs=-0.5molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-1.19 MPa

Ψs=-0.6molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-1.43 MPa

Ψs=-0.7molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-1.67 MPa

Ψs=-0.8molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-1.91 MPa

Ψs=-0.9molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-2.15 MPa

Ψs=-1.0molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=-2.39. MPa

Ψs=-0.0molKg×1×0.00831Kg∙MPamol∙K×288 K=0MPa
Reacción de tejidos de cebolla en soluciones con diferente potencial osmótico, observando

el estado en que se encontraba la célula, siendo turgente o plasmolizada

Células
turgentes

Imagen 1. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,1 fuente propia

Células semi
plasmolizada

Imagen 2. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,2 fuente propia


Células turgentes

Imagen 3. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,3 fuente propia

Células semi
plasmolizada

Imagen 4. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,4 fuente propia


Célula semi
plasmolizada

Imagen 5. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,5 fuente propia

Células totalmente
turgentes

Imagen 6. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,6 fuente propia


Células totalmente
turgentes

Imagen 7. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,7 fuente propia

Células turgentes

Imagen 8. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,8 fuente propia


Células plasmolizadas

Imagen 9. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,9 fuente propia

Célula semi
plasmolizad
a

Imagen 10. Células de cebolla en solución de sacarosa al 1,0 fuente propia


Células plasmolizada

Imagen 11. Células de cebolla en solución de sacarosa al 0,0 (agua destilada). Fuente propia

Imagen 12. Comportamiento de gota coloreada con azul de metileno. Fuente propia
CONCLUSIONES

 Se concluyó que es de gran facilidad hallar el potencial hídrico de algún material al

emplear el método de Chardakov.

 Para disminuir la concentración de una solución se puede agregar un soluto con

concentración más baja que la de la solución, como lo sucedido en los tubos que

contenía soluciones de sacarosa y que se le agregaron pequeños sendos de papa.

 Conocer el potencial hídrico de una planta es de gran importancia porque se puede

saber que tanta agua hay en la planta y así decidir si es necesario regar para evitar la

marchitez
CUESTIONARIO

1. Haga una discusión sobre qué es el potencial hídrico y cuál es su importancia en el

movimiento del agua en células y tejidos.

RTA:

La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular se define como

potencial hídrico (Ψ), que es una medida de la energía libre del agua en el sistema, el

potencial hídrico es muy importante en el movimiento del agua en células y tejidos ya que

produce turgencia y esta permite el aumento de volumen celular y, por tanto el crecimiento

de la planta.

2. En plantas que crecen en un ambiente normal de agua, ¿Cuál es el valor máximo del

potencial hídrico de las hojas?

.RTA: 0
3. ¿Cómo varía el potencial hídrico desde la raíz hasta las hojas en una planta?

¿Cuáles son los valores de Ψ (MPa) en cada trayecto que recorre el agua desde el suelo,

a través de la planta, hasta llegar a la atmòsfera?


4. A través de un gráfico o figura represente los flujos y resistencias presentes a lo largo

de la planta que explican como el agua asciende desde el suelo a la atmósfera pasando

por el cuerpo de las plantas.


5. Represente gráficamente a nivel de célula los componentes del Ψ (Ψs y Ψp).
6. Explique cuando el Ψg (potencial gravitacional) debe ser considerado como

componente del Ψ y cuando no.

El componente gravitacional (Ψg) es consecuencia de diferencias en energía potencial

debidas a la diferencia de altura con el nivel de referencia, siendo positivo si es superior al

de referencia, y negativo cuando es inferior:

Ψg = Pa g h

Siendo Pa la densidad del agua y h la altura por encima del plano de referencia. Aunque

frecuentemente ignorado en los sistemas vegetales, Ψg aumenta 0.01 MPa m-1 por encima

del nivel del suelo y, por tanto, ha de incluirse cuando se considera el movimiento en los

árboles
BIBLIOGRAFÍA
http://www4.ujaen.es/~amocana/F.V/metodo%20de%20Chardakov.pdf

https://www.buenastareas.com/ensayos/Informe-Del-Potencial-
Hidrico/7505837.html
.

También podría gustarte