Está en la página 1de 13

Evaluación de un programa de revisión de vida positivo en dos muestras de personas mayores

MARÍA-DOLORES AVIA1 , MARÍA-LUISA MARTÍNEZ-MARTÍ 1 , MAR REY-ABAD2 , MARÍA-


ÁNGELES RUIZ3 E INÉS CARRASCO1

1 Universidad Complutense de Madrid; 2 Universidad de La Laguna; 3 Universidad Nacional de


Educación a Distancia

Este trabajo presenta dos intervenciones piloto para mejorar el bienestar de personas
mayores. Participaron 19 residentes en instituciones (estudio 1) y 45 personas que acuden a
centros de mayores (estudio 2). Se realizaron revisiones de vida centradas en sucesos
positivos, de forma individual (estudio 1) o en grupo (estudio 2). Se añadió a la revisión de vida
la escritura de un relato positivo sobre la vida del anciano (estudio 1) y la realización de un
póster con imágenes personales positivas (estudio 2). Se tomaron medidas de estado de
ánimo, satisfacción vital, desesperanza y memoria autobiográfica. Antes de la intervención los
participantes mostraron alto bienestar. En el estudio 2, el grupo experimental aumentó
significativamente el recuerdo de sucesos específicos positivos y redujo su desesperanza en
comparación con el grupo control después de la intervención. Los resultados sugieren la
utilidad de las intervenciones positivas incluso con personas muy mayores. Palabras clave:
Bienestar, envejecimiento, intervención en psicología positiva, revisión de vida.

Recientemente, han aumentado las intervenciones para fomentar el bienestar, l satisfacción


con la vida y las emociones positivas. Los estados de ánimo y emociones positivas cumplen una
función adaptativa y se relacionan con un envejecimiento con éxito (Fernández Ballesteroset
al., 2010). Los estados afectivos positivos tienen múltiples beneficios: favorecen la capacidad
de afrontamiento ante la adversidad, protegen frente a la depresión, favorecen una
organización cognitiva más abierta,creativa y flexible, un juicio hacia los demás y hacia uno
mismo más indulgente, promueven las relaciones íntimas y satisfactorias, generan conductas
altruistas, permiten tolerar mejor el dolor físico, mejoran el sistema inmunitario y parecen
generar una mejorsalud y longevidad (verrevisión deVázquez yHervás, 2009)

Dado elactualenvejecimiento dela población y elaumento delaevidencia delos beneficios de las


emociones positivas, surge la necesidad de desarrollar estrategias de intervención en personas
mayores que contemplen como uno de sus objetivos prioritarios el fomento del bienestar.
Existen algunas intervenciones para fomentar el bienestar en esta población. Por ejemplo,
Dube, Lapierre, Bouffard y Alain (2007) observaron un incremento significativo en bienestar en
comparación con un control de jubilados entre 50 y 65 añosalos queayudaron a planificar y
conseguir sus metas personales. García, Caprara y Fernández-Ballesteros (2004) han
desarrollado el programa “Vivir con Vitalidad-®” para promover envejecimiento positivo. La
versión multimedia en personas mayores de 65 años mejoró su conocimiento sobre
envejecimiento satisfactorio, valoración de la propia capacidad de envejecer bien,
participación en actividades culturales, intelectuales y sociales y satisfacción con la vida,en
comparación con un grupo control
Aparte deestas intervencionescon personas mayores, merecen especialatención las
dedicadasarevisar la propia vida. A medida quelas personas van envejeciendo, inician un
proceso deconcienciasobrela propia muerte que despiertala necesidad dereexaminar y
evaluarsu experiencia vital (Erikson, 1959). Larevisión de vida(RV)es un proceso natural
quesecaracteriza porelacceso alaconciencia derecuerdos inconscientes y conflictos no
resueltos. Permiterenovarel significado delos sucesos pasados y resolverconflictos, y puede
proporcionar sentimiento de logro, serenidad, aceptación de lo sucedido y sensación de haber
alcanzado cierto grado de sabiduría (Serrano y Latorre, 2005). Es un proceso normativo que
persigue integrar y aceptarloseventos pasados(Butler, 1963), dando lugarala“integridad” del
yo.

Según Conway (2005) la memoria autobiográfica va construyéndose a lo largo de la vida y


juega un papel central en la propia identidad. Se compone de 3 niveles dispuestos
jerárquicamente según su nivel de especificidad: 1) Periodos de vida, que representa largos
periodos de tiempo (p. ej., la infancia); 2) Eventos generales, sucesos que se repiten pero que
no son concretos (p. ej., las vacaciones); 3) Eventos específicos, momentos únicos que pueden
durar segundos u horas (p.ej.,el nacimiento de un hijo

Williams y Broadbent (1986) observaron que sujetos con intento de suicidio tenían más
dificultades pararecuperar recuerdosespecíficos y eventos positivos quelos del grupo no
clínico. Se producía la sobregeneralización, una dificultad para recuperar recuerdos
autobiográficos específicos y una tendencia a recuperar recuerdos generales. Aunque
aparentementeestefenómeno podría bloquear los recuerdos negativos y minimizar su impacto
emocional, también puede activar redes de recuerdos categóricos negativos. Según Watkins,
Teasdale y Williams (2000), la sobregeneralización en la depresión está relacionada con un
procesamiento de la información rumiativo. Además, recordar el pasado de forma limitada
reduce la capacidad de proyectar el futuro de forma más específica. Serrano, Latorre y Gatz
(2007) encontraron que la sobregeneralización caracterizaba la recuperación derecuerdos del
grupo deancianos deprimidosen comparación con los no deprimidos. Además, la
sobregeneralización ocurría en respuesta a las claves negativas pero no a las positivas.
También encontraron un sesgo hacia recuerdos positivos en los mayores sin depresión. Los
autores hipotetizaron que una memoria más semántica y menos episódica en los mayores
podría cumplir tareas evolutivas propias de la edad relacionadas con los roles sociales o la
generatividad. Afonso y Bueno (2010) encontraron una correlación negativaentre depresión y
recuerdosespecíficos, y entre depresión y recuerdos positivos.

En la RV como técnicaterapéuticael terapeutaayudaala personaarecuperar y reorganizar sus


recuerdos. Existen distintas modalidades. La RV puede ser dirigida por un terapeuta de forma
individual y privada. Otra modalidad es que la persona narre su vida mientras otras personas
escuchan su testimonio. También varias personas pueden intercalar sus vivencias personales a
partir de claves que un terapeuta usa para dirigir el proceso. Estas distintas modalidades han
dado lugar a distintas guías como la Terapia de Revisión de Vida (Lewis y Butler, 1974), la Guía
Autobiográfica (Birren y Deutchman, 1991) o el Modelo Estructurado de Revisión de Vida
(Haight y Webster, 1995) (Serrano y Latorre, 2005). La Revisión de Vida de Sucesos Específicos
Positivos (ReViSEP) es una adaptación delaentrevista de RV de Haight (1979)
dirigidaarecuperar únicamenteeventosespecíficos positivos (Serrano, 2002) que está
obteniendo buenos resultados en la mejora del estado deánimo delos mayores (Latorre,
Serrano, Ros, Aguilar y Navarro, 2008).
La RV y la reminiscencia parecen ser beneficiosas para las personas mayores, aunque la
reminiscencia parece ser menos eficaz que la RV en el fomento del bienestar (Bohlmeijer,
Roemer, Cuijpers y Smit, 2007). Aunque reminiscencia y RV se usan frecuentemente como
sinónimos, en la reminiscencia, las personas responden a estímulos generales sobre su
pasado,con laintención deestimularasociaciones y compartir memorias, mientras que la RV es
más estructurada y revisa sistemáticamente todas las etapas de la vida, evaluando el
significado e impacto de los eventos de la vida y resolviendo conflictos del pasado. Haight
(1988) observó queel grupo experimental de RV mejoró lasatisfacción con la vida y el bienestar
psicológico tras 8 semanas en comparación con el control, controlando las medidas pre-test.
Fielden (1990)comparó unaintervención dereminiscenciaen grupo de 9 sesiones semanales
con una intervención basada en revisar el presente en 31 participantes que vivían en
residencias. El grupo de reminiscencia mejoró su bienestar psicológico, satisfacción con la vida
y pautas de socialización tras la intervención, mientras que el grupo de comparación no
mostró ningún cambio. Cook (1998) asignó aleatoriamente 36 mujeres que vivían en
residencias a un grupo de reminiscencia en grupo de 16 sesiones semanales o a un grupo
control, centrado en sucesos presentes o sin tratamiento. El grupo de reminiscencia presentó
más satisfacción con la vida en el post-test que el grupo control después de controlar los
niveles pre-test y el nivel educativo. Serrano, Latorre, Gatz y Montañés (2004) asignaron
aleatoriamente 43 adultos con depresión y sin demencia a un grupo de RV o a un grupo
control. Tras 4 sesiones semanales, el grupo experimental presentó menos depresión y
desesperanza, y más satisfacción con la vida y recuerdos específicos que el grupo control en el
post-test. Arkoff, Meredith y Dubanoski (2004) compararon una intervención de RV en grupo
de 14 sesiones semanales en personas mayores que asistían a la universidad con un grupo
control de asistentes a la universidad que no se apuntaron al programa de RV. El grupo
experimental mejoró su bienestar psicológico en el post-test, mientras que el control no
mejoró. Afonso y Bueno (2010) aplicaron un programa de reminiscencia individual en 30
personas mayores con depresión y sin demencia. El grupo experimental aumentó los
recuerdos autobiográficos específicos y los recuerdos positivos, y disminuyó la depresión y los
recuerdos negativos del pre-test al post-test. Estoscambios no se observaron en los grupos
decomparación o se dieron en menor grado.

El presente trabajo describe dos estudios piloto dirigidos a mejorar el bienestar de personas
mayores utilizando la ReViSEP, centrada en eventos positivos. Por un lado, hemos aplicado la
estrategia individual de RV a personas muy mayores, residentes en instituciones, con deterioro
cognitivo leve o moderado (estudio 1). Por otro, hemos querido ver la utilidad de la RV en
grupos dentro de los programas de asociaciones de mayores con personas queconservan sus
habilidadescognitivas (estudio 2). En ambosestudios se haañadido a la RV un elemento
adicional, la confección por el entrevistador de un relato escrito que entregaba al anciano,
parte del cual se leía en grupo y obtenía refuerzo en forma de premio y diploma por el trabajo
realizado (estudio 1) y de un póster con imágenes personales generadoras deemociones
positivas (estudio 2)

Partiendo de los estudios previamente mencionados, en los dos estudios del presente trabajo
se midieron la memoria autobiográfica, dada su importancia en relación con la depresión, y
elestado deánimo, lasatisfacción vital y la desesperanza por ser medidas relacionadas con el
bienestar. Nuestra hipótesis es que los grupos que realicen la RV positiva modificarán la
memoria autobiográfica, aumentando la recuperación de recuerdos positivos específicos,
mejorarán el estado de ánimo y la satisfacción con la vida y disminuirán la desesperanzatras
laintervención, y no asíen el grupo control,existenteen elestudio 2.
Partiendo de los estudios previamente mencionados, en los dos estudios del presente trabajo
se midieron la memoria autobiográfica, dada su importancia en relación con la depresión, y
elestado deánimo, lasatisfacción vital y la desesperanza por ser medidas relacionadas con el
bienestar. Nuestra hipótesis es que los grupos que realicen la RV positiva modificarán la
memoria autobiográfica, aumentando la recuperación de recuerdos positivos específicos,
mejorarán el estado de ánimo y la satisfacción con la vida y disminuirán la desesperanzatras
laintervención, y no asíen el grupo control,existenteen elestudio 2.

Método Participantes Participaron voluntariamente, y con permiso de familiares, 19 residentes


de dos centros privados de Madrid, 74% mujeres, con edad media de 85.7 (DT = 9.25, rango
57- 100), y nivel socioeconómico medio-alto. La mayoría presentaba problemas serios de salud
y deterioro cognitivo leve o moderado, aunque sus capacidades eran lo suficientemente
buenas para participar, según las psicólogas deloscentro

Diseño Es unainvestigación cuasi-experimentalcon medidas pre-test(dos díasantes dela


primeraentrevista), post-test (dos días después dela última) y dos seguimientos (un mes y un
mes ymedio después del post-test). Elestado deánimo seevaluó también antes y después
decada entrevista y de queelresidenteleyeraelrelato sobresu vidaredactado porelestudiante

Medidas Estado de ánimo Se utilizó, por su sencillez y facilidad de comprensión, la escala de


Andrews y Whitey (1976), adaptada para evaluar el estado de ánimo en el momento de la
evaluación. Es una escala gráficatipo Likert de 7 puntoscon caras quereflejan estados deánimo,
de más negativo (1)amás positivo (7). El participanteseñaló la quemejorlerepresentabaen
esemomento.

Satisfacción con la vida Escala de satisfacción con la vida (Satisfaction With Life Scale, SWLS, de
Diener, Emmons, Larsen y Griffin, 1985) ligeramente adaptada a nuestros participantes, que ya
habían vivido la mayor parte de su vida. Estos indicaron su grado de acuerdo con cinco ítems
en una escala tipo Likert de 7 puntos (1 = “Muy en desacuerdo”, 7 = “Muy de acuerdo”). El alfa
de Cronbach en este estudio fue .87 (pre-test), .65 (post-test), .89 (primer seguimiento) y .73
(segundo seguimiento

Desesperanza Formulamos dos preguntas tomadas de Buela-Casal, Caballo y Sierra (1996),


cuyas puntuaciones se promediaron: 1) “¿Se siente desesperanzado/a con respecto al
futuro?”, 2) 144 Revista de Psicología Social, 2012, 27 (2), pp. 141-156 02. AVIA ET AL:02. AVIA
ETAL 22/03/12 12:34 Página 144 Downloaded by [ETH Zurich] at 04:19 08 January 2016 “¿Hay
vecesen que usted velascosas de unaformatan desolada, triste, fría, quesiente que no llegará a
ningún sitio, que no podrá hacer nada?”. Los participantes respondieron en una escala tipo
Likert de 7 puntos (1 = “Nunca, nada en absoluto”, 7 = “Muchísimo”). El alfa de Cronbach en
este estudio fue .83 (pre-test), .76 (post-test), .87 (primer seguimiento), y .51 (segundo
seguimiento).

Memoria autobiográfica Utilizamos la prueba de Williams y Broadbent (1986) que pidealos


participantes que recuerden momentos específicos en su vida en los que se hayan sentido
felices o solos, entre otrasclaves positivas o negativas. Se dieron 30 segundos
pararesponderacadaclave. Dos de las investigadoras codificaron los recuerdos como
específicos cuando se describía una experiencia que no duró más de un día, que se dio en un
espacio y tiempo específicos (p. ej., “mi boda”) y como generales cuando se referían a
períodos extensos que duraron más de un día (p. ej., “la infancia”) o a acciones que se repetían
sin especificar ningún momento concreto (p. ej., “las navidades”). Asimismo, codificamos los
recuerdos como positivos o negativos según la valenciaafectiva delaexperiencia. Lacodificación
delas respuestas sellevó acabo sin conocera qué momento derespuesta(p.ej., pre-test o post-
test) pertenecían. Los índices Kappa deacuerdo inter-jueces paralos recuerdosespecíficos
positivos fueron .6 (pre-test), .78 (post-test), .8 (primer seguimiento) y .72 (segundo
seguimiento); para los recuerdos específicos negativos fueron .76 (pre-test), .79 (post-test), .87
(primer seguimiento) y .75 (segundo); para los recuerdos generales positivos fueron .74 (pre-
test), .7 (post-test), .88 (primer seguimiento) y .85 (segundo); para los recuerdos generales
negativos fueron .67 (pre-test), .84 (post-test), .68 (primer seguimiento) y .65 (segundo). Estos
valores indican un buen grado deconcordanciaen lacodificación.

Experiencia de los estudiantes Estos respondieron a preguntasabiertas sobreel grado deinterés


delaintervención. Procedimiento Selección de participantes Residentes. Presentamos el
proyecto en dos centros residenciales ofreciendo la posibilidad de participar en un estudio
sobre historias de vida orientado a aspectos positivos. De los residentes interesados
solicitamos permisos desus familiares. Estudiantes. Participaron como entrevistadores 15
estudiantes de Psicología de una universidad pública de Madrid seleccionados por sus
habilidades pararedactar un relato y sus características personales de calidez, competencia,
responsabilidad y buena disposición para trabajar con mayores. Fueron entrenados para
realizar las entrevistas y leyeron material sobre RV en personas mayores.

Emparejamiento residentes-estudiantes Las investigadoras y psicólogas de ambos centros se


reunieron y formaron las parejas cuidadosamente, teniendo en cuenta las características de
personas mayores y estudiantes. Seconsideró la preferencia dealgunos residentes por un
entrevistador de un sexo concreto, nivel socio-educativo, intereses y hobbies similares, y
características de personalidad.

Entrevistas Los estudiantes entrevistaron al residente durante cuatro sesiones de 90 minutos,


una por semana, utilizando la entrevista semiestructurada de RV de aspectos positivos
(ReViSEP, Serrano et al., 2004)explorando lainfancia(primerasesión),adolescencia(segunda) y
edad adulta(tercera), queseintegraron en unarevisión general de vida(cuarta). Lasentre- vistas
fueron grabadascon permiso paraelaborarel relato

Escritura del relato autobiográfico positivo Cada estudiante escribió un relato sobre la vida de
la persona mayor entrevistada, a quien le indicó que iba a participar en un concurso entre
todos los participantes. Por ello visitó a la persona mayor una vez más para compartir la
historia con ella y hacer los cam- bios quelesugiriera, de manera quesesintieraidentificadacon
el relato.

Asignación de premios Las investigadoras examinaron los relatos y consensuaron unas


categorías positivas de manera que todos recibieran un premio como refuerzo a su trabajo.
Cada categoría ponía de manifiesto los aspectos más significativos e idiosincrásicos de la vida
del residente (p. ej., relato más divertido). Finalmente, se celebró una fiesta en cada residencia
para entregar los premios, un diploma y una copia encuadernada del relato para cada
miembro de la pareja, y compartir la experiencia con los familiares. Al entregar cada premio,
los estudiantes leyeron un fragmento decada historiaalosasistentes.

Resultados Estado de ánimo Observamos mejoras estadísticamente significativas en el estado


de ánimo antes y des- pués de cada una de las tres primeras entrevistas, así como en la
devolución del relato (Véase Figura 1): Primera entrevista, t(18) = -2.59, p = .018, d = 0.67;
segunda entrevis- ta, t(18) = -2.64, p = .017, d = 0.6; tercera entrevista, t(18) = -2.52, p = .022, d
= 0.25; cuartaentrevista, t(18) = -1.54,p = .14, d = 0.25; devolución del relato, t(18) = -3.76,p =
.001, d = 1.72. 146 Revista de Psicología Social, 2012, 27 (2), pp. 141-156 FIGURA 1 Medias y
desviaciones típicas (entre paréntesis) del estado de ánimo medido antes y después de cada
entrevista y de ladevolución del relato

Los participantes presentaban un estado de ánimo relativamente alto en el pre-test, pues el


rango de posibles respuestas es de 1 a 7, con una puntuación de 7 indicando el mejor estado
de ánimo posible. No se encontraron diferencias significativas al comparar las medidas pre,
post y los dos seguimientos (véase TablaI).

Satisfacción con la vida y desesperanza Los estadísticos descriptivos aparecen en la tabla I. Los
ancianos presentaban alta satisfacción con la vida y baja desesperanza en el pre-test, ya que
las escalas van de 1 a 7, con la puntuación 7 reflejando el máximo grado de satisfacción con la
vida y la puntuación de 1 el mínimo grado de desesperanza. Aunque las puntuaciones van en la
dirección esperada, alcanzando los mejores valores en el segundo seguimiento, no se
encontraron cambios significativos.

Experiencia de los estudiantes Todosconsideraron laintervención


unaexperienciaenriquecedora. Losestudiantesafirmaron haberse dado cuenta de que las
personas mayores tienen un rol importante en la sociedad y muchosconocimientos
quetransmitir. Valoraron especialmente parasu formación larealización delaentrevista,
laescuchaactiva y empática y lafocalización en lo positivo. Se sintieron reforzados por la mejora
en el estado de ánimo del anciano durante las entrevistas y por su
agradecimiento,aprendieron acomprender mejoralos mayores,especialmentesus
necesidadesafectivas y decontacto, y reconocieron la necesidad deintervenciones en la vejez.

Discusión Los resultados de esta intervención han de interpretarse teniendo en cuenta que es
un estudio piloto llevado a cabo con una muestra pequeña y ciertas limitaciones
metodológicas, como la ausencia de un grupo control. Los efectos obtenidos fueron muy
modestos y en la mayor parte delas medidas no sealcanzó lasignificación estadística, pero las
tendencias observadas y el pequeño tamaño dela muestrajustifican continuarcon estudios
posteriores que incluyan una muestra mayor y un grupo control.

Los participantes presentaban antes de la intervención una satisfacción con la vida y un estado
de ánimo relativamente altos, y un nivel de desesperanza bajo, acorde con la evidencia de que
las personas mayores presentan un alto bienestar (Charles y Carstensen, 2010). Diener et al.
(1985) también observó una puntuación alta en la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS) en
población geriátrica (puntuación total = 25.8; la media sería 5.16). No obstante, hay que tener
en cuenta que los ancianos del presente estudio quizá decidieron participar precisamente por
tener un estado de ánimo relativamente bueno. Esta posibilidad junto con el pequeño tamaño
de la muestra impide generalizar los resultadosala población,aunquecoinciden con evidencia
previa.

Con respecto a los efectos de la intervención, la satisfacción con la vida, el estado de ánimo y
la desesperanza no cambiaron deformaestadísticamentesignificativa,aunquelos resultados
iban en la dirección esperada. Otros estudios de RV (p. ej., Arkoff et al., 2004; Cook, 1998;
Fielden, 1990) han encontrado mejorías en el bienestar en el grupo experimental al terminar la
intervención. No obstante, sus intervenciones contaban con bastantes más sesiones y
muestras mayores, lo que podríainfluiren laconsecución deefectos significativos. Otra posible
explicación es que se haya dado un efecto techo ya que nuestros participantes empezaron la
intervención con un nivel de bienestar relativamente bueno. Serrano et al. (2004) sí
encontraron cambios en estas variables tras 4 sesiones de la ReViSEP, pero sus participantes
tenían sintomatología depresiva. El efecto fue más potente en el estado de ánimo tras las
entrevistas, produciéndose cambios estadísticamente significativos tras la mayoría de ellas,
con un tamaño del efecto entre pequeño y muy grandesegún elcriterio establecido por
Rosenthal (1996). Considerando laedad media delos participantes y su frágilestado cognitivo
estos resultados parecen prometedores 1 . No obstante, al no contar con un grupo control, no
es posible atribuir estosefectosalaintervención.

Entrelos logros delestudio seencuentran elemparejamiento cuidadoso entrejóvenes y


ancianos, definitivo para la interacción, que permitió una elaboración muy correcta de los
relatos. Además, frente a lo que es habitual en otros estudios, tras la RV quedó un objeto
material escrito que el anciano y sus familiares pueden consultar y comentar en el futuro,
dando lugara otras posibles interacciones positivas.

Entre las deficiencias del estudio se encuentra la ausencia de un grupo control que permita
valorar los resultados de forma precisa. Este grupo podría haberse formado con personas de
características equivalentes a las del grupo experimental que no recibieron permiso de sus
familiares para participar, no solicitaron hacerlo o iniciaron el proceso pero nolo completaron,
lo que ocurrió en tres casos debido a problemas de salud o circunstancias
personalesadversas,como duelo. La demandaexcesiva paralas profesionales deloscentros, que
eran las que hacían las evaluaciones, impidió conseguirlo. Otra limitación fue haber realizado
el segundo seguimiento antes de la fiesta de entrega de premios. Deberían habersetomado
nuevas medidas una vezfinalizadalaintervención completa,es decir,alos pocos días de la fiesta.
Es muy posible que los efectos de la intervención en las variables emocionales hayan sido
superioresalosconstatados. Estudios posteriorescon una muestra mayor, un grupo control y
evaluaciones másadecuadas pueden responderala pregunta de si este tipo de intervención es
capaz de producir cambios duraderos en personas longevas con capacidadescognitivas
limitadas.

En el estudio siguiente aplicamos una modalidad diferente de RV y subsanamos algunas


limitaciones del presenteestudio,aumentando la muestraeincluyendo un grupo control.

ESTUDIO 2

Su objetivo fue probar la eficacia de una intervención grupal basada en la RV dirigida a sucesos
positivos dentro del programa de las asociaciones de mayores de Santiago del Teide, Guía de
Isora y Arona, para lo cual se acortó la entrevista ReViSEP (Serrano et al., 2004). Asimismo, los
participantes elaboraron un póster con imágenes positivas de su vida para reforzar la
experiencia de emociones positivas y de integración de sus recuerdos.

Método

Participantes

La muestrafinalconstaba de 45 participantes. Mostraron interésen participar 73 participantes,


pero al ser unaactividad voluntaria no todos los interesadosasistieron atodas las sesiones de la
intervención. Por lo tanto, sólo incluimos en los análisis los participantes que habían asistido al
menos a 4 de las 5 sesiones que formaban el programa. El grupo experimental lo formaron 38
personas con una edad media de 71.3 (DT = 6.1), 95% mujeres, nivel socioeconómico medio
(de medio-bajo a medio-alto) procedentes de 9 asociaciones de mayores adscritas al programa
ANSINA del Cabildo de Tenerife. El grupo control lo formaban 7 mujerescon unaedad media de
70.7 (DT = 4.2) y nivel socioeconómico medio-baj

Diseño

Se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo experimental y grupo control, amboscon


dosevaluaciones pre y post-tes

Procedimiento

Selección de participantes y formación de grupos

Setenta y tres personas de 9 asociaciones de la tercera edad pertenecientes a los municipios


de Santiago del Teide, Guía de Isora y Arona fueron informadas de la posibilidad de participar
voluntariamente en un estudio sobre memoria autobiográfica de sucesos positivos. Los
participantes recibieron orientación sobre el contenido y la duración del programa. Se
formaron grupos de 4 a 9 personas para fomentar la participación y no demorar demasiado las
sesiones. El grupo control se formó a partir de personas que acudían a las asociaciones y no
solicitaron participar en el estudio de memoria. Recibieron un curso de lectura y estimulación
cognitiva durante el tiempo de la intervención experimental y fueron sometidosalas
mismasevaluaciones. Intervención en grupo La intervención fue llevada a cabo por una de las
investigadoras (MR), fa

Intervención en grupo

La intervención fue llevada a cabo por una de las investigadoras (MR), familiarizada con los
grupos por haber trabajado anteriormente con ellos en estimulación cognitiva. La entrevista
ReViSEP, centrada en sucesos específicos positivos, fue adaptada para su utilización en grupo,
reduciendo su extensión en siete ítems por sesión, tomados de Latorre et al. (2008) para no
alargar las diferentes sesiones con un número excesivo de preguntas. Cada grupo realizó 4
sesiones de 90 minutos revisando la infancia (primera sesión), adolescencia (segunda), edad
adulta (tercera) y revisión de vida (cuarta). La correcta dinamización del grupo resultó
fundamental, ya que cada participante debía contar aproximadamente con el mismo tiempo
para expresarse y el tono positivo de la intervención debía prevalecer, lo cual hacía necesario
reconducir frecuentemente el discurso hacia recuerdos positivos.

Elaboración de pósters para el fomento de emociones positivas y refuerzo de la integración de


recuerdos

En la última sesión, los participantes del grupo experimental elaboraron un póster de


emociones positivas para reunir e integrar imágenes positivas de toda una vida, compartirlas
con otras personas y fomentar la reminiscencia de recuerdos positivos. Para ello se dieron las
pautas del “póster positivo” (Fredrickson, 2009). Cada participante recopiló en una cartulina
tamaño DIN A3 imágenes personales que le evocaban emociones positivas. El trabajo debíaser
sincero,creativo,abierto,espontáneo, significativo y comprometido

Exposición de pósters

Los pósters se expusieron en cada asociación. Cada participante comentó qué emociones
leevocaban las imágenes y las razones desu inclusión.
Resultados Satisfacción con la vida, estado de ánimo y desesperanza Los resultados del pre-
test indican en general quelos mayores seencuentran satisfechos con sus vidas, refieren un
estado de ánimo alto y baja desesperanza, teniendo en cuenta que las escalas presentan un
rango de respuesta de 1 a 7, con la puntuación 7 reflejando el máximo grado de satisfacción
con la vida y estado de ánimo, y una puntuación de 1 el mínimo grado de desesperanza

Discusión

La mayoría de los estudios de RV en mayores se han hecho con población clínica o


institucionalizada. En este estudio, la muestra estaba constituida por ancianos que acudían a
las asociaciones de la tercera edad para ocupar su tiempo libre. Nuestros datos muestran una
población con relativamente alta satisfacción con la vida, baja desesperanza y buen estado
deánimo,en lalínea nuevamente deestudios previos (Charles y Carstensen, 2010

El grupo de RV mostró una disminución significativa de la desesperanza y una mejora


significativaimportanteen su estado deánimo,cambios que no se produjeron en los sujetos del
grupo control. Trascadasesión aumentó significativamenteelestado deánimo del grupo
experimental, y tan sólo en una de las sesiones en el grupo control. Este tipo de resultados se
han observado en estudios previos (p. ej., Arkoff et al., 2004; Fielden, 1990). Alcomparar
directamentecon el grupo control mediante un ANOVA mixto, observamos que el grupo
experimental puntuó significativamente más bajo en desesperanza al terminar la intervención,
aunque no en estado de ánimo ni satisfacción con la vida. Al no resultar significativos estos
resultados no es posible atribuir con seguridad las mejoras en estado deánimo al programa, ya
queéstas podrían haberse debido alazar o a otras variables no controladas

Otro resultado llamativo fue la mejora significativa en los recuerdos positivos específicos del
grupo experimental tras la intervención en comparación con el grupo control. De forma
consistente con el tipo de intervención realizada, no se dieron diferencias en la recuperación
de recuerdos negativos ni en el recuerdo positivo general en comparación con el control. Este
resultado, obtenido en estudios previos como Serrano et al. (2004), refuerza la eficacia de la
ReViSEP para modificar favorablemente la memoria autobiográfica y aporta la primera
evidencia, que conozcamos, sobre su eficacia en grupo.

Unalimitación delestudio es queel grupo controlera pequeño y seformó con personas que no
solicitaron participar en la RV por lo que sus actitudes hacia la evaluación podrían estar
sesgadas. La ausencia de un seguimiento supone otra limitación pues impide la evaluación
deefectosalargo plazo. Asimismo,el bajo alfa de Cronbach dela medida desatisfacción con la
vida post-testafectaalosanálisis y limitasu interpretación.

En suma, a pesar de sus limitaciones, la intervención grupal que utilizó una versión abreviada
de la entrevista ReViSEP y el póster positivo logró una mejora en desesperanza y en el
recuerdo de sucesos positivos específicos en comparación con el grupo control. Asimismo, se
observó una mejora en el estado de ánimo y un aumento del recuerdo positivo general,
aunque al no haber diferencias con el grupo control en este caso no se puede atribuir a la
intervención. La técnica del “póster positivo” resultó ser una actividad extremadamente
gratificante tanto para los mayores como para sus familiares. El hecho de “exponer” en
imágenes sus resúmenes positivos de vida pudo suponer una afirmación pública de la propia
identidad. Hay que destacar la valoración altamente satisfactoria del trabajo por los
participantes y su implicación con ella durante la intervención, una intervención relativamente
simple que, sin embargo, logró motivarlos y mostrar al instructor lo gratificante que puede ser
el trabajo con personas mayores.
DISCUSIÓN GENERAL

El presente trabajo ofrece los resultados de dos estudios piloto con personas mayores que
utilizan la RV centrada en aspectos positivos y que incorporan elementos novedosos como la
escritura de un relato sobre la vida del participante (estudio 1) y la realización de un póster
deimágenes positivas dela propia vida(estudio 2).

Tomados en conjunto, los datos previos a la intervención sugieren que las personas mayores
presentan niveles relativamente altos de bienestar y bajos de desesperanza, tal como
sostienen algunos autores (Charles y Cartensen, 2010), aunque al tratarse de unos
participantes que se autoseleccionaron para el estudio sus características pueden estar
sesgadas.

En el estudio 1, con personas muy mayores institucionalizadas y RV individual, no se


produjeron cambios significativos en satisfacción con la vida, estado de ánimo ni desesperanza
al terminar la intervención, aunque los resultados iban en la dirección esperada. Sí resultó
significativo el aumento de estado de ánimo tras las sesiones. No obstante, al no contar con un
grupo control no se puede concluir que los cambios se debieran a la intervención. La diferencia
más importante estuvo en la mejora de la memoria autobiográfica positiva que rozó la
significación estadística, pero en esta ocasión de sucesos positivos generales y no específicos,
lo que posiblementereflejecambiosevolutivosen lafuncionalidad de la memoria entre ambos
grupos (Serrano et al., 2007). Es de destacar la percepción de investigadoras y personal de los
centros de que la intervención con residentes produjo algunos cambios en la institución,
fomentando relaciones entre familiares, acercando a auxiliares y trabajadores a familiares y
ancianos, e incluso modificando algunas prácticas delas psicólogas (p.ej., más intervenciones
positivas).

En elestudio 2,con personas menos longevasasistentesacentros de día y RV en grupo se


produjeron cambios significativos en estado de ánimo, desesperanza y recuerdos positivos
generales tras la intervención en el post-test, cambios que no se produjeron en el grupo
control. Estos resultados coinciden con intervenciones similares realizadas previamente (p. ej.,
Arkoff et al., 2004; Fielden, 1990). No obstante, al comparar con el grupo control en el post-
test mediante un ANOVA mixto, las diferencias no eran significativas en estado de ánimo ni en
los recuerdos generales positivos. Sí resultó significativo el aumento en el post-test del
recuerdo específico positivo y la disminución dela desesperanza del grupo experimentalen
comparación con elcontrol,confirmando nuestra hipótesis y repitiendo los resultados de
Serrano et al. (2004).

Tanto personas autónomas que acuden voluntariamente a centros de día como residentes en
instituciones especializadas en problemas cognitivos fueron capaces de trabajar
individualmente o en grupo en unarevisión positiva desu vida, y ambos disfrutaron dela
experiencia y elevaron su estado de ánimo durante las sesiones de trabajo. Si tenemos en
cuenta que la diferencia de edad entre los grupos se acercaba a veinte años, podemos concluir
que la RV positiva puede aplicarse y probablemente ofrecer beneficios en un rango muy
amplio deedad.

Los estudios presentan varias limitaciones. En el estudio 1 no hubo grupo control lo que ha
dificultado unainterpretación precisa delos resultados. Elestudio 2 no tuvo seguimientos
paraevaluar losefectosalargo plazo. En ambosestudios los sujetos fueron autoseleccionados lo
que podría sesgar las características de las muestras y limitar la generalización delos
resultados. Asimismo las muestraseran pequeñas.
Entrelas fortalezas del presentetrabajo destacasu carácter innovadoralañadirelementos
novedosos a la intervención más clásica de RV y al hacer una aproximación positiva al trabajo
con personas mayores. Además comparamos la RV usando distintas modalidades, en muestras
con distintos niveles de longevidad y en distintos contextos, ampliando las posibilidades
deexploración.

Considerando quesetrata deestudios pilotoscuyafinalidad esexplorar la viabilidad de este tipo


de intervenciones, consideramos que los resultados son positivos y que estas 154 Revista de
Psicología Social, 2012, 27 (2), pp. 141-156 02. AVIA ET AL:02. AVIA ETAL 22/03/12 12:35
Página 154 Downloaded by [ETH Zurich] at 04:19 08 January 2016 intervenciones, poco
costosas desde el punto de vista económico pero exigentes para los profesionales, pueden
servir de guía para intervenciones posteriores y arrojar luz sobre las posibilidades del trabajo
con estos grupos. Debido al envejecimiento de la población, la proporción de personas
mayores entre los clientes de los psicólogos será cada vez mayor. Porello es importante quelos
quetrabajan con personas mayoresconozcan tanto el potencialcomo las limitaciones delas
intervenciones.

Notas 1 El trabajo sobre la propia vida realizado con el estudiante fue gratificante para los
residentes, y así lo confirmó el personal de los centros. Además constituyó una oportunidad de
interacción positiva entre personas mayores y jóvenes.

Referencias

AFONSO, R. & BUENO, B. (2010). Reminiscencia con distintos tipos de recuerdos


autobiográficos: Efectos sobre la reducción de la sintomatología depresiva en la vejez.
Psicothema, 22, 213-220

ANDREWS, F. W. & WHITEY, S. B. (1976). Social indicators of well-being. Nueva York: Plenum
Press.

ARKOFF, A., MEREDITH, G. M. & DUBANOSKI, J. P. (2004). Gains in well-being achieved


through retrospective proactive life review by independent older women. Journal of
Humanistic Psychology, 44, 204- 214.

BIRREN, J. E. & DEUTCHMAN, D. E. (Eds.). (1991). Guiding autobiography groups for older
adults: Exploring the fabric of life. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

BOHLMEIJER, E., ROEMER, M., CUIJPERS, P. & SMIT, F. (2007). The effects of reminiscence on
psychological well-being in older adults: A meta-analysis. Aging & Mental Health, 11, 291-300.

BUELA-CASAL, G., CABALLO, V. E. & SIERRA,J. C. (1996). Manual de evaluación en psicología


clínica y de la salud. Madrid: Siglo XXI de España Editores.

BUTLER, R. N. (1963). The life review: An interpretation of reminiscence in old age. Psychiatry,
Journal for the Study of Inter-Personal Processes, 26, 65-76.

CHARLES, S. T. & CARSTENSEN, L. L. (2010). Socialand emotionalaging. Annual Review of


Psychology, 61, 383- 409.

CONWAY, M. A. (2005). Memory and the Self. Journal of Memory and Language, 53, 594-628.

COOK, E. A. (1998). Effects of reminiscence on life satisfaction of elderly female nursing home
residents. Health Care for Women International, 19, 109-118.
DIENER, E., EMMONS, R. A., LARSEN, R. J. & GRIFFIN, S. (1985). The Satisfaction With Life
Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

DUBE, M., LAPIERRE, S., BOUFFARD, L. & ALAIN, M. (2007). Impact ofa personal goals
management program on the subjective well-being of young retirees. European Review of
Applied Psychology, 57, 183-192.

ERIKSON, E. H. (1959). Identity and the life cycle. Nueva York: International University Press.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS GARCÍA, R., ZAMARRÓN CASINELLO, M. D., LÓPEZ BRAVO, M. D.,


MOLINA MARTÍNEZ, M. Á., DÍEZ NICOLÁS, J., LÓPEZ, P. M., SCHETTINI DEL MORAL, R. (2010).
Envejecimiento con éxito: Criterios y predictores. Psicothema, 22, 641-647.

FIELDEN, M. A. (1990). Reminiscence as a therapeutic intervention with sheltered housing


residents: A comparative study. British Journal of Social Work, 20, 21-44.

FREDRICKSON, B. (2009). Positivity: Groundbreaking research reveals how to embrace the


hidden strength of positive emotions, overcome negativity, and thrive. Nueva York: Crown.

GARCÍA, L. F., CAPRARA, M. G. & FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (2004). Vivircon vitalidad-M: Un


programa europeo multimedia. Intervención Psicosocial, 13, 63-84.

HAIGHT, B. K. (1979). The Therapeutic role of the life review in the elderly. Tesis de Maestría,
University of Kansas City, Kansas. HAIGHT, B. K. (1988). Thetherapeuticrole ofastructured
lifereview process in homebound elderly subjects. Journals of Gerontology, 43, 40-44.

HAIGHT, B. K. & WEBSTER, J. D. (Eds.) (1995). The art and science of reminiscing: Theory,
research, methods, and applications. Filadelfia, PA: Taylor & Francis.

LATORRE, J. M., SERRANO, J. P., ROS, L., AGUILAR, M. J. & NAVARRO, B. (2008). Memoria
autobiográfica, revisión de vida y emociones positivas en la vejez.

En C. Vázquez & G. Hervás (Eds.), Psicología positiva aplicada (pp. 339-369). Bilbao: Desclée de
Brouwer.

LEWIS, M. I. & BUTLER, R. N. (1974). Lifereview therapy: Putting memories to work in


individualand group psychotherapy. Geriatrics, 29, 165-169.

ROSENTHAL, J .A. (1996). Qualitative descriptors of strength of association and effect size.
Journal of Social Service Research, 21, 37-59. Revisión devida positiva / M. D. Aviaet al. 155 02.

AVIA ET AL:02. AVIA ETAL 22/03/12 12:35 Página 155 Downloaded by [ETH Zurich] at 04:19 08
January 2016 SERRANO,

J. P. (2002). Entrenamiento en Memoria Autobiográfica sobre eventos positivos específicos en


ancianos con síntomas depresivos. Tesis Doctoral. Universidad de Castilla La Mancha.
SERRANO, J. P. & LATORRE, J. M. (2005). La revisión de vida: un método psicoterapéutico en
ancianos con depresión. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 35. Recuperado
el 4/7/2011 de: http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/serrano-
revisión-01.pdf.

SERRANO, J. P., LATORRE, J. M. & GATZ, M. (2007). Autobiographical memory in older adults
with and without depressive symptoms. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 7, 41-57. SERRANO, J. P., LATORRE, J. M., GATZ, M. & MONTAÑÉS, J. (2004). Life
review therapy using autobiographical retrieval practice for older adults with depressive
symptomatology. Psychology and Aging, 19, 272-277.

VÁZQUEZ, C. & HERVÁS, G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología
positiva. Madrid: Alianza Editorial.

WATKINS, E., TEASDALE, J. D. & WILLIAMS, R. M. (2000). Decentring and distraction reduce
overgeneral autobiographical memory in depression. Psychological Medicine: A Journal of
Research in Psychiatry and the Allied Sciences, 30, 911-920.

WILLIAMS, J. M. & BROADBENT, K. (1986). Autobiographical memory in suicide attempters.


Journal of Abnormal Psychology, 95, 144-149.

También podría gustarte