Está en la página 1de 101

.' . . ..

. •

---

- -----
Jean -Louis Cohen

LE CoRBUSIER

El lirismo de la arquitectura en la era mecánica

TASCHEN
Ilustración página 2 ~ Le Corbusier en
su mesa de trabajo en el taller de la calle
Nungesser-et-Coli , París, hacia 1960
Ilustración página 4 ~ «El perro y la mujer»,
dibujo, 1951.

© 2006 TASCHEN GmbH


Hohenzollernring 53, D-50672 Koln
www.ta schen .com

Director de la colección ~ Peter Gossel , Bremen


Coordinador del proyecto~ Swantje Sch midt,
Bremen
Diseño ~ Gossel und Partner, Bremen
Coordinadora editorial ~ Christine Fellhauer,
Colonia
Traducción~ Susana de la Higuera, Mad ri d

© FLCfVG Bild-Kunst, Bonn 2004, para las obras


de Le Corbusier
© VG Bild-Kunst, Bonn 2004, para las obras de
Willi Baumeister

Printed in Germany
1 S BN 978·3·8228-3533-3

Si desea información acerca de las nuevas


publicaciones de TASCHEN, sol icite nuestra
revista en www.taschen.comfmagazine o
escribanos a TASCHEN , cf Víctor Hugo , 1°·2° dcha. ,
E-28004 Madrid, España, contact-e@taschen.com,
fax: +34 91 -360 50 64.
Nos complacerá remitirle un ejemp lar gratuito de
nuestra revista, donde hallará información
completa acerca de todos nuestros libros.
Índice

6 1ntrod ucción

16 La casa Fallet
18 La casa Jeanneret-Perret
20 Villa Schwob
22 La casa La Roche-Jeanneret
26 Villa <<Le Lac»
28 <<Barrios modernos Fruges»
30 Pabellón de <<l.: Esprit nouveau»
34 Casas en la Weissenhofsiedlung
38 Villa Stein-de Monzie
42 Vi lla Savoye
48 El Centrosoyuz
so La <<Cité de Refuge>>
52 Edificio Porte Molitor
s6 Unidad de Habitación
62 El <<Cabanon>>
64 Capilla Notre-Dame-du-Haut
68 Las casas Jaoul
72 La casa Shodhan
74 Palacio de Justicia
76 Secretariado
78 Palacio de la Asamblea
8o Convento de La Tourette
84 Pabellón de Philips
86 Museo Nacional de Arte Occidental
88 Carpenter Center for the Visual Arts

go Vida y obra
94 Mapa
g6 Bibliografía y créditos fotográficos
1n troducc1ón

Pocos arquitectos han reflejado las esperanzas y el desencanto de la era industrial


como Le Corbus ier y pocos han escandalizado tanto a sus coetáneos , con la cla ra
excepc ió n de Adolf Loos durante una determinada época y de Frank Lloyd Wright a lo
largo de to da su vida . Los sarcasmos y las calumnias acompañaron du rante gran parte
de su vid a a uno de los escasos arquitectos cuyo nombre conoce el gran público.
Desde la casa Fallet, que diseña en 1906 - 1907, hasta sus obras póstumas , resulta
asombrosa la inte nsidad de producción que alcanzó durante seis décadas . Le
Corbusier construyó 75 edificios e n doce pa íses y diseñó 42 proyectos urbanísticos im-
portantes. Dejó como legado 8.ooo dibu jos , más de 400 cuadros , 44 esculturas y 27
cartones pa ra tapices . Escrib ió 34 libros , que suman unas 7.000 páginas , cientos de
artículos y confere ncias y una co rrespondencia privada de 6.soo cartas , que vienen a
añad irse a las innume rab les de su estudio.
Contemporáneo del automóvil y del avión , Le Corbus ier es uno de los primeros
profes ion al es que ejerce su ofi cio de forma simultánea en varios continentes ,
adelantá ndose a su tiempo como arquitecto global. Pero, gracias a la prensa moderna ,
también es una figura pública cu yas declaraciones escandalizan . Este hombre polifa-
cético, que cuida de su image n pública , condensa todas las tensiones del siglo XX y
Charles-Edo uard Jeanneret , hacia 1911 deja al mismo t iempo una obra única por su complejidad. Pero también es un hombre
leal. Las relaciones humanas de su ciudad natal estarán siempre presentes a lo largo
de toda s u vida . Su madre, Ma ri e-Amélie jeanneret-Perret, y su hermano Albert,
mú sico, serán siempre sus ínt im os confidentes con los que mantendrá una intensa
relación epistolar, así como con el escritor William Ritter. Le Corbusier tampoco
perderá el contacto con los amigos de sus inicios: Léon Perrin y Auguste Klipstein , así
como con artistas que conocerá después , como Fernand Léger o Louis Soutter.

Europa como escuela


La Chaux-de-Fonds , la ciudad de l Jura suizo donde nace en 1887 Charles -adoptará el
seudónimo de Le Corbusier en 1920- gira de tal manera en torno a la fabricación de
re loj es que Karl Marx la denominó << una sola manufactura relojera >>. La interacción
que establece entre la industria y las artes visuales será un elemento permanente de la
act ividad de jeanneret. En ese, amb iente se cree en las virtudes pedagógicas de la
forma geométrica , fundamental en el método Frób el que Edo uard jeanneret apre nde
desde niñ o, al igual que el joven Frank Lloyd Wright veinte años antes . En la Escue la de
Artes de la ciudad, diri gida por el pintor Charles L' Eplattenier, que respira las ideas de
Ruskin y del movimiento de las Arts and Crafts, el joven se aparta de la formación de
cincelado r o grabador de cajas de relojes y descubre la arquitectura .
Sus numerosos viajes por Europa y el mundo aportarán lo esencial de su forma-
Pág ina izquierda:
ción durante toda su vida . El mapa de Europa, que dibuja de manera muy personal,
Pa lac io de la As ambl ea, Chandigarh, India ,
distingue tres tipos de escenarios que visita de 1907 a 1912: los centros de la cultura,
1951 1962
Vi sta de l pórti co co n la puerta giratoria de acero de la ind ustria y del folclore. Su primer viaje le lleva a la Toscana , donde pinta estili-
la cado de 7,70 x 7 metros zadas acuarelas de ed ificios e n Pisa , Siena y Florencia. Hace el propósito de desc ifrar

7
los misterios del << lenguaje de las piedras» y se interesa por el decorado, así como por
edificios singulares como la cartuja de Galluzo en el valle del Ema. A continuación,
viaja a Viena y París , donde el cartelista Eugéne Grasset le da a conocer los experi-
mentos de los hermanos Perret, que << echan hormigón en cajas de madera con
hierro>>. Auguste Perret le contrata tras conocer sus bosquejos y Le Corbusier trabajará
durante quince meses en su estudio, en la planta baja del <<iconocla sta >> edificio de la
calle Franklin, 25 a. Participa en el proyecto de la catedra l de Orán y en 1908 diseña la
cabaña de caza de La Saulot en Sologne . Perret forma su gusto y le descubre el
viaducto de Garabit, de Gusta vo Eiffel, así como los ed ificios parisinos de Anatole de
Baudot y Henri Sauvage, y posteriormente los de To ny Garn ier en Lyón.
En París, donde vive en una buhardilla en el Quai Saint-Michel, Jeanneret lee en
1908 <<Así habló Zaratustra>> de Friedrich Nietzsche, así como << La vi e de Jésus>> (Vida
de Jesús) de Ernest Renan y <<Les Grands lnitiés» (Los grandes ini ciados) de Edouard
Schuré, que celebran a los profetas y que le regaló su maestro L'Eplattenier. El
imperativo de Nietzsche «¡conviértete en quien eres!>> se transformará pronto en su
lema. Luego, su maestro le envía a Alemania para estudiar las innovacion es en artes
aplicadas e industriales y le recomienda escribir un libro sobre la construcción de las
ciudades, para criticar los conceptos locales. Trabaja , al igual que Walter Gropius o
Mies van der Rohe, junto al berl inés Peter Behrens y descubre, tras reunirse de nuevo
con su hermano Albert y con el coreógrafo suizo Jacques Dalcroze en la ciudad jardín Las «Cuatro composiciones»

de Hel lera u cerca de Dresde, el clasicismo riguroso de Heinrich Tessenow, autor de Ilustración en <<Le Corbusier y Pierre jeanneret,
CEuvre complete 1910- 1929», 1930.
numerosas viviendas y del salón de actos de esa población reformadora. En Múnich,
De arriba abajo;o¡,j el «estilo más bien fácil» al
Le Corbusier conoce al escritor William Ritter, quien le ayuda a entender la oposición
«muy difícil» , después al «muy fácil» y por fin al
entre la cultura germana y la latina, en la que se debatirá un tiempo. «muy generoso». Estas cuatro figuras son el
Conocedor del mundo eslavo, Ritter le recomienda viajar más al Este. Su periplo le resultado de las investigaciones realizadas en los

lleva primero a Praga y luego a Serbia y Bulgaria, donde dibuja las construcciones años veinte (ver p. 47).

rurales. El viaje tiene dos puntos culminantes: Constantinopla y Atenas. La configura-


ción urbana de la capital otomana le fascina y no deja de dibujarla, a la vez que
multiplica los esbozos de casas yuxtapuestas en las cuestas. En la Acrópolis, )eanneret
disfruta con una composición arquitectónica que le obsesionará posteriormente .
Después de Grecia, descubre Pompeya y luego Roma y el paisaje poético de la villa de
Adriano en Tívoli.
A su regreso, Jeanneret publica sus impresiones en << La Feuil le d'avis de La Chaux-
de-Fonds>>. El conocimiento de los paisajes urbanos, los conjuntos monumenta les y
las construcciones populares , adquirido sobre el terreno , alimentará sus proyectos y
Jeanneret dispondrá de un compendio de elementos urbanos, arquitectónicos y
plásticos que empleará sin fetichismo . El conocimiento de la posterior Historia de la
arquitectura no le impedirá apreciar los edificios de la Antigüedad y el Renacim ien to.
Sabrá invocar la <<lección de Roma>> y denunciar a los <<venerab les dinosaurios>> de la
Academia, que la deforman y banalizan.

En busca de un esprit nouveau, una <<mente nu eva>>, en París


Como reacción a la destrucción de las regiones francesas que habían sido invadidas ,
en 1914 presenta - con el ingeniero Max du Bois- el proyecto de casa <<Dom-ino>>
(nombre compuesto por la unión de <<domus>> e <<innovación>>). Si bien pueden
ensamblarse en filas, formando una Lo una U, como las fichas del dominó, se trata
ante todo de un principio estructural que combina pilotes y losas de hormigón y que
8
ofrece, por tanto, numerosas posibilidades en el d iseño de fachadas y planos. En el
curso de una estrecha relación epistolar con Perret, empieza a escribir <<France-
AIIemagne>> , proyecto que nunca terminará y que reivindica la vanguardia francesa en
el movimiento de la arquitectura moderna. Dedica el año 1915 a calcar dibujos y planos
de obras sobre el embellecimiento urbanístico y los jardines, con el fin de completar
<<La Construction des villes>> , obra que termina por abandonar.
)eanneret se instala de manera estable en París en 1917, con el afán de conquistar
la ciudad . La única obra que ejecuta consiste en una torre de agua enclavada en
Podensac, en los viñedos de Burdeos, una obra todavía neoclásica en sus detalles. Su
frustración como pequeño industrial le llevará a cuestionar los movimientos sociales
de posguerra y a acercarse al patronato reformador. Conoce por medio de Perret al
pintor Amédée Ozenfant, director de la revista <<L'Eian>> desde 1915, que le anima a
confiar en sus dotes como pintor. En 1918, exponen sus obras en paralelo en la galería
Thomas. Gracias a esa exposición , Ozenfant y Jeanneret publican <<Apres le cubisme>>,
un manifiesto donde proponen un programa estét ico bast ante am bi guo. Evocan
puentes, fábricas y diques y alaban las <<Construcciones de una mente nueva ...
embriones de una arquitectura venidera, donde ya reina una armonía cuyos elemen t os
proceden de un cierto rigor, el respeto y el acata m iento de las leyes>>. Mien t ras Jean
Cocteau celebra ese mismo año las virtudes francesas y latinas en << Le Coq et
I'Arlequin>>, los dos socios acercan la arquitectura griega a las fábricas modernas.
En 1920, Jeanneret y Ozenfant fundan con el poet a y publicista dadafsta Paul
Dermée « L' Esprit nouveau>> , una <<revista internacional e ilustrada de la actividad
contemporánea>> y una tribuna para sus teorías y críticas hasta 1925. Toman el tít ulo
del poeta Guillaume Apollinaire . Los veint iocho números de la revista permi t en que
Ozenfant y Jeanneret, que desde el primer nú m ero utili za el seudón imo de Le
Corbusier (por su antepasado Lecorbésier y quizás por el pintor Le Fauconnier),
analicen la act ualidad política, artística y ci entífica. El universo visual de <<L'Esprit
nouveau>> se aproxima al de los cuadro s pintados por )eanne ret desde 1919. A través

Casa <<Dom -ino», 191 4


Vista en perspectiva

Am éd ée O zenfant, Albert jea nne ret y Le


Corbu sier e n el talle r de la casa de jean ne ret-
Pe rret, 1919

9
de Ozenfant, Le Corbusier conoce a artistas como Juan Gris , Fernand Léger o jacques
Lipchitz, y acude a las subastas de Kahnweiler y Uhde, donde compra obras cub ista s
por cuenta de Raoul La Roche, banquero de Basilea. En el marco de la <<vuelta al
orden>> emprendida durante la guerra , Ozenfant y jeanneret se afanan por buscar un
lenguaje depurado, al igual que los cubistas, pero rechazan toda disociación de los
objetos y la deriva decorativa. Para subrayar los elementos formales invariables,
componen sus cuadros juntando <<objetos tipo >>. Los vo lúmenes curvilíneos de las
jarras, vasos de bar, platos amontonados, guitarras o pipas mantienen un diálogo con
libros rectangulares y dados cúbicos. Estos retratos de familia de la era mecánica, o
<<disposiciones orgánicas>>, representan el orden y la economía , pero evocan a su vez
la quietud clásica de la gama cromática extraída de la Antigüedad griega.
La revista alcanza difusión mundial y Le Corbusier aprovecha para publ icar
compendios como <<Vers une architecture» (Hacia una arquitectura), 1923 . En 1925,
publica <<Urbanisme» (A propósito del urbanismo), << L'Art décoratif aujourd 'h ui » y << La
Peinture moderne» , que escribe con Ozenfant. El número 29 de la revista se con vierte
en un almanaque de arquitectura moderna: <<Aimanach d' architecture moderne»
(1926). Traducido muy pronto al alemán y al inglés, <<Vers une architecture» estab lece
vínculos entre el universo de la maquinaria y del arte mediante provocadoras
comparaciones y abre un nuevo campo de reflexión para un público más amplio que «¡ Hay que eliminar la calle pasillo!»
Página de « Précisions» (Precisiones respecto a
los arquitectos. Al asociar el Partenón con un automóvil Delage, Le Corbusier sugiere
un estado actual de la arquitectura y el urbanis-
que puede compararse la belleza de la piedra esculpida con la de los <<órganos>>
mo), 1930. Reproducción de una lámin a de las
mecánicos. Sus <<advertencias a los señores arquitectos» en relación con las virtudes conferencias pronunciadas po r Le Corbus ier en
del plano, la superficie y el volumen se acompañan de un esfuerzo por abrir los <<ojos América Latina en 1929.
que no ve n» a objetos mecánicos , como aviones , automóviles o barcos. Pero , en un
marco histórico, no deja de subrayar la <<l ecc ión de Roma» y la importancia de los
<<trazos reguladores» que fijan las proporciones de la catedral de Notre-Dame de Parfs
o de la puerta de Saint-Denis, cuya relevancia reconoce.

Al cuidado de las ciudades enfermas


En los años veinte, su producción arquitectónica sigue dos líneas diferentes. Po r una
parte, mantiene el estudio de proyectos teóricos iniciado en 1914 con <<Dom -ino».
Además de estos programas genéricos inspirados en un principio de economía , Le
Corbusier desarrolla proyectos relacionados con terrenos concretos para clientes
acaudalados que contact an con él por medio de la revista o de exposiciones. Arqui-
tecto provocador, Le Corbusier se convierte pronto en un urbanista iconoclasta. A los
lemas de <<Vers une architecture» responden los de <<Urbanisme» donde arremete
contra la <<calle pasillo». Rechaza el enfoque de la << medicina» con la que los
urbanistas europeos piensan curar los <<males» de las grandes urbes y aboga por una
<<cirugía» radical , rompiendo así con sus propios conceptos pictóricos. Sin embargo ,
al margen de este gran propósito, Le Corbusier aprovechará toda oportunidad que se
le ofrezca para diseñar proyectos más modestos sobre terrenos reales.
Con sus primeros manifiestos a cuestas, se lanza a innume rables giras de
conferenc ias por toda Europa. Muchas de ellas terminan con estudios urbanísticos.
Las autoridades soviéticas le consultan en 1930 acerca de la descentralización de los
centros de ocio . Su <<respuesta a Moscú», bautizada posteriormente << La Ville
radieuse» (Ciudad Radiante), deja lugar para la producci ón industrial, ausente en los
planes urbanísticos hasta entonces. El centro administrativo de la ciudad queda ahora

10
claramente en la periferia de los barrios habitados, que imagina con el aspecto de una
<<ciudad verde». La gira que realiza por América Latina en el otoño de 1929 cambia
radicalmente su percepción de los paisajes y las ciudades. Ya no los descubre a nivel
del suelo, como en Florencia o Roma, sino desde el aire, en avión. Su afición por la
aeronáutica , patente en su libro ilustrado <<Aircraft>>, publ icado en inglés en Londres
en 1935, le lleva a convertir en práctica habitual este modo de transporte. Fascinado
por el espectáculo de la pampa y los ríos , dibuja planos generales para Buenos Aires,
Montevideo y Sao Paulo, y posteriormente para Argel.
No se pueden separar estas empresas de las relaciones que mantiene con los
círculos empresariales o tecnocráticos. Estos convierten la admiración por los objetos
técnicos en un gran interés por el orden y la racionalización de la sociedad de las élites
técnicas. Se esforzará siempre en convencer a la <<Autoridad >> de que adopte medidas
radicales para <<movilizar>> el suelo, es decir expropiarlo, para que puedan llevarse a
cabo los grandes proyectos. Tras identificarse de 1928 a 1931 con la Unión Soviética de
los planes quinquenales , inscribe el plan <<Obus>> para Argel dentro de la ambigua
estrategia de modernización en la que militan las revistas «Pians>> y <<Prelude>>, en las
que colabora de 1931 a 1936. La alternativa entre <<americanización>> y «bolcheviza-
ción>> le parece caracterizar entonces la situación de Europa. El principio de la <<ciudad
lineal e industrial>>, copiada de los rusos y que utiliza en el plan urbanfstico del valle de
Zlín en Moravia en 1935, se convertirá en uno de los «tres establecimientos huma-
nos>>, último proyecto teórico imaginado por Le Corbusier en 1945.
A partir de 1945, tras alternar grandes proyectos irrealizables , e incluso destructi-
vos a veces , aunque movilizadores , y otros proyectos de menor escala sobre terrenos
reales , se dedica únicamente a encargos limitados pero concretos . Entretanto, en la
Francia ocupada, Le Corbusier intenta persuadir activamente de sus ideas a las
instituciones del gobierno de Vichy. Tiene éxito en sus empresas editoriales, con, por
ejemplo, la publicación en 1943 de la <<(harte d'Athenes>> (Principios de urbanismo: La
Portada de «Aircraft,, pu blicado en Londres Carta de Atenas) , un funcional manual de urbanismo. Luego, contribuye a las
en 1935 reflexiones de la Resistencia en el diseño de un nuevo país tras la Liberación.

Las sorp resas de la m adurez


Ya cumplidos los sesenta años y gozando de una fama mundial, Le Corbusier inicia
una nueva vida . Al igual que en el caso de la sede para las Naciones Unidas en Nueva
York, basada en sus ideas pero levantada por otros, por lo que se siente <<despojado
como en un bosque de todos sus derechos>>, la reconstrucción de Francia resulta un
fracaso para él, ya que no logra que ninguno de sus planes de urbanismo para Europa
sea aceptado . Consigue construir, sin embargo, en Marse lla la primera <<Unité
d'habitation>> (Unidad de Habitación), prototipo del gran edificio colectivo que
imagina desde 1922. Empieza a tallar escul t uras, con la ayuda de joseph Savina, y
posteriormente cartones para tapices , y teoriza sobre la <<síntesis de las artes
mayoreS>>. Rompe con la estética técnica y busca crear un <<espacio indecible>>, síntesis
arquitectónica que va más allá del análisis de los ingenieros . Se esfuerza por dar mayor
coherencia a sus obras y elabora el << Modulor>> , un sistema de proporciones universal
basado en el número áureo y las proporciones humanas, que dictará las medidas de
todos sus proyectos hasta su muerte, acaecida en 1965. Al mismo tiempo , los libros
que publica de manera regular, como << Les Plans de Paris>>, <<L'Atelier de la recherche
patiente>> o <<Le Poeme de l'angle droit>> ya no son manifiestos, sino que se convierten

,
Le Corbusier, hacia 1 g6o

en reflexiones estéticas que integran todos los aspectos de su pensamiento, pero en


los que la teoría deja paso a menudo a la autobiografía.
Le Corbusier provoca el estupor de aquellos que le habían encasillado en la estética
blanca y la geometría platónica de las casas de los años veinte cuando diseñó la iglesia
escultórica de Ronchamp y, posteriormente, cuando empleó en las casas Jaoul
sistemas de construcción populares. Gracias a la confianza depositada en él por el
primer ministro indio jawaharlal Nehru, por fin consigue diseñar una ciudad entera ,
incluidos sus edificios públicos , en Chandigarh, a la vez que levanta en Ahmadabad
dos casas y un edificio que orquestan el encuentro del clima y la luz de India con sus
temas predilectos . Ya ha conquistado Japón , donde construye el Museo Nacional de
Arte Occide ntal de Tokio, y Estados Unidos, donde erige el Carpenter Center para la
Universidad de Ha rvard. Le Corbusier se recluye como un ermitaño en verano en la
cabaña de madera que levanta a orillas del Mediterráneo en Roquebrune-Cap-Martin,
o en el estudio de pintor en la calle Nungesser-et-Coli en París.
Sus últimos trabajos no buscan complacenc ia alguna y conservan la fecunda
inquietud de sus primeros proyectos. Mantienen un diálogo con la espiritualidad , en el
convento dominico de La Tourette y la iglesia inacabada de Firminy. Exploran nuevos
potenciales técnicos y estéticos , como el pabellón de Philips para la Exposición Univer-
sal de Bruselas en 1958. Pero tamb ién son el fruto de un proceso retrospectivo, cuando
Le Corbusier actualiza los temas de su obra inicial , como el <<paseo arquitectónico>> o

12
el <<plano libre>>, o recupera las ciudades que le habían seducido, como Venecia, con
un proyecto de hospital. Su obra continúa siendo reflexiva hasta su muerte (1965) y se
alimenta no solo del recuerdo sino también de sus propias creaciones.

Dualidad y multiplicidad
A lo largo de este recorrido , Le Corbusier se presenta ante todo y ante todos como un
arquitecto al que se identifica con algunos iconos como la villa Savoye, la Unidad de
Hab itación de Marsella o la capilla de Ronchamp y unos lemas incisivos que
derrochará y que tomarán un matiz más melancólico con los años. Sin embargo, si se
intenta entender su personalidad en los años veinte, también resulta ser industrial,
pintor, aunque cree ser <<rechazado por los pintores de oficio>>, crítico, ensayista,
decorador... La unidad del personaje que proyecta a la escena pública está siti)'np.re en
construcción. En una carta de 1926, revela su íntima dualidad: <<Le Corb.usier es, un

··-.,.
seudónimo. Le Corbusier hace arquitectura, exclusivamente. Persigue ideas-desinter'e-
. .
sadas ... Es una entidad desprendida de la realidad de carne y hueso. N.o ,debe decaer
nunca (¿pero lo conseguirá?). Charles Edouard jeanneret es el hombre de carne y
hueso que ha experimentado todas las aventuras felices y de.sesperartt~s de una vida
bastante agitada . Jeanneret practica la pintura porque, al no ser pintor, ~iempre le'ha
apasionado y siempre ha pintadO>>. Esta dualidad hace atractivos sus edifidos más
radicales y amplía la perspectiva de sus cuadros.
El ambiente en el que se mueve Le Corbusier combina varias generaciones,
empezan do por las figuras paternas de l'Eplattenier o Auguste Perret, aunque este
solo sea diez años mayor que él, y siguiendo con Peter Behrens, al que repudiará, o el
arquitecto de Múnich Theodo r Fisc her, por quien sentirá siempre un gran respeto y
cariño. Sus contactos con Ludwig Mies van der Rohe y Wal ter Gropius son episódicos
en el caso del primero y más inten sos en el del segundo. Le Corbusier defiende la
actuación de la Bauhaus e intervendrá de 1928 a 1959 junto a Gropius en los
El «Modu len> , 1955
Congresos Internaci onales de Arquitectura Moderna (CIAM) para promover sus ideas
Acuarela colgada en el «pequeño taller» de Le
Corbusier en la calle de Sevres; boceto pa ra una radicales ante la élite mundial. Próximo al historiador del arte de Zúrich Sigfried
lámina del «Poema del ángulo recto». Giedion, secretario general de los CIAM , mantendrá unas relaciones difíciles con
algunos de los miembros franceses, como André Lun;:at. Algunos contactos antiguos
terminarán siendo importantes, como aquellos establecidos con Alexandre Vesnine y
los constructivistas rusos en 1928 o en Brasil con Lucio Costa y los jóvenes arquitectos
de Río, como Osear Niemeyer o Affonso Eduardo Reidy. Le Corbusier mantiene una
relación distante con Frank Lloyd Wr ight, cuyo trabajo descubre muy pronto. Al
parecer, Wright se mostraba celoso del aura del parisino, hasta el punto de criticar
ferozmente su Unidad de Habitación de Marsella .
En el interesante círculo de sus amigos más íntimos destacan Pierre Jeanneret,
Charlotte Perriand y Jean Prou vé, políticamente de izquierdas y que se distancian de él
por motivos claramente políticos a finales de los años treinta. La red de antiguos
dibujantes del estudio de la calle de Sevres también conforma un sólido grupo en sus
diversas generaciones. Pierre-André Emery, Alfred Roth, Josep Lluís Sert o )unzo
Sakakura son personajes clave del estudio antes de 1940. Gérald Hanning, André
Wogenscky, Georges Candilis y Roger Aujame lo mantendrán después de 1945. Yannis
Xenakis, Balkrishna Doshi y Jean-Louis Véret, y luego José Oubrerie y Guillermo Jullian
de la Fuente y muchos otros contribuirán a forjar la obra de sus últimos diez años y de
sus proyectos no realizados.

13
Centro de Le Corbusier, Zúrich, Su iza,
1963 - 1967
Vista general

Del escándalo a la consagración


En cuanto << L' Esprit nouveau>> irrumpe en la escena mundial , Le Corbusier se convierte
en una figura pública. Sus artículos iconoclastas le convierten primero en un rebelde
nietzscheano , un destructor nihilista , antes de que sus primeras edificaciones permi-
tan que los dirigentes rusos vean en él la <<figura del nuevo hombre». Mientras que
Salvador Dalí lo toma a broma, aparece a los ojos de los críticos anticomunistas como
el <<caballo de Troya del bolchevismo» . Para los detractores de la Unidad de Habitación
de Marsella, se convierte después de 1945 en el <<loco» o el <<bruto del hormigón
brutal». El historiador del arte Pierre Francastel le reprocha querer proporcionar la
felicidad a los habitantes a pesar de el los mismos, con un enfoque casi totalitario.
En los años cincuenta, Le Corbusier es una figura incontestable pero casi ignorada
por las instituciones francesas hasta que el entonces Ministro de Cultura André
Malraux le encarga in extremis el museo que quería construir desde hacía treinta años.
En esta época, cuando se utiliza su escritura de manera uni versal con un formalismo
a veces caricaturesco, el crítico Col in Rowe y algunos jóvenes arquitectos norteameri-
canos como john Hejduk, Peter Eisenman o Richard Meier vuelven a descubrir el rigor
de su obra purista . Empieza entonces un nuevo ciclo que aún permanece abierto ,
marcado por las investigaciones de los historiadores que intentan reconstruir, gracias
a los archivos, una minuciosa <<genealo gía» de sus proyectos y discursos. Ya nada
escapará a los inve stigadores, desde su infancia hasta las más secretas peripecias de
sus relaciones con la <<Autoridad ».
Convertido en objeto de estudi o cada vez más conocido, Le Corbusier goza de una
inmensa fama póstuma , hasta tal punto que algunos proyectos, corren <<el peligro» de
llevarse a cabo ... Aunque el pabell ón de <<L' Esprit nouveau» fue objeto de una rigurosa
reconstitución en Bolonia y se estudió con bastante prec isión la igles ia de Firminy
antes de su muerte para acabarla, la casa Errazuriz, diseñada en 1930 para Chile, o el
palacio del gobernador de Chandigarh no pasarían de ser más que maquetas a escala ,
pero sin alma, si llegasen a construirse en un futuro próximo.
<<Aira~a», litografía del compendio <<Cortege» ,
1962

¿Se puede establecer en definitiva la naturaleza del << mensaje>> de Le Corbusier,


habitado a lo largo de su vida por un fervor profético? Este legado es sin duda plural y,
de hecho, no existe una <<Caja de herramientas>> corbusierana, un conjunto de procedi-
mientos para ll evar a cabo proyectos. La transmisión de su enfoque se basa en
entidades de distinto estatus. Estas entidades abarcan desde algunos elementos
arquitectónicos hasta tipos de edificios o configuraciones espaciales. Pero la experien-
cia útil de su obra reside ante todo en las soluciones a los problemas en sus proyectos
más complejos. Asimismo parece como si también Le Corbusier practicara cierto
manierismo cuando hace suyos ciertos elementos para deformarlos , como hacía
Miguel Ángel con los motivos del primer Renac imien t o.
La acti vi dad profesional de Le Corbusier podría resumirse seguramente en un
L'2\ vv-.\ 'ber-e Oe ,A-J.~ conjunto de puntos de vista divergentes e in cluso contradictorios. Se basa en una
\ ai"!G ho....,,.,., e
inagotable curiosidad por la ciudad y sus transformaciones, la historia de la arquitec
,;t-- 1 ~ ~:::>,. 1 " J., 1~ ""J.r<>r~
Je \JiVr<: tura y las construcc iones populares, desde las bóvedas mediterráneas hasta las carpas
lt\ca,r"ec "'"' de los nómadas . Su actividad también resulta en cierto modo logocéntrica , ya que su
l'.i m c ~,..
arquitectura se enu ncia y revela en sus escritos, que aclaran sus intenciones. Le
S«AND CDNOOR.._ Corbusier es un reconocido innovador por su capacidad para teorizar. Pero su
actividad también se traslada a la política . Mantiene la ilusión de poder convencer de
<<La miseria de viv ir hecha hombre y el la verac idad y necesidad de sus tesis a qu ienes to man las decisiones más variopintas,
desprecio de la miseria de vivir encarnado en
ante todo porque tiene la legítima conciencia de que la arquitectura aporta soluciones
el alma del gran cóndor>>, tarjeta enviada a los
a los problemas de la ciudad. De hecho, nadie es menos corbusierano que Le
padres de )ea nneret, Navidad de 1909
Jean Petit , << Le Corbus ier lui-meme>>, 1970 Corbus ier___ Lejos de encerrarse en una forma única , aunque fuese la suya, cuestiona
su propio discurso arquitectónico en va rias ocasiones. La casa Schwob, la villa de
Mandrot, la Petite Maison de fin de semana y Ronchamp son proyectos provocadores,
que no dejaban entrever ninguna evolución lineal. Todas las certezas de Le Corbusier
pueden ser revisadas . jamás pierde el sentido de sus propio s lím ites y ambigüedades,
e incluso de sus contradicciones internas . De esta permanente introspección emerge
toda su human idad , que aparece en todas las obras aquí presentadas.
1906-1907 . La casa Fallet
Chemin de Pouillerel, La Chaux-de-Fonds , Suiza
.. con René Chapallaz

La prod ucción de relojes resu lta mu y pronto un espacio demasiado restringido para
Jeanne ret, cu yo interés gira enseguida hacia otros proyectos. Junto al arquitecto René
Chapallaz , que había ayudado a su maestro L'E plattenier a construir su residencia en
lo alto de s u ciudad natal , levanta en 1906-1907 una casa para el grabador Louis Fallet
en un te rreno cercano. Registrado por Chapallaz en 1906, la licencia de obras describe
un edifi cio compacto que ilustra el estereotipo del chalé con la que se identificaba el
estil o na cional he lvético desde varias décadas atrás.
Todo parece indicar que se procedió primero a un estudio en maqueta de este
sólido bloque revestido por una cubierta a cuatro aguas , enclavado en un terreno en
cuesta co n orientación sur. Su planta simétrica se centra en un recibidor de doble
altu ra que comprende la escalera . La amplia sala se abre sobre el valle mediante una
galería cerrada que sirve de soporte al balcón del dormitorio. La distribució n vertical de
las habitaciones no resulta especia lmente innovadora con respecto a las casas de la
burgues ía suiza de la época. El zócalo acoge las habitaciones de servicio; el nivel
princ ipal , las habitaciones de recepc ión y el ni vel superior los dormitorios .
La aportación específica de la casa reside en el uso la decoración , que ya casi es
Deta ll e del aguilón parte in tegrante de l ed ific io. L' Eplattenier famil iar izó a sus discípulos con las refle-
xio nes de Jo hn Rus kin acerca del paisaje y les animó a reproduc ir las láminas de «The
Página izquierda: Gram mar of Ornament>>, de Owen Jones . Pero ante todo les incitó a que descubrieran
Vista general desde abajo el mundo que les rodea. Así pues , Jeanneret dibuja los paisajes del Jura y la vegetación
La geometría de la carp intería evoca los loca l, y en concreto los abetos , y plasma sus líneas geométricas en sus relojes, a veces
esgra fiado s de los muros .
con el cont raste de las figuras animales , como en el caso de la caja de la abeja de 1906 .
Los temas naturales que aparecen en numerosos dibujos suyos se hacen
omnipresentes en la casa Fallet. Las sólidas ménsulas de piedra del Jura , que soportan
el piso prin cipal , parecen formacio nes cristalinas y evocan los moti vos esculpidos en
el re loj de 1906. Las superficies murales , especialmente los agu ilones , están decora-
das con or namentos de esgrafiados que reproducen los moti vos en espigas de los
abetos y piñones o de los árbo les frondosos en su estado in vernal para la parte baja de
las venta nas. La forja tamb ién utiliza un ornamento geométrico triangular que evoca
las conífe ras , una temática que reaparece en los revestimientos de madera del interior.
Una cálid a poli cromía a base de rojos, amaril los y azules proporciona al conjunto un
aire casi o rien tal.
Esta primera obra rea lizada y aplaudida por sus conciudadanos les valdrá a
Chapallaz y Jeanneret el encargo de dos casas en terrenos cercanos, una para Albert
Stotzer, pulidor de cajas de relojes , y la otra para Ulysse-Ju les Jacquement, profesor en
la escue la de relojería, ambas diseñadas en parte en Viena y acabadas en 1908.
Reto ma n los principios de la primera casa, en una forma más sólida y rígida , mediante
el uso de suelos de hormigón armado , dibujando así un modelo reproducible . Entre-
Pl anta del piso bajo tanto, graci as a los honorarios cobrados por la casa Fallet, Jeanne ret logra emprender
su pri me r viaj e por Europa.

17
1912 ~La casa Jeanneret-Perret
Chemin de Pouillerel, La Chaux-de-Fonds, Suiza

De regreso a La Chaux-de-Fonds, tras descubrir gran parte de la Europa germana,


balcánica y mediterránea, }eanneret distribuye su t iempo entre la enseñanza en la
<<nueva sección>> de la Escuela de Artes Aplicadas y el ejercicio de la arquitectura y la
decoración. Real iza varios conjuntos mobiliarios para un grupo de clientes israelíes,
partidarios de la innovación , y se dedica a diseñar proyectos de ordenación urbana,
entre los que destaca la ciudad jardín de Cretets, im pregnada de las remin iscencias de
Hel lerau .
En un terreno próximo a las casas construidas con Chapallaz, pone en práctica un
nuevo enfoqu e en la <<villa blanca>> que edifica para sus padres, donde el hab itáculo ya
no se comprime en el interior de una manera preconcebida como en el caso del chalé.
La casa ya no se levanta sobre un promontorio sino perpendicular a la cuesta, en un
terraplén sostenido por un muro de contención. Se llega a la planta baja tras una larga
deambulación desde el cam i no , primero cubierta por una pérgo la parecida a aquellas
dibujadas por }eanneret en Pompeya, y tras un ángu lo recto , por un paseo que con-
duce hasta la puerta de entrada , oculta.
Esta conduce a un pequeño recibidor iluminado por un ojo de buey y a las esca-
leras. Un ves t íbulo comunica entre sí el conjunto de las habitaciones de recepc ión,
distribuidas según un eje que parte del comedor, qu e se abre al jardfn por una ventana
Vista de la pérgola , hacia 1918 en ábside, hasta la antecámara dotada de un <<ventanal hacia el bosque>>, pasando por
En primer térm ino, los padres de Jeanneret; al el salón iluminado por una ve ntana rectangular ori en tada cuesta abajo, << un ventanal
fondo , los dos hermanos Albert y Charles-
hacia el horizonte>>. Los ángulos envuelven la sa la de estar y la biblioteca . En la primera
Edouard
planta, la lu z inunda los dormitorios a través de una franja de ventanas que se estiran
horizontalmente y que recuerdan la casa Winslow de Fra nk Lloyd Wright en River
Pla nta baja Forest, que }eanneret conoció gracias a las revistas alemanas.
Debido al revoco blanco y a la cubierta de amianto y cemento, la casa }eanneret-
Perret muestra las experiencias acumuladas en sus viaj es a Ital ia y Oriente, aunque no
deja de parecerse en algunos aspectos a las casas dibujadas en el Bósforo el año
anterior. Sin embargo, el uso del terreno sigue fielmente los principios enseñados por
el alemán Paul Schu ltze-Naumburg desde 1906 en los <<Kul turarbeiten >>. Los detalles
de la vivienda reflejan los intentos de Paul Mebes por rehabilitar las formas arquitec
tón icas sencillas y transparentes en vigor <<a lrededor de 1800>>.
Entre la Reformkultur alemana y el clasicismo mediterráneo, a los que le habían
acercado lecturas como << Entretiens de la Villa du Rouet>> (1908) del escritor Charles
Cingria-Vaneyre, se esboza una estrategia personal, no exenta de cierta torpeza,
aunque ya extremadamente definida para un joven de apenas veintici nco años. La casa
levantada en Locle ese mismo año para Georges Fai vre-Jacot, dueño de los relojes
Zénit h, confirma los anteriores modelos del Jura. Ecos de la arquitectura contempo-
ránea alemana se mezclan con aspectos extraídos de los palacetes urbanos parisinos;
Página izqu ierda: el vo lumen recuerda a Schultze-Naumburg y Me bes, y la fachada y la distribución , a las
Vista general desde aba jo casas de Behrens.

19
1916 . Villa Schwob
Rue du Doubs, La Chaux-de-Fonds, Suiza

La casa Schwob, llamada <<villa turca>> por los vecinos, es el último edificio construido
por Jeanneret en La Chaux-de-Fonds. También es la única de sus primeras casas que
considera digna de publicar en << l.: Esprit nouveau>>. Junto con el cine Scala es el primer
edificio construido por él en el centro de la ciudad. Esta amplia nave edificada en
hormigón y madera, enclavada en un terreno en pendiente, cuyo trazado explota con
habilidad , evoca sin duda, por su amplia cubierta, el Festhaus de Tessenow que había
visto en Hellerau. Pero también sigue algunos consejos de Perret para llevarla a cabo.
Más radical, la gran mansión construida para Anatole Schwob, dueño de los relojes
Cyma, constituye tanto una recapitulación de los años de su formación como un aviso
de su paso a la abstracción , durante los años veinte. Jeanneret parte de la << Casa
botella>> de hormigón , diseñada en el estudio de Perret en 1909 - de la que no ha
quedado rastro- tal y como escribe a su mentor en 1916 cuando le señala que tendrá
<<fachadas con terrazas <al estilo francés> pero de hormigón armado>>.
Para ello emplea << la estructura de hormigón armado, realizado en pocas semanas,
y el relleno de pequeños ladrillos aparentes>> , semejante a la fachada lateral del teatro
de los Campos Elíseos de Perret, y en cuya fachada principal se inspira para la amplia
superficie blanca de la fachada principal de la calle de Doubs. Una <<amplia cornisa que
forma una jardinera>> rodea la terraza . El volumen cortante del cubo, prolongado por
Planta del piso bajo los ábsides en medio cilindros, consagra el abandono definitivo del lenguaje formal
popular y clásico de sus primeras obras. El exterior conserva un <<aire de casa de
Página izquierda:
Estambu l>>, donde los elementos de hormigón sustituyen los paneles de madera de las
Vista de la fachada lateral
construcciones otomanas; de allí el apodo de <<villa turca>> dado por los vecinos. Pero
el interior integra varias referencias e incluso las supera.
Vista de la sala de estar hacia el jardfn Su puede equiparar el espacio que comunica la entrada con la sala de estar de
doble altura a los bosquejos realizados en 1911 en Pompeya; parece que reproduce la
distribución de la «villa de Diomedes>> alrededor del atrio. Resulta diffcil deshacer los
cabos que unen este espacio, por el que Le Corbusier siempre sentirá cariño, a sus
otras fuentes: el hall inglés de doble nivel el espacio diáfano de los estudios de artistas
parisinos y también la nave del garaje de coches construido por Auguste Perret en la
calle de Ponthieu de París en 1908. Acoge el inmenso piano, situado en el cruce entre
el eje longitudinal que va de la entrada hasta el jardín y el eje transversal. Este
comunica, en la planta baja, la sala de juegos con el comedor. En el primer piso, los
dos dormitorios forman una U alrededor del hueco central. La cocina queda relegada
al exterior, contra la pared que da a la calle, y los cuartos de baño y de servicio de la
planta quedan comprimidos entre los dormitorios y la escalera.
En una carta dirigida a Ritter y fechada en junio de 1920, Jeanneret ve en esta casa
el punto de partida para un nuevo programa que incorpore el recuerdo de los viajes.
«Me estoy dedicando a obras serias, incluso científicas, o sea, a pinturas que sean al
menos la continuación de mi Casa Schwob ... Pero me fijo ante todo en el Partenón y
en Miguel Ángel ... Un arte fiable. Y el temperamento vencido: de nuevo modelo; el
Partenón , ese drama>>.

21
r 9 2 3 ~ La casa La Roche- Jeanneret
Square du Docteur-Blanche, París, Francia

La doble vivienda diseñada en 1923 para Raoul La Roche y Albert Jeanneret en Auteuil ,
en las afueras de París, marca un hito en la reflexión arquitectónica de Le Corbusier,
muy atento a los enfoques de los vanguardistas europeos. Los primeros proyectos, en
un terreno situado en un barrio burgués, que entonces aún poseía un ambiente de
pueblo, eran una mera especulación inmobiliaria, al igual que tantos proyectos
menores en los que trabaja Le Corbusier en París. Al final sale adelante un proyecto
más modesto, por lo que se desechan los bosquejos simétricos del principio. En
efecto, este proyecto marca el comienzo del interés de Le Corbusier por las investi·
gaciones de sus contemporáneos europeos. A pesar de que a partir de ahora será
hostil a numerosas investigaciones alemanas, defiende la Bauhaus de Weimar en el
momento en que es cerrada. Sin embargo, todavía es poco sensible a los matices

Vista general de la casa La Roche

Página izqu ierda:


Galería de la casa La Roche, vista desde la
pasarela del vestíbulo

Derecha:
Rampa de la galería de la casa La Roche

23
Salón de la casa )eanneret dentro de los mo vimientos de la vanguardia rusa , a pesar de su correspondencia con
En la pared , un cuadro de And ré Bauchant
llia Ehrenburg y El Lissitzky.
No obstante, reacciona con entusiasmo al ver las maquetas de Theo van Doesburg
Planta baja d e las dos casas y Cornelis van Eesteren, unos <<arquitectos del grupo De Stijl>>, expuestas en la galería
de «L'Effort moderne>> en París en octubre de 1923, tanto que revisa los principios en
que se había basado hasta entonces para diseñar las habitaciones . En vista de sus
«Contracomposiciones>>, modifica el proyecto de La Roche -Jeanneret y sustituye las
pequeñas ventanas abiertas en las paredes por grandes superficies acristaladas. La
casa se con vierte en un ensamble de grandes placas planas , de mampostería o
acristaladas , donde las aperturas convencionales coinciden ahora con las aristas. Su
arquitectura sugiere una ruptura con todos los lenguajes anteriores que fijan el
estereotipo de una casa.
Asimismo , la serie de espacios interiores de Casa La Rache, que culmina con la
rampa de la galería de pinturas , se ordena como un «paseo arquitectónico>>. Le
Corbusier lleva a cabo aquí por primera vez un concepto inspirado en el estudio de la
Acrópolis de Atenas : un teatro para procesiones, como lo había propuesto Auguste
Choisy en « Histoire de l'architecture>> a finales del siglo XIX. Un recorrido encadena
las vistas que se ofrecen de forma alternativa en tres niveles : hacia arriba,
hori zontalmente y hacia abajo. Cuando se sube la escalera desde la entrada, se
descubre la amplitud del vestíbulo y aparece su relación con el comedor. A la altura de

24
Saló n bibli oteca de la casa La Roche la copa de los árboles - la casa se ubicó respetando los árboles allí existentes- el
Do minando el hueco del vestíbulo, se accede a él paseo conduce a la galería de pintura , cu ya pared curva soporta una rampa que lleva a
por la ra mpa de la ga lería.
la «terraza jardín >> . La galería ofrece un marco luminoso a los cuadros cubistas y
Planta del pri mer piso de la s dos casas puristas adquiridos por Le Corbusier y Ozenfant por encargo de Raoul La Roche.
Con las nuevas modalidades del trabajo formal exploradas en esta casa , Le
Corbusier abandona el racionalismo constructi vo de Auguste Perret, todavía presente
en la casa << Dom-ino>>y aborda sin prejuicios el despl iegue de superficies desprovistas
de funciones estructurales. La aparente irregularidad de la casa se justifica por el
hecho de que <<al surgir cada órgano al lado de su vecino, siguiendo una razón
orgánica , el interior campa a sus anchas y define el exterior, que adopta todo tipo de
salientes >>. Este modo de composició n deductiva , donde el plano es un «generador>>
que define todos los volúmenes de la casa , reproduce el enfoque de los racionalistas
franceses de finales de l siglo XIX. Sin embargo, la presencia de un principio formal que
crea relaciones entre los distintos elementos del edificio modera esta irregularidad.
Mientras que se diseñan y se unen nuevos espacios en el interior, las proporcione s de
los volúmenes y las aperturas externas se definen por un «trazo regulador>> so bre la
base del número áureo y prescribe las m edidas y el emplazamiento de cada elemento.
1923-1925 .. Villa «Le Lac»
Route de Lavaux, Corseaux (Vevey), Suiza

Sala de estar Una vez afincado definitivamente en París , sus relaciones con Suiza se relajan, aunque
Le Corbusier se codea con algunos compatriotas establecidos en París como el editor
Daniel Niestlé o el banquero La Roche . Sin embargo, constru ye para sus padres,
obligados a vender su <<villa blanca >> de La Chaux-de-Fonds , una pequeña casa a orillas
del lago Leman , en Corseau x, cerca de Vevey. Esta edificación de modestas
Planta dimensiones const itu ye, no obst ante , un hito significativo en su reflexión sobre el
espacio doméstico y el paisaje.

4 Este senci llo pa ralelepípedo de una sola planta y de revoco blanco, se abre hacia el
lago por « Una sola ventana de once metros de largo>>. Esta « Une e ilumina >> e
introduce «en la casa la grandeza de un paisaje maravilloso>>. Auguste Perret criticará
fuertemente este principio de «Ventana apaisada>>; para él , « una ventana es un hom-
bre>> y, por t anto, debe ser neces ariamente una apertura vertical. La polémica durará
hasta 1925.
Hacia el exterior, la ventana rasgada pone en entredicho el encuadre de la veduta
tradicional al prolongar la construcción en perspectiva imaginada en el Renacimiento,
que marcó desde entonces la percepción de los paisajes. Convierte las tres habita-
ciones principales de la vivienda - los dos dormitorios y la sala de estar- en un
observatorio panorámico hacia el lago y el macizo del Mont-Bianc, que domina desde
la otra orilla. Hacia el interior, la ventana permite la entrada de una luz generosa, cuya
claridad homogénea altera por completo el orden doméstico. Borra los rincones
...a casa y su entorno, bosquejo oscuros , elimina las sombras e impone, de alguna manera, la «ley de Ripolín>> ya
formulada por Le Corbusier en << L'Art décoratif aujourd'hui>> para justificar las paredes
blancas. Con la desaparición de los espacios oscuros y de los <<objetos-sentimientos>>
eclécticos, que anidaban en las casas tradicionales, se afirman ahora claramente los
«objetos-herram ientaS>> verdaderos y puros.
En la <<cin ta ribereña>> donde está enclavada la casa, Le Corbusier levanta otro
espacio sin cubierta. Este <<huerto acotado por paredes>> delimita <<una sala de vegeta-
ción, un interior>> pintado de blanco, donde una ventana cuadrada viene a <<acotar el
paisaje y fijarle las medidas con una decisión radical>>, en una especie de antítesis
respecto a la solución empleada en la casa, como si quisiera subrayar su atrevimiento.
Le Corbusier regresa a la ribera del lago Leman en 1926 con un proyecto para el
concurso de la sede de la Sociedad de Naciones en Ginebra, rechazado con el
argumento de irregularidades técnicas. Utiliza entonces pilotes para que <<explote la
luz debajo de los edificios>> en ese inmenso conjunto de oficinas y salas de reunión y
para que las ventanas rasgadas y las terrazas hagan <<frente a todo el paisaje>>. Esta
otra respuesta a la vista del lago Leman va más allá; elogia <<esta línea horizontal, hacia
arriba , que a veces se desprende en el cielo y otras veces da la medida de las montañas
que las sobrepasa; esta horizontal [que] era una conclusión de orden lírico>>, tal y como
escribe en 1928 en su panfleto vengativo <<Une maison, un palais>> .

Vista general desde el lago

2]
1924-1926 . «Barrios modernos Fruges»
Rue Le Corbusier, rue Henri-Fruges, ruedes
Arcades, Pessac, Francia

Los <<rascacielos» , 1925 Le Corbu si er term in a en 1923 «Vers une arch itectu re>> (Hacia una arquitectura) con la
alternati va retór ica << arquitectura o revolución >>, a la que responde con un categórico
<< Se puede evi tar la revolución >>. A pesa r de afirmar su confianza en las virtudes
sociales de la vivi enda económ ica, Le Corb usier solo dispondrá de dos oportunidades
para construi r viviendas económicas , ambas en la región de Burdeos. La primera
consiste en un con j unto urbanístico obrero asociado a un aserradero, construido en
1923-1 924 en Lége-Cap Ferret para el industrial Henri Fruges , que se había dirigido a
Le Corbusier en novi embre de 1923 tras leer <<Vers une architecture>> y conocer su
proyecto de vi vi endas ajustadas a la financiación de la ley Ribot. Las casas individuales
o paread as tienen una estructura de hormigón armado y los suelos son de bovedillas
cerámica s, revestidos con cemento bombeado med iante una bomba lngersoii-Rand.
Este pequeño conjunto posee incluso un frontón de pelota vasca.
Hombre intrépido, Fruges encarga a Le Corbusier en 1924 la construcción de un
conjunto mucho más ampl io en un solar de Pessac, una ciudad limítrofe con Burdeos.
Para Le Corbusier será la oportunidad de alzar todos los tipos de casas diseñados
desde 1914. En efecto, el conjunto urbanístico comprende tres bloques distintos de 53
viviendas , de las 135 previstas inicialmente . Domina una serie de edificios más altos ,
que no so n más que las casas << Citrohan>>, denominadas << rascacielos>> por su pre-
r
lt:'U

Las casas de tipo «Dom-ino» en 1925

eminencia relativa. Los conjuntos de viviendas que bordean las calles se basan en el
sistema <<Dom-ino», lo que permite crear diferentes combinaciones de llenos y vacíos
en una estructura similar. Las finas bóvédas de las casas <<Monol» sirven para un
tercer conjunto de viviendas bajas .
La obra pone en práctica la técnica del cemento bombeado, que se considera
adecuada para conseguir una racionalización del trabajo que, sin embargo, en la
práctica resu lta difícil de lograr. El principio de la seriación se aplica de manera más
eficaz en el diseño de las venta nas , realizadas con elementos modulares. Las viviendas
Axonometría general de Pessac, reproducidas en 1928 en el folleto <<Pour batir, standardiser et tayloriser>>,
publicado por Le Corbusier bajo los auspicios de la asociación empresarial <<Le
Redressement franc;a is>> (La recuperación francesa), materializan por primera vez el
principio de la <<máquina para vivir>>. El uso de colores -ocre, celeste y verdemar-
que recuerdan la gama cromática de los cuadros puristas, les proporciona tanto una
calidad plástica como la categor ía de objetos tipo reunidos al aire libre.
Después de Pessac, cuya realización resultará demasiado costosa para Fruges, y
que acelerará su quiebra, Le Corbusier sigue desarrollando un tipo de casa unifamiliar
basado en la yuxtaposición contradictoria de un muro de carga de albañilería y una
funda metálica, bautizada <<casa Loucheur» en homenaje al ministro responsable en
1928 de una reconfortante inyección de créditos del Estado destinados a la vivienda.
Los habitantes de las casas de Pessac no tardarán en modificar las viviendas de Le
Corbusier, sobre todo tras los bombardeos de la 11 Guerra Mundial. Cerrarán las
terrazas con cubiertas inclinadas y tapiarán parcialmente las ventanas rasgadas para
convertirlas en aperturas cuadradas. Le Corbusier comentará fatalista : <<la vida tiene
razón y el arquitecto se equivoca>>. Desde 1980, se ha restaurado la urbanización
gracias a una iniciativa de los nuevos habitantes sensibles al rigor y a la elegancia de
las soluciones originales .

29
1925 ~Pabellón de «L'Esprit nouveau»
destruido ~ Cours la Reine, París, Francia

Perspectiva general de un «inmueble villa», Levantado en pocas semanas , el pabellón de <<l.' Esprit nouveau >> para la Exposición de
1922
las Artes decorativas , industriales y modernas de París se inaugura el 10 de julio de
1925. Ofrece una versión concentrada de todos los capítulos del programa corbusierar10
y difunde la propaganda de la revista fundada por jeanneret, Ozenfant y Dermée cinco
años ante s, cu yo fin sin embargo ya se acerca . La revista irrumpe en 1920 en el nuevo
escenario europeo y aboga por el reconocimiento de la Unión Soviética por parte de
Francia. Las últimas noticias de la física , medicina, psicología experimental y psico-
análisis se dan a conocer con regularidad en las páginas de una publicación preocu-
pada por cua lquier tipo de novedad . El cine ocupa un espacio significativo gracias a las
crónicas de jean Epstein y Louis Delluc. Le Corbus íer intenta controlar por completo el
uni verso visual de <<l.' Esprit nou veau >>, tanto por la tipografía y las ilustraciones de los
artículos - especialmente de los suyos- como por el diseño de los anuncios, por
ejemp lo el del baúl « lnnovation >> . Los objetos mostrados en el pabellón ofrecen un
resumen de ese uni verso .
El pab ellón reproduce , en su parte delantera , una célula del « inmueble vil la>>
presentad o en el salón de otoño de 1922 . Este proyecto teórico une doscientas casas
«Citrohan >>, cuyo nombre evoca la construcción automovilfstica e ilustra el lema que
afirma que « la casa es una máquina para vivir>>. Con un largo prisma rectangular
abierto en cada extremidad , « Citrohan >> comprende una sala de estar de doble altura,
semej ante a los estudios de los artistas parisinos, y conocerá numerosas va riaciones.
En el « inmueble villa>>, cada vivienda cuenta con un jardín , como las celdas de la
cartuja de Ema , cerca de Florencia , donde la co nfiguración de las pequeñas estancias
de los monjes y los jardines que const it uían la comunidad monástica , llamaron la
Pági na izqui erda: atención de jeanneret en 1911. Las «celdas >> del edificio gozan de servicios co lectivos,
Vista general del pabellón
como los hoteles residenciales norteamericanos .
En primer término, una escultura de Jacques
El pabellón comprende una habitació n en forma de L y un j ard ín colindante,
Lipch itz ; a la derech a, el ventanal de la casa
«Citro han»; en el centro, el jard ín colgado; a la constru ido alrededor de un árbol ya existente. Consta de una estructura metálica y
izquierd a, la capa exterior de los dioramas unos paneles con relleno de paja comprimida, sobre los que se aplica el cemento con

31
Vista general de la planta baja

una bomba neumática. Al contrario de los estilos elogiados por la Exposición, la


habitación está amueblada con unas butacas de cuero (de la empresa Maple) y unas
sillas de madera curvada Thonet, cu ya sencillez aplaude <<L'Esprit nouveau >> . Se
asocian a un conjunto de «casillas estándar» y modulares , en una interpretación que
hace Le Corbusier de los archivadores normalizados de las oficinas modernas, cuyas
cualidades de racional idad y modularidad elogió en sus artículos. Colgados en las
paredes pintadas con los colores de los cuadros puristas , se dan cita «Le Balustre» de
Fernand Léger, «La Nature morte de L'Esprit nouveau » de Le Corbusier y obras de
jacques Lipchitz, Juan Gris y Amédée Ozenfant. Entre los objetos allí expuestos
destaca un neceser de « L'Innovat ion ».
En la parte trasera de este luminoso manifiesto arquitectónico a escala real , una
sala oscura acoge, frente a frente, los dioramas de la «ciudad contemporánea» y del
«Plan Voisin » elaborados para la ocasión para el centro de París . En efecto , los
proyectos urbanísticos de Le Corbusier se clasifican en dos categorías: los proyectos
teóricos o genéricos, sin solar expl ícito, y los inscritos dentro de una situación espacial
concreta, que pueden responder o no a un encargo oficial. Los dioramas del pabellón
La escalera que da acceso al nivel superior de reflejan ambos enfoques.
la habitación
La «ciudad contemporánea para tres millones de habitantes» de 1922 sigue la
línea de los proyectos ideales diseñados como la «urbe industrial » de Tony Garnier,
que conocía mu y bien Le Corbusie r. Su estructura «ordenada» se opone a las ciudades
«Caóticas» . Al poner en práctica unos principios elaborados en Alemania antes de
1914, Le Corbusier imagina una ciudad coronada por los rascacielos de cristal de la
ciudad de negocios . Los barrios residenciales toman la forma de «salientes den-
tados» , como filas alineadas y quebradas imaginadas por el urbanista Eugene Hénard,
en torno al centro, caracterizado po r una estación de tren y un aeropuerto con acentos
futuristas y atra vesado por una red de autopistas. Le Corbus ier pone así de manifiesto
su capacidad para unir y superar las investigaciones anteriores.
Vista desde el interior de la galería
A la derecha, la escultura de Jacques Lipch itz

El «Plan Voisin>>, financiado por el constructor automovilístico y aeronáutico Gabriel


Voisin tras ser rechazado por las empresas Citroen y Peugeot, pone en práctica este
principio en 1925 en el mismo centro de París, lo que provoca un escándalo sin PARIS-1925
precedentes. La prensa califica esta visión como una «americanización>> de París y,
paradójicamente, extiende la fama de Le Corbusier más allá de los círculos de la élite.
Estrena así la estrategia consistente en impactar a la opinión pública para convencer a
los dirigentes. El casco antiguo se sustituye por rascacielos de oficinas; un <<gran
enlace>> de autopistas atraviesa la ciudad. Le Corbusier se niega a reproducir el
sinuoso «camino de herradura>> de la ciudad medieval y propone los sistemas
respiratorios y circulatorios, que analiza en «Urbanisme>>, como paradigma de la
ciudad moderna. No está de acuerdo con «seguir la tradición>> de París conservando
su tejido sino que pretende dialogar con algunos monumentos simbólicos como
Notre-Dame, el Arco de Triunfo o la Torre Eiffe l, que condensan el «espíritu de ParÍS>>
tanto como podrían hacerlo sus rascacielos. Los acentos políticos no faltan en este EXPOSITION
INTERNATIONALE
proyecto. Le Corbusier critica el «París popular>>, que le parece un «peligroso magma ~ ARTS DÉCORATIFS
de personas hacinadas, precipitadas y mezcladas, un campamento secular de gitanos
de todos los grandes caminos del mundo>>, y propone «poner orden>> al conjunto;
ET INDUSTRIELS
MODERNES
AVRIL- OCTOBRE
==
presentará una versión renovada de este orden en el pabellón de «Temps nouveaUX>>
en la Exposición Internacional de 1937.
El pabellón quedará destruido en 1926 y Le Corbusier no conseguirá encontrar a un Robert Bonfils, cartel para la Exposición de las

mecena s para financiar su rehabilitación. En 1977, José Oubrerie y Giuliano Gresleri Artes decorativas, París, 1925

levantarán una reproducción en los terrenos de la Feria de Bolonia .

33
1926-1927 .. Casas en la Weissenhofs1edlung
Bruckmannweg, Rathenaustrasse, Stuttgart, Alemania

En Stuttgart, las ideas de Le Corbusier se enfrentan a las de sus homólogos europeos


durante la exposición organizada en 1927 por el Deutscher Werkbund, que tiene una
enorme repercusión. Esta asociación dedicada al encuentro del arte y la industria edifi-
ca para la exposición « Die Wohnung>> (1927) una <<Siedlung» (urbanización) experi-
menta l en la ladera del Weissenhof. Ludwig Mies van der Rohe diseña el plano general
y se in vi ta a los más destacados arquitectos modernos alemanes, desde Walter Gropius
hasta los hermanos Taut y Hans Scharoun , sin olvidar a Peter Behrens. El vienés josef
Frank, los holandeses Mart Stam y J.J . P Oud, así como el belga Victor Bourgeois
toma n parte en una operación muy denostada por la crítica conservadora , que verá en
ella una especie de <<ciudad árabe» contraria a las auténticas tradiciones alemanas.
Le Corbusier y Pierre jeanneret erigen una casa <<Citrohan» y al lado una casa
doble, donde experimentan soluciones para la vivienda mínima. Encargan a Alfred
Roth la vigilancia de la obra y, en concreto, la coloración . La casa <<Citrohan » de
Stuttgart, símbolo de la <<Siedlung», es seguramente la expresión más acabada de un
modelo diseñado desde 1920. El emplazamiento de las ventanas resulta espec ial-
~ ant a de los pisos bajo y primero de la casa mente sutil y permite medir la altura de las plantas, gracias a las hendiduras del
: " ole aguilón posterior, así como imaginar la función de las habitaciones, gracias a las
==- erda , configuraci ó n d iurna ; derec ha, cristaleras anteriores y los vanos de distintos tamaños .
=~-r.gu rac i ó n noct urn a
La casa doble combina dos hab itac iones distintas y simétricas, unificadas por una
fila de pi lotes y una ventana rasgada del tamaño del edificio . En los antípodas de la
generosidad de los espacios de la casa <<Citrohan», representa un dispositivo
experimental que pone en escena la modificación de los usos entre el día y la noche.
Las salas de estar se convi erten por la noche en dormitorios y la economía espartana
de la versión nocturna , cu yas habitaciones apenas superan en tamaño a las cabinas de
los coches cama, le valen numerosos comentarios sarcásticos. Para presentar las
casas de Stuttgart, mu y apreciadas por numerosos visitantes como el pintor ruso
Kasimir Malevich , Le Corbusier escribe uno de sus manifiestos más contundentes
donde formula <<los cinco puntos de una nueva arquitectura».
Estos cinco puntos proceden del uso de una estructura de hormigón armado, que
perm ite un a saludable <<liberación». La planta <<paralizada » de las casas de piedra y
sus fachadas macizas y constreñidas se <<liberan»; las superficies útiles se multiplican
gracias a los pilotis y las <<terrazas jardín». Por fin, la ventana rasgada inunda los
interiores con una luz que fa vorece la salud. Por tanto, en un plazo de diez años , Le
Corbus ie r ha conseguido transformar, con sus consignas y edificios, el concepto
mismo de casa , que ya hab ía cuestionado Adolf Loos en Viena antes de 1914. Sin
embargo, la <<máquina para vivir», que él anuncia, adopta distintos rostros , depen-
diendo de la configuración del terreno, ajustándose a los usos y, en todo caso,
privilegiando siempre el movimiento de sus habitantes y visitantes e inundándoles de
una inte nsa claridad.
Página izq uie rda : El éxi to de la exposició n de Stuttgart, tras el fracaso de Le Corbus ier en la licitación
La casa doble, vista de 1927 de la Sociedad de _Naciones en Ginebra, lleva directamente a la creación de los Con -

35
Arriba derecha:
La casa doble con la configuración nocturna

Abajo derecha:
La sala de estar de la casa <<Citrohan>>

-pllp~~~IIICE'I. . ...._.---- :
~
1
1
1
1
1

t_l,
. · . ~t .•.
- - - - - J_ - - - - _L- - ~:~;-;,~,~::. • • ~
Plantas de los niveles de (':·a§í.i.:J~<;)troh-;n>> gresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), que se inician en el verano
De arriba abaLo: terra~a, nivé l-intermedia,' nivel de 1928 en el castillo de La Sarraz, cerca de Lausana. Le Corbusier será la fuerza
pnnc1pal, n1vel í~l'er1<>'r b"aJ;> pd~~ ~~~
.... ,,¿·. impulsora del primer congreso y sus ideas lograrán una gran repercusión en los CIAM
de Francfort (1929) , Bruselas (1930), Atenas (1933) y París (1937), que marcan la
reflexión colectiva - y contradictoria- acerca de la vivi enda mínima y la ciudad
funcional.
-

Arriba:
Vista general de las dos casas en 1927

Izq uierda:
Vista axonométrica de las dos casas

37
1926 - 1928 . Villa Stein-de Monzie
Rue du Professeur Victor-Pauchet, Vaucresson, Francia

=:gina izquierda:
=>uerta del garaje y entrada delantera

Galería de la primera planta y vista diagonal


hacia la <<amplia sala de estar»

Ya reconocido mundialmente, Le Corbusier diseña amplias casas en los barrios


burgueses de las afueras de París, aunque no llegará a construirlas todas . La más
llamativa es la casa «Les Terrasses>> , levantada en Garches en un terreno que en la
actualidad pertenece a Vaucresson. Estu vo destinada a Michael Stein, hermano de la
escritora Gertrude Stein, y a su esposa Sara , así como a Gabriel le de Monzie, divorcia-
da del ministro radical socialista Anatole de Monzie y fiel defensora de Le Corbusier,
gracias a quien pudo llevar a cabo el pabellón de 1925. El lujo de estos espacios moles-
tará a los críticos preocupados por la dimensión social de la arquitectura moderna.
La fachada de la entrada de la casa, inscrita dentro de un paralelepípedo, resulta
muy plana y sigue un trazado regulador basado en el número áureo que define la
Vista general desde el jardín medida y el lugar de los ventanales. Pero la fachada que da al jardín muestra la
complejidad del juego de volúmenes interiores por su transparencia, así como el
paseo que comunica las terrazas entre sí y con el jardín, al que conduce una escalera
exterior. El crítico británico Colin Rowe comparó la retícula geométrica realizada
alternati vamente con tramas anchas y estrechas -con la que se diseñó la casa- con
la planta de Villa Malcontenta de Palladio , y puso de relieve así una de las numerosas
correspondencias ocultas que abundan en la obra de Le Corbusier. Asimismo, le
pareció reconocer, junto a Robert Slutzky, en las escaleras de caracol y las paredes
curvas de la villa, consideradas por Le Corbusier como «órganos comprimidos>> , los
«objetos tipo>> que figuran en los cuadros puristas como «La Nature morte a la pile
d'assiettes>> de 1920. De esta forma , se puede comparar la casa, por así decir, con un
cuadro descomprimido en el espacio.

39
Vista desde la calle La dispos ición vertical de los espacios resulta bastante clara y lógica. La planta baja
A la izqu ie rda , el automóvil Vai sin C12 de Le alberga el garaje y las dependenc ias del servicio alrededor de un gran vestíbulo que
Co rbus ier
comunica con los ni veles superiores mediante dos escaleras , cuya posición cambiará
a lo largo de las fases del proyecto . En la entrada principal destaca un sobradillo en
vo ladizo, flanqueado de manera simétrica por la entrada del servicio coronada por un
balcón. El primer piso consta de las ha bitaciones de recepción y la cocina, compartidas
por los Ste in y Gabriel le de Monzie. Una pared curva separa el comedor del salón, que
cuelga como un balcón sobre el vestíbulo y comunica con una amplia terraza cubierta.
En la segunda planta , reservada a los dormitorios, resulta más palmaria la sepa ración
de los ambientes de cada fam ilia: se distinguen dos apartamentos , cu ya disposición ,
que combina dormitorios y anexos, demuestra el conocimiento que poseía Le
Corbusier del arte de la distribuc ión elaborado en el siglo XVIII por arquitectos
franceses como Jacques- Fran~o is Blondel .
La última planta está destinada en su totalidad a amplias terrazas. Un ven tanal
rectangular se abre a ellas hacia la parte delantera de la casa, pero estas se extienden

40
Derecha:
Boceto de la versión de julio de 1926

Abajo:
Planta del primer piso

rnás ampliamente hacia el jardín; tamb ién se accede a ellas por unas escaleras
helicoidales, exteriores a los dormitorios. Los detalles recuerdan los transatlánticos
elogiados en <<L'Esprit nouveau>>. En la película <<L'Architecture aujourd'hui>>, que le
dedica Pierre Chenal en 1930, Le Corbusier se interpreta a sí mismo llegando a la casa
por la alameda de grava en su coche Voisin, para relacionar explícitamente de esa
manera la máquina con la vivienda. Sin embargo, cuando vuelve a visitar la casa en
1959, descubre en ella una <<deliciosa aparición>> donde se mezclan <<poesía, técnica,
biología y escala humana>>.
1928-1931 ~Villa Savoye
Rue de Villiers , Poissy, Francia

...= Corbusier ante la maqueta de la villa en el


-se um ofModern Art, Nueva York, 1935

Dos años después de Casa Stein-de Monzie, se cierra el ciclo de las casas <<puristas»
con la espectacular residencia de fin de semana del dueño de una aseguradora, Pierre
Savoye, en Poissy, bautizada «Les Heures claires>> (Las horas claras) , para la que Le
Corbusier contará con un presupuesto muy holgado. Ubicada en un amplio terreno
arbolado que domina el valle del Sena , ofrece la imagen misma de un uso libre de los
«cinco puntos>> de una nueva arqu itectura, formulados en 1927.
Con un exterior muy estrictamente fu-ncional , el volumen descansa sobre <<pilotis>>
en una gran extensión de césped. El acceso para automóviles no puede resultar más
directo; estos aparcan entre los pilotes , debajo de la casa, y la curva de su trayectoria
Vista general proporciona la forma semirredonda de la pared de vidrio de la entrada. Las depen-
dencias del servicio doméstico y el garaje están encajados detrás de este eficaz acceso
que parece copiar la forma de los zaguanes de los palacetes parisinos . Una vez
superada la pared acristalada de la entrada , se ofrecen dos accesos a los visitantes:
una escalera y una rampa, que configuran la experiencia espacial original prop ia de la
casa. Para Le Corbusier, la escalera «separa>>, mientras que la rampa <<Une~ . En este
caso, extiende desde el césped hasta el cielo el hilo de un majestuoso <<paseo arquitec
tónico>> entre la puerta de entrada, el apartamento situado en la primera planta y la
terraza solarium situada en la cubierta .
Dentro del prisma de planta cuadrada, la vivienda se distribuye a lo largo de una
planta en L, que separa claramente la parte pública de los dormitorios. La sala de estar
Página izquierda: puede cons iderarse como la parte cubierta de un amplio espacio de recepción , del que
Rampa exterior que lleva al tejado las dos terceras partes consisten en un patio abierto al paisaje mediante una ventana

43
Vista general rasgada , cont inua entre el interior y el exterior, de tal manera que el cristal no parece
ser más que un leve diafragma . Unos pasillos comunican los tres dormitorios y
separan el cuarto de baño prin cipal. Una sinuosa pantalla , semejante a algunas figuras
de los cuadros puristas, en vuel ve la sala al aire libre situada en la cubierta.
Este objeto tan singular, con elementos que evocan las cubiertas y superestructu -
ras de un trasat lántico , Casa Sa voye reúne también reminiscencia s de los jardines
colgados de la cartuja de Ema y, sob re todo , ofrece una distribución de los dormitorios
y sus anexos - cuartos de baño y vestidores- que recuerdan los palacetes parisinos
del siglo XVIII. A los inquilinos se les promete un claro disfrute: la amplia ventana
co rredera de la sala de estar se desl iza para crear una continuidad entre el patio y el
interior. Con una iluminación cenital , el luminoso cuarto de baño in vita al descanso.
Los experimentos espaciales de Le Corbusier no pueden disociarse aquí de una
preocupació n por algunas figuras de la t radición científica. Pero emp lean también los
materiales « prosaicos >> de las casas en yesadas de los arrabales parisinos y sus ele-
mentos , como los marcos de ventana de acero. Sus casas contrastan de esta manera
con los pa lacetes de sillar labrado y los chalés de pedernal. En un llamati vo contra-
punto con el lujo de la casa , la portería instalada en la entrada parece ilustrar las
investigaciones de Le Corbusier sobre la vivienda mínima.

44
:.. .. riba:
...a cocina

-'.bajo:
o Jan tas d e 1os pisos b a¡. o y primero

45
Cuarto de baño alicatado con pasta de vidrio

Escalera y vidriera de la planta baja


Cuando dirige una mirada retrospecti va a las casas construidas en los diez últimos La sala de estar y la terraza
años, Le Corbusier distingue en 1930 «Cuatro composiciones>> . Opone el «género más La gran ventana rntegramente corredera

bien fácil , pictórico y accidentado >> de Casa La Rache al << muy difícil >> del prisma del
modelo «Ci trohan>>, que conduce sin embargo a la «Satisfacción de la mente>>, y al
«muy fácil , práctico y combinable>> de todas las vivi endas de tipo «Dom-ino>> . La
síntesis se encuentra en Casa Sa voye, un tipo de casa « muy generoso>>, donde «Se
afirma una voluntad arquitectónica en el exterior [y] se atienden todas las necesidades
funcionales en el interior>>. La villa Savoye fue muy poco habitada por sus dueños y se
presenta como un manifiesto, que se convertirá en 1965 en el primer monumento
histórico catalogado del arquitecto. Le Corbusier muere antes de que se inicie la
rehabilitación diseñada por él después de 1960 y que - si se hubiera llevado a cabo-
la habría modificado considerablemente.

47
1928-1936 ~El Centrosoyuz
Ulitsa Miasnitskaya, Moscú, Rusia

Con su proyecto para la Sociedad de Naciones, Le Corbusier estrena una serie de


estudios para grandes edificios que rompen con la imagen del palacio unitario. Explora
varias soluciones para articular elementos repetitivos, como las oficinas, o elementos
únicos , como los auditorios y salones de descanso. Presta mucha atención a las opera-
ciones reformadoras más enfrentadas y aprovecha cada oportunidad para desarrollar
grandes edificios complejos , que ilustren sus principios radicales . El Centrosoyuz,
sede de las cooperati vas soviéticas y cuyo encargo recibe en 1928 tras un viaje triunfal
a Moscú , es el más amplio de esos edificios . Gracias a la admiración expresada por los
arquitectos vanguardistas y al compromiso del dirigente ruso Isidoro Liubimov, Presi-
dente del Centrosoyuz, gana este concurso internacional.
Vista de la fachada hacia la calle Miasnitskaya El terreno está situado en la calle M iasnitskaya, una histórica circunvalación de
Moscú. Diseña un sistema de <<aire acondicionado>>, antes de que este existiera, al
comb inar un <<muro neutralizante>> con dos paredes de vidrio separadas por un vacío
de aire y un principio de <<respiración exacta>> que distribuye el aire caliente en cada
habitación. Sin embargo, el sistema resulta demasiado caro y pronto es abandonado .
Basa su proyecto en la primacía de la circu lación , con rampas helicoidales que
llevan a los 2.500 empleados hasta la sexta planta. En << Précisions >> (Precisiones
respecto a un estado actua l de la arquitectura y del urbanismo) , distingue en 1930
<< dos tiempos>> en el edificio: << primero , una afluencia desordenada en un amplio
plano horizontal a nivel del suelo : es un lago; segundo , trabajo estable, inmóvil,
protegido del ruido y del vaivén: las oficinas; hasta ellas conducen ríos, medios de
comunicación ... La arquitectura es circulación. Reflexionen sobre estas palabras;
condenan los mét odos académicos y consagran el principio de los pilotiS>>.
La definición y la unión de los cuerpos de oficinas resultan de un procedimiento
original durante el proyecto, que Le Corbusier explica de esta manera: << primero diseño
el primer cuerpo central de las oficinas , para obtener una iluminación perfecta; este
cuerpo de oficina comprende amplias salas de trabajo común cuya secciónes
acristalada en ambas caras ... Asimismo esbozo los otros dos cuerpos de oficinas: una
cara de vidrio; la otra mixta , de piedra y vidrio, y atravesada por los pasillos. La
dimensión de estos tres prismas constituye lo esencial para la composición
arquitectónica: la pla nta y el alzado están configurados para crear aspectos de paredes
verticales en importante desnivel y acogedoras cubetas. El cuerpo central se encuentra
una planta más abajo que los dos laterales, lo cual es muy importante. El conjunto
descansa separado en et aire sobre unos pilotis>>.
Los crít icos arremeten contra el Centrosoyuz, una <<orgía de vidrio y hormigón>> a
Planta de la planta corriente de las ofici nas y los ojos de Hannes Meyer, y un edificio <<extranjero>> para los arquitectos rusos
del parterre del auditorio conservadores. Lo acaba a duras penas en 1936, cuando la glaciación estalinista se
acentúa. Su mayor defensor es el constructi vista Alexandre Vesnine, que lo considera
Pág ina izq ui erda:
Vista de la fachada hacia la perspectiva <<el mejor edificio construido en Moscú desde hace un siglo>>. Destinado a la
Novomiasnitskaya, co n la sala club sobre Comisaría del pueblo para la industria ligera, alberga hoy el <<Goskomstat>>, el comité
pilotis de Estado para las estadísticas de Rusia.

49
1929-1933 ~La «Cité de Refuge»
Rue Cantagrel, París, Francia

=;.~-a izqu ierda: La «C ité de refuge>>, (ciudad refugio) , es el tercer proyecto llevado a cabo por Le
= portico de entrada de la calle Cantagrel
Corbusier para el Ejército de Salvación, después del «Pala is du peuple>> (Palacio del
--" -';;chada actual resu lta mucho m ás expres iva
pueblo), construido en la calle de Cordeliéres en 1926 - 1927, y el albergue flotante ,
o-::::>nicam ente que el plano or igina l acri stalado
::·com pl eto. una gran barcaza de hormigón convertida en un gran dormitorio para vagabundos en
1929 - 1930 . Esta vez se trata de crear, gracias a la generosidad de veinte mil donantes
-..:a:o: y de la princesa Winaretta Po lignac-Singer, un refugio para acoger a entre soo y 6oo
=anta del piso bajo
sin techo en París . La edificación de un amplio volumen en el tejido de un arrabal
_¿ recepció n es circular y los co medo res se sit úa n
~- .a barra del timón.
parisino obliga a Le Corbusier a llevar a cabo largas investigaciones antes de llegar a
la solución definitiva , que separa los servicios comunes situados al nivel de la calle
Cantagre l del prisma acris talado de los dormito rios, prolongado por un ala secundaria
hacia la cal le Chevaleret.
Con sus diferentes elementos , el edificio da cuerpo al interés expresado en «Vers
une architecture>> (Hacia una arquitectura) por Le Corbusier para el diseño de
transatlánticos. La serie de grandes salas de la planta baja, desde la entrada hasta la
rotonda de la recepc ión , en vuelta en bloques de vidrio, recuerda la de los salones de
los barcos . Las plantas superpuestas , semejantes a los puentes de un barco, y el
aspecto general del edificio, coronado por superestructuras que recuerdan las
cubiertas , adoptan la figura de un barco. La sucesión de dormitorios modulares imita
en cada nivel la monótona repetición de las cabinas de los transatlánticos. Y la
vivienda de tres alturas , reservada en las últimas plantas a la generosa donante,
recuerda sin duda el puente de mando de un almirante.
La <<Cité de.refuge>>también se inspira en los transatlánticos para la estanqueidad .
Le Corbus ier aplica aqu í el principio de la <<respiración exacta>>, abandonado en
Moscú. Los canales de ventilación tiene como objeto ventilar y calentar de forma
<<higiénica >> median te unos circuitos independientes en los pasillos , dormitorios
comunes e individuales de los residentes. Pero la ausencia de toda refrigeración en
verano y la imposibilidad de abrir las ventanas fijas de la fachada sur condenarán al
fracaso este incompleto enfoque. Desde principios de los años treinta, el Ejército de
Salvación se enfrenta a Le Corbusier, quien afirma en una carta a la princesa Polignac
que <<las personas interesadas se acaloran y discuten en una perpetua confusión entre
sus reacci ones psicológicas y fisiológicas>> y él tiene <<el deber de no tenerlo en cuenta
y prosegui r serenamente con las investigaciones positivas y científicas>>.
Próxima a la estación de tren de Austerl itz, la <<Cité de refuge>> resulta gravemente
dañada en los bombardeos de la 11 Guerra Mundial . Le Corbusier reconstru ye la
fachada totalmente destruida y añade una marquesina, diseñada en una colaboració n
recuperada temporalmente con Pierre jeanneret, de quien se había separado en 1940 .
r93r - r934 .. Edifioo Porte Molitor
Rue Nungesser-et-Coli, París, Francia

Con el fin de encaja r este edificio entre muros cortafuegos y casas vecinas, en el
lindero municipal de París, Le Corbusier renuncia a un proyecto de <<in mueble villa>>
que habría abarcado todo el bloque de casas. Por encargo de la Sociedad inmobiliaria
de París-Pare des Pri nces y de las promotoras Kouznetzoff y Noble, diseña un edificio
destinado a la venta de pisos . En un barrio flanqueado por instalaciones deportivas,
realizadas tras la expropiación de las fortificaciones destruidas en 1919, la calle
Nungesser-et-Coli constituye una fachada urbana orientada al Este, hacia París. La
calle de la Tourelle pertenece a la municipalidad de Boulogne-Billancourt.
El edificio, como el colindante de Michel Roux-Spitz , contrasta con los inmuebles
vecinos por el uso en la fachada de metal y vidrio. Le Corbusier piensa primero en un
esqueleto de acero , pero pronto lo sustituye por una estructura de hormigón más
barata . En un solar de doce metros de ancho y veinticinco de profundidad, una fila axial
de pilotes permite la libre colocación de tabiques. El número de salientes a la calle está
limitado y la alieneación del edificio a la calle está restringida por la reglamentación de
París de 1902.
A pesar de estas limitaciones , Le Corbusier pretende realizar << muestras de
apartamentos en las condiciones de la Ciudad Radiante>>. La planta baja aloja el
vestíbulo, las dependencias del servicio doméstico y un acceso indirecto al garaje
subterráneo. Los apartamentos se distribuyen sobre seis alturas en grupos de dos o
tres , según la s demandas de los compra dores . En una organización <<flu ida >>, se
El edificio visto desde el estadio Jean Bouin comunican por un pequeño patio de servicio y otro más grande. Una fachada, que
combina vidrio armado, ladrillos de vidr io de Nevada y cristales transparentes en un
esqueleto de acero, ilumina de modo natural cada altura. Le Corbusier instala su
propio apartam ento en la séptima planta, al que se accede por el montacargas del
edificio, y lo asienta bajo unas bóvedas de cañón , aprovechando al máximo las
dimensiones reglamentarias. La lu z de poniente envuelve las habitaciones que dan a
la calle de la Tourelle, en una sucesión continua donde el cuarto de baño se funde con
el dormitorio. Charlotte Perriand participa decisivamente en el diseño de los muebles
de cocina. Unas amplias puertas giratorias conducen al estudio, que alberga un rincón
de despacho y una pequeña habitación de servicio. La mampostería de la medianería,
<< de piel áspera y limpia>> a los ojos de Le Corbusier, proporcionan un fondo irregular
a la habitación. La pared, <<am iga de todos los- días>>, armoniza con las obras plásticas
que allí se rea lizan. Se accede a la terraza por una escalera helicoidal.
Le Corbusier se instala en 1934 en un espacio marcado por objetos poéticos, pero
que nunca parecerá lo bastante <<femenino>> a su mujer, Yvonne Gallis . En 1935, el
galerista Louis Carré presenta en el estudio una exposición de <<arte primitivo >> . Un
moldeado griego del Moscóforo pintado por Le Corbusier comparte espacio con una
cerámica peruana, un bronce de Ben in y una tapicería de Fernand Léger· estas obras
Página izquierda:
ilustran <<la sensibilidad moderna a la consideración por el pasado, el exotismo o el
Vista longit udina l
En primer término, la escalera conduce hasta la presente». Esta será la única ma nifestación pública en este refugio cotidiano del
terraza arquitecto, del que solo los fotógrafos desvelarán la intimidad posteriormente .

53
Página derecha:
El taller y el muro piñón de mampostería

Arriba izquierda:
El quiosco del techo jardín con el tejadillo

Abajo izquierda:
El ri neón del comedor
Al fondo, una vista de París desde un
apartamento del sexto piso.

Planta del séptimo piso


La arista a la calle Nungesser-et-Coli se encuentra
en la parte superior del dibujo.

54
55
1946 - 1952 . Unidad de Habitación
Boulevard Michelet, Marsella, Francia

=;;::;;na izquierda:
-.<terraza jardín
::- ~rim er término, la guardería ; al fo ndo, el
~ '""""tn asio

Vi sta general

La Unidad de Hab itación, <<Unité d'habitation>>, es el primer encargo que recibe Le


Corbusier del Estado francés. Para realojar a las víctimas de los barrios destruidos de
la ciudad, pone en pie un principio cuyo desarrollo se remonta al <<inmueble villa>> y los
<<bloques dentados>> de 1922. Observó en Moscú, en 1930, que Moisés Ginzburg y sus
amigos constructivistas utilizaban sus ideas en la <<casa común>> del Narkomfin al
desarrollar los <<servicios comunes>>. A esos planos, que llevará consigo a París,
deberá mucho este proyecto de Le Corbusier. En los años treinta, un doble movimiento
lleva al concepto de <<Unidad de Hab itación de escala conforme>>. Por una parte, el
edificio Clarté, construido en Ginebra de 1930 a 1932 con una estructura metálica, es
la primera obra que se realiza de un conjunto de viviendas a doble altura. Por otra
parte, introduce en los <<bloques dentados>> las circulaciones horizontales y continuas
del Narkomfin, y luego empieza a segmentarlos en edificios aislados en sus distintos
proyectos urbanos. El principio de la <<U nidad de Habitación>> autónoma, formulado
durante la guerra en 1942 en << La Maison des hommes>>, (La casa del hombre), se
utiliza en el plan de reconstrucción de Saint-Dié (1944), donde se junta a toda la
población urbana en seis de esos edificios.
La gestación del proyecto de Marsella resulta compleja. Este encargo del Ministro
para la Reconstrucción y el Urbanismo, Raoul Dautry, solo se llevará a cabo gracias a
la determinación de su sucesor, Eugene Claudius-Petit, a pesar de la intensa campaña
lanzada por los arquitectos conservadores y los higienistas. Un pérfido informe de
expertos, que pronostica un aumento de las enfermedades mentales de los futuros
inquilinos , gen era una controversia nacional y, en Marsella, la vox populi apoda el
edificio la <<Maison du Fada >> , la casa del loco ..

57
Los pilotes y el relieve del <<Modulor»

La Unidad, diseñada como una <<ciudad jardín vertical>>, por opos ición con la cons-
trucción de chalés , se implanta en cuatro terrenos diferentes antes de hallar su lugar
en el bulevar Michelet, en los <<barrios elegantes>> de Marsella. Una estructura de
hormigón armado, semejante a una estantería y colocada sobre unos gruesos pilotes
que comprenden las redes de fluidos, acoge las << botel las>> que forman las 337
viviendas; la fachada, protegida por marquesinas , está prefabricada con elementos de
hormigón. Las viviendas , que van de este a oeste , se comunican mediante <<calles en
el aire>>, diseñadas ya en 1929 y colocadas cada tres p isos. Una de esas calles , más alta
y cuya fachada resulta más legible por sus marquesinas verticales , comprende varios
comercios y un hotel. Entre las colinas y el mar, donde se abren las galerías de los
apartamentos, la <<terraza jard ín>> de la Unidad alberga una guardería y un gimnasio.
De esta manera reproduce en medio del paisaje meridiona l la cubierta de los trans-
atlánticos , venerados por Le Corbusier desde hacía 30 años .
Esta obra , de una magnitud sin precedentes para su autor, se ve ra lentizada por
problemas presupuestarios y tardará en ejecutarse cinco años , en lugar de los doce
meses previstos inicialmente . La Unidad no solo es el primer edificio donde se
introducen las medidas del << Modular>>, diseñado por Le Corbusier en 1943, sino que
también es un campo de experimentación para un mobiliario sencillo e industriali-

ss
La calle de los servic ios del nivel 7
Un « paseo público» como prolongación de la
calle

La terraza-jardín y el g imn asio

59
La sala común de un apartamento de tipo
«superior»

zado. Además de con los armarios empotrados, jean Prouvé y Charlotte Perriand
contribuyen también al elegante diseño de los elementos y muebles de las viviendas .
Sin embargo, para Le Corbusier, la Unidad solo cobra todo su sentido como un
conjunto de barrios urbanos. El fracaso de sus proyectos de ciudades satélites para el
sur de Marsella, con 23 unidades (1947-1949), y de sus propuestas para Estrasburgo
y Meaux impedirá que lo demuestre. Deberá conformarse con realizar, a veces en unas
condiciones muy difíciles , unos edificios extraordinarios y aislados en Nantes-Rezé,
Briey-en-Foret, Firminy y Berlin-Charlottenburg en el marco de la exposición lnterbau
de 1957.

6o
_., oe la simulación de un apartamento con
- :>ili ario tipo sugerido
_ :· -er término, una mesa de café y un as buta-
_::: == Charlotte Perriand. Al fondo , una mesa y
;;, s las de Jean Prouvé

Sección transversal
d a) calle interior
d
b) apartamento dúplex de tipo «superior>>
e) apartamento dúplex de tipo «inferior»
d) marquesina

d d
I9SI-I952~El«Cabanon»
Promenade Le Corbusier, Roquebrune-Cap-Martin,
Francia

Le Corbusier abogaba en 1925 en <<L'Art décoratif aujourd'hui>> por la sencillez que


simboliza el << hombre desnudo» Aplaude la figura de Diógenes y su encuentro con la
geomet ría , que constituye para él un origen de la arquitectura que escapa a la lucha de
estilos. Para él , la cabaña primitiva califica al hombre como creador de geometría , y
como escribe en 1928 en <<Une maison, un palais»: << Ni una pieza de madera, en la
forma y fuerza , ni una ligadura , sin función precisa. El hombre es ecónomo. ¿No será
esta cabaña algún día ese Panteón de Roma dedicado a los dioses? ». Seguirá
interesándose por la cabaña cuando proponga durante la guerra las casas <<Muron-
dins», de troncos de árboles no labrados, para campamentos de jóvenes.
Le Corbusier conocía bien Roquebrune-Cap-Martin en la Costa Azul donde se había
alojado en la casa E 1027, construida por Eileen Gray y Jean Badovici en 1927, a la que
le había añadido unos frescos muy criticados después. Diseña in situ en 1948-1950 el
Vista desde el exterior proyecto <<Roq» y se hospeda en el verano de 1949 en el restaurante L'Etoile de Mer
para diseñar el plano de Bogotá. Pronto se convierte en un parroquiano del estable-
cimiento y pone en práctica sus reflexiones con la construcción de una pequeña
cabaña de troncos de madera apenas descortezados. La cabaña, de dimensiones muy
reducidas que utilizan la gama del <<Modulor», cubre en el suelo un cuadrado de 3,66
metros de largo y la altura de la base de la cubierta a un agua es de 2,26 metros.
La rusticidad del edificio, <<diseñado en el rincón de una mesa» en 1951, contrasta
con las formas nítidas y blancas de la E 1027, en el solar vecino, y también con las cinco
<<unidades de camping» de paneles de madera edificadas por Le Corbusier en 1957 al
lado de L'Etoile de Mer, una realización transformada de su proyecto más ambicioso
Rob. Le Corbusier trabaja las medidas de su Cabaña a partir de una composición en
espiral centrípeta, tan compleja que resulta casi invisible en la evidente sencillez del
lugar. Las aperturas quedan reducidas al mínimo: dos ventanas cuadradas, dos
hendiduras vertica les para la ventilación y una pequeña ventana en la parte trasera
para iluminar una mesa baja. El interior se reduce a un pasillo de entrada y un sanitario
calzado en uno de los laterales, así como un único volumen donde se disponen dos
camas individuales, una mesa y un lavabo. Las butacas son unos paralelepípedos de
madera, lo mismo que todos los paneles que cubren las paredes y los muebles. Con
esta <<humilde barraca», Le Corbusier juega con la contracción y dilatación del espacio .
A la densidad de los equipamientos espartanos del interior contradicen los horizontes
marinos enmarcados por las aperturas. Una <<barraca de obra» cercana, de 4 x 2
metros y todavía más sencilla, será su lugar de trabajo. Morirá a pocos metros de allí
en el verano de 1965, después de bañarse en el mar.
Recupera en pleno París la experiencia del ermitaño en su <<pequeño estudio» , un
habitáculo cúbico de madera de 2,26 metros de arista construido dentro del estudio de
la calle de Sevres, 35· ¿Será la nostalgia de los veranos mediterráneos la que lleve a Le
Corbusier a encerrarse durante largo tiempo en este lugar? En Roquebrune-Cap-
Página izquierda:
El rincón comedor Martin , a unos cientos de metros por encima de la cabaña, edificará en todo caso su
Unas ca jas ha cen las veces de butacas. última morada: la tumba donde descansa aliado de su mujer Yvonne Gallis.
r95r- r955 . Capilla Notre-Dame-du-Haut
Colline de Bourlémont, Ronchamp, Francia

La <<revolució n plástica>>de Ronchamp, que deja pasmados a seguidores y dis cípulos ,


coincide con el encue ntro entre Le Corbusier y la arquitectura sacra. Sus programas le
dan en la posguerra el pretexto para meditar sobre el espacio habitado por el hombre
entre el cielo y la tierra. En la colina de Bourlémont, última estribación de los Vosgos
que culm ina a 500 metros de altitud, recibe el encargo de reconstruir la iglesia de
Notre-Dame-du-Haut, un lugar de peregrinación de larga historia y destruido durante
los bombardeos de la guerra. A pesar de su desconfianza casi genética hacia la Iglesia
católica , responde a las solicitudes de los animadores del movimiento del Arte sacro y
defiende la introducción de la arquitectura y pintura modernas en los edificios religio-
sos. Los padres Couturier y Régamey, así como los seglares Fran<;:ois Mathey y Ma u rice
Jardot, consegui rán convencerle para que diseñe este proyecto.
Ya en su primera visita en 1950, le seduce el lugar, que recuerda los picos del Jura
que descubrió con L'Eplattenier 40 años antes. Aprovecha la oportunidad para <<unir a
los hombres con el cosmos>>, a la imagen de los observatorios indios, que conoce en
esa época. Por lo tanto , su proyecto resulta eminentemente específico para ese lugar.
Vista aérea del enclave Se impregna de su historia con la lectura de un libro escrito sobre la iglesia por el
Delante , la casa de los pe reg rin os canónigo Belot y se propone expresar <<una palabra dirigida al lugar>>, una especie de
<<respuesta a los horizontes>>. El paraje, estimulante esencial, no es el único generador
del proyecto. La idea central gira en torno al descubrimiento en una playa de Long
lsland del caparazón vacío de un cangrejo, parecido a aquellos que pintó en sus
cuadros de los años treinta. Apoyada en cuatro gruesos muros, la concha servirá de
modelo para la cubie rta de la capilla.
A partir de esta idea inicial , sucesivas maquetas de alambre y madera permiten
concretar el proyecto en 1952 y llevar la obra a cabo en 1954. La cáscara de la cubierta
se construye como el ala de un avión , con un par de membranas yuxtapuestas; los
muros , independientes y separados de la cubierta por una pequeña hendidura,
resultan de un ensamble de láminas y pilares de hormigón armado que conforman la
estructura portante donde se fijan los revestimientos interiores y exteriores. El muro
orientado al Sur resulta más grueso y perfi lado que los demás y el pilar de carga del
Este, inicialmente delgado hasta tal punto que parecía una <<estaca>>, se convierte en el
transcurso del estudio en el homólogo de una capilla de alvéolos. Los suelos y los
altares emplean la piedra. La planta de la capilla, cad? vez más asimétrica a medida que
avanza el proyecto, se define, tanto por dentro como por fuera, por la distribución de los
altares . Se coloca una estatua policromada de la Virgen del siglo XVII, único vestigio
de la antigua iglesia , destruida , de tal manera que puedan verla tanto los peregrinos
que visitan el edificio como los fe ligreses que as isten a los oficios religiosos .
Otras imágenes de gran eclecticismo, además del caparazón de cangrejo,
alimentan la imaginación de Le Corbusier. 1mágenes modernas , como las gárgolas
<<en salto de esquí>> que sobresalen de la cubierta , copiadas de las presas hidro-
Página izq ui erda: eléctricas , y también imágenes extraídas de su memoria más antigua. Las pinceladas
Vista de las fachadas sur y este de luz que caen sobre las capillas laterales recuerdan el <<Serapeum>> de la Villa de
El interior y el muro sur

La puerta sur de acero esmaltad o


1mágenes de la Tierra y del co smos. Abajo
izquierd a, el «mea nd ro de las co mplicaciones»

66
Adriano, dibujado por Jeanneret en 1911. Lo describe como «Un agujero de misterio>> La fachada norte
donde había «descubierto un truco>>. El sorprendente parteluz en el muro sur, con
unos vanos que proyectan una claridad modulada por el color, recuerda las paredes de
la mezquita de Sidi Brahim en El Atteuf, descubierta durante su viaje a la pentápolis
argelina de M 'zab en 1931. Por fin, los campa narios en forma de periscopios evocan las
estelas fúnebres de Esqu ía.
El juego de materia y luz escenificado en Ronchamp rompe con la obsesión de los .•:;. _ ...;,
.
...- .
años veinte por las superficies lisas y la claridad homogén ea. La luz y la sombra se
convierten ahora en herramientas para esculpir el espacio. Y la fachada, que tenía por Planta
única virtud la <<libertad», permite ahora, gracias al grosor del muro, el uso de esas
herramientas . Bajo esta dramática iluminación , el hormigón blanco y granoso de los
muros y el de la cubierta, bruto de desencofrado, sustituyen al revestimiento homo-
géneo y casi abstracto de las casas de inspiración maquinista con un testimonio del
trabajo del hombre. Le Corbusier pedirá en vano a Edgar Varese en 1954 que le com-
ponga una música adecuada para este lugar.

67
r9 Sr - r9 SS ~ Las casas Jaoul
Ruede Longchamp, Neuilly-sur-Seine, Francia

Concluidas en 1955, las casas Jaoul se inscriben dentro de una línea de investigació n
de Le Corbusier que rompe con las casas blancas de los años veinte. El zóca lo de
piedra de las casas Loucheur (1928) y posteriormente la albañilería de la casa cons-
truida para Hélene de Mandrot en Pradet (1931) y, por fin , la pequeña casa de fin de
semana de una sola planta , levantada en La Celle-Saint-Cioud en 1935, con paredes de
piedra vista y delgadas bóvedas de hormigón, jalonan este enfoque. Como reflejo de la
revolución plástica de Ronchamp , estas casas son buena prueba de la capacidad de Le
Corbusier para rein ventarse a sí mismo.
Ya hab ía diseñado en 1937 una casa de fin de semana para el industrial del
alumin io André jaou l, a quien había conocido durante su viaje a Estados Unidos en
1935. Ahora se trata de levantar en un terreno de un barrio residencial de las afueras de
París una casa para el mismo jaoul, su esposa Suzanne y sus hijos , y otra para su hijo
Miche l y su familia. Ambas casas se encuentran en un mismo zócalo que comprende
el garaje y se accede a ellas por una única rampa. La primera casa es paralela a la calle
y la segunda, retranqueada , es ortogonal. Comparten un patio común al que dan las
cocinas, y ambas tienen jardín propio.
Los fragmentos de las fachadas de ladrillo industrial de juntas vistas , con van os de
diversos diseños y escalas , están delimitados por los tirantes para encofrado de
horm igón bruto. Unas finas bóvedas de baldosas de barro cocido, cu yos riñones están
Vista de la casa A desde el lateral de la casa B re llenos de hormigón , coronan los gruesos muros y recuerdan las techumbres
cata lanas que Le Corbusier co noció antes de la guerra las casas de las islas Cícladas.
Estos elementos , combinados con el aire de pueblo que toma el conjunto, llevará al
arquitecto britán ico James Stirling a encontrarles parecido con las granjas de Provenza
o las viviendas tradiciona les de la Ind ia. Opone su ruralidad casi primitiva a la urbani-
dad de la villa Stein -de Monzie y comenta en 1955 que << Le Corbusier, a menudo
acusado de ser <internacionalista>, es hoy por hoy el arqu itecto más regionalista >> .
La dife rencia con las casas puristas, apreciable en las fachadas , se acentúa al
traspasar el um bral de la casa. El volumen de la planta baja de cada casa está marcado
por eleme ntos plásticos exentos , visibles desd e la entrada , formadas por la escalera y
la chimenea. Los tabiques recortan el espacio inte rior sin cercarlo y aseguran una
flu idez que el exterior, más austero , no deja presagia r. En la inmensa caja compuesta
por la sala de estar de doble altura, la cocina parece una caja estrecha, como las
cocinas de los ferrocarriles , a los que recuerdan las casas por la curva del tech o. El
volumen macizo de la chimenea ha sido calado y aligerado con unos vanos y unas
esta ntería s y adopta casi el papel de estufa de las casas de Europa orienta l.
Pero Le Corbusier rompe con sus casas de antes de la guerra sobre todo en el
juego de la luz, en <<ese volumen habitable y lleno de recu rsos>>. Emana de tod os los
rincones de las habitaciones , por amplios ventana les o estrechas hendiduras , y
construye de esta manera un espacio di fere nciado pero dotado de una unidad que
Página izqu ierda: refuerza el revoco de contrac hapado. Así pues , resu ltan posibles varias actividades en
Interior de la casa A una mi s ma habitación , cu ya il umi naci ó n va ría según el recorr ido diario del sol.

6g
Arriba:
1nterior de la casa A

Derecha :
Escalera de la casa B

70
--:a del piso bajo de las casas A (paralela Salón de la casa B
.: ::.o ue) y B (perpendicular a la calle)

= =ri or de la casa B

Las aperturas van desde una pequeña ventana /los grandes ventanales que recorren
desde el suelo hasta el techo, pero recortados por unos paneles y listones de madera,
con los que, en cierto modo, se vuelven a enmarcar y ajustar a los usos de cada
espacio. Las aperturas entran en un complejo juego con los cerramientos y la geo-
metría de conjunto de las casas, procedentes de un enfoque plástico basado en la
utilización de las series dimensionales prescritas por el «Modulor>>.
Las paredes coloreadas o forradas de madera y el cálido color del ladrillo com-
ponen una nueva gama de materiales, empleada al mismo tiempo por Le Corbusier en
Casa Sarabhai, que construye en Ahmedabad. Pero, aunque a primera vista las casas
Jaoul parecen estar en los antípodas de las villas <<puristas», estas conservan su
relación con los apartamentos parisinos del siglo XV III. Los dormitorios se prolongan
con un vestidor, un cuarto de baño e incluso un oratorio, como en los primeros
palacetes urbanos. Al abrirse la terraza a la ciudad, constituyen un lugar acogedor.
Como destaca Stirling, las casas jaoul resultan tan cómodas que contradicen la
idea misma de la <<máquina para vivir» y <<convienen a todo el mundo», porque son la
obra de un arquitecto que ha viv ido numerosas experiencias durante treinta años. El
bohemio, dispuesto a sacrificar la comodidad, deja paso a un arquitecto más sensual
y atento a las exigencias de la vida doméstica , aunque no por ello menos imaginativo.

71
1951-1956 ~La casa Shodhan
Kharawala Road, Ahmedabad, Gujerat, India

::. on de la planta baja

Las tres casas, diseñadas por Le Corbusier para influyentes familias de Ahmedabad,
capital del estado indio de Gujerat y, ante todo, centro de la industria textil, conocen un
destino muy diferente. La casa Manorama Sarabhai refleja las casas jaoul con unos
muros de lad rillo y unas bóved as de hormigón. La villa diseñada para el alcalde de la
ciudad, Chinubhai Chimanbhai, no se lleva a cabo . Y los planos de la tercera vivienda,
un encargo inicial de Surottam Hutheesing, Secretario General de la asociación de
hilanderos e industriales del sector textil y primo del alcalde, son comprados por su
socio Shyambubhai Shodhan que la levanta posteriormente en otro terreno.
El programa espacial estaba diseñado inicialmente para la vida mundana de
Hutheesing, un soltero amante de fiestas, deseoso de disponer de un lugar para
reuniones soci ales y fiestas nocturnas . El proyecto derivado de este encargo se ajusta
sin mayor dificultad a la familia de cuatro hijos de Shodhan. La medida de conjunto de
la vivienda, así como su techo en for ma de sombrilla, la aproxima a las construcciones
mogoles. ¿Acaso no reproduce Le Corbusier en sus apuntes estas frescas casas bajas,
retratadas en las min iaturas indias~
La casa puede parecer una evocación de varias obras anteriores de Le Corbusier. El
recorte de la cubierta, que descansa sobre unos pilares visibles, se asemeja a Casa
Planta del piso bajo Ba izeau de Cartago, pero la rampa que comunica los distintos niveles intensifica el
principio del recorrido pictórico de Casa Savoye, según « l:CEuvre complete>> de Le
Corbusier. La configuración en L de los dos niveles superiores la aproxima a la última
versión diseñada de Casa Meyer en 1926, también dispuesta en ángulo recto en torno
a un espacio vacío. Pero la sabia gradación de luces y sombras, fruto de una muy
Página izquierda: amplia variedad de vanos, y el uso escultórico de las marquesinas permiten un espec
Vista exterior tacular juego plástico ausente en la estética de las casas de los años veinte.

73
1951 - 1955 . Palacio de Justicia
Sector 1 ,. Chandigarh, Punjab, India

Le Corbusier no era en absoluto la primera elección de Jawaharlal Nehru para diseñar


la nueva capital, que se había hecho necesaria tras la secesión de Paki?tán, que privó
al estado del Punjab de su histórica capital, Lahore. Primero se encarga Chandigarh ,
así bautizada en homenaje a la diosa Chandi, al urbanista neoyorquino Albert M ayer,
que había pasado la guerra en la India, mientras que el arquitecto de origen polaco
Matthew Nowicki se ocuparía de la definición arquitectónica del centro. Tras la muerte
de este en un accidente de avión, se contrata a Le Corbusier en 1950 para terminar el
proyecto de una capital , que Nehru desea que sea <<una ciudad nueva que simbolice la
libertad de la India , liberada de las tradiciones del pasado ... una expresión de la fe de
la nación en el futuro» .
Le Corbusier conserva en su proyecto el princip io de las unidades de vecindad
propuesto por M ayer para definir los barrios de la ciudad, pero ordena la jerarquía de
las vías según el principio de las <<7V>> , distinguiéndolas por la velocidad y los enlaces
que permiten , desde la autopista (V1) hasta la calle peatonal (V7) . Le Corbusier diseña
por primera vez un centro urbano que alberga el poder político como tal y no el centro
de negocios , que era el elemento dominante de sus anteriores planos . El centro ofrece
una combinación muy sabia de grandes edificios autónomos en <<reacción poética>>
los unos con los otros , cuyos ejes estructuran los espacios abiertos. La <<corona>> sería
el Palacio del Gobernador, pero este fue abandonado tras el estudio de tres vers iones
sucesi vas. Le Corbusier empieza la obra con el Palacio de Justicia.
El edificio conforma el coto de la composición en el lateral sureste del distrito
gubernamental . Esta <<Sombri lla>> de co losales d imensiones combina, bajo su cubierta
Arri ba: protectora de 1,4 metros de espesor, dos bloques diferentes accesibles por detrás: la
Fachada del Palacio de Justicia hacia el sede de la Corte Suprema, cu ya altura alcanza tres pisos , y una fila de ocho salas de
Capitolio
audiencia y despachos , de dos alturas. Tres grandes pilares erigidos entre el suelo y el

Página izquierda: techo separan ambos bloques , que describe al ingeniero indio P. L. Varma de la
Plano general del Capitolio siguiente manera: <<¿Sabe de qué se trata en el caso del Palacio de Justicia? Yo se lo
1. Asamblea digo, Varma , se trata de la majestad , del poder de la ley y de la casa de la ley>>. Se
2. Secretariado
accede a las oficinas de las plantas superiores mediante una rampa, donde el paseo
3· Palacio del Gobernador (no ejecutado)
arquitectónico se lleva a cabo en la sombra proporcionada por el pórtico. La subida
4· Palacio de Justicia
S· Fosa de la Contemplación descubre poco a poco la profundidad de las extensiones del distrito gubernamental y
6. Estanques muestra tamb ién los volúmenes de hormigón coloreado del edificio y los agujeros
7. Mano Abierta redondos abiertos en los pilares.
Las salas se protegen de la luz, a veces vi o lenta, con unas marquesinas , cuyo
diseño recuerda las juntas de un muro de piedra, y que servirán de referencia para las
soluciones aplicadas por Pierre Jeanneret en las casas de Chandigarh, construidas con
ladrillos y bloques de hormigón pintados de blanco . Asimismo, el descubrimiento de
los palacios mogoles, como el Fuerte Rojo de Delhi , donde el aire se refresca a su paso
por zonas sombreadas, tamb ién originó la elección de estas soluciones. Un <<ta piz
acústico >> reviste la pared del fondo de cada sala y atenúa as í la reverberación del
sonido en el hormigón, dejado en estado bruto.

75
1951-1958 ~Secretariado
Sector r ~ Chandigarh, Punjab, India

~.. ~ -; .zquierda:
=- S<ecretariado en obras

Vi sta general

Separándose del Palacio de Justicia en el extremo occidental del distrito guberna -


mental, la larga barra del Secretariado crea un llamativo paisaje burocrático de 254
metros de largo por 42 de alto, que alberga la «industriosa masa celular>> de los
empleados, como lo define Le Corbusier en sus apuntes. La idea original era erigir una
torre de oficinas, llevando así a cabo el proyecto de rascacielos que no pudo construir
en Argel. En definitiva, el rascacielos resulta dispuesto horizontalmente pero mantiene
la fuerza expresiva del proyecto magrebí.
Con una clara influencia de la Unidad de Habitación de Marsella, se trata de una
especie de «unidad de administración>>, formada por seis edificios de ocho plantas . El
desmonte sirve para crear un paisaje artificial de colinas sobre las que descansa el
edificio. Se accede a las oficinas por dos rampas que unen los pilotis con el techo, a
semejanza del dispositivo inventado veinte años antes en el Centrosoyuz. Al igual que
en Marsella, en la cubierta se crea un paisaje arquitectónico . La jerarquía administra-
tiva resulta patente a primera vista. Sobre los niveles inferiores, las oficinas de los
servicios, de doce pies o 3,66 metros de altura, ocupan cinco de los seis <<bloques>>. Se
comunican entre sí por un pasillo central y están protegidas por unas marquesinas
normalizadas . Separado del eje de simetría, el <<bloque de los Ministerios>> reúne unas
dependencias, cuya altura dobla la de los servicios en el lado orientado al Parlamento.
Destacan gracias a unas galerías más amplias , que crean un episodio escultórico que
contrasta con el aspecto serial de las otras oficinas.
Esta sinfonía de ritmos de fachadas se rige por el <<Modulor>>. Las marquesinas
resguardan de la intensa luz india al muro de vidrio <<ondulatorio>> que cubre las
oficinas. La fachada del edificio se convierte así en una especie de muro de imágenes,
compartimentado y compuesto como una página, como si el universo plástico de los
libros, diseñado por Le Corbusier desde 1945, fijara sus reglas al edificio.

77
r9sr-r962 ~Palacio de la Asamblea
Sector r ~ Chandigarh, Punjab, India

En el extremo noroeste del distrito gubernamental o <<Capitolio», Le Corbusier levanta


dos edificios destinados a la vida política y administrativa del Punjab indio, el
Secretariado (siete Ministerios) y el Parlamento. Cuando se descubre el <<Capitolio>>
desde el Palacio de Justicia, el Secretariado parece un telón de fondo para el edificio de
la Sala de Plenos, el más complejo de los construidos en Chandigarh. El diseño del
edificio recuerda una versión del convento de La Tourette, cuyo patio se habría rellena-
do, o también una dilatada Villa Savoye, por la disposición en periferia de los cuerpos
del edificio. Los tres elementos más importantes son el pórtico, orientado hacia el
Capitolio, y las dos salas ded icadas a las sesiones, con distintas cubiertas. Estos tres
volúmenes s ingulares se encajan en la U de los despachos .
Las formas empleadas tienen orígenes muy diversos y parece como si el edificio
condensara tanto las experiencias plásticas de Le Corbusier como su reflexión sobre
las fuerzas cósmicas. El hiperboloide de revolución que alberga la Cámara Baja
procede de las torres de refrigeración observadas y dibujadas en Ahmedabad hacia 1951,
pero también evoca el motivo piramidal del <<ahumadero>>, donde los campesinos del
Jura ahumaban la carne de cerdo y que llamó mucho la atención a Jeanneret de joven .
De una manera más global, el juego que despliegan en la cubierta este objeto, la torre
de acceso y la pirámide que cubre la Cámara Alta, hace pensar en un extraño ritual
La sala hipóstila solar. Le Co rbusier afirma que <<este sombrero va a convertirse en un verdadero
laboratorio de física, equipado para asegurar el juego de luces y sombras .. . Este tapón
podrá servir en fiestas solares al recordar al hombre una vez al año que es hijo del
Sol>>. En efecto, aunque los dos extraños cuernos colocados en lo alto del hiperboloide
recuerdan los de las vacas indias dibujadas por Le Corbusier, el paisaje de la cubierta
responde a los instrumentos astronómicos de Jantar Mantar, un observatorio del siglo
XVIII que visitó en Delhi.
El acceso, con una vista majestuosa del Parlamento , donde un estanque recibe el
reflejo y crea con el edificio una especie de cubo virtual, no se realiza por una pasarela
que la une al Secretariado, sino por el enorme pórtico frente a la explanada. Su aspecto
también evoca los cuernos encorvados de los bovinos indios. La entrada principal se
cierra mediante una puerta de acero esmaltado, un regalo de Francia al Punjab, en la
Sección transversal de la sala que Le Corbusier ha dibujado numerosos motivos que atraviesan su obra plástica,
como <<Le poéme de l'angle droit>> . Debajo del recorrido del sol y aliado de la tortuga,
el toro, la serpiente, el pez y el hombre de l <<Modulor>> aparece el águila de Zaratustra.
Luego, a la claridad cegadora del exterior sucede la sombra del <<forO>>, una sala
hipóstila donde un bosque de columnas impone un ritmo de base subrayado por
objetos singulares como las escaleras y las rampas. El gran volumen separado de la
Sala de Plenos de la Cámara Baja constituye el mayor acontecimienfo, que singulariza
Página izqu ierda: el extradós circular, y que crea una aspiración de aire y luz en su interior. 1naugurada
Vista general en 1962, la Asamblea es compartida desde 1967 por los estados de Punjab y Haryana.

79
I953-r96o ~Convento de La Tourette
Eveux-sur-1' Arbresle, Francia

El descubrimiento del uni verso monástico conmovió a jeanneret en la cartuja de Ema


en 1907 y, posteriormente, en el monte Athos en 1911. En una carta a Marguerite
Tjader-Harr is, comenta la << fatigosa y dura>> vida de los monjes, cuyo ascetismo le
resulta << heroico». Tranquilizado por las condiciones de trabajo en Ronchamp , acepta
el encargo propuesto por el padre Couturier para un convento dominico en las afueras
de Lyón , en un solar comprado por la Orden durante la guerra. Para crear un <<luga r de
meditación , in vestigación y oración para los hermanos predicadores» , vi sita el
monasterio cisterciense de Thoronet en el sur de Francia , que le sobrecoge.
Sus primeras respuestas a un solar abierto, en una suave pend iente hacia el Sur, se
remontan a 1953 y ofrecen la imagen de un edificio ortogonal con una implantación
algo desmañada. El proyecto definitivo diseñado en 1954 resulta más sutil. Su
realización será lenta , debido a los escasos medios económicos con que cuentan los
dominicos. Al igual que en todos sus grandes edificios desde los años veinte,
contrapone los dos órdenes de elementos repetitivos -en este caso las celdas
monásticas- y los espacios de vida colectiva. Para ello, Le Corbusier se fija en la
tipolog fa histórica de los monasterios cistercienses . No reproduce literalmente el
claustro , con las ga lerías bordeando el hueco central , del que Ema le proporcionó otro
ejemplo, sino que in vierte esa figura . El claustro y el deambulatorio ocupan el centro
El oratorio del espacio y separan las entidades del convento, en una figura cruciforme que
delimita cuatro patios. El edificio no descansa sobre el suelo, sino que en cierto modo
cuelga de la planta horizontal de la cubierta común a todos los volúmenes, y toca el
suelo mediante unas láminas de hormigón << Como buenamente puede>>, tal y como le
gustará decir a Le Corbusier.
Un edificio en U aloja las celdas de los monjes , en una conclusión extrema de las
in vestigaciones sobre la vivienda mínima , iniciadas en los años veinte e influenciadas
por la observación de las cabinas de los coches cama de los trenes y de los barcos. Los
repetiti vos apartamentos de las unidades de habitación quedan reducidos aquí a su
mínima expresión ; para las marquesinas se vuelven a emplear los enconfrados de
Nantes-Rezé. Las celdas están equipadas con un lavabo y un mobiliario espartano.
Comunican entre sí por unos pasillos que dan al hueco central, iluminados por delga-
das ventanas rasgadas. La parte de la U orientada hacia el Sur une el refectorio con la
biblioteca, que se abren al interior por una pared que alterna rectángulos acristalados
y rellenos , llamado posteriormente muro <<Mondrian>>.
La igles ia paralelepípeda es un elemento autónomo y separado de la U de las
celdas por una lámina de aire e ilustra un nuevo concepto diseñado por Le Corbusier:
el de la «caja milagrosa>>, un amplio volumen donde resultan posibles todo tipo de
<< espectácu los>>, y que en vano intenta desarrollar en Tokio. La oscuridad , una nueva
temática , reforzada por la piedra negra del suelo debajo del altar, se atenúa por una
hendidura vertical en el levante y otra horizontal en el poniente. En una cripta
Página izquierda: ad yacente al volumen principal , los siete altares, donde los dominicos celebraban la
El convento en el paraje lionés misa de forma simultánea y según un ritual propio de la Orden (suprimido después
Arriba: del Concilio Vati cano 11), se envuelven en una pared sinuosa y se iluminan por unos
Los lucernarios iluminan las capillas laterales
<<cañon es de luz>> que proyectan una claridad teñida por los vivos colores de la
superficie. La sacristía, situada al otro lado de la nave para formar una especie de
Derecha:
Las capillas laterales con sus siete altares crucero, se ilumina por siete <<am etralladoras de luz>>, oblicuas al ritmo más frenético.
Cerca de la entrada, marcada por tres cilindros, destaca una capilla más pequeña y
coronada por una pirámide de hormigón. Las galerías se cruzan en un <<atrio>> cubierto
por un techo inclinado y proporcionan en contrapunto un clamoroso <<paseo arquitec
tónico>> de gran riqueza en cuanto que permite el descubrimiento de los cuerpos del
edificio y el paisaje sobre el que flotan, sostenidos por unas finas capas de hormigón.
Los muros de las galerías siguen un compás de acristalamientos «ondulatorios>>, cuya
carpintería tiene las medidas fijadas por el «Modular>> y proyecta en el suelo sombras
lin eales y cambiantes. La definición del proyecto se debe en gran parte al responsable
de la obra, Yannis Xenakis, un joven ingeniero griego y refugiado polftico en París.
Página derecha, arriba izquierda: Compone al mismo tiempo su obra fundadora, «Metas tasis >>, cuyas secuencias
Planta del segundo piso
musicales se recuperan para los «ondulatorios >> de Ronchamp.
a. Sala capitular
b. Refectorio
Este «convento de rudo hormigón>> y «obra de amor>> a los ojos de Le Corbusier
c. Oficio causa, al mismo tiempo, perplejidad e interés. El historiador norteamericano Vincent
d. Iglesia Scully lo compara con las casas de los años veinte del mismo autor. Ve en la casa
e. Atrio «Citrohan>> un mega ron griego con cuatro muros rellenos y otro acristalado, y en Casa
f. Oratorio
Savoye, un «sándwich>>. La Tourette se convierte así en «un megaron que sueña con
g. Sacristra
h: Altar convertirse en sándwich (o viceversa)>>. Por su parte, Colin Rowe comenta que «el
i. Capillas laterales arquitecto se ha empeñado deliberadamente en plasmar en términos plásticos el
debate académico>> y el convento resulta «menos una iglesia acompañada por vivien-
Página derecha, arriba derecha:
das que un teatro doméstico para unos virtuosos del ascetismo, con un gimnasio para
Pasillo en el nivel de las celdas
entrenar a atletas espirituales>>. El convento se convierte en un centro cultural de
Página derecha, abajo: encuentros cuando se suspende el programa de ampliación a raíz de la crisis de voca-
Celda de un monje ciones religiosas.
-' '
r -' f
--m :
-- --- ---~ --
~
_ _ _ _ _ ...J L _
1958 ~Pabellón de Phihps
destruido~ Exposición Universal de Bruselas, Bélgica

Algunos años después de Ronchamp, el pabellón de la empresa holandesa Philips en


la Exposición Universal de Bruselas revela la amplitud de los cambios observados en
el universo plástico de Le Corbusier. L. C. Kalff, director artístico de Philips, queda muy
impresionado por la iglesia y encarga a Le Corbusier que diseñe un pabellón. La músi-
ca que sonara dentro de él correrra a cargo de Benjamin Britten. Pero Le Corbusier le
propone contratar a Edgar Varese, que tomará parte en la creación de una obra de arte
total y efímera.
Los primeros bocetos muestran un edificio con forma de botella o de <<estómago>>.
En manos de Yannis Xenakis, que realiza unas maquetas de estudio con cuerdas de
piano, hilo de coser y papel de fumar, adopta un nuevo rostro. Las superficies fijadas
de los paraboloides hiperbólicos que diseña reflejan los motivos gráficos de su
partitura para «Metastasis>>, compuesta en 1954. Se levantan con un sistema de cons-
trucción mixto de acero y hormigón . Los cables de acero pretensados quedan atados a
fuertes soportes de hormigón y van revestidos con paneles prefabricados. Los cables,
ya utilizados en 1937 en el pabellón de «Temps nouveaux>> en la Exposición de París,
permiten crear aquí un tipo de vo lumen absolutamente nuevo, una «caja milagrosa>>
de sinuosos contornos.
El pabellón es un gran continente en el que se asiste a la proyección de diapositivas
Arriba: mientras suena el «Poema electrónico >>, la banda sonora elaborada ex profeso por
Vista interior con ambiente violeta
Edgar Va rese . Para Le Corbusier, seis minutos de imágenes proyectadas sobre las
El tabique bajo alberga los equipos de proyección
paredes pretenden «mostrar, en medio de un angustioso tumulto, nuestra civilización
e iluminación.
a la conquista de los tiempos modernos>>. Un «museo imaginativo ideal>>, tal y como
Derecha: lo define Jean Petit, que reúne sus elementos. Este «poema>> contrapone imágenes de
Dibujo de la planta la Naturaleza, la ciencia, el arte de todo el mundo, vistas de fábricas , fotografías del
Uni verso , entre otras muchas imágenes , con las que dialogan proyecciones abstractas
y de color. Se in stalan unos avanzados sistemas de sincronización electrónica de soni-
do e imagen . Pero el miedo a que el edificio y sus equipamientos resulten dañados por
el rigor de l invierno llevará a demolerlo al término de la Expos ición .

Página izquierda:
Vista general

8s
1959 ~Museo Nacional de Arte Occidental
Ueno-koen, Taito-ku, Tokio, Japón

Le Corbus ier ha reflexionado durante 30 años de manera incansable sobre el museo


antes de darle una forma definitiva en el parque de Ueno en Tokio, a unos cientos de
metros del imponente y árido Museo Nacional construido en los años treinta. El pri-
mer boceto aparece en 1928 en el proyecto de Mundaneum , en forma de una pirámide
con gradas , un zigurat del que Frank Lloyd Wright ofrecerá una versión in versa con su
M u seo Guggenheim . Posteriormente, Le Corbusier diseña en 1931 el <<museo de
crecimiento il imitado», cuyas galerías se desp liegan en espiral en una única planta,
soportado por una « maraña de pilotes >> . Se puede ver en esta hipótesis , siempre
mejorada , una especie de hipertrofia de Villa Savoye.
Vista desd e e l e xt e rio r El museo, parte integrante de casi todos los planes de urbanismo de Le Corbus ier
de los años treinta, desde Zlín hasta Río de Janeiro, es objeto de un intento de llevarlo
Página izqu ierda:
a cabo en París, bajo el rostro de un « centro de estética contemporánea >> , propuesto
Interior de la s ala g ra nd e
para la Exposición Mundia l de 1937. Vuelve a aparecer en 1945 en el plan de Saint-Dié .
Calibrado esta vez según las medidas del «Modulor>>, se realizan dos copias en
Ahmedabad (N .C. Mehta Museum ofMiniatures , 1952 - 1957) y Chand igarh (Museum
& Art Gallery, 1960-1965), pero en una versión cerrada que no deja entrever el
«crecim iento>> potencial del edificio según se amplían las co lecciones.
La fama de Le Corbusier llega a Japón en los años veinte y el arquitecto consigue
levantar en Tokio el mejor de sus tres museos. Alberga la colecc ió n de pinturas
impresionistas Matsukata , confiscada por Francia durante la 11 Guerra Mundial y
restitu ida a Japón bajo la condición de exponerla dignamente . Ayudado por Kunio
Maekawa y )unzo Sakakura, que trabajó en su es t udio y construyó el pabellón japonés
de la exposición de París de 1937, Le Corbusier imagina un conjunto que inclu ye un
museo y una «caja milagrosa >>, que no se llevará a cabo.
Pla nta de l p rimer pi so En la entrada del parque, el museo está precedido por una plaza donde se erige un
vaciado de la estatua en bronce del « Pensador>> de Rodin. La fachada, cubierta de
paneles de hormigón jaspeado con adoquines verdes , está abierta en la planta baja,

~ :-i- ~ - - ~ l~~}__ ~ } - _-_-l__c- -


' ' '
donde se accede a través de unos pilotis. La escalera exterior se proyecta hacia delante
respecto al plano de la fachada con aire de escultura. El espacio principal lo compone
'' ''
,_ J
el patio cent ral , marcado por un único pilar que soporta una cristalera y se prolonga
''
'' por una rampa que conduce a las galerías y cuyo ascenso permite descubrir la profun-

-
'
didad de form a progresiva. Sumergidas en un ambiente sordo que recuerda el de un
acuario , las galerías aparecen iluminadas por un complejo dispositivo de difracci ó n de
la luz solar.
Debido al rigor de los solares o a cues t iones presupuestarias, Le Co rbusier nunca
consiguió llevar a cabo su idea dinámica de un museo que, por el principio mismo de
su planta , permitiera mostrar el recorrido del arte y sus relaciones entre las distintas
corrientes y disciplinas . Muere antes de poder aprovechar realmente la última opor-
tunidad que se le brinda cu an do André M alraux le encarga un « Museo del siglo XX>>,
situado in icialmente en el barri o de negocios de La Défense, pero que intenta cambiar,
en un último pulso, hacia el centro de París , en los terrenos del Grand Palais .

87
1959-1962 .. Carpenter Center for the Visual Arts
Quincy Street, Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos

Vista general desde la calle Prescott

Las ideas de Le Corbusier se cristalizan en gran medida en la sede de la ONU en Nueva


York, desarrollada por Wallace Harrison, pero de la que siempre reclamará la paterni-
dad. Solo puede considerarse como obra verdaderamente suya en suelo norteameri·
cano el Carpenter Center for the Visual Arts , una compensación muy injusta para un
arquitecto atraído repetidamente por Estados Unidos. Fascinado ya en 1913 por las
imágenes de la industria estadoun idense, Le Corbusier no consiguió triunfar en su
primer viaje en 1935 al regresar sin encargos tras su vano intento por imponer una
<<reconstrucción celular>> de Nueva York.
Aprovecha con determ in ación la oportunidad que se le brinda en 1959, gracias a la
mediación de Josep Lluís Sert, para construir un edificio para la Facu ltad de Artes de la
Universidad de Harvard. En efecto , es muy consciente de que se trata de su única
oportunidad para presentar en Estados Unidos su experiencia arquitectónica y plás- Primer esbozo del centro, cuaderno P 6o
tica, en una última síntesis. En plena ciudad universitaria de Cambridge, a pocos El carácter de camino de la rampa central ya
res ulta patente en este dibujo inicial.
metros de los edificios de ladrillo de Harva rd Yard , entre el neoclásico museo Fogg y el
Faculty Club, le proponen un terreno situado entre las calles Quincy y Prescott, que no
predispone en absoluto para una configuración monumenta l y que le parece inade-
cuado a primera vista.
Página derecha , arriba:
De entrada diseña el Carpenter Center como un << paseo arquitectónico>> que une
Interior de los talleres
las dos calles y atraviesa un volumen que utiliza las formas flexibles surgidas en el
estudio del pintor. En un prime r esbozo, diseñado en la maqueta con el joven Página derecha, abajo:
arquitecto chileno Guillermo Jullian de la Fuente, la rampa del <<pa seo>> se presenta Planta del segundo piso

88
como una espiral . La versión final consiste en una delgada superficie de hormigón en
forma de S que une las calles casi en un despegue y atraviesa el Centro por un gran
portal, donde los transeúntes pueden ver los estudios.
Se puede comparar este edificio con el Millowners Association Building de
Ahmedabad, unos bloques de varias alturas de planta libre, envuelto en unas marque-
sinas y accesible por una rampa-escultura. Al igual que en Ahmedabad , pero de una
forma más demostrativa, Le Corbusier se inspira en la totalidad de los temas arquitec
tónicos y plásticos tratados desde 1945 y recupera unas in vestigaciones iniciales como
el principio << Dom-ino>> De esta manera explora va rias soluciones de marquesinas
diseñadas desde el rascacielos de Argel y utiliza para la planta de las dos partes del
edificio una forma de <<pulmón>> que recuerda una figura presentada en 1925 en
<<U rbanisme >> (A propósito del urbanismo).
Sert, que trabajó con Le Corbusier de 1928 a 1930, lleva el seguimiento de la obra y
le ayuda a contestar a los detractores que le acusan de utilizar un hormigón no <<en
bruto>> sino <<brutal>>. Al emplear un revoco liso en las superficies de numerosas partes
del edificio, afirma haber hallado <<la clave de la solución para el hormigón armado>> .

8g
"'
D ... ""' "'
~

Dp ~
,.., ... "" "
Vida y obra

1887 .,. Charles-Edouard jeanneret nace 1911 .,. En compañía del historiador del
el 6 de octubre en la calle de la Serre 38 arte Auguste Klipstein (1885 1951) hace
en La Chaux-de-Fonds (Suiza) . Su padre, un <<Viaje por Oriente>>. Publica sus
Georges-Edouard jeanneret-Gris (1855 - impresiones en el diario <<La Feuille
1926) , era esmaltador de cajas de relojes d'avis de La Chaux-de-Fonds>>.
y alpinista. Su madre, Marie-Charlotte-
Amélie Pe rret (1860-1960), pianista 1912.,. En La Chaux-de-Fonds, se
aficionada. encarga de la <<nueva sección>> de la
Escue la de Arte e inicia su actividad
1902.,. En abril ingresa en la Escuela de como decorador y arquitecto en el
Arte de La Chaux-de-Fonds, donde recibe número 54 de la calle Numa-Droz.
clases de gra bado y cinceladura. Diseña conjuntos mobiliarios y cons-
truye la casa jeanneret-Perret en La
1905.,. Ingresa en el curso superior Chaux-de-Fonds y en Locle Casa Faivre-
fundado por Charles L'Eplattenier jacot. Publica su primera obra: <<Etude
(1874 1946). sur le mouvement d'art décoratif en
Allemagne>>.
1906.,. Con René Chapallaz (1881 1976)
proyecta Casa Fallet. En 1908 seguirán 1913.,. Expone sus dibujos sobre <<el
Yvonne Galis, esposa de Le Corbusier Casa jacquemet y Casa Stotzer. lenguaje de las piedras>> en Zúrich.

1907.,. Tras termina r la carrera, viaja 1914.,. Viaja a Alsacia, Lorena y Renania
a Ital ia con el escultor Léon Perrin y visita la exposición del Werkbund en
(1886-1978). Pasa seis meses en Viena. Colonia. Junto a Max du Bois, se interesa
por las construcciones de hormigón
1908.,. Trabaja durante catorce meses armado e imagina el sistema «Dom-
en el estudio de Auguste Perret (1874 ino>>. Diseña la ciudad jardín de Cretets
1954) de París. Visita los museos en La Chaux-de-Fonds, así como
parisinos y descubre Rouen y Le Havre. interiores.

1910.,. De regreso a La Chaux-de-Fonds, 1915.,. Retoma sus investigaciones para


realiza un proyecto para los «Ateliers «La Construction des villes>> y «France-
d'art réunis>>. La Escuela de Arte de La AIIemagne>> . Diseña interiores para
Chaux-de-Fonds le encarga un estudio Hermann y Ernest-Aibert Ditisheim.
sobre las artes aplicadas y su enseñanza
en Alemania. De octubre de 1910 a marzo 1916.,. Transforma el cine Scala en La
de 1911, dibuja en Neubabelsberg en el Chaux-de-Fonds y construye Villa
estudio de Peter Behrens (1886 - 1940). Schwob.
Página izquierda:
Empieza a escribir « La Construction des
Le Corbusier en el Congreso de CIAM de
Bruselas, delante de los planos de <<Vil le vi l les>> y conoce en M únich al escritor 1917 .,. Funda en París la Sociedad de
radieuse», 1930 William Ritter (1867-1955). las aplicaciones del hormigón armado

91
(SABA) y diseña el proyecto para los Pessac para el empresario Henri Fruges 1930 ~ Le Corbus ier adquiere la naciona-
mataderos de Challuy y Garchis y, así (1879-1974) de Burdeos. lidad francesa el19 de septiembre. El
como una co lonia obrera en Saint- 18 de diciembre se casa en París con
Nicolas d'Aiiermont. Construye un 1925 ~ Para la Exposición de las Artes Yvonne Gallis (1892-1957). Para Moscú
depósito de agua en Podensac (Giran - Decorativas , en el pabellón de <<L.' Esprit desarrolla planes urbanísticos que la
da). Fija su residencia en el 20 de la calle nouveau >>, presenta los dioramas com- <<Ville Radieuse>> (Ciudad Radiante). En
jacob. Abre su primer estudio en el13 de parados de la «Ciudad contemporánea>> París, empieza la obra del pabellón suizo
la calle Belzunce. y el Plan Voisin de París . Edita <<Urbanis - en la ciudad universitaria . Willy Boesiger
me>>, «L'Art décoratif d'aujourd'hui>> y y Osear Storonov publican en Zúrich el
1918 ~ Jeanneret escribe, con el pintor <<La Peinture moderne>> (con Ozenfant). primer volumen de su <<Obra Completa>>.
Amédée Ozenfant (1886 -1966) , <<Apres Proyecto de la ciudad-refugio en París.
le cubisme>>. Pinta « La Cheminée >>, su 1926 ~ Georges- Edouard jeanneret-Gris
primer cuadro. En diciembre, exponen muere eln de enero . Le Corbusier 1931 ~ Termina Vi lla Savoye en Poissy.
juntos en la galería Thomas en París. construye Casa Cook en Boulogne y Construye para Hélene de Mandrot,
Casa Church en Ville-d 'Avra y. Empieza madrina de los CIAM, una casa en
1919 ~Proyecta la casa Monol y bloques a diseñar la villa Stein-de Mon z ie en Pradet, cerca de Toulon. En marzo, pro-
de viviendas obreras (que no se cons- Garches. Publica el «Aimanach d'archi- nuncia conferencias en Arge l y descubre
truyeron). tecture moderne>>. Recibe entonces el las ciudades del M'zab. Funda la revista
encargo del Deutscher Werkbund para <<Pians>> (quince números hasta 1932).
1920 ~ Ozenfant y Jeanneret fundan, construir dos casas en una urbanización
con el poeta Paul Dermée (1888 -1951) , demostrati va de l Weissenhof en Stutt- 1932 ~Plan <<Óbus>> para Argel. Su
la revista <<L.' Esprit nouveau>>. Jeanneret gart. Enuncia sus <<cinco puntos de una proyecto para el concurso del Palacio
firma un artículo con el seudónimo de Le nueva arquitectura>> (1927). de los Soviets en Moscú es rechazado .
Corbusier y diseña la casa <<Citrohan>>. Realiza para el industrial de Ginebra
1927 ~ Su proyecto para la licitación de Edmond Wanner el edificio «Ciarté>>,
1921 ~Viaja a Roma con Ozenfant. la sede de la Sociedad de Naciones en con estructura de acero.
Ginebra es rechazado por el jurado, lo
1922 ~ Le Corbusier expone en el Salón que le lleva a publicar «Une maison , un 1933 ~ Los proyectos para la Renten-
de otoño el diorama de la <<Ciudad palais>> en 1928. anstalt (Caja de Pensiones) de Zúrich y
contemporánea para tres millones de para Uchaia (Argel) se quedan en papel
habitantes>> y su proyecto de <<inmueble 1928 ~ Recibe en Moscú el encargo de mojado, así como sus planes de
villa>>. Erige en Vaucresson Casa Besnus. un gran edificio, el Centrosoyuz, cuyas urbanismo para Amberes, Ginebra y
Abre un estudio en la calle Astorg con obras se extenderán hasta 1936. Los Estocolmo. En Atenas, participa en
su primo Pierre jeanneret (1896-1967). congresos internacionales de arquitec el cuarto Congreso Internacional de
Trabajarán juntos hasta 1940. tura moderna , o CIAM , en Sarraz (can- Arquitectura Moderna , dedicado a la
tón de Vaud) , le proporcionan una nueva «Ciudad funcional>>.
1923 ~ Pub lica <<Vers une arch itecture>> tribuna pública.
y diseña una <<pequeña casa>> para sus 1934 ~Construye un edificio de aparta-
padres en Corseaux. En París construye 1929 ~Viaja a Latinoamérica. Publica mentos en la calle Nungesser-et-Coli en
el tal ler de Amédée Ozenfant y la doble sus conferencias en << Précisions>> París y fi j a allí su residencia y estudio. En
casa de La Roche-jeanneret. (Precisiones respecto a un estado actual su viaje a Italia visita la fábrica de la Fiat
de la arquitectura y del urbanismo) y las ciudades nuevas próximas a las ma -
1924 ~Instala su estudio en el35 de la en 1930. Diseña casas baratas con rismas . Participa en la revista mensual
calle de Sevres en Saint-Germain-des- estructura de acero. Expone en el Salón <<Prélude>> (dieciséis números hasta 1936).
Prés. Construye las casas Lipchitz- de Otoño los muebles diseñados con
Miestchaninoff y Ternisien en Bologne- Charlotte Perriand y Pierre Jeanneret. 1935 ~Construye una casa para Albin
sur-Seine. Construye colonias obreras en Peyron en Mathes y la pequeña casa de

92
'In de semana en La Celle-Saint-Cioud . vivienda. Publica «Sur les quatre routes>> vacaciones <<Roq>> y <<Ro b>> en la abrupta
Pu blica << La Vil le rad ieuse>> y <<Aircraft>> . y « Destin de Paris>>. costa de Roquebrune-Cap-Martin .
Di seña un proyecto para el valle de Zlín
en Checoslovaquia. Su viaje a Estados 1942 ~Abandona Vichy el1 de julio. 1950 ~ Publica el primer libro sobre el
Unidos resulta decepcionante. Publica <<Les Constructions Murondins>> «Modular>>. El gobierno de la India le
y <<La Maison des hommeS>>. invita a diseñar el plan urbano para
1936 ~ De regreso a Río de Janeiro Chandigarh. Publica «Poésie sur Alger>>.
diseña con Luc io Costa y un grupo de 1943 ~ Le Corbusier publica «La Charte
jóvenes brasileños el Ministerio de d'Athenes>> y « Entretien avec les étu- 1951 ~Trabaja en el plan de urbanismo
Educación y Sanidad. Proyecta la diants des écoles d'architecture>>. para Chandigarh y los edificios públicos
reconstrucción del insalubre islote en que componen el «Capitolio>>. Presenta
el distrito 6 de París y un <<estadio de 1944 ~Tras la Liberación, Le Corbusier el «Modular>> en el seminario de la
m anifestaciones populares>> en los preside la comisión de Urbanismo del Trienal de Milán sobre « La divina pro-
su burbios de París. frente nacional de los arquitectos. El porción>> .
estudio de la calle de Sevres vuelve a
1937 ~ Es nombrado caballero de la abrir sus puertas en agosto. 1952 ~ El14 de octubre, se inaugura la
Legión de H onor. Después de diseñar Unidad de Habitación de Marsella. Le
un proyecto de viviendas en el bastión 1945 ~ Diseña el plan de reconstrucción Corbusier construye para sí mismo una
Kellerman y un cen t ro de arte contempo- de Sa int-Dié, que fracasará ante las pequeña cabaña en Roquebrune-Cap-
ráneo en la Porte Ma illot, Le Corbusier críticas reacciones locales , así como los Martin. En Chandigarh, proyecta el
construye para la Exposición Internacio- planos de Saint-Gaudens y La Rochelle- palacio del Gobernador, que no llegará
nal de 1937 el pabellón de los « Nuevos La Pallice. Publica en << Les trois établisse- a construirse .
tiempoS >>. Organiza el quinto Congreso ments humains>> y viaja por segunda vez
Internacional de Arquitectura Moderna, a Estados Unidos. 1954 ~ Construye la sede para la asocia-
dedicado a <<la vivienda y el ocio >>. ción de hilanderos de Ahmedabad.
1946 ~ Empieza a diseñar la Unidad de Empieza el diseño del pabellón de Brasil
1938 ~ Diseña el rascacielos para el Habitación de Marsella. Esculpe , junto en la ciudad universitaria de París . Publi-
centro de negocios del puerto de Argel. al ebanista bretón joseph Savina, sus ca <<Une petite maison>>.
Pub lica « Des canons, des munitions? primeras tallas. Publica << Maniere de
Merci! Des logis s.v.p.>>. penser l'urbanisme>> y «Propos d'urba- 1955 ~ Le Corbusier construye las casas
nisme>>. Jaoul en Neuilly y la capilla de Notre-
1940 ~ El ministro de Armamento , Dame-du-Haut en Ronchamp. Jawaharlal
Raoul Dautry, le encarga una fábrica de 1947 ~ En enero, la Asamblea General Nehru inaugura en Chandigarh el Palacio
municiones en Aubusson. El estudio de la ONU le nombra experto para la de justicia. La Unidad de Habitación de
cierra sus puertas en junio y Le Corbusier comisión de construcción de su sede en Nantes-Rezé se termina en junio. Cons-
se separa de Pierre Jeanneret. Refugiado Nueva York. El p royecto, llevado a cabo truye la casa Sarabhai en Ahmedabad y
en Ozon, diseña una fábrica y unas por Wallace H arrison, retoma varias publica «Le Poeme de l'angle droit>> y
viv iendas en Lannemezan, así como teorías suyas. << Le Modu lar 2 (La parole est aux
un sistema de ed ificios escolares usagers)>>.
desmontable con la ayuda de Jean 1948 ~ Diseña para Edouard Trouin una
Prouvé. Empieza a diseñar esculturas . basílica subterránea en Sainte-Baume y 1956 ~ Construye en Ahmedabad la casa
empieza el proyecto de la casa del doctor Shodhan. Publica <<Les Plans de Paris ,
1941 ~Se instala en Vichy en enero, Currutchet en La Plata (Argentina). 1922-1956>>.
donde se reúne con algunos amigos , Primeros cartones para tapices.
vinculados al Gobierno del mariscal 1957 ~ Proyecta el Museo Nacional de
Pétain. En mayo le encargan una misión 1949 ~ Diseña el plan de ordenación Arte Occidental de Tokio . Su mujer
temporal para el com ité de estudio de la urbana de Bogotá, las urbanizaciones de muere el 5 de octubre en París.

93
Moskva

DEUTSCHLAND
r--~lf' LG IQU E

Neuilly- Bruxelles
sur-Seine
Poissy'le . • Stuttgart
Vaucresson Pans Ronchamp
La Chaux-• • Zürich
de-Fonds • SUISSE /

~··
Corseaux• SCH W EIZ

Pessac
Marseil

1958 ~Termina el Secretariado en 1962 ~ El Museo de Arte Moderno de


Chandigarh. En la Exposición Uni versa l París presenta una retrospectiva del
de Bruselas , levanta el pabellón de conjunto de su obra . Heidi Webe r le
Philips . En Berlrn construye la Unidad encarga un pabellón de exposición para
de Habitación de Charlottenburg y Zúrich , terminado en 1967.
participa en el concurso para el centro
urbano. 1964 ~ Diseña un centro de cálculo para
Olivetti en Rh6 , cerca de Milán , el
1959 ~ La Uni versidad de Harvard le palacio de congresos de Estrasburgo y la
encarga el Carpenter Center, que termi - embajada de Francia en Bras íl ia. André
nará en 1962. Malraux, entonces ministro de Cultu ra,
le encarga un «museo del siglo XX>> en
1960 ~Su madre Marie-Charlotte- Nanterre. Presenta los planos del
Amélie Perret muere el15 de febrero. El hospital de Venecia.
19 de octubre se consagra el convento
dominico de La Tourette . Le Corbusier 1965 ~Termina la Casa de la Cultura de
publica << L'Atelier de la recherche Firmin y; en 1967 se concluirá la cercana
patiente>> . Unidad de Hab itación y en 1968 el esta-
dio. Se abandona el proyecto para la
1961 ~ Realiza la Unidad de Habitación iglesia de Saint-Pierre, que no se reto-
de Briey-en -Foret. En el marco de una mará hasta 2003. Muere el 27 de agosto
licitación, diseña un hotel y un palacio en Roquebrune-Cap- Martin. André
de congresos en el solar de la anti gua Malraux le rinde un sentido homenaje en
estación de ferrocarril de Orsay en París. el Carrée del Louvre el1 de septiembre.

94
Ro ssr A

o
)

1
/?"~
! Njj
~ roqo
• Chandigarh
BH ARAT
•Ahmadiibiid

Alema nia Roquebrune-Cap-Martin


Mapa Stuttgart .,. El «Cabanon»
~ Casas en la We issenhofsiedlung Vaucresson
~Villa Stein-de Monzie
Bél gica
Bruselas I ndi a
~ Pabellón de Philips (destruido) Ahmedabad
~ La casa Shodhan
Estados U ni dos Chandigarh
Cambridge, Massachusetts ~ Palacio de justicia
~ Carpenter Center for the Visual Arts ~ Secretariado

~ Palacio de la Asamblea
Fran cia
Eveux-su r-1' Arbresle j apón
~ Convento de La Tourette Tokio
Marsella ~ Museo Nacional de Arte Occidental
~ Unidad de Habitación
Neuilly-sur-Seine Rusia
~ Las casas jaoul Moscú
Parfs ~ El Centrosoyuz
~ La casa La Roche-jeanneret

~ Pabellón de « l.' Esprit nouveau» (destruido) Suiza


~ La <<Cité de Refuge» Corseaux (Vevey)
~ Ed ificio Porte Molitor .,. Villa «Le Lac»
Pessac La Chaux-de-Fonds
..,. « Barrios modernos Frugés» ~ La casa Fallet
Poissy ~ La casa jeanneret-Perret
~Vi l la
Savoye ~ Villa Schwob
Ronchamp Zúrich
~ Capilla Notre-Dame-du-Haut ~Centro de Le Corbusier

95
Bibliografía Créditos
fotográficos

Obras de Le Corbusier ~ ©archipressfartur: 62 ~ Swantj e Schm idt, Bremen: 14, 17 arriba, 18, 20,

1J ~H acia una arquitectura. Barcelona, 1978, 1998.


~ L:Art décoratif d'aujourd 'hui. París , 1925.
~A propósito del urbanismo. Barcelona, 1980.
~

~
~
Archiv Baume ister, Stuttgart: 36 abajo derecha
arturf©Wolfram Janzer: 67 arriba
©BettmannfCORBIS: 43 arriba
21 abajo
~ © Harry Se idle r, Milsons Po int, Australia: 59
abajo, 66 abajo, 76 , n. 82 derecha
~ Precisiones respecto a un estado actual de la ~ Bibliotheque de la Vil le, La Chaux-de-Fonds , ~ ©Michel Simafgetty images: 2
arq uitectura y del urbanismo. Barcelona, 1978, Suiza: 7, 9 abajo, 19 arriba , 29 abajo, 84, 91 ~ SLUBf Dt. Fotothek: 23 arriba, 38,39 arriba, 40

1979. 1999· ~ ©bpk, Berlín, 2004, Kunstbibliothek ~ Daniel le TinerofR IBA Library Photographs

~ La Ville radieuse . Boulogne-sur-Seine, 1935. Preuss isch er Kulturbesitz: 37 arriba Collection, Londres: 81
~Cu ando las catedrales eran blanca s: via¡e al país ~ ©René Burri fMagnum Photos fAgentur Focus: ~ Konstantin Zigmann, Bremen: 94/95

de los tímidos. Barcelona, 1977, 1979, 1999. 53 , 6o, 82 izqui erda, 83 abajo
~Por las cuatro rutas. Barcelona, 1972. ~ Foto Juliette Cezzar, Nueva York: 89 arriba
~ El urba nismo de los tres establecimientos ~ Foto Jean-Louis Co hen, París: 6, 16, 48, 49

u humanos. Barcelona, 1981. arriba , 59 arriba, 63, 6g , 72, 8o, 83 arriba derecha ,
~ El Modular: ensayo sobre una medida armónica 86, 87 arriba , 88 izquierda
a la escala humana aplicable 'universalmente a la ~ ©2004 CORBIS lnc.: 12, 47, 66 arriba
arqu itectura y la mecánica. Barcelona, 1979, 1980. ~ DaimlerChrysler Classic Med iaarchiv: 34
~El viaje de Oriente. Murcia,1984. ~ ©Fondation Le Corbusier, París: 4, 8, 9 arriba ,
10, 11, 13, 15 abajo, 24 arriba, 26 arriba, 27 arriba y

Obras genera les sobre Le Corbusier abajo, z8, 29 arriba , 31, 32 abajo, 33 arriba, 37
~ Abercrombie, Stanley (ed.): Le Corbusier. abajo, 39 abajo, 41 arriba, 44, 54 arriba izqu ierda y
19~ Le Grand. LondonfNew York, 2008. abajo izquierda, 55 , 57, 58, 61 arriba, 65, 74 abajo,
Ch ~ Boesiger, Wil ly (ed .): Le Corbusier, CE uvre 79 abajo , 85 abajo, 88 derecha , 90
complete. Zúrich 8 vol., 1930-1975. ~ Peter Gossel, Bremen: 15 arriba , 43 aba jo, 46
de
~ Petit, jean: Le Corbusier lui-meme. Ginebra, abajo
Ph 1970. ~ gta-Archivf ETH , Zúrich, Su iza f Sucesión de
de ~ van Moas, Stanislaus: Le Corbusier, l'architecte Sigfried Giedion: 45 arriba
pa et son mythe. París, 1971. ~ ©Ernst Haasfgetty image s: 79 arriba
~ Brooks , H. Al len (ed.): The Le Corbus ier ~ ©Chris HellerfCORBIS: 78
url
Arch ive. Nueva York y París , 32 vol., 1984. ~ ©Landesmedien zentrum BW: 36 arriba derecha

~ Lucan, jacques (ed.): Le Corbusier: une ~ Suzanne Lattermann, Bremen: 17 abajo, 19


19 encyclopédie. París, 1987. abajo, 21 arriba , 24 abajo, 25 abajo, 26 abajo, 35 ,
en ~ Benton, Tim (ed.) : Le Corbusier: Architect ofthe 36 izquierda, 41 abajo, 45 abajo , 49 abajo, 51, 54
na Century. Londres, 1987. derecha, 61 abajo, 67 abajo, 71 arriba izquierda, 73
~ Gans , Deborah: Le Corbusier Guía. Barcelona, abajo, 83 arriba izqu ierda, 87 aba jo, 89 abajo
1988. ~ ©Ralph Lieberman, Williamstown, MA: 46
19 ~ Baker, Geoffrey H.: Le Corbusier, the Creati ve arriba
Ar Search, the Formative Years of Charle s-Edouard ~Anton io Martinelli, París: 22, 23 abajo, 25 arriba,

19 jeanneret. Nueva York, 1996. so, 56, 64, 68, 70 arriba y abajo, 71 arriba derecha
do ~ Fram pton, Kenneth: Le Corbusier. Tres Cantos y abajo izquierda , 73 arriba, 74 arriba
(Madrid), 2000. ~ ©Mu sée de la Publicité, París: 33 abajo
pu
~ van Moas, Stanislaus y Arthur Rüegg (ed.): ~ ©M usé e des Arts Décoratifs , Editions A. Lévy,
pa Le Corbusier befare Le Corbu sier: Applied Arts , París: 30, 32 arriba
Arch itecture, Painting, Photography. New Haven, ~ ©Roberto Schezen f Esto, Mamaroneck, Nueva
19 2002. York: 42, 52
de
lic
de
es

g6
EN LA MISMA SERIE SE HAN PUBLICADO:

ALVARAALTO JOSEF HOFFMANN GIO PONTI


Louna Lahti August Sarnitz Graziella Roccella

TADAOANDO LOUIS l. KAHN JEAN PROUVÉ


Masao Furuyama Joseph Rosa Nils Peters

BAUHAUS PIERRE KOENIG EERO SAARINEN


Magdalena Droste Neil Jackson Pierluigi Serraino

MARCEL BREUER JOHN LAUTNER CARLO SCARPA


Arnt Cobbers Barbara-Ann Campbeii-Lange Sergio Los

SANTIAGO CALATRAVA LE CORBUSIER HANSSCHAROUN


Philip Jodidio Jean-Louis Cohen E. Syring, J. C. Kirschenmann

FÉLIX CANDELA ADOLF LOOS RUDOLF M. SCHINDLER


Enrique X. de Anda Alanís August Sarnitz James Steele

CASE STUDY HOUSES RICHARD MEIER KARL FRIEDRICH SCHINKEL


Elizabeth A. T. Smith Philip Jodidio Martín Steffens

CHARLES & RAY EAMES ERICH MENDELSOHN UNSTUDIO


Gloria Koenig Arnt Cobbers Aaron Betsky

ALBERT FREY LUDWIG MIES VAN DER ROHE OTTOWAGNER


Gloria Koenig Claire Zimmerman August Sarnitz

ANTONI GAUDÍ RICHARD NEUTRA FRANK LLOYD WRIGHT


Maria Antonietta Crippa Barbara Lamprecht Bruce Brooks Pfeiffer

WALTER GROPIUS ANDREA PALLADIO


Gilbert Lupfer, Paul Sigel Manfred Wundram

« ... volúmenes en cubierta blanda, tan


bellos como inteligentes, en los que se
presenta la obra de arquitectos
famosos por orden cronológico».
AD, Munich

Si desea información acerca de las nuevas publicaciones de TASCHEN. solicite nuestra


revista en www.taschen.com/ magazine o escribanos a TASCHEN, e/ Víctor Hugo, 1, 2.0 , dcha.,
E-28004 Madrid, España, contact-e@taschen.com, fa x: +34 91-360 50 64. Nos complacerá
remitirle un ejemplar gratuito de nuestra revista, donde hallará información completa acerca
de' todos nuestros libros.

www.taschen.com
CR.

-~ ~~, llllllllll

También podría gustarte