Está en la página 1de 13

63

CAPÍTULO III

MARCO METODOLOGICO
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En el siguiente capítulo se presentan los aspectos metodológicos y

operativos, necesarios para el correcto desarrollo de la presente

investigación; de esta manera, se presenta el tipo de investigación que

describe la naturaleza del proyecto, las técnicas de recolección de datos a

utilizar, así como la metodología propuesta para lograr los objetivos.

1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Desde el punto de vista de los objetivos a cumplir, esta investigación se

clasifica como proyectiva. Hurtado (2008) p.114, establece “una

investigación proyectiva es aquella donde el objetivo consiste en generar una

propuesta, diseño, programa, plan acción o invento, que permita resolver una

problemática con base en la generación de un conocimiento nuevo, producto

de un proceso de indagación metódica”. Por otra parte, tomando en cuenta

la naturaleza de la presente investigación y el enfoque que se pretende

establecer en términos generales, el estudio más adecuado es el de tipo

descriptivo. Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades

importantes de cualquier grupo, persona o fenómeno que sea sometido a

análisis.

63
64

Coincidiendo con los autores anteriores, para Arias (2006) p.48, la

investigación descriptiva “consiste en la caracterización de un hecho,

fenómeno o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento”.

Este trabajo tiene como objetivo desarrollar un sistema automatizado para

una granja de producción avícola, por lo cual, encuadra perfectamente dentro

de la tipología descriptiva de acuerdo a los razonamientos antes

presentados.

Ahora bien, la estrategia general que se adopta para responder al

problema central de este trabajo es la investigación de campo. Se entiende

por ésta, la medición y validación que se le da a las variables con un carácter

in situ, es decir, directamente de las fuentes primarias o sujetos de la

investigación, Hernández, Fernández y Batista(2006).

Tal y como señala Arias (2006) la investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados sin manipular

o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información

pero no altera sus condiciones existentes.

Por lo cual, el presente proyecto se encuentra clasificado como

investigación de campo, debido que el estudio tendrá lugar en la granja “La

Inmaculada”, donde se determinarán las condiciones actuales del proceso de

producción avícola, en este caso reproducción para el posterior desarrollo del

proceso de automatización del mismo. Además, se podrá revisar la

documentación realizada por la empresa, y se entrevistan a las personas

cercanas relacionadas con el estado de la granja.


65

En relación con lo anterior, el diseño de la presente, se clasifica como

no experimental, pues en el mismo no se modifican las variables para

obtener nuevos resultados, en el lugar se busca controlar las variables,

tomando como referencia las observaciones del sistema funcionando en el

contexto natural sin el sistema de control a implementar.

2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las investigaciones no tienen base sin las técnicas de recolección de datos,

estas técnicas permiten reunir la información suficiente para encontrarle

solución al problema planteado; cada tipo de investigacióndeterminara las

técnicas a utilizar, además cada técnica establece las herramientas,

instrumentos o medios que serán empleados.

De acuerdo con Hurtado (2000) p.427, “Las técnicas de recolección de

datos comprenden procedimientos y actividades que le permiten al

investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su

pregunta de investigación”; para obtener como resultado la información

necesaria para dar lugar al desarrollo de la investigación, se decidió utilizar

como técnicas e instrumentos de recolección: la observación de tipo directa,

la entrevista estructurada dirigida al personal de la empresa, la lista de cotejo

y el cuaderno de notas.

Donde la observación es una técnica importante en la presente investigación

y de acuerdo con Tamayo y Tamayo (2003) p.182, “La observación es la más

común de las técnicas de investigación, esta sugiere y motiva los problemas


66

y conduce a la necesidad de la sistematización de los datos”, así mismo

define a la observación directa como “aquella en la cual el investigador

puede observar y recoger datos mediante su propia observación”.

Esta técnica es utilizada para el entendimiento y desarrollo del sistema

automatizado de la granja avícola , el cual es el principal objeto de estudio en

la investigación, se observa cómo afecta cada variable en las diferentes

etapas del proceso y de esta manera se puede llegar a un mayor

entendimiento del proceso y por lo tanto un mejor desarrollo del sistema de

monitoreo y control. Señala Herná ndez Sampieri (2004) p.374, los pasos

para construir un sistema de observación son:

1. Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a

observar. ¿Qué y quien o quienes se van a observar y por cuánto tiempo?

2. Establecer y definir las unidades de observación. Las unidades deben

ser captadas por los sentidos. Velocidad, temperatura, presión, etc.

3. Diseñar la manera de registrar las observaciones (mediante un

formulario, hoja de codificación o guía de observación). Es un instrumento

para recolectar los datos, prediseñado sobre la base de la revisión de la

literatura o construido especialmente para el estudio.

4. Realizar los análisis apropiados. Estos pasos se seguirán para el

correcto desarrollo de la técnica y con el propósito de obtener los mejores

resultados de la misma.

Además, otra técnica utilizada es la entrevista, la cual según Tamayo y


67

Tamayo (2003) p.184, es “La relación directa establecida entre el

investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin

de obtener testimonios orales”. En el presente proyecto de investigación,

dicha entrevista estará orientada a cuatro trabajadores de la empresa, con la

finalidad de determinar las especificaciones del nuevo sistema de monitoreo

y control, describiendo su funcionamiento y características.

En cuanto a los instrumentos utilizados, en primer lugar se encuentra el

cuaderno de notas, definido por Ortiz (2004) p. 8, como “la libreta en donde

el observador anota todos las informaciones, datos, fuentes de información,

referencias, expresiones, opiniones, hechos, entre otros, que considera de

interés para su investigación” . Manifiesta Hurtado (2006) p. 67:

El instrumento, es el mecanismo que utiliza el investigador para


recolectar y registrar la información obtenida. Al hablar de métodos
e instrumentos de recolección de datos también se menciona el
uso de fuentes primarias y secundarias; las primarias son la que
obtienen información a través del contacto directo con el sujeto de
investigación y son: observación, entrevista y cuestionario. Y las
secundarias se refieren a la obtención de información a través de
documentos.

Según expresa Hurtado (2000) p. 453, “Consiste en una lista de los

indicios o aspectos relacionados con el evento de la investigación, que se

pueden presentar durante la observación. Este instrumento permite registrar

sistemáticamente si la condición o situación aparece o no.En este mismo

orden de ideas, se encuentra el cuestionario, según Hurtado (2006) p. 217,

es un instrumento que agrupa una serie de preguntas relativas a un evento,


68

situación o tema particular, sobre el cual el investigador desea obtener

información. La diferencia entre el cuestionario y la entrevista es que en la

entrevista las preguntas se formulan verbalmente, mientras que en el

cuestionario se hacen por escrito y su aplicación no requiere la presencia del

investigador.

Bavaresco (2006) p. 122, expresa que es el instrumento que más

detalles contiene del problema que se investiga, variables, dimensiones,

indicadores, ítems. Es el medio que le brinda la oportunidad al investigador

de conocer lo que se piensa y dice del objeto en estudio, permitiendo

determinar, con los datos recogidos, la futura verificación de las hipótesis que

se han considerado.

En relación con lo anterior, en la investigación se dio uso a otros

instrumentos para la recolección de datos, como lo son los manuales

técnicos, que fueron provistos por parte de los fabricantes de los equipos, así

como los software que sirvieron para el diseño y puesta en prueba del

sistema en conjunto con manuales paso a paso para su utilización.

Así mismo, otro instrumento que permitirá el desarrollo de las fases, es

la lista de cotejo, definido por Hurtado (2008) p. 161, como “instrumento

propio de la técnica de observación. Consiste en un listado de aspectos a

observar, con un cuadro para marcar si cada uno de ellos se encuentra

presente. Si está ausente, el cuadro queda en blanco”. Para el desarrollo de

esta investigación, la lista de cotejo servirá para demostrar la interacción

entre ambas partes de la investigación, evaluando mediante pruebas la


69

aplicación de la auto matización del sistema diseñado, confirmando así, que

la gran totalidad del sistema interactúa exitosamente(Ver a nexo B).

3. METODOLOGÍA SELECCIONADA

Las investigaciones orientadas hacia los sistemas automatizados implican la

elaboración de prototipos acompañados por los respectivos programas o

software de funcionamiento (de ser necesario). Tales prototipos son

básicamente de naturaleza circuital, mecánica o ambos, por lo que una

excelente opción es la de utilizar la metodología planteada por el autor

Savant (2004) y la descrita por Angulo (1986), de las cuales se determinaron

las fases adecuadas y necesarias para la presente investigación, a saber.

FASE I: DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Según Savant (2004), esta fase consiste en describir lo que debe hacer el

diseño, se especifican los requerimientos, necesidades y se resalta su

importancia. Para la correcta determinación de los requerimientos del

sistema es importante analizar el funcionamiento y comportamiento del

equipo actualmente instalado en la planta.

FASE II: DEFINICIÓN DE LAS ESPECIFICACIONES

Angulo (1986) plantea que aquí se define con la mayor precisión posible el

funcionamiento del sistema a desarrollarse, para lo cual se debe establecer


70

los estímulos de entradas y salidas, sin detenerse aanalizar las razones;

especificando solamente lo que se va a desarrollar y no el porqué se va a

desarrollar. Una vez definidas las variables del proceso estudiadas en la fase

anterior, así como el sistema de control existente en la planta avícula, se

procederá a determinar las especificaciones del nuevo sistema de monitoreo

y control, describiendo su funcionamiento y características.

FASE III: ESQUEMA GENERAL DE HARDWARE

Según Angulo (1986) en esta fase se desarrollarán todas las etapas del

sistema, en forma de bloques funcionales, interconectados los mismos de

una manera lógica. Asumiendo por bloques funcionales todas y cada una de

las partes del sistema encargado de hacer un trabajo en particular. Fase en

la cual se realizarán los planos de instrumentación, en el cual se dará una

representación esquemática de las etapas, instrumentos y demás

componentes del proceso de una manera detallada y con su respectiva

descripción, se podrán observar las conexiones como lo serán físicamente,

configuración y operación del sistema a proyectar.

FASE IV: ORDINOGRAMA GENERAL

Como lo manifiesta Angulo (1986) en esta fase se establece el diagrama de

flujo que se estima será el que regirá el funcionamiento del circuito. Se

denomina general puesto que su propósito es servir como base para el


71

desarrollo del software a utilizar, el cual estará sujeto a modificaciones.Este

se realiza en forma general pero procurando que se ilustre todo el

funcionamiento del sistema.Según lo expuesto anteriormente, se elaborará el

diagrama de flujo del software, indicando de forma general todos los pasos

necesarios para el desarrollo y codificación del mismo, facilitando cualquier

cambio inesperado que sea necesario realizar en la lógica del

funcionamiento del sistema de extrusión, ya sea para corregir una falla o

para mejorar el desempeño del mismo.

FASE V: ORDINOGRAMAS MODULARES Y CODIFICACIÓN DEL

PROGRAMA

Según Angulo (1986),la fase número cinco, consiste en codificarlos

diferentes bloques funcionales del ordinograma general de flujo

pertenecientes al sistema, de manera individual, asegurando con esto que

cada parte del trabajo se realiza de forma eficiente .Esto se logrará

realizando el programa en el lenguaje seleccionado para crear el software.

FASE VI: DEPURACIÓN DEL SOFTWARE

Según Angulo (1986), el programa y se depurara hasta que su

funcionamiento sea el más adecuado. Se deben probar exhaustivamente

todas y cada una de las diferentes bifurcaciones del programa, evitando así,

problemas en el funcionamiento del mismo, e incluso determinando su

utilización bajo condiciones extremas de uso y abuso.


72

FASE VII: IMPLEMENTACIÓN DEL HARDWARE

Según Angulo (1986) en esta fase de la investigación, se materializan todos

y cada uno de los circuitos a desarrollar. Para esta labor,se precisa estudiar

las hojas del fabricante de los diferentes circuitos utilizados, teniendo sobre

todo, especial cuidado con las corrientes de consumo y las que se pueden

entregar a cada una de las salidas, con el fin de no sobrecargar ninguna de

las partes del circuito.

FASE VIII: INTEGRACIÓN DEL HARDWARE CON EL SOFTWARE

Finalmente Angulo (1986), en la última fase de la investigación,plantea

que luego de realizadas las fases anteriores con satisfacción y cumpliendo

con cada uno de los parámetros señalados, se prueba la interacción entre

ambas partes del sistema, confirmando que la totalidad del mismo interactúa

de manera correcta y eficiente.

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Una vez seleccionada la metodología a utilizar en el desarrollo de la

investigación, se procede realizar la planificación de las actividades a

desarrollar durante todo el período de investigación, que acceden al

desarrollo elaborado y preciso de este proyecto, tomando en consideración

los resultados que se esperan obtener a través de la aplicación de la

metodología.
73

Por tanto, se elabora un cronograma de actividades para la planificación de

este proyecto, en donde se distribuye y organiza en forma de secuencia

temporal el conjunto de experiencias y actividades a realizar a lo largo de la

investigación, teniendo como actividades cualquier tarea o acción enfocada

al logro de los objetivos planteados al inicio de la tesis, y su vez, de las fases

descritas anteriormente. Igualmente, en este cuadro se especifica la fase a la

cual da cumplimiento cada una de las tareas realizadas. A continuación se

muestra dicho cronograma de actividades.

Cuadro 1
Cronograma De Actividades

Fuente: Molero, Villasmil (2012)


74

Cuadro 2
Cuadro De Actividades y Recursos

También podría gustarte