Está en la página 1de 272

Máquinas de corriente

alterna

Luis Enrique Arango Jiménez.- Jorge Juan Gutiérrez Granada.


Universidad Tecnológica de Pereira
Máquinas de corriente
alterna

Luis Enrique Arango Jiménez.


Universidad Tecnológica de Pereira
Jorge Juan Gutiérrez Granada.
Universidad Tecnológica de Pereira

2011
Este libro está hecho con ayuda de KOMA -Script y LATEX.
Introducción

E l trabajo que presentamos en este libro, recoge la aplicación sistemática durante varios años a la enseñanza
de las Máquinas Eléctricas, como profesores de la Universidad Tecnológica de Pereira. En él confluye tanto
el interés de cumplir un fin didáctico, como la probada experiencia en la comprobación de los desarrollos
logrados.

El libro pretende, partiendo de lo más simple a lo complejo, presentar una teorı́a unificada para las máquinas
de corriente alterna desde el punto de vista de la conversión de energı́a electromecánica.

El primer capı́tulo se preocupa de la obtención de las ecuaciones generales para el funcionamiento de una
máquina eléctrica bifásica. Igualmente, utiliza una transformación de coordenadas con el fin de simplificar la
presentación y solución de las ecuaciones. Adicionalmente, utiliza la transformación de tres ejes a dos ejes para
extender los desarrollos a la máquina trifásica.

El segundo capı́tulo particulariza la solución de las ecuaciones para el caso de la maquinaria sincrónica,
haciéndose énfasis en el régimen transitorio de las soluciones.

El tercer y último capı́tulo se dedica a la solución de las ecuaciones generales para el caso de la maquinaria
de inducción en diversas variantes de funcionamiento.

Aunque varios autores han trabajado sobre la teorı́a generalizada de las máquinas rotativas, sin embargo
no hemos encontrado un texto apropiado para la enseñanza de la misma a nivel de estudiantes de Ingenierı́a.
A llenar este vacı́o se orientó nuestro esfuerzo. El libro presenta numerosos desarrollos originales y algunos, a
pesar de ser conocidos, se han adaptado de manera que armonicen con el estilo y enfoque general del trabajo.

Consideración especial merece el análisis del corto-circuito en el generador sincrónico, tema casi que inabordable
en el campo de la enseñanza de las máquinas eléctricas , y que en el libro que hoy entregamos se haya muy
bien logrado.

El trabajo realizado no agota el tema de por si. El campo de las técnicas numéricas de la solución a las
ecuaciones, en situaciones que exceden el marco de las soluciones analı́ticas, se propuso.

Se abre entonces una gran expectativa, para la continuación de este trabajo en el campo de la aplicación de
técnicas computacionales, que partiendo de las ecuaciones generales no lineales, aborden cualquier situación
posible de la maquinas eléctrica rotativa.

Los autores agradecen las facilidades brindadas por la Universidad para que el propósito original se realizara
y dedican este modesto aporte a sus respectivas esposas Pamela y Gloria.

Luis Enrique Arango Jiménez


Juan Jorge Gutiérrez Granada
Universidad Tecnológica de Pereira.

I
Índice general

1. Ecuaciones 1
1.1. Configuración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
1.2. Aproximación para el caso de entrehierro no uniforme en máquinas de corriente alterna . . . . 1
1.2.1. Extensión para el caso de n par de polos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.3.1. Campos concentrados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.3.2. Campos distribuidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.1. Representación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.4.2. Cálculo de los parámetros circuitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
1.5. Ecuaciones eléctricas de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna . . . . . . . . . 23
1.5.1. Simetrı́a en el rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.5.2. Ajuste de las ecuaciones para polos salientes en el rotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
1.6. Ecuación mecánica de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna . . . . . . . . . . 27
1.6.1. Determinación del torque electromagnético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
1.6.2. Extensión de la expresión del torque para polos salientes en el rotor . . . . . . . . . . . 30
1.6.3. Ley de Newton para el eje mecánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7. Solución de las ecuaciones generales de la máquina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
1.8. Transformación Θ0 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.8.1. Definición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32
1.8.2. Invariancia de la potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
1.8.3. Aplicación de la transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
1.9.1. La transformada inversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
1.9.2. Incidencia de la transformación en la matriz de impedancias de la máquina real trifásica 42
1.9.3. Aplicación de la transformación a un sistema simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
1.9.4. Aplicación de la transformación a la máquina trifásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.10.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.10.2. Componentes simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
1.10.3. Potencia en términos de las componentes simétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.10.4. Componente de secuencia cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
1.10.5. Efecto de la componente de secuencia cero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2. La máquina sincrónica 85
2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
2.1.1. Ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
2.1.2. Ajuste de las ecuaciones para devanados amortiguadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

III
IV Índice general

2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente y velocidad constante . . . . . 87


2.3. Análisis fasorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
2.3.1. Diagrama fasorial del motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.3.2. Diagrama fasorial del generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
2.3.3. Reactancia sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.4. Consideraciones sobre el signo del ángulo del par δ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
2.3.5. Ajustes en el voltaje de excitación para cambiar el factor de potencia . . . . . . . . . . . 102
2.4. Ecuación del eje mecánico para la máquina sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
2.4.1. Devanados de amortiguación y/o arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
2.4.2. Influencia del devanado amortiguador y/o de arranque en la ecuación del par . . . . . . 106
2.5. Oscilaciones y estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.5.1. Oscilaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.5.2. Par de sincronización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
2.5.3. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.5.4. Criterio de áreas iguales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.6.1. Ecuaciones y generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111
2.6.2. Alternador en corto circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
2.6.3. Eliminación de variables en un sistema matricial de ecuaciones . . . . . . . . . . . . . . 115
2.6.4. Determinación de las corrientes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
2.6.5. Maquinaria sincrónica trifásica desbalanceada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

3. La máquina de inducción 187


3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.1.1. Rotor devanado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.1.2. Jaula de ardilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.2. Modelo circuital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator . . . . . . . . 190
3.3.1. Componentes simétricas bifásicas adelante-atrás . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190
3.3.2. Referencias de las ecuaciones al devanado 1 del estator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
3.3.3. Transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
3.3.4. Caso del rotor en cortocircuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
3.3.5. Simetrı́a en el estator . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
3.4. Caso de voltajes balanceados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
3.4.1. Frenado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.4.2. Motorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.4.3. Generación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.4.4. Análisis de la motorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205
3.5. Determinación del torque medio para la máquina bifásica alimentada sinusoidalmente y con el
rotor en corto circuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
3.6. La máquina de inducción monofásica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
3.6.1. Arranque de los motores monofásicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215
Ejemplos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225
Ejercicios Propuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260

Bibliografı́a 263
Capı́tulo 1
Ecuaciones

1.1. Configuración

L as máquinas de corriente alterna (c.a.) constan de dos estructuras concéntricas de material ferromagnético,
usualmente laminado para disminuir las pérdidas magnéticas.

La estructura exterior se denomina estator y la interior rotor.

En cada una se las estructuras van alojados devanados eléctricos que dan lugar a campos magnéticos;
los devanados pueden estar distribuidos en la estructura o concentrados en algún lugar particular de
ella, identificado como polos fı́sicos.

De hecho, las estructuras pueden ser cilı́ndricas o de polos salientes; si son cilı́ndricas se tiene un
entrehierro uniforme y si alguna de ellas tiene polos salientes, un entrehierro no uniforme. Ver Figuras
1.1 y 1.2.

1.2. Aproximación para el caso de entrehierro no uniforme en


máquinas de corriente alterna
La Figura 1.3 muestra un corte de una máquina eléctrica de polos salientes en el estator. Se denomina
g(θ) la magnitud del entrehierro en el ángulo θ, medido desde el eje directo (eje d), y en el sentido
anti-horario.

gd es la distancia mı́nima entre estructuras y gq la distancia máxima entre ellas.

ar ×b
Además se utilizarán coordenadas cilı́ndricas: b aθ = b
az , donde el eje z sale del papel.
Si se desarrolla el entrehierro en forma lineal, tal como muestra la Figura 1.4, se tiene la siguiente
expresión para g como una función del ángulo θ:
(
gd , para − π4 < θ < π4 y 3π 4 <θ < 4 ,

g(θ) = (1.1)
gq , para π4 < θ < 3π 5π
4 y 4 <θ < 4 .

1
2 Capı́tulo 1. Ecuaciones

bc bc bc
bc
bc bc bc bc bc
bc
bc cb
bc
bc bc
bc

bc
bc bc
bc

Figura 1.1: Máquina de c.a de estructura cilı́ndrica.

N
b
b

b
b

S b b
S
b
b

b b

Figura 1.2: Máquina de c.a de polos salientes.

Se nota que la función determina una onda periódica de periodo T = π.

Se descompone la onda periódica en serie de Fourier

ω = 2π/T , ω = 2π/π , ω = 2.

g(θ) =a0 /2 + a1 cos (2θ) + a2 cos 2(2θ) + a3 cos 3(2θ) + . . .


b1 sen (2θ) + b2 sen 2(2θ) + b3 sen 3(2θ) + . . . (1.2)
1.2. Aproximación para el caso de entrehierro no uniforme en máquinas de corriente alterna 3

eje q
gq

âθ

âr
θ
eje d

gd

Figura 1.3: Vista en corte de una máquina eléctrica de polos salientes en el estator.

g(θ)

gq
gd

π 3π 5π 7π θ
4 4
π 4 4 2π

Figura 1.4: Desarrollo del entrehierro.

Z T Z T
2 2
an = g(θ)cos n(2θ)dθ bn = g(θ)sen n(2θ)dθ.
T 0 T 0

Como la onda es de simetrı́a par:

g(θ) = g(−θ) y bn = 0.

Evaluando:
 
gd + gq 4 gq − gd 1 1
g(θ) = − cos2θ − cos 3(2θ) + cos 5(2θ) + . . . . (1.3)
2 π 2 3 5

Se retiene solo la primera armónica; luego:

g(θ) = g0 − g1 cos (2θ). (1.4)


4 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Donde
gd + gq 2
g0 = y g1 = (gq − gd ).
2 π

1.2.1. Extensión para el caso de n par de polos

El entrehierro que se viene estudiando corresponde a una máquina de un par de polos salientes. Sin
embargo, la máquina puede ser de n pares de polos salientes; cuando éste es el caso, la onda g(θ)
se repite n veces a lo largo del entrehierro, o lo que es lo mismo el periodo se reduce a π/n y la
frecuencia angular se extiende a 2n.

Por lo demás el desarrollo para encontrar una expresión aproximada para un entrehierro no uniforme
en una máquina de n pares de polos, es exactamente igual al de un par de polos, obteniéndose:

g(θ) = g0 − g1 cos (2nθ). (1.5)

La Figura 1.5 es una representación para la ”máquina de entrehierro aproximado”de 2 y 4 polos


respectivamente.

g(θ)

a. 2 polos b. 4 polos

Figura 1.5: Representación para la máquina de entrehierro aproximado.

Se nota que el entrehierro escogido corresponde a una máquina muy particular donde el arco polar
es igual a 90◦ /n; es decir, el polo saliente cubre desde −45◦ /n hasta 45◦ /n, lo cual no es muy normal.
Sin embargo cualquier configuración de la máquina puede descomponerse por Fourier y hacerse los
ajustes respectivos para g0 y g1 ; manteniendo, en consecuencia, válida la expresión deducida para
cualquier tipo de entrehierro.

Si la máquina tiene polos salientes en el rotor, la expresión para g(θ) no cambia.

1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna


Se dará el nombre de campos magnéticos concentrados a los producidos por un devanado concentrado
y de campos distribuidos a los producidos por un devanado distribuido.
1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna 5

1.3.1. Campos concentrados


La Figura 1.6 muestra el campo magnético producido por un devanado concentrado alojado en una
máquina de dos polos.

× ×
× ×
× ×

Figura 1.6: Campo magnético producido por un devanado concentrado.

La dirección del campo sigue la regla de la mano derecha y los puntos significan corriente que sale
del papel. La superficie de integración atraviesa diametralmente el entrehierro.

Se aplica la ley circuital de Ampère:


I
H ~ = N I,
~ · dl (1.6)

a la superficie de integración, con las aproximaciones siguientes:

1. Se considera la permeabilidad del hierro muchas veces mayor a la del aire. De esta forma la
intensidad de campo H en la superficie del material magnético es despreciable respecto a la del
entrehierro.

2. La dirección del campo se considera normal a la superficie del rotor en el entrehierro. Además
se toma como uniforme en la misma superficie de integración.

3. Se desprecian los efectos de saturación.

I
~ = N I,
~ · dl
H
aire

H(α)g(α) − H(α + π)g(α + π) = N I,


g(α) = g(α + π) = gd .
Nótese que debido a la simetrı́a de la máquina

H(α) = −H(α + π).


6 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Ası́:
2H(α)gd = N I,
es decir:
NI
H(α) = . (1.7)
2gd
La expresión hallada es válida sólo para −π/4 < α < π/4 y 3π/4 < α < 5π/4. Si α viola este
rango la corriente encerrada será nula y por consiguiente H(α) = 0.

Resumiendo: 
NI para − π4 < α < π 3π
<α< 5π
4 y 4 4 ,
H(α) = 2gd (1.8)
 π 3π 5π 7π
0 para 4 <α< 4 y 4 <α< 4 .

En la figura 1.7 se grafica el valor de H(α) con respecto a α:

H(α)

π 3π α
2 π 2 2π

Figura 1.7: Campo magnético producido por un devanado concentrado.

La onda es periódica de periodo 2π.

Si se descompone por Fourier y se conserva la primera armónica se obtiene:



2 NI
H(α) = cos α. (1.9)
π gd
Y para n pares de polos √
2 NI
H(α) = cos nα. (1.10)
π ngd
Donde:

n es el número de pares de polos.

N el número total de vueltas.

I la corriente.
1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna 7

gd la distancia minima del entrehierro.


Siguen siendo válidas las mismas consideraciones dadas en 1.2.1, respecto a la configuración del
polo; si hay variaciones en el paso polar o en la estructura del polo, siempre se podrá descomponer
por Fourier y aproximar a la primera armónica.

Ahora:
B(θ) = µ0 H(θ),
donde µ0 = 4π × 10− 7 henrios/metro es la permeabilidad del aire.

2 µ0 N I
B(θ) = cos nθ.
π ngd
p
Si κ = (2)N/π,
µ0 κI
B(θ) = cos nθ. (1.11)
ngd
Ver figura 1.8

B(θ)

n=1

π θ
2 π

Figura 1.8: Distribución del campo en el entrehierro para un devanado concentrado.

Como se aprecia un campo magnético concentrado produce una distribución sinusoidal de campo
en el entrehierro.

En la práctica es deseable tener este tipo de distribución del campo para la obtención de voltajes
alternos sinusoidales, para lo cual se ajustan empı́ricamente las zapatas polares.

1.3.2. Campos distribuidos


Se considera, por simplicidad, una máquina de entrehierro uniforme. Se aloja en el estator un
devanado uniformemente distribuido como muestra la Figura 1.9.

Si el número de ranuras aumenta considerablemente (como es usual), se puede pensar en una


pelı́cula de corriente sobre la superficie interior del estator. La mitad de esta pelı́cula de corriente
8 Capı́tulo 1. Ecuaciones

×
× ×
× ×
× ×
× ×
× × ×

Figura 1.9: Máquina con devanado uniformemente distribuido.

tendrá una dirección saliendo del papel y la otra mitad una dirección contraria. Ver la Figura 1.10
donde se ha dibujado una superficie de integración que atraviesa diametralmente el entrehierro.

. . θ
. . .
. .
. a .
. .
+ +
+ +
+ +
++ +
+ +

Figura 1.10: Máquina con devanado uniformemente distribuido.

La pelı́cula tendrá una densidad angular de corriente


NI A
J= , (1.12)
π rad
o una densidad lineal de corriente
NI A
J= . (1.13)
πa m
Aquı́ N es el número de vueltas o la mitad del número total de conductores.

Se desarrolla el entrehierro. La pelı́cula de corriente se asigna positiva si el sentido de las corrientes


sale del papel y viceversa (Figura 1.11)

Nótese que la distribución de corriente corresponde a una máquina de dos polos.


1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna 9

b c rotor
b b

H(θ) H(θ + π) g

+ + + + +b + + + + + + + + + d b

a −−−−−−−−−−−−−−
estator

θ
θ+π

Figura 1.11: Entrehierro uniforme desarrollado

Se trata de aplicar la ley circuital de Ampère para determinar la distribución de campo en el


entrehierro. I Z Z
H ~ = J~ · dA
~ · dl ~ = jds = f.m.m.

f.m.m. es la fuerza magnetomotriz, s el arco y A la superficie.

Se aplica la integral de lı́nea a la superficie de integración en la Figura 1.11


I Z
~ ~
H · dl = jds = f.m.m.(θ),
abcd
I b I c I d I a
H ~ +
~ · dl H ~ +
~ · dl ~ +
~ · dl
H ~ = f.m.m.(θ).
~ · dl
H
a b c d
No se tienen en cuenta las trayectorias en el hierro por ser allı́ el valor de H despreciable, comparado
con el aire. Z b Z d Z
~ ~
H · dl + ~ ~
H · dl = jds = f.m.m.(θ).
a c
El campo magnético es radial en el entrehierro, luego:
Z b Z d Z
H(θ)dl + H(θ + π)dl = jds = f.m.m.(θ).
a c

Como se supone H constante en el entrehierro


Z b Z d Z
H(θ) dl + H(θ + π) dl = jds = f.m.m(θ),
a c
Z
H(θ)g(θ) − H(θ + π)g(θ + π) = jds = f.m.m.(θ).
10 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Debido a la simetrı́a:
~
H(θ) ~ + π).
= −H(θ

Como es lógico, las lı́neas de campo que entran al rotor deben salir de el.

Es fácil demostrar que g(θ) = g(θ + π) aún para el entrehierro no uniforme.


Z
2g(θ)H(θ) = jds = f.m.m.(θ).

El término f.m.m(θ) se refiere a la corriente neta encerrada en la superficie de integración para el


ángulo θ.

Si θ = π/2 la corriente encerrada es nula; por lo tanto:

f.m.m.(π/2) = 0.

Resolviendo la integral Z
jds,

se tiene: (
(π − 2θ)aj para 0 < θ < π,
f.m.m.(θ) = (1.14)
(2θ − 2π)aj para π < θ < 2π.
La Figura 1.12 muestra una gráfica para la fuerza magnetomotriz f.m.m.(θ).

f.m.m.(θ)

πaj

π θ

−πaj

Figura 1.12: f.m.m.(θ) de un devanado distribuido.

Descomponiendo la onda triangular de la figura 1.12 por Fourier y reteniendo solo el primer
armónico resulta:
8πaj 8aj
f.m.m.(θ) = 2
cos θ = cos θ. (1.15)
π π
1.3. Campos magnéticos en las máquinas de corriente alterna 11

f.m.m.(θ)
2H(θ)g(θ) = f.m.m.(θ) ∴ H(θ) = .
2g(θ)
µ0
B(θ) = µ0 H(θ) ∴ B(θ) = f.m.m.(θ).
2g(θ)
4µ0 aj
B(θ) = cos θ. (1.16)
πg(θ)
La expresión anterior se muestra en la Figura 1.13

B(θ)

π 3π θ
2 π 2

Figura 1.13: Campo magnético de un devanado distribuido.

Se ha llegado a una expresión para el campo magnético similar a la obtenida con campos concentrados.
Se puede concluir que en general en las máquinas de corriente alterna los campos magnéticos en el
entrehierro son de naturaleza sinusoidal.

Se nota que el desarrollo permite que el entrehierro sea no uniforme.

Es fácil demostrar que si la máquina tiene n pares de polos se cumple:


4µ0 aj 4µ0 N I
B(θ) = cos nθ = 2 cos nθ. (1.17)
πng(nθ) π ng(nθ)

En resumen los campos concentrados o distribuidos siempre se podrán expresar de la siguiente


manera:
µ0 κI
B(θ) = cos nθ. (1.18)
ng(nθ)
Siendo: √ 
2N 
κ=
π para devanado concentrado, (1.19)

g(nθ) = gd

4N
κ= 2 para devanado distribuido. (1.20)
π
12 Capı́tulo 1. Ecuaciones

La constante κ da cuenta del tipo de devanado del que se trata, permitiendo incluso más posibilidades
de las contempladas, por ejemplo: más de un conductor por ranura.

1.4. Máquina bifásica de corriente alterna


1.4.1. Representación
Una máquina bifásica es aquella que tiene dos devanados ortogonales tanto en el rotor como en el
estator. La ortogonalidad es obviamente en grados eléctricos.

Con lo estudiado hasta ahora se puede representar dicha máquina bifásica en la forma mostrada en
la Figura 1.14

2
θ0

y x
1

Figura 1.14: Máquina bifásica

Como se aprecia se han representado los devanados que producen los campos por bobinas concentradas;
esto es posible, pues como se ha demostrado, desde el punto de vista del campo magnético producen
el mismo efecto en el entrehierro.

Se han considerado polos salientes en el estator. Se verán más adelante las modificaciones necesarias
cuando la máquina sea de polos salientes en el rotor.

Los campos magnéticos de cada devanado o de cada fase serán los siguientes de acuerdo con los
nombres asignados a los devanados:
µ0 κ1 ı1
B1 (θ) = cos θ, (1.21)
g(θ)
µ0 κ2 ı2
B2 (θ) = sen θ, (1.22)
g(θ)
µ0 κx ıx
Bx (θ) = cos (θ − θ0 ), (1.23)
g(θ)
µ0 κy ıy
By (θ) = sen (θ − θ0 ). (1.24)
g(θ)

Cualquiera de los campos pueden ser fácilmente obtenido si se piensa en una rotación de la bobina
estudiada, por ejemplo:
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna 13

Se supone una máquina con un devanado distribuido en el rotor con un eje girado α grados respecto
a la horizontal, Figura 1.15

α
. .....
+
... +
+
. +
++ + ++

Figura 1.15: Devanado distribuido en el rotor.

En la Figura 1.16 se ha desarrollado el entrehierro.

estator

entrehierro no uniforme

. . . . . . . . . . . . . . . 2 2π
+ + + + π π + + + + + + + +
2

rotor
α

α+π

Figura 1.16: Desarrollo del entrehierro

Calculando debidamente se obtiene:


µ0 κI
B(θ) = cos (θ − α). (1.25)
g(θ)

Para el caso particular de α = 90◦ se caerı́a en la bobina 2 de la representación como se ve


fácilmente.
14 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Se hace énfasis en que la pelı́cula de corriente puede estar indistintamente en el rotor o en el estator,
porque se tomó:
a ≫| g(θ) | .
La representación muestra devanados separados 90◦ mecánicos para el caso de dos polos, pero si la
máquina tuviera n pares de polos, la distancia entre fases de una misma estructura seria obviamente
90/n grados mecánicos. Para n pares de polos ya se vio que el campo se divide por n y el ángulo se
multiplica por n.

1.4.2. Cálculo de los parámetros circuitales


Resistencias
Las resistencias R1 , R2 , Rx y Ry de los devanados dependen de la longitud y sección de los mismos.
Igualmente la conductividad del material es determinante.
ρL
R= . (1.26)
A
L es la longitud.
A es la sección.
ρ la conductividad del conductor.
Los efectos por temperatura y frecuencia (efecto piel), no se consideraron; pues en cada estudio
particular de realizan los ajustes necesarios, sobre todo en la forma como se miden experimentalmente
estos parámetros.

Inductancias
El cálculo de las inductancias propias y mutuas de los cuatro devanados requiere un poco más de
elaboración y sobre todo algún conocimiento de la función de estado de energı́a.
La función de estado energı́a para un sistema de bobinas acopladas magnéticamente La potencia
instantánea total de entrada para el sistema de n bobinas acopladas magnéticamente que se
muestra en la Figura 1.17, es:
n
X
Pen (t) = v1 i1 + v2 i2 + · · · + vn in = vi ii . (1.27)
i=1

Se supone que las bobinas son inductancias puras o que la resistencia eléctrica de cada una de
ellas ha sido desacoplada, es decir, concentrada y colocada en serie con la bobina; los vi serán
entonces voltajes de la parte estrictamente inductiva (Figura 1.18)
vi′ es el voltaje en terminales y vi el voltaje en la inductancia.

De la ley de Faraday, se obtiene:

dλ1 dλ2 dλn


v1 = , v2 , · · · , vn = ,
dt dt dt
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna 15

v2 , i2

vn , in
v1 , i1

v3 , i3

Figura 1.17: Sistema de n bobinas acopladas magnéticamente

i1

v1

v1′

Figura 1.18: Representación de una bobina.

de donde:
Pen (t) = i1 λ̇1 + i2 λ̇2 + · · · + in λ̇n . (1.28)

Despreciando la radiación de energı́a, por ser muy pequeña, la energı́a que entra al sistema
durante un diferencial de tiempo debe irse necesariamente a los campos magnéticos, luego:

dωm (t) = Pen (t)dt.

Ası́:
dωm (t) = i1 dλ1 + i2 dλ2 + · · · + in dλn . (1.29)

Si la energı́a almacenada en t = 0, es cero:


Z t Z t Z t
dλ1 (t) dλ2 (t) dλn (t)
ωm (t) = i1 (t) dt + i2 (t) dt + · · · + in (t) dt.
0 dt 0 dt 0 dt

Se cambian los lı́mites de integración y las variables:


Z λ1 Z λ2
ωm (λ1 , λ2 , · · · , λn ) = i′1 (λ′1 , λ′2 , · · · , λ′n )dλ′1 + i′2 (λ′1 , λ′2 , · · · , λ′n )dλ′2 + · · ·
0 0
Z λn
+ i′n (λ′1 , λ′2 , · · · , λ′n )dλ′n .
0
16 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Se ha utilizado el superı́ndice ”primo”para expresar la variable, y la ausencia de superı́ndice los


valores finales de la variable en el tiempo t.

La función ωm (λ1 , λ2 , · · · , λn ) se denomina la función de estado energı́a y, como se comprobará,


su valor no depende de la trayectoria seguida por el sistema de t = 0 a t = t, sino de los valores
finales.
Xn Z λi
ωm (λ1 , λ2 , · · · , λn ) = i′i (λ′1 , λ′2 , · · · , λ′n )dλ′i . (1.30)
i=1 0

′ (i , i , · · · , i ) como:
Se define la función Coenergı́a ωm 1 2 n

n Z
X ii

ωm (i1 , i2 , · · · , in ) = λ′i (i′1 , i′2 , · · · , i′n )di′i . (1.31)
i=1 0

Al integrar una de las dos expresiones anteriores por partes se ve fácilmente que:
n
X

ωm + ωm = λi ii . (1.32)
i=1

Las funciones de estado Energı́a y Coenergı́a son independientes de la manera como el sistema
haya alcanzado el estado final.

Las variables λ e i se denominan variables de estado y determinan completamente el estado del


sistema.

Cuando el flujo concatenado es lineal con las corrientes se dice que el sistema es lineal y en este
caso la Energı́a es igual a la Coenergı́a. La figura 1.19 ilustra este caso de linealidad. El área
sobre la trayectoria de estado es igual a la Energı́a y el área debajo de la trayectoria de estado
igual a la Coenergı́a. Ambas son iguales.

Extensión de las funciones de estado para movimiento relativo entre bobinas Hasta aquı́ se tienen
las bobinas sin ningún movimiento relativo entre ellas, pero ahora se supone que el sistema
inicia su viaje de estado desde una posición y termina en otra. Se asocia a cada bobina un
movimiento rotativo a través del ángulo θi (figura 1.20)
Se supone como estado inicial el reposo absoluto. Luego para los ángulos y los enlaces de flujo:

θi = 0 y λi (0) = 0.

se lleva el sistema a la posición final para

θ1 , θ1 , . . . , θn y λ1 , λ2 , . . . , λn .

Como la función de estado Energı́a es independiente de la trayectoria seguida de t = 0 a t = t,


se pueden llevar las variables θi a las posiciones finales manteniendo en cero las variables de
estado λi . Como es fácil notar el paso de las posiciones angulares a sus valores finales no
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna 17

λ′

i, λ

i′ dλ′

λ′ di′ i′

Figura 1.19: Caracterı́stica magnética lineal.

θ2 θn
θ1

v1 , i1 vn , in
v2 , i2

Figura 1.20: Movimiento relativo asociado a cada bobina.

representa cambio de energı́a en los campos magnéticos. Por consiguiente se pueden considerar
las variables θi como constantes en su valor final para el cálculo de la función de estado Energı́a.

Las variables θi actúan como variables mudas


n Z
X λi
ωm (λ1 , λ2 , . . . , λn , θ1 , θ1 , . . . , θn ) = i′i (λ′1 , λ′2 , . . . , λ′n , θ1 , θ1 , . . . , θn )dλ′i , (1.33)
i=1 0

es lo mismo para la función de Coenergı́a.


n Z
X ii

ωm (i′1 , i′2 , . . . , i′n , θ1 , θ1 , . . . , θn ) = λ′i (i′1 , i′2 , . . . , i′n , θ1 , θ1 , . . . , θn )di′i . (1.34)
i=1 0

Es obvio que para cada conjunto de ángulos habrá una Energı́a y una Coenergı́a.

Cálculo de la función de estado Coenergı́a para la máquina bifásica La función Coenergı́a para
un sistema de cuatro bobinas 1, 2, x, y y su movimiento relativo descrito solo por el ángulo
18 Capı́tulo 1. Ecuaciones

θ0 , está dado de acuerdo con la sección anterior por:


Z i1 Z i2

ωm (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ) = λ′1 (i′1 , i′2 , i′x , i′y , θ0 )di′1 + λ′2 (i′1 , i′2 , i′x , i′y , θ0 )di′2
0 0
Z ix Z iy
+ λ′x (i′1 , i′2 , i′x , i′y , θ0 )di′x + λ′y (i′1 , i′2 , i′x , i′y , θ0 )di′y . (1.35)
0 0

Para calcular la anterior función Coenergı́a se necesita conocer la función que relaciona flujos
concatenados con corrientes.

De la teorı́a de campo electromagnético, se cumple:


 ′    
λ1 L1 (θ0 ) L12 (θ0 ) L1x (θ0 ) L1y (θ0 ) i′1
 λ′2   L21 (θ0 ) L2 (θ0 ) L2x (θ0 ) L2y (θ0 )   i′2 
    
 λ′x  =  Lx1 (θ0 ) Lx2 (θ0 ) Lx (θ0 ) Lxy (θ0 )   i′x  .
λ′y Ly1 (θ0 ) Ly2 (θ0 ) Lyx (θ0 ) Ly (θ0 ) i′y

Expresa la relación de los flujos concatenados en cada bobina en función de las inductancias
propias y mutuas.

Se están despreciando los fenómenos de saturación en las estructuras ferromagnéticas del estator
y rotor, por lo tanto los flujos concatenados permanecen lineales con las corrientes. Dicha
relación es completamente lineal.

La linealidad permite calcular la energı́a magnética fácilmente pues resulta igual a la coenergı́a.

Para evaluar y calcular la Coenergı́a se requiere escoger una trayectoria de estado cualquiera: el
único requisito es llegar al estado final, por comodidad se escoge la más elemental.

Se lleva el sistema en cuatro etapas:


Primera: se lleva i′1 de cero a i1 y se mantiene i′2 , i′x , i′y en cero.
Segunda: se lleva i′2 de cero a i2 y se mantiene i′x , i′y en cero.
Tercera: se lleva i′x a ix y se mantiene i′y en cero.
Cuarta: se lleva i′y de cero a iy .
La evaluación de la coenergı́a siguiendo dichas etapas es ası́:
1

ωm 1
= L1 (θ0 )i21 ,
2
1

ωm 2
= L2 (θ0 )i22 + L21 (θ)i1 i2 ,
2
1

ωm 3
= Lx (θ0 )i2x + Lx1 (θ)ix i1 + Lx2 (θ0 )ix i2 ,
2
1

ωm 4
= Ly (θ0 )i2y + Ly1 (θ)iy i1 + Ly2 (θ0 )iy i2 + Lyx (θ0 )iy ix .
2
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna 19

El aumento total de energı́a será:


′ ′ ′ ′ ′
ωm = ωm 1
+ ωm 2
+ ωm 3
+ ωm 4
.

1 1 1

ωm = L1 (θ0 )i21 + L2 (θ0 )i22 + L21 (θ)i1 i2 + Lx (θ0 )i2x + Lx1 (θ)ix i1 + Lx2 (θ0 )ix i2
2 2 2
1
+ Ly (θ0 )i2y + Ly1 (θ)iy i1 + Ly2 (θ0 )iy i2 + Lyx (θ0 )iy ix .
2
(1.36)

Coenergı́a que es igual a la Energı́a magnética total almacenada en el sistema de cuatro bobinas
de la máquina bifásica.

Cálculo de la energı́a almacenada en los campos magnéticos de la máquina bifásica Se determinará la


energı́a total almacenada en los campos magnéticos como la integración sobre el volumen
ocupado por dichos campos.

Se recuerda que: Z
1 ~ · HdV.
~
ωm = B
2
volumen

Se trata de la máquina de dos polos de la figura 1.21

2
θ0

y x
1

Figura 1.21: Máquina bifásica de dos polos.

Se supone que toda la energı́a se halla en el entrehierro por cuanto H en el hierro es despreciable
respecto al del aire. Además la relación B − H en el entrehierro es lineal e isotrópica.
Entonces: Z
dωm B2 1
= , ωm = B 2 dV,
dV 2µ0 2µ0
volumen

define la densidad de energı́a en el entrehierro.

Puesto que el campo magnético de cada bobina es radial el campo magnético total esta dado
20 Capı́tulo 1. Ecuaciones

por:
B = B1 + B2 + Bx + By ,

µ0
B(θ) = hκ1 i1 cos θ + κ2 i2 sen θ + κx ix cos (θ − θ0 ) + κy iy sen (θ − θ0 )i. (1.37)
g(θ)

Como se ve en la figura 1.22 un diferencial de energı́a en el entrehierro es:

dV = a L g(θ) dθ. (1.38)

Se supone
a ≫ g(θ).

g(θ)

Figura 1.22: Diferencial de energı́a en el entrehierro.

Z 2π
B 2 (θ)
ωm = a L g(θ) dθ. (1.39)
0 2µ0
Reemplazando:
Z
µ0 aL 2π 1
ωm = hκ1 i1 cos θ + κ2 i2 sen θ + κx ix cos (θ − θ0 ) + κy iy sen (θ − θ0 )i2 dθ.
2 0 g(θ)
(1.40)
Si se tiene en cuenta que:
 
1 1 1  1 
= =  g ,
g(θ) g0 − g1 cos 2θ go 1 − 1 cos 2θ
g0
y que
g1
cos 2θ < 1.
g0
1.4. Máquina bifásica de corriente alterna 21

Se obtiene la siguiente serie de potencias (serie geométrica convergente):


"    2 #
1 1 g1 g1
= 1+ cos 2θ + cos 2θ + · · ·
g(θ) g0 g0 g0

Considerando solo los dos primeros términos:


 
1 1 g1
= 1 + cos 2θ (1.41)
g(θ) g0 g0

Con esto la energı́a magnética total almacenada en los campos es:


Z  
µ0 aL 2π g1
ωm = 1 + cos 2θ hκ1 i1 cos θ + κ2 i2 sen θ + κx ix cos (θ − θ0 )
2g0 0 g0
+ κy iy sen (θ − θ0 )i2 dθ.
Z 2π  
µ0 aL g1
ωm = 1 + cos 2θ hκ21 i21 cos2 θ + 2κ1 κ2 i1 i2 sen θcos θ + κ21 i21 sen2 θ
2g0 0 g0
+ 2κ1 κx i1 ix cos θcos (θ − θ0 ) + 2κ1 κy cos θsen (θ − θ0 )
+ 2κ2 κx i2 ix cos (θ − θ0 )sen θ + 2κ2 κy i2 iy sen θsen (θ − θ0 )
+ 2κx κy ix iy cos (θ − θ0 )sen (θ − θ0 ) + κ2x i2x cos2 (θ − θ0 )
+ κ2y i2y sen2 (θ − θ0 )idθ.

Evaluando las distintas integrales, se obtiene:


      
µ0 aL 2 2 g1 2 2 g1 g1
ωm = κ1 i1 π 1 + + κ2 i2 π 1 − + 2κ1 κx π 1 + i1 ix cos θ0
2g0 2g0 2g0 2g0
   
g1 g1
+ 2κ2 κx i2 ix π 1 − sen θ0 + 2κ2 κy i2 iy π 1 − cos θ0
2g0 2g0
 
g1 g1
− 2κ1 κy i1 iy π 1 + sen θ0 − 2κx κy ix iy π sen 2θ0
2g0 2g0
   
2 2 g1 2 2 g1
+ κx ix π 1 + cos 2θ0 + κy iy π 1 − cos 2θ0 .
2g0 2g0
(1.42)

Expresión que da la energı́a magnética total almacenada en los campos magnéticos.

Comparación de energı́as Si se compara la función de coenergı́a obtenida con base en la función de


estado con la última función obtenida a partir de la densidad volumétrica de campo sobre todo
el volumen se pueden identificar los valores de las respectivas inductancias de la máquina.

Recordar que la función de estado coenergı́a es igual a la función de estado energı́a.



ωm = ωm .
22 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Comparando término a término las ecuaciones 1.36 y 1.42 se obtiene:

L12 (θ0 ) = L21 (θ0 ) = 0, (1.43)


 
µ0 aLκ21 π g1
L1 (θ0 ) = 1+ = L1 , (1.44)
g0 2g0
 
µ0 aLκ22 π g1
L2 (θ0 ) = 1− = L2 , (1.45)
g0 2g0
 
µ0 aLκ1 κx π g1
L1x (θ0 ) = 1+ cos θ0 = L1xmax cos θ0 , (1.46)
g0 2g0
 
µ0 aLκ1 κy π g1
L1y (θ0 ) = − 1+ sen θ0 = −L1ymax sen θ0 , (1.47)
g0 2g0
 
µ0 aLκ2 κx π g1
L2x (θ0 ) = 1− sen θ0 = L2xmax sen θ0 , (1.48)
g0 2g0
 
µ0 aLκ2 κy π g1
L2y (θ0 ) = 1− cos θ0 = L2ymax cos θ0 , (1.49)
g0 2g0

µ0 aLκx κy g1 π
Lxy (θ0 ) = − sen 2θ0 = −Lxymax sen 2θ0 , (1.50)
2g02
 
µ0 aLκ2x π g1
Lx (θ0 ) = 1+ cos 2θ0 = Lx0 + Lxθ cos 2θ0 , (1.51)
g0 2g0
 
µ0 aLκ2y π g1
Ly (θ0 ) = 1− cos 2θ0 = Ly0 − Lyθ cos 2θ0 . (1.52)
g0 2g0

Extensión para n pares de polos Si se quiere extender el desarrollo para máquinas de n pares de
polos, basta calcular la energı́a teniendo en cuenta que los campos magnéticos están descritos
ahora por las siguientes expresiones:
µ0 κ1 ı1
B1 (θ) = cos θ,
g(θ)
µ0 κ1 ı2
B2 (θ) = sen θ,
g(θ)
µ0 κx ıx
Bx (θ) = cos (θ − θ0 ),
g(θ)
µ0 κy ıy
By (θ) = sen (θ − θ0 ).
g(θ)

Recalculando las integrales es fácil demostrar que en cada coeficiente aparece el término 1/n2
como multiplicador.
1.5. Ecuaciones eléctricas de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna 23

Ası́:
Z 2π  
µ0 aL g1
ωm = 1+ cos 2θ (κ1 i1 cos nθ + κ2 i2 sen nθ + κx ix cos n(θ − θ0 )
2g0 n2 0 2g0
+ κy iy sen n(θ − θ0 ))2 dθ.
(1.53)

Se nota que para el tipo de integrales involucradas


Z 2π Z 2π Z 2πn
dθ dθ
f (θ)dθ = n f (θ) = f (θ) .
0 0 n 0 n

Esto se ve con θ en radianes eléctricos.


Z  
µ0 aL 2πn g1
ωm = 1 + cos 2θ (κ1 i1 cos θ + κ2 i2 sen θ + κx ix cos (θ − θ0 )
2g0 n2 0 g0

+ κy iy sen (θ − θ0 ))2 . (1.54)
n

Los resultados para las inductancias serán iguales a las obtenidas con la sola variación del factor
1/n2 que aparece de multiplicador y con el ángulo θ0 en radianes eléctricos.

Por ejemplo:  
µ0 aLκ1 κx π g1
L1x (θ0 ) = 1+ cos θ0 .
g0 n2 2g0

Expresada en grados mecánicos es:


 
µ0 aLκ1 κx π g1
L1x (θ0 ) = 1+ cos nθ0 = L1xmax cos nθ0 .
g0 n2 2g0

La siguiente matriz resume las inductancias para la máquina bifásica con n pares de polos:
 
L1 0 L1xmax cos nθ0 −L1ymax sen nθ0
 0 L2 L2xmax sen nθ0 L2ymax cos nθ0 
[L1,2,x,y ] = 
 L1xmax cos nθ0
.

L2xmax sen nθ0 Lxo + Lxθ cos 2nθ0 −Lxymax sen 2nθ0
−L1ymax sen nθ0 L2ymax cos ηθ0 −Lxymax sen 2nθ0 Ly0 − Lyθ cos 2nθ0
(1.55)
Obviamente los coeficientes de las inductancias incorporan el factor 1/n2 y θ0 está en radianes
mecánicos.

1.5. Ecuaciones eléctricas de equilibrio para la máquina bifásica de


corriente alterna
Se trata de la máquina de la Figura 1.23
24 Capı́tulo 1. Ecuaciones

2
θ0

y x
1

Figura 1.23: Máquina bifásica de c.a

Mediante las leyes de Kirchhoff y Faraday, y con el conocimiento previamente adquirido en cuanto
a los parámetros de la máquina, se pueden deducir las ecuaciones de equilibrio eléctricas.

Obviamente la parte resistiva de los devanados es desacoplada y concentrada por fuera de las
bobinas (Figura 1.24).

Por ejemplo, para la bobina 1:


dλ1
v1 = R1 i1 + .
dt

i1

+ v1 −

Figura 1.24: Circuito eléctrico de la bobina 1 de la máquina bifásica de c.a.

En términos generales:
v = Ri + ρλ. (1.56)
Donde:

ρ=.
dt
Tomando en cuenta los cuatro devanados se tiene:
      
v1 R1 0 0 0 i1 λ1
 v2   0 R2 0 0   i2   λ2 
      .
 v3  =  0 0 Rx 0   ix  + ρ  λx 
v4 0 0 0 Ry iy λy
1.5. Ecuaciones eléctricas de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna 25

Pero    
λ1 i1
 λ2   i2 
[λ1,2,x,y ] =   
 λx  = [L1,2,x,y (θ0 )] 
.
ix 
λy iy
De donde:
      
v1 R1 0 0 0 i1 i1
 v2   0 R2 0 0   i2   i2 
      .
 v3  =  0 0 Rx 0   ix  + ρ[L1,2,x,y (θ0 )]  ix 
(1.57)
v4 0 0 0 Ry iy iy

1.5.1. Simetrı́a en el rotor


Para todos los casos prácticos se puede suponer simetrı́a en el rotor; esto es:

Nx = Ny ,
Rx = Ry ,
Lx0 = Lxymax ,
Lx0 = Ly0 ,
L1xmax = L1ymax ,
L2xmax = L2ymax .

Puesto que κx = κy , agrupando y tomando en consideración la restricción de simetrı́a en el rotor,


la ecuación general de los ejes eléctricos será:
  
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρcos nθ0
 v2   0 R1 + L2 ρ L2xmax ρsen nθ0
  
 vx  =  L1xmax ρcos nθ0 L2xmax ρsen nθ0 Rx + Lx0 ρ + Lxymax ρcos 2nθ0
vy −L1xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcos nθ0 −Lxymax ρcos 2nθ0
  (1.58)
−L1xmax ρsen nθ0 i1
L2xmax ρcos nθ0   i2 
 
−Lxymax ρsen 2nθ0   ix  ,
Rx + Lx0 ρ − Lxymax ρcos 2nθ0 iy
   
v1 i1
 v2   i2 
  = [Z1,2,x,y (θ0 )]  . (1.59)
 vx   ix 
vy iy

1.5.2. Ajuste de las ecuaciones para polos salientes en el rotor


Se ha desarrollado todo el procedimiento de análisis para una máquina con polos salientes en el
estator, sin embargo se demostrará que las ecuaciones se pueden ajustar fácilmente cuando los polos
están localizados en el rotor.
26 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Se ilustrará para la máquina de la figura 1.25

Figura 1.25: Máquina de polos salientes en el rotor.

La figura 1.26 muestra la máquina que se ha estudiado y su equivalente cambiando en el marco


de referencia de la velocidad; es decir amarrando el rotor y liberando el estator. Obviamente las
ecuaciones siguen siendo validas.

(a) (b)

Figura 1.26: Máquina bifásica de c.a y su equivalente cambiando el marco de referencia de la velocidad.

En la figura 1.27 se ha intercambiado la localización de las estructuras, es decir la exterior se ha


vuelto interior y viceversa.

Esto es perfectamente posible porque el hierro se desprecia en los cálculos y el entrehierro se


conserva en su valor. Es claro que se conserva el sentido de giro.
La figura 1.28 muestra una máquina con polos salientes en el rotor que tiene exactamente las
mismas ecuaciones que se han desarrollado.

Obviamente para el caso de polos salientes en el rotor las variables x, y responden a variables del
estator y las variables 1, 2 a variables del rotor 1 .

Si se tienen en cuenta estas variaciones no debe existir ninguna dificultad para manejar situaciones
con máquinas de polos salientes en el rotor.
1
Nótese que el sentido de giro de la máquina es contrario al definido como positivo
1.6. Ecuación mecánica de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna 27

(a) (b)

Figura 1.27: Intercambio de la localización de las estructuras.

x
1
θ0

Figura 1.28: Máquina de polos salientes en el rotor.

1.6. Ecuación mecánica de equilibrio para la máquina bifásica de


corriente alterna
La ecuación general de los cuatro ejes eléctricos desarrollada es insuficiente para conocer el funcionamiento
de la máquina pues se tienen cinco variables independientes a saber:

i1 , i2 , ix , iy , θ0 .

Se remueve este obstáculo con el apoyo de la ecuación del eje mecánico, la cual resulta de la
aplicación de la segunda ley de Newton al eje mecánico.

1.6.1. Determinación del torque electromagnético


La acción simultánea de los distintos campos magnéticos y devanados provoca un torque en el eje de
la máquina. Para determinar este torque se considera la máquina como un dispositivo electromecánico
de cinco puertas: cuatro eléctricas y una mecánica. Se ilustra en la figura 1.29
T es el torque externo aplicado.
28 Capı́tulo 1. Ecuaciones

i1
θ̇0
λ̇1 MÁQUINA
i2
T
λ̇2 BIFÁSICA

ix iy
λ̇x λ̇y

Figura 1.29: Máquina bifásica como dispositivo electromecánico

Se supone que a partir de un instante determinado se inyecta potencia por las cinco puertas, es decir
potencia eléctrica por las cuatro puertas eléctricas y potencia mecánica en la puerta mecánica.

Pen = i1 λ̇1 + i2 λ̇2 + ix λ̇x + iy λ̇y + Tθ̇0 . (1.60)

Las resistencias se han desacoplado están en el circuito externo.

Se supone que la máquina no tiene perdidas.

Toda la energı́a entregada tiene que seguir dos caminos:

Los campos magnéticos y la energı́a cinética del rotor.

Se supone ahora que de alguna forma se logra que la energı́a cinética no se modifique. Siendo ası́,
toda la energı́a debe irse a los campos magnéticos.

El diferencial de energı́a total está dado por:

dωm = Pen dt = i1 dλ1 + i2 dλ2 + ix dλx + iy dλy + Tdθ0 ,

se sabe que:
X Z λi
ωm (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ) = i′i (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 )dλ′i .
i=1,2,x,y 0

Para el diferencial de energı́a:

∂ωm ∂ωm ∂ωm ∂ωm ∂ωm


ωm (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ) = λ1 + λ2 + λx + λy + θ0 .
∂λ1 ∂λ2 ∂λx ∂λy ∂θ0
1.6. Ecuación mecánica de equilibrio para la máquina bifásica de corriente alterna 29

Ahora:
Z λ1 Z λ2
ωm (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ) = i′1 (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 )dλ′1 + i′2 (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 )dλ′2
0 0
Z λx Z λy
i′x (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 )dλ′x + i′y (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 )dλ′y .
0 0

Luego:
∂ωm ∂ωm ∂ωm ∂ωm
= i1 , = i2 , = ix , = iy .
∂λ1 ∂λ2 ∂λx ∂λy

Porque en cada variación las demás variables toman valores fijos.


Ası́:
∂ωm
dωm (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ) = i1 dλ1 + i2 dλ2 + ix dλx + iy dλy + (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 )dθ0 . (1.61)
∂θ0

Como se ha supuesto:
dω = dωm .

Entonces
∂ωm
T= (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ). (1.62)
∂θ0

Si se sabe que:

ωm (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ) + ωm (λ′1 , λ′2 , λ′x , λ′y , θ0 ) = λ1 i′1 + λ2 i′2 + λx i′x + λy i′y ,

es fácil demostrar:

∂ωm
T=− (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ). (1.63)
∂θ0

La suposición hecha, vale decir que la energı́a de entrada no modifique la energı́a cinética, implica
que la velocidad no cambie. La única forma de lograrlo es que el torque aplicado a la puerta mecánica
compense exactamente el torque electromagnético producido por la máquina; bajo esta circunstancia
no habrá aceleración y por tanto la velocidad no se incrementará. De tal suerte que el torque T es igual
en magnitud al torque electromagnético Tg y de signo contrario.

De hecho no se realizó trabajo ni entró energı́a por la puerta mecánica; a este procedimiento se le
conoce como principio de trabajo virtual.

T = −Tg ,

∂ωm
Tg = (λ1 , λ2 , λx , λy , θ0 ).
∂θ0

Se deriva parcialmente la ecuación de la Coenergı́a (ecuación 1.36) con respecto al ángulo θ0 , se


30 Capı́tulo 1. Ecuaciones

tiene:
1 ∂L1 (θ0 ) ∂L21 (θ0 ) 1 2 ∂L2 (θ0 ) ∂Lx1 (θ0 ) ∂Lx2 (θ0 )
Tg = i21 + i1 i2 + i2 + ix i1 + ix i2
2 ∂θ0 ∂θ0 2 ∂θ0 ∂θ0 ∂θ0
1 2 ∂Lx (θ0 ) ∂Ly1 (θ0 ) ∂Ly2 (θ0 ) ∂Lyx (θ0 ) 1 2 ∂Ly (θ0 )
+ ix + iy i1 + iy i2 + iy ix + iy .
2 ∂θ0 ∂θ0 ∂θ0 ∂θ0 2 ∂θ0

Teniendo en consideración la matriz de inductancias, resulta:

Tg =n(−L1xmax i1 ix sen nθ0 + L2xmax i2 ix cos nθ0 − Lxymax i2x sen 2nθ0 − L1xmax i1 iy cos nθ0
− L2xmax i2 iy sen nθ0 − 2Lxymax ix iy cos 2nθ0 + Lxymax i2y sen 2nθ).
(1.64)

1.6.2. Extensión de la expresión del torque para polos salientes en el rotor


La expresión lograda para el torque sigue vigente para la máquina mostrada en la figura 1.30.

x
1
θ0

Figura 1.30: Máquina bifásica.

Si se quisiera la ecuación para el sentido del giro positivo (antihorario) basta cambiar ρθ0 por −ρθ0
y el torque cambiará de signo.

1.6.3. Ley de Newton para el eje mecánico


En la figura1.31 se muestra una máquina y su carga mecánica, JM es la inercia del rotor y JC la
inercia del sistema motriz o la carga mecánica.

De la segunda ley de Newton: X


T = Jtotal θ̈0 , (1.65)
donde:
Jtotal = JM + JC .
1.7. Solución de las ecuaciones generales de la máquina 31

ca Text
cáni
a me
Carg

r
roto

Tg

Figura 1.31: Eje mecánico.

Si; Tf es el torque de fricción:

Tg (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ) − Tf ± Text = (JM + JC )θ̈0 ,

donde: Text es el torque motriz o torque de la carga.

La anterior expresión es la ecuación del eje mecánico de la máquina, la cual combinada con
las ecuaciones eléctricas; permiten suficiente información para conocer el funcionamiento de una
máquina bifásica.

1.7. Solución de las ecuaciones generales de la máquina


Una rápida inspección de las cinco ecuaciones obtenidas muestra que es un sistema de ecuaciones
diferenciales no lineales, con no linealidades tipo producto de variables, incluyendo funciones sinusoidales
de variables. Por ejemplo:

d d dix
Vx =L1xmax (i1 cos nθ0 ) + L2xmax (i2 sen nθ0 ) + Rx ix + Lx0
dt dt dt
d d
+ Lxymax (ix cos 2nθ0 ) − Lxymax (iy sen 2nθ0 )
dt dt
Obviamente este tipo de ecuaciones no permite soluciones analı́ticas y se debe recurrir a métodos
numéricos de solución.

No obstante existen ciertas transformaciones de variables que permiten simplificar las ecuaciones e
incluso para casos especiales lograr soluciones analı́ticas reduciendo en algunas veces las ecuaciones
32 Capı́tulo 1. Ecuaciones

a circuitos eléctricos comunes.

Sin embargo, siempre en condiciones dinámicas, se tendrá que recurrir a métodos computacionales,
aunque obviamente manejando ecuaciones más simplificadas que las presentes.

Entre las transformaciones más importantes está la transformación θ0 , también conocida como
transformación d − q que elimina de las ecuaciones la dependencia de θ0 .

También esta la transformación de tres ejes a dos ejes que permite manejar máquinas trifásicas con
las ecuaciones de las bifásicas en combinación con las transformación de las componentes simétricas.

1.8. Transformación Θ0
1.8.1. Definición
Las transformadas de Laplace y la transformación logarı́tmica permiten simplificar la manipulación
de ecuaciones y obtener resultados en forma rápida y sistemática. Los resultados son objetos abstractos
y muchas veces sin utilidad. Se recurre entonces a la antitransformada para conocer la solución real.

El cálculo integracional también utiliza transformaciones de variables (sustitución de variables)


para facilitar el proceso de integración y obtener soluciones analı́ticas.

El procedimiento consiste entonces en transformar las variables para resolver situaciones en términos
de las nuevas variables y después regresar en la transformación (antitransformar), para conocer resultados.

La transformación Θ0 a realizar convierte las variables de las bobinas x, y en variables correspondientes


a unas nuevas bobinas imaginarias a, A; que aunque están fijas en el espacio (no rotan), proporcionan
en el entrehierro el mismo campo magnético que las originales. Al estar estas bobinas a, A reemplazando
a las bobinas x, y; corresponde solamente traducir las ecuaciones al lenguaje de las nuevas variables.

Al quedar las bobinas en los mismos ejes del estator no existirán dependencias angulares y las
ecuaciones se simplificarán bastante (figura 1.32).

De la ecuación de los ejes electricos, la transformación es igual a:


 
  cos nθ0 −sen nθ0
T Θ0 = . (1.66)
sen nθ0 cos nθ0

Se aplica tanto a voltajes como a corrientes


    
ia cos nθ0 −sen nθ0 ix
= . (1.67)
iA sen nθ0 cos nθ0 iy
    
va cos nθ0 −sen nθ0 vx
= . (1.68)
vA sen nθ0 cos nθ0 vy
1.8. Transformación Θ0 33

 
 −1 cos nθ0 sen nθ0
T Θ0 = .
−sen nθ0 cos nθ0

θ0
A
y x
a 1

Figura 1.32: Transformación Θ0 aplicada a la máquina bifásica.

1.8.2. Invariancia de la potencia

Esta transformación debe ser invariante en potencia, es decir las potencias deber ser iguales en los
dos sistemas de variables
ia va + iA vA = ix vx + iy vy . (1.69)

En forma matricial
 t     t  
ia va   ix   vx
= T Θ0 T Θ0 ,
iA vA iy vy
 t    t  
ia va ix  t   vx
= T Θ0 T Θ0 .
iA vA iy vy

La igualdad de las potencias implica que:


 t    
T Θo T Θo = I ,

donde la matriz [I] es la matriz identidad. Posmultiplicando por la inversa de la transformación:


 t  −1
T Θ0 = T Θ0 . (1.70)

Es fácilmente comprobable que la matriz de transformación cumple con la condición anterior. La


transformación que cumple con esta condición es conocida como transformación ortogonal.
34 Capı́tulo 1. Ecuaciones

1.8.3. Aplicación de la transformación

Puesto que las corrientes de estator no necesitan ser modificadas la transformación total será
    
i1 1 0 0 0 i1
 i2   0 1 0 0  
 i2 
 = ,
 ia   0 0 

 ix 
iA T Θ0 iy
0 0
    
v1 1 0 0 0 v1
 v2   0 1 0 0  
  2
v
 = .
 va  
0 0 

 vx 
vA T Θ0 vy
0 0

Con:  −1  
1 0 0 0 1 0 0 0
0 1 0 0  0 1 0 0 
   
  = .
0 0   0 0  −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0

Luego:
    
i1 1 0 0 0 i1
i2   0 1 0 0  
  i2 
 = , (1.71)
ix  
0 0 

−1   ia 
iy T Θ0 iA
0 0
    
v1 1 0 0 0 v1

v2   0 1 0 0  
 =   v2 
vx   0  . (1.72)
0  −1   va 
vy T Θ0 vA
0 0

Reemplazando las expresiones anteriores en la ecuación general eléctrica vista;


   
v1 i1
v2    i2 
  = Z1,2,x,y (θ0 )   ,
vx  ix 
vy iy
     
1 0 0 0 v1 1 0 0 0 i1
0 1 0 0     0 1 0 0  
   v2     i2 
    = Z1,2,x,y (θ0 )   .
0 0  −1  va 0 0   −1  ia
T Θ0 v T Θ0 iA
0 0 A 0 0
1.8. Transformación Θ0 35

Premultiplicando por la matriz de transformación


      
v1 1 0 0 0 1 0 0 0 i1

 v2   0 1 0 0    
0 1 0 0  
 =   i2 
 Z (θ )   .
 va   0 0   1,2,x,y 0  0 0  −1   ia 
vA T Θ0 T Θ0 iA
0 0 0 0

De donde:    
1 0 0 0 1 0 0 0
  0 1 0 0     0
 1 0 0 

Z1,2,a,A =   Z1,2,x,y (θ0 )   (1.73)
0 0    0 0   −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0

De desarrollar el anterior producto de matrices, teniendo el debido cuidado con el operador ρ, el


cual lleva implı́cita la acción sobre las corrientes, ası́:

ρcos nθ0 = cos nθ0 ρ − sen nθ0 (nρθ0 ),

pues en el fondo está actuando sobre el producto de variables cos nθ0 i; se llega al siguiente resultado:
 
R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ 0
   0 R2 + L2 ρ 0 L2xmax ρ 
Z1,2,a,A =  L1xmax ρ
.
L2xmax nρθ0 Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ (Lx0 − Lxymax )nρθ0 
−L1xmax nρθ0 L2xmax ρ −(Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ
(1.74)

La matriz anterior, como se puede apreciar es una matriz independiente de θ0 . Se ha levantado la


dependencia mediante la transformación.

Se puede aplicar la técnica de submatrices para llegar al resultado anterior, ası́:


   
1 0 0 0 1 0 0 0
   0 1 0 0 
 
0 1 0 0


Z1,2,a,A =   Z (θ )  
0 0   1,2,x,y 0  0 0  −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0
        
1 0 0 0 " # 1 0 0 0
   0 1 0 0   [Z11 ] [Z ]
12 
 0 1 0 0  
Z1,2,a,A =       .
 0 0    [Z21 ] [Z22 ]  0 0  −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0
36 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Donde:
 
  R1 + L1 ρ 0
Z11 = ,
0 R2 + L2 ρ
 
  L1xmax ρcos nθ0 −L1xmax ρsen nθ0
Z12 = ,
L2xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcosnθ0
 
  L1xmax ρcos nθ0 L2xmax ρsen nθ0
Z21 = ,
−L1xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcosnθ0
 
  Rx + Lx0 ρ + Lxymax ρcos 2nθ0 −Lxymax ρsen 2nθ0
Z22 = .
−Lxymax ρsen 2nθ0 Rx + Lx0 ρ − Lxymax ρcos 2nθ0

Luego    
1 0 0 0 " #
    0 1 0 0   [Z11 ] [Z12 ] [T Θ0 ]
−1
Z1,2,a,A =    
 0 0    [Z21 ] [Z22 ] [T Θ0 ]−1
T Θ0
0 0
 
  [Z11 ] [Z12 ] [T Θ0 ]−1
Z1,2,a,A = . (1.75)
[T Θ0 ] [Z12 ] [T Θ0 ] [Z22 ] [T Θ0 ]−1

Basta resolver los productos internos de matrices para llegar a la matriz [Z1,2,a,A ].

Corresponde ahora determinar la expresión para el torque electrogmético Tg , en término de las


variables transformadas.

Para ello se cuenta con la invariancia de potencia en la transformación, ası́:


   
v1 i1
 v2     i2 
  = Z1,2,a,A   .
 va   ia 
vA iA

La potencia eléctrica total de entrada es:


 t    t  
i1 v1 i1 i1
 i2   v2   i2     i2 
Pen =       
 ia   va  =  ia  Z1,2,a,A  ia  .
iA vA iA iA

Desarrollando el producto matricial:

Pen =R1 i21 + L1 i1 ρi1 + L1xmax i1 ρia + R2 i22 + L2 i2 ρi2 + L2xmax i2 ρiA + L1xmax ia ρi1
+ nρθ0 L2xmax i2 ia + Rx i2a + (Lx0 + Lxymax )ia ρia + nρθ0 (Lx0 − Lxymax )ia iA
(1.76)
− nρθ0 L1xmax i1 iA + L2xmax iA ρi2 − nρθ0 (Lx0 + Lxymax )ia iA + Rx i2A
+ (Lxo − Lxymax )iA ρiA .
1.8. Transformación Θ0 37

Observando la naturaleza de los términos se pueden identificar las diferentes potencias, ası́:
i2 R: Representa la rapidez con que la Energı́a se convierte en calor en las resistencias.
Liρi: Representa la rapidez con que la energı́a se almacena en los campos magnéticos propios de las
bobinas.
L1xmax i1 ρia : El término de esta forma representa la rapidez con que la energı́a se almacena en los
campos magnéticos mutuos.
nρθ0 (Lx0 − Lxymax )ia iA : El término de esta forma representa la rapidez con que la energı́a se convierte
en trabajo mecánico, es decir, es componente de la potencia mecánica desarrollada por la
máquina.
La potencia mecánica total desarrollada será entonces:

Pmec = L2xmax i2 ia nρθ0 + (Lx0 − Lxymax )ia iA nρθ0 − L1xmax i1 iA nρθ0 − (Lx0 + Lxymax )ia iA nρθ0 ,

Pmec = nρθ0 (L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA − 2Lxymax ia iA ). (1.77)


Pero para la potencia desarrollada se tiene

Pmec = Tg ρθ0 .

Por lo tanto:
Tg = n(L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA − 2Lxymax ia iA ). (1.78)
Se puede apreciar la simplificación lograda en la expresión para el torque; ya que no depende de
ángulo como era de esperarse.

Enseguida se resume las ecuaciones generales para la máquina bifásica:


    
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ 0 i1
 v2   0 R 2 + L 2 ρ 0 L 2xmax ρ
  i2 
 =  .
 va   L1xmax ρ L2xmax nρθ0 Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ (Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia 
vA −L1xmax nρθ0 L2xmax ρ −(Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ iA

Tg − Tf ± Text = (JM + Jc )ρ2 θ0 ,


Tg = n(L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA − 2Lxymax ia iA ).

    
va cos nθ0 −sen nθ0 vx
= .
vA sen nθ0 cos nθ0 vy
    
ix cos nθ0 sen nθ0 ia
= .
iy −sen nθ0 cos nθ0 iA
Las ecuaciones anteriores dan la información que permite manejar cualquier situación en una
máquina bifásica.
38 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Naturalmente las ecuaciones siguen siendo no lineales; no linealidades en la matriz por el producto
de corrientes por la velocidad y no linealidades en la ecuación mecánica por el producto de corrientes.

Sin embargo su solución numérica es menos engorrosa. Además, si la velocidad es constante, la


ecuación mecánica es superflua y las ecuaciones se vuelven lineales y en consecuencia es posible
lograr soluciones analı́ticas.

1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes

La mayorı́a de las máquinas de corriente alterna son trifásicas, es decir, tienen tres devanados
separados cada uno 120 grados eléctricos. Por lo tanto es necesario introducir una nueva transformación
que permita el abordaje de estas máquinas.

La esencia de esta transformación es lograr que los campos magnéticos en el entrehierro sean
equivalentes en las dos máquinas.

La Figura 1.33 muestra una máquina trifásica condevanados únicamente en el estator, tratando de
ser equivalente en principio desde el punto de vista de campo magnético a una bifásica. Las estructuras
se suponen cilı́ndricas.

β g

α 1

(a) (b)

Figura 1.33: (a) Máquina bifásica con bobinas en el estator, (b) resultado de aplicar la transformación de tres
ejes a dos ejes.

Si hay simetrı́a en ambas máquinas:

Kα = Kβ = Kγ (1.79)
K1 = K2 (1.80)
1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes 39

El campo magnético total en la máquina trifásica es:



B3θ = [iα cos θ + iβ cos (θ − 120◦ ) + iγ cos (θ + 120◦ )] µ0 . (1.81)
g(θ)

Y en la máquina bifásica:
K1
B2θ = [i1 cos θ + i2 sen θ] µ0 . (1.82)
g(θ)

Se nota que se trata de una máquina de dos polos.

Igualando ambos campos


B3θ = B2θ
"   √ √ !#
Kα iβ iγ 3 3
i1 cos θ + i2 sen θ = cos θ iα − − + sen θ iβ − iγ .
K1 2 2 2 2

La anterior expresión determina el siguiente arreglo matricial:


 
    iα
i1 Kα 1 √
−1/2 −1/2
√ iβ  ,
= (1.83)
i2 K1 0 3/2 − 3/2

donde la matriz de transformación es:


 
  Kα 1 −1/2 −1/2
T = √ √ (1.84)
K1 0 3/2 − 3/2

Para n pares de polos la transformación se conserva. Además si la máquina es de polos salientes la


transformación sigue siendo válida.

1.9.1. La transformada inversa

Se tiene     
i1,2 = T iα,β,γ .

¿Cuánto vale la matriz de transformación inversa?


   −1  
iα,β,γ = T i1,2 .

Surge un inconveniente por cuanto la matriz de transformación no es cuadrada y por consiguiente


tiene un número infinito de inversas. La que corresponda a la situación real es impredecible. Es el
mismo caso de resolver dos ecuaciones con tres incógnitas, donde no hay una única solución.

En consecuencia se debe imponer alguna restricción: se supone que la inversa es proporcional a la


transpuesta
 −1  t
T =α T .
40 Capı́tulo 1. Ecuaciones

O sea:    
iα 1 0  

iβ  = α Kα −1/2 3/2  i1 ,
K1 √ i2
iγ −1/2 − 3/2
de donde

iα = α i1 , (1.85)
K1
√ !
Kα 1 3
iβ = α − i1 + i2 , (1.86)
K1 2 2
√ !
Kα 1 3
iγ = α − i1 + i2 . (1.87)
K1 2 2

Sumando las tres ecuaciones se descubre que:

iα + iβ + iγ = 0, (1.88)

y como la transformación opera de la misma forma en los voltajes:

vα + vβ + vγ = 0, (1.89)

Esto significa qué la matriz es invertible en la medida en que se cumplan estos requisitos.

Aunque parece una restricción muy severa, en la práctica no lo es cuanto que en la mayorı́a de las
aplicaciones de las máquinas la alimentación es sinusoidal y aunque no todas las alimentaciones son
balanceadas la transformación de las componentes simétricas va a permitir sortear en la mayorı́a de
los casos esta dificultad.

Los factores α y Kα /K1 se determinan de la condición de potencia en los dos sistemas.

Para invariancia de potencia


Pα,β,γ = P1,2 ,
 t  
Pα,β,γ = iα,β,γ vα,β,γ ,
n    o t    
−1 −1
= T i1,2 T v1,2 ,
 t n −1 ot  −1  
= i1,2 T T v1,2 .

La igualdad de potencia impone que:


n  ot    
−1 −1
T T = I .

Como:  −1  t
T =α T ,
1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes 41

Premultiplicando por la matriz de transformación


   −1    t
T T =α T T ,
     t
I =α T T ,
se obtiene
α = 1. (1.90)
Resultado que ya se habı́a deducido en la transformación Θ0 , pues para invariancia de potencia era
necesario que la inversa fuera igual a la transpuesta; o lo que es lo mismo, que α sea igual a uno.
 −1  t
T = T . (1.91)

De acuerdo con lo anterior    t  


T T = I .
Entonces
 
  1 0      
Kα 1 √
−1/2 −1/2
√ Kα  √
 Kα 2 3/2 0 1 0
−1/2 √3/2 = K1 = ,
K1 0 3/2 − 3/2 K1 0 3/2 0 1
−1/2 − 3/2

lo que determina √
Kα 2
=√ . (1.92)
K1 3
Hablando
√ √ en lenguaje de las bobinas fı́sica, esto implica que las bobinas del sistema bifásico deben
tener 3/ 2 más vueltas que las del trifásico.

La matriz de transformación queda


√  
  2 1 √
−1/2 −1/2
T =√ √ . (1.93)
3 0 3/2 − 3/2

La invariancia de potencia implica que la potencia de una bobina del sistema bifásico es 3/2 de la de
una fase del trifásico.

Algunas veces es cómoda hacer que el sistema bifásico represente solo 2/3 del trifásico en circunstancias
de simetrı́a completa de la máquina. De esta forma las variables por fase de la bifásica coinciden con
las variables por fase de la máquina real.

Análogamente se puede demostrar que para esta transformación

3 Kα 2
α= y = .
2 K1 3

O sea:  
  2 1 −1/2 −1/2
T = √ √ ,
3 0 3/2 − 3/2
42 Capı́tulo 1. Ecuaciones

 
 −1 1 √0
T = −1/2 
√3/2 .
−1/2 − 3/2

1.9.2. Incidencia de la transformación en la matriz de impedancias de la máquina


real trifásica

Se trata de conocer qué tipo de transformación ocurre en la matriz de impedancias; es decir cómo
se relacionan los parámetros de la matriz de impedancias del trifásico con los de la del bifásico.

[vα,β,γ ] = [Zα,β,γ ][iα,β,γ ].

Es la relación de un sistema real trifásico de tensiones balanceadas

[vα,β,γ ] = [T ]−1 [v1,2 ],

[iα,β,γ ] = [T ]−1 [i1,2 ].

Reemplazando
[T ]−1 [v1,2 ] = [Zα,β,γ ][T ]−1 [i1,2 ].

Premultiplicando por la matriz de transformación:

[v1,2 ] = [T ][Zα,β,γ ][T ]−1 [i1,2 ],

de donde:
[Z1,2 ] = [T ][Zα,β,γ ][T ]−1 ,
 
    1 0
Kα 1 √−1/2 −1/2 Kα  √
[Z1,2 ] = √ [Zα,β,γ ] ∝ −1/2 
K1 0 3/2 − 3/2 K1 √3/2 .
−1/2 − 3/2
De      t
I =∝ T T ,
   
Kα 2 3/2 0
[I] =∝ .
K1 0 3/2
Luego
 2
Kα 2
∝ = . (1.94)
K1 3
Por consiguiente
 
  1 0
2 1 √−1/2 −1/2 √
[Z1,2 ] = √ [Zα,β,γ ] −1/2 
3 0 3/2 − 3/2 √3/2 . (1.95)
−1/2 − 3/2

Se observa que la matriz bifásica no depende de si el sistema es invariante o no en potencia.


1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes 43

1.9.3. Aplicación de la transformación a un sistema simple

Se tiene una máquina trifásica con devanados únicamente en el estator. Se toma el entrehierro
uniforme. Se quiere determinar la matriz impedancia del sistema bifásico equivalente.

Se considera simetrı́a absoluta en la máquina trifásica.

Rα = Rβ = Rγ , (1.96)
Kα = Kβ = Kγ . (1.97)

Luego:
Lα = Lβ = Lγ . (1.98)

Donde R y L son las resistencias y las autoinductancias de las bobinas.

En estas condiciones se puede demostrar que las ecuaciones de la máquina real están dadas por:
 
Lα Lα
  R + Lα ρ − ρ − ρ  
vα  α 2 2  iα
 Lα   
vβ  =  − Lα ρ − ρ 
 2
Rα + Lα ρ
2  iβ . (1.99)
vγ  Lα Lα  iγ
− ρ − ρ Rα + Lα ρ
2 2

En consecuencia (ver Figura 1.34)

α 1

(a) (b)

Figura 1.34: Bobinas en el estator.


44 Capı́tulo 1. Ecuaciones

 
Lα Lα
Rα + Lα ρ − ρ − ρ  
  2 2  1 0
2 1 √ −1/2 −1/2   √
[Z1,2 ] = √  − Lα ρ Lα
− ρ   
3 0 3/2 − 3/2  2
Rα + Lα ρ
2  −1/2 √3/2 .
 Lα Lα  −1/2 − 3/2
− ρ − ρ Rα + Lα ρ
2 2
(1.100)
Desarrollando el producto matricial
 
3
Rα + 2 Lα ρ 0 
[Z1,2 ] =  3 . (1.101)
0 Rα + Lα ρ
2

1.9.4. Aplicación de la transformación a la máquina trifásica

La máquina de la figura 1.35 tiene simetrı́a en el estator y en el rotor. Los superı́ndices s y r tienen
que ver con el estator y el rotor respectivamente.

βs 2

βr y θ0
αr θ0
x

γr αs 1

γs

(b)

Figura 1.35: Máquina trifásica con Kαs = Kβ s = Kγ s , Kαr = Kβ r = Kγ r y su equivalente bifásico.

Las ecuaciones tendrán la siguiente forma:

[vαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ] = [Zαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ][iαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ].


 
  0 0 0
 T 0 0 0
 
[v1,2,x,y ] =   [v s s s r r r ],
0 0 0    α ,β ,γ ,α ,β ,γ
T
0 0 0
1.9. Transformación de tres ejes a dos ejes 45

 
 t 0 0
α T 0 0
 
 0 0
 
[vαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ] =   [v1,2,x,y ],
0 0 
  t 
0 0 α T 
0 0
 
 t 0 0
α T 0 0
 
 0 0 
 
[iαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ] =   [i1,2,x,y ].
0 0 
  t 
0 0 α T 
0 0
Reemplazando debidamente se encuentra que:
 
1 √
−1/2 −1/2√ 0 0 0
2 0 3/2 − 3/2 0 0 0 
[Z1,2,x,y ] = 
[Zαs ,β s ,γ s ,αr ,β r ,γ r ]

3 0 0 0 1 √ −1/2 −1/2

0 0 0 0 3/2 − 3/2
 
1 √0 0 0
−1/2 0 
 √3/2 0 
−1/2 − 3/2 0 0 
 .
 0 0 1 0 
 √ 
 0 0 −1/2 3/2 

0 0 −1/2 − 3/2
(1.102)

Disponer de la matriz impedancia trifásica es un poco laborioso. Sin embargo, hecho el desarrollo y
aplicada la transformación se debe obtener para la bifásica equivalente lo siguiente:

3/2Lαs αrmax ρcos nθ0
   0 Rαs + 3/2Lαs ρ 3/2Lαs αrmax ρsen nθ0
Z1,2,x,y =  3/2Lαs αr ρcos nθ0 3/2Lαs αr ρsen nθ0 Rαr + 3/2Lαr 0 ρ + 3/2Lαr θ ρcos 2nθ0
max max
3/2Lαs αrmax ρsen nθ0 3/2Lαs αrmax ρcos nθ0 −3/2Lαr βmaxr ρsen 2nθ0

−3/2Lαs αrmax ρsen nθ0
3/2Lαs αrmax ρcos nθ0 
.
3/2Lαr βmax
r ρsen 2nθ0 
Rαr + 3/2Lαr 0 ρ − 3/2Lαr θ ρcos 2nθ0
(1.103)
Donde:

Rαs = R1 = R2 ,
Rαr = Rx = Ry ,
3
L1 = L2 = Lαs ,
2
46 Capı́tulo 1. Ecuaciones

3
L1xmax = L2xmax = Lαs αrmax ,
2
3
Lx0 = Lαr 0 ,
2
3 3
Lxymax = Lαr θ = Lαr βmax
r .
2 2

1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna

1.10.1. Introducción

Como se ha introducido previamente la mayorı́a de las aplicaciones de las máquinas de corriente


alterna operan, valga la redundancia, con ondas alternas senoidales; de ahı́ que la restricción impuesta
en la transformación trifásica a bifásica no sea tan severa. Se trata del sumatorio de voltajes y corrientes
en la máquina trifásica iguales a cero. No es tan severa por cuanto cualquier conjunto de voltajes
sinusoidales descompuesto en las componentes simétricas se cumplirá con la condición al remover la
componente de secuencia cero.

1.10.2. Componentes simétricas

Fortescue definió la transformación lineal compleja para un conjunto de voltajes alternos sinusoidales,
de la siguiente forma:

Sea:  
χα
 χβ 
 
 
[χ] = χγ  ,
 .. 
 . 
χκ
un conjunto de voltajes o corrientes sinusoidales en forma fasorial. Es el vector de cantidades a
transformar  
χ0
 χ1 
 
 
[χS ] =  χ2  ,
 .. 
 . 
χn
es un conjunto de fasores de las variables transformadas.

La transformada se define como


[χS ] = [CS][χ], (1.104)
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 47

donde  
1 1 1 ··· 1 1
1 α α2 ··· αn−2 αn−1 
1  α2 α4 α2(n−2) α2(n−1)


[CS] = √ 1 ··· 
n  .. .. .. .. .. .. 
. . . . . . 
1 αn−1 α2(n−1) · · · α(n−1)(n−2) α(n−1)(n−1)
La matriz es cuadrada de dimensión n × n y un elemento tı́pico de la fila i y la columna k queda
definido por
α(i−1)(k−1) . (1.105)
Además

j
α=e n . (1.106)
Para la inversa de la transformación se tiene:
 
1 1 1 ··· 1 1
1 α−1 α−2 ··· α−(n−2) α−(n−1) 
1  
 −2 α−4 α−2(n−2) α−2(n−1) 
[CS]−1 = √ 1 α ··· 
n  .. .. .. .. .. .. 
. . . . . . 
1 α−(n−1) α−2(n−1) · · · α−(n−1)(n−2) α−(n−1)(n−1)

Un elemento tı́pico de la fila i y la columna k queda definido por

α−(i−1)(k−1) . (1.107)

La transformación de componentes simétricas cumple la siguiente condición:

[CS]−1 = [CS]∗t , (1.108)

que muestra que la matriz inversa es la conjugada-transpuesta de la matriz de transformación.

Esta transformación cumple la condición de invariancia de potencia.



P0,1,2 = Re [V0,1,2 ]t∗ [I0,1,2 ] .
      
V0 1 1 1 Vα Vα
1
V1  = √ 1 α α2  Vβ  = [CS] Vβ  .
V2 3 1 α2 α Vγ Vγ


P0,1,2 = Re [[CS][Vα,β,γ ]]t∗ [[CS][Iα,β,γ ]] ,
 ∗
= Re [Vα,β,γ ]t [CS]t [[CS][Iα,β,γ ]] ,

= Re [Vα,β,γ ]t∗ [CS]t∗ [CS][Iα,β,γ ] .

El sistema es invariante en potencia con la transformación, si:

[CS]t∗ [CS] = [I].


48 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Posmultiplicando por la inversa de matriz de transformación

[CS]−1 = [CS]t∗ .

En el caso de tres ejes (fases)


 
  1 1 1
1
CS = √ 1 α α2  ,
3 1 α2 α4

 
1 1 1
1
[CS]−1 = √ 1 α−1 α−2 
3 1 α−2 α−4

De acuerdo con los diagramas fasoriales para el operador α (Figura 1.36)

α1 = α4 α−2


3

3 α0 = α3 α−3

3

α2 = α5 α−1 = α−4

Figura 1.36: Operador fasorial.

 
1 1 1
1 
[CS] = √ 1 α α2  ,
3 1 α2 α
 
1 1 1
1
[CS]−1 = √ 1 α2 α.
3 1 α α2
Además  
χα
χ =  χβ  ,
χγ
 
χ0
χS = χ1  ,

χ2
donde
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 49

χ0 es la componente de secuencia cero.

χ1 es la llamada componente de secuencia positiva y tiene la misma secuencia del conjunto original.

χ2 es la componente de secuencia negativa y tiene secuencia contraria al conjunto original.

Ası́:     
χ0 1 1 1 χα
χ1  = √1 1 α α2  χβ  . (1.109)
χ2 3 1 α2 α χγ
En el caso de voltajes:     
V0 1 1 1 Vα
V1  = √1 1 α α2  Vβ  .
V2 3 1 α2 α Vγ
Luego:
1
V0 = √ (Vα + Vβ + Vγ ), (1.110)
3
1
V1 = √ (Vα + αVβ + α2 Vγ ), (1.111)
3
1
V2 = √ (Vα + α2 Vβ + αVγ ). (1.112)
3

1
Vα = √ (V0 + V1 + V2 ), (1.113)
3
1
Vβ = √ (V0 + α2 V1 + αV2 ), (1.114)
3
1
Vγ = √ (V0 + αV1 + α2 V2 ). (1.115)
3

1.10.3. Potencia en términos de las componentes simétricas


A.

En el caso de invariancia de potencia:

[CS]−1 = [CS]t∗ ,
 
1 1 1
1
[CS] = √ 1 α α2 
3 1 α2 α
y  
1 1 1
1
[CS]−1 = √ 1 α2 α  .
3 1 α α2
50 Capı́tulo 1. Ecuaciones

En consecuencia
     
1 1 1 1 1 1 1 0 0
1 1
[CS]t∗ [CS] = √ 1 α2 α  √ 1 α α2  = 0 1 0 = [I].
3 1 α α2 3 1 α2 α 0 0 1


P0,1,2 = Re [V0,1,2 ]t∗ [I0,1,2 ] ,

= Re [Vα,β,γ ]t∗ [Iα,β,γ ] ,
= Pα,β,γ .

P0,1,2 = Re(V0∗ I0 + V1∗ I1 + V2∗ I2 ),


= Re(Vα∗ Iα + Vβ∗ Iβ + Vγ∗ Iγ ),
= Pα,β,γ .

Nótese que la potencia total es la suma de la potencia de las componentes simétricas.

B.

Con bastante frecuencia se utiliza la siguiente transformación:


      
V0 1 1 1 Vα Vα
V1  = √1 1 α α2  Vβ  = [CS] Vβ  .
V 3 1 α2 α V V
2 γ γ

Premultiplicando por la inversa se llega a:


      
Vα 1 1 1 V0 V0
1
Vβ  = √ 1 α2 α  V1  = [CS]−1 V1  .
Vγ 3 1 α α2 V2 V2

Es obvio que no se cumple la condición

[CS]−1 = [CS]t∗ .

Aplicando la expresión:

P0,1,2 = Re [Vα,β,γ ]t∗ [CS]t∗ [CS][Iα,β,γ ] ,

y con:  
  1 1 1
1
CS = 1 α α2  ,
3
1 α2 α
 
1 1 1
1
[CS]t∗ = 1 α2 α  .
3
1 α α2
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 51

se obtiene:
3v0∗ i0 + 3v1∗ i1 + 3v2∗ i2 = vα∗ iα + vβ∗ Iβ + vγ∗ iγ . (1.116)

1.10.4. Componente de secuencia cero

Si el sistema de ecuaciones se considera lineal con referencia a la matriz de impedancias, se


puede aplicar superposición y remover la componente de secuencia cero a nivel de cada eje. En estas
condiciones:
1 1
vα − √ v0 = √ (v1 + V2 ),
3 3
1 1
vβ − √ v0 = √ (α2 v1 + αv2 ),
3 3
1 1
vγ − √ v0 = √ (αv1 + α2 v2 ).
3 3

Por lo tanto:      
1 1 1
vα − √ v0 + vβ − √ v0 + vγ − √ v0 = 0.
3 3 3
O sea, estos voltajes cumplen con la condición del sumatorio igual a cero.

vα0 + vβ0 + vγ0 = 0, (1.117)

donde
 
1
vα0 = vα − √ v0 ,
3
 
1
vβ0 = vβ − √ v0 ,
3
 
1
vγ0 = vγ − √ v0 .
3

En estas circunstancias se resuelven las ecuaciones para estos voltajes y luego se superpone el
efecto de la componente de secuencia cero.
   
vα0 1 1  
vβ0  = √1 α2 α  v1 ,
vγ0 3 α α2 v2

     
vα0 1 1  2
 vα
vβ0  = √1 α2 α  √1 1 α2 α vβ  ,
vγ0 3 α α2 3 1 α α

     
vα0 2 α + α2 α + α2 vα
vβ0  = 1 α + α2 2α3 α2 + α4  vβ  ,
3 2 2 4
vγ0 α+α α +α 2α3 vγ
52 Capı́tulo 1. Ecuaciones

    
vα0 2 −1 −1 vα
1
vβ0  = −1 2 −1 vβ  . (1.118)
3
vγ0 −1 −1 2 vγ
Luego
1
v0 = √ (vα + vβ + vγ ) . (1.119)
3
Como ya se dijo, la matriz  
vα0
vβ0 
vγ0
cumple con la condición del sumatorio de voltajes igual a cero, o sea que se le puede aplicar la
transformación de tres fases a dos fases, para encontrar el sistema bifásico equivalente
 
  √   vα0
v1 2 1 √ −1/2 −1/2 √ vβ0  .
=√
v2 3 0 3/2 − 3/2
v γ0

Siendo V 1 y V 2 el sistema bifásico equivalente de voltajes (no las componentes de secuencia).


  
  √   2 −1 −1 vα
v1 2 1 √ −1/2 −1/2 √ 1 −1 2 −1 vβ  .
=√
v2 3 0 3/2 − 3/2 3
−1 −1 2 vγ

Multiplicando se llega a:
 
  √   vα
v1 2 1 √
−1/2 −1/2
√ vβ  ,
=√ (1.120)
v2 3 0 3/2 − 3/2
v γ

lo que significa que la transformación es la misma. Pero para calcular la inversa se debe recordar la
componente de secuencia cero.

Siendo ası́ se puede llegar a una expresión de contenga toda la información para tratar problemas
con voltajes desbalanceados
  √ √ √  
V0 √ 2/2 2/2 2/2 vα
 v 1  = √2  1 −1/2 −1/2  vβ  . (1.121)
3 √ √
v2 0 3/2 − 3/2 vγ

1.10.5. Efecto de la componente de secuencia cero


Se alimenta el estator de una máquina simétrica con voltajes o corrientes de secuencia cero (figura
1.37)
El campo magnético resultante es:
µ0 κα
BT = [i0 cos θ + i0 cos (θ − 120◦ ) + i0 cos (θ − 240◦ )],
g(θ)
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 53

i0
β

i0

i0
γ

(b)
Figura 1.37: Efecto de la secuencia cero.

BT = 0. (1.122)

Al ser el campo magnético que cruza el entrehierro, solo aparece en flujo magnético de fuga en
los devanados. En consecuencia la componente de secuencia cero aı́sla magnéticamente el estator del
rotor.

Si L◦ es la iductancia de fuga de los devanados en cada eje, la ley de Kirchhoff da:

v0 = (Rα + L◦ ρ)i0 . (1.123)

En forma fasorial:
V0 = (Rα + ωL◦ )I0 . (1.124)

Basta entonces agregar a la solución esta componente de secuencia cero.

La utilización de las componentes simétricas implica que la matriz de los operadores (la matriz de
impedancias), debe ser lineal. Para hallar la solución de las variables eléctricas, lo anterior requiere
que se considere la velocidad constante. Esta restricción debe ser tenida en cuenta.

Igualmente se debe usar la transformación en condiciones de régimen permanente para las variables
eléctricas.

Como se verá dichas condiciones no son muy restrictivas, porque debido a la inercia mecánica se
puede considerar que en cada posición de velocidad la máquina alcanza su régimen permanente en
las variables eléctricas. Dicho de otra forma, las constantes de tiempo eléctricas son suficientemente
pequeñas comparadas con las constantes de tiempo mecánicas.

Sin olvidar estas consideraciones el sistema de ecuaciones quedará, para esta aplicación particular;
54 Capı́tulo 1. Ecuaciones

nótese la simetrı́a en el estator.


  
v0 Rα + L◦ ρ 0 0 0
 v1   0 R 1 + L 1 ρ 0 L 1x max ρ
  
 v2  =  0 0 R 1 + L 1 ρ 0
  
 va   0 L1xmax ρ L1xmax nρθ0 Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ
vA 0 −L1xmax nρθ0 L1xmax ρ −(Lx0 − Lxymax )nρθ0
  (1.125)
0 i0
0   i1 
 
L1xmax ρ   i2 
 
(Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia 
Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ iA
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 55

Ejemplos

Ejemplo 1.1. Una máquina idealizada de entrehierro uniforme como la de la figura 1.38 tiene 6
polos. La distribución de la densidad de corriente en la superficie interior del rotor es

J(θ) = 500sen θ A / pg,

de la periferia. θ está en grados eléctricos, la longitud del entrehierro es g = 0.110 pg., el radio
efectivo del entrehierro es de 12 pg.

Determinar f.m.m.(θ) y B(θ).


estator

π 3π θ
2 π 2 2π
rotor

J = Jm senθ

Figura 1.38: Entrehierro uniforme idealizado.

Solución 1.1. Se aplica: I Z


→ −
− →
H ·d l = Jds = f.m.m.(θ),
abcd
a la trayectoria mostrada en la figura 1.39. Ası́:
Z
2gH(θ) = Jds = f.m.m.(θ).

θe = 3θm .

Z θm +π/3
f.m.m.(θ) = 500sen 3θm (12)dθ
θm
" θm +π/3 #
1
= 6000 − cos 3θm
3 θm
= 2000[−cos(3θm + π/3) + cos 3θm ]
= 2000[2cos 3θm ],
56 Capı́tulo 1. Ecuaciones

b c
estator

π 2π θ
rotor

a d

Figura 1.39: Trayectoria magnética

f.m.m.(θ) = 4000cos 3θm ◭

µ0 f.m.m.(θ)
B(θ) = ,
2g
4π × 10−7 (4000)
= cos 3θm ,
2(0, 11/39, 37)

B(θ) = 0, 9cos 3θm Web/m2 ◭

Ejemplo 1.2. Para la distribución de corriente mostrada en el estator de la figura 1.40, grafique la
distribución de corriente superficial y la densidad de campo magnético en el entrehierro determinada
gráficamente por el uso de la ley circuital de Ampère. Suponga que la densidad de corriente es
uniforme dentro de cada ranura. Cada lado activo de bobina representado por un punto o una cruz
contiene N conductores. Cada conductor lleva una corriente de I amperios en la dirección indicada.
Escriba todas las suposiciones hechas para la solución.

× ×
× ×
×
×
×

Figura 1.40: Distribución de corriente.


1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 57

Solución 1.2. Como el arco de la ranura vale ∆ radianes, la longitud de ella es ∆a metros.

La densidad lineal por conductor es:


NI
J= A/m.
∆a
Ver gráfica de J(θ), figura 1.41

J(θ)

3NI
∆a

2NI
∆a
5π 3π 7π
4 2 4 2π
π π 3π × × ×
4 2 4
π
−2NI × × ×
∆a ×
−3NI
∆a

Figura 1.41: Representación de la densidad de corriente.

La densidad de corriente se considera uniforme dentro de la ranura: para la solución de B(θ) se


tomarán varias trayectorias de integración como las que se muestran en la figura 1.42
Cada trayectoria se toma entre θ y θ + π, la densidad de corriente encerrada por la primera
trayectoria es 7N I, por la segunda 3N I, por la tercera −3N I, por la cuarta −7N I y ası́ sucesivamente
para otras trayectorias trazadas.

Entonces de la ley de Ampère:


Z θ+π
KN I KN I
2H(θ)g = ds , , KN I.
θ ∆a ∆a

KN I
H(θ) = .
2g
Luego
µ0 KN I
B(θ) = .
2g
Ahora se dibuja B(θ) para cada trayectoria (figura 1.43)
Nótese que K = 7 para la trayectoria No . 1,3 para la segunda y ası́ sucesivamente. El campo
magnético dentro de los conductores se supone que tiene una variación lineal.

Suposiciones:

a) Permeabilidad del hierro infinita.


58 Capı́tulo 1. Ecuaciones

4
J(θ)
3
2
1

rotor

× × ×
estator
× × ×
×

Figura 1.42: Trayectorias de integración.

B(θ)

7µ0 NI
2g

3µ0 NI
2g

−7µ0 NI
2g

Figura 1.43: Campo magnético.

b) La intensidad del campo, radial y uniforme en el entrehierro.

c) a ≫ g.

Ejemplo 1.3. El bobinado del estator en la figura 1.44 es un bobinado de 4 polos, paso diametral,
doble capa, imbricado. El término paso diametral significa que los dos lados de la bobina, de cada
bobina, están separados por π/n radianes donde n es el número de pares de polos. Para estos dos
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 59

pares de polos (o cuatro polos), n = 2 y los lados de la bobina están separados π/2. Ası́, la bobina con
una lado en la ranura 1, tiene su otro lado en la ranura 4 o en la ranura 10 separada π/2 radianes.
El bobinado es de doble capa, dado que dos lados de bobinas están en cada ranura. El término
imbricado se refiere a la forma como las conexiones finales para este bobinado se translapan. El
estator tiene un total de 12 ranuras, cada una de las ranuras contiene dos lados de bobina como se
muestra.

aˆθ

θ
aˆz π 3π
0 2 π 2

a b c a b c

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
d e d e

A A′
′ C D′
D B B C′

Figura 1.44: Bobinado del estator utilizado en el ejemplo 1.3

Las bobinas individuales son construidas con 10 vueltas en series y son unidas como se muestra en
la figura 1.45, en cuatro circuitos separados AA′ , BB ′ , CC ′ y DD′ .

b b
A B
i i
2 2

b
A′ b
B′
b b
C D

i b
C′ b
D′

Figura 1.45: Conexión de devanado

a) Dibuje una vista desarrollada.

b) Exprese la densidad de corriente lineal en la superficie del estator en función de la corriente


terminal i.
60 Capı́tulo 1. Ecuaciones

c) Expresar la ecuación de la parte b) en una serie de Fourier y del coeficiente del término
fundamental, encuentre el factor de distribución K.

Solución 1.3. a) En la figura 1.46 se muestran los sentido de las corrientes al conectar el devanado,
tal como se pide en el problema.

el sentido de las corrientes se estable siguiendo el devanado desde el punto AB hasta el punto
C ′ D′ .

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

i i
2 2

A B D′ C′

i i
D B′ A′ C

Figura 1.46: Devanado conectado.

Tomando la parte inferior del devanado, como la parte frontal de la máquina se obtiene la
figura 1.47

×
×

×
×

× × × ×

×
×

×
×

Figura 1.47: Sentido de las corrientes.

y la vista desarrollada (figura 1.48)

b)
Número de lados activos
= 10.
(bobina × ranura)
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 61

˙
J(θ)

π
π 3π
2 2 2π θ
××××× ×××××
−J˙

Figura 1.48: Vista desarrollada del devanado.

 
Número de lados activos Número de lados activos
× bobinas = = 20.
(bobina × ranura) ranura

Para el intervalo 0 < θ < π/2.


 
número de conductores
N = Número de conductores totales = × # de ranuras.
ranura

N = 3(20) = 60 conductores.

Luego:
NI 60(i) 60i
J= = = A/m.
longitud de interés (π/2)a πa
En la fórmula, a es el radio de la circunferencia donde se sitúa la densidad de corriente.

Finalmente
60i
J = − az Para 0 < θ < π/2 y π < θ < 3π/2 ◭
b
π/a
60i
J = az Para π/2 < θ < π y 3π/2 < θ < 2π ◭
b
π/a

c) El valor medio de la onda en un periodo es cero

a0 = 0,

J(θ) es una función impar.

De la figura 1.48:
−J(θ) = J(θ + T /2) = J(θ + π/2).
62 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Luego J(θ) tiene simetrı́a de cuarto de onda impar.


Z T /4
8
b2k−1 = J(θ)sen[(2k − 1)ωθ]dθ,
T 0
Z π/4
8 60i
= − sen[(2k − 1)ωθ]dθ,
0 π πa
" #
480i cos(2k − 1)2θ π/2
= − 2 − ,
π a 2(2k − 1) 0
240i π
= − [cos(2k − 1) − cos 0◦ ],
π 2 a(2k − 1) 2
240i
= − 2 .
π a(2k − 1)
α
X 240i
J(θ) = − sen[(2k − 1)2θ].
π 2 a(2k
− 1)
k=1

Interesados

Para k = 1
240i
J(θ) = − sen 2θ = −Kisen 2θ.
π2a
Luego:
240
K= conductores/metro ◭
π2a

Ejemplo 1.4. Un dispositivo electromecánico de campo magnético consta de dos puertas mecánicas
y tres puertas eléctricas, que tienen las siguientes relaciones caracterı́sticas:
3 4
λ1 (i1 , i2 , i3 , x1 , x2 ) = 10x1 x2 i31 + i2 + i3 ,
x1 x1 x2
3 2
λ2 (i1 , i2 , i3 , x1 , x2 ) = i1 + 7x1 x2 i52 + i3 ,
x1 x1 x2
4 2
λ3 (i1 , i2 , i3 , x1 , x2 ) = i1 + i2 + 9x21 x22 i3 .
x1 x2 x1 x2
a) Determine la función de estado coenergı́a magnética para este sistema, incrementando las
corrientes desde cero a sus valores finales i1 , i2 e i3 en ese mismo orden.

b) Evalúe la coenergı́a llevando las corrientes desde cero a sus valores finales, llevando primero
i3 , luego i2 y finalmente i1 .

c) Calcule la función de estado energı́a del campo magnético para dicho dispositivo.
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 63

Solución 1.4. a)
Z i1

ωm (i1 , i2 , . . . , in , x1 , x2 , . . . , xm ) λ′1 (i′1 , 0, . . . , 0, x1 , x2 , . . . , xm )di′1
=
0
Z i2 Z in
′ ′ ′
+ λ2 (i1 , i2 , . . . , 0, x1 , x2 , . . . , xm )di2 + . . . + λ′2 (i1 , i2 , . . . , i′n , x1 , x2 , . . . , xm )di′n .
0 0

n Z
X ii

ωm (i, x) = λ′i (i′i , x)di′i .
i=1 0
Z i1

ωm (i1 , i2 , i3 , x1 , x2 ) = λ′1 (i′1 , 0, 0, x1 , x2 )di′1
0
Z i2 Z i3
′ ′ ′
+ λ2 (i1 , i2 , 0, x1 , x2 )di2 + λ′2 (i1 , i2 , i′3 , x1 , x2 )di′3 .
0 0
Se fijan las coordenadas mecánicas en cualquier punto: x1 , x2
Z i1 Z i2  
′ ′ 3 ′ 3 ′ 5
ωm (i1 , i2 , i3 , x1 , x2 ) = 10x1 x2 (i1 ) di1 + i1 + 7x1 x2 (i2 ) di′2
0 0 x1
Z i3  
4 2 2 2 ′
+ i1 + i2 + 9x1 x2 i3 di′3 .
0 x1 x2 x1 x2

5 3i1 i2 7 4i1 i3 2i2 i3 9x21 x22 i23



ωm (i, x) = x1 x2 i41 + + x1 x2 i62 + + + ◭
2 x2 6 x1 x2 x1 x2 2

b)
Z i3 Z i2

ωm (i, x) = λ′3 (0, 0, i′3 , x1 , x2 )di′3 + λ′2 (0, i′2 , i3 , x1 , x2 )di′2
0 0
Z i1
+ λ′1 (i′1 , i2 , i3 , x1 , x2 )di′1 .
0
Z i3 Z 
i2 
2

ωm (i, x) = 9x21 x22 i′3 di′3
+ + i3 di′2 7x1 x2 (i′2 )5
0 0 x x
1 2
Z i1  
3 4
+ 10x1 x2 (i′1 )3 + i2 + i3 di′1 .
0 x1 x x
1 2

9x21 x22 i23 7x1 x2 i62 2i3 i2 5x1 x2 i41 3i2 i1 4i3 i1

ωm (i, x) = + + + + + ◭
2 6 x1 x2 2 x1 x1 x2

c)
n
X

ωm (λ, x) + ωm (i, x) = λi ii
i=1

ωm = i1 λ1 + i2 λ2 + i3 λ3 − ωm .
64 Capı́tulo 1. Ecuaciones

    
3 4 3 2i3 4i1
ωm =i1 10x1 x2 i31 + i2 + i3 + i2 i1 + 7x1 x2 i52 + + i3
x1 x1 x2 x1 x1 x2 x1 x2
  
2i2 2 2 5x1 x2 i41 3i1 i2 7x1 x2 i62 4i1 i3 2i1 i3 9x21 x22 2
+ + 9x1 x2 i3 − + + + + + i ,
x1 x2 2 x1 6 x1 x2 x1 x2 2 3
15 3 4i1 i3 35 2i2 i3 9 2 2 2
ωm = x1 x2 i41 + i1 i2 + + x1 x2 i62 + + x1 x2 i3 ◭
2 x1 x1 x2 6 x1 x2 2
Ejemplo 1.5. La máquina bifásica simétrica de la figura 1.49, tiene los siguientes parámetros:

R1 = R2 = 5 Ω,
L1 = L1 = 3 H,
Rx = 3 Ω,
Lx0 = 3 H,
n = 3 pares de polos,
J = 10 kg − m2 ,
D = 0, 1 N-m-s/rad.mec,
L1xmax = L2xmax = 3 H,
Lxymax = 0.

q
i2
+
v2 2

θ0 (0)

iy y x ix
+ +
vy vx
− − 1

i1 d
− v1 +

Figura 1.49: Máquina bifásica simétrica.

Una fuente de corriente directa de 2 amperios está conectada al bobinado del estator del eje d. La
velocidad del rotor se mantiene constante en 100 rad/s en la dirección angular positiva. Todas las
otras puertas están en circuito abierto.
a) Calcule el voltaje de estado estable a través de la fuente de corriente.

b) Hallar la tensión a circuito abierto en cada una de las otras tres puertas eléctricas.
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 65

Solución 1.5. a) Utilizar las siguientes ecuaciones


  
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρcos nθ0
 v2   0 R1 + L2 ρ L2xmax ρsen nθ0
  =
 vx   L1xmax ρcos nθ0 L2xmax ρsen nθ0 Rx + Lx0 ρ + Lxymax ρcos 2nθ0
vy −L1xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcos nθ0 −Lxymax ρcos 2nθ0
 
−L1xmax ρsen nθ0 i1
L2xmax ρcos nθ0   i2 
 
−Lxymax ρsen 2nθ0   ix  ,
Rx + Lx0 ρ − Lxymax ρcos 2nθ0 iy

Lxymax = 0, la máquina es de rotor cilı́ndrico


i2 = ix = iy = 0 (puertas abiertas)

    
v1 5 + 3ρ 0 3ρcos nθ0 −3ρsen nθ0 i1
v2   0 5 + 3ρ 3ρsen nθ0 3ρcos nθ0   0 
 
 = 
vx   3ρcos nθ0 3ρsen nθ0 3 + 3ρ 0 0, (1.126)
vy −3ρsen nθ0 3ρcos nθ0 0 3 + 3ρ 0

v1 = (5 + 3ρ)i1 ,
v1 = 5(2),
v1 = 10 V ◭

b) De la ecuación 1.126

v2 = 0,
vx = 3ρcos nθ0 i1 ,
vy = −3ρsen nθ0 i1 .

Con:
i1 = I1 = corriente constante.

vx = 3I1 cos nθ0 = 3I1 [−sen nθ0 (ρnθ0 )],


= −3(2)(sen nθ0 )(100 × 3rad.eléct/s),
= −1800sen 3θ0 V.

vy = −3I1 cos nθ0(ρnθ0 ) = −3(2)cos 3θ0 (300) = −1800cos 3θ0 voltios.

v2 = 0 ◭
vx = −1800sen 3θ0 ◭
vy = −1800cos 3θ0 ◭
66 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Ejemplo 1.6. La máquina bifásica simétrica de la figura 1.50 tiene los siguientes parámetros:

R1 = 5 Ω,
L1 = 3 H,
J = 10kg-m2 ,
L1xmax = 3 H,
D = 0, 1 N-m-s/rad,
n = 3,
Rx = 3 Ω,
Lx0 = 3 H,
Lxymax = 0.

2
θ0

y x
1

Figura 1.50: Máquina bifásica simétrica.

a) Es la máquina de polos salientes? Por qué?

Escriba las cuatro ecuaciones de equilibrio eléctricas. Si el rotor es mantenido estacionario en


un ángulo θ0 = 10◦ eléctricos y las siguientes restricciones se ponen a sus puertas eléctricas:

i1 = 0 v2 = 250sen 377t vx = vy = 0.

Formular las tres ecuaciones de equilibrio en forma fasorial necesarias para dar las corrientes
de puerta de estado estacionario.

b) Resolver las ecuaciones para las corrientes de puerta. Expresarlas en función del tiempo.
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 67

Solución 1.6. a) Se muestra la matriz para la máquina bifásica real cilı́ndrica (Lxymax es cero)
  
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρcos nθ0
 v2   0 R1 + L1 ρ L1xmax ρsen nθ0
  
 vx  =  L1xmax ρcos nθ0 L1xmax ρsen nθ0 Rx + Lx0 ρ
vy −L1xmax ρsen nθ0 L1xmax ρcos nθ0 0
 
−L1xmax ρsen nθ0 i1
L1xmax ρcos nθ0 

 i2 

0   ix  .
Rx + Lx0 ρ iy

Para los parámetros dados:


    
v1 5 + 3ρ 0 3ρcos nθ0 −3ρsen nθ0 i1
v2   0 5 + 3ρ 3ρsen nθ 0 3ρcos nθ   
0   i2 
 = .
vx   3ρcos nθ0 3ρsen nθ0 3 + 3ρ 0   ix 
vy −3ρsen nθ0 3ρcos nθ0 0 3 + 3ρ iy

Para θ0 = 10◦
    
v1 5 + 3ρ 0 3cos 10ρ −3sen 10ρ i1
v2   0 5 + 3ρ 3sen 10ρ 3cos 10ρ  i2 
 =  .
vx   3cos 10ρ 3sen 10ρ 3 + 3ρ 0  ix 
vy −3sen 10ρ 3cos 10ρ 0 3 + 3ρ iy

Las ecuaciones a resolver son:


    
v2 5 + 3ρ 3sen 10ρ 3cos 10ρ i2
 0  = 3sen 10ρ 3 + 3ρ 0  ix  .
0 3cos 10ρ 0 3 + 3ρ iy

b)
    −
→
50∠0◦ 5 + 1131j 196, 4j 1113, 82j I2
 0  =  196, 4j  −
→
3 + 1131j 0  Ix  .
0 1113, 82j 0 3 + 1131j −

Iy
Resolviendo:


I2 = 5∠−37, 36◦ ,


Ix = 0, 84∠142, 79◦ ,


Iy = 4, 9∠142, 79◦ .

i2 (t) = 7, 07sen(377t − 37, 36◦ ),


ix (t) = 1, 19sen(377t + 142, 79◦ ),
iy (t) = 6, 93sen(377t + 142, 79◦ ).
68 Capı́tulo 1. Ecuaciones

Ejemplo 1.7. En un sistema de dos bobinas las inductancias (en Henrios) son dadas como:

L11 = (3 + cos 2θ) × 103 ,


L12 = 0, 1cos θ,
L22 = 30 + 10cos 2θ.

Hallar el torque T g(θ), si las corrientes valen:

i1 = 1 A,
i2 = 0, 01 A.

Solución 1.7.
1 1

ωm = L11 (θ)i21 + L22 (θ)i22 + L12 (θ)i1 i2 ,
2 2

∂ωm
Tg (θ) = (i1 , i2 , θ)
∂θ
1 d  1 d d
Tg (θ) = i21 (3 + cos 2θ) × 10−3 + i22 (30 + 10cos 2θ) + i1 i2 (0, 1cos θ).
2 dθ 2 dθ dθ

Tg (θ) = −10−3 i21 sen 2θ − 10i22 sen 2θ − 0, 1i1 i2 sen θ,


Tg (θ) = −10−3 sen 2θ − 10−3 sen 2θ − 10−3 sen θ,
Tg (θ) = −10−3 (2sen 2θ + senθ) N-m ◭

Ejemplo 1.8. En la máquina del ejemplo 1.5 ¿Cuánto torque externo se requiere para mantener la
velocidad en 100 rad/s?
Solución 1.8.

Tg = n (−L1xmax i1 ix sen nθ0 + L2xmax i2 ix cos nθ0 − L1xmax i1 iy cos nθ0 − L2xmax i2 ix sen nθ0 ) ,

i2 = ix = iy = 0,
Tg = 0.
Tg (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ) − Tf ± Text = (JM + JC )θ̈0 .
En estado permanente θ̈0 = 0.

Text es el torque externo necesario para mover la máquina a dicha velocidad.

Tf = Dρθ0 .
 
 
 N-m  rad.mec
Text = Tf = 0, 1 100
rad.mec  s
s
Text = 10 N-m ◭
Ejemplo 1.9. Para la máquina del ejemplo 1.6, hallar la magnitud y dirección del torque externo
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 69

requerido para mantener el rotor en esa posición fija.

Solución 1.9. Con:


i1 = 0 y Lxymax = 0.
Tg = n (L2xmax i2 ix cos nθ0 − L2xmax i2 iy sen nθ0 ) .
Por simetrı́a:

Tg = L1xmax n (i2 ix cos nθ0 − i2 iy sen nθ0 ) ,


Tg = 3 × 3 × i2 (t) (ix cos nθ0 − iy sen nθ0 ) ,
Tg = 9 × 7, 07sen(377t − 37, 36◦ ) (1, 19sen(377t + 142, 79◦ )cos 10◦
−6, 93sen(377t + 142, 79◦ )sen 10◦ )
Tg = 63, 63sen(377t − 37, 36◦ ) (−0, 03sen(377t + 142, 79◦ ))
Tg = −1, 9sen(377t − 37, 36◦ )sen(377t + 142, 79◦ .

Resolviendo para el torque medio:

Tgmedio = 0, 95 N-m ◭

Este torque debe ser ejercido en sentido antihorario para contrarrestar el movimiento de la máquina.
Ejemplo 1.10. Si las corrientes ia e iA en una máquina bifásica son

ia = 10 A (c.c) , iA = 20 A (c.c)

Determine ix (t) e iy (t).

La máquina tiene 4 polos y rota a 1800 rpm.

Solución 1.10.
    
ix cos nθ0 sen nθ0 ia
= ,
iy −sen nθ0 cos nθ0 iA
   
ix ia cos nθ0 + iA sen nθ0
= .
iy −ia sen nθ0 + iA cos nθ0

ix = 10cos 2θ0 + 20sen 2θ0 ,


iy = −10sen 2θ0 + 20cos 2θ0 .

ix = 22, 4cos(2θ0 − 63, 4◦ ),


iy = −22, 4cos(2θ0 − 63, 4◦ ).

 
1800 × 4
θ0 (t) = θ0 (0) + ωt = θ0 (0) + 2π t,
120
θ0 (t) = θ0 (0) + 377t Con θ0 en grados eléctricos.
70 Capı́tulo 1. Ecuaciones

ix = 22, 4cos (θ0 (0) + 377t − 63, 4◦ ) ◭


iy = 22, 4cos (θ0 (0) + 377t − 63, 4◦ ) ◭

Ejemplo 1.11. La máquina bifásica de la figura 1.51 funcionando como generador está en vacı́o:

i1 = i2 = 0.

Si:
ix = I (constante) e iy = 0.
Determinar:
v1 (t) y v2 (t).
Se supone un par de polos y velocidad constante.

2
θ0

y x
1

Figura 1.51: Generador en vacı́o.

Solución 1.11. Se trata de una máquina de rotor cilı́ndrico:


    
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ 0 i1
 v2   0 R 2 + L 2 ρ 0 L 2xmax ρ   i 
 =  2,
 va   L1xmax ρ L2xmax ρθ0 Rx + Lx0 ρ Lx0 ρθ0   ia 
vA −L1xmax ρθ0 L2xmax ρ −Lx0 ρθ0 Rx + Lx0 ρ iA

v1 = L1xmax ρia ,
v2 = L2xmax ρiA .

Ahora:     
ia cos nθ0 −sen nθ0 ix
= ,
iA sen nθ0 cos nθ0 iy

ia = Icos θ0 ,
iA = Isen θ0 .
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 71

Con:
θ0 = θ0 (0) + Ωt.

ia = Icos (θ0 (0) + Ωt) ,


iA = Isen (θ0 (0) + Ωt) .

v1 = L1xmax ρ [Icos (θ0 (0) + Ωt)] ,


v2 = L2xmax ρ [Isen (θ0 (0) + Ωt)] .

v1 = −L1xmax IΩsen (θ0 (0) + Ωt) , ◭


v2 = L1xmax IΩcos (θ0 (0) + Ωt) . ◭

Ejemplo 1.12. A las bobinas del estator de la máquina del problema anterior se pone una carga de
valor R. Hallar v1 (t) en estado permanente.

Solución 1.12. Con la máquina cargada:

v1 = (R1 + L1 ρ)i1 + L1xmax ρia .

En el caso generador para carga resistiva:

v1 = −Ri1 .

La corriente es de sentido contrario

−Ri1 = (R1 + L1 ρ)i1 + L1xmax ρ [Icos(θ0 (0) + Ωt)] ,

Ası́:
L1 ρi1 + (R + R1 )i1 = L1xmax ΩIsen(θ0 (0) + Ωt).
En regimen permanente
 
L1xmax ΩI −1 ΩL1
i1 = p sen Ωt + θ0 (0) − tg .
(R + R1 )2 + (ΩL1 )2 (R + R1 )
 
L1xmax RΩI ΩL1
v1 = − p sen Ωt + θ0 (0) − tg −1

(R + R1 )2 + (ΩL1 )2 (R + R1 )

Ejemplo 1.13. La máquina bifásica simétrica de la figura 1.52, tiene los siguientes parámetros:

R1 = R2 = 10 Ω,
L1xmax = L2xmax = 6 H,
L1 = L2 = 6 H,
Rx = 1 Ω,
Lx0 = 3 H,
72 Capı́tulo 1. Ecuaciones

n = 1,
J = 20 kg-m2 ,
D = 0, 5 Nw-m-s/rad,
Lxymax = 0.

Cada puerta tiene las siguientes cantidades:

i1 = i2 = 2 A (D.C) iA = 6 A (D.C)
ia = 4 A (D.C) ωr = 4 rad/s
q
i2
+
v2

iA
+
vA

ia i1 d
− va + − v1 +
ωr

Figura 1.52: Máquina bifásica simétrica.

a) Encuentre los cuatro voltajes en las puertas para estado permanente.

b) Encuentre la potencia total de estado permanente suministrada a las dos puertas del estator.
¿A dónde va esta potencia?

c) Encuentre la magnitud y la dirección (en el mismo giro de las manecillas del reloj, o contrario
a él), del torque de origen eléctrico Tg .

d) Determine la potencia total de estado permanente en las dos puertas eléctricas del rotor.

e) Determine el torque aplicado TL y la potencia en la puerta mecánica del rotor.

f) Una fuente de voltaje de 10 V D.C, es súbitamente conectada al bobinado del estator de eje
directo en el tiempo t = 0. La velocidad del rotor se mantiene constante en ωr = −7 rad/s.
Todas las otras puertas eléctricas están en circuito abierto.
Encontrar i1 como una función del tiempo.
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 73

Solución 1.13. a)
  
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ
 v2   0 R 2 + L 2 ρ 0
  =
 va   L1xmax ρ L2xmax nρθ0 Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ
vA −L1xmax nρθ0 L2xmax ρ −(Lx0 + Lxymax )nρθ0
 
0 i1
L2xmax ρ   i2 
 .
(Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia 
Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ iA
    
v1 10 0 0 0 i1
 v2   0 10 0 0   
 =   i2  .
 va   0 6(1 × 4) 1 3(1 × 4)   ia 
vA −6(1 × 4) 0 −3(1 × 4) 1 iA

v1 = 10i1 = 10(2) = 20 V,
v2 = 10i2 = 10(2) = 20 V,
va = 24i2 + ia + 12iA = 24(2) + 4 + 12(6),
vA = −24i1 − 12ia + iA = −24(2) − 12(4) + 6.

Ası́:

v1 = 20 V ◭
v2 = 20 V ◭
va = 124 V ◭
vA = −90 V ◭

b)
PT = v1 i1 + v2 i2 = 20(2) + 20(2),
PT = 80 W.
Potencia que va al calentamiento óhmico.

c)

Tg = n(L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA − 2Lxymax ia iA ),


= n(L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA ),
= 1(6(2)(4) − 6(2)(6)),
= 48 − 72,

Tg = 24 Nw-m ◭
Dirección: giro de las manecillas del reloj ◭
74 Capı́tulo 1. Ecuaciones

d)

PTr = va ia + vA iA ,
= 124(4) + (−90)(6),
= 496 − 540,

PTr = −44 W.

e)
Tg − Tf ± Text = (JM + Jc )ρ2 θ0 ,
ρ2 θ0 = 0,
Tg − Tf ± Text = 0.
 
N-m rad
TL = 0, 5 4 + 24 N-m.
rad/s s

TL = 2 + 24,
TL = 26 Nw-m ◭

PMr = 26 × 4,
PMr = 104 W ◭

f)     
10 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ 0 i1
 v2   0 R2 + L2 ρ 0  
L2xmax ρ   0 
 = ,
 va   L1xmax ρ L2xmax nρθ Rx + Lx0 ρ Lx0 nρθ   0 
vA −L1xmax nρθ L2xmax ρ −Lx0 nρθ Rx + Lx0 ρ 0
10 = (R1 + L1 ρ)i1 i(0− ) = i(0+ ).
Por Laplace ! !
10 5 1 1 1
I1 (s) = = = − ,
s(10 + 6s) 3 (s + 53 )s s s + 53
 
5
− t
i1 (t) = 1 − e 3  u(t) ◭

Ejemplo 1.14. Para la estructura mostrada en figura 1.53 (en el regimen permanente)
Lα =10 mH Vα =100 ∠0◦
Rα =9 Ω Vβ =100 ∠-120◦
f = 60 c.p.s. Vγ =100 ∠0◦
Calcular los valores instantáneos
iα , iβ , iγ .
Usando la transformación de tres ejes a dos ejes.
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 75

γ
α

Figura 1.53: Bobinas simétricas.

Solución 1.14. Invariancia de potencia


 
  r   100∠0◦
vx 2 √1 −1/2
√ −1/2 
= 100∠ − 120◦ 
vy 3 0 3/2 − 3/2
100∠120◦

r " √ ! √ !# r
2 1 3 1 3 2
vx = 100 − 50 − − j − 50 − + j = 150∠0◦ ,
3 2 2 2 2 3
r " √ ! √ !# r
2 √ √ 1 3 1 3 2
vy = 3 350 − − j − 50 − + j = 150∠ − 90◦ .
3 2 2 2 2 3
 q 
2 ◦  →#
 "−
3 150∠0
3 −3
q = 9 + 2 j(2π(60))10 × 10 0 Ix
3 −3 −
→ ,
2
150∠ − 90◦ 0 9 + 2 j(2π(60))10 × 10 Iy
3
  "−
→#
9 + j5, 7 0 Ix
= −
→ .
0 9 + j5, 7 Iy
q
2 ◦

→ 3 150∠0 −

Ix = = 11, 4∠ − 32, 3◦ Iy = 11, 4∠ − 122, 3◦ .
10, 7∠32, 3 ◦
  r  " # r  
Iα 1 0 −
→ 1 0  
√ √
Iβ  = 2 −1/2 3/2  −Ix
→ =
2
−1/2 3/2  11, 4∠ − 32, 3◦
,
3 √ Iy 3 √ 11, 4∠ − 122, 3◦
Iγ −1/2 − 3/2 −1/2 − 3/2
   
Iα 9, 3∠ − 32, 3◦
Iβ  = −4, 65∠ − 32, 3◦ + 8, 06∠ − 122, 3◦ 
Iγ −4, 65∠ − 32, 3◦ − 8, 06∠ − 122, 3◦
76 Capı́tulo 1. Ecuaciones

iα = 9, 3∠ − 32, 3◦ ,
iβ = 9, 3∠208◦ ,
iγ = 9, 3∠87◦ .


iα (t) = 29, 3cos(377t − 32, 3◦ ) ◭

iβ (t) = 29, 3cos(377t + 208◦ ) ◭

iγ (t) = 29, 3cos(377t + 87◦ ) ◭

Ejemplo 1.15. Cada una de las tres fases del estator mostradas en la figura 1.54 tiene una resistencia
de 3 Ω y una autoinductancia de 2 H; corrientes sinusoidales trifásicas a una frecuencia de 2 rad/s
y con una magnitud r.m.s de 5 A. se inyectan en esos devanados del estator.
a) Usando notación fasorial determine los voltajes de puerta sobre cada una de las tres fases.
Tome isα como referencia, o sea: √
isα = 2sen 2t.

b) Encuentre la potencia promedio entregada por fase.


c) Encuentre el conjunto equivalente de corrientes de estator bifásico, utilizando la transformación
de 3φ → 2φ. Compare las cantidades de la fase α del 3φ con la fase 1 del bifásico.

d) Encuentre la potencia promedio por fase entregada a los devanados bifásicos. Compare estos
resultados de potencia por fase con el obtenido en la parte b).

isβ β

isα

isγ

Figura 1.54: Estator simétrico

Solución 1.15. a)
    
vαs Rα + Lα ρ − L2α ρ − L2α ρ iαs
vβ s  =  − Lα ρ Rα + Lα ρ Lα
− 2 ρ   iβ s 
2
vγ s L L iγ s
− 2 ρ
α
− 2 ρ
α
Rα + Lα ρ
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 77

    
vαs 3 + 2ρ −ρ −ρ iαs
vβ s  =  −ρ 3 + 2ρ −ρ  iβ s 
vγ s −ρ −ρ 3 + 2ρ iγ s
En fasores, para régimen permanente:
    
Vαs 3 + 4j −2j −2j Iαs
Vβ s  =  −2j 3 + 4j −2j  Iβ s 
Vγ s −2j −2j 3 + 4j Iγ s


iαs = √2 5sen 2t Iαs = 5∠0◦ = 5,
iβ s = √ 2 5sen(2t − 120◦ ) Iβ s = 5∠ − 120◦ = −2, 5 − 4, 3j,
iγ s = 2 5sen(2t + 120◦ ) Iβ s = 5∠120◦ = −2, 5 + 4, 3j,

Vαs = (3 + 4j)5 − 2j(−2, 5 − 4, 3j) − 2j(−2, 5 + 4, 3j).

Vαs = 22, 54∠63, 43◦ ,


Vβ s = 33, 54∠ − 56, 56◦ ,
Vγ s = 33, 54∠ − 183, 43◦ .


vαs = 2 33, 54sen(2t + 63, 43◦ ) ◭

vβ s = 2 33, 54sen(2t − 56, 56◦ ) ◭

vγ s = 2 33, 54sen(2t + 183, 43◦ ) ◭

b)

Pαs = (33, 54)(5)cos 63, 43◦ = 75, 01 W ◭


Pβ s = (33, 54)(5)cos 63, 43◦ = 75, 01 W ◭
Pγ s = (33, 54)(5)cos(183, 43◦ − 120◦ ) = 75, 01 W ◭

c) Con
P1,2 = Pα,β,γ .
r  
2 1 √ −1/2 −1/2 √
= [i ],
3 0 3/2 − 3/2 α,β,γ
r   
 5
2 1 √ −1/2 −1/2 √ −2, 5 − 4, 3j  ,
=
3 0 3/2 − 3/2
−2, 5 + 4, 3j
r    
2 7, 5 6, 12
= = .
3 7, 439j −6, 12
78 Capı́tulo 1. Ecuaciones

I1 = 6, 12∠0◦ ◭
I2 = 6, 12∠ − 90◦ ◭
Iαs = 5∠0◦ ◭
r
3
I1s = 5∠ − 90◦ ◭
2

d)  
r   15 + 30j
2 1 √ −1/2 −1/2 √ 18, 447 − 27, 83j  ,
[v1,2 ] =
3 0 3/2 − 3/2
−33, 54
 
41, 15∠63, 43◦
= .
41, 15∠ − 26, 57◦

P1 = 6, 12 × 41, 15cos 63, 43◦ = 112, 64 W,


P2 = 6, 12 × 41, 15cos 63, 43◦ = 112, 64 W.

La potencia por fase del bifásico es los 3/2 de la fase en el 3φ


3 3
P2φ = P3φ = (75, 01) = 112, 51 W ◭
2 2
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 79

Ejercicios Propuestos

1.2
Ejercicio 1.1. Para la máquina de la figura 1.3 demostrar:

g(θ) = g0 − g1 cos 2θ.

1.2.1
Ejercicio 1.2. a) Para una máquina de n pares de polos salientes en el estator, hallar la
siguiente expresión:
g(θ) = g0 − g1 cos 2nθ.

b) Para la máquina de la figura 1.55 hallar una expresión aproximada para el entrehierro.

gq

π
3

gd

Figura 1.55: Máquina con arco diferente a π/2.

1.3.1
Ejercicio 1.3. a) Demostrar la siguiente expresión:

2 NI
H(α) = cos α,
π gd

b) Demostrar la siguiente expresión:



2 NI
H(α) = cos nα,
π ngd
80 Capı́tulo 1. Ecuaciones

1.3.2

Ejercicio 1.4. Demostrar que g(θ) = g(θ + π) para n pares de polos.

Ejercicio 1.5. Demostrar las siguientes expresiones:

1. f.m.m.(θ) = (π − 2θ)aj para 0 < θ < π,


1. f.m.m.(θ) = (2θ − 3π)aj para π < θ < 2π.

Ejercicio 1.6. Aproximar por Fourier la onda de la figura 1.56

f.m.m.(θ)

π 2π θ

Figura 1.56: f.m.m(θ) triangular.

Ejercicio 1.7. Demostrar la siguiente expresión:


4µ0 N I
B(θ) = cos nθ.
π 2 ng(nθ)

Sugerencia: se toma una trayectoria de π/n.

1.4.1

Ejercicio 1.8. Demostrar que para una máquina bifásica en movimiento


µ0 KI
B(θ) = cos (θ − α).
g(θ)

1.4.2

Ejercicio 1.9. Demostrar que:


n
X

ωm + ωm = λ1 · ii .
i=1
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 81

Ejercicio 1.10. ¿Cómo debe ser la relación funcional entre flujos concatenados y corrientes
para que las funciones de estado sean independientes de las trayectorias de estado?
′ , ω′ , ω′
Ejercicio 1.11. Verificar las expresiones para ωm1 ′
m2 m3 y ωm4 .

′ :
Ejercicio 1.12. Utilizar la siguiente estrategia para hallar ωm

i′y
Primera etapa : 0 −→ iy i′x , i′2 e i′1 en cero,
x i′
Segunda etapa : 0 −→ ix i′2 , e i′1 en cero,
2 i′
Tercera etapa : 0 −
→ i2 i′1 en cero,
1 i′
Cuarta etapa : 0 −
→ i1 .
′ usando como estrategia el llevar todas las
Ejercicio 1.13. Calcular la función Coenergı́a ωm
corrientes simultáneamente al valor final.

Ejercicio 1.14. Se tienen las siguientes relaciones:

λ1 (i1 , i2 , θ0 ) = 2i1 + i2 cos θ0 ,


λ2 (i1 , i2 , θ0 ) = i1 cos θ0 + i2 .

a. Hallar la función coenergı́a.


b. Aplicar la definición de Energı́a para su respectiva evaluación.
P ′ .
c. Hallar la Energı́a a partir de λi ii = ωm + ωm
d. ¿Son iguales b. y c.? ¿Por qué? ?Son iguales la energı́a y la coenergı́a? ¿Por qué?

Ejercicio 1.15. Evaluar las siguientes integrales:


Z 2π  
g1
a. 1 + cos 2θ cos θcos(θ − θ0 )dθ,
0 g0
Z 2nπ  
g1
b. 1 + cos 2θ cos(θ − θ0 )sen(θ − θ0 )dθ/n,
0 g0
Z 2nπ  
g1
c. 1 + cos 2θ sen2 (θ − θ0 )dθ/n.
0 g0

1.6.1

Ejercicio 1.16. Demostrar la siguiente expresión:



∂ωm
T = (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ).
∂θ0
Ejercicio 1.17. Si la función Energı́a depende de las corrientes, demostrar:
′ nX ∂λi (i, θ0 )
∂2ωm
T = (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ) − i1 .
∂θ0 ∂θ0
i=1
82 Capı́tulo 1. Ecuaciones

1.8.1

Ejercicio 1.18. Demostrar la siguiente igualdad:


 −1  
1 0 0 0 1 0 0 0
0 1 0 0  0 1 0 0 
   
  = 
0 0   0 0  −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0

1.8.3

Ejercicio 1.19. Hallar los términos (1,1) y (4,4) de la matriz [Z1,2,a,A ] a partir del siguiente
producto:    
1 0 0 0 1 0 0 0
0 1 0 0  0 1 0 0 
   
  [Z1,2,x,y (θ0 )]  .
0 0   0 0  −1 
T Θ0 T Θ0
0 0 0 0

Ejercicio 1.20. Hallar una expresión para Tg = f (i1 , i2 , ia , iA ), a partir de Tg = f (i1 , i2 , ix , iy , θ0 ).

1.9.1

Ejercicio 1.21. Demostrar la transformación de tres ejes a dos ejes para n pares de polos y
para una máquina de polos salientes.

1.9.2

Ejercicio 1.22. Encontrar la transformación inversa para que la máquina de dos ejes represente
en potencia 2/3 de la de tres ejes.

1.9.4

Ejercicio 1.23. a) Demostrar la siguiente relación:


    
vαs Rα + Lα ρ − L2α ρ − L2α ρ iαs
vβ s  =  − Lα ρ Rα + Lα ρ Lα
− 2 ρ   iβ s 
2
vγ s L L iγ s
− 2 ρ
α
− 2 ρα
Rα + Lα ρ

b) Resolver la siguiente expresión:


 
  1 0
2 1 √
−1/2 −1/2 √
[Z1,2 ] = √ [Zα,β,γ ] −1/2 
3 0 3/2 − 3/2 √3/2 .
−1/2 − 3/2

1.10.1

Ejercicio 1.24. a) La transformación de las componentes simétricas dada para un sistema


de n voltajes ¿Es válida para un sistema de dos voltajes?
1.10. Componentes simétricas en la máquina de corriente alterna 83

b) Evaluar:
  −1
1 1 1
1
 √ 1 α α2  ,
3 1 α2 α
y  
1 1 1
1 α α2  .
1 α2 α

1.10.4

Ejercicio 1.25. Comprobar:


     
1 1  2
 vα 2 −1 −1
1 1 1 α α   1
√ α2 α  √ 2 vβ = −1 2 −1 .
3 α α2 3 1 α α

3
−1 −1 2
Capı́tulo 2
La máquina sincrónica

2.1. Generalidades

L a máquina sincrónica es la máquina universal en la producción de energı́a eléctrica. Debe su


nombre a que funciona normalmente a la velocidad sincrónica.

Sus caracterı́sticas fı́sicas son:

a. La estructura interior es de polos salientes y la exterior cilı́ndrica.

b. Posee un solo devanado de campo en el rotor.

c. La estructura exterior es estacionaria.

d. Posee devanados amortiguadores.

La máquina completa se ilustra en la figura 2.1

A a

D
Q 1
x

Figura 2.1: Máquina sincrónica con devanados amortiguadores D y Q en el rotor.

85
86 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

2.1.1. Ecuaciones
La figura 2.2 muestra el esquema de una máquina sincrónica bifásica de polos salientes, sin amortiguadores,
que se verá enseguida.

pθ0
y

1
x

Figura 2.2: Máquina sincrónica sin devanados amortiguadores.

Como se vió en el ajuste de las ecuaciones para polos salientes en el rotor, basta únicamente cambiar
ρθ0 por −ρθ0 en las ecuaciones desarrolladas para polos salientes en el estator.

Las ecuaciones, eliminando los términos que tengan que ver con la bobina 2, quedan:
    
v1 R1 + L1 ρ L1xmax ρcos nθ0 −L1xmax ρsen nθ0 i1
vx  =  L1xmax ρcos nθ0 Rx + Lx0 ρ + Lxymax ρcos 2nθ0 −Lxymax ρsen 2nθ0  ix  .
vy −L1xmax ρsen nθ0 Lxymax ρsen 2nθ0 Rx + Lx0 ρ − Lxymax ρcos 2nθ0 iy
(2.1)
Usando la matriz de transformación Θ0
    
ia cos nθ0 −sen nθ0 ix
= ,
iA sen nθ0 cos nθ0 iy
    
va cos nθ0 −sen nθ0 vx
= .
vA sen nθ0 cos nθ0 vy

Se obtiene:
    
v1 R1 + L1 ρ L1xmax ρ 0 i1
 va  =  L1xmax ρ Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ −(Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia  . (2.2)
vA L1xmax nρθ0 (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ iA

Desarrollando la expresión para la potencia desarrollada y teniendo en cuenta que la velocidad


cambia de ρθ0 a −ρθ0 .
Tg = −n (L1xmax i1 iA + 2Lxymax ia iA ) . (2.3)
2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente y velocidad constante 87

Si la máquina bifásica proviene de una trifásica:

L1xmax = 3/2L1αmax ,
Lx0 + Lxymax = 3/2 (Lα0 + Lαβmax ) ,
Lx0 − Lxymax = 3/2 (Lα0 − Lαβmax ) .

2.1.2. Ajuste de las ecuaciones para devanados amortiguadores

Tomando en consideración que en la figura 2.1 la bobina Q podrı́a ser la antigua bobina 2 eliminada
de la matriz y que la bobina D es una bobina adicional a la bobina 1 en el mismo eje, se llega a partir
de la matriz general a las siguientes ecuaciones en forma matricial. Naturalmente se ha cambiado el
signo de nρθ0 para coincidir con el sentido positivo de la velocidad. Ası́:

L1D es la inductancia mutua entre las bobinas 1 y D.

LxDmax es la inductancia mutua máxima entre las bobinas x y D.

LxQmax es la inductancia mutua máxima entre las bobinas x y Q.

LD es la autoinductancia de la bobina amortiguadora D.

LQ es la autoinductancia de la bobina amortiguadora a.

RD y RQ son las resistencias de las bobinas D y Q respectivamente.

Entonces:
  
v1 R1 + L1 ρ L1D ρ 0 L1xmax ρ
vD   L1D ρ R D + L D ρ 0 L xDmax ρ
  
vQ  =  0 0 RQ + LQ ρ 0
  
 va   L1xmax ρ LxDmax ρ −LxQmax nρθ0 Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ
vA L1xmax nρθ0 LxDmax nρθ0 LxQmax ρ (Lx0 + Lxymax )nρθ0
  (2.4)
0 i1
0  iD 
 
LxQmax ρ  iQ  .
 
−(Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia 
Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ iA

2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente


y velocidad constante
Se estudió este caso particular de la máquina sincrónica por ser el más utilizado.
88 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Para mantener la secuencia en la misma dirección de la velocidad del rotor debemos alimentar con
la secuencia α, β, γ,

v1 = V1 , (2.5)
vα = Vcosωt, (2.6)

vβ = Vcos(ωt − 120 ), (2.7)

vγ = Vcos(ωt + 120 ), (2.8)
ρθ0 = ωr velocidad sincrónica. (2.9)

Calculando los voltajes bifásicos equivalentes:


  r
  r   vα  
vx 3 1 √
−1/2 −1/2
√   2 cos ωt
= vβ = V . (2.10)
vy 2 0 3/2 − 3/2 3 sen ωt

Ahora:    r  
va cos nθ0 −sen nθ0 3 cos ωt
= V .
vA sen nθ0 cos nθ0 2 sen ωt

r
3
va = V cos (nθ0 + ωt) , (2.11)
2
r
3
vA = V sen (nθ0 + ωt) . (2.12)
2
Pero:
θ0 = θ0 (0) − ωr t.
Se debe recordar que ρθ0 se cambia por −ρθ0 , donde ωr = ρθ0 es la velocidad del rotor.

También:
nθ0 = nθ0 (0) − nωr t.
Si ωr es constante y ω = nωr , ω velocidad sincrónica, luego:

nθ0 (0) = nθ0 + ωt.

Ası́:
r
3
va = Vcos nθ0 (0), (2.13)
2
r
3
vA = Vsen nθ0 (0). (2.14)
2
Esto significa que si la máquina gira a la velocidad sincrónica, los voltajes va y vA resultan ser
voltajes de corriente continua.

Se resuelven las siguientes ecuaciones para la máquina de la figura 2.3. Al resultar va y vA voltajes
2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente y velocidad constante 89

de corriente continua, en régimen permanente ia e iA serán corrientes continuas.

A la velocidad sincrónica los devanados amortiguadores en forma idéntica al campo no sufren


ninguna variación del flujo concatenado; en consecuencia no se inducen voltajes ni circulan corrientes.
Ası́ mismo el torque es cero. Es decir a la velocidad sincrónica estos devanados son superfluos, es
como si no existieran.

y
A
a

1
x

Figura 2.3: Máquina sincrónica con devanados amortiguadores.

 
V1   
q R1 + L1 ρ L1xmax ρ 0 i1
 3 
 2 Vcos nθ0 (0)  =  L1xmax ρ Rx + (Lx0 + Lxymax )ρ −(Lx0 − Lxymax )nρθ0   ia  .
q 
3 L1xmax nρθ0 (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx + (Lx0 − Lxymax )ρ iA
2 Vsen nθ0 (0)

Para el régimen permanente:


V1 = R1 I1 , (2.15)
r
3
Vcos nθ0 (0) = Rx Ia − (Lx0 − Lxymax )nρθ0 IA , (2.16)
2
r
3
Vsen nθ0 (0) = L1xmax nρθ0 I1 + (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Ia + Rx IA . (2.17)
2

Se define el voltaje de excitación Ef , como:

V1
Ef = L1xmax I1 nρθ0 = L1xmax nρθ0 . (2.18)
R1
En el fondo Ef es el valor máximo del voltaje inducido por el campo magnético del rotor en cualquiera
de las fases del estator bifásico.
90 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Para la máquina en movimiento:

L1x = L1xmax cos nθ0 ,

dΨx1
Ex1 = − ,
dt
es el voltaje inducido por la fase x por la acción de la corriente I1 .

Ψx1 = L1x I1 ,
y
d
Ex1 = − (L1xmax I1 cos [nθ0 (0) − ωt]) .
dt

Ex1 = −L1xmax I1 nρθ0 sen(−ωt + nθ0 (0)),


Ex1 = L1xmax I1 ωsen(ωt − nθ0 (0)).

Donde:
ω = nρθ0 .

Lo que demuestra que:

L1xmax I1 nρθ0 ,
es el valor máximo del voltaje inducido en cualquiera de las bobinas del bifásico por acción del campo
del rotor.

Ası́:
r
3
Vcos nθ0 (0) = Rx Ia − (Lx0 − Lxymax )nρθ0 IA , (2.19)
2
r
3
Vsen nθ0 (0) − Ef = (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Ia + Rx IA . (2.20)
2

Se supone Rx ∼
= 0, y se resuelve para las corrientes
q
3
2 Vsen nθ0 (0) − Ef
Ia = , (2.21)
(Lx0 + Lxymax )nρθ0
q
3
− 2 Vcos nθ0 (0)
IA = . (2.22)
(Lx0 − Lxymax )nρθ0
Se reemplazan en 2.3, teniendo en cuenta que:
Ef
I1 = .
L1xmax nρθ0
2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente y velocidad constante 91

r !
3 VEf cos nθ0 (0) 3 V2 Lxymax sen 2nθ0 (0)
Tg = n + ,
2 (Lx0 + Lxymax )(nρθ0 )2 2 (nρθ0 )2 (Lx0 + Lxymax )(Lx0 − Lxymax )

se impone nθ0 (0) = π/2 − δ, δ en grados eléctricos

r !
3 VEf sen δ 3 V2 Lxymax sen 2δ
Tg = n + . (2.23)
2 (Lx0 + Lxymax )(nρθ0 )2 2 (nρθ0 )2 (Lx0 + Lxymax )(Lx0 − Lxymax )

Se define la reactancia sincrónica del eje directo (χd ) y la reactancia sincrónica del eje en cuadratura
(χq ), como:

χd = (Lx0 + Lxymax )nρθ0 , (2.24)


χq = (Lx0 − Lxymax )nρθ0 . (2.25)

Ası́: r !
3 VEf sen δ 3 V2 (χd − χq )sen 2δ
Tg = n + ,
2 (nρθ0 )χd 2 2(nρθ0 )χd χq

Ef : voltaje máximo inducido en el bifásico.

V : voltaje máximo en el trifásico.

El ángulo δ se denomina el ángulo del par.

Si Vx es el voltaje máximo bifásico y no el trifásico:


 
Ef Vx sen δ Vx2 (χd − χq )sen 2δ
Tg = n + .
(nρθ0 )χd 2(nρθ0 )χd χq

En valores eficaces:
 2 (χ − χ )sen 2δ 
2Efrms Vrms sen δ 2Vrms d q
Tg = n + , (2.26)
(nρθ0 )χd 2(nρθ0 )χd χq
 2 (χ − χ )sen 2δ 
Efrms Vrms sen δ 1 Vrms d q
Tg /f ase = Tg /2 = n + . (2.27)
(nρθ0 )χd 2 (nρθ0 )χd χq
En las anteriores expresiones para Tg se debe tenerse en cuenta que Ef es el voltaje inducido en
la máquina bifásica equivalente y Vrms el voltaje de la bifásica equivalente. En el caso de utilizar los
voltajes trifásicos basta únicamente reemplazar
r r
3 3
Ef 2φ = Ef 3φ Vrms 2φ = Vrms 3φ
2 2
Reemplazando en 2.26:
!
2
3Efrms 3φ Vrms 3φ sen δ 3 Vrms 3φ (χd − χq )sen 2δ
Tg = n + , (2.28)
(nρθ0 )χd 2 nρθ0 χd χq
92 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

y por fase
!
2
Efrms 3φ Vrms 3φ sen δ 1 Vrms 3φ (χd − χq )sen 2δ
Tg = n + . (2.29)
(nρθ0 )χd 2 nρθ0 χd χq

El sentido positivo (+) del torque es el del sentido contrario a la velocidad actual, por lo tanto si se
quiere el torque positivo (+) en el sentido de la velocidad, se debe cambiar el signo del torque.

Dicho de otra forma, cuando el torque es positivo se opone al movimiento o sea la máquina opera
como generador y viceversa.

La figura 2.4 muestra una gráfica para este torque.


Tg

Fundamental

Armónica

Zona de Zona de
Motorización Generación

Figura 2.4: Variación de Tg con respecto a δ.

En la figura 2.4 se muestran las componentes del torque total y los modos de funcionamiento:
generación y motorización.
nθ0 (t) = nθ0 (0) − ωr t.
Suponemos ωr = ωs + ∆ω,

nθ0 (t) = nθ0 (0) − ∆ωt − ωs t.

Con nθ0 (0) = π/2 − δ0 ,

nθ0 (t) = π/2 − δ0 + ∆ωt − ωs t. (2.30)

δ(t) = δ0 + ∆ωt , ∆ω = ωr − ωs .
2.2. Máquina sincrónica trifásica balanceada en regimen permanente y velocidad constante 93

nθ0 (t) = π/2 − δ0 − ωr t. (2.31)

Si ωr 6= ωs , es decir si la velocidad del rotor es diferente de la sincrónica; δ ya no será constante


sino que variará indefinidamente, tal como se muestra en la figura 2.5.

δ(t)


δ0
t

Figura 2.5: Variación de δ(t) con respecto al tiempo.

Reemplazando δ por δ(t) en la expresión del torque, éste contempla las variaciones de la velocidad
con respecto a la sincrónica.

Al ser ωr 6= ωs , luego el torque es oscilatorio con respecto al tiempo (figura 2.6).

Tg

Figura 2.6: Variación de Tg (t) con respecto al tiempo.

La frecuencia de oscilación depende de la diferencia entre las velocidades; mientras más alta sea la
diferencia entre las velocidades ωr y ωs , más alta será esta frecuencia de oscilación.

Este torque oscilatorio no produce trabajo útil, dado que su valor promedio es cero:
Z T
1
Tgmedio = Tg (t)dt = 0. (2.32)
T 0

Esto hace que el motor sincrónico no tenga par de arranque y deba ser llevado a la velocidad sincrónica
por métodos auxiliares.
94 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

2.3. Análisis fasorial


Debido a la velocidad esencialmente constante en la maquinaria sincrónica es posible transformar
las ecuaciones dadas para régimen permanente en ecuaciones fasoriales, facilitando la solución de las
mismas; esto porque como se verá se puede trabajar en términos de las variables reales y no de las del
modelo, como se ha venido haciendo.

Se tienen las siguientes ecuaciones para la máquina bifásica en estado permanente.


    
v1 R1 0 0 I1
 va  =  0 Rx −(Lx0 − Lxymax )nρθ0   Ia  ,
vA L1xmax nρθ0 (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx IA

Con:

Ef = L1xmax I1 nρθ0 ,
χd = (Lx0 + Lxymax )nρθ0 ,
χq = (Lx0 − Lxymax )nρθ0 .

Luego

v1 = R1 I1 , (2.33)
va = Rx Ia − χq IA , (2.34)
vA = Ef + χd Ia + Rx IA . (2.35)

La matriz de transformación inversa


    
vx cos nθ0 sen nθ0 va
= .
vy −sen nθ0 cos nθ0 vA

Con
nθ0 (0) − ωt = nθ0 ,

    
vx cos(nθ0 − ωt) sen(nθ0 − ωt) va
= .
vy −sen(nθ0 − ωt) cos(nθ0 − ωt) vA
Como

cos(nθ0 − ωt) = cos(ωt − nθ0 (0)),


sen(nθ0 − ωt) = −sen(ωt − nθ0 (0)).

vx = Va cos(ωt − nθ0 (0)) − VA sen(ωt − nθ0 (0)),


vy = Va sen(ωt − nθ0 (0)) + VA cos(ωt − nθ0 (0)).

Ahora:
nθ0 (0) = π/2 − δ.
2.3. Análisis fasorial 95

vx = va cos (ωt − (π/2 − δ)) − vA sen (ωt − (π/2 − δ)) , (2.36)


vy = va sen (ωt − (π/2 − δ)) + vA cos (ωt − (π/2 − δ)) . (2.37)

Se escriben las anteriores ecuaciones como fasores. Se toma como referencia:

cos (ωt − (π/2 − δ)) .

Vx = va + jvA , (2.38)
Vy = vA − jva . (2.39)

Se reemplazan va y vA en la ecuación para Vx :

Vx = Rx Ia − χq IA + jEf + jχd Ia + jRx IA .

Como:
Ix = Ia + jIA ,

Vx = Rx Ix + jEf − χq IA + jχd Ia . (2.40)

La ecuación (2.40) es la ecuación fasorial para una fase de la máquina es su funcionamiento como
motor.

Para la ecuación como generador basta cambiar el signo de las corrientes Iα , Iβ e Iγ , lo que es igual
a un cambio en el flujo de potencia. Esto implica cambiar el signo de Ia e IA . Para este sentido de las
corrientes se tiene la siguiente ecuación para la máquina operando como generador:

Vx = −Rx Ix + jEf + χq IA − jχd Ia . (2.41)

Ecuaciones válidas para una fase del sistema bifásico.

Ahora: r r
3 3
va = Vcos nθ0 (0) vA = Vsen nθ0 (0),
2 2
con nθ0 (0) = π/2 − δ,
r r
3 3
va = Vsen δ vA = Vcos δ,
2 2

Además: r
3
Vx = V,
2
es el voltaje bifásico equivalente, máximo porque los fasores fueron tomados en valores máximos.
96 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ası́:

va = Vx sen δ, (2.42)
vA = Vx cos δ. (2.43)

2.3.1. Diagrama fasorial del motor


De la siguiente ecuación se deduce el digrama de la figura 2.7

Vx = Rx Ix + jEf − χq IA + jχd Ia . (2.44)

De dicho diagrama se concluye que el motor está funcionando con factor de potencia en atraso
(inductivo).

Rx Ix
vx

jIa χd

−IA χq jEf

jIA
Ix
φ

Ia

Figura 2.7: Diagrama fasorial del motor, f.p. en atraso.

Igualmente se descubre que el ángulo entre jEf y Vx es el ángulo del par. Esto da las relaciones:

va = Vx sen δ,
vA = Vx cos δ.

Diagrama válido para una fase del sistema bifásico.

2.3.2. Diagrama fasorial del generador


La figura 2.8 muestra el diagrama dibujado a partir de la ecuación

Vx = −Rx Ix + jEf + χq IA − jχd Ia . (2.45)


2.3. Análisis fasorial 97

El diagrama muestra al generador trabajando con factor de potencia en atraso (inductiva).

I A χq
jEf

−jχd Ia

−Rx Ix
Vx
δ

jIA Ix
φ

Ia

Figura 2.8: Diagrama fasorial del generador, f.p. en atraso.

Se aprecia el voltaje de excitación es superior al voltaje en terminales; se dice que el generador


está sobre excitado.

La figura 2.9 muestra el diagrama fasorial para un generador con factor de potencia en adelanto
(capacitivo).

χq I A
−jχd Ia

−Rx Ix
Vx
jEf

Ix jIA
φ

Ia

Figura 2.9: Diagrama fasorial del generador, f.p. en adelanto.

A manera de ejemplo la figura 2.10 muestra el diagrama fasorial para un motor con factor de
98 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

potencia en adelanto (capacitivo).

De la construcción auxiliar se nota que:

O′ A′ OA
O′ A′ ⊥ Ix , O′ N ′ k Vx , KN ⊥ Vx , A′ D ⊥ Vx ; = .
A′ B ′ AB
Por triángulos semejantes:
A′ B ′ (OA)
O′ A′ = = Ix χq .
AB
Fácilmente se demuestra que:

A′ D Ix χq cos φ + Ix Rx senφ
tan δ = = . (2.46)
OD Vx + Ix χq senφ − Ix Rx cosφ

Esta expresión es también válida para un generador en atraso. Si se cambia φ por −φ se llega a la
expresión válida para un motor en atraso y un generador en adelanto:

Ix χq cos φ − Ix Rx senφ
tan δ = . (2.47)
Vx − Ix χq senφ − Ix Rx cosφ

2.3.3. Reactancia sincrónica


Si la máquina es de rotor cilı́ndrico:
Lxymax = 0.
Luego:
χd = χq = χs . (2.48)
Cuando esto ocurre a la reactancia se le llama reactancia sincrónica y las ecuaciones quedan ası́:

Para motor:
Vx = Rx Ix + jEf + jIx χs . (2.49)

Para generador:
Vx = −Rx Ix + jEf − jIx χs . (2.50)

Las figuras 2.11 (a) y 2.11 (b) muestran los circuitos equivalentes para el motor y el generador
respectivamente.

También válidos estos circuitos para una fase del sistema bifásicos.

2.3.4. Consideraciones sobre el signo del ángulo del par δ


Se supone por comodidad una máquina sincrónica con entrehierro uniforme.

Lxymax = 0.
2.3. Análisis fasorial 99

−IA χq
jEf

jχd Ia

B′ A′

N φ
K φ
Rx Ix
D
Vx
0′

A jIA
Ix φ

B Ia 0

Figura 2.10: Diagrama fasorial del motor, f.p. adelanto.

De la máquina real:

vx (t) = L1xmax ρcos nθ0 (t)I1 + (Rx + Lx0 ρ)ix (t),


vx (t) = −L1x I1 nθ˙0 (t)sen nθ0 (t) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t).
max
100 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Rx Xs Xs Rx
+ +

Ix Ix

vx jEf ∼ ∼ jEf vx

− −

(a) (b)

Figura 2.11: a) Circuito equivalente para el motor. b) Circuito equivalente para el generador.

nθ˙0 (t) = nρθ0 .


En el modelo se debe cambiar nρθ0 por −nρθ0 . Ası́:

vx (t) = L1xmax I1 nθ0 sen nθ0 (t) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t).

L1xmax I1 nρθ0 = Ef y nθ0 (t) = nθ0 (t) − ωt.

vx (t) = −Ef sen(ωt − nθ0 (0)) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t).


Ahora:
nθ0 (0) = π/2 − δ,

vx (t) = −Ef sen(ωt − π/2 + δ) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t),


vx (t) = Ef cos(ωt + δ) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t). (2.51)

La anterior expresión siempre es válida.

De la transformación de voltajes:
r
3
vx (t) = Vcos ωt.
2
Ası́: r
3
Vcos ωt = Ef cos(ωt + δ) + (Rx + Lx0 ρ)ix (t).
2
q
3
Si se hace Ef = 2 V y δ = 0, el voltaje inducido iguala exactamente en magnitud y en fase al
voltaje en terminales; por lo tanto:
ix (t) = 0.
Es fácil mostrar que:
iy (t) = 0.
2.3. Análisis fasorial 101

En esta situación ninguna potencia se convierte electromecánicamente. La figura 2.12 muestra el


diagrama fasorial.

Vx = jEf

δ=0

Figura 2.12: Diagrama fasorial para la máquina en vacı́o.

Como
δ = 0.
Se tiene
nθ0 (0) = π/2.
La figura 2.13 muestra el modelo para el caso de dos pares de polos.

π
y ηθ0 (0) = 2

1
x

Figura 2.13: Condición para la máquina en vacı́o.

La máquina está en vacı́o y el eje del rotor se sitúa de tal forma que cada ωt = 2πk la figura figura
2.13 coincide con la situación en ese instante. En otras palabras cada vez que el voltaje vx (t) llegue a
su valor máximo positivo:
nθ0 (t) = π/2.
Si en la situación descrita se aplica torque en la dirección de la velocidad, por el eje mecánico la
potencia entregada se debe convertir en potencia eléctrica. El ángulo δ se debe ajustar de tal forma
que equilibre el torque aplicado (añadido).

Obviamente en el instante de la aplicación del torque en el eje hay un torque instantáneo acelerador
102 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

que hace que el fasor del voltaje de excitación (gobernado por la velocidad del rotor), adelante el
voltaje aplicado en el ángulo δ (figura 2.14).

Vx
jEf
δ

Figura 2.14: Diagrama para la máquina como generador.

La máquina actúa como generador; el voltaje de excitación adelanta al voltaje aplicado y el signo
del ángulo δ, como se vio de la expresión del torque, es positivo.

Si en la situación descrita antes, operando la máquina en vacı́o, se aplica una carga mecánica en
el eje que se opone a la velocidad, instantáneamente habrá un torque desacelerante que hará variar el
ángulo δ hasta que el ángulo alcanzado equilibre exactamente la carga mecánica aplicada. La máquina
trabajará como motor y el voltaje de excitación se atrasará en un ángulo δ con respecto al voltaje
aplicado (figura 2.15).

vx
jEf
δ

Figura 2.15: Diagrama para la máquina como motor.

Como la carga aplicada es pequeña, obviamente la máquina no pierde el sincronismo.

Para concluir; como motor el voltaje de excitación atrasa al voltaje aplicado y el signo del ángulo δ
como se vio en la expresión del torque es negativo.

2.3.5. Ajustes en el voltaje de excitación para cambiar el factor de potencia


Las máquinas sincrónicas pueden trabajar con factores de potencia en adelanto o en atraso dependiendo
de la magnitud del voltaje de excitación. Obviamente se hace referencia a motores y generadores
acoplados a sistemas de potencia.

No se comprenden por supuesto los generadores aislados para los cuales el factor de potencia
está determinado única y exclusivamente por el factor de potencia de la carga.

Por simplicidad se trabaja con una máquina de rotor cilı́ndrico y se desprecia la resistencia del
estator.

En caso motor:
Vx = jEf + jIx χs , (2.52)
2.3. Análisis fasorial 103

y para un par de polos:


Ef Vsen δ
Tg = , (2.53)
ωχs
donde:

V: Voltaje máximo del bifásico,

Ef : voltaje de excitación máximo bifásico.

Para una carga dada, como la velocidad es constante la potencia entregada por el motor tiene que
ser constante
Vx Ef sen δ
Pg = ωTg = . (2.54)
χs
Por consiguiente:
Ef sen δ
se debe conservar para distintos valores de Ef .

Igualmente la potencia activa de entrada al motor se debe conservar

Pactiva = Vx Ix cosφ.

Como Vx es constante, el producto


Ix cosφ,
se debe mantener constante para distintos valores de Ef .

De la construcción de la figura 2.16 se puede apreciar que es posible manejar una misma carga con
diferentes factores de potencia mediante variaciones en el voltaje de excitación. Si se sobre excita el
motor trabajará con factor de potencia adelantado.
Hay dos lı́mites para el voltaje de excitación: la magnitud de Ix no puede ser muy grande por la
disipación de potencia y el voltaje Ef no puede disminuirse hasta llegar a δ = π/2 por problemas en
la estabilidad.

Esta propiedad de las máquina sincrónica de trabajar con distintos factores de potencia hace apropiados
a los motores sincrónicos para trabajar como correctores del factor de potencia en aplicaciones industriales
(condensadores sincrónicos).

En el caso generador:

Es fácil demostrar que para el generador que trabaja con un voltaje terminal constante por estar
alimentando un sistema de potencia, sucede exactamente lo mismo, con la diferencia de que para los
voltajes de excitación por encima de cierto valor, es decir, si se sobre excita el generador trabajará inductivamente;
mientras que para bajos voltajes de excitación el generador trabajará capacitivamente, exactamente lo
contrario del motor.
104 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ef2
jχs Ix2

Vx

jIx1 χs

Ef1

Ix2 φ1 Ix1
δ1
Ix cosφ

Ef senδ

Figura 2.16: Manejo de una misma carga con diferentes factores de potencia.

2.4. Ecuación del eje mecánico para la máquina sincrónica

De la ley de Newton:
X
T = J ω̇r ,
X
T = Tg (δ) − Tf riccion ± Text = J ω̇r .

ωr = θ˙0 (t),
θ0 (t) = θ0 (0) − ωr t = π/2 + δ − ωr t.

ωr es la velocidad del rotor.

Si se supone que la velocidad del rotor es exactamente la sincrónica y las pequeñas fluctuaciones
2.4. Ecuación del eje mecánico para la máquina sincrónica 105

de velocidad se ven a través de δ(t), entonces:

θ0 (t) = π/2 − δ(t) − ωt,

ω es la velocidad sincrónica.
ωr = ω˙0 (t) = −δ̇(t) − ω.
Y:
ω̇r = θ¨0 (t) = −δ̈(t).
Ası́
Tg (δ) − Tf riccion ± Text = −J δ̈(t). (2.55)
Tf riccion = f ωr = −f δ̇(t) − f ω,
Tg (δ) + J δ̈(t) + f δ̇(t) = −f ω ∓ Text .
Tal como se habı́a previsto la operación en motorización implica ángulos negativos para δ.

En régimen permanente:
Tg (δ) = −f ω ∓ Text .
El signo + del Text implica generación y el signo − motorización.

Para efectos de facilitar el manejo de esta ecuación se va a cambiar δ por −δ

Tg (δ) + J δ̈(t) + f δ̇(t) = f ω ± Text . (2.56)

La ecuación 2.56 se denomina ecuación del par y es de gran utilidad para estudiar las variaciones
de carga y la estabilidad de la maquinaria sincrónica.

2.4.1. Devanados de amortiguación y/o arranque

Tal como se vio anteriormente la la maquinaria sincrónica en su operación como motor no posee
par de arranque; por esta razón los motores sincrónicos vienen provistos en su rotor de una barras
similares a la jaula de ardilla de un motor de inducción (figura 2.17).
Esta jaula de ardilla se encarga de proveer el par de arranque para el motor sincrónico; funcionando
en el proceso de aceleración como un motor de inducción.

Cuando el motor engancha en la velocidad sincrónica por la acción del campo del rotor la jaula
de ardilla deja de actuar, pues a dicha velocidad no hay inducción ni corrientes en la jaula. Desde el
punto de vista eléctrico es como si no existiera.

Sin embargo cuando por cualquier motivo el motor se sale suavemente de la velocidad sincrónica,
estos devanados actúan nuevamente ayudando a la máquina a volver al sincronismo. De esta función
desarrollada por la jaula se deriva el nombre de devanados amortiguadores; y lo que es más importante
no sólo se usan en los motores sino también en los generadores. En estos últimos, exclusivamente para
ayudar a mantener el sincronismo.
106 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Barras cortocircuitadas

Devanado de campo

Figura 2.17: Devanado amortiguador.

2.4.2. Influencia del devanado amortiguador y/o de arranque en la ecuación del par

La figura 2.18 muestra la caracterı́stica torque-velocidad para un devanado auxiliar (amortiguador).


Obviamente es igual a la de un motor de inducción. La velocidad se considera negativa para hacerla
compatible con el desarrollo que se trae, donde la velocidad es negativa.

Se puede linealizar en funcionamiento alrededor del punto de la velocidad sincrónica (ωs ), luego:

Ta = KA (ωr + ωs ). (2.57)

Este es el torque adicional que la máquina experimentarı́a para variaciones de la velocidad ωr


alrededor de la velocidad sincrónica ωs (ω).

Como:
ωr = −ωs − δ̇(t),
2.4. Ecuación del eje mecánico para la máquina sincrónica 107

Ta

−ωs ωr

Figura 2.18: Caracterı́stica torque-velocidad para un devanado auxiliar.

y recordando que se hizo:

δ(t) = −δ(t),
ωr = −ωs + δ̇(t).

Reemplazando:

Ta = KA (−ωs + δ̇(t) + ωs ),
Ta = KA δ̇(t). (2.58)

Se incorporó este torque a la ecuación adicional del par y se tiene:

Tg (δ) + J δ̈(t) + (f + KA )δ̇(t) = f ω ± Text .

Llamando a:
f + KA = D,
coeficiente de amortiguamiento se tiene:

Tg (δ) + J δ̈(t) + Dδ̇(t) = f ω ± Text . (2.59)

Notese que f ω es el par de fricción en estado permanente.


108 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

2.5. Oscilaciones y estabilidad


2.5.1. Oscilaciones
Cuando en la maquinaria sincrónica se presentan perturbaciones, cambios bruscos de carga mecánica
o eléctrica; hay variaciones transitorias del ángulo δ. Estas variaciones se pueden controlar por el
sistema o no. Cuando no es posible controlarlos se dice que la maquinaria se sale del sincronismo;
parándose la maquinaria cuando es un motor, y obligando a sacarla cuando se trata de un generador
interconectado al sistema.

Para calcular estos transitorios se aprovecha que los transitorios eléctricos son más rápidos que los
mecánicos, o sea, suponiendo en cada valor de δ el circuito eléctrico en estado permanente. De otro
lado para calcular los transitorios eléctricos se supone la velocidad de la máquina constante.

ωr = ω.

2.5.2. Par de sincronización


Para ángulos pequeños la caracterı́stica del par (figura 2.19) se puede linealizar

Tg

Figura 2.19: Caracterı́stica Tg - δ

Tg = K1 sen δ + K2 sen 2δ. (2.60)


Alrededor de δ igual a cero:
∂Tg
Tg = δ = Kδ.
∂δ δ=0
Donde:
∂Tg
K= ,
∂δ δ=0
se llama par de sincronización.

Luego:
K = K1 + 2K2 . (2.61)
2.5. Oscilaciones y estabilidad 109

2.5.3. Estabilidad
La estabilidad es la capacidad que tiene la máquina para sufrir variaciones de carga sin perder el
sincronismo.

Existen dos tipos de estabilidad: la estática y la dinámica, dependiendo de si las variaciones de


carga son lentas o bruscas.

La estabilidad se pierde cuando el ángulo δ crece o decrece indefinidamente haciendo el torque


promedio cero; parándose la máquina si es un motor o saliéndose de la frecuencia sincrónica si es un
generador.

A. Lı́mite de estabilidad estática


Este lı́mite está relacionado con el máximo Tg que puede dar la máquina. En el caso del rotor
cilı́ndrico el δ máximo es ±90◦ dependiendo si se trata de generación o motorización; en consecuencia
el rango de operación de la máquina se presenta para:

−90◦ < δ < 90◦ .

En la figura 2.20 los puntos a la derecha de la lı́nea a − a′ son puntos de equilibrio inestables.

Tg

a
Tgmax

90◦ a′ δ

Figura 2.20: Puntos de equilibrio inestables en la curva Tg -δ.

B. Lı́mite de estabilidad dinámica


La determinación de este lı́mite es un poco más difı́cil por cuanto implica la solución de la ecuación
del par y depende de la magnitud de la perturbación y del punto (Tg , δ), en que se encuentre funcionando
la máquina.

2.5.4. Criterio de áreas iguales


Por consideraciones de energı́a se ha llegado a un criterio gráfico que permite determinar la estabilidad
dinámica de las máquinas sincrónicas. A este método se le conoce como el criterio de las áreas iguales.
110 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Con referencia a la figura 2.21, se supone que la máquina viene trabajando con la carga TL0 en δ0 ;
si se aplica un torque TL1 es la máquina estable?

La variación de la carga induce una variación en la velocidad; según la ley Newton:


X
∆ T = −TL1 + Tg (δ) = J ω̇r .

Tg

A2

A1

TL1

TL0

δ0 δ1 δmax δ

Figura 2.21: Aplicación del criterio de áreas iguales.

El incremento de potencia mecánica en el eje, a convertirse en energı́a cinética es:


X
P (t) = ∆ T ∆ωr .

Se debe recordar que:


ωr = −ω + δ̇(t),
y como
∆ωr = ωr − (−ω),
se tiene
∆ωr = δ̇(t).

Ası́:  
X dδ
P (t) = ∆ T . (2.62)
dt
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 111

El incremento de energı́a cinética en el eje es:


Z t
∆E(t) = P (t)dt,
0
Z t X
∆E(t) = ∆ T ∆ωdt,
0
Z t X

∆E(t) = ∆ T dt,
0 dt
Z δ1 X
∆E(t) = ∆ T dδ. (2.63)
δ0

De δ0 a δ1 la integral es igual al área A1 y representa un pérdida de energı́a cinética y una ligera


disminución de la velocidad.
P
De δ1 a δmax la expresión ∆ T cambia de signo (el torque electromagnético es superior al de la
carga), y en consecuencia la máquina recupera energı́a cinética.

Si antes de llegar al valor del δmax la máquina recupera la energı́a cinética perdida, la máquina
logra la estabilidad oscilando alrededor del ángulo δ1 ; por el contrario si al llegar a δmax todavı́a tiene
pérdida neta de energı́a, ésto significa que δ̇(t) es todavı́a positiva implicando mayores aumentos de
δ(t).

Recordar que:
ωr = −ω + δ̇(t),
y que si
|ωr | < |ωs |,
es porque δ̇(t) es positivo.

Si δ(t) sigue aumentando la máquina pierde aún más energı́a cinética y no se recupera.

De ahı́ que para que haya estabilidad el área A2 debe ser mayor o igual que el área A1 .

Nótese que la máquina de la figura 2.21, representa una situación estable.

2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria


sincrónica
2.6.1. Ecuaciones y generalidades
En las ecuaciones vistas para la máquina sincrónica con devanados amortiguadores, se define:

Ld = Lx0 + Lxymax : inductancia sincrónica de eje directo,


Lq = Lx0 − Lxymax : inductancia sincrónica de eje em cuadratura.
112 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ası́:
    
vD RD + LD ρ L1D ρ 0 0 LXDmax ρ iD
 v1   L1D ρ R + L ρ 0 0 L ρ   
   1 1 1x max   i1 
vQ  =  0 0 RQ + LQ ρ LxQmax ρ 0  iQ  . (2.64)
    
 vA  LxDmax nρθ0 L1xmax nρθ0 LxQmax ρ Rx + Lq ρ Ld nρθ0   iA 
va LxDmax ρ L1xmax ρ −LxQmax nρθ0 −Lq nρθ0 Rx + Ld ρ ia

Se cumple la transformación:
    
va cos nθ0 −sen nθ0 vx
= ,
vA sen nθ0 cos nθ0 vy
    
ia cos nθ0 −sen nθ0 ix
= .
iA sen nθ0 cos nθ0 iy

Finalmente se puede mostrar que:

Tg = n (L1xmax i1 iA + 2Lxymax ia iA + LxDmax iD iA − LxQmax iQ ia ) . (2.65)

El estudio de la maquinaria sincrónica alimentada con voltajes sinusoidales equilibrados y en


régimen permanente lleva a una gran simplificación, puesto que las corrientes transformadas ia e
iA resultan corrientes continuas y permiten hacer cero en las ecuaciones la acción del operador

d
ρ= .
dt
Análogamente los devanados amortiguadores se pueden ignorar pues la máquina opera exactamente
a la velocidad sincrónica.

Si los voltajes son desequilibrados y/o el funcionamiento es transitorio ya no se disfruta de estas


simplificaciones y el tratamiento es más laborioso. Es este caso hay que considerar las ecuaciones
acabadas de desarrollar y como es fácil apreciar su solución llega a implicar hasta ecuaciones diferenciales
no lineales de quinto orden y requieren tratamiento por métodos numéricos. No obstante es posible
mediante simplificaciones avanzar en el conocimiento de las soluciones.

2.6.2. Alternador en corto circuito


Se considera que una máquina sincrónica trifásica está funcionando como generador con los terminales
en circuito abierto y que súbitamente sus voltajes de circuito abierto vα , vβ y vγ son reducidos a cero.
Se exceptúa el voltaje V1 del campo del rotor (figura 2.22). Obviamente los devanados amortiguadores
están en corto, ası́:

vα = vβ = vγ = 0,
vx = vy = 0,
va = vA = 0
vD = vQ = 0,
v1 = V1 .
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 113

Figura 2.22: Generador en circuito abierto.

La figura 2.23 muestra el modelo circuital.

A a
D

1
Q

Figura 2.23: Modelo circuital para el generador en circuito abierto.

Si se supone que la velocidad no cambia durante el corto circuito o que permanece en la velocidad
sincrónica.
nρθ0 = Ω,
114 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

las ecuaciones quedan:


    
vD RD + LD ρ L1D ρ 0 0 LXDmax ρ iD
 v1   L1D ρ R1 + L1 ρ 0 0  
L1xmax ρ   i1 
   
vQ  =  0 0 RQ + LQ ρ LxQmax ρ 0  iQ  . (2.66)
    
 vA   LxDmax Ω L1xmax Ω LxQmax ρ Rx + Lq ρ Ld Ω   iA 
va LxDmax ρ L1xmax ρ −LxQmax Ω −Lq Ω Rx + Ld ρ ia

El problema planteado impone que:

V1
i1 (0) = = I1 ,
R1
y las demás condiciones iguales a cero:

iD (0) = iQ (0) = iA (0) = ia (0) = 0.

Conviene remover la condición inicial de i1 , para que todas las condiciones iniciales sean cero; la
forma de enfrentar el problema es tomar solamente en cuenta el transitorio de la corriente i1 , como:

i1 = I1 + i′1 ,

donde i′1 es la respuesta transitoria.

Es posible expresar:      
iD iD 0
 i1   i′1  I1 
     
iQ  = iQ  +  0  .
     
 iA   iA   0 
ia ia 0

Reemplazando estos valores de corriente y desarrollando se obtiene:


      
vD RD + LD ρ L1D ρ 0 0 LXDmax ρ iD 0
 v1   L1D ρ R1 + L1 ρ 0 0 L1xmax ρ   ′  
     i1   I1 
vQ  =  0 0 R Q + L Q ρ L xQ ρ 0   iQ
 +  0 .
   max    
 vA   LxDmax Ω L1xmax Ω LxQmax ρ Rx + Lq ρ Ld Ω   iA   L1xmax ΩI1 
va LxDmax ρ L1xmax ρ −LxQmax Ω −Lq Ω Rx + Ld ρ ia 0

Aplicando los voltajes de alimentación:

vD = vQ = va = vA = 0,
v1 = V1 .
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 115

Se tiene
    
0 RD + LD s L1D s 0 0 LXDmax s iD
V1 /s − R1 I1 /s  L1D s R + L s 0 0 L s   ′ 
   1 1 1x max   i1 
 0 = 0 0 RQ + LQ s LxQmax s 0  iQ  .
    
 −L1xmax ΩI1 /s   LxDmax Ω L1xmax Ω LxQmax s Rx + Lq s Ld Ω   iA 
0 LxDmax s L1xmax s −LxQmax Ω −Lq Ω Rx + Ld s ia

Como se ve remover la respuesta transitoria i′1 es aplicar la respuesta de estado permanente −R1 I1
a esa bobina y un voltaje igual y opuesto de circuito abierto L1xmax ΩI1 a la bobina A.

Además se utiliza la transformación de Laplace con condiciones iniciales iguales a cero como ya
se habı́a planteado.

Recordando que:
V1 = R1 I1 ,
y que:
Ef = L1xmax ΩI1 ,
es el voltaje inducido:
    
0 RD + LD s L1D s 0 0 LXDmax s ID
 0   L1D s R1 + L1 s 0 0 L1xmax s   I1′ 
 
   
 0 = 0 0 RQ + LQ s LxQmax s 0  IQ  . (2.67)
    
−Ef /s  LxDmax Ω L1xmax Ω LxQmax s Rx + Lq s Ld Ω   IA 
0 LxDmax s L1xmax s −LxQmax Ω −Lq Ω Rx + Ld s Ia

Resolviendo estas ecuaciones se llega a la solución deseada con la observación de que I1′ solo
representa la componente transitoria de la solución de I1 .

Aunque el sistema de ecuaciones es lineal (se consideró la velocidad constante), la solución implica
el manejo de una ecuación de quinto grado; lo cual de por si es bastante laborioso.

Se adoptará un camino alterno que permite el conocimiento de las soluciones.

2.6.3. Eliminación de variables en un sistema matricial de ecuaciones


En algunas ocasiones es importante eliminar ciertas ecuaciones de un sistema por cuanto el conocimiento
de determinada variable puede no ser de interés. Es el caso por ejemplo de las corrientes en la
jaula de ardilla de un motor de inducción o de las corrientes en los devanados amortiguadores de la
máquina sincrónica. No es que se desprecie su influencia en el conjunto de ecuaciones; simplemente se
eliminan esas variables del conjunto. El procedimiento es conocido como el ”mecanismo de matrices
compuestas”.

Para ilustrar el mecanismo sea:


[V ] = [R][I],
116 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

un sistema matricial de variables independientes. V es una matriz de dimensión 6 × 1, R de 6 × 6 e I


de 6 × 1.

Se divide la matriz de voltajes y corrientes por una barra entre la tercera y cuarta fila, ası́:
    
V1 R11 R12 I1
= .
V2 R21 R22 I2

En consecuencia; la matriz de resistencias queda dividida en cuatro partes por barras entre la tercera
y cuarta fila y entre la tercera y cuarta columna.

La expresión del sistema en dos ecuaciones matriciales simultáneas:

[V1 ] = [R11 ][I1 ] + [R12 ][I2 ],

[V2 ] = [R21 ][I1 ] + [R22 ][I2 ].


Para eliminar [I2 ] se multiplica la segunda ecuación por [R22 ]−1

[I2 ] = [R22 ]−1 [V2 ] − [R22 ]−1 [R21 ][I1 ].

Reemplazando en la ecuación para [V1 ]; se llega a:



[V1 ] − [R12 ][R22 ]−1 [V2 ] = [R11 ] − [R12 ][R22 ]−1 [R21 ] [I1 ].

O sea:
[V ′ ] = [R′ ][I1 ], (2.68)
donde
[V ′ ] = [V1 ] − [R12 ][R22 ]−1 [V2 ], (2.69)

[R′ ] = [R11 ] − [R12 ][R22 ]−1 [R21 ]. (2.70)


Las corrientes I1 se determinan entonces por la simple inversión de [R′ ] multiplicada por [V ′ ].

Ahora; si las corrientes I2 corresponden a malla en corto circuito, los voltajes V2 son iguales a cero
y
[V ′ ] = [V1 ].
En circuitos de corriente alterna las matrices de impedancia reemplazan a las matrices de resistencia.

Cambiando de notación se tiene:


    
V1 Z11 Z12 I1
= .
V2 Z21 Z22 I2

Y para mallas con I2 en corto circuito

[V1 ] = [Z ′ ][I1 ], (2.71)


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 117

donde
[Z ′ ] = [Z11 ] − [Z12 ][Z22 ]−1 [Z21 ]. (2.72)

A. Eliminación de los devanados amortiguadores

Se procederá a eliminar los devanados amortiguadores D y Q.

Enseguida se muestra la matriz de impedancias reordenada y dividida en submatrices para la


eliminación inicial en el devanado Q.
 
Rx + Lq s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω LxQmax s
 −Lq Ω Rx + L d s L 1xmax s L xDmax s −L xQmax Ω   
 

[Z] =  0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s 0  = Z11 Z12
.
 Z21 Z22
 0 LxDmax s L1D s RD + LD s 0 
LxQmax s 0 0 0 RQ + LQ s

Ahora se halla la matriz [Z ′ ]:


 
Rx + Lq s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω
 −Lq Ω Rx + Ld s L1xmax s LxDmax s 
[Z11 ] = 

,
0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s 
0 LxDmax s L1D s RD + LD s
 
LxQmax s
−LxQmax Ω
[Z12 ] = 

,

0
0
h i
1
[Z22 ]−1 = RQ +L Qs
,
 
[Z21 ] = LxQmax s 0 0 0 .

Ası́:
   2 
Rx + Lq s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω LxQmax s2 /(RQ + LQ s) 0 0 0
 −Lq Ω Rx + Ld s L1xmax s LxDmax s   2 0
[Z ′ ] =  −LxQmax sΩ/(RQ + LQ s) 0 0 .
 0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s   0 0 0 0
0 LxDmax s L1D s RD + LD s 0 0 0 0
(2.73)
Si se define:
LxQmax s
L∗q = Lq − ,
RQ + LQ s
se llega a:
    
−Ef /s Rx + L∗q s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω iA
 0   −L∗q Ω Rx + L d s L 1xmax s L  
xDmax   ia 
s 
  
 0 = 0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s   i1 
′ . (2.74)
0 0 LxDmax s L1D s RD + LD s iD
118 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Las ecuaciones anteriores prescinden de la variable Q y su influencia está involucrada dentro de la


inductancia del eje en cuadratura L∗q .

Dicha inductancia se denomina la inductancia ”amortiguadora del eje en cuadratura”, no es una


inductancia pura a causa de la presencia de RQ .

La figura 2.24 muestra un circuito equivalente para la impedancia:

Rx + L∗q s.

Rx (Lq − LxQmax )s RQ (LQ − LxQmax )s

Rx + L∗q s LxQmax s

Figura 2.24: Circuito equivalente para Rx + L∗q s.

Permite además una interpretación fı́sica. El circuito es familiar con el circuito de un transformador
con su secundario en corto. Esta analogı́a es razonable (Lq − LxQmax ) y (LQ − LxQmax ) representan
las inductancias de fuga de la armadura y el devanado amortiguador respectivamente (nótese que es
para el circuito anterior únicamente).

Se procede enseguida a eliminar la ecuación de la bobina D. Sea:


 
Rx + L∗q s Ld Ω L1xmax Ω
[Z11 ] =  −L∗q Rx + Ld s L1xmax s  ,
0 L1xmax s R1 + L1 s
 
LxDmax Ω
[Z12 ] =  LxDmax s  ,
L1D s
h i
1
[Z22 ]−1 = RD +L Ds
,
 
[Z21 ] = 0 LxDmax s L1D s .
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 119

Ası́:
 
Rx + L∗q s Ld Ω L1xmax Ω
[Z ′ ] =  −L∗q Ω Rx + Ld s L1xmax s  −
0 L1xmax s R1 + L1 s
  (2.75)
0 L2xDmax sΩ/(RD + LD s) L1D LxDmax sΩ/(RD + LD s)
0 L2xDmax s2 /(RD + LD s) L1D LxDmax s2 /(RD + LD s)  .
0 L1D LxDmax s2 /(RD + LD s) L21D s2 /(RD + LD s)

En el eje directo la situación es más complicada, debido a la existencia de tres devanados. El


devanado amortiguador D no solo amortigua la inductancia Ld ; amortigua la inductancia propia del
campo y la inductancia mutua entre la armadura y el rotor.

Se definen tres nuevas inductancias amortiguadas:

L2xDmax s
L∗d = Ld − ,
RD + LD s
LxDmax L1D s
L∗1xmax = L1xmax − ,
RD + LD s
L21D s
L∗1 = L1 − .
RD + LDs

Reemplazando los valores anteriores, se resuelve para la matriz [Z ′ ] y se puede llegar a:


    
−Ef /s Rx + L∗q s L∗d Ω L∗1xmax Ω iA
 0  =  −L∗q Ω Rx + L∗d s L∗1xmax s   ia  . (2.76)
0 0 L∗1xmax s R1 + L∗1 s i1

En las ecuaciones anteriores ya han sido eliminados los devanados amortiguadores, pero su efecto
persiste a través de las inductancias.

La figura 2.25 muestra los circuitos equivalentes para las inductancias amortiguadas del eje directo.

B. Eliminación del devanado de campo

A pesar de que el conocimiento de la corriente transitoria del devanado de campo si es importante,


se eliminará de las ecuaciones en forma matricial para facilitar el tratamiento.

De todas formas conocida ia es posible determinar i′1 .


De la ecuación de este eje se ve fácilmente que:

L∗1xmax sia + (R1 + L∗1 s) i′1 = 0,

de donde
L∗1xmax ia s
i′1 = . (2.77)
R1 + L∗1 s
120 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Rx (Ld − LxDmax )s RD (LD − LxDmax )s

Rx + L∗d s LxDmax s

(a)

(L1xmax − LxDmax L1D )s RD (LD − LxDmax L1D )s

L∗1xmax s LxDmax L1D s

(b)

R1 (L1 − L1D )s RD (LxDmax − L1D )s

R1 + L∗1 s L1D s

(c)

Figura 2.25: Circuitos equivalentes para las inductancias amortiguadas del eje directo.

Se para ahora a eliminar el eje 1:


 
Rx + L∗q s L∗d Ω
[Z11 ] = ,
−L∗q Rx + L∗d s
 ∗ 
L1xmax Ω
[Z12 ] = ,
L∗1xmax s
h i
1
[Z22 ]−1 = R1 +L ∗s ,
1
 ∗

[Z21 ] = 0 L1xmax s .
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 121

   
′ Rx + L∗q s Ld Ω 0 L∗2
1x sΩ/(R1 + L∗1 s)
[Z ] = − max
. (2.78)
−L∗q Ω Rx + L∗d s 0 L21xmax s∗2 /(R1 + L∗1 s)

Se define ahora una segunda inductancia amortiguada de eje directo como:

L∗2
1xmax s
L∗∗ ∗
d = Ld − .
R1 + L∗1 s

Ası́:  
Rx + L∗q s L∗∗
d Ω
[Z ′ ] = .
−L∗q Ω Rx + L∗∗
d s

El circuito equivalente para este eje directo amortiguado comprenderá no sólo un secundario cortocircuitado
(el devanado D), sino también un terciario (eje 1).

L∗2 2
1xmax s
Rx + L∗∗ ∗
d s = Rx + Ld s − . (2.79)
R1 + L∗1 s

El circuito equivalente se muestra en la figura 2.26

L1xmax LxDmax
Rx (Ld − L1D
)s

L21xmax LR2D L2xDmax LR21


1D 1D

 
L1xmax LxDmax
Rx + L∗∗
d s s L1D

   
L2
1xmax LD L1xmax LxDmax L2
xD L1 L1xmax LxDmax
L2
− L1D
s max
L2
− L1D
s
1D 1D

Figura 2.26: Circuito equivalente para eje directo amortiguado.

Las ecuaciones han quedado reducidas a:


    
−Ef /s Rx + L∗q s L∗∗
d Ω iA
= . (2.80)
0 −L∗q Ω Rx + L∗∗
d s ia

Lo único que ha cambiado es la presentación de las ecuaciones, pues realmente no ha habido


ninguna aproximación hasta aquı́; el desarrollo ha sido exacto.
122 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

2.6.4. Determinación de las corrientes


De la matriz (2.80) se obtiene

− (Rx + L∗∗
d s) E /s
IA =  f , (2.81)
Rx + Lq s Rx + Ld s + L∗q L∗∗
∗∗ 2
d Ω

−L∗q ΩEf /s
Ia =   . (2.82)
Rx + L∗q s Rx + L∗∗ ∗ ∗∗ 2
d s + Lq Ld Ω

Si se reemplazan los valores de L∗q y L∗∗ d se llega a relaciones de polinomios, siendo los del
denominador de quinto grado y se vuelve a la situación de dificultad descrita anteriormente. En vez
de esto se iniciará el camino de las aproximaciones.

A. Solución aproximada despreciando las resistencias


Para ilustrar la esencia de esta aproximación, se aplicará a un circuito serie R − L (figura 2.27).

R
V i(t)
L

Figura 2.27: Circuito RL en serie

Si se cierra el interruptor en t = 0, tal que i(0) = 0 se tiene la solución:


 
R
V − t
i(t) = 1 − e L  , (2.83)
R

graficada en la figura 2.28


En la misma figura se muestra la solución linealizada alrededor del origen para pequeñas variaciones
del tiempo, la cual es:
V
i(t) = t, (2.84)
L
y corresponde efectivamente a la solución, despreciando la resistencia (figura 2.29) , porque:

di(t)
V =L . (2.85)
dt

Se puede concluir que para pequeñı́simos valores del tiempo (dependiendo de la constante de
tiempo del circuito), la solución despreciando la resistencia es una buena solución.
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 123

i(t)

Solución
linealizada

V
R

t
Figura 2.28: Solución para i(t).

i(t) L

Figura 2.29: Circuito inductivo.

En el caso tratado de la maquinaria sincrónica, haciendo

RD = RQ = R1 = Rx = 0,

L∗∗ ∗
d y Lq se convierten en inductancias puras, ası́:

L21xmax LD + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
L∗∗
d = Ld − ,
LD L1 − L21D
L2xQmax Lq LQ − L2xQmax
L∗q = Lq − = .
LQ LQ

Estas inductancias se denominan respectivamente ”Inductancias subtransitorias de eje directo y de


eje en cuadratura”. Usualmente se denotan como:

L′′d = L∗∗
d , L′′q = L∗q ,

y describen:
124 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

La reactancia subtransitoria de eje directo:

χ′′d = ωL′′d , (2.86)

y la reactancia subtransitoria de eje en cuadratura:

χ′′q = ωL′′q . (2.87)

Para las corrientes:


ΩEf
IA = − ,
χ′′q (s2 + Ω2 )
Ω2 Ef
Ia = − .
χ′′d (s2 + Ω2 )s

Donde
Ω = ω = nρθ0 .

Con la antitransformada se obtienen las soluciones en el tiempo:

Ef
iA = − sen ωt, (2.88)
χ′′q
Ef
ia = − ′′ (1 − cos ωt). (2.89)
χd

Ahora se aplica la trasformación inversa:


 
    Ef
ix −
cos nθ0 sen nθ0  χ′′d (1 − cos ωt)
= E
,
iy −sen nθ0 cos nθ0 − ′′f sen ωt χq

Ef Ef
ix (t) = − ′′ (1 − cos ωt)cos nθ0 − ′′ sen ωtsen nθ0 .
χd χq

Recordar que:
nθ0 = nθ0 (0) − ωt,
donde ω es la velocidad sincrónica.
Ef Ef
ix (t) = − (1 − cos ωt)cos(ωt − nθ0 (0)) + ′′ sen ωtsen(ωt − nθ0 (0)),
χ′′d χq
Ef Ef Ef
ix (t) = − ′′ cos(ωt − nθ0 (0)) + ′′ (cos ωtcos(ωt − nθ0 (0)) + ′′ sen ωtsen(ωt − nθ0 (0)),
χd χd χq
Ef Ef
ix (t) = − ′′ cos(ωt − nθ0 (0)) + ′′ (cos(2ωt − nθ0 (0)) + cos nθ0 (0))
χd 2χd
Ef
+ ′′ (cos nθ0 (0) − cos(2ωt − nθ0 (0))) ,
2χq
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 125

   
Ef Ef 1 1 Ef 1 1
ix (t) = − cos(ωt−nθ0 (0))+ − ′′ cos(2ωt−nθ0 (0))+ + ′′ cos nθ0 (0).
χ′′d 2 χ′′d χq 2 χ′′d χq
(2.90)
De la expresión anterior se concluye que la corriente de cortocircuito depende de tres componentes;
una a la frecuencia nominal, otra al doble de dicha frecuencia y una tercera de corriente directa.
1a.
Ef
− cos(ωt − nθ0 (0))
χ′′d

2a.  
Ef 1 1
′′ − ′′ cos(2ωt − nθ0 (0))
2 χd χq

3a.  
Ef 1 1
+ ′′ cos nθ0 (0)
2 χd
′′ χq

A.1 Solución de regimen permanente: Con el fin de extraer conclusiones sobre las componentes de
las corrientes de cortocircuito; las cuales al haber despreciado las resistencias solo son válidas
en el instante del corto circuito, se considera la solución de estado permanente.

En régimen permanente las corrientes ia e iA serán corrientes continuas. Se denominaran Ia e


IA .

De las respectivas ecuaciones se tiene:


    
V1 R1 0 0 I1
0= 0 Rx −(Lx0 − Lxymax )nρθ0   Ia  .
0 L1xmax nρθ0 (Lx0 + Lxymax )nρθ0 Rx IA

Nótese que no se consideran los devanados amortiguadores; ası́:

0 = Rx Ia − χq IA ,
0 = Ef + χd Ia + Rx IA .

Despreciando Rx :

IA = 0, (2.91)
Ef
Ia = − . (2.92)
χd

Del análisis fasorial:



→ − → −

Ix = Ia + j IA .

Luego:

→ − →
Ix = Ia . (2.93)
126 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Se debe recordar que la referencia para los fasores fue de

cos (ωt − nθ0 (0)) .

Si se observa la corriente de régimen permanente (cortocircuito sostenido), se concluye que


tanto la componente de doble frecuencia como la componente de corriente directa caen a cero
por la amortiguación de las resistencias y que la amplitud de la componente de frecuencia
fundamental decae de Ef /χ′′d a Ef /χd (notar que χ′′d < χd ).

La magnitud de la componente de frecuencia doble es usualmente pequeña, pues depende del


factor  
1 1
− ′′ .
χ′′d χq

el cual es muy pequeño dado que χ′′d y χ′′q son comparables.

La componente de corriente directa en cambio depende del instante del corto; o mas bien del
valor de nθ0 (0) y es diferente para cada fase.

La figura 2.30 ilustra las tres componentes.

B. Solución conservando las resistencias

Se recuerda que

− (Rx + L∗∗
d s) E /s
IA =  f ,
Rx + L∗q s Rx + L∗∗ s + L∗q L∗∗ 2
d d ω
−L∗q ωEf /s
Ia =   .
Rx + L∗q s Rx + L∗∗ s + L∗q L∗∗ 2
d d ω

donde:
∗ ∗∗ 2
DEN = (Rx + L∗q s)(Rx + L∗∗
d s) + Lq Ld ω ,
   
∗∗ ∗ 2 Rx Rx 2 Rx2
DEN = Ld Lq s + s + ∗ + ω + ∗∗ ∗ .
L∗∗
d Lq Ld Lq

Rx es pequeño; Rx2 se puede despreciar en comparación con ω 2 L∗∗ ∗


d Lq .

Ası́:    
2 Rx Rx 2
DEN = L∗∗ ∗
d Lq s +s + ∗ +ω . (2.94)
Ld
∗∗ Lq
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 127

3π 2π Ef ωt
2
χd
Ef
χ′′
d

(a) Componente a la frecuencia fundamental

 
Ef 1 1
2 χ′′
− χ′′
d q

ωt

(b) Componente de doble frecuencia

 
1 1 1
2 χ′′
+ χ′′
cosηθ0 (0)
d q

ωt

(c) Componente de corriente directa

Figura 2.30: Componentes de la corriente de cortocircuito.

Del valor de L∗q :

1 1 RQ + LQ s
= =  ,
L∗q L2xQmax s Lq LQ − L2xQmax s + RQ Lq
Lq −
RQ + LQ s
LQ (s + RQ /LQ )
= !,
  R L
Q q
Lq LQ − L2xQmax s+
Lq LQ − L2xQmax
128 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

 

LQ  s + RQ /LQ 
 
=  .
Lq LQ − L2xQmax  RQ Lq 
s+ 2
Lq LQ − LxQmax

Ya se mostró que:
L2xQmax
L∗q = Lq − .
LQ

En consecuencia: !
Lq LQ − L2xQmax
χ′′q = ω .
LQ

Reemplazando:  
RQ
s+
1 ω   LQ 

=  . (2.95)
Lq
∗ χq 
′′ R L
Q q 
s+
LQ Lq − L2xQmax

Como RQ es pequeño, la expresión 2.95 se puede expandir en serie de potencias. De la serie de


Taylor:
1 2 1
f (RQ ) = f (0) + f ′ (0)RQ + f ′′ (0)RQ + . . . + f n (0)RQ n
.
2 n!
Con  
RQ
s+
ω  LQ 

f (RQ ) = ′′  .
χq  RQ Lq 
s+ 2
LQ Lq − LxQmax
!
1 ω L2xQmax RQ
= ′′ 1− + ... ,
L∗q χq LQ (Lq LQ − L2xQmax )s
donde se despreciaron los términos de mayor peso;

Rx ωRx ωL2xQmax RQ Rx
s = s − .
L∗q χ′′q χ′′q LQ (Lq LQ − L2xQmax )

El segundo término del lado derecho se puede despreciar por incluir productos de pequeñas cantidades
(por ejemplo Rx RQ ).
Rx ωRx
s = ′′ s. (2.96)
Lq∗ χq

Análogamente se puede demostrar que:


Rx ωRx
s = ′′ s. (2.97)
Ld
∗∗ χd
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 129

Reemplazando 2.96 y 2.97 en 2.94


   
2 1 1 2
DEN = L∗∗ ∗
d Lq s + ωRx + ′′ s+ω .
χq
′′ χd

Se define χ′′h como la media armónica de las dos reactancias subtransitorias:


 
1 1 1 1
= + ′′ .
χ′′h 2 χ′′q χd
 
2 2ωRx 2
DEN = L∗∗ ∗
d Lq s + s+ω .
χ′′h
Se hallan las raı́ces de la ecuación cuadrática entre paréntesis:
s
ωRx ω 2 Rx2
r1,2 = − ′′ ± − ω2,
χh 2
′′
χh

y se desprecia el término que incluye Rx2 por ser muy pequeño comparado con ω 2 :

ωRx
r1,2 = − ± jω.
χ′′h

Ası́:   
ωRx ωRx
DEN = L∗∗ ∗
d Lq s + ′′ − jω s + ′′ + jω . (2.98)
χh χh
Reemplazando 2.98 en la expresiones de las corrientes:

−(Rx + L∗∗
ds)E /s
IA =   f . (2.99)
ωRx ωRx
L∗∗
d Lq
∗ s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh

−ωEf /s
Ia =   . (2.100)
ωRx ωRx
L∗∗
d s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh

B.1 Solución para iA (t):


 
Rx Ef
−L∗∗
d+s
L∗∗
d  s
IA =  ,
ωRx ωRx
Ld Lq s + ′′ − jω
∗∗ ∗ s + ′′ + jω
χh χh
 
ωRx Ef
− +s
χd
′′ s
IA =   .
ωR x ωRx
Lq s + ′′ − jω
∗ s + ′′ + jω
χh χh
130 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Como:  
RQ
s+
1 ω  LQ 

= ′′  ,
L∗q χq  RQ Lq 
s+ 2
LQ Lq − LxQmax

 
 
ω RQ ωRx Ef
− s+ s + ′′
χ′′q LQ χd s
IA = !  .
RQ Lq ωRx ωRx
s+ s + ′′ − jω s + ′′ + jω
Lq LQ − L2xQmax χh χh
Descomponiendo en frecuencias parciales:
 
   
ω Ef  A B C 
IA = −  !+ + 
χ′′q s  ωRx ωRx .
 RQ Lq s + ′′ + jω s + ′′ − jω 
s+ χh χh
Lq LQ − L2xQmax
(2.101)
Donde:
! !
RQ LQ RQ RQ LQ ωRx
− 2 + − 2 + ′′
LQ Lq − LxQmax LQ LQ Lq − LxQmax χd
A = ! !,
RQ LQ ωRx RQ LQ ωRx
− + jω + ′′ − − jω + ′′
LQ Lq − L2xQmax χh LQ Lq − L2xQmax χh
  
ωRx RQ ωRx ωRx
−jω − ′′ + −jω − ′′ + ′′
χh LQ χh χd
B = ! ,
RQ LQ ωRx ωRx ωRx
− jω − ′′ −2jω + ′′ − ′′
LQ Lq − L2xQmax χh χh χh
  
ωRx RQ ωRx ωRx
jω − ′′ + jω − ′′ + ′′
χh LQ χ χd
C = ! h .
RQ LQ ωRx ωRx ωRx
+ jω − ′′ 2jω − ′′ + ′′
LQ Lq − L2xQmax χh χh χh

Para la inversión al tiempo se pueden hacer aproximaciones considerando que las resistencias
son muy pequeñas. Pero las aproximaciones se deben hacer de tal forma que si R y T son dos
cantidades cualesquiera y R es igual a cero, el producto R×T es igual a cero, siempre y cuando
T no sea infinito.

Esta misma situación es válida si R es una cantidad ”muy pequeña”.


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 131

En el siguiente caso tratado; las fracciones arrojan términos de las siguiente forma:

ωEf f1 (RQ , Rx ) ωEf f1 (RQ , Rx ) f2(RQ ,Rx )


− = − ′′ ,
χq s s + f2 (RQ , Rx )
′′ χq f2 (RQ , Rx ) s(s + f2 (RQ , Rx ))

que pueden ser escritos como:

ωEf f1 (RQ , Rx ) f2(RQ ,Rx )


− .
χ′′q f2 (RQ , Rx ) s(s + f2 (RQ , Rx ))

La antitransformada de este término es:


ωEf f1 (RQ , Rx )  −f2 (RQ , Rx )t

− 1 − e .
χ′′q f2 (RQ , Rx )

No se pueden hacer aproximaciones en el producto

f2 (RQ , Rx )t,

porque t tiende a infinito.

Se pueden hacer aproximaciones en:

f1 (RQ , Rx )
f2 (RQ , Rx )

Considerando el pequeño valor de las resistencias; siempre y cuando las aproximaciones no


incidan en el valor de la exponencial.

Aproximando
f1 (RQ , Rx )
f2 (RQ , Rx )
para los tres términos se obtiene:
A
= 0,
RQ Lq
(Lq LQ − L2xQmax )
B 1
= ,
ωRx 2jω
+ jω
χ′′h
C 1
=− .
ωRx 2jω
− jω
χ′′h
132 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

O sea:
 
ωRx ωRx
+ jω − jω
ωEf  1 χ′′h 1 χ′′h 
IA (s) = − ′′    −   . (2.102)
χq  2jω ωRx 2jω ωRx 
s s + ′′ + jω s s + ′′ − jω
χh χh

Invirtiendo:
  !   ! 
ωRx ωRx
ωEf  1  − + jω t 1  − − jω t
χ′′h  χ′′h 
iA (t) = −   1 − e − 1 − e  ,
χ′′q 2jω 2jω

ωRx  
− t
ωEf  χ′′h 
e 
iA (t) = − ′′  ejωt − e−jωt  ,
χq  2jω 

ωRx
Ef − χ′′ t
iA (t) = − ′′ e h sen ωt. (2.103)
χq

Que es la expresión para la corriente iA (t) (eje en cuadratura), considerando las resistencias
pera haciendo aproximaciones.

B.2 Solución para ia (t) :

−ωEf /s
Ia =   .
ωRx ωRx
L∗∗
d s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh

Aquı́ la clave está en el examen de L∗∗


d .

La figura 2.31 ilustra el eje directo de la máquina con los devanados de campo y amortiguador
D en cortocircuito.

Se sabe que:

La inductancia de un devanado es proporcional al cuadrado del número de vueltas:

L ∝ N 2.

La resistencia de un devanado de área seccional a por conductor, es proporcional a la longitud


que es proporcional al número de vueltas e inversamente proporcional al área a

N
R∝ .
a
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 133

L1x

LxD L1D

Ld LD L1
RD R1
Rx

Figura 2.31: Representación del eje directo.

Luego la constante de tiempo


τ ∼ N a.

Como:
A = N a,

Es el área total ocupada por el devanado (seccional), la constante de tiempo es proporcional al


área seccional ocupada por el devanado.

En las máquinas sincrónicas el devanado se campo ocupa mucho más área seccional que los
devanados amortiguadores. Luego la constante de tiempo del devanado amortiguador D es
mucho menor que la constante de tiempo del devanado de campo (figura 2.32)

L1 LD
≫ .
R1 RD

La anterior conclusión implica que los transitorios debido a los devanados amortiguadores
desaparecen mucho antes que los debidos al campo.

Se investiga el valor de L∗∗


d despreciando el valor de los devanados amortiguadores, lo cual se
logra haciendo LxD y L1D iguales a cero.

Ası́:

L∗1xmax = L1xmax ,
L∗1 = L1 ,
L∗d = Ld .

L21xmax s
L∗∗
d = Ld − .
R1 + L1 s
Expresión que puede ser reconocida como la inductancia de armadura en cortocircuito por el
134 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

×
×
×
×

área seccional del devanado de campo

× área seccional del devanado amortiguador D

Figura 2.32: Área seccional del devanado de campo y del devanado amortiguador D en un máquina sincrónica.

campo (figura 2.33).

L1xmax

Ld L1
R1
Rx

Figura 2.33: Representación de la inductancia de armadura cortocircuitada por el campo

Ası́ como L∗∗ d con todas las resistencias despreciadas lleva a la reactancia subtransitoria (que
determina el valor inicial de la corriente de cortocircuito), ésta expresión con R1 despreciado
lleva a la ”reactancia transitoria de eje directo”.
!
L 2
χ′d = ω Ld − 1xmax . (2.104)
L1

Cantidad que como se verá más adelante determina el comportamiento intermedio de la corriente
de corto circuito, es decir desde el momento en que se desprecia la influencia de los devanados
amortiguadores hasta aquel en que se haya alcanzado el estado final.
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 135

Con el valor original de L∗∗


d
L∗2
1xmax s
L∗∗ ∗
d = Ld − .
R1 + L∗1 s

Donde:
L2xDmax s
L∗d = Ld − ,
RD + LD s
LxDmax L1D s
L∗1xmax = L1xmax − ,
RD + LD s
L21D s
L∗1 = L1 − .
RD + LD s

Se obtiene:
k1 s2 + k2 s + k3
L∗∗
d =  . (2.105)
L1 LD − L21D s2 + (L1 RD + LD R1 ) s + R1 RD


k1 = L1 LD − L21D Ld − L2xDmax L1 − L21xmax LD + 2L1xmax LxDmax L1D ,
k2 = (L1 RD + LD R1 ) Ld − L21xmax RD − L2xDmax R1
k3 = R1 RD Ld .

Nótese que el término:  


L1 LD − L21D
(R1 + L1 s) s + RD ,
L1
difiere del denominador de la expresión anterior en el factor acompañante de s
 
LD L1 L21D
R1 RD + − ,
Rd R1 L1 RD

en vez de :  
LD L1
R1 RD + ,
RD R1
como deberı́a ser.

Esta última expresión depende de la suma de las constantes de tiempo del devanado amortiguador
D y del campo.

Como la constante de tiempo del devanado amortiguador es mucha más pequeña que la del
campo, se deduce que en lo relacionado a la componente grande (campo) se cumplen las dos
últimas expresiones, pero en cuanto a la pequeña (amortiguador), no se cumple; pero al igualar
las dos expresiones el error introducido en la componente pequeña da una buena aproximación;
136 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

ası́ el denominador se describe como:


 
    L21D
LD −
L1 LD − L21D L1  L1 
(R1 + L1 s) s + RD = R1 RD 1 + s 
1 + s
,
L1 R1 RD

= R1 RD (1 + τ1 s) (1 + τD1 s) ,

donde:
L1
τ1 = , (2.106)
R1
es la ”constante de tiempo del campo de circuito abierto”, y

L21D
LD −
L1
τD1 = , (2.107)
RD
es la ”constante de tiempo del devanado amortiguador con el campo cortocircuitado”.

Se aplica el mismo proceso de factorización al numerador, quedando:


! !
  L2 Ld + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
Ld L1 − L21xmax s + R1 Ld LD − 1D s + RD .
Ld L1 − L21xmax

De nuevo aparece en este término una diferencia en el término que contiene a s respecto al
numerador de L∗∗
d .

Sin embargo también se puede demostrar que reemplazando dicho numerador por la expresión
anterior es buena aproximación, pues igualmente el término grande y algunos pequeños son
satisfechos.

Entonces:
! !
  L2 Ld + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
Ld L1 − L21xmax s + R1 Ld LD − 1D s + RD
Ld L1 − L21xmax
 ! 
L21xmax
 L1 − 
 Ld 
= R1 Ld RD 
1 + s

 R1 

 ! 
L2 Ld + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
 LD − 1D 
 Ld L1 − L21xmax 
1 + s
 RD 
 
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 137

! !
  L2 Ld + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
Ld L1 − L21xmax s + R1 Ld LD − 1D s + RD
Ld L1 − L21xmax
= R1 Ld RD (1 + τ1d s) (1 + τD1d s) .

Donde:
L21xmax
L1 −
Ld
τ1d = ,
R1
L21D Ld + L2xDmax L1 − 2L1xmax LxDmax L1D
LD −
Ld L1 − L21xmax
τD1d = .
RD

Se debe tener en cuenta que:


τ1d ≫ τD1d .
τ1d es la ”constante de tiempo del devanado de campo cortocircuitado por la armadura” y τD1d
es la ”constante de tiempo del devanado amortiguador D cortocircuitado tanto por el devanado
de campo como por el de la armadura simultáneamente”.

Luego :
Ld (1 + τ1d s)(1 + τD1d s)
L∗∗
d = . (2.108)
(1 + τ1 s)(1 + τD1 s)

Tres relaciones de constantes de tiempo requeridas más adelante se derivan inmediatamente:


a.
τ1 Ld L1 ωLd χq
= = != . (2.109)
τ1d Ld L1 − L21xmax L21xmax χ′d
ω Ld −
L1

b.

τD1 1 (LD L1 − L21D )RD (Ld L1 − L21xmax )


= ,
τD1d L1 RD LD (Ld L1 − L21xmax ) − L21D Ld − L2xDmax L1 + 2LxDmax L1xmax L1D
!
L 2
1x
(LD L1 − L21D ) Ld − max

τD1 L1
= ,
τD1d Ld (L1 LD − L21D ) − (L21xmax LD + L2xDmax L1 − 2LxDmax L1xmax L1D )
L21xmax
Ld −
τD1 L1
= 2 2 ,
τD1d (L1xmax LD + LxDmax L1 − 2LxDmax L1D )
Ld −
L1 LD − L21D

τD1 χ′
= ′′d . (2.110)
τD1d χd
138 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

c.
τ1 τD1 χd χ′ χd
= ′ ′′d = ′′ . (2.111)
τ1d τD1d χd χd χd

Volviendo a la última ecuación para ia (2.100), con el nuevo valor de L∗∗


d dado en la ecuación
2.108, se obtiene:
ωEf (1 + τ1 s)(1 + τD1 s)
Ia = −   . (2.112)
sLd ωRx ωRx
(1 + τ1d s)(1 + τD1d s) s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh

Descomponiendo en fracciones parciales:

k k1 k2 k3 k4
Ia = + + + + . (2.113)
s 1 + τ1d s 1 + τD1d s ωRx ωRx
s + ′′ + jω s + ′′ − jω
χh χh

ωEf
k = −   ,
ωRx ωRx
Ld s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh
ωEf
k = −  2 .
ωRx 2
Ld χ′′ +ω
h

Despreciando las resistencias:


Ef Ef
k=− =− . (2.114)
Ld ω χd



ωEf (1 + τ1 s)(1 + τD1 s)
k1 = −   
ωRx ωRx
sLd (1 + τD1d s) s + ′′ − jω s + ′′ + jω 1
χh χh s=−
τ1d
  
τ1 τD1
ωEf 1 − 1−
τ1d τ1d
k1 = −     .
1 τD1d 1 ωRx 1 ωRx
Ld − 1− − + ′′ − jω − + ′′ + jω
τ1d τ1d τ1d χh τ1d χh

Se considera:
τD1d
≪ 1,
τ1d
y además:
τD1
≪ 1,
τ1d
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 139

y si las resistencias se desprecian:


 
τ1
ωEf 1 −
τ1d
k1 = −   " 2 #.
1 1
Ld − + ω2
τ1d τ1d

Puesto que τ1d es una constante de alto valor, se tiene:


 2
1
≪ ω2.
τ1d

Ası́:
 
χd
ωEf 1 − ′
χ
k1 = −  d ,
τD1
Ld − ω2
τ1d
 
χd
Ef 1 − ′ τ1d
χd
k1 = ,
χ
 d 
1 1
k1 = τ1d Ef − ′ ,
χd χd
 
1 1
k1 = −τ1d Ef − . (2.115)
χ′d χd

  
τD1 τ1
ωEf 1 − 1−
τD1d τD1d
k2 = −     
1 τ1d 1 ωRx 1 ωRx
Ld − 1− − + ′′ − jω − + ′′ + jω
τD1d τD1d τD1d χh τD1d χh

De nuevo despreciando resistencias y considerando:


τ1 τ1d
≫1 ≫ 1,
τD1d τD1d
  
τ1 τD1
ωEf 1 − 1−
τD1d τD1d
k2 = −    " 2 #.
1 τ1d 1
Ld − − + ω2
τD1d τD1d τD1d
140 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

A pesar de que τD1d es una constante de valor pequeña


 2
1
≪ ω2.
τD1d

  
τ1 τD1
ωEf 1 − 1−
τD1d τD1d
k2 = −    ,
1 τ1d 2
Ld − − ω
τD1d τD1d
  
Ef τ1 τD1
k2 = − (−τD1d ) 1− ,
χd τ1d τD1d
  
τD1d χd χ′d
k2 = Ef 1 − ′′ ,
χd χ′d χ
  d
1 1
k2 = τD1d Ef ′ − ′′ ,
χd χd

 
1 1
k2 = −τD1d Ef − ′ . (2.116)
χd
′′ χd




ωEf (1 + τ1 s)(1 + τD1 s)
k3 = −   ,
ωRx
sLd(1 + τ1d s)(1 + τD1d s) s + ′′ + jω ωRx
χh s = − ′′ + jω
χh
  
1 1
ωEf τ1 τD1 +s +s
τ1 τD1
k3 = −     .
1 1 ωRx
sLd τ1d τD1d +s +s s + ′′ + jω ωRx
τ1d τD1d χh s = − ′′ + jω
χh

De nuevo se desprecian las resistencias y se toman las fracciones


1 1 1 1
, , , ,
τ1 τD1 τ1d τD1d
muy pequeñas respecto a ω.
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 141

Entonces se puede aproximar k3 a:

ωEf τ1 τD1 (jω)(jω)


k3 = ,
(jω)Ld τ1d τD1d (2jω)(jω)(jω)
ωEf τ1 τD1
k3 = − ,
−2ω 2 Ld τ1d τD1d
Ef χdχ′d
k3 = ,
2χd χ′d χ′′d

Ef
k3 = . (2.117)
2χ′′d

Análogamente:
Ef
k4 = . (2.118)
2χ′′d

Ası́ las cosas:


   
Ef 1 1 1 1 Ef Ef
τ1d Ef − τD1d Ef − ′
χd χ′d χd χ′′d χd 2χ′′d 2χ′′d
Ia = − − − + + .
s 1 + τ1d s 1 + τD1d s ωRx ωRx
s + ′′ + jω s + − jω
χh χ′′h
(2.119)
  t   t ωRx
Ef 1 1 − 1 1 − E − ′′ t
− ′ Ef e τ1d + ′′ e χh cos ωt,
f
ia (t) = − − − Ef e τ1d −
χd χ′d χd χ′′d χd χd

 
  − t   − t −
t
1 1 1 1 1 1
ia (t) = −Ef  + ′ − e τ1d + ′′ − ′ e τ1d − ′′ e Th cos ωt .
χd χd χd χd χd χd
(2.120)
Donde:
χ′′h
Th = .
ωRx

C. Calculo de la corriente real

    
ix cos nθ0 sen nθ0 ia
= ,
iy −sen nθ0 cos nθ0 iA

ix (t) = ia cos nθ0 + iA sen nθ0 ,


ix (t) = ia cos(nθ0 (0) − ωt) + iA sen(nθ0 (0) − ωt),

donde:
nθ0 = nθ0 (0) − ωt.
142 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ası́:
 
  − t   − t
1 1 1 1 1
ix (t) = − Ef  + − e τ1d + − ′ e τD1d  cos(nθ0 (0) − ωt)
χd χ′d χd χ′′d χd
 t t 
1 − 1 −
+ Ef  ′′ e Th cos ωtcos(nθ0 (0) − ωt) − ′′ e Th sen ωtsen(nθ0 (0) − ωt) ,
χd χq

 
  − t   − t
1 1 1 1 1
ix (t) = − Ef  + − e τ1d + − ′ e τD1d  cos(nθ0 (0) − ωt)
χd χ′d χd χ′′d χd
t t
  −T   −T
1 1 e h 1 1 e h
+ Ef + ′′ cos nθ0 (0) + Ef − ′′ cos(2ωt − nθ0 (0)).
χd′′ χq 2 χd′′ χq 2
(2.121)
Para la componente fundamental de la corriente es fácil demostrar que:

En t = 0
Ef
ix = − , (2.122)
χ′′d
que es grande debido al valor de χ′′d .

En estado estacionario:
Ef
ix = − .
χd
Se nota que la corriente de corto circuito está conformada por tres componente: la frecuencia fundamental,
la corriente directa y la doble frecuencia.

La componente directa desaparece rápidamente, pues la constante de tiempo es de naturaleza


subtransitoria
χ′′
Th = h .
ωRx
Igualmente ocurre con la componente de doble frecuencia pues depende de la misma constante de
tiempo.

Considerando que estas componente se han desvanecido, la respuesta es gobernada por la componente
fundamental; sin embargo como ésta tiene un término que depende de la constante de tiempo τD1d
que es subtransitoria, dicho término también se ha desvanecido. Entonces se inicia la etapa transitoria
y el valor de la corrientes es:
 
  −t
1 1 1
ix (t) = −Ef  + − e τ1 d  cos(ωt − nθ0 (0)). (2.123)
χd χd χd

2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 143

La envolvente de este término corta el eje de las corrientes (t = 0) en:

Ef
− .
χ′d

Entonces, como aproximación, al comienzo del periodo transitorio el valor de la corriente es:
Ef
ix = − .
χ′d

La razón de por qué las corrientes resultaron negativas es que la máquina se manejó como si se
frenara un motor. Cambiando i por −i se llega a la convención de corrientes definida positiva para los
generadores (figura 2.34).

Ef
χd′′
Ef
χd′ Ef
χd

Etapa Etapa Estado


Subtransitoria Transitoria Permanente

Figura 2.34: Corriente de corto circuito.

Las corrientes de corto circuito son muy importantes en la determinación de las protecciones de las
máquinas en los sistemas de potencia.

La tabla 2.1 muestra los valores tı́picos de reactancias por unidad para máquinas sincrónicas.

Tabla 2.1: Valores tı́picos de reactancias por unidad para máquinas sincrónicas.
Reactancia Rotor Cilı́ndrico Polos Salientes
χd 1, 0 a 1, 25 1, 0 a 1, 20
χq 0, 65 a 0, 80
χ′d 0, 35 a 0, 40 0, 15 a 0, 25
χ′′d 0, 20 a 0, 30 0, 10 a 0, 15
χ′′q 0, 20 a 0, 30 0, 10 a 0, 15
Rx 0, 003 a 0, 01

De hecho se observa como la corriente de corto circuito en los primeros ciclos puede ser hasta 10
144 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

veces la corrientes de régimen permanente de cortocircuito.

El cortocircuito simultáneo en las tres fases es el más drástico que puede ocurrir, sin embargo no
es el más frecuente. No obstante desde el punto de vista de las protecciones el caso tratado es el clave
para definir los niveles de protección y los tiempo respectivos de operación.

Otros tipos de fallos (lı́nea a lı́nea, lı́nea a neutro y doble lı́nea a neutro) son más complejos de
analizar analı́ticamente.

2.6.5. Maquinaria sincrónica trifásica desbalanceada

Se trata de estudiar el caso de una máquina sincrónica sujeta a alimentaciónes sinusoidales desbalanceadas.
Como se estudió oportunamente, este caso puede ser tratado mediante el sistema de componentes
simétricas descomponiendo el sistema en tres conjuntos de secuencia (cero, positiva y negativa).

La respuesta al conjunto de secuencia positiva ya fue estudiada pues obedece al caso balanceado;
la respuesta al conjunto de secuencia cero es irrelevante pues no tiene incidencia en el rotor, solo
tiene presencia en el estator actuando sobre la resistencia y la inductancia de fuga de las bobinas del
estator. Todo el problema se reduce a estudiar el caso para secuencia negativa; es decir que produzcan
un campo rotativo en dirección opuesta al sentido positivo de la velocidad. Obviamente la máquina
estará girando en el sentido positivo a la velocidad sincrónica.

Sean vα , vβ y vγ voltajes de secuencia negativa:

vα = Vcos ωt,
vβ = Vcos(ωt + 120◦ ),
vγ = Vcos(ωt − 120◦ ).

Los voltajes bifásicos equivalentes se hallan de:


 
  r   vα
vx 2 1 √
−1/2 −1/2
√ vβ  .
=
vy 3 0 3/2 − 3/2

Ası́   r  
vx 3 cos ωt
= V .
vy 2 −sen ωt
Se supone que estos voltajes sinusoidales de secuencia negativa crean corrientes sinusoidales de
secuencia negativa. Como se verá más adelante, esto no es estrictamente cierto.

Entonces la suposición es que ix (t) e iy (t) son las corrientes de secuencia negativa creadas por los
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 145

voltajes vx (t) y vy (t).


r
3
ix (t) = Icos(ωt + φ),
2
r
3
iy (t) = − Isen(ωt + φ).
2
Para las corrientes transformadas:
    
ia cos nθ0 −sen nθ0 ix
= .
iA sen nθ0 cos nθ0 iy

nθ0 = nθ0 (0) − ωt,

r
3
ia (t) = Icos(2ωt + φ − nθ0 (0)),
2
r
3
iA (t) = − Isen(2ωt + φ − nθ0 (0)).
2
Se aprecia que las corrientes ia e iA ya no son corrientes continuas como en el caso de secuencia
positiva. O sea, ya no es posible hacer cero la acción del operador ρ sobre las corrientes.

Además los circuitos amortiguadores comienzan a tener efecto y no pueden ser desconocidos pues
las corrientes ia e iA son sinusoidales de doble frecuencia.

El siguiente es el diagrama esquemático de la máquina sincrónica bifásica (figura 2.35).

ηρθ0
A a
θ0

D
1
Q

Figura 2.35: Diagrama esquemático de la máquina sincrónica bifásica.


146 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Las ecuaciones que la describen:


    
v1 R1 + L1 ρ L1D ρ 0 L1xmax ρ 0 i1
vD   L1D ρ RD + LD ρ 0 LxDmax ρ 0   
    iD 
vQ  =  0 0 RQ + LQ ρ 0 LxQmax ρ  iQ 
 
    . (2.124)
 va   L1xmax ρ LxDmax ρ −LxQmax nρθ0 Rx + Ld ρ −Lq nρθ0   ia 
vA L1xmax nρθ0 LxDmax nρθ0 LxQmax ρ Ld nρθ0 Rx + Lq ρ iA

Si los voltajes aplicados para secuencia positiva son:

v1 = V1 ,
va = constante,
vA = constante.

Los de secuencia negativa son:

v1 = 0,
va = sinusoidal (doble frecuencia),
vA = sinusoidal (doble frecuencia),
vD = vQ = 0.

Se sigue el procedimiento de eliminación de variables tal como se hizo en el caso de corto circuito.

Se elimina el eje 1, el eje D y el eje Q.

Dado que v1 = 0 el circuito de campo se comporta como un malla en corto circuito, exactamente
igual a como ocurrió en el estudio del corto cuando se separó la parte transitoria de la corriente de
campo i1 .

Las ecuaciones con los ejes eliminados (en función del operador ρ), son:
    
vA Rx + L∗q ρ L∗∗
d ω iA
= . (2.125)
va −L∗q ω Rx + L∗∗d ρ ia

Análogamente los circuitos equivalentes se muestran en la figura 2.36.


Como las corrientes ia e iA son corrientes senoidales de doble frecuencia, las resistencias son
mucho más pequeñas que las reactancias; por consiguiente es posible desarrollar las inductancias en
serie de potencias con las resistencias y despreciar los términos de R2 en adelante.

A. Aproximación para L∗q

L2xQmax ρ
L∗q = Lq − = L∗q (RQ ).
RQ + LQ ρ

∂L∗q RQ
L∗q (RQ ) = L∗q (0) + .
∂RQ RQ =0
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 147

Rx (Lq − LxQmax )p RQ (LQ − LxQmax )p

Rx + L∗q p LxQmax p

(a)

L1xmax LxDmax
Rx (Ld − L1D
)p

L2
1xmax RD L2
xD R1
max
L2
1D
L2
1D

 
L1xmax LxDmax
Rx + L∗∗
d p L1D
p

   
L2
1x LD L1xmax LxDmax L2
xD L1 L1xmax LxDmax
max
L2
− L1D
p max
L2
− L1D
p
1D 1D

(b)

Figura 2.36: Circuitos equivalentes para L∗∗ ∗


d y Lq .

L2xQmax L2xQmax
L∗q (RQ ) = Lq − + RQ .
LQ L2Q ρ

Se recuerda que: !
L2xQmax
χ′′q = ω Lq − .
LQ

Además se define:

L2xQmax
RQ = RQ ,
L2Q
148 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

como la resistencia del eje de amortiguación en cuadratura referido a la armadura. Ası́:

RQ′
χ′′q
L∗q = + . (2.126)
ω ρ

B. Aproximación para L∗∗


d

k1 ρ2 + k2 ρ + k3
L∗∗
d = = L∗∗
d (R1 , RD ),
(L1 LD − L21D )ρ2 + (L1 RD + LD R1 )ρ + R1 RD

k1 = (L1 LD − L21D )Ld − L2xDmax L1 − L1xmax LD + 2L1xmax LxDmax L1D ,


k2 = (L1 RD + LD R1 )Ld − L21xmax RD − L2xDmax R1 ,
k3 = R1 RD Ld .


∂L∗∗
d
∂L∗∗
d

L∗∗
d (R1 , RD ) = L∗∗
d (0, 0) + R1 + RD ,
∂R1 R1 =RD =0 ∂RD R1 =RD =0

k1
L∗∗
d (0, 0) = ,
L1 LD − L21D
L2xDmax L1 + L21xmax LD − 2L1xmax LxDmax L1D
L∗∗
d (0, 0) = Ld − ,
L1 LD − L21D
χ′′d
L∗∗
d (0, 0) = .
ω

∂L∗∗
d
(LD L1xmax − LxDmax L1D )2
= 2 .
∂R1 R1 =RD =0 L1 LD − L21D ρ

∂L∗∗
d
(L1 LxDmax − L1xmax L1D )2
= 2 .
∂RD R1 =RD =0 L1 LD − L2 ρ 1D

χ′′d (LD L1xmax − LxDmax L1D )2 (L1 LxDmax − L1xmax L1D )2


L∗∗
d = +  2 R1 + 2 RD .
ω L1 LD − L2 ρ L1 LD − L2 ρ
1D 1D

Se define:

′ (LD L1xmax − LxDmax L1D )2 (L1 LxDmax − L1xmax L1D )2


RD =  2 R1 + 2 RD .
L1 LD − L21D L1 LD − L21D

Como la resistencia que representa tanto a la resistencia del devanado amortiguador D como a la
resistencia del campo vistas desde la armadura. Ası́:

χ′′d R′
L∗∗
d = + D. (2.127)
ω ρ
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 149

Se substituyen las corrientes ia e iA en las ecuaciones dadas con el fin de obtener va y vA .


r
3
iA (t) = − Isen(2ωt + φ − nθ0 (0)),
2
r
3
ia (t) = Icos(2ωt + φ − nθ0 (0)).
2
 r !
R ′  3
vA = −Rx − RQ ′
+ D Isen(2ωt + φ − nθ0 (0))
2 2
r !
 3
+ χ′′d − 2χ′′q Icos(2ωt + φ − nθ0 (0)) ,
2
! r !
R ′
′ Q 3
va = Rx + RD − Icos(2ωt + φ − nθ0 (0))
2 2
r !
′′ ′′
 3
χq − 2χd Isen(2ωt + φ − nθ0 (0)) .
2
Entonces     
vx cos nθ0 sen nθ0 va
= .
vy −sen nθ0 cos nθ0 vA

Para facilitar la solución se hace


φ − nθ0 (0) = 0.

r !" ! #

RQ
3 ′
vx = I Rx + RD − cos 2ωtcos nθ0 + (χ′′q − 2χ′′d )sen 2ωtcos nθ0 −
2 2
r !   
3 ′ R′
I Rx + RQ − D sen 2ωtsen nθ0 − (χ′′d − 2χ′′q )cos 2ωtsen nθ0 .
2 2

Si:
nθ0 = nθ0 (0) − ωt,

r !( ! 

RQ
3 ′ 1 1
vx = I Rx + RD − cos[ωt + nθ0 (0)] + cos[3ωt − nθ0 (0)] +
2 2 2 2
 
′′ ′′
 1 1
χq − 2χd sen[ωt + nθ0 (0)] + sen[3ωt − nθ0 (0)] −
2 2
 ′  
′ RD 1 1
Rx + RQ − cos[3ωt + nθ0 (0)] − cos[ωt + nθ0 (0)] +
2 2 2
 
 1 1
χ′′d − 2χ′′q sen[ωt + nθ0 (0)] − sen[3ωt − nθ0 (0)] .
2 2
150 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

r ( !  
′ RQ′
3 RD 3 ′ 3 ′
vx = IRx + + cos[ωt + nθ0 (0)] + R − R cos[3ωt − nθ0 (0)]−
2 4 4 4 D 4 Q
 ′′    
χd χ′′q 3 ′′ 3 ′′
+ sen[ωt + nθ0 (0)] + χ − χ sen[3ωt − nθ0 (0)] .
2 2 2 q 2 d

Se aprecia que el voltaje vx (t) resulta con una componente de tercera armónica, lo cual confirma
que la suposición hecha de que los voltajes bifásicos son de secuencia negativa no es exacta. La verdad
es que corrientes de secuencia negativa producen una componente de tercera armónica en los voltajes
y viceversa; voltajes de secuencia negativa deben producir una componente de tercera armónica en las
corrientes. Sin embargo estas componentes son pequeñas y se pueden despreciar.

Se hace la tercera armónica igual a cero; luego:


r ( ′
!  ′′  )
3 RD′ RQ χd χ′′q
vx (t) = I Rx + + cos[ωt + nθ0 (0)] − + sen[ωt + nθ0 (0)] .
2 4 4 2 2
(2.128)
Se expresa en términos fasoriales:
 ′   ′′ 
RD ′ RD χd χ′′q
Vx = Ix Rx + + +j + . (2.129)
4 4 2 2

De aquı́ la impedancia de secuencia negativa está dada por:


!  ′′ 
RQ ′
RD′ χd χ′′q
Z− = Rx + + +j + .
4 4 2 2

Para el caso de polos salientes se pueden resumir las tres impedancias de secuencia como:

Z+ = Rx + jχd , (2.130)
!  

RQ

RD χ′′d χ′′q
Z− = Rx + + +j + , (2.131)
4 4 2 2
Z0 = Rx + jχ0 . (2.132)

Con el tratamiento de componentes simétricas se puede resolver cualquier problema desbalanceado.


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 151

Ejemplos

Ejemplo 2.1. Una máquina sı́ncrona 3φ, simétrica de dos polos está accionada a una velocidad
constante de 3600 rpm. Algunas de las inductancias en henrios son (ver figura 2.37):

Lαα = 0, 025 + 0, 01cos 2θ,


Lβγ = 0, 013 + 0, 01cos 2θ,
L1α = 0, 55cos θ,
L1 = 15,
R1 = 50Ω.

El generador está operado en vacı́o en régimen permanente con 100 voltios (c.c) aplicados a los
terminales del campo. Determine los voltajes vα , vβ y vγ .

100V

Figura 2.37: Máquina simétrica de dos polos.

Solución 2.1. Matriz para bifásica proveniente de trifásica:


    
v1 R1 + L1 ρ L1xmax ρ 0 i1
 va  =  L1xmax ρ Rx + (Lx0 + Lxymax ) ρ (Lx0 − Lxymax ) nρθ0   ia  .
vA L1xmax nρθ0 (Lx0 + Lxymax ) nρθ0 Rx + (Lx0 − Lxymax ) ρ iA
152 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Por inspección:
L1xmax = L1αmax = 0, 55 H,
Lx0 = Lα0 = 0, 025 H,
Lxymax = Lβγmax = 0, 01 H
ρθ0 = cte, nρθ0 = 3πrad/s.
    
v1 50 + 15ρ 0, 825ρ 0 i1
 va  =  0, 83ρ Rx + 0, 0525ρ −8, 48   ia  .
vA 311, 03 19, 79 Rx + 0, 025ρ iA
En vació (generador)
iα = iβ = iγ = 0,
ix = iy = 0 =⇒ ia = iA = 0,

v1 = (50 + 15ρ)i1 ,
va = 0, 83ρi1 ,
vA = 311, 03i1 .

En estado permanente:

V1 = 50I1 ,
I1 = 2A,
Va = 0,
VA = 311, 03I1 ,

VA = 622, 05 v
    
vx cos θ0 sen θ0 va
=
vy −sen θ0 cos θ0 vA
 
VA sen θ0
= ,
VA cos θ0
θ0 = θ0 (0) − ωt,

vx = 622, 05sen (θ0 (0) − ωt) ,


vy = 622, 05cos (θ0 (0) − ωt) .
  r  
1  

2 √0 v
vβ  = −1/2
√3/2  x ,
3 vy
vγ −1/2 − 3/2

vα = −507, 9sen (377t − θ0 (0)) ,


vβ = 507, 9sen (377t − θ0 (0) + 60◦ ) , ◭
vγ = 507, 9sen (377t − θ0 (0) − 60◦ ) .
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 153

Ejemplo 2.2. Un alternante de 13200 voltios, 3000 kVA, 8 polos, 60 ciclos, 3 fases, conectado en Y,
de polos salientes; está entregando los KVA nominales a f.p. adelantado de 0,8 y al voltaje nominal a
un sistema balanceado (figura 2.38)

χd = 66 Ω,
χq = 50 Ω.

Se deprecia la resistencia de la armadura.


Las perdidas por ventilación en el eje son de 90 kW. Hallar:

a) La magnitud de las corrientes trifásicas.

b) El torque requerido para mover el alternado.

13200

3
Sistema
13200 balanceado

Figura 2.38: Alternador conectado a un sistema balanceado.

Solución 2.2. a) r r
3 3 13200
vx = vf = √ = 9333 V.
2 2 3
(KV A) × 103 = 2vx Ix

(3000)103
Ix = = 160 A,
2(9333)
r
3
Iα = 160 = 131 A. ◭
2
154 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

b)
Pot. total de entrada = Pot. entregada + Pot. de pérdidas,
= (KV A)cosφ + 90
= (3000)(0, 8) + 90 = 2490 kW.

Pentrada Pentrada
Teje = = ,
ωm ωs/n
2490 × 103
= ,
2πf /4

Teje = 26400 N − m.

Ejemplo 2.3. Una máquina sincrónica de 220 V (de lı́nea a lı́nea). 3φ, de 60 c.p.s., de 6 polos,
conectada en Y tiene una corriente constante de fase nominal de 13,5 A y las siguientes constantes:

χd = 8, 6 Ω,
χq = 6, 3 Ω,
J = 1, 0 kg − m2 .

Despréciese la resistencia del estator. Para un voltaje de excitación de 170 voltios por fase, calcular
y trazar la curva de par contra el ángulo δ.

Solución 2.3.  
2Efrms Vrms 2 (χ − χ )
2Vrms d q
Tg = n sen δ + sen 2δ .
(nρθ0 )χd 2(nρθ0 )χd χq
Efrms y Vrms son los voltajes del equivalente bifásico eficaces; luego:

Vf ase = 220/ 3 = 127 V,
r
3
Vrms = 127 = 155, 54 V,
2
r
3
Efrms = 170 = 208, 2 V 1 .
2

 
2(155, 54)(208, 2) 2(155, 54)2 (8, 6 − 6, 3)
Tg = 3 sen δ + sen 2δ ,
(377)(8, 6) 2(377)(8, 6)(6, 3)
Tg = 59, 93sen δ + 8, 17sen 2δ
Tg = Tgω + Tg2ω .

Tg está dado en N − m, y δ en grados eléctricos.


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 155

δ ◦ eléctricos Tgω (N-m) Tg2ω (N-m) Tg (N-m)


0 0 0 0
20 20,50 2,63 23,13
40 38,52 4,03 42,55
60 51,90 3,54 55,44
80 59,02 1,40 60,42
100 59,02 -1,40 57,62
120 51,90 -3,54 48,36
140 38,52 -4,03 34,49
160 20,50 -2,63 17,87
180 0 0 0
200 -20,50 2,63 -17,87
220 -38,52 4,03 -34,49
240 -51,90 3,54 -48,36
260 -59,02 1,40 -57,62
280 -59,02 -1,40 -60,42
300 -51,90 -3,54 -55,44
320 -38,52 -4,03 -42,55
340 -20,50 -2,63 -23,13
360 0 0 0
Ver figura 2.39
N −m

Tgω
60

50

40

30

20 Tg2ω

10

40 80 120 160 200 240 280 320 360 δ0 eléctricos

Tg

Figura 2.39: La máquina sincrónica caracterı́stica par vs. δ


156 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ejemplo 2.4. Una máquina sincrónica de 220 V (de lı́nea a lı́nea), 3φ, de 60 c.p.s., de 6 polos,
conectada en Y; tiene una corriente de fase de 13,5 A y las siguientes constantes:

χd = 8, 6 Ω,
χq = 6, 3 Ω,
J = 1, 0 kg − m2 .

Despréciese la resistencia del estator.

Cuando trabaja como motor con el voltaje nominal aplicado, corriente nominal y factor de potencia
unitario, determine la magnitud del voltaje de excitación por fase.
Solución 2.4. Para la máquina funcionando como motor:

Vx = Ix Rx + jEf + jχd Ia − χq IA ,
Vx = jEf + jχd Ia − χq IA .

donde
Rx ∼
= 0.
Del diagrama fasorial de la figura 2.40
jEf

jχd Ia

−IA χq
vx
δ

Ix jIA

Ia

Figura 2.40: Diagrama fasorial para operación motora.

Ia = Ix sen δ,
IA = Ix cos δ,
IA χq
sen δ = .
vx
r
√ 3
Vf ase = 220/ 3 = 127 V Vx = 127 = 155, 54 V.
2
r
3
Ix = 13, 5 = 16, 534 A.
2
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 157

Ix χq Ix χq
sen δ = cos δ tg δ = .
vx vx
 
Ix χq
δ = arctg ,
vx
 
(16, 534)(6, 3)
δ = arctg ,
155, 54
δ = 33, 81◦ .

Ia = 16, 534sen 33, 81◦ = 9.2 A,


IA = 16, 534cos 33, 81◦ = 13.74 A.

jEf = Vx − jχd Ia + χq IA .

En donde de acuerdo con el diagrama fasorial:

Vx = 155, 54∠90 + δ = 155, 54∠123, 91◦ V.

jEf = 155, 54∠123, 91◦ − j(8, 6)(−9, 2) + (13, 74)(6, 3),


jEf = j208, 2,
r
2
Ef = 208, 2 = 170 V ◭
3

Ejemplo 2.5. Un motor de 500 HP, 2300 voltios, trifásico, 60 c.p.s., 6 polos, factor de potencia en
adelanto de 0,8 y corriente de plena carga de 127 A, tiene las siguientes constantes por fase:

χd = 11, 4 Ω,
χq = 8, 3 Ω,
Ra = 0, 165 Ω.

Para fines de este problema, despreciar las pérdidas por fricción y viento.

Determine el ángulo δ para la máquina funcionando a plena carga.

Solución 2.5.
Ix χq cos ϕ + Ix Rx sen ϕ
tg δ = .
vx + Ix χq sen ϕ − Ix Rx cos ϕ
Se supone una conexión en Y:
r  
3 2300
vx = √ = 1626, 53 V,
2 3
r
3
Ix = (121) = 155, 54 A.
2
158 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

(155, 54)(0, 8)(8, 3) + (155, 54)(0, 165)(0, 6)


tg δ = .
1626, 35 + (155, 54)(8, 3)(0, 6) − (155, 54)(0, 165)(0, 8)
δ = 23, 15◦ ◭
Ejemplo 2.6. Un generador sincrónico trifásico tiene las siguientes constantes:

χd = 55 Ω,
χq = 36 Ω,
Rx ∼
= 0.

Este generador está entregando potencia a unas barras colectoras de voltaje y frecuencia constantes.
El voltaje de las barras es de 7,6 kV por fase y el voltaje de excitación Ef es de 12,4 kV por fase.
Si el voltaje de excitación (Ef ) está adelantado 25◦ eléctricos con respecto al voltaje de barras;
determine:
a) La magnitud y fase de la corriente del generador.
b) La potencia total suministrada por el generador.
Solución 2.6.
Vx = jEf − Ix Rx + χq IA − jχd Ia ,
r
3
Vx = 7, 6 = 9, 31 kV,
2
r
3
Ef = 12, 4 = 15, 19 kV,
2
a) De la figura 2.41

I A χq
jEf

−jIa χd
vx

δ
φ Ix
jIA

Ia

Figura 2.41: Diagrama fasorial para generador.

| Ia | = | Ix | sen(ϕ + δ),
| IA | = | Ix | cos(ϕ + δ),
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 159

Vx sen δ =| Ix | cos(ϕ + δ)χq ,


Ef − Vx cos δ =| Ix | sen(ϕ + δ)χq .

χq (Ef − Vx cos δ)
tg(ϕ + δ) = ,
χd Vx sen δ
36(15, 19 − 9, 31cos 25◦ )
= ,
55(9, 31sen 25◦ )
= 1, 124.

ϕ + δ = tg−1 1, 124 = 48, 35◦ ,


ϕ = 48, 35◦ − 25◦ = 23, 35◦ .

Ef − Vx cos δ
| Ix | = ,
χd sen(ϕ + δ)
15190 − 8437, 73
| Ix | = ,
55sen 48, 35◦
| Ix | = 164, 3 A.

Ix = 164, 3∠90◦ − (ϕ + δ),


Ix = 164, 3∠41, 65◦ A ◭

b)

Pgenerada = 2 | vx || Ix | cos ϕ,
= 2(9, 32)(164, 30)cos 23, 35◦ ,

Pgenerada = 2811, 73 kW ◭

Ejemplo 2.7. La regulación de tensión de un alternado sı́ncrono se define por:


Vnl − Vf L
R= .
VnL
Donde:

VnL = Tensión terminal sin carga.

Vf L = Tensión terminal a plena carga.

R = Regulación, usualmente expresada en %.

Entonces:

Un alternador de rotor cilı́ndrico, trifásico, en Y, tiene las siguientes caracterı́sticas: 300 kVA, 560
v, 60 c.p.s., χs =0,71 Ω. La excitación de campo es ajustada, de tal forma que la máquina genera el
160 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

voltaje nominal a frecuencia nominal sin carga externa (en vacı́o).

Calcular el porcentaje de regulación, tomando la plena carga como la corriente nominal con un
factor de potencia de 0,8 en atraso. Dibuje el diagrama fasorial para las condiciones de vacı́o y plena
carga.

Solución 2.7. Ver Figura 2.42

Para el sistema bifásico:


S = Vxmax Ixmax .
Siendo el voltaje máximo del bifásico equivalentes al del fase del sistema trifásico

560
∼ √
3
= 323, 32

560

∼ ∼

Figura 2.42: Alternador de rotor cilı́ndrico en vacı́o.

r !
3 √
Vxmax = 323, 32 2 = 560 V,
2
300000
Ixmax = = 535, 71 A.
560
ϕ = cos−1 (0, 8)36, 87◦ en atraso.
En vacı́o:
Vx = jEf . (Figura 2.43).

jEf = vx = 560V

Figura 2.43: Diagrama fasorial del voltaje para generador del ejemplo 2.7
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 161

Con carga:
jEf = Vx + jχs Ix (Figura 2.44).

jχs Ix
jEf
γ

α vx

Ix
β
φ

Figura 2.44: Diagrama fasorial del del ejemplo 2.7

sen α sen β
= ,
Ef χs Ix

α = 180◦ − (180◦ − 90◦ − 36, 87◦ ) = 126, 87◦ ,


 
(0, 71)(535, 71)
β = arcssen sen 126, 87 = 32, 91◦ ,

560
γ = 180◦ − (α + β) = 180◦ − (126, 87◦ + 32, 91◦ ) = 20, 22◦ .

sen α sen γ
= ,
Ef vx
sen γ sen 20, 22◦
Vx = Ef = 560 = 242, 24 v.
sen α sen 126, 87◦
vnl − vf L 560 − 242, 24
R= = = 0, 567.
vnL 560
R = 56, 7 % ◭

Ejemplo 2.8. Un generador sincrónico de 60 c.p.s., 450 V, 25 kVA, trifásico, conectado en Y; tiene
una resistencia efectiva por fase de 0,30 Ω y una reactancia sincrónica de 2 Ω. Determine el factor
de potencia de carga que producirá una regulación de voltaje nula desde vacı́o a plena carga.

Solución 2.8.
Vx = −Rx Ix − jχs Ix + jEf .
Con Vx = Ef para regulación cero, se traza la figura 2.45
r  
3 450
Vx = √ = 318, 2 V,
2 3
162 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

−Rx Ix

jEf h
vx
φ −jχs Ix
Ix δ

Figura 2.45: Diagrama fasorial pare regulación cero.

25 × 103 V A
KV A(103 ) = 2Vx Ix ∴ Ix = = 39, 28 A.
2(318, 2)v

Rx Ix = (0, 3)(39, 28) = 11, 78


χs Ix = (2)(39, 28) = 78, 56
p
h = (11, 78)2 + (78, 56)2 = 79, 43.
De la figura 2.46
 
h/2 δ 79, 43
sen δ/2 = ∴ = arcsen = 7, 16◦ .
Vx 2 2(318, 2)

δ = 14, 34◦ .
δ/2 + 90◦ + β = 180◦ ∴ β = 180◦ − 90◦ − 7, 16◦ = 82, 84◦ .
 
χs Ix 2(39, 28)
sen α = ∴ α = arcsen = 81, 51◦ .
h 79, 43
β =θ+α ∴ θ = β − α = 82, 84◦ − 81, 51◦ = 1, 328◦ .
ϕ = θ + δ = 1, 328◦ + 14, 34◦ = 15, 67◦ .
f.p = cos ϕ = cos 15, 67◦ = 0, 96 en adelanto.

Ejemplo 2.9. Un alternador sincrónico de 6 polos, 60 c.p.s., tiene una inercia totatl en el eje de
75 kg-m2 . El par de sincronización generado para radianes eléctricos es de 9100 Nw-m. Sobre el
rango de operación normal considere la caracterización Tg contra δ lineal. Una carga de 1800 kW
es súbitamente aplicada a la máquina. El torque de ventilación, de fricción y el amortiguamiento
rotacional son prácticamente despreciables.

a) Encuentre el ángulo del torque de estado estacionario.

b) Si el eje está siendo observado por una lámpara estroboscópica, a qué frecuencia debe centellar
para paralizar el eje desde el punto de vista. Por cuántos grados aparecerá el eje moviéndose
cuando la carga es aplicada. En cuál dirección con respecto a la dirección de rotación. Explique.

c) ¿Oscilará el rotor alrededor del ángulo final del torque? Cuál será la frecuencia de oscilación
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 163

h
α 2

Rx Ix
θ χs I x β
Vx

δ
2
θ
δ
φ
Ix

Figura 2.46: Diagrama fasorial para el ejemplo 2.8

di ella existe.

d) Encuentre el ángulo máximo del torque alcanzado por el motor después que la carga eléctrica
es aplicada.

Solución 2.9. a)

120 120(60)
ωs = f= = 1200 rpm,
n 6
1200(2π) rad rad
ωs = = 40π = 125, 66 .
60 s s
180 × 103 W
TL = = 1432, 44 N − m.
125, 66 rad/s
J δ̈ + Dδ̇ + Knδ = ±Text + f ω.
δ en radianes mecánicos:

J = 75 kg − m2 ,
TL = +Text para generador,
D ∼
= 0, f ∼
= 0,
K = 9100 N-m/rad.eléctrico,
n = 3.

75δ̈ + 9100(3)δ = 1432, 44.


164 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

En estado estacionario:
1432, 44
δee = = 0, 05247 rad.mec,
(3)9100
180
δee = (0, 05247)◦ M = 3, 0063◦ M,
π
δee = 3(3, 0063)◦ E = 9, 0189◦ eléctricos ◭

b)
ωs = 1200 rpm = 1200/60 rps = 20 rps,
frecuencia de centelleo = 20 rps.

Al aplicar carga súbitamente, la velocidad del generador no cambia, δ se adelanta respecto al


eje del campo magnético rotativo. δ se toma positivo. El ángulo δ aumenta en la dirección de
la velocidad (figura 2.47)
δ = 3, 0063◦ M.

ωr

ωs

Figura 2.47: Relación entre el ángulo δ y la velocidad.

c)
75δ̈ + 27300δ = 1432, 44.
δ(0) = 0, δ̇(0) = 0.

Resolviendo:
δ(t) = 0, 052(1 − cos 19, 07t).
frecuencia de oscilación = 19, 07 rad/s.
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 165

d)

= 0,
dt
−0, 052(−19, 07sen 19, 07t) = 0.
19, 07t = π ∴ t = π/19, 07.
 
19, 07π
δmax = 0, 052 1 − cos ,
19, 07
δmax = 0, 052 (1 − (−1)) .

δmax = 0, 104 rad.mec. ◭


Ejemplo 2.10. La ecuación del eje mecánico en una máquina sincrónica está dada por:

J δ̈(rad.mec) + Dδ̇(rad.mec) + Kδ(rad.mec) = ±Text .

O sea las constantes fueron calculadas para radianes mecánicos.

Transforme la ecuación a grados eléctricos.

J ′ δ̈(◦ elect) + D′ δ̇(◦ elect) + K ′ δ(◦ elect) = ±Text ,

y determine J ′ , D′ y K ′ en función de las anteriores constantes.


Solución 2.10.
J δ̈(rad.mec) + Dδ̇(rad.mec) + Knδ(rad.mec) = ±Text .

π π π
J δ̈(◦ mec) + D δ̇(◦ mec) + K δ◦ = ±Text .
180 ◦ 180◦ 180◦ ( elect)
Jπ Dπ Kπ
δ̈ ◦ + δ̇ ◦ + δ◦ = ±Text .
180◦ n ( elect) 180◦ n ( elect) 180◦ n ( elect)
Jπ Dπ Kπ
J′ = , D′ = , K′ = . ◭
180◦ n 180◦ n 180◦ n
Ejemplo 2.11. Si
Efrms 3φ Vrms 3φ
Tg = n sen nδ(◦ mec) .
nρθ0 χd
Determinar el par de sincronización para δ en grados mecánicos en radianes mecánicos, en radianes
eléctricos y en grados eléctricos.
Solución 2.11.

∂Tg n2 Efrms 3φ Vrms 3φ

K= = cos nδ(◦ mec) .
∂δ(◦ m) δ ◦ nρθ0 χd
( m)=0 δ(◦ m)=0

n2 Efrms 3φ Vrms 3φ
K= para δ en grados mecánicos.
nρθ0 χd
166 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Efrms 3φ Vrms 3φ 180n


Tg = n sen δ .
nρθ0 χd π (rad.mec)


∂Tg
n2 180 Efrms 3φ Vrms 3φ
K= = para δ en radianes mecánicos.
∂δ(rad.mec) δ(rad.mec)=0
π nρθ0 χd

nEfrms 3φ Vrms 3φ 180


Tg = sen δ .
nρθ0 χd π (rad.elec)

∂Tg n180 Efrms 3φ Vrms 3φ
K= = para δ en radianes eléctricos.
∂δ(rad.elec) π nρθ0 χd
δ(rad.elec)=0

nEfrms 3φ Vrms 3φ
Tg = sen δ(◦ elec) .
nρθ0 χd

∂Tg nEfrms 3φ Vrms 3φ
K= = para δ en grados eléctricos.
∂δ(◦ elec) δ ◦ nρθ0 χd
( elec)=0

Ejemplo 2.12. La máquina sincrónica del ejemplo 2.3 está equipada con un devanado amortiguador.
Se llevó a cabo una prueba de carga en esta máquina, funcionando como motor con el devanado
de c.c. del campo en corto circuito. La carga mecánica total suministrada fue de 3,0 kW, con un
deslizamiento medio de 0,035.
a) Determine el coeficiente de amortiguamiento en la ecuación mecánica del movimiento en N-m/radián
mecánico-s y en N-m/grado eléctrico-s.

b) Si el par de sincronización es de 2,5 N-m/grado eléctrico, determine el ángulo de par en grados


eléctricos, como un a función del tiempo, si el motor inicialmente está trabajando en vacı́o y se
aplica una carga escalón de 6 kW.

c) Determine para el inciso b) el ángulo de par máximo y el tiempo en el que ocurre a partir de
momento en que se aplica la carga escalón.
Solución 2.12. a)
ω 377
ωs = = = 125, 66 rad/s,
n 3

Ω = (1 − s)ωs = (1 − 0, 035)125, 66 = 121, 27 rad/s.

3000
PM = TM Ω ∴ TM = = 24, 74 N w − m.
121, 27
TM es el torque del devanado amortiguador

ωr = 121, 27 rad/s.

De acuerdo a la teorı́a de la sección 2.4.2 se obtiene la figura 2.48.


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 167

Ta

KA [ωr − (−ωs )]

−ωs ωr

Figura 2.48: Caracterı́stica torque-velocidad para un devanado amortiguador.

Linealizando (figura 2.48):


Ta = TM = KA (ωr + ωs ),
TM TM 24, 74
KA = = = = 5, 62.
ωr + ωs sωs (0, 035)(125, 66)
Despreciando la fricción:
N −m
D = f + KA = 5, 62 ,
rad.mec/s

N −m
D = 0, 033 ◦ . ◭
elec/s

b)
J δ̈(t) + Dδ̇(t) + Knδ(t) = ±Text + f ω.
N −m
J = 1 Kg − m2 = 1 ,
rad.mec/s2
N −m
D = 5, 62 ,
rad.mec/s
 
N −m 180 N − m N −m
K = 2, 5 ◦ = 2, 5 = 143, 24 ,
elec π rad.elec rad.elec
N −m
por que K en la fórmula del torque está en
rad.elec

δ̈(t) + 5, 62δ̇(t) + (143, 24)(3)δ(t) = ±Text ,


168 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

donde f ∼
= 0.

Aclaración:

El ángulo δ realmente es negativo, pero para un manejo cómodo se ”positivisó”; ésto implica
a nivel del torque exterior un cambio de signo. Podrı́a resolverse con torque negativo pero el
ángulo resultarı́a negativo, como efectivamente es en motorización.
Papl 6000
Text = = = 47, 75 N − m.
ωm 377/3

δ̈(t) + 5, 62δ̇(t) + (143, 24)(3)δ(t) = 47, 75 u(t).


Como el motor viene trabajando en vacı́o; δ0 = 0 y transformando a Laplace:
47, 75
(s2 + 5, 63s + 429, 72)δ(s) = ,
s
47, 75
δ(s) = .
s(s + 2, 85 + j20, 53)(s + 2, 85 − j20, 53)

Resolviendo:
δt = 0, 111 + 0, 111e−2,85t cos(20, 53t − 187, 9◦ ),
δ está en radianes mecánicos.
(0, 111)(3)(180)  
δ(t) = 1 + e−2,85t cos(20, 53t − 187, 9◦ )
π

δ(t) = 19, 1 + 19, 1e−2,85t cos(20, 53t − 187, 9◦ ),


δ(t) = 19, 1 − 19, 1e−2,85t cos(20, 53t − 7, 9◦ ), ◭

δ está en grados eléctricos.

c) El tiempo en que ocurre el par máximo, se halla como:



= 0,
dt
−20, 53sen(20, 53t − 187, 9◦ ) − 2, 85cos(20, 53t − 187, 9◦ ) = 0,
tg(20, 53t − 187, 9◦ ) = −0, 1388,
 
180
20, 53 t − 187, 9◦ = −7, 9◦ ,
π
t = 0, 153 s. ◭
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 169

Reemplazando el tiempo en que ocurre el par máximo se halla éste:


 
−2,85(0,153) 180
δmax = 19, 1 − 19, 1e cos(20, 53 (0, 153) − 187, 9◦ ),
π

δmax = 31, 32◦ elec. ◭

Ejemplo 2.13. Un motor sincrónico de 900 rpm, 60 c.p.s. está trabajando en estado permanente con
una carga de 50 H.P. El par de sincronización es de 40 N-m por grado eléctrico. El momento de
inercia en la flecha del motor es 76 kg-m2 y el coeficiente de amortiguamiento D es 240 N-m/radián
mecánico/s. Una carga de 100 H.P se aplica repentinamente. Determine:

a) El ángulo δ máximo en grados eléctricos.

b) El ángulo δ en estado permanente.

c) La constante de tiempo en segundos.

Solución 2.13. a)

J δ̈(t)rad.mec + Dδ̇(t)rad.mec + Knδ(t)rad.mec = ±Text .

Para δ en radianes eléctrico:


J D
δ̈(t)rad.elec + δ̇(t)rad.elec + Kδ(t)rad.elec = ±Text .
n n

Para δ en grados eléctricos


πJ πD π
δ̈(t)rad.elec + δ̇(t)rad.elec + Kδ(t)rad.elec = ±Text .
180n 180n 180

N −m N −m
En las ecuaciones anteriores, J está en 2
ó kg − m2 , D en y K en
rad.mec/s rad.mec/s
N −m
.
rad.elec

Sı́:
Jπ Dπ Kπ
J′ = , D′ = , K′ = .
180◦ n 180◦ n 180◦
J ′ δ̈(t)◦ elec + D′ δ̇(t)◦ elec + K ′ δ(t)◦ elec = ±Text .

N −m N −m N −m
J ′ está en ◦ elec/s2
, D′ en ◦ elec/s
y K ′ en ◦ elec
.

900(2π)
ωs = = 94, 2 rad/s.
60
120f 120(60)
ωs = ∴ P = = 8.
P 900
170 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

PL0 = 50 H.P. (Carga con la que viene trabajando el motor),

PL0 50(746)
TL0 = = = 396 N − m,
ωs rad.mec 94, 2

76π N −m
J = 76Kg − m2 , J ′ = = 0, 332 ◦ ,
180n elec/s2
N −m 240π N −m
D = 240 , D′ = = 1, 05 ◦ ,
rad.mec/s 180n elec/s
N −m
K ′ = 40 ◦ .
elec

Reemplazando
0, 332δ̈(t) + 1, 05δ̇(t) + 40δ(t) = ±Text .

Para una perturbación; aplicación repentina de carga ∆δ(t), se tiene:

∆δ(t) = δ(t) − δ0 .

Luego

δ(t) = ∆δ(t) + δ0 ,
δ̇(t) = ∆δ̇(t),
δ̈(t) = ∆δ̈(t).

Sustituyendo en la anterior ecuación:

0, 332∆δ̈(t) + 1, 05∆δ̇(t) + 40∆δ(t) + 40δ0 = ±Text .

En estado permanente está trabajando con un δ0 a un par TL0

40δ0 = TL0 = 396,

δ0 = 9, 9◦ elec.

De nuevo

0, 332∆δ̈(t) + 1, 05∆δ̇(t) + 40∆δ(t) = Text − 40δ0 ,


0, 332∆δ̈(t) + 1, 05∆δ̇(t) + 40∆δ(t) = ∆TL .

P 100(746) 150(746)
∆TL = = = 792 N − m y Text = = 1188.
ωs 94, 2 94, 2
0, 332∆δ̈(t) + 1, 05∆δ̇(t) + 40∆δ(t) = 792.
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 171

Resolviendo (en este caso por Laplace: la condición inicial de la perturbación es cero)
792
0, 332s2 ∆δ̈(s) + 1, 05s∆δ̇(s) + 40∆δ(s) = .
s

792 2385, 54
∆δ(s) = = ,
s(0, 332s2 + 1, 05s + 40) s(s2 + 3, 16s + 120, 5)

s2 + 3, 16s + 120, 5 = (s + 1, 58 + j10, 8)(s + 1, 58 − j10, 8).

2385, 54 k k1 k1∗
= + + ,
s(s2 + 3, 16s + 120, 5) s s + 1, 58 + j10, 8 s + 1, 58 − j10, 8

2385, 54
k= = 19, 88,
120, 5


2385, 54
k1 = = −10 − j1, 4 ∼
= 10∠188◦ ,
s(s + 1, 58 − j10, 8) s=−1,58−j10,8
k1∗ = −10 + j1, 4 = 10∠172◦ = 10∠ − 188◦ .

19, 88 10∠188◦ 10∠ − 188◦


∆δs = + + .
s s + 1, 58 + j10, 8 s + 1, 58 − j10, 8

Se toma la transformada inversa de Laplace del primer término y se usa la ecuación:

f1 (t) = 2Re−αt cos(ωt + θ).

(formula 7-106, Análisis de Redes de Valkenburg).

∆δ(t) = 19, 88 + 2(10)e−1,58t cos(10, 8t + 188◦ ),


∆δ(t) = 19, 88 − 20e−1,58t cos(10, 8t − 8◦ )
δ(t) = 29, 78 − 20e−1,58t cos(10, 8t − 8◦ )

−10, 8sen(10, 8t − 188◦ ) − 1, 58cos(10, 8t − 188◦ ) = 0,


tg(10, 8t − 188) = −0, 146 ,
 
180
10, 8 t − 188◦ = −8, 3◦ ,
π
t = 0, 29 s.
 
180
δmax = 29, 78 + 20e−1,58(0,29)
cos(10, 8 (0, 29) − 188◦ ) = 42, 25◦ . ◭
π

b)
lı́m δ(t) = δss ,
t→ı́nf
172 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

δss = 29, 79◦ elec. ◭

c)
1
T = = 0, 63 s. ◭
1, 58

Ejemplo 2.14. Un motor sincrónico de 900 rpm, 60 c.p.s. está trabajando en estado permanente con
la siguiente carga aplicada:
TL = 400 + 300sen(8t) N − m.
En donde 8 es la frecuencia mecánica en rad/s.

El par de sincronización es de 40 N-m por grado eléctrico. El momento de inercia es la flecha


del motor es de 76 kg-m2 , y el coeficiente de amortiguamiento D=240 N-m/rad.mec/s. Determine la
variación del ángulo de par de estado permanente. Este motor tiene una potencia nominal de 150
H.P., compare el ángulo del par máximo con el ángulo del par a plena carga.

Solución 2.14. Del ejemplo 2.13:

0, 332δ̈(t) + 1, 05δ̇(t) + 40δ(t) = ±Text .

0, 332δ̈(t) + 1, 05δ̇(t) + 40δ(t) = 400 + 300sen(8t).


Solamente interesa la solución particular. Se supone:

δ(t) = A + Bsen(8t) + Ccos(8t),


δ̇(t) = 8Bcos(8t) − 8Csen(8t),
δ̈(t) = −64Bsen(8t) − 64Ccos(8t).

Ası́:

− 0, 332(64Bsen(8t) + 64Ccos(8t)) + 1, 05(8Bcos(8t) − 8Csen(8t))


+ 40(A + Bsen(8t) + Ccos(8t)) = 400 + 300sen(8t), (2.133)

(18.75B − 8, 4C + 40B)sen(8t) = 300sen(8t),


(8, 4B + 18.75C)cos(8t) = 0,
40A = 400.

Resolviendo:
A = 10, B = 13, 33, C = −5, 97.
Reemplazando:

δ = 10 + 13, 33sen(8t) − 5, 97cos(8t),


13, 33 5, 97
δ = 10 + 14, 6sen(8t) − 14, 6cos(8t)
14, 6 14, 6
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 173

14.6
5.97
θ
13.33

5, 97
θ = tg−1 = 24, 13◦ .
13, 33

δ(t) = 10 + 14, 6sen(8t − 24, 13◦ )◦ elec.

cos(8t − 24, 13◦ ) = 0 ∴ 8t − 24, 13◦ = 90◦ ∴ 8t = 114, 13◦ .

180n
(8t) = 114, 13◦ ,
π
t = 0, 124 s Nótese la conversión de rad.mec a grados eléctricos.

 
180(2)
δmax = 10 + 14, 6sen (8)(0, 124) − 24, 13◦ = 10 + 14, 6 = 24, 6◦ elec.
π

Ppc = 11, 9kW = 150H.P.(0, 746),

111900
Tpc = = 1187, 3 N − m.
94, 24

40δpc = 1187, 3 ,
δpc = 29, 68◦ . ◭

Ejemplo 2.15. Un generador accionado por una turbina con reductor de engranajes, de 1500 kW, 0.8
factor de potencia, 60 c.p.s., 1200 r.p.m. de 6 polos, va a ser conectado (sincronizado), en paralelo
con un lı́nea a voltaje constante y a frecuencia constante (barras colectoras). La inercia total en la
flecha del generador es de 9000 lb-pie2 . El par de sincronización es de 400 N-m/◦ elec. El par de
amortiguamiento es de 2500 N-m/rad.mec/s.

a) En generador por sincronizar tiene la velocidad correcta, esto es 1200 r.p.m, pero su voltaje de
excitación está atrasado 30◦ eléctricos con el voltaje de lı́nea. Determine la expresión numérica
para las oscilaciones con δ en grados eléctricos.

b) Repita la parte a) cuando el interruptor del corto circuito se cierra con un desfasamiento nulo
entre los dos voltajes y el generador es accionado a 1230 r.p.m.

c) Repita la parte b) cuando el interruptor se cierra cuando el voltaje del generador se adelanta
al voltaje de la linea 30◦ eléctricos.
174 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Solución 2.15. a)

1296 × 103
J = 9000 lb − pie2 = 1296 × 103 lb − pg2 = kg − m2 = 379, 1 kg − m2 ,
3, 4188 × 103

Ahora:
π π N −m
J′ = J= 379, 1 = 2, 21 ◦ .
180n 180(3) elec/s2
π π N −m
D′ = D= 2500 = 14, 54 ◦ .
180n 180(3) elec/s2

Del ejemplo 2.15

J ′ δ̈(t)◦ elec + D′ δ̇(t)◦ elec + K ′ δ(t)◦ elec = ±Text − f ω.

fω ∼
= 0.

Al sincronizar, el generador está en vacı́o: Text = 0; luego:

2, 21δ̈(t)◦ elec + 14, 54δ̇(t)◦ elec + 400δ(t)◦ elec = 0


δ̈(t)◦ elec + 6, 58δ̇(t)◦ elec + 180δ(t)◦ elec = = 0

La ecuación caracterı́stica:
s2 + 6, 58s + 180 = 0,
s1 , s2 = −3, 29 ± j13.

La solución es de la forma;

δ(t) = eγ1 t (k1 cos ω1 t + k2 sen ω1 t),

donde:
s1 , s2 = γ1 ± jω1 .

En consecuencia:
δ(t) = e−3,29t (k1 cos 13t + k2 sen 13t).

El voltaje de excitación está atrasado 30◦ eléctricos con el voltaje de lı́nea. Luego el ángulo δ
es negativo.

δ(0) = −30◦ ,
k1 = −30.

δ̇(t) = −13e−3,29t (k1 sen 13t − k2 cos 13t) − 3, 29e−3,29t (k1 cos 13t + k2 sen 13t).
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 175

Como no existe variación de velocidad, en t = 0

δ̇(t) = 0.

−13(−k2 ) − 3, 29(k1 ) = 0,
k2 = −7, 59.

δ(t) = e−3,29t (−30cos 13t − 7, 29sen 13t),


δ(t) = −30, 87e−3,29t cos(13t − 13, 65◦ ),
δ(t) = 30, 87e−3,29t cos(13t − 193, 66◦ ). ◭

b) El interruptor se cierra con un desfasamiento nulo entre los dos voltajes:

k1 = 0.

El generador se acciona a 1230 r.p.m.

ωr = −δ̇(t) − ω,
δ̇(t) − ω − ωr = −1200 + 1230 = 30r.p.m.

2π(30)
δ̇(0) = = π rad.mec/s,
60
πn(180) π(3)(180)
δ̇(0) = = = 540 ◦ elec/s.
π π

−13(−k2 ) = 540,
k2 = 41, 54.

δ(t) = 41, 54e−3,29t sen 13t. ◭

c) El voltaje del generador se adelanta al voltaje de la lı́nea 30◦ eléctricos: δ es positivo en t = 0;

δ(0) = 30◦ ,

k1 = 30.
δ̇(0) = 540 ◦ elec/s,

−13(−k2 ) − 3, 29(30) = 540,


k2 = 49, 13.

δ(t) = e−3,29t (30cos 13t + 49, 13sen 13t),


δ(t) = 57, 56e−3,29t cos(13t + 88, 83). ◭
176 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ejemplo 2.16. Se conecta un motor sincrónico trifásico, con conexión en estrella, 12 polos, 2000
H.P. y 60 c.p.s., a una alimentación de 6600 V (entre lı́neas). La corriente
√ continua del inductor se
ajusta de mode que la tensión inducida por fase en el inducido, Ef / 2=3560 V. Las reactancias
sı́ncronas de los ejes directo y en cuadratura vienen dadas respectivamente por χd = 10 Ω por
fase y χq = 7 Ω por fase. Puede despreciase la resistencia del inducido, siendo muy pequeños los
efectos de amortiguamiento, rozamiento y ventilación. El motor gira inicialmente sin carga en el eje,
aplicándose repentinamente la carga completa.

a) Usando el método de áreas iguales determinar el máximo ángulo de par alcanzado por el motor,
durante la primera oscilación después de aplicada la carga.

b) A plena carga del motor hallar el ángulo de par en régimen estacionario.

c) Hallar el par de carga adicional que puede aplicarse repentinamente sin que el motor pierda
el sincronismo.

Solución 2.16.
6600
Vf = √ = 3810, 51 V,
3
r
3
Vrms = 3810, 51 = 4666, 9 V,
2

Ef = 2(3560) = 5034, 6 V,
r
3
Efrms = 5034, 6 = 6166, 1 V.
2

 2 (χ − χ ) 
2Efrms Vrms Vrms d q
Tg = n sen δ + sen 2δ ,
(nρθ0 )χd 2(nρθ0 )χd χq
 
2(6166, 1)(4666, 9) (4666, 9)2 (10 − 7)
Tg = 6 sen δ + sen 2δ ,
377(10) 2(377)(10)(7)
Tg = 91596, 52sen δ + 7427, 8sen 2δ N − m.

PM = 2000(0, 746) = 1492 kW,


120f 120(60)
ωm = = = 600 r.p.m.,
ρ 12
600(2π)
ωm = = 63, 83 rad/s,
60
PM 1492 × 103
TM = = = 23746, 62 N − m.
ωm 62, 83
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 177

δ (◦ eléctricos) Tg (N-m)
0 0
20 36102,35
40 66192,07
60 87757,58
80 92745,42
100 87664,5
120 72892,25
140 51562,15
160 26552,36
180 0

En la figura 2.49, se muestra Tg contra δ y el par TM .

a)
Area (AEB) = Area(A′ EB ′ ).
La carga se aplica con δ = 0.

El ángulo máximo del par alcanzado durante la primera oscilación es:

δmax ∼
= 24◦ elec. ◭

b) El ángulo de par de estado permanente es:

δee ∼
= 12◦ .

c)
Area (A1) = Area (A2).
El par adicional es aproximadamente igual a 42500 N-m. ◭
178 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

N −m

100000

80000 A2

60000

A1
B′ Ta
40000

A A′
E
20000

B
20 40 60 80 100 120 140 160 180
δ 0 eléctricos

Figura 2.49: La máquina sincrónica caracterı́stica Tg vs. δ. Método de áreas iguales.


2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 179

Ejercicios Propuestos

2.1.1

Ejercicio 2.1. Escribir las ecuaciones generales del modelo de la máquina sincrónica
    
v1,a,A = Z(ρ) i1,a,A ,

para el funcionamiento de estado permanente.

2.1.2

Ejercicio 2.2. ¿Qué utilidad tienen los devanados amortiguadores en una máquina sincrónica?

2.2

Ejercicio 2.3. Resolver:


 
  r   V cos(ωt)
vx 2 1 √
−1/2 −1/2
√ V cos(ωt + 120◦ ) .
=
vy 3 0 3/2 − 3/2
V cos(ωt − 120◦ )

Ejercicio 2.4. Dados vx y vy de la del ejercicio 2.3, resolver:


    
va cos nθ0 −sen nθ0 vx
= .
vA sen nθ0 cos nθ0 vy

Ejercicio 2.5. Dado:


r
3 V sen nθ0 (0) − Ef
Ia = ,
2 (Lx0 − Lxymax )nρθ0
r
3 V cos nθ0 (0)
IA = − ,
2 (Lx0 − Lxymax )nρθ0
Ef = L1xmax nρθ0 I1 .

A partir de:
Tg = −n (L1xmax I1 IA + 2Lxymax Ia IA ) .
Comprobar:
r !
3 Ef cos nθ0 (0) 3 V 2 Lxymax sen 2nθ0 (0)
Tg = n + .
2 (Lx0 − Lxymax )(nρθ0 )2 2 (nρθ0 )2 (Lx0 + Lxymax )(Lx0 − Lxymax )

Ejercicio 2.6. En la ecuación del torque identificar el torque de reluctancia.¿A qué se debe?

Ejercicio 2.7. Identificar claramente las diferentes expresiones para el torque en una máquina
de rotor cilı́ndrico.
180 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

2.3.1

Ejercicio 2.8. Dibujar diagramas fasoriales para el motor sincrónico funcionando con factor
de potencia unitario y con factor de potencia en adelanto. Repetirlos con Rx = 0.

2.3.2

Ejercicio 2.9. Dibujar un diagrama fasorial para el generador sincrónico funcionando con
factor de potencia unitario. Repetirlos con Rx = 0.

2.3.3

Ejercicio 2.10. A partir de la ecuación:

Vx = Rx Ix + jEf + jIx χs ,

dibujar diagramas fasoriales para el motor sincrónico con diferentes factores de potencia (en
atraso, adelanto y unitario). Repetir para Rx = 0.

Ejercicio 2.11. Repetir el ejercicio 2.10 para la ecuación del generador:

Vx = −Rx Ix + jEf − jIx χs .

2.3.4

Ejercicio 2.12. a) ¿Cuánto vale el ángulo δ para un motor sincrónico en vacı́o?


b) ¿Cuánto vale el ángulo δ para un alternador en vacı́o?

2.4.1

Ejercicio 2.13. ¿Cuál es el efecto de los devanados amortiguadores en al funcionamiento de


una máquina sincrónica en estado permanente?

Ejercicio 2.14. ¿Qué formas pueden adoptar los devanados amortiguadores?

Ejercicio 2.15. ¿Qué efectos tienen los devanados amortiguadores en el arranque de un motor
sincrónico?

2.4.2

Ejercicio 2.16. Explique claramente que significado tienen las siguientes cantidades: f ω,
f δ̇(t), KA δ̇(t), f , KA y D.

2.6.1

Ejercicio 2.17. Demostrar que para la máquina sincrónica con devanados amortiguadores:

Tg = n (L1xmax i1 iA + 2Lxymax ia iA + LxDmax iD iA − LxQmax iQ ia ) .

2.6.3
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 181

Ejercicio 2.18. Si:


 
Rx + Lq s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω
   −Lq Ω Rx + Ld s L1xmax s LxDmax s 
Z11 =  ,
 0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s 
0 LxDmax s L1D s RD + LD s
 
LxQmax s
  −LxQmax Ω
Z12 =  ,
 0 
0
 −1 h i
1
Z22 = RQ +LQ s ,
   
Z21 = LxQmax s 0 0 0 .

Y:       −1  
Z ′ = Z11 − Z12 Z22 Z21 .

Verificar que:
 
Rx + L∗q s Ld Ω L1xmax Ω LxDmax Ω
 ′   −L∗q Ω Rx + Ld s L1xmax s LxDmax s 
Z = 
,
0 L1xmax s R1 + L1 s L1D s 
0 LxDmax s L1D s RD + LD s

donde:
L2xQmax
L∗q = Lq − .
RQ + LQ s
Ejercicio 2.19. Verificar que:

s2 L2xQmax
Rx + Lq s − ,
RQ + LQ s

representa la impedancia de entrada en la figura 2.50

Rx (Lq − LxQmax )s RQ (LQ − LxQmax )s

LxQmax s

Figura 2.50: Circuito del ejercicio 2.19


182 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Ejercicio 2.20. Si:


 
  Rx + L∗q s Ld Ω L1xmax Ω
Z11 =  −L∗q Ω Rx + Ld s L1xmax s  ,
0 L1xmax s R1 + L1 s
 
  LxDmax Ω
Z12 =  LxDmax s  ,
L1D s
 −1 h i
1
Z22 = RD +LD s ,
   
Z21 = 0 LxDmax s L1D s .

Y:        −1  
Z ′ = Z11 − Z12 Z22 Z21 .

Comprobar que:  
 ′ Rx + L∗q s L∗d Ω L∗1xmax Ω
Z =  −L∗q Ω Rx + L∗d s L∗1xmax s  ,
0 L∗1xmax s R1 + L∗1 s
donde:
L2xDmax s
L∗d = Ld − ,
RD + LD s
LxDmax L1D s
L∗1xmax = L1xmax − ,
RD + LD s
L21D s
L∗1 = L1 − .
RD + LD s
Ejercicio 2.21. Para los valores de L∗d , L∗1xmax y L∗1 dados en el numeral anterior, comprobar
que:

LxDmax [RD + (LD − LxDmax )s]


L∗d s = (Ld − LxDmax )s + ,
LxDmax + [RD + (LD − LxDmax )s]
LxDmax L1D s [RD + (LD − LxDmax L1D )s]
L∗1xmax s = (L1xmax − L1xDmax L1D )s + ,
LxDmax L1D s + [RD + (LD − LxDmax L1D )s]
L1D s [RD + (LxDmax − L1D )s]
L∗1 s = (L1 − L1D )s + .
L1D + [RD + (LxDmax − L1D )s]

Ejercicio 2.22. !
L ∗2 s
1xmax
Rx + L∗∗d s = Rx + Ld −

s.
R1 + L∗1 s
   
LxDmax L1D s 2
 L1xmax − s
 L2xDmax s RD + LD s 
Rx + L∗∗
d s = Rx +  L d − −    s.
 RD + LD s L21D s 
R1 + L1 − s
RD + LD s
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 183

está representado en la figura 2.51


 
L1xmax LxDmax
Rx Ld − L1D
s

L21xmax LR2D L2xDmax LR21


1D 1D

 
L1xmax LxDmax
s L1D

   
L2
1xmax LD L1xmax LxDmax L2 L1xmax LxDmax
L2
− L1D
s xD
L2
L1 − L1D
s
1D 1D

Figura 2.51: Circuito del ejercicio 2.22

Comprobar.

2.6.4
Ejercicio 2.23. Para el circuito de la figura 2.52

R
+
E i(t)

L

Figura 2.52: Circuito del ejercicio 2.23

hallar la respuesta i(t) cuando el interruptor se cierra en t = 0 para i(0) = 0.


Ejercicio 2.24.
 
 
Ef ωωRs RQ
− s+ s+
s χ′′d
χ′′q LQ
IA = !  .
RQ Lq ωRx ωRx
s+ s + ′′ − jω s + ′′ + jω
Lq LQ − L2xQmax χh χh
 
   
ω Ef  A B C 
IA = −  + + .
χ′′q s  RQ Lq ωRx ωRx 
s+ 2 s + ′′ + jω s + ′′ − jω
Lq LQ − LxQmax χh χh
184 Capı́tulo 2. La máquina sincrónica

Hallar A, B, C.
Ejercicio 2.25. Chequear que en en el ejercicio 2.22:

k1 s2 + k2 s + k3
L∗∗
d = ,
(L1 LD − L21D )s2 + (L1 RD + LD R1 )s + R1 RD

donde:

k1 = (L1 LD − L21D )Ld − L2xDmax L1 − L21xmax LD + 2L1xmax LxDmax L1D ,


k2 = (L1 RD + LD R1 )Ld − L21xmax RD − L2xDmax R1 ,
k3 = R1 RD Ld .

Ejercicio 2.26. Demostrar que el numerador de la expresión L∗∗


d del numeral anterior, se puede
llevar a:
" ! #
   L 2 L + L2 L − 2L L L
d 1 1x xD 1D
Ld L1 − L21xmax s + R1 Ld Ld − 1D xDmax max max
s + RD .
Ld L1 − L21xmax

Ejercicio 2.27.

ωEf (1 + τ1 s)(1 + τD1 s)


Ia = −   .
sLd ωRx ωRx
(1 + τ1d s)(1 + τD1d s) s + ′′ − jω s + ′′ + jω
χh χh

k k1 k2 k3 k4
Ia = + + + + .
s 1 + τ1d s 1 + τD1d s ωRx ωRx
s + ′′ + jω s + ′′ − jω
χh χh
Llegar a:
Ef
k = − ,
χd
 
1 1
k1 = −τ1d Ef − ,
χ′d χd
 
1 1
k2 = −τD1d Ef − ′ ,
χ′′d χd
Ef
k3 = ,
2χ′′d
Ef
k4 = .
2χ′′d

2.6.5
Ejercicio 2.28. Escriba la serie de Taylor para una y dos variables.
Ejercicio 2.29.     
vA Rx + L∗q ρ L∗∗
d ω iA
= .
va −L∗q ω Rx + L∗∗
d ρ ia
2.6. Operación transitoria y desbalanceada de la maquinaria sincrónica 185

Con:
RQ′
χ′′q
L∗q = + ,
ω ρ
χ′′d R′
L∗∗
d = + D.
ω ρ

r
3
iA = − Isen [2ωt + ϕ − nθ0 (0)] ,
2
r
3
ia = − Icos [2ωt + ϕ − nθ0 (0)] .
2
Demostrar:
 r !
R ′ 
3
vA = −Rx − RQ ′
+ D Isen [2ωt + ϕ − nθ0 (0)]
2 2
r !
′′ ′′
 3
+ −2χq + χd Icos [2ωt + ϕ − nθ0 (0)] ,
2

! r !

RQ
′ 3
va = Rx + RD − Icos [2ωt + ϕ − nθ0 (0)]
2 2
r !
 3
+ χ′′q − 2χd ′′
Isen [2ωt + ϕ − nθ0 (0)] .
2
Capı́tulo 3
La máquina de inducción

3.1. Generalidades
Las caracterı́sticas fı́sicas de esta máquina son las siguientes:

a. Entrehierro uniforme.

b. Igual número de devanados en estator y rotor.

c. Rotor simétrico, ya sea rotor devanado o rotor jaula de ardilla.

3.1.1. Rotor devanado


Cuando existe este tipo de interconexión en el rotor, pese al movimiento es posible tener acceso a
él, mediante un juego de anillos deslizantes como muestra la figura 3.1.

3.1.2. Jaula de ardilla


Esta estructura sólida se encuentra de por sı́ en corto circuito y por lo tanto no se tiene acceso a ella.

La jaula de ardilla puede entenderse como un conjunto de espiras cortocircuitadas desplazadas


apropiadamente las unas de las otras. La acción resultante de estas espiras es la creación de una
campo magnético rotativo, similar al creado por corrientes bifásicas en sistemas bifásicos o corrientes
trifásicas en sistemas trifásicos.

El campo magnético producido por la jaula (3.2) puede ser simulado por dos bobinas concentradas.

3.2. Modelo circuital


La figura 3.3 representa el modelo circuital para la máquina de inducción bifásica en movimiento.

187
188 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Figura 3.1: Anillos deslizantes conectados a los devanados del rotor.

Figura 3.2: Rotor jaula de ardilla.

para la cual se cumplen las siguientes ecuaciones:


    
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρcos nθ0 −L1xmax ρsen nθ0 i1
v2   0 R2 + L2 ρ L2xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcos nθ0  i2 
 
 = 
vx   L1xmax ρcos nθ0 L2xmax ρsen nθ0 Rx + Lx0 ρ 0  ix  .
vy −L1xmax ρsen nθ0 L2xmax ρcos nθ0 0 Rx + Lx0 ρ iy
(3.1)
3.2. Modelo circuital 189

ηρθ0

y x
1

Figura 3.3: Modelo circuital para la máquina de inducción bifásica en movimiento.

Nótese la simetrı́a del rotor.

Del principio del trabajo virtual


′ (i , i , i , i , θ )
∂ωm 1 2 x y 0
Tg = .
∂θ0

Entonces:

Tg = −n (L1xmax i1 ix sen nθ0 − L2xmax i2 ix cos nθ0 + L1xmax i1 iy cos nθ0 + L2xmax i2 iy sen nθ0 ) .
(3.2)
Se puede aplicar la transformación [T Θ0 ], para eliminar la dependencia de θ0 .
 
cos nθ0 −sen nθ0
[T Θ0 ] = ,
sen nθ0 cos nθ0
   
ia i
= [T Θ0 ] x ,
iA iy
   
va v
= [T Θ0 ] x .
vA vy

Ası́:

    
v1 R1 + L1 ρ 0 L1xmax ρ 0 i1
 v2   0 R + L ρ 0 L ρ   
 = 2 2 2xmax   i2  , (3.3)
 va   L1xmax ρ L2xmax nρθ0 Rx + Lx0 ρ Lx0 nρθ0   ia 
vA −L1xmax nρθ0 L2xmax ρ −Lx0 nρθ0 Rx + Lx0 ρ iA
190 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

y:

Tg = n (L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA ) . (3.4)


Las anteriores ecuaciones permiten el estudio de cualquier situación de la máquina de inducción.

3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal


desbalanceada en el estator
Se estudiará el caso particular de una máquina trifásica alimentada con voltajes sinusoidal desbalanceados.

Usando la transformación de las componentes simétricas se puede llegar a un sistema vα0 , vβ0 , vγ0 ;
donde se ha removido la componente de secuencia cero.

Con la transformación trifásica a bifásica se puede llegar a un conjunto v1 , v2 bifásico desbalanceado.

3.3.1. Componentes simétricas bifásicas adelante-atrás


Es conveniente utilizar el método de las componentes simétricas bifásicas para abordar el análisis
de esta máquina.

Se trata de descomponer el conjunto desbalanceado v1 , v2 en dos conjuntos balanceados: uno de la


misma secuencia original y otro de secuencia contraria.

La figura 3.4 muestra la máquina bifásica equivalente a la trifásica.

y x
a 1

Figura 3.4: Máquina bifásica equivalente a la trifásica.

La descomposición de que se habla se muestra en la figura 3.5


3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator 191

v
−j √f2s j v√bs2

v2

v1 vf s
√ v
√bs
2 2

v1 vf s

2 j v√bs2

v
√bs
2
v
v2 −j √f2s

Figura 3.5: Componentes simétricas bifásicas adelante-atrás.

En conjunto vf s , −jvf s determina un sistema bifásico con la secuencia igual a la original, es decir
la secuencia 1-2. Este sistema de voltajes se denomina ”hacia adelante”, porque a nivel de torque en
la operación de motorización, desarrolla un torque en la dirección de la secuencia 1-2.

El conjunto vbs , jvbs determina un sistema bifásico con la secuencia contraria a la original, es decir
la secuencia 2-1. Este sistema se denomina ”hacia atrás”, porque a nivel del torque en la operación
de motorización desarrolla un torque en la dirección de la secuencia 2-1.

Las mismas consideraciones se pueden hacer con respecto al campo magnético rotativo creado por
los dos conjuntos de voltajes bifásicos.

En forma matricial:
      
v1 1 1 1 vf s   vf s
=√ = Td . (3.5)
v2 2 −j j vbs vbs
En consecuencia:
   
vf s  −1 v1
= Td . (3.6)
vbs v2

La transformación usada [Td ] debe ser invariante en potencia. Si se cumple la condición de ortogonalidad
192 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

 −1  t∗
Td = Td ,
la potencia permanecerá invariante cuando se define como:
 t∗  
P = I V . (3.7)
Ası́:
    
vf s 1 1 j v1
=√ .
vbs 2 1 −j v2
Luego

 t∗  
i1 v1
P1,2 = ,
i2 v2
    t∗     
1 1 1 if s 1 1 1 vf s
P1,2 = √ √ ,
2 −j j ibs 2 −j j vbs
 t∗  
if s vf s
P1,2 = .
ibs vbs

Lo cual demuestra la invariancia en potencia.

Esta será la transformación utilizada, aunque algunas veces se utiliza la transformación


    
v1 1 1 vf s
= , (3.8)
v2 −j j vbs
y
    
vf s 1 1 j v1
= . (3.9)
vbs 2 1 −j v2
Ambas transformaciones son válidas para los voltajes y corrientes del rotor (ver figura 3.6)

De todas formas con cualquiera de las transformaciones llega a los mismos circuitos.

    
vf r 1 1 j va
= √ ,
vbr 2 1 −j vA
    
if r 1 1 j ia
= √ .
ibr 2 1 −j iA
Resumiendo
      
vf s 1 j 0 0 v1 v1
 vbs  1 1 −j 0 0   v2     v2 
 = √     = Tf b   , (3.10)
vf r  2 0 0 1 j   va   va 
vf r 0 0 1 −j vA vA
3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator 193

jV2

Vf s
√1 (V1 + jV2 )
2

√1 (V1 − jV2 ) V1
2
Vbs

−jV2

V2
Figura 3.6: Determinación de las componentes simétricas de voltaje para un sistema bifásico desbalanceado.

      
if s 1 j 0 0 i1 i1
 ibs  1 1 −j 0 0   i2     i2 
 = √     = Tf b   . (3.11)
if r  2 0 0 1 j   ia   ia 
ibr 0 0 1 −j iA iA
Donde:
 
1 j 0 0
  1 1 −j 0 0 
Tf b = √  . (3.12)
2 0 0 1 j 
0 0 1 −j
Ahora para las antiguas variables en función de las nuevas:
   
v1 vf s
 v2   −1  vbs 
  = Tf b  , (3.13)
 va  vf r 
vA vbr

[i1,2,a,A ] = [Tf b ]−1 [if s,bs,f s,f r ]. (3.14)

La matriz de las ecuaciones, considerando el régimen permanente y usando notación fasorial es la


siguiente:
    
V1 R1 + jωL1 0 jωL1xmax 0 I1
 V2   0 R2 + jωL2 0 jωL2xmax   I2 
 
 = . (3.15)
 Va   jωL1xmax L2xmax nρθ0 Rx + jωLx0 Lx0 nρθ0   Ia 
VA −L1xmax nρθ0 jωL2xmax −Lx0 nρθ0 Rx + jωLx0 IA
194 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

3.3.2. Referencias de las ecuaciones al devanado 1 del estator


Ya es común en el tratamiento de ecuaciones que incluyen acoplamiento magnéticos, referirlas a un
solo devanado. En este caso se refieren al devanado 1 de estator.

Esto permite obtener un circuito equivalente eliminado los acoples tipo transformador.

A manera de ilustración se referirá la segunda ecuacion:

V2 = (R2 + jωL2 )I2 + jωL2xmax IA ,

V2′ N1
= ,
V2 N2
I2′ N2
= ,
I2 N1
V2′ I2′ = V2 I2 ,
IA ′
NA
= ,
IA N1

N1 N1 N1
V2′ = V2 = (R2 + jωL2 ) I2 + jωL2xmax IA
N2 N2 N2
      
′ N2 N12 N12 N2 N12 NA
V2 = I2 R2 + jω 2 L2 I2 + jω IA L2xmax ,
N1 N22 N2 N2 N2 NA N1

V2′ = I2′ R2′ + jωL′2 I2′ + jωL′2xmax IA



. (3.16)
Donde

 2
N1
R2′ = R2 , (3.17)
N2


N1 2
L′2 = L2 , (3.18)
N2
 
N12
L′2xmax = L2xmax . (3.19)
N2 NA

Además se puede ver que:


 
N1
L′1xmax = L1xmax . (3.20)
Na
Donde:

Na = NA = Nx = Ny ,
3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator 195

por la simetrı́a del rotor.

Al referir las ecuaciones a un solo devanado se hacen iguales las inductancias mutuas que no son
iguales entre el estator y el rotor; puesto que los devanados del estator son desiguales. Ası́:

 
N1 N1 N1 Nx N12
L′1xmax = L1xmax = = , (3.21)
Nx Nx R1xmax R1xmax
 
N12 N12 N2 Nx N12
L′2xmax = L2xmax = = . (3.22)
N2 Nx N2 Nx R2xmax R2xmax
Donde:
R1xmax = R2xmax .
R es la reluctancia magnética.

Luego

L′1xmax = L′2xmax .

Las ecuaciones referidas quedan:

    
V1 R1 + jωL1 0 jωL′1xmax 0 I1
 V2′   0 ′
R2 + jωL2 ′ 0 jωL1xmax   I2′ 
′  
 = . (3.23)
 Va′   jωL′1x ′ ′
L1xmax nρθ0 Rx + jωLx0′ L′x0 nρθ0   Ia′ 
max
VA′ −L′1xmax nρθ0 jωL′1xmax −L′x0 nρθ0 Rx′ + jωL′x0 ′
IA

′ ′ ′
[V1,2,a,A ] = [Z1,2,a,A ][I1,2,a,A ]. (3.24)

3.3.3. Transformación

Reemplazando las matrices de transformación:

[Tf b ]−1 [vf′ s,bs,f r,br ] = [Z1,2,a,A



][Tf b ]−1 [i′f s,bs,f r,br ].

Luego:

[vf′ s,bs,f r,br ] = [Tf b ][Z1,2,a,A



][Tf b ]−1 [i′f s,bs,f r,br ].

Donde las relaciones de transformación para los voltajes y corrientes se refieren a los voltajes ya
196 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

referidos.
 ′    
vf s 1 j 0 0 R1 + jωL1 0 jωL′1xmax 0
 v′  1 1 −j 0 0  0 R2′ + jωL′2 0 jωL′1xmax 
 bs  = √   
v ′  2 0 0 1 j   jωL′1xmax L′1xmax nρθ0 Rx′ + jωL′x0 L′x0 nρθ0 
fr

vbr 0 0 1 −j −L′1xmax nρθ0 jωL′1xmax −L′x0 nρθ0 Rx′ + jωL′x0
  ′ 
1 1 0 0 if s
1  −j j 0 0  i′ 
√  
  bs  ,
2 0 0 1 1 i′f r 
0 0 −j j i′br

  1 ω 1
vf′ s ′ ′
2 (R1 + R2 ) + j 2 (L1 + L2 ) (R1 − R2′ ) + j ω2 (L1 − L′2 )
2 jωL′1xmax
1 ω
 v   (R1 − R2 ) + j (L1 − L′2 )
′ ′ 1 ′ ω ′
 bs  =  2 2 (R1 + R2 ) + j 2 (L1 + L2 )
2 0
v ′   L′1xmax (jω − jnρθ0 ) 0 ′ ′
Rx + Lx0 (jω − jnρθ0 )
fr

vbr 0 L′1xmax (jω + jnρθ0 ) 0
 ′ 
0 if s
jωL′1xmax   i′ 
  bs  .
0  i′ 
fr
′ ′
Rx + Lx0 (jω + jnρθ0 ) i′br

Donde:

nρθ0 = ωr .
Además
ω − ωr
s= .
ω
Ası́:

ω − nρθ0 = sω,
ω + nρθ0 = ω(2 − s).

Luego:

  
1
vf′ s (R1 + R2′ ) + j ω (L1 + L′2 ) 1
(R1 − R2′ ) + j ω2 (L1 − L′2 ) jωL′1xmax
 v ′   21 (R − R′ ) + j ω2 (L − L′ ) 2
1
(R1 + R2′ ) + j ω2 (L1 + L′2 ) 0
 bs   2 1 2 2 1 2 2
 v′  =  R′x
 fr  jωL′1xmax 0 ′
s + jωLx0

vbr
2−s
0 jωL′1xmax 0
 ′  (3.25)
0 if s
jωL1xmax   i′bs 
′  

0  i′  .
fr
R′x
2−s + jωL′x0 i′br
3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator 197

Las anteriores ecuaciones están representadas en el circuito de la figura 3.7.

R′x
R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax s

+ +

Vf′ r
Vf′s If′ s L′1xmax If′ r
s

− −
1 1
2
(R2′ − R1 ) 2
(L′2 − L1 )

+ +


Vbr

Vbs ′
Ibs L′1xmax ′
Ibr 2−s

− −

R′x
R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax 2−s

Figura 3.7: Modelo para la máquina de inducción con alimentación desbalanceada.

La impedancia de acoplamiento:
ω
j (L′2 − L1 ),
2
puede ser inductiva o capacitiva dependiendo de los parámetros de los devanados de estator y sobre
todo de la impedancia externa de los circuitos del estator.

3.3.4. Caso del rotor en cortocircuito


Se hace referencia a la figura 3.8.

vx = vy = 0,
vx′ = vy′ = 0.

    
va′ cos nθ0 −sen nθ0 vx′
= ,

vA sen nθ0 cos nθ0 vy′

va′ = vA

= 0.

 ′    ′ 
vf r 1 1 j va
=√ ′ .
2 1 −j vA

vbr
198 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

y x
a 1

Figura 3.8: Máquina con rotor en cortocircuito.

vf′ r = vbr

= 0.

Con esta condición, la figura 3.9 muestra el nuevo circuito.

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

Vf′s If′ s L′1xmax If′ r R′x


s

− 1 ′
2 (R2 − R1 ) 21 (L′2 − L1 )

R′x
Vbs′ ′
Ibs L′1xmax ′
Ibr 2−s

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

Figura 3.9: Diagrama para rotor en cortocircuito.


3.3. La máquina de inducción con alimentación sinusoidal desbalanceada en el estator 199

3.3.5. Simetrı́a en el estator

Si la máquina es simétrica en el estator

N1 = N2 ,
R1 = R2′ ,
L1 = L′2 .

Y:

vf′ s = vf s ,
N1
v2′ = v2 = v2 ,
N2

vbs = vbs .

La figura 3.10 muestra el circuito equivalente para este caso.

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

+
R′x
s
(1 − s)

Vf s If s L′1xmax If′ r

Rx′

+
Rx′ (s−1)
2−s

Vbs Ibs L′1xmax ′


Ibr

Rx′

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

Figura 3.10: Diagrama para simetrı́a en el rotor.

Nótese que debido a la igualdad en la relación de espiras

i′f s = if s ,
i′bs = ibs .
200 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

3.4. Caso de voltajes balanceados

Si los voltajes son de la forma:

Vα = V∠0◦ ,
Vβ = V∠ − 120◦ ,
Vγ = V∠120◦ .

Al aplicar la transformación de tres fases a dos, a este sistema se tiene:

r
3
V1 = V,
2
r
3
V2 = −j V = −jV1 .
2

El circuito se reduce al de la figura 3.11 para el caso de los voltajes bifásicos balanceados.

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax


a
×
+
Rx′
2V 2I ′
2Ia
Vf s = √1
2
If s = √1
2
L′1xmax If′ r = √
2

Rx′ (1−s)
s


×
a′

Figura 3.11: Circuito para el caso de los voltajes bifásicos balanceados.

Puesto que:

2
vf s = √ V1 ,
2
vbs = 0,
2
if s = √ I1 ,
2
ibs = 0,
2
i′f r = √ Ia′ ,
2
i′br = 0.
3.4. Caso de voltajes balanceados 201

El anterior es el circuito por fase de una máquina bifásica, donde:



Pent = 3Vlinea Ilinea cos θ = 3Vα Iα cos θ,

Pent /f ase = Vα Iα cos θ.


Vα e Iα : Voltajes y corrientes de fase del trifásico.

En el bifásico equivalente:

Pent = 2V1 I1 cos θ,


Pent /f ase = V1 I1 cos θ.

Siendo V1 e I1 voltaje y corriente de fase de bifásico equivalente.

De la invariancia de potencia:
    
V1 1 1 1 vf s
=√ ,
V2 2 −j j vbs
1 1
V1 = √ vf s I1 = √ if s ,
2 2
  
vf s i
Pent = 2 √ √f s cos θ. (3.26)
2 2
Nótese la invariancia de potencia en la transformación adelante-atrás en el bifásico:

V1 I1 cos θ + V2 I2 cos θ = vf s if s cos θ.

En el bifásico:

Pent /f ase = |V1 ||I1 |cosφ,


R′
Pg /f ase = |Ia′ |2 x ,
s

′ 2 Rx
PM /f ase = |Ia | ,
ωs
R′
TM /f ase = |Ia′ |2 x .
ωs
Con ω en rad.mec/s, ó:
Rx′
TM /f ase = n|Ia′ |2 .
ωs
Donde ω en rad.elec/s.

Pcu.est/f ase = |I1 |2 R1 ,


Pcu.rotor /f ase = |Ia′ |2 Rx′ .

Se aplica el teorema de Thévenin a la figura 3.11, tal como se ve en la figura 3.12 para calcular Ia′ .
202 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

R1 x′1 R1 x′1

+ +

2V 2I
vf s = √1
2
If s = √1
2 x′1a Vth x′1a Zth

− −

Figura 3.12: Aplicación del teorema de Thévenin.

Siendo el equivalente, el mostrado en la figura 3.13

x′a

Zth
I′ R′x
If′ r = 2 √a2 s
+
Vth −

Figura 3.13: Equivalente de Thévenin.

Allı́

χ′1 = ω(L1 − L′1xmax ),


χ′1a = ωL′1xmax ,
χ′a = ω(L′x0 − L′1xmax ).

|Vth |
|Ia′ | = r  , (3.27)
R′x 2
Rth + s + (χth + χa )

 
|Vth |2 Rx′ (1 − s)
PM /f ase =  2 , (3.28)
s
Rth + Rsx + (χth + χ′a )

nPM n|Vth |Rx′


TM /f ase = =  2  (3.29)
ω(1 − s) R′x
sω Rth + s + (χ th + χ ′) .
a
3.4. Caso de voltajes balanceados 203

Además:
|V1 |
|I1 | = . (3.30)
|Zent |
Done la ecuación 3.29 es el torque para el bifásico.

Nótese que Vth se calcula para la fórmula anterior con V1 porque se calculó con cantidades del
bifásico.

Ası́ para el torque total:

2n|Vth |2 Rx′
(Ttotal )2φ = "  #. (3.31)
Rx′ 2 2
ωs Rth + + (χth + χ′a )
s

Algunos autores realizan transformaciones en las cuales se llega a un circuito (figura 3.14) que
representa una fase del trifásico simétrico con alimentación balanceada.

Siendo Vα , Iα e Iα′ cantidades de fase del trifasico:

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

vα R′x
Iα L′1xmax Iα′ s

Figura 3.14: Circuito por fase del sistema trifásico.

Se demuestra que:

3n|Vth |2 Rx′
(Ttotal )3φ = "  #. (3.32)
Rx′ 2 2
ωs Rth + + (χth + χa )

s

Naturalmente ambos torques son iguales; la diferencia reside en el cálculo del voltaje de Thévenin.

De la figura 3.12 para cálculo en el bifásico:


 
V1
Vth = jχ′1a ,
R1 + j (χ′1 + χ′1a )
2
2 χ′1a V12
|Vth | = ,
R12 + (χ′1 + χ′1a )2
204 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

r
3
V1 = Vα ,
2

3
|Vth |2 = Vα2 K, (3.33)
2
donde
2
χ′1a
K= 2 .
R1 + (χ′1 + χ′1a )2
Ası́
3nRx′ Vα2 K
(Ttotal )2φ = "  #. (3.34)
Rx′ 2 2
ωs Rth + + (χth + χ′a )
s

La última expresión se puede hallar aplicando la fórmula (Ttotal )3φ y calculando el voltaje de
Thévenin del circuito de la figura 3.14.

Luego:
(Ttotal )2φ = (Ttotal )3φ . (3.35)

La figura 3.15 muestra las gráficas de |Ia |, PM y TM para distintos valores de s.

|I1 | |I1 |

TM

Deslizamiento

PM

PM

TM

Freno Motorización Generación

Figura 3.15: Curvas para la máquina de inducción.

Ası́ mismo se pueden reconocer tres regiones de funcionamiento.


3.4. Caso de voltajes balanceados 205

3.4.1. Frenado
Se caracteriza por ser la rotación inversa con relación al par. El par se opone a la rotación y la
potencia es negativa. Es deslizamiento es mayor que 1.

3.4.2. Motorización
La rotación de la máquina es en el sentido del par. La velocidad de estado permanente es determinada
por la carga mecánica impuesta (figura 3.16)

TM TL

s 1 0

Figura 3.16: Curvas de par para el motor de inducción.

La potencia es positiva.

3.4.3. Generación
La velocidad de la máquina es mayor que la velocidad sincrónica del campo. Esto exige una acción
externa. Se realiza conversión conversión de energı́a mecánica en eléctrica. La potencia es negativa.

3.4.4. Análisis de la motorización


Las curvas de potencia y par tienen sus máximos a velocidades altas pero menores que la sincrónica.
Esto se aprecia en la figura 3.17
Tomando:
∂TM
= 0,
∂s
se halla el valor del deslizamiento, al cual ocurre el torque máximo.

Rx′
ST max = q .
2 + (χ + χ′ )2
Rth th a

De esta forma:
0.5n|Vth |2
Tmax /f ase =  q . (3.36)
2 + (χ + χ′ )2
ω Rth + Rth th a
206 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

T, P

0 ω ηρθ0

Figura 3.17: Curvas de potencia y par para el motor de inducción.

Que es el par mecánico por fase del equivalente bifásico.

Nótese que el valor del torque máximo es independiente de Rx′ .

Para que el motor tenga el par máximo, en el arranque

ST max = 1.

Y q
Rx′ = 2 + (χ + χ′ )2 .
Rth th a

La figura 3.18 muestra el desplazamiento del par máximo para varios valores de Rx′ .

TM


Rx1 Rx2 ′
Rx3

0 1 s

Figura 3.18: Curva de par para par máximo.

Donde
Rχ′ 3 > Rχ′ 2 > Rχ′ 1 .

Para una buena regulación el par máximo debe estar tan cerca a la velocidad sincrónica como sea
posible.
3.5. Determinación del torque medio para la máquina bifásica alimentada sinusoidalmente y con el
rotor en corto circuito 207

3.5. Determinación del torque medio para la máquina bifásica


alimentada sinusoidalmente y con el rotor en corto circuito

Se puede ver que para las ecuaciones referidas al devanado 1 del estator, se cumple:

Tg = nL′1xmax i′2 i′a − i1 i′A .

Sea:

i1 = 2I1 cos (ωt − α) , (3.37)

i′2 = 2I ′ cos (ωt − α1 ) , (3.38)
√ 2′
i′a = 2I cos (ωt − β) , (3.39)
√ a′
i′A = 2IA cos (ωt − β1 ) . (3.40)

I1 , I2′ , Ia′ e IA
′ valores eficaces.

Nótese que la frecuencia de las corrientes del modelo i′a , i′A son de frecuencia ω.

Por lo tanto
 
Tg = nL′1xmax 2I2′ Ia′ cos (ωt − α1 ) cos (ωt − β) − 2I1 IA

cos (ωt − α) cos (ωt − β1 ) .


Tg = nL′1xmax I2′ Ia′ [cos(β − α1 ) + cos(2ωt − α1 − β)] − I1 IA

[cos(β1 − α) + cos(2ωt − α − β1 )] .
(3.41)
Se halla el valor medio de la expresión anterior.
Z T
1
Tgmed = Tg (t)dt.
T 0

 
Tgmed = nL′1xmax I2′ Ia′ cos(β − α1 ) − I1 IA

cos(β1 − α) . (3.42)

Como:

Re[I2′ Ia∗ ] = I2′ Ia′ cos(β − α1 ),

Re[I1 IA∗ ] = I1 IA

cos(β1 − α).

 ′ ′

Tgmed = nL′1xmax I2′ Ia∗ − I1 IA∗ . (3.43)

Además como:     ′ 
I1 r 1 1 0 0 If s
 I2′  1 −j j 0   ′ 
0  Ibs
 =  .
 Ia′  2 0 0 1 1 If r 

IA′ 0 0 −j j ′
Ibr
208 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Se puede expresar el torque en función de los componente simétricas:


 
Tgmed = nL′1xmax Re (−jIf′ s + jIbs ′
)(If′ r + Ibr
′ ∗
) − (If′ s + Ibs′
)(−jIf′ r + jIbr′ ∗
) /2,
h ′ ′ ′ ′
i
Tgmed = nL′1xmax Re (−jIf′ s + jIbs ′
)(If∗r + Ibr∗ ) − (If′ s + Ibs

)(jIf∗r − jIbr∗ ) /2,

h ′
i
′ ′∗
Tgmed = nL′1xmax Re 2j(−If′ s If∗r + Ibs Ibr ) /2. (3.44)

Del circuito equivalente de la figura 3.19

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

+
Rx′

Vf′s If′ s L′1xmax If′ r


R′x
s
(1 − s)
− 1 1
2
(R2′ − R1 ) 2
(L′2 − L1 )

+
R′x
2−s
(s − 1)

Vbs ′
Ibs L′1xmax ′
Ibr

Rx′

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

Figura 3.19: Circuito equivalente

 
Rx′
+ jωLx0 If′ r

s
If′ s = − , (3.45)
jωL′1xmax
 ′ 
Rx ′ ′
+ jωLx0 Ibr
′ 2−s
Ibs = − . (3.46)
jωL′1xmax

Reemplazando:
    ′  
Rx′ Rx ′
 2 − s + jωLx0  ′ ′ ∗ 

  s + jωLx0  ′ ′ ∗
Tgmed = nL′1xmax Re 
2j   I I
fr fr − 2j 
 jωL′
 I I  /2,
 br br 
jωL′1xmax 1xmax
3.6. La máquina de inducción monofásica 209

pero

If′ r If∗r = |If′ r |2 ,
′ ′ ′ 2
Ibr Ibr∗ = |Ibr | .

Luego:
  ′   ′  
Rx Rx ′
 2 − s + jωLx0  ′ 2 

  s + jωLx0  ′ 2
Tgmed = nL′1xmax Re 2
  ωL′ |I
 fr | − 2 
 ωL′
 |I |  /2,
 br 
1xmax 1xmax

 
2n Rx′ ′ 2 Rx′ ′ 2
Tgmed = |I | − |I | /2. (3.47)
ω s fr 2 − s br

Que se puede hallar del mismo circuito equivalente.

Para simetrı́a R2′ = R1 y L′2 = L1

n|If′ r |2 Rx′ ′ |R′


n|Ibr x
Tgmed /f ase = − . (3.48)
2ωs 2ω(2 − s)

Es el torque medio por fase del bifásico.

Se sabe que la potencia mecánica transportada por fase es:


ω
PM /f ase = (Tgmed /f ase) (1 − s).
n

Ası́:
(1 − s) (1 − s)
PM /f ase = |If′ r |2 Rx′ ′
− |Ibr |Rx′ . (3.49)
2s 2(2 − s)

Es la potencia por fase del bifásico.

3.6. La máquina de inducción monofásica

Se toman las ecuaciones referidas de la máquina bifásica:


    
V1 R1 + jωL1 0 jωL′1xmax 0 I1
 V2′   0 R ′ + jωL′ 0 jωL ′   ′
2xmax   I2  .
 = 2 2 (3.50)
 Va′   jωL′1x L′2xmax nρθ0 Rx + jωL′x0 L′x0 nρθ0   Ia′ 
max
VA ′ ′
−L1xmax nρθ0 jωL2xmax ′ −Lx0 nρθ0 Rx + jωL′x0
′ ′
IA
210 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Al aplicar la transformación de las componentes simétricas bifásicas se tiene:


  
Vf′s R1 + R2′ + jω(L1 + L′2 ) R1 − R2′ + jω(L1 − L′2 ) jω(L′1xmax + L′2xmax )
 V ′  1  R1 − R2′ + jω(L1 − L′2 ) R1 + R2′ + jω(L1 + L′2 ) jω(L′1xmax − L′2xmax )
 bs  = 
V  2 j(ω − nρθ0 )(L1x
′ ′ + L2xmax ) j(ω − nρθ0 )(L1xmax − L2xmax ) 2 (Rx′ + jL′x0 (ω − nρθ0 ))
′ ′ ′
fr max
Vbr′ j(ω + nρθ0 )(L′1xmax − L′2xmax ) j(ω + nρθ0 )(L′1xmax + L′2xmax ) 0
 ′ 
′ ′
jω(L1xmax − L2xmax ) If s
′ ′ 
jω(L1xmax + L2xmax )   Ibs ′ 
.
0  If r 

2 (Rx′ + jL′x0 (ω + nρθ0 )) ′


Ibr
(3.51)
Se hacen cero los elementos que tienen que ver con la bobina dos (figura 3.20)

ηρθ0

ηθ0
A

x
a 1

Figura 3.20: Representación de la máquina monofásica.

  
Vf′s R1 + R2′ + jωL1 R1 + jωL1 jωL′1xmax
V  1 
′ R1 + jωL1 R1 + jωL1 jωL′1xmax
 bs  = 
V ′  2 jL′1x (ω − nρθ0 ) jL′1x (ω − nρθ0 ) 2 (Rx′ + jL′x0 (ω − nρθ0 ))
fr max max
Vbr′ jL′1xmax (ω + nρθ0 ) jL′1xmax (ω + nρθ0 ) 0
   (3.52)
jωL′1xmax If′ s

jωL1xmax  I′ 
  bs  .
0  I ′ 
fr
′ ′
2 (Rx + jLx0 (ω + nρθ0 )) ′
Ibr

Con:

sω = ω − nρθ0 ,
(2 − s)ω = ω + nρθ0 .
3.6. La máquina de inducción monofásica 211

 
  R1 + jωL1 R1 + jωL1 jωL′1xmax jωL′1xmax  
Vf′s R1 + jωL1 R1 + jωL1 jωL′1xmax  jωL′1xmax  If′ s
  
 Vbs′  1 Rx′   Ibs
′ 
  =  ′   
 I ′  .
jωL ′ jωL ′ 2 + jL 0
 Vf′r /s  2  1xmax 1xmax
s x0
  ′  ′ f r
Vbr′ /(2 − s)  Rx  I

jωL1xmax ′
jωL1xmax 0 2 ′
+ jLx0 br
2−s
(3.53)

Sumando las primeras dos ecuaciones de 3.53:

Vf′s + Vbs′ = (R1 + jωL1 )(If′ s + Ibs



) + jωL′1xmax If′ r + jωL′1xmax Ibr

.

Como:
(If′ s + Ibs
′ )
I1 = √ ,
2
y,
(Vf′s + Vbs′ )
V1 = √ .
2

V1 = (R1 + jωL1 )I1 + jωL′1xmax If′ r + jωL′1xmax Ibr



. (3.54)

    
V1 R1 + jωL1 jωL′1xmax jωL′1xmax I1

 Vf r /s  =  1 jωL′1x
′ R′x ′  ′ 
2 max s + jωLx0 0  If r . (3.55)
Vbr′ /(2 − s) 1 ′ R′x ′ ′
Ibr
2 jωL 1x max
0 2−s + jωLx0

El siguiente circuito (figura 3.21), satisface las ecuaciones anteriores:

R′x
R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax
s

+ +

Vf′r
If′ r
L′1xmax s


I1
V1 2
+

L′1xmax ′

Vbr
Ibr 2−s

− −

R′x
R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax 2−s

Figura 3.21: Circuito equivalente para la máquina monofásica.


212 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Para el rotor en cortocircuito:

Vx = 0,
Va = 0,
VA = 0.

Luego:

Vf′r = 0,
Vbr′ = 0.

La figura 3.22 muestra el circuito equivalente de la máquina monofásica.

L′x −L′1x
R1 L1 − L′1xmax max
2

2If′ r R′x
L′1xmax 2s
2

V1 I1

L′1xmax
2 ′ R′x
2Ibr 2(2−s)

L′x −L′1x
max
2

Figura 3.22: Circuito equivalente de la máquina monofásica.

Del circuito de la figura 3.22


PM = (1 − s)Pg ,

(1 − s) ′ 2 ′ (s − 1)
PM = |2If′ r |2 Rx′ + |2Ibr | Rx , (3.56)
2s 2(2 − s)

PM 2n|If′ r |2 Rx′ ′ |2 R′
2n|Ibr x
TM = ω = − . (3.57)
s (1 − s) sω ω(2 − s)

El torque tiene dos componentes: una que actúa en el sentido de giro o hacia adelante y otra que
actúa en contra del giro o hacia atrás.

Cuando
s = 1,
3.6. La máquina de inducción monofásica 213

se nota del circuito de la máquina monofásica (figura 3.22) que:

If′ r = Ibr

.

De donde se desprende que:


TM = 0. (3.58)
Efectivamente el motor monofásico no tiene par de arranque. La figura 3.23 es una gráfica para las
dos componentes del torque.

TM Curva hacia adelante

s 2 1.5 1 0.5 0

Torque mecánico total


Curva hacia atrás

Figura 3.23: Par de motor monofásico.

3.6.1. Arranque de los motores monofásicos


Al no tener arranque propio, los motores monofásicos requieren métodos de arranque. Se conocen
el del flujo giratorio y el del colector con escobillas en el rotor.

El más conocido es el primero en el cual de incorpora un devanado auxiliar o de arranque adicional


al devanado principal, el que produce una diferencia de fase entre las corrientes de ambos devanados
(flujo giratorio), y un par neto de arranque. En el fondo la máquina se comporta como una bifásica en
el arranque. Los dos tipos principales de este método de arranque se logran en los siguientes motores:
motor de fase partida y motor con condensador de arranque.

A. Fase partida
La figura 3.24 muestra esquemáticamente este tipo de motor donde los devanados principal y de
arranque tienen diferencias sensibles de impedancia para lograr, como ya se planteó, la diferencia de
214 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

fase entre las corrientes.

Interruptor
centrı́fugo

Devanado
de
arranque

Rotor
jaula de
ardilla Devanado
principal

Figura 3.24: Motor de fase partida.

El devanado principal tienen una resistencia relativamente baja y una alta reactancia comparada con
la anterior. El devanado de arranque tiene una alta resistencia y una baja reactancia.

Un interruptor centrı́fugo en la rama del arrollamiento de arranque, que se acciona cuando el motor
ha alcanzado aproximadamente el 70 % de la velocidad final, desconecta automáticamente dicho
devanado.

El análisis de este motor durante el arranque puede hacerse con el circuito equivalente de la máquina
bifásica asimétrica en el estator. Cuando se acciona el centrı́fugo se utiliza el circuito equivalente
monofásico.

La caracterı́stica par-velocidad es como muestra la gráfica de la figura 3.25.

B. Condensador de arranque

Como el motor de fase partida es generalmente un motor fraccionario sin un alto par de arranque;
el requerimiento de un par mayor de arranque se logra incorporando un condensador electrolı́tico en
serie con el devanado de arranque (figura 3.26).
El condensador es simplemente una ayuda para el arranque y obviamente se desconecta con el
centrı́fugo.

Dentro de este método (arranque por campo giratorio) también hay motores que no sacan el condensador,
sino que lo dejan operando permanentemente y motores que emplean dos condensadores en el arranque,
de los cuales uno se deja operando permanentemente. Sin embargo, estos dos últimos tipos de motores
son de hecho bifásicos desbalanceados.
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 215
TM

Par de la
máquina
bifásica
Par de la
máquina
monofásica

1 s
Apertura del
interruptor
centrı́fugo

Figura 3.25: Pares para los motores bifásico y monofásico.

Figura 3.26: Motor monofásico con condensador de arranque.

3.7. Transitorios en la máquinas de inducción

Los transitorios que pueden ocurrir en la maquinaria de inducción son de dos tipos; eléctricos como
los producidos por cambios de voltajes o mecánicos como los producidos por cambios en cargas. En
general, cualquier tipo de transitorio puede ser analizado de las ecuaciones ya estudiadas y que se
presentan de nuevo
    
v1 R1 + L1 ρ 0 L′1xmax ρ 0 i1
 v2′   0 R ′ + L′ ρ 0 L ′ ρ   ′ 
 = 2 2 1xmax   i2  . (3.59)
 va′   L′1x ρ L′1xmax nρθ0 Rx + L′x0 ρ L′x0 nρθ0   i′a 
max

vA −L1xmax nρθ0 L′1xmax ρ −L′x0 nρθ0 Rx′ + L′x0 ρ i′A
216 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Y de la ecuación del eje mecánico

Tg − f ρθ0 ± Tcarga = Jρ2 θ0 , (3.60)

donde 
Tg = nL′1xmax i′2 i′a − i1 i′A . (3.61)
La solución de este sistema de cinco ecuaciones exige técnicas numéricas por ser ecuaciones
diferenciales no lineales. Sin embargo en esta maquinaria puede suponerse que los transitorios eléctricos
han terminado antes que los mecánicos se inicien. Esto permite considerar como constante la velocidad
en la matriz de las ecuaciones eléctricas, lográndose una importante simplificación.

A. Arranque del motor de inducción

Para calcular el transitorio de arranque se considera que la velocidad es cero hasta que termina
el transitorio eléctrico, luego en la medida que va evolucionando la velocidad se va modificando la
misma para calcular corrientes.

Haciendo
nρθ0 = 0.
De la ecuación matricial 3.59:

v1 = (R1 + L1 ρ)i1 + L′1xmax ρi′a , (3.62)


va′ = L′1xmax ρi1 + (Rx′ + L′x0 ρ)i′a , (3.63)
v2′ = (R2′ + L′2 ρ)i′2 + L′1xmax ρi′A , (3.64)

vA = L′1xmax ρi′2 + (Rx′ + L′x0 ρ)i′A . (3.65)

Como:
vx′ = vy′ = 0 ⇒ va′ = vA

= 0. (3.66)
Las ecuaciones pueden ser representadas por los siguientes circuitos equivalentes (figura 3.27).
De donde pueden calcularse los transitorios. Si se desprecia Rx′ , los circuitos se reducen (figura
3.28).
Definiendo:

L2
L′1T = L1 − 1x′max , (3.67)
Lx0

L2
L′2T = L2 − 1x′max , (3.68)
Lx0

inductancias transitorias 1 y 2 respectivamente

i1 (0− ) = i′2 (0− ) = 0.

Si
v1 = V1max cos(ωt + λ), (3.69)
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 217

R1 L1 − L′1xmax Rx′

v1 i1 L1xmax i′a L′x0 − L′1xmax

R2 L2 − L′1xmax Rx′

v2′ i2 L1xmax i′A L′x0 − L′1xmax

Figura 3.27: Diagramas para el calculo del transitorio de arranque del motor de inducción.

R1 R2′

′2 ′
2
v1 L1x v2 L1x
i1 L1 − max i′2 L′2 − max
L′x0 L′x0

Figura 3.28: Diagrama de la figura 3.27 simplificado.

 
      R1 t

V1max  ωL′1T ωL′1T ′ 
i1 (t) = q cos ωt + λ − tg
−1
− cos λ − tg−1 e L1T  .
R12 + (ωL′1T )2 R1 R1
(3.70)

La constante de tiempo (figura 3.29) del transitorio es

L′1T
,
R1
es muy pequeña y se puede suponer que la velocidad no ha cambiado cuando ya se alcanza el régimen
permanente.
218 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

i1 (t)

Figura 3.29: Variación de i1 con el tiempo.

Evolución de la velocidad (transitorio mecánico)

Si se incluye la fricción dentro de la carga:

TL = Tcarga + f ρθ0 , (3.71)


Tg − TL = Jρ2 θ0 = J ,
dt

∆T = Tg − TL = J . (3.72)
dt
Tg depende de las corrientes i′2 , i′A , i1 , i′a ; sin embargo como se está en régimen permanente de
corrientes, se poden tomar del circuito equivalente, y entonces Tg será una función del deslizamiento,
es decir de la velocidad.
Tg = Tg (ω).

El par externo de la carga siempre se describe en función de la velocidad ası́:

Tcarga = Tcarga (ω),


TL (ω) = Tcarga (ω) + f ω,
∆T (ω) = Tg (ω) − TL (ω).

Siendo ∆T función de ω, el problema se reduce a resolver la ecuación diferencial

dω ∆T (ω)
= . (3.73)
dt J

Solución gráfica (figura 3.30):


De la gráfica de la figura 3.31 se puede determinar la expresión para ∆T (ω).
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 219

Tg (ω)

∆T (ω)
TL (ω)

ωs
ωr.p. (régimen permanente)

Figura 3.30: Solución gráfica para el transitorio mecánico.


∆T (ω)

ωr.p. ω

Figura 3.31: Gráfica para ∆T (ω)-ω.

Z ω   Z t
J
dω = dt.
0 ∆T (ω) 0
El área bajo la curva de la figura 3.32 va mostrando el tiempo necesario para ir alcanzando la
velocidad respectiva (figura 3.33).
También se puede graficar el valor de régimen permanente que toman las corrientes con el tiempo.
Para cada t1 se determina el s1 correspondiente. Con este valor del deslizamiento se resuelve el
circuito equivalente del motor de inducción. Al final se podrá obtener el gráfico de la figura 3.34.

B. Variaciones pequeñas en la carga mecánica del motor


Se considera un motor alimentado con voltajes balanceados y equilibrados trabajando con una carga
mecánica TL0 cuando reúne una pequeña variación de esta carga.
220 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

J
∆T (ω)

ω1 ωr.p. ω
t1

Figura 3.32: Gráfica para J/∆T (ω)-ω


ω

ωr.p.

ω1

t1 t

Figura 3.33: Cambio de la velocidad en el tiempo.

Como se vió, el par desarrollado por un motor se puede expresar por:

2n(Vth )2 Rx′
TM = "  #.
Rx′ 2 2
sω Rth + + (χth + χ′a )
s

Multiplicando y dividiendo por s2

2n(Vth )2 Rx′ s
TM = h i. (3.74)
ω (sRth + Rx′ )2 + s2 (χth + χ′a )2

Esta función se muestra en la figura 3.35


El rango de operación del motor se da en las vecindades de s = 0, lo cual permite suponer la
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 221

|I1 |

Corriente máxima de arranque


en régimen permanente

Corriente de
régimen para
ωr.p.

Figura 3.34: Variación de |I1 | en el tiempo.

TM

0 1 S
ωs ωm

Figura 3.35: Gráfica de TM - s.

caracterı́stica lineal.

Linealizando:
dTM
TM = ks ∴ k= .
ds s=0

Evaluando:
2n|Vth |2
k= , (3.75)
ωRx′
222 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

2n|Vth |2 s
TM = . (3.76)
ωRx′
La ecuación general para el eje mecánico será:
X dωM
T = (Jmotor + Jcarga ) , (3.77)
dt
Jmotor + Jcarga = JT ,

dωm
Tg (ωm ) − f ωm − TL = JT . (3.78)
dt
Expresando en función de deslizamiento s:

ω(1 − s)
ωM = ,
n
dωm ω ds
= − .
dt n dt

ω ω ds
Tg (s) − (1 − s)f − TL = −JT + . (3.79)
n n dt
Reemplazando:
ω ω
− Jt ρs + f (1 − s) + TL = ks. (3.80)
n n
La anterior es la ecuación del eje mecánico en función del deslizamiento, siempre y cuando se
esté en la región lineal.

Ahora para trabajar con variaciones de carga alrededor de un punto:

TL = TL0 + ∆TL (t), (3.81)


s = s0 + ∆s(t). (3.82)

Reemplazando y notando que:


ω
f (1 − s0 ) + ∆TL0 = ks0 . (3.83)
n
Estado estable antes de la perturbación.
ω ω 
JT ∆L ṡ(t) + f + k ∆L s(t) = ∆TL (t). (3.84)
n n
En términos de Laplace y con condiciones iniciales iguales a cero; note que el operador s se cambio
por ∆L ω 
ω
JT ∆L ∆L s(∆L ) + f + k ∆L s(∆L ) = ∆TL (∆L ),
n n
hω ω i
∆L s(∆L ) JT ∆L + f + k = ∆TL (∆L ),
n n
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 223

∆TL (∆L )
∆L s(∆L ) =  ω ω
 = G(∆L ). (3.85)
n T L + nf + k
J ∆

∆L s(t) = L−1 G(∆L ). (3.86)

El caso particular cuando ∆TL (t) = cte = ∆TL , se puede resolver fácilmente

∆TL
G(∆L ) = ω ω
 , (3.87)
∆L n JT ∆L + nf +k

 
t
∆TL −
1 − e τ  ,
∆s(t) = ω (3.88)
nf+k

donde:
JT
τ= .
f + nk
ω
Ver figura 3.36

∆S(t)

∆TL
ω
n JT +K

Figura 3.36: Variación de ∆S(t) en el tiempo.

Análogamente la variación de la velocidad será:

ωm (t) = ωm (0) + ∆ωm (t), (3.89)


ω
ωm (0) + ∆ωm (t) = (1 − s0 − ∆s(t)),
n
ω ω
ωm (0) + ∆ωm (t) = (1 − s0 ) − ∆s(t), (3.90)
n n
ω
∆ωm (t) = − ∆s(t), (3.91)
n
224 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

 
t
∆TL  −
∆ω(t) = − 1 − e τ . (3.92)
f + ωn k

Ver figura 3.37.

∆ω(t)

∆TL
n
JT +K ω

Figura 3.37: Variación de ∆ω(t) en el tiempo.

La cual era de esperarse, si la carga aumenta la velocidad disminuye.


3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 225

Ejemplos

Ejemplo 3.1. Un servomotor de amortiguación viscosa, de 6 polos, 400 c.p.s., 26 V (en cada fase)
bifásico, tiene las siguientes constantes referidas al estator:

R1 = 65 Ω,
Rx′ = 165 Ω,
χ1 = 75 Ω,
χ′a = 65 Ω.

Despreciar la rama de magnetización. La inercia del rotor es 0,69 gr-cm2 . El coeficiente de amortiguación
viscosa es 3,0 dinas-cm/rad/s.
Para rotor bloqueado (s = 1)
a) Determinar la potencia de entrada para el voltaje nominal aplicado a ambos devanados.

b) Repetir la parte a) para la mitad del voltaje aplicado al devanado de control.


Solución 3.1. a)
La figura 3.38 es la representación circuital de un servomotor bifásico simétrico en el estator y en
el rotor.

R1 jχ1 jχ′a Rx′

R′x (1−s)
Vf s If s jχ′φ If′ r
s

R′x
Vbs Ibs jχ′φ ′
Ibr 2−s

R1 jχ1 jχ′a

Figura 3.38: Representación circuital de un servomotor bifásico simétrico en el estator y en el rotor.


jχ′a = jω L′x0 − L′1xmax ,
jχφ = jωL′1xmax ,
jχ1 = jω (L1 − L1xmax ) .
226 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

V1 = 26∠0◦ , V2 = 26∠ − 90◦ ,


V1 + jV2 26∠0◦ + j26∠ − 90◦
Vf s = √ = √ = 36, 77∠0◦ ,
2 2
V1 − jV2 26∠0◦ − j26∠ − 90◦
Vbs = √ = √ = 0.
2 2


Ibs = Ibr = 0.
De la figura 3.39

65 j75 j65

36.77∠0◦ If s 165

Figura 3.39: Circuito del ejemplo 3.1

36, 77∠0◦ = (65 + j75 + j65 + 165)If s = (230 + j140)If s ,


If s = 0, 1366∠ − 31, 33◦ ,

If′ r = −If s = 0, 1366∠148, 67◦ ,



Ibs = Ibr = 0.

Ası́:
P = Vf s If s ,
P = (36, 77)(0, 1366)cos(31, 33◦ ) = 4, 29 W.

Si:     
I1 1 1 1 If s
=√
I2 2 −j j Ibs

I1 = 0, 0966∠ − 31, 33◦ ,


I2 = 0, 0966∠ − 121, 33◦ .

P = 2V1 I1 cosθ = 2(26)(0, 0966)cos(31, 33◦ ) = 4, 29 W.


3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 227

Como ilustración se utiliza la transformación:


V1 + jV2
Vf s = = 26∠0◦ ,
2
Vbs = 0,
If s = 0, 0966∠ − 31, 33◦ ,
If′ r = −If s = 0, 0966∠148, 67◦ ,

Ibs = Ibr = 0.
    
I1 1 1 If s
=
I2 −j j Ibs

I1 = 0, 0966∠ − 31, 33◦ ,


I2 = 0, 0966∠ − 121, 33◦ .

Ası́:
Pent = (26)(0, 0966)cos(31, 33◦ ) + (26)(0, 0966)cos(31, 33◦ ) = 4, 29 W,
es idéntica; pero:
P = Vf s If s ,
P = (26)(0, 0966)cos(31, 33◦ ) = 2, 145 W,
que es la mitad de la potencia total de entrada.

b)

El devanado de control es V1

V1 = 13∠0◦ , V2 = 26∠ − 90◦ ,


13∠0◦ + j26∠ − 90◦
Vf s = √ = 27, 58∠0◦ ,
2
13∠0◦ − j26∠ − 90◦
Vbs = √ = −9, 19∠0◦ .
2

De la figura 3.40

27, 58∠0◦ = (230 + j140)If s ,


If s = 0, 0724∠ − 31, 33◦ .

−9, 19∠0◦ = (230 + j140)Ibs ,


Ibs = 0, 034∠148, 67◦ .

If′ r = 0, 1024∠148, 67◦ ,



Ibr = 0, 034∠ − 31, 33◦ .
228 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

65 j75 j65

27.58∠0◦ If s 165

−9.19∠0◦ If s 165

65 j75 j65

Figura 3.40: Circuito del ejemplo 3.1

(If s + Ibs )
I1 = √ ,
2
(0, 0724∠ − 31, 33◦ + 0, 034∠148, 67◦
I1 = √ = 0, 0484∠ − 31, 33◦ .
2
−jIf s + jIbs
I2 = √ ,
2
(0, 0724∠ − 121, 22◦ + 0, 034∠238, 67◦
I2 = √ = 0, 0964∠ − 121, 33◦ .
2

Pent = (13)(0, 0484)cos(31, 33◦ ) + (26)(0, 0964)cos(31, 33◦ ) = 2, 67 W.

Nota:
N1
El estator es simétrico N1 = N2 y V2′ = N2 V2 = V2 .

Ejemplo 3.2. En aplicaciones de potencia de los motores de inducción se puede obtener una expresión
simplificada del par, considerando la resistencia del estator como cero y tomando la relación del par
a deslizamiento s, con la expresión del par máximo, y simplificando. Obtenga la expresión:
T 2
= smax s .
Tmax T
+
s smaxT

Solución 3.2. De la figura 3.41

χ1 χ′1a
Zth = j ∴ Rth = 0.
χ1 + χ′1a

2Vth2 Rx′
T = "  #,
Rx′ 2
sωs + (χth + χ′a )2
s
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 229

jχ1

jχ′1a

Figura 3.41: Diagrama para el ejemplo 3.2

2Vth2 Rx′
Tmax = " 2 #,
Rx′
smaxT ωs + (χth + χ′a )2
smaxT
h ′ i
T s Rx2 + (χth + χ′a )2 s2max
= ,
Tmax smax [Rx2 + (χth + χ′a )2 s2 ]

Rx2 (T smax − Tmax s) = (χth + χ′a )2 (Tmax ss2max − T s2 smax ),

Rx′
smax = q ,
(Rth + χ′eq )2

Rx2
s2max = .
(Rth + χ′eq )2

s2max (T smax − Tmax s) = (Tmax ss2max − T s2 smax ),

T 2ssmax
= ,
Tmax s2max+ s2
T 2
Tmax
= smax s . ◭
+
s smax
Ejemplo 3.3. Un motor de inducción de rotor devanado de 4 polos, conectado en Y, para 440 V,
trifásico, 60 c.p.s.; tienen los siguientes parámetros por fase referidos al devanado del estator:

R1 = 0, 045 Ω,
Rx′ = 0, 040 Ω,
χ1 = 0, 31 Ω,
χ′a = 0, 21 Ω.

La reactancia magnetizante es de 10,0 Ω.

a) Con las terminales del rotor en corto circuito determine para un deslizamiento de 0,02, la
potencia de entrada, el factor de potencia y la corriente de lı́nea.
230 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Ası́ mismo determine el par electromagnético, la pérdida total en el cobre del rotor y la potencia
mecánica desarrollada.

b) ¿Cuál es el valor máximo del par desarrollado y a qué velocidad y deslizamiento ocurre?

Solución 3.3. a) Nótese que el 2/2 que afecta al circuito de la figura 3.11 es redundante, y
puede ser dado en función de V1 , I1 e Ia′ en vez de vf s , If s e If′ r .

De la figura 3.42

R1 χ′1 χ′a

+
Rx′

V1 I1 χ′1a Ia′
R′x (1−s)
s

Figura 3.42: Circuito para el motor de inducción.

χ′1 = ω(L1 − L′1xmax ),


χ′a = ω(L′x0 − L′1xmax ),
χ′1a = ωL′1xmax .

Y, de la figura 3.43

j10(2 + j0, 21)


Zab = = 1, 84 + j0.56
2 + j(10 + 0, 21)

Zent = 0, 045 + j0, 31 + 1, 84 + j0, 56 = 2, 07∠24, 78◦ .

De la figura 3.44

r
440 3
V1f = √ = 254∠0◦ , V1 = 254 = 331, 09∠0◦ ,
3 2
V1 331, 09∠0◦
I1 = = = 150, 28∠ − 24, 78◦ , ◭
Zent 2, 07∠24, 78◦
r
2
I13φ = I1 = 127, 7∠ − 24, 78◦ .
3
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 231

0.045 j0.31 j0.21

V1 I1 j10 Ia′ 2

Equivalente
Zab Thévenin

Figura 3.43: Circuito con valores para el ejemplo 3.3.

I1
+

V1 Zent

Figura 3.44: Impedancia de entrada para el ejemplo 3.3

f.p = cos(−24.78◦ ) = 0, 9 atrasado. ◭

Pent = V1 I1 cosθ = (311, 09)(150, 28)(0, 9) = 42.075, 54 W,


es la potencia de entrada de una fase del bifásico equivalente.

Pt ent = 2Pent = 84.151, 09 W. ◭

Como ya es sabido la potencia se conserva en la transformación de tres ejes a dos ejes; ası́:

Pt ent3φ = Pt.ent2 = 84.151, 09 W.


232 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Reemplazando en la formula anterior:

3Pent /f ase(3φ) = 2Pent /f ase(2φ),


2
Pent /f ase(3φ) = Pent /f ase(2φ),
3
2
Pent /f ase(3φ) = (42.075, 54) = 28.050, 36 W.
3
que es la potencia por fase del trifásico.

Pg total = 2I12 Re(Zab ),


Pg total = 2(150, 28)2 (1, 84),
Pg total = 83.109, 4 W.

Pt mec = (1 − s)Pg total ,


Pt mec = (1 − 0, 02)(83.109, 4),
Pt mec = 81.447, 22 W.

Pcu = sPg total ,


Pcu = (0, 02)(83.109, 4),
Pcu = 1662, 19 W.

Pg total 83.109, 4 W
Tg = = = 440, 9 N w − m.
ωs (377/2)

b)
Ra′
smaxT = q ,
2 + (χ + χ′ )2
Rth th a

j10(0, 04 + j0, 31)


Zth =Rth + jχth =
0, 045 + j(10 + 0, 31)
0, 042 + j0, 3 = 0, 3∠81, 96◦ .

0, 04
smaxT = p = 0, 078. ◭
(0, 042)2 + (0, 3 + 0, 21)2

Deslizamiento del torque máximo = 0, 078.

ωm = ω(1 − s),
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 233

377
ωm maxT = ωs (1 − ωmaxT ) (1 − 0, 078) = 173, 69 rad.mec/s. ◭
2
 
311, 09∠◦
Vth = j10 = 301, 74∠0, 25◦ .
0, 045 + j0, 31 + j10

0, 5n|Vth |2
Tmax /f ase = h q i,
ω Rth + Rth2 + (χ + χ′ )2
th a

0, 5(2)(301, 74)2
= h p i,
377 0, 042 + (0, 042)2 + (0, 3 + 0, 21)2

Tmax /f ase = 436, 14 N − m.

TmaxT = 872, 29 N − m. ◭

Ejemplo 3.4. Un motor de inducción (el del ejemplo 3.3), de rotor devanado, 4 polos, conectado en
Y, para 440 V, 3φ, 60 Hz, tiene los siguientes parámetros por fase referidos al devanado estator:

R1 = 0, 045 Ω,
Rx′ = 0, 04 Ω,
χ′1 = 0, 31 Ω,
χ′a = 0, 21 Ω.

Reactancia magnetizante (χ′1a ) de 10 Ω.

Se desea desarrollar el par máximo para s = 1, 0. Determine la resistencia por fase que debe ser
agregada al circuito de rotor para llenar este requerimiento. Con Rx′ para par máximo en el arranque,
determine el par desarrollado y la pérdida por cobre en el rotor para un deslizamiento de 0,5.

Solución 3.4. De la figura 3.45

Vα = 254∠0◦ V, Vβ = 254∠ − 120◦ V, Vγ = 254∠120◦ .

 
  r   Vαs
V1 2 1 √
−1/2 −1/2
√ Vβs  .
=
V2 3 0 3/2 − 3/2
Vγs

r   r
2 1 3
V1 = Vα − (Vβ + Vγ ) = Vα ,
3 2 2
r
3
= (254∠0◦ ) = 311∠0◦ V.
2
234 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

440V, Y
3φ,60hz +
440
P =4 √
3
= 254V

440V ∼

ωr

(a) (b)

Figura 3.45: Motor del ejemplo 3.4

r √ !
2 3
V2 = (Vβ − Vγ ) = 311∠ − 90◦ V.
3 2
Ver figura 3.46

En el rotor:
Vαr = Vβr = Vγr = 0. (rotor en cortocircuito)

ωs
V1 = 311∠0◦

V2 = 311∠ − 90◦ V

Figura 3.46: Voltaje del bifásico.

⇒ Va = VA = 0.
Cálculo de componentes simétricas:
1 1
Vf s = √ (V1 + jV2 ) = (311∠0◦ + (1∠90◦ )311∠ − 90◦ ) = 439, 82∠0◦ V,
2 2
1 1
Vbs = √ (V1 − jV2 ) = (311∠0◦ + (1∠ − 90◦ )311∠ − 90◦ ) = 0∠0◦ V.
2 2
1
Vf r = √ (Va + jVA ) = 0∠0◦ V.
2
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 235

1
Vbr = √ (Va − jVA ) = 0∠0◦ V.
2
Además:
(If s + Ibs ) If s
I1 = √ =√ ,
2 2
(−jIf s + jIbs ) If s
I2 = √ = −j √ ,
2 2
(If r + Ibr ) If r
Ia = √ =√ ,
2 2
(−jIf r + jIbr ) If r
IA = √ = −j √ ,
2 2
dado que:
Ibs = Ibr = 0. (Por ser balanceado)
De la figura 3.47

R1 jχ1 jχ′a

2V 2I 2I′a R′x
Vf s = √1
2
= 439.82 If s = √1
2 jχ′1a I′f r = √
2 s

Figura 3.47: Circuito para el ejemplo 3.4

R1 = 0, 045 Ω,
Rx′ = 0, 04 Ω,
χ1 = 0, 31 Ω,
χ′a = 0, 21 Ω,
χ′1a = 10 Ω.

Reemplazando se obtiene el resultado observado en la figura 3.48.


Aquı́, Rx′ es la existente en el rotor (0, 04 Ω) más la que se agregará.

Del ejemplo:
Zth = 0, 042 + j0, 3 ,

 
439, 82∠0◦
Vth = j10 = 426, 59∠0, 25◦ ,
0, 045 + j0, 31 + j10
236 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

0.045Ω j0.31Ω j0.21Ω Zth j0.21Ω

439.82∠0◦ If s j10 I′f r R′x


s ⇒ +


If′ r = √

2Ia
2
R′a
s
Vth

(a) (b)

Figura 3.48: Circuito equivalente de Thévenin para el ejemplo 3.4

q p
Rx′ = 2 + (χ + χ′ )2 =
Rth (0, 042)2 + (0, 3 + 0, 21)2 = 0, 512 Ω,
th a

pero Rx′ del rotor es 0, 04 Ω.

Se debe agregar:

Rxa = (0, 512 − 0, 04) = 0, 47 Ω/f ase,

2I ′ Vth
If′ r = √ a = R′a
,
2 Rth + s + j(χth + χ′a )
|Vth | 426, 59
|If′ r | = r 2 = r 2
R′x 2 0,512
Rth + s + (χth + χa )
′ 0, 042 + 0,5 + (0, 3 + 0, 21)2

|If′ r | = 360, 99 A.

2 ′
Ia′ = I = 255, 34 A.
2 fr

|Ia′ |2 Rx′
TM /f ase = , En el bifásico equivalente ω en radianes eléctricos.

(255, 34)2 (0, 512)
TM /f ase = = 354, 18 N − m.
(0, 5)(377/2)
TM total = 2(354, 18) = 708, 36 N − m.
Pcu rotor /f ase = |Ia′ |2 Rx′ = (255, 34)2 (0, 512) = 33, 38 KW,
Pcu rotor total = 2(33, 38) = 66, 76 KW.
Comprobación:
n|If′ r |2 Rx′
TM /f ase = ,
2sω
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 237

donde:
2
If′ r = √ Ia′ .
2
Reemplazando: 2

n √22 Ia′ Rx′ n|Ia′ |2 Rx′
TM /f ase = = ,
2sω sω
ω en radianes eléctricos.

Ejemplo 3.5. Determine la resistencia que debe ser agregada por fase de tal manera que el ejemplo
3.4 desarrolle su par máximo a un deslizamiento de 2,0.

Cuál es la velocidad real del rotor para un deslizamiento de 2,0. Determine la potencia en el
entrehierro y la potencia en la flecha mecánica para la resistencia original. Ası́ mismo, ¿cuál es la
pérdida por cobre en el rotor? Interprete los resultados.

Solución 3.5. sm : deslizamiento para máximo torque

Rx′
sm = q .
2 + (χ′ + χ )2
Rth 2 th

Para máximo torque con sm = 2, 0; se tiene:

R2′
2, 0 = p .
(0, 0042)2 + (0, 21 + 0, 3)2

Del ejemplo 3.4


Zth = 0, 042 + j0, 3,

hp i
R2′ = 2 (0, 0042)2 + (0, 21 + 0, 3)2 = 1, 023 Ω,
 
R2′ adicional /f ase = R2′ calculado − R2′ original /f ase,
R2′ adicional /f ase = 1, 023 − 0, 04 = 0, 983 Ω/f ase.

120f
ωm = ωs (1 − s) = (1 − s),
P
120(60)
ωm = (1 − 2) = −1800 r.p.m.
4
Funciona en la región de frenado porque se ha invertido el sentido de giro.

R′x 0,04
Se resuelve para Rx′ = 0, 04 Ω ∴ s = 2 = 0, 02 Ω.

De la figura 3.49
238 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

0.045 j0.31 j0.21

V1 I1 j10 Ia′ 0.02

Figura 3.49: Representación de una fase de la máquina trifásica con alimentación balanceada.

j10(0, 02 + j0, 21)


Zent = 0, 045 + j0, 31 + ,
j10 + j0, 21 + 0, 02
Zent = 0, 045 + j0, 31 + 0, 0186 + j0, 199,

Zent = 0, 51∠82, 87◦ .


Si I1 e Ia′ son corrientes del trifásico por alimentar con un voltaje del trifásico por fase:
440
V1 = √ ∠0◦ = 254∠0◦ .
3

El circuito de la figura 3.49 representa una fase de la máquina trifásica con alimentación balanceada.

Ası́:
254∠0◦
I13φ = = 498, 04∠ − 82, 87◦ ,
0, 51∠82, 87◦

Pg /f ase = |I1 |2 Re(Zab ),


Pg /f ase = (498, 04)2 (0, 0186) = 4.613, 6 W,
que es la potencia de una fase del trifásico.

Pg total = 3(4.613, 6) = 13.840, 8 W,

PM = (1 − s)Pg total = (1 − 2)(13.840, 8) = −13.840, 8 W.


Absorbe potencia mecánica por el eje (PM < 0), siendo el par en el mismo sentido de motorización.
Por lo tanto da origen a un par de sentido contrario al movimiento y se dice que se frena.

Pcu rotor = sPg = 2(13.840, 8) = 27.681, 6 W.

Nótese el equilibrio de potencias:

Pg = Pcu rotor + PM .
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 239

Ejemplo 3.6. Un motor de inducción, 6 polos, 230 V, 3φ, es accionado a 1248 r.p.m. cuando el estator
se conecta a una lı́nea de 230 V. Las constantes de la máquina son:

R1 = 0, 27 Ω,
Ra′ = 0, 22 Ω,
χ1 = 0, 51 Ω,
χ′a = 0, 46 Ω.

La reactancia de magnetización es de 22 Ω. Las constantes son valores de fases referidos al


devanado de estator, que está conectado en Y.

Determinar la corriente del estator y del rotor, el par desarrollado y la magnitud y la dirección de
la potencia en las terminales del estator.

Solución 3.6. Tomando una fase del trifásico (figura 3.50)

0.27 j0.51 j0.46

V1 j22 5.5

Figura 3.50: Fase de la máquina trifásica.

ωs − ωm 1200 − 1248
s= = = 0, 04 ⇒ Generador.
ωs 1200

j22(j0, 46 − 5, 5)
Zab = = −4, 98 + j1, 67 ,
j22 + j0, 46 − 5, 5

Ztotal = 0, 27 + j0, 51 − 4, 98 + j1, 67 = −4, 71 + j2, 18 = 5, 19∠155, 16◦ ,

230
V1 = √ ∠0◦ = 132, 79∠0◦ ,
3
V1 = Ztotal I1 ,

132, 79∠0◦
I1 = = 25, 58∠ − 155, 16◦ .
5, 19∠155, 16◦

Pentrada = V1 I1 cosθ = (132, 79)(25, 58)cos(−155, 16◦ ) = −3.082, 51 W,


240 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Ptotal = −9.247, 54 W.

Está precedida por un signo menos; esto indica que la máquina está generando; la potencia va de
la máquina hacia la lı́nea.

Pentrehierro = Pg = |I1 |2 Re(Zab ) = (25, 58)2 (−4, 98) = −3.258, 59 W,


   
Pg −3.258, 59
Tg = 2 =3 = −77, 79 N − m.
ωs 377/3
Corriente en el rotor:
j22I1
Ia′ = = 24, 34∠ − 168, 91◦ .
j0, 46 + j22 − 5, 5

Ejemplo 3.7. El motor del ejemplo 3.6 se conecta en ∆ y se alimenta con los siguientes voltajes:

Vα = 132, 8∠0◦ ,
Vβ = 132, 8∠ − 120◦ ,
Vγ = 132, 8∠120◦ .

Accionado a la misma velocidad, calcular: las corrientes en el estator y el rotor, potencia de


entrada y par desarrollado.

Solución 3.7. Ver la figura 3.51

b
b b

b b

b b
b

132.8V
60 ∼

Figura 3.51: Motor del ejemplo 3.7

 
  r   132, 8∠0◦
V1 2 1 √
−1/2 −1/2
√ 132, 8∠ − 120◦  ,
=
V2 3 0 3/2 − 3/2
132, 8∠120◦
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 241

V1 = 162, 65∠0◦ ,
V2 = 162, 65∠ − 90◦ .

Para invariancia de potencia:


  r     √   
vf s 1 1 j V1 2v1 230
= = = .
vbs 2 1 −j jV1 0 0

De la figura 3.52

R1 = 0.27Ω jχ1 = j0.51Ω jχd = j0.46

R′a
Vf s = 230 If′ s j22 If′ r s
= 0.22
−0.04
= −5.5

Figura 3.52: Circuito para el ejemplo 3.7

230∠0◦
If′ s = = 44, 43∠ − 155, 2◦ ,
5, 177∠155, 2◦
(j22)I1
If′ r = − = 42, 28∠11, 05◦ ,
j22 + j0, 46 − 5, 5

Ibs = If′ r = 0.

  r     
I1 1 1 1 44, 43∠ − 155, 2◦ 31, 42∠ − 155, 2◦
= = .
I2 2 −j j 0 31, 42∠ − 245, 2◦
Nótese que:
I2 = jI1 .

  r     
Ia′ 1 1 1 42, 28∠11, 05◦ 29, 9∠11, 05◦
′ = = ,
IA 2 −j j 0 29, 9∠ − 78, 95◦
donde:

IA = −jIa′ .
  r    
1  

2 √0 31, 42∠ − 155, 2◦ 25, 65∠ − 155, 2◦
Iβ  = −1/2  = 25, 65∠ − 275, 2◦  .
3 √3/2 31, 42∠ − 245, 2◦
Iγ −1/2 − 3/2 25, 65∠ − 35, 2◦
La corriente real en el rotor no puede ser calculada, pues se desconoce la relación de transformación,
entre el rotor y el estator, a causa de ser el rotor fundido en jaula de ardilla, sin embargo se puede
242 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

calcular referida al estator. ′   


ix cos nθ sen nθ i′a
= ,
i′y −sen nθ cos nθ i′A
donde:

n = 3,
θ = θ0 + Ωt,
 

Ω = 1248 rad/s = 130, 69 rad/s,
60
θ0 = 0 por comodidad,
θ = 130, 69t.


Ia′ = 29, 9∠11, 05◦ , → i′a (t) = 29, 2 2cos(ωt + 11, 05◦ ),


IA = 29, 9∠ − 78, 95◦ , → i′A (t) = 29, 2 2cos(ωt − 78, 95◦ ).

Ası́:
i′a (t) = 42, 3cos(377t + 11, 05◦ ), i′A (t) = 42, 3sen(377t + 11, 05◦ ).

′   
ix cos 392, 07t sen 392, 07t 42, 3cos(377t + 11, 05◦ )
=
i′y −sen 392, 07t cos 392, 07t 42, 3sen(377t + 11, 05◦ )

i′x (t) = 42, 3cos(377t + 11, 05◦ )cos(392, 07t) + 42, 3sen(377t + 11, 05◦ )sen(392, 07t).

De inmediato:
i′x (t) = 42, 3cos(15, 07t − 11.05◦ ),
con
cos(α − β) = cosαcosβ + senαsenβ.

Análogamente:
i′y (t) = −42, 3sen(15, 07t − 11.05◦ ),
con
sen(α − β) = senαcosβ − cosαsenβ.
Estas son las corrientes en la máquina bifásica equivalente referidas al estator.

Esto es apenas lógico; las corrientes inducidas en el rotor son de frecuencia menor y dependen de
la velocidad relativa
f2 = sf1 = 0.04(377) = 15, 08 rad/s.

Para el cálculo de las trifásicas referidas; en forma fasorial:

Ix′ = 29, 9∠ − 11, 05◦ ,


3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 243

i′y = −42, 3sen(15, 07t − 11.05◦ ) = 42, 3cos(15, 07t + 78, 95◦ ),
Iy′ = 29, 9∠78, 95◦ .

 ′  r  1 
Iαr 0  ′
2 √
Iβr
′ 
= −1/2 3/2  Ix′ ,
′ 3 √ Iy
Iγr −1/2 − 3/2


Iαr = 24, 4∠ − 11, 05◦ ,

Iβr = 24, 4∠108, 95◦ ,

Iγr = 24, 4∠ − 131, 05◦ .

No olvidar que la frecuencia de estas corrientes es 15, 07 rad/s, y no la de la red (377 rad/s). Una
comparación de las magnitudes de Ia′ e Iαr
′ , muestra que para efectos prácticos son muy similares.

n|If′ r |2 Rx′ 3(42, 28)2 (0.22)


Tgmedio = =− = −78, 24 N − m,
sω 0, 04(377)
′ = 0.
porque Ibr

Recuérdese que la fórmula para torque es invariante en el sistema total, ası́ se calcule en el sistema
dos a tres, en el de componentes simétricas o en el real referido (problema anterior).

En el trifásico:

Pent = 2Vα Iα cosϕ = 3(132, 8)(25, 65)cos(−155, 2) = −9.276 W.

En el bifásico:

Pent = 2V12φ I12φ cosϕ = 3(162, 65)(31, 42)cos(−155, 2) = −9.276 W.

En bifásico con If s :

Pent = Vf s If s cosϕ = (230)(44, 43)cos(−155, 2) = −9.276 W.

Ejemplo 3.8. Si
vab = 180 V, vbc = 210 V, vca = 150 V.

a) Hallar los voltajes de secuencia de lı́nea.

b) Hallar el sistema de voltajes de fase.

c) Hallar un sistema equivalente de voltajes v1 , v2 .

d) Hallar un sistema de voltajes vf s , vbs .

Solución 3.8. Secuencia acb (figura 3.53)


Aplicando el teorema del coseno al triángulo de la figura 3.54, se tiene
244 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

b
b b
b b
b b
b

Figura 3.53: Diagrama del ejemplo 3.8

γ
Vca Vbc

180◦ − β
α β
Vab
180◦ − α

Figura 3.54: Diagrama de voltajes del ejemplo 3.8

v 2ab + v 2ca + v 2bc 32400 + 22500 − 44100


cosα = = = 0, 2 ,
2vab vca 2(150)(180)
α = 78, 46◦ .

v 2bc + v 2ab − v 2ca 44100 + 32400 − 22500


cosβ = = = 0, 71 ,
2vbc vab 2(210)(180)
β = 44, 4◦ .
γ = 180◦ − (α − β) = 180◦ − (78, 46◦ + 44, 4◦ ) = 57, 14◦ .
Ası́:

Vab = 180∠0◦ ,
Vbc = 210∠135, 6◦ ,
Vca = 150∠ − 101, 54◦ .

Este diagrama de fasores se muestra en la figura 3.55


 
   2
 Vab
Vab1 1 1 a a  
=√ 2 Vbc ,
Vab2 3 1 a a
V ca
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 245
vbc

180◦ − α
vab

−(180◦ − α)

vca

Figura 3.55: Diagrama fasorial para el ejemplo 3.8

puesto que la componente de secuencia cero de los voltajes de linea no existe.


1
Vab1 = √ (180∠0◦ + 1∠120◦ 210∠135, 6◦ + 1∠240◦ 150∠ − 101, 54◦ ) ,
3
Vab1 = 8, 95 − j59, 8 = 60, 43∠ − 81, 48◦ .

1
Vab2 = √ (180∠0◦ + 1∠240◦ 210∠135, 6◦ + 1∠120◦ 150∠ − 101, 54◦ ) ,
3
Vab2 = 302, 8 + j60 = 308, 6∠ + 11, 2◦ .
Secuencia: acb

Vab1 = 60, 43∠ − 81, 5◦ Vca1 = 60, 43∠158, 5◦ Vbc1 = 60, 43∠38, 5◦ .

De la figura 3.56

vca1 vca1
vbc1

158.5
vcn1 vbc1
38.5◦ van1
81.5◦ vbn1

vab1
vab1

(a) (b)

Figura 3.56: Secuencia acb

Vab1
Van1 = √ ∠(−81, 5◦ + 30◦ ).
3
246 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Van1 = 34, 89∠ − 51, 5◦ Vcn1 = 34, 89∠188, 5◦ Vbn1 = 34, 89∠68, 5◦ .
Secuencia: abc

Vab2 = 308, 6∠11, 2◦ Vbc2 = 308, 6∠ − 108, 8◦ Vca2 = 308, 6∠131, 2◦ .

De la figura 3.57

vca2
vab2

vab2 vca2
131.2 van2
11.2◦
vcn2 vbn2

108.8

vbc2
vbc2

(a) (b)

Figura 3.57: Secuencia abc

Vab2
Van2 = √ ∠(11, 2◦ − 30◦ ).
3
Van2 = 178, 17∠ − 18, 8◦ Vbn2 = 178, 17∠ − 138, 8◦ Vcn1 = 178, 17∠101, 2◦ .
Ası́ se obtiene el diagrama mostrado en la figura 3.58

vbn1 vcn2

101.2◦
188.5◦ 68.5 ◦

51.5◦ 18.8◦
vcn1
138.8◦
van2

van1 vbn2

(a) Secuencia acb (b) Secuencia abc

Figura 3.58: Componentes de secuencia.

Los voltajes de fase se obtienen sumando sus componentes de secuencia:

Van = Van1 + Van2 ,


3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 247

Van = 34, 89∠ − 51, 5◦ + 178, 17∠ − 18, 8◦ ,


Van = 208, 37∠ − 23, 99◦ .

Vbn = Vbn1 + Vbn2 ,


Vbn = 34, 89∠68, 5◦ + 178, 17∠ − 138, 8◦ ,
Vbn = 148, 05∠ − 144, 99◦ .

Vcn = Vcn1 + Vcn2 ,


Vcn = 34, 89∠188, 5◦ + 178, 17∠101, 2◦ ,
Vcn = 182, 95∠112, 18◦ .

Van = 208, 4∠ − 24◦ , Vbn = 148, 05∠ − 145◦ , Vcn = 183∠112◦ .

Este diagrama se muestra en la figura 3.59

vcn

112◦

24◦

145
van

vbn

Figura 3.59: Voltaje de fase

Se aplica ahora la transformación invariante en potencia al sistema bifásico.

Dado que:
Van + Vbn + Vcn = 0.

 
  r   208, 4∠ − 84◦
V1 2 1 √−1/2 −1/2
√ 148, 05∠ − 145◦  ,
=
V2 3 0 3/2 − 3/2
183∠112◦
  r   
Vf s 1 1 j 255, 8∠ − 23, 8◦
= ,
Vbs 2 1 −j 182, 52∠ − 101, 13◦
248 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

V1 = 255, 8∠ − 23, 8◦ , ◭
V2 = 182, 52∠ − 101, 13◦ , ◭
Vf s = 308∠ − 18, 5◦ , ◭
Vbs = 61, 83∠ − 50, 98◦ . ◭

Ver figura 3.60


Vf s
Vbs

−jVf s jVbs

Figura 3.60: Componente del sistema bifásico.

Ejemplo 3.9. Un motor monofásico de 4 polos, con arranque por capacitor, de 1/3 H.P., 110 V, 60
c.p.s., tiene las siguientes constantes:
Para el devanado de trabajo:

R1 = 1, 95 Ω,
χ1 = 2, 7 Ω.

Los valores del rotor referidos al devanado de trabajo son:

Rx′ = 4, 0 Ω,
χa = 2, 3 Ω.

Resistencia del devanado auxiliar, de arranque:

Ra1 = 6, 8 Ω,
χ1a = 3, 2 Ω.

El capacitor electrolitico de arranque en serie con el devanado de arranque tiene una impedancia:

Zc = 3 − j15, 2 Ω.
Na
La relación de espiras efectiva entre el devanado de arranque y el devanado de trabajo ( N m
) es
1,2.
El valor de la reactancia magnetizante referida al devanado de trabajo es 65, 3 Ω.
a) En el arranque determine las corrientes de cada uno de los devanados y la corriente de lı́nea,
el voltaje a través del capacitor, el par neto y la pérdida total en el cobre del rotor.

b) Un interruptor, operado por fuerza centrı́fuga, abre el circuito del devanado de arranque
cuando el deslizamiento es 0,25. Determine la corriente de lı́nea, el factor de potencia, la
potencia y el par neto, ası́ como la pérdida en el cobre del rotor para un deslizamiento de 0,05.
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 249

Solución 3.9. a) Se utiliza el circuito equivalente para la máquina bifásica (s = 1), con asimetrı́a
en el estator y con el rotor en corto (vf′ r = vbr
′ = 0). Ver figura 3.61.

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

R′x
Vf′s If′ s L′1xmax If′ r s

− 1 1
2
(R2′ − R1 ) 2
(L′2 − L1 )

R′x

Vbs ′
Ibs L′1xmax ′
Ibr 2−s

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

Figura 3.61: Circuito equivalente para la máquina bifásica (s = 1), con asimetrı́a en el estator y con el rotor en
corto.

Es necesario referir las cantidades del devanado auxiliar al de trabajo:


 2  

R1a Nm 1 2
= ∴ ′
R1a = 6, 8 = 4, 72 Ω,
R1a Na 1, 2
 2  
χ′1a Nm 1 2
= ∴ χ′1a = 3, 2 = 2, 22 Ω,
χ1a Na 1, 2

donde:
R2′ = R1a

,
jωL′2 = jχ′1a (2 es el devanado auxiliar).

Se da la reactancia del devanado de trabajo:

χ1D = 2, 7 Ω,

L1 − L′1xmax = L1D ,
ωL1 − ωL′1xmax = ωL1D ,

ωL1 = ωL1D + ωL′1xmax ,


250 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

donde
ωL1D = χ1D = 2, 7 Ω,
es la reactancia de dispersión dada

χ1 = ωL1 = 2, 7 + 65, 3 = 68 Ω.

Con este valor, se tiene para la rama central de la figura 3.61


1 ′ 1
(R2 − R1 ) = (4, 72 − 1, 95) = 1, 39 Ω,
2 2
ω j j
j (L′2 − L1 ) = (χ′1a − χ1 ) = (2, 22 − 68) = −j32, 89 Ω.
2 2 2
Ası́ se obtiene el circuito equivalente mostrado en la figura 3.62.

1.95Ω j2.7Ω j2.3Ω

Vf′s If′ s j65.3 If′ r 4Ω


1.39Ω −j32.89Ω

′ ′ ′
Vbs Ibs j65.3 Ibr 4Ω

1.95 j2.7 j2.3

Figura 3.62: Circuito equivalente para la máquina bifásica (s = 1), con asimetrı́a en el estator y con el motor
en corto.

Se debe incluir en el anterior circuito el efecto del condensador de la bobina 2 mostrado en la


figura 3.63

Aquı́:
V1 = V2′ + Zc I2′ .
Pero:   r   
I1 1 1 1 If′ s
= ,
I2′ 2 −j j Ibs

3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 251

Zc′ I2′
I2′ − +

2 V2′

b
b b
1 I1
b b

b b
b

− +
V1
IL = I1 + I2′

Figura 3.63: Motor monofásico con condensador de arranque.

1
I2′ = √ (−jIf′ s + jIbs

),
2

1
V2′ = V1 − √ Zc (−jIf′ s + jIbs

).
2
Además:
V1 + jV2′
Vf′s = √ ,
2
 
V1 + j V1′ − √1 Z′ (−jI ′ ′ )
+ jIbs
2 c fs
Vf′s = √ ,
2
V Z′ 
Vf′s = √1 (1 + j) − c If′ s − Ibs

.
2 2

V1 − jV2′
Vbs′ = √ ,
2
 
V1 − j V1′ − √1 Zc (−jI ′ ′ )
+ jIbs
2 fs
Vbs′ = √ ,
2
V Z′ ′ 
Vbs′ = √1 (1 − j) − c Ibs − If′ s .
2 2
252 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Se refiere el capacitor:
 2  2
Nm 1
Z′c = Zc = (3 − j15, 2) = 2, 08 − j10, 56 Ω,
Na 1, 2

Z′c
= 1, 04 − j5, 28 Ω.
2
El siguiente circuito (figura 3.64), cumple con las ecuaciones dadas anteriormente consecuencia
de la inclusión del condensador.

1.95Ω j2.7 j2.3


b

+ +

V1

2
(1 + j) Vf′s If′ s j65.3 If′ r 4Ω

− −
1.04 − j5.28Ω 1.39Ω −j32.89Ω
b

+ +

V1

2
(1 − j) ′
Vbs ′
Ibs j65.3 ′
Ibr 4Ω

− −
b

1.95 j2.7 j2.3

Figura 3.64: Motor monofásico con el condensador incluido.

Se resuelve con:

V 2
√1 (1 + j) = √ V1 ∠45◦ = 110∠45◦ ,
2 2

V 2
√1 (1 − j) = √ V1 ∠ − 45◦ = 110∠ − 45◦ .
2 2

Ası́:

Ibs = 10, 97∠ − 39, 59◦ ,
If′ s = 9, 21∠ − 46, 55◦ .
    
I1 1 1 1 If′ s
=√
I2′ 2 −j j Ibs

3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 253

1
I1 = √ (6, 51∠ − 46, 55◦ + 7, 76∠ − 39, 59◦ ),
2
I1 = 14, 25∠ − 42, 75◦ .

1
I2 = √ ((6, 51∠ − 46, 55◦ )(1∠ − 90◦ ) + (7, 76∠ − 39, 59◦ )(1∠90◦ )) ,
2
I2 = 1, 51∠82, 03◦ .

 
I2′ Na 1
= ∴ I2 = 1, 51∠82, 03◦ = 1, 25∠82, 03◦ .
I2 Nm 1, 2

IL = I1 + I2 = 14, 25∠ − 42, 75◦ + 1, 25∠82, 03◦ ,


IL = 13, 57∠ − 38, 45◦ .

Vc = Zc I2 = (3 − j15, 2)(1, 25∠82, 03◦ ),


Vc = 19, 36∠3, 19◦ .

If′ r = 8, 88∠136, 84◦ A,



Ibr = 10, 58∠143, 8◦ A.

  r   
Ia′ 1 1 1 If′ r
′ = ,
IA 2 −j j Ibr

r
1
Ia′ = (6, 28∠136, 84◦ + 7, 48∠143, 8◦ ),
2
Ia′ = 13, 74∠140, 61◦ .

r
′ 1
IA = ((1∠ − 90◦ )(6, 28∠136, 84◦ ) + (1∠90◦ )(7, 48∠143, 8◦ )) ,
2

IA = 1, 46∠ − 94, 7◦ .

Estas corrientes están referidas al devanado de trabajo.

n|If′ r |2 Rx′ ′ |2 R′
n|Ibr x
Tg medtotal = − ,
sω (2 − s)ω

2(8, 88)2 (4) 2(10, 58)2 (4)


Tg medtotal = − = −0, 7 N − m.
377 377
254 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Pcu rotor = Rx′ |If′ r |2 + Rx′ |Ibr


′ 2
| ,

Pcu rotor = 4 (8, 88)2 + (10, 58)2 ,
Pcu rotor = 763, 16 W.

b) Se utiliza el circuito de la figura 3.65 donde:

L′x −L′1x
R1 L1 − L′1xmax max
2

L′1x R′x
max 2If′ r
2 2s

V1 I1

L′1x ′ R′x
2
max 2Ibr 2(2−s)


L′x −L′1x
max
2

Figura 3.65: Circuito para el ejemplo 3.9

L′x = L′x0 ,

Rx′ 4
= = 40 Ω,
2s 2(0, 05)
Rx′ 4
= = 1, 03 Ω.
2(2 − s) 2(2 − 0, 05)

Resolviendo el circuito de la figura 3.66

I1 = 3, 69∠ − 51, 67◦ .

f.p. = cos(−51, 67◦ ) = 0, 62 atrasado

2If′ r = 2, 3∠178, 13◦ ,



2Ibr = 3, 56∠130, 08◦ .
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 255

1.95 j2.7 j1.15

j32.65 2If′ r 40

110∠◦ I1


j32.65 2Ibr 1.03

j1.15
Figura 3.66: Circuito para el ejemplo 3.9

(1 − s) (s − 1)
PM = 2If′ r Rx′ − 2Ibr′
Rx′ ,
2s 2(2 − s)
(1 − 0, 05) (0, 05 − 1)
PM = (2, 3)2 (4) − (3.56)2 (4) ,
2(0, 05) 2(2 − 0, 05)
PM = 188, 67 W.

PM 188, 67
TM = ω = ,
(1 − s) 377
n (1 − 0, 05)
2
TM = 1, 05 N − m.

Pcu rotor = Rx′ |If′ r |2 + Rx′ |Ibr


′ 2
| ,
" 2   #
2, 3 3, 56 2
Pcu rotor = 4 + ,
2 2
Pcu rotor = 17, 95 W.
Ejemplo 3.10. Un motor de inducción trifásico con 4 polos, 5 H.P., 760 V, 60 c.p.s., en Y, tiene una
caracterı́stica velocidad-par, dada por la tabla 3.1:
a) Representar la caracterı́stica par-velocidad, usando unidades MKS de Newton-metro y radianes
por segundo respectivamente.
b) La máquina está acoplada a un par de carga constante igual a 16,2 lb-pie. El momento de
inercia total de la carga y el rotor es de 50 lb/pie2 . Obtener una representación gráfica de la
velocidad cuando se arranca el motor.
Solución 3.10. a) Teniendo en consideración que:

1 N − m = 0, 730 lb − pie.
256 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Velocidad (r.p.m.) Par (lb-pie)


1800 0
1725 18,3
1650 27,1
1575 33,2
1500 36,6
1350 39,4
1200 39,8
900 37,1
600 34,4
300 32,4
0 30,7

Tabla 3.1:

Se obtiene la tabla 3.2:

Velocidad (rad/s) Par (N-m)


188,5 0
180,5 24,8
172,8 36,7
164,9 45,0
157,1 49,6
141,4 53,4
125,7 53,9
94,3 50,3
62,8 46,6
31,4 43,9
0 41,6

Tabla 3.2:

La solución gráfica se ilustra en la figura 3.67.

b) Teniendo en consideración que :

TL = 16, 2 lb − pie = 21, 95 N − m,


1 kg − m2 = 23, 73 ln − pie2 ,
(JL + JM ) = 2, 1 kg − m2 .

Se obtiene la tabla 3.3:


La solución gráfica se puede ver en la figura 3.68

A partir de la figura 3.68, se calcula la tabla 3.4: Donde:

t(s) = 5(0, 005)(# cm).


3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 257
T (N − m)

60

50

40

30

20

10

ω( rad
s )
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Figura 3.67: La máquina de inducción. Caracterı́stica par-velocidad.

Velocidad (rad/s) ∆T (ωm ) (N-m) J/∆T (ωm )


188,5 -21,95 -0,05
180,5 2,84 0,73
172,8 14,77 0,14
164,9 23,23 0,09
157,1 27,64 0,07
141,4 31,42 0,06
125,7 31,97 0,06
94,3 28,32 0,07
62,8 24,66 0,08
31,4 21,95 0,09
0 19,64 0,1

Tabla 3.3:

Ver gráfica de la figura 3.69.


258 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

J
∆T (ωm )

0.16

0.15

0.14

0.13

0.12

0.11

0.10

0.09

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

ωm ( rad
s )
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190

Figura 3.68: La máquina de inducción.

Velocidad (rad/s) Tiempo (s)


0 0
31,4 3,0
62,8 6,0
94,3 8,2
125,7 10,0
141,4 10,8
157,1 11,6
164,9 12,0
172,8 12,7
175 13,5
177,5 13,9

Tabla 3.4:
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 259

V elocidad
( rad
s )
180

160

140

120

100

80

60

40

20

t(s)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Figura 3.69: La máquina de inducción. Representación de la velocidad.


260 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Ejercicios Propuestos

3.2

Ejercicio 3.1. Demostrar a partir de las ecuaciones dadas en el numeral 3.2:

Tg = − n (L1xmax i1 ix sen nθ0 − L2xmax i2 ix cos nθ0 + L1xmax i1 iy cos nθ0


+L2xmax i2 iy sen nθ0 ) ,

Tg = n (L2xmax i2 ia − L1xmax i1 iA ) .

3.3

Ejercicio 3.2. Referir las ecuaciones siguientes al devanado 1 del estator


    
V1 R1 + jωL1 0 jωL1xmax 0 I1
 V2   0 R 2 + jωL 2 0 jωL   
2xmax   I2 
 = .
 Va   jωL1xmax L2xmax nρθ0 Rx + jωLx0 Lx0 nρθ0   Ia 
VA −L1xmax nρθ0 jωL2xmax −Lx0 nρθ0 Rx + jωLx0 IA

Ejercicio 3.3. Las ecuaciones de 1 referidas, se escriben como :


 ′ 
[V1,2,a,A ] = Z1,2,a,A [I1,2,a,A ] .

Demostrar que:

1
2 (R1 + R2′ ) + j ω2 (L1 + L′2 ) 1
2 (R1 − R2′ ) + j ω2 (L1 − L′2 ) jωL′1xmax
 1 (R − R2′ ) + j ω2 (L1 − L′2 ) 1
+ R2′ ) + j ω2 (L1 + L′2 )
2 1 2 (R1

[Z1,2,a,A ][Tf b ]−1 = 
 Rx′
 jωL′1xmax 0 + jωL′x0
s
0 jωL′1xmax 0

0
jωL′1xmax 

0 ,

Rx′ ′

+ jωLx0
(2 − s)

donde:  
1 j 0 0
1 1 −j 0 0 
[Tf b ] =  .
2 0 0 1 j 
0 0 1 −j

Ejercicio 3.4. Resolver:



[Tf b ][Z1,2,a,A ][Tf b ]−1 ,
3.7. Transitorios en la máquinas de inducción 261

si  
1 j 0 0
1 1 −j 0 0 
[Tf b ] = √  .
2 0 0 1 j 
0 0 1 −j

3.4

Ejercicio 3.5. Para el circuito de la figura 3.70, hallar la impedancia de entrada

R1 L1 − L′1xmax L′x0 − L′1xmax

R′x
If s L′1xmax If′ r s

Figura 3.70: Circuito del ejercicio 3.5

Ejercicio 3.6. Dado:

n|Vth |2 Rx′
TM = h  i,
sω Rth + Rsx + (χth + χ′a )2

demostrar que:
Rx′
smax = q ,
2 + (χ + χ′ )2
Rth th a

y
0, 5n|Vth |2
Tmax = h  i.
ω Rth + Rsx + (χth + χ′a )2

Ejercicio 3.7. Hallar utilizando el circuito de la figura la corriente de arranque para un motor
de inducción.

3.6
262 Capı́tulo 3. La máquina de inducción

Ejercicio 3.8. Para la máquina de inducción monofásica demostrar:


 ′  
Vf s R1 + R2′ + jω(L1 + L′2 ) R1 − R2′ + jω(L1 − L′2 ) jω(L′1xmax + L′2xmax )
 V ′   R1 − R2′ + jω(L1 − L′2 ) R1 + R2′ + jω(L2 + L′2 ) jω(L′1xmax − L′2xmax )
 bs  = 
V  j(ω − nρθ0 )(L1x
′ ′ + L2xmax ) j(ω − nρθ0 )(L1xmax − L2xmax ) 2 (Rx′ + j(ω − nρθ0 )L′x0 )
′ ′ ′
fr max
Vbr′ j(ω + nρθ0 )(L′1xmax − L′2xmax ) j(ω + nρθ0 )(L′1xmax + L′2xmax ) 0
 ′ 
′ ′
jω(L1xmax − L2xmax ) If s
′ ′ 
jω(L1xmax + L2xmax )   Ibs ′ 
.
0   If r 

2 (Rx′ + j(ω + nρθ0 )L′x0 ) ′


Ibr

3.7

Ejercicio 3.9. Hallar la respuesta i(t) para el circuito de la figura 3.71 cuando en t = 0 se
cierra el interruptor k, siendo i(0) = 0.

k
L′

V i(t) R

Figura 3.71: Circuito del ejercicio 3.9


Bibliografı́a

Adkins, Bernand. The General Theory of Electric Machines. London: Chapman and Hall, 1957.
Alger, Philip L. Nature of Polyphase Induction Machines. New York:Wiley, 1951.
Behrend, Bernard A. The Induction Motor and Other Alternating Current Motors, 2nd Ed. New
York:McGraw-Hill, 1921.
Bewley, Loyal V. Alternating Current Machinery. New York:Macmillan, 1949.
Clarke, Edith. Circuit Analysis of A-C Power Systems, Vol I. New York:Wiley, 1943.
Clarke, Edith. Circuit Analysis of A-C Power Systems, Vol II. New York:Wiley, 1950.
Concordia, Charles. Synchronous Machines. New York:Wiley, 1951.
Fitzgerald, A.E., kingsley, Charles. Jr. and Umans, Stephen. Electric Machinery. New
York:McGraw-Hill, 2002.
Hayt, William H. and Buck, Jhon. Engineering Electromagnetics. New York:McGraw-Hill,
2005.
Herman, Stephen L. Alternating Current Fundamentals, 7th Ed. New York: Delmar Cengage
Learning, 2006.
Jones, Charles V.The Unified Theory of Electrical Machines. London: Butterworths, 1967.
Kron, Gabriel. Equivalent Circuit of Electric Machinery. New York:Dover, 1967.
Ku, Yu-Hsiu. Electric Energy Conversion. New York:Ronald Press, 1959.
Langsdorf, Alexander S. Theory of Alternating Current Machinery. New York:McGraw-Hill,
1937.
Lawrence, Ralph R. and Richards, Henry E. Principles of Alternating Current Machinery, 4th
Ed. New York:McGraw-Hill, 1953.
Liwschitz-Garik, Michael and Whipple, Clyde C. Electric Machines, Vol II: A-C Machines.
Princeton:D. Van Nostrand Company, 1946.
Lyon, Waldo V. Transient Analysis of Alternating Current Machinery. Cambridge,Mass:The
MIT Press, 1954.
McAllister, Addams S. Alternating Current Motors, 3rd Ed. New York:McGraw-Hill. (1909).
Meisel, Jerome. Principios de Conversión de Energı́a Electromecánica. Mexico:McGraw-Hill,
1969.
M.I.T. Electrical Engineering Staff. Magnetic Circuits and Transformer. Cambridge,Mass:The
MIT Press, 1977.
Puchstein, Albert F., Lloyd, T.C. and Conrad. A.G. Alternating Current Machines, 3d Ed. New
York:Wiley, 1949.

263
264 BIBLIOGRAFÍA

Say, M.G. and Pink, E.M. Performance and Design of Alternating Current Machinery.
London:Pitman and Sons, 1936.
Seely, S. Electromechanical Energy Conversion. New York:McGraw-Hill, 1962.
Shoults, David R., Jhonson, Theron C. and Rife, C.J. Electric Motors in Industry. New
York:Wiley, 1942.
Stevenson, William D. Element of Power System Analysis. New York:McGraw-Hill, 1982.
Thaler, George J. y Wilcox, Milton L. Máquinas eléctricas. Estado dinámico y permanente.
Mexico:Limusa, 1974.
Van Valkenburg, Mac E. Network Analysis, 3rd Ed. New York:Prentice Hall, 1974.
Veinott, Cyril G. Theory ans Design of Small Induction Motors. New York:McGraw-Hill, 1959.
Wagner, Claus F. and Evans, Robley D. Symmetrical Components. New York:McGraw-Hill,
1933.
White, David C. and Woodson, Herbert H. Electromechanical Energy Conversion.
Cambridge,Mass:The MIT Press, 1968.

También podría gustarte