Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

Laboratorio de Equilibrio y Cinética

Práctica 10: DESCOMPOSICIÓN CATALÍTICA DEL


PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

Integrantes:

Armenta Navarrete Valery


García Rodríguez Amaury Agustín
Guzmán López Víctor Hugo
I. OBJETIVO GENERAL
Analizar el efecto que tiene la adición de un catalizador sobre la rapidez de una reacción
II. OBJETIVOS PARTICULARES
a. Aplicar el método integral para evaluar las constantes de rapidez de reacción a
diferentes concentraciones de catalizador.
b. Seleccionar la técnica analítica adecuada para seguir el avance de la reacción.
c. Determinar el orden de reacción respecto al sustrato y al catalizador

RESUMEN.

Dentro del estudio del comportamiento de las reacciones químicas en cuanto a la cinética
de reacción, encontramos que la rapidez con que se lleva a cabo una reacción está
determinada por la presión, la temperatura, la concentración de los reactivos y finalmente
por la presencia y concentración de un catalizador. Un catalizador es una sustancia que
afecta la reacción química en cuanto la velocidad en que se lleva a cabo; si la favorece,
se le llama simplemente catalizador, y si la retrasa se le llama inhibidor. Los catalizadores
no toman parte dentro de la reacción química, cuando mucho forman intermediarios, pero
regresan a su estado original y pueden existir dos tipos: La catálisis
homogénea, cuando el catalizador está en la misma fase que los reactivos y catálisis
heterogénea cuando, el catalizador está en una fase distinta a los reactivos. Por medio
de la ley de rapidez de una reacción podemos determinar la constante de rapidez de una
reacción: En esta ecuación encontramos una constante aparente de rapidez, ya que
puede estar involucrada la concentración de un catalizador en fase homogénea. En esta
práctica se estudiará la reacción de descomposición del peróxido de hidrógeno.

La rapidez de una reacción no solo depende de la presión, temperatura y la concentración


de los reactivos, también depende de la presencia y concentración de un catalizador
quees una sustancia química que afecta la velocidad de la reacción, aumentándola odismi
nuyéndola, sin reaccionar, es decir, el catalizador no reacciona, solo afecta la reacción.
Esto se ve reflejado en el valor de la constante de rapidez de la reacción, mas no en su
orden. El objetivo de esta práctica es encontrar el valor de las constantes de
rapidez de la reacción de descomposición de peróxido de hidrógeno catalizada con
dicromato de potasio. Para tal fin se midieron los volúmenes de oxigeno producidos por
lareacción con diferentes concentraciones de catalizador, así mismo se elaboraron lasgráf
icas correspondientes para encontrar el orden de la reacción. Se encontró que la reacción
se ajusta a la gráfica A vs. t, por lo que se concluye que es una reacción de orden cero,
a pesar de usar diferentes concentraciones de catalizadores, el único cambio es la
constante de rapidez mas no el orden de la reacción.
DIAGRAMA DE FLUJO.

Armar el dispositivo experimental llenando la probeta con agua y sumergiendo la bureta


dentro de ella.
Anteriormente se prepara una disolución H2O2 al 1.5%, tomando 5 ml al 30% y llevándolos
a un volumen total de 100 ml

Como se trata de una solución diluida, la densidad de la solución se puede considerar igual a
la del agua pura (1 g/L). En la solución hay 1.5 g de H2O2 por cada 100g o ml de solución.

Introducir 5 ml de la disolución al 1.5% de H2O2 al interior del matraz Kitasato junto con el
agitador magnético encender la agitación.

de ella.

Realizar tres corridas con 1.2, 1.5 y 1.7 ml de catalizador K2Cr2O7 0.01M. Medir el volumen
cada minuto.

de ella.

Reacción:
1
𝐻2 𝑂2 → 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑂2 (𝑔) ↑
2

RESULTADOS
En la Tabla 1, Tabla 1.2, Tabla 1.3 de a continuación se registraron los datos
experimentales de volumen del gas desprendido a diferentes tiempos, en particular el
volumen máximo desprendido (Vmáx) para cada corrida de las mismas.

Condiciones de trabajo:

Temperatura: 287.15 F K
Presión ambiental: 0.77 atm
Volumen de peróxido de hidrógeno al 1.5%: 5 ml
Catalizador: K2Cr2O7 0.01 M

ALGORITMO DE CALCULO PARA LAS TABLAS POSTERIORES (Tabla 1, Tabla 1.2,


Tabla 1.3).

 Ejemplo de cálculo con el tiempo 0, utilizando la Tabla 1 a 1.2 ml de catalizador.


Se toma el primer valor de volumen de la bureta (Vo2):
1. 𝑉𝑜2 − 𝑉𝑚𝑎𝑥 = 6.2 − 36.8 = 20.6 𝑚𝑙

2. 𝐿𝑛(𝑉𝑜2 − 𝑉𝑚𝑎𝑥) = 𝐿𝑛(20.6) = 3.025291076 𝑚𝑙

3. (𝑉𝑜2 − 𝑉𝑚𝑎𝑥)−1 = (3.025291076)−1 = 0.048543689 𝑚𝑙

Tabla 1. Datos para un volumen inicial de 0.2 mL de catalizador.


Vmax= 26.8

Orden cero
(Vmax-Vo2) vs Tiempo y = -0.5347x + 16.246
R² = 0.9123
25

20
Vmax-Vo2 (ml)

15

10

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-5
Tiempo (min)

Grafica 1. Volúmenes de O2 Suponiendo orden cero registrados por minuto al agregar


1.2 mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml). Esta
sigue la ecuación de la recta siguiente:
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝑉𝑚𝑎𝑥

Orden Uno y = -0,0974x + 3,1873


R² = 0,984
Ln(Vmax-Vo2) vs Tiempo

3.5
3
Ln(Vmax-Vo2) (ml)

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 5 10 15 20 25 30 35
Tiempo (min)

Grafica 2. Volúmenes de O2 suponiendo orden uno registrados por minuto al agregar 1.2
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml). Esta sigue
la ecuación de la recta siguiente:
𝐼𝑛(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝐼𝑛𝑉𝑚𝑎𝑥
Orden dos y = 0.0893x - 0.8161
12
1/(Vmax-Vo2) vs Tiempo R² = 0.2968

10
1/(Vmax-Vo2) (ml)

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
-2
Tiempo (min)

Grafica 3. Volúmenes de O2 suponiendo orden dos registrados por minuto al agregar 1.2
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml). Esta sigue
la ecuación de la recta siguiente:
1 1
= 𝑘𝑡 +
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) 𝑉𝑚𝑎𝑥

Tabla 1.2. Datos para un volumen inicial de 1.5 mL de catalizador.


Vmax= 25.4

Orden cero y = -0.8731x + 15.918


(Vmax-Vo2) vs Tiempo R² = 0.9491

20

15
Vmax-Vo2 (ml)

10

0
0 5 10 15 20 25
-5
Tiempo (min)

Grafica 1. Volúmenes de O2 Suponiendo orden cero registrados por minuto al agregar


1.5 mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (25.4ml). Esta
sigue la ecuación de la recta siguiente:
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝑉𝑚𝑎𝑥

Orden uno y = -0,1546x + 3,1355


3.5 Ln(Vmax-Vo2) vs Tiempo R² = 0,963

3
Ln(Vmax-Vo2) (ml)

2.5

1.5

0.5

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (min)

Grafica 2. Volúmenes de O2 suponiendo orden uno registrados por minuto al agregar 1.5
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (25.4ml). Esta sigue
la ecuación de la recta siguiente:
𝐼𝑛(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝐼𝑛𝑉𝑚𝑎𝑥
Orden dos
y = 0.1214x - 0.5989
1/(Vmax-Vo2) vs Tiempo R² = 0.4254

6
5
1/(Vmax-Vo2) (ml)

4
3
2
1
0
-1 0 5 10 15 20 25
Tiempo (min)

Grafica 3. Volúmenes de O2 suponiendo orden dos registrados por minuto al agregar 1.5
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (25.4ml). Esta sigue
la ecuación de la recta siguiente:
1 1
= 𝑘𝑡 +
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) 𝑉𝑚𝑎𝑥
Tabla 1.3. Datos para un volumen inicial de 1.7 mL de catalizador.

Vmax= 26.8
Orden cero y = -1.0356x + 16.999
R² = 0.9368
(Vmax-Vo2) vs Tiempo
25

20
Ln(Vman-Vo2) (ml)

15

10

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-5
Tiempo (min)

Grafica 1. Volúmenes de O2 Suponiendo orden cero registrados por minuto al agregar


1.7 mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml).
Siguiendo la ecuación de la recta siguiente:
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝑉𝑚𝑎𝑥

y = -0,1764x + 3,2155
Orden uno R² = 0,9715
Ln(Vmax-Vo2) vs Tiempo

4
Ln(Vmax-Vo2) (ml)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Tiempo (min)

Grafica 2. Volúmenes de O2 suponiendo orden uno registrados por minuto al agregar 1.7
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml). Siguiendo
la ecuación de la recta siguiente:
𝐼𝑛(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) = −𝑘𝑡 + 𝐼𝑛𝑉𝑚𝑎𝑥
Orden dos y = 0.1256x - 0.5577
1/(Vmax-Vo2) vs Tiempo R² = 0.38

6
1/(Vmax-Vo2) (ml)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
-2
Tiempo (min)

Grafica 3. Volúmenes de O2 suponiendo orden dos registrados por minuto al agregar 1.7
mL de catalizador [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con respecto al valor máximo del mismo (26.8ml). Esta sigue
la ecuación de la recta siguiente:
1 1
= 𝑘𝑡 +
(𝑉𝑚𝑎𝑥− 𝑉𝑜2 ) 𝑉𝑚𝑎𝑥

Se eligieron tres valores de pendiente (k), de acuerdo a la regresión de todas nuestras


graficas anteriores, tomando de referencia el coeficiente de correlación más cercano a 1.
Debido a esto los tres valores de k elegidos fueron de las gráficas de orden 1. Es decir, el
Ln de k.

Tabla 2. Calculo de las concentraciones de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ], considerando la dilución con


[𝐻2 𝑂2 ] para cada corrida a diferentes volúmenes de catalizador.

Corrida Volumen de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] k


0.01 M
[ml] [mol/L] [(mol/L)1-n(min)-1]
1 1.2 0.0019354838 0.0974
2 1.5 0. 0023076923 0.1546
3 1.7 0.0025373134 0.1764

ALGORITMO DE CALCULO PARA LA Tabla 2 ANTERIOR.


- Cálculo de la concentración de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] con factor dilución:
𝐶1 𝑉1
𝐶2 =
𝑉2
1. Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.2 y considerando la suma de este + 5 ml de
peróxido como 𝑉2 :
𝐶1 𝑉1 (0.01𝑚𝑜𝑙/𝐿)(1.2𝑚𝑙)
𝐶2 = = = 0.0019354838 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝑉2 (5 + 1.2)𝑚𝑙

2. Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.5 y considerando la suma de este + 5 ml de


peróxido como 𝑉2 :
𝐶1 𝑉1 (0.01𝑚𝑜𝑙/𝐿)(1.5𝑚𝑙)
𝐶2 = = = 0. 0023076923 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝑉2 (5 + 1.5)𝑚𝑙

3. Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.7 y considerando la suma de este + 5 ml de


peróxido como 𝑉2 :
𝐶1 𝑉1 (0.01𝑚𝑜𝑙/𝐿)(1.7𝑚𝑙)
𝐶2 = = = 0.0025373134 𝑚𝑜𝑙/𝐿
𝑉2 (5 + 1.7)𝑚𝑙

y = 132.25x - 0.1559
k vs [K2Cr2O7] R² = 0.9882

0.2
0.18
0.16
k (mol/L)1-nmin-1

0.14 m=
0.12 𝑘𝑐𝑎𝑡 =132.25
𝑚𝑜𝑙 1−°
0.1 (𝐿
) 𝑚𝑖𝑛−1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0.00E+00 5.00E-04 1.00E-03 1.50E-03 2.00E-03 2.50E-03 3.00E-03
[K2Cr2O7] (mol/L)

Grafica 2.1. Tres puntos de pendientes de orden 1 (Lnk), con sus respectivos de valores
de concentración calculados con anterioridad. La cual sigue la ecuación de recta
siguiente:
𝑘 = 𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] + 𝐾0
ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. ¿Del conjunto de gráficas para cada volumen de catalizador utilizado, cuál de ellas
se aproxima más a una recta y cuál es su coeficiente de correlación?

Las gráficas de orden 1 para cada volumen de catalizador (1.2, 1.5 y 1.7) son las que más
se aproximan a una recta. Y sus coeficientes de relación sacados de nuestra regresión
lineal al graficar son los siguientes:
 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.2:
𝑅2 = 0.984
 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.5:
𝑅2 = 0.963
 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.7:
𝑅2 = 0.9715

2. ¿Qué valor tiene la constante aparente kap de rapidez de la reacción para cada
volumen de catalizador?

 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.2 la ecuación de la recta resulto ser: y = -


0,0974x + 3,1873. Recordando que m=k
𝑘 = 0,0974
 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.5: y = -0,1546x + 3,135. Recordando que m=k:
𝑘 = 0,1546
 Para un volumen de [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] de 1.7: y = -0,1764x + 3,2155. Recordando que m=
k
𝑘 = 0,1764
3. ¿Cuáles son las unidades de la constante de rapidez aparente?
𝑀 (1)(𝑀) 1
Por ser de primer orden y según el análisis dimensional: = =
𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑖𝑛
4. ¿Qué forma tiene la gráfica de k vs [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] ?, ¿Qué significado tiene la
pendiente de esta gráfica? ¿Qué significado tiene la ordenada al origen?

Siendo la ecuación de la recta correspondiente:


𝑘 = 𝑘𝑐𝑎𝑡 [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ] + 𝑘0
Entonces:
y= k
m= 𝑘𝑐𝑎𝑡
b=𝑘0
x= [𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 ]

Siendo la pendiente la constante de rapidez del catalizador, y la ordenada al origen la


distancia del primer punto de concentración del dicromato de potasio al origen.

 A continuación, un pequeño análisis sobre lo observado experimentalmente:


En esta práctica se adiciono un catalizador (dicromato de potasio) para modificar la
constante de rapidez de una reacción. Esta nueva propiedad tiene el objetivo de
incrementar la velocidad de nuestra reacción y eso fue lo que intentamos observar
experimentalmente. A pesar de que lo esperado era que, en algún intervalo de tiempo,
nuestros valores de gas consumido fueran constantes (hipótesis que no se cumplió), si
intentamos detener nuestro proceso experimental cuando el cambio en este volumen era
el mínimo. Con eso obtuvimos datos, con los cuales calculamos los datos gráficos para
cambiar el orden de la reacción inicial, esto debido a que, si el catalizador aumenta la
velocidad de la reacción, debería aumentar la constante, y si aumenta la constante
también debería aumentar el orden de la reacción. Asi fue como obtuvimos los valores de
k para 3 valores distintos de catalizador agregados (1.2, 1.5, 1.7)ml, donde observamos la
variación y el aumento de esta constante.
Respecto al orden de la reacción, se esperó que se mantuviera constante debido a que si
nosotros alteramos las condiciones de la reacción (ya sea con temperatura, presión,
catalizador, etc), el valor de la constante de rapidez se ve afectado, mas no el orden de la
reacción.
Como ya habíamos mencionado antes, esta práctica presento una serie de errores
experimentales debido a que durante nuestro procedimiento experimental los resultados
arrojados de volumen consumido de O2 en ningún momento se hizo constante, el valor de
la ordenada al origen presentaba valores elevados, y eso nos demuestra que no nuestro
experimento no tiene una fiabilidad del 100%, podemos asociar esto al instrumento, ya
que nuestro dispositivo armado de buretas unido a mangueras pudo haber presentado
fugas de O2 durante el procedimiento, de igual modo desde el lado de la jeringa con la
que adicionamos el catalizador o el tapón del matraz kitazato que utilizamos. Todo esto
pudo haber afectado directamente los valores obtenidos. De igual modo pudo haber algún
tipo de error de parte del operador, ya sea al momento de la lectura, o el paralaje, o pudo
deberse de igual forma a un mal manejo del uso del laboratorio, ya que siempre el uso de
jeringas es bastante delicado si tomamos en cuenta la precisión, pues a nuestra jeringa se
le pueden formar burbujas, en especial si son volúmenes tan pequeños como estos, y con
jeringas que se utilizan continuamente para la elaboración de esta misma practica en
distintos laboratorios. O ya fuera de nuestras manos una mala preparación de las
disoluciones utilizadas (peróxido y dicromato)

CONCLUSIONES.
Establecemos como conclusión general que, si se le aumenta la cantidad de volumen de
catalizador a la reacción, la constante de rapidez también incrementara y viceversa.
Hecho que se puede justificar de la siguiente manera; si la rapidez de la reacción
aumenta, esto nos demuestra que los reactivos se transformaran en productos mucho
más rápido, lo cual implicara un aumento en nuestra constante de rapidez.
Se pudo observar el comportamiento de la velocidad de la reacción química con distintas
concentraciones de catalizador, encontrando que lo único que varía es la constante de
rapidez de la reacción, y no el orden de la reacción, esto se demuestra en los 5
experimentos realizados. Experimentalmente se observó que la mayor concentración de
catalizador, favorecía el mayor volumen de oxígeno en menor y valores k cercanos entre
sí.
BIBLIOGRAFIA.

 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4849/html/4_ca
talizadores.html ,Pagina 5, Tema 4. Recuperada en 10 de Noviembre del 2017.
 Laidler , K., Fisicoquímica, , 1a. Edición CECSA, , 1997

También podría gustarte