Está en la página 1de 2

1er Reporte de lectura

Orígenes y problemas del mundo contemporáneo


De Julio Aróstegui

Alumno: Sánchez Mendoza Jorge Alberto

En la lectura el autor nos plantea la idea de que la época en que vivimos, la edad
contemporánea deviene de las revoluciones de finales del siglo XVII y mitad del
XVIII.
A pesar de que hay nuevas maneras de entender la complejidad de los
inicios de este periodo, por la emergencia de nuevos y poderosos factores de
cambio. Son estas revoluciones las que originaron y dieron origen al tiempo
presente, en el que ahora vivimos.
Estas revoluciones varias, en los dos lados del Atlántico, Europa y América
son los orígenes inmediatos de una nueva forma de civilización contemporánea, la
llamada “globalización”, palabra que hoy dia ya todos conocemos y aplicamos.
El autor también nos señala entre otras cosas, las interpretaciones de los
protagonistas de esas revoluciones y sus dificultades de argumentación. Un ejemplo
es, si los enemigos enfrentados son, en una explicación clásica, la monarquía y la
burguesía; quedando como ganador, la burguesía hasta nuestros tiempos.
Las fechas dadas para este periodo convulso, de las varia revoluciones en
distintas partes del planeta son de 1776 a 1848.
También otra idea que plantea el autor es que la tendencia al universalismo
en las construcciones políticas económicas e ideológicas no fue incompatible con la
imposición de una ética del individualismo.
Por último, que esta edad contemporánea es una expansión europea y que
solo en el siglo XIX, tras el inmenso despegue económico y técnico de Occidente
con la aparición y extensión del industrialismo, esa expansión mundial se convirtió
en un programa político e ideológico para las naciones y Estados europeos.
Opinión
La lectura me muestra una importante explicación del mundo en el que vivimos
ahora, donde las ideas pueden viajar a través de los océanos y continentes y llegar
a lugares distintos, manteniendo su principal premisa sin riesgo de distorsión. Pero
esto mismo también representa un riesgo en la homogeneización de las visiones. La
importancia de ser conscientes de nuestra visión eurocentrista, nos permitirá
reflexionar en cuanto somos el producto del colonialismo ideológico y cuanto de los
factores de nuestro entorno peculiar cercano.
Tambien me plantea una interrogante aterradora, ¿somos el ultimo cabo de
esta idea globalizada o solo somos la mitad del camino del producto final?

Aróstegui, Julio, “Orígenes y problemas del mundo contemporáneo”, en Aróstegui,


Julio, Buchrucker, Christian y Jorge Saborido, El mundo contemporáneo. Historia y
problemas​, Barcelona, Buenos Aires, Crítica, Editorial Biblos, 2001.

También podría gustarte