Está en la página 1de 1

Música tradicional de los pueblos indígenas

La Música Indígena es la expresión musical de


tradiciones culturales, religiosas y celebraciones
populares. Originalmente se usaba el tambor, la
flauta, el caracol y el tun. En la época colonial los
indígenas le añadieron algunos instrumentos
musicales traídos por los españoles, como la
guitarra, el arpa, la chirimía o el violín al grupo de
instrumentos que ya poseían, logrando desarrollar
obras musicales muy ligadas a la vida cotidiana y
que también forman parte de su religiosidad
(Berganza, 2004)

Marimba. Este último instrumento se utiliza


también en actividades más seculares, danzas tradicionales y celebraciones
populares no religiosas. Entre las composiciones indígenas que han sido
incorporadas por conjuntos musicales ladinos resalta el “Paabank, creado por
indígenas q’eqchi de Alta Verapaz (Berganza, 2004
Los indígenas de Santiago Atitlán han creado también una expresión musical muy
característica de esa localidad, que es ejecutada con guitarra, tambor, flauta y
tún. El centro de la vida ceremonial de ese municipio gira alrededor de Rilaj Maan -
conocido como Maximón, en español- y su Profeta Ma Pla’s Sojue’l -Francisco
Sojuel- en honor de quienes han compuesto varias piezas tradicionales para ese
tipo de instrumentos (Berganza, 2004).
Maya Hong, de Jacaltenango, y Sobrevivencia, de San Idelfonso Ixtahuacán,
narran las atrocidades sufridas por los indígenas durante la guerra. Con sus
canciones, de corte muy narrativo, contribuyen además a mantener viva la tradición
oral de comunidades.

También podría gustarte