Está en la página 1de 9

VII.

Hidratación de los cementos (fraguado, endureci-


miento, resistencias)

1. Generalidades
La hidratación es un proceso en el cual el agua se combina con
las sustancias que se hidratan. En la hidratación del cemento tie-
ne lugar una consolidación, es decir, el paso de un sistema ini-
cialmente líquido o plástico (en este caso la pasta de cemento)
a un estado sólido (la pasta endurecida). En la práctica, la conso-
lidación tiene lugar en dos fases o etapas: la de fraguado y la de
endurecimiento. Se produce primero el fraguado [rigidización), des-
pués del cual queda un material sólido aunque todavía no resis-
tente, el cual va tomando resistencia progresivamente en la se-
gunda etapa del endurecimiento. El paso del fraguado al endure-
cimiento transcurre gradualmente.
En la hidratación, y por lo tanto en la consolidación de los cemen-
tos, tienen lugar simultánea y/o sucesivamente procesos de diver-
sa naturaleza, los más importantes de los cuales son los siguien-
tes:

- reacciones químicas, especialmente de hidratación y de hidró-


lisis;
- procesos de disolución y cristalización, en los cuales se pro-
duce la formación de nuevos compuestos hidratados de natu-
raleza geliforme o cristalina (las fases hidratadas), a partir
de disoluciones sobresaturadas y por procesos topoquímicos;
- procesos interfaciales en los que fuerzas de atracción entre
superficies -adherencia- producen la ligazón de los consti-
tuyentes de la pasta de cemento y, en su caso, del hormigón,

Las reacciones de hidratación son exotérmicas, es decir, en ellas


se desprende calor. El desprendimiento de calor en el endureci-
miento de un cemento llega a alcanzar, en condiciones adiabáticas,
un máximo al cabo de 1 a 3 días, disminuyendo después. La can-
tidad de calor desprendido, en relación con el tiempo, depende
del tipo de cemento, y en particular de las fases existentes en el
mismo, de la eventual presencia de adiciones [escorias de horno
alto, puzolanas) y de la finura.
El resultado final de las reacciones de, hidratación es un producto
duro, de alta resistencia. La de la pasta endurecida es debida, en
primer lugar, a su estructura interna, en la cual intervienen deci-
sivamente la configuración (forma y tamaño) de los productos de
la hidratación (las fases hidratadas), y la ordenación espacial de
éstos, así como su grado de compacidad o densidad aparente
(porosidad). El agua añadida, necesaria para la hidratación, se

cemento 55
cemento 45
cemento 35
cemento 25

930 0 . 4 0 0,50 0,60 0,70 0,60 0,510 1,OO


a/c -

Fig. 14: Relación entre la resistencia a compresión a 28 días


(&J, la relación agua/cemento y la categoría resistente del ce-
mento (según Graff. 1960).

203
combina químicamente como tal agua de hidratación, o formando
hidróxidos. La cantidad de agua que se precisa para ello es aproxi-
madamente de 30 % como máximo, referida a la masa de cemento
(correspondiendo a una relación agua : cemento a/c < 31. Además
de esta agua combinada quírr’camente hay otra agua físicamente
unida (adsorbida] en las grandísimas superficies de las fases hi-
dratadas, la cual corresponde aproximadamente a una relación
a/c < 0,l. Aún hay otra agua presente como agua capilar en los
espacios vacíos de la pasta de cemento. Cuanto mayor es el con-
tenido de esta agua capilar (la cual por evaporación deja libres los
poros capilarei]. menor es la resistencia mecánica, la resistencia
química y la resistencia al hielo de la pasta de cemento, ya que
dichos poros aumentan su permeabilidad al agua. Esto es también
aplicable a los morteros y hormigones. La figura 14 muestra las
caídas de resistencia al aumentar la relación a/c.
La resistencia final de la pasta de cemento en condiciones nor-
males de endurecimiento [a temperatura ordinaria y sin presión),
en el caso más favorable puede llegar a alcanzar unos 200 N/mm’,
según experiencias de laboratorio. El factor más decisivamente
influyente en el desarrollo de las resistencias es la porosidad
capilar [y con ella la relación a/c y el grado alcanzado por la hidra-
tación, así como el progreso de la misma), siendo factores de
influencia secundaria la composición del cemento y las condicio-
nes del endurecimiento del mismo. Esta resistencia final no se
llega a alcanzar, en general, en condiciones prácticas reales.
En la práctica, las resistencias de los morteros (con áridos de
tamaño < 4 mm) y de los hormigones (en general con áridos de ta-
maños < 16 mm, < 32 mm o < 63 mm), ejercen influencia, espe-
cialmente los siguientes factores:

- tipo y calidad del cemento;


- relación a/c (proporciones en masa):
- áridos (tipi, resistencia, forma, superficie, cantidad, distribu-
ción por tamaños -curva granulométrica-);
- adiciones y aditivos, en su caso:
- compacidad y curado;
- temperatura y edad.

204
Bibliografía ‘?

Para más detalles sobre éstos y otros aspectos de la tecnología


del hormigón (como, por ejemplo, la retracción, la fisuración y
otros), consúltense algunas de las referencias bibliográficas, tales
como las 4, 8, 13, 23, 46, 53, 83 y 90.
El endurecimiento de los cementos se puede acelerar o retardar
mediante aditivos adecuados (véanse, por ejemplo, las referencias
bibliográficas 38 y 90).
La pasta de cemento endurecida (y por consiguiente los morteros
y hormigones conglomerados con ella) es estable en condiciones
ambientales normales. No obstante, determinadas influencias ex-
ternas pueden causar efectos perjudiciales en ella, como, por
ejemplo, la corrosión del hormigón (véanse a este respecto las
referencias bibliográficas 6, 23, 28, 34 y 35).

2. Hidratación de las fases del clínker


Para proceder a una explicación más detallada de la hidratación
es preciso tener en cuenta las cuatro fases principales del clínker:
alita, belita, aluminato y ferrito (véase tabla 3). En general, las
reacciones de hidratación se pueden representar de una forma
esquemática simple, mediante la siguiente ecuación:
fases anhidras del + agua -+ fases hidratadas + energía
clínker de alto conte- de bajo conteni- (calor de
nido energético do energético hidratación)
El progreso de las reacciones se puede medir en función de los
nuevos compuestos que se forman, del calor desprendido en la
hidratación, del agua combinada químicamente y del desarrollo de
la resistencia.
Son particularmente importantes las reacciones de hidratación del
aluminato y de la alita. La belita reacciona del mismo modo que
la alita, mientras que el ferrito no tiene una gran importancia en
cuanto a los efectos de la hidratación.

205
2.1. Aluminato
En ausencia de yeso el aluminato reacciona muy rápidamente:
3CaO . AI,O, + 6H,O + 3CaO . AIzO3 6H,O (ll
También reacciona con gran rapidez en presencia de hidróxido cál-
cico Ca(O el cual se forma en la hidratación de IOS silicatos
cálcicos (alita y belita, véase más adelante]:
3CaO. AI,OJ + Ca(OH], + 12 H,O + 4CaO. AlzOs. 13H10 (2)
Ambas reacciones (1) y (2) producirían un fraguado demasiado
rápido del cemento, en evitación de lo cual tiene lugar la adición
de sulfato (yeso, anhidrita II) en la molienda del clínker. En pre-
sencia de sulfato la reacción transcurre así:
3CaO.AI,O, + 3(CaS0;2H,O) + 26 H,O+ 3Ca0.AI,0,.3CaSOI’ 32l-l~~:
aluminato + yeso + agua + ettringita/trisulfato
1 volumen 8 volúmenes
En las reacciones (1) y (2) se forman aluminatos cálcicos hidrata-
dos macrocristalinos y tabulares, que dan lugar muy rápidamente
a una estructura comparable con la de un castillo de naipes, la
cual posee una cierta resistencia que da como resultado el prin-
cipio del fraguado. Sin embargo, en la reacción (31. esto es, en
presencia de sulfato, se forma en primer lugar ettringita finamente
cristalina. Esta se deposita como película delgada sobre la super-
ficie de las partículas de cemento durante las primeras horas de
la hidratación. La película así formada permite aún el deslizamiento
recíproco de unas partículas sobre otras, con lo cual la pasta de
cemento permanece en estado plástico. El fraguado sólo comienza,
pues, cuando la ettringita forma largos cristales aciculares al cabo
de algunas horas, los cuales crean puentes a través de los espa-
cios entre las partículas de cemento, entretejiendo éstas entre sí
(véase fig. 15). El trisulfato (ettringita) se transforma después en
monosulfato. El contenido de sulfato del cemento debe ser el nece-
sario para que se consuma según la reacción (3), y en un período
de tiempo no superior a las 24 horas después del amasado. Un
exceso de sulfato puede causar -asimismo según la reacción (3)-
fenómenos expansivos en los morteros y hormigones, en evitación
de los cuales se prescriben contenidos máximos de SO, en los
cementos (véase tabla i’),.,

206
Fig. 15: Pasta hidratada de cemento con cristales aciculares de
ettringìta (micrografía obtenida con microscopio electrónico).

2 . 2 . Alita
La alita 0 silicato tricálcico reacciona con agua para formar silica-
tos cálcicos hidratados [fases CSH) pobres en cal, con despren-
dimiento simultáneo de hidróxido cálcico. La belita (silicato bicál-
cito) reacciona de forma análoga. La reacción de la alita, por
ejemplo, es:
6(3CaO. SiO,) + 18 H,O+ 5CaO. 6Si01. 5H,O + 13 Ca(
6 CsS + 18 H -, C&H, +13 CH (4)
alita + agua + fase CSH + hidróxido cálcico
Los silicatos cálcicos que se forman [véase fig. 16) varían en su
desarrollo cristalino [laminar, tubular, fibroso, acicular, etc.1 y en
su composición, según las condiciones de su formación (relación
a/c, temperatura, etc.). No obstante, siempre son finamente cris-

207
talinos y constituyen los principales aportadores de resistencia a
la pasta de cemento. Puesto que la superficie específica de ésta
es extremadamente elevada -esto es, del orden de 3.000.000 cm*/g
[= 300 m”/g)-. comparada con la del cemento, que es sólo de
unos 3000 cm”/g. la resistencia de la pasta hay que atribuirla a la
cooperación de poderosas fuerzas de adhesión [fuerzas de atrac-
ción electrostática que actúan entre las fases hidratadas suma-
mente pequeñas, formadas a su vez por uniones iónicas), y de la
estabilización mecánica de la masa por la reticulación mutua de
los nuevos compuestos cristalinos formados.
El hidróxido cálcico que asimismo se forma según la ecuación (4)
crea en la pasta fresca de cemento (y también en los morteros
y hormigones] un medio fuertemente básico (pH > 12). Este valor

Fig. 16: Silicatos cálcicos hidratados (fases CSH) en la pasta hidra-


tada de cemento (micrografía obtenida con microscopio electrónico).

206
alto del pH impide la corrosión del hierro y del acero en el hor-
migón, lo cual supone una protección de las armaduras de éste,
permitiendo su empleo en hormigones armados y pretensados.
Esta protección de las armaduras contra la corrosión se puede
perder con el tiempo por carbonatación y otras influencias.
La figura 9 da una indicación acerca de las distintas contribuciones
de las fases del clínker al desarrollo de las resistencias del ce-
mento. Sin embargo, estos resultados hallados con las fases indi-
viduales no son extensibles sin más al caso del cemento, como
ponen también de manifiesto los calores de hidratación dados en
la tabla 10.
La figura 17 muestra esquemáticamente la secuencia de formación
de las fases hidratadas y el desarrollo de la estructura en los
procesos de fraguado y endurecimiento del cemento Portland.

Tabla 10: Calores de hidratación de las fases del clínker (en J/g)

fases calores de hidratación

en las reacciones de en la reacción de las


las fases aisladas fases en el clínker

500 580
250 350
CA 1350 1260
WA, Fl 420 160
MgO 850
Ca0 1160

3. Hidratación de los cementos siderúrgicos y puzolánicos


El endureciniiento de los cementos que contienen escorias o PUZO-
lanas consta de dos sistemas de reacciones parciales. Según uno
de ellos, la parte de cemento Portland reacciona como queda indi-
cado anteriormente: y, de acuerdo con el otro, IOS materiales mo-

209
poros

minutos horas días

tiempo de hidratación
I I.~n.+-- III.+
et~apas de la hidratación

estructura Mbil
estructura estructura
pl&tica fraguada básica estable
I

Fig. II: Representación esquemática de la formación de las fases


hidratadas y del desarrollo de la estructura en la hidratación del
cemento (según Locher/Richartz/Sprung, 1976).

lidos conjuntatamente con el clínker son activados por el hidróxido


cálcico formado en la hidratación de los silicatos cálcicos alita
y belita, de manera que experimentan a su vez un endurecimiento
hidráulico. Los productos resultantes de éste son semejantes a
los del endurecimiento del cemento Portland, si bien el cemento
con escorias endurecido contiene menos hidróxido cálcico que el
cemento Portland. Los cementos con escorias y puzolanas endu-
recen más despacio y desprenden su calor de hidratación más
lentamente que los cementos Portland.

También podría gustarte