Está en la página 1de 12

 E – 36-652-G-10

Insuficiencia cardíaca:
fisiopatología y consecuencias sobre
el manejo anestésico
F. Le Corre, J. Marty

Los avances en anestesiología y cirugía, asociados al aumento de la esperanza de vida,


han hecho posible la atención médica de pacientes afectados por enfermedades cardio-
vasculares graves. Una parte considerable de éstas resultan de la insuficiencia coronaria
(tratamiento específico que se desarrolla en otro artículo de la EMC), pero también de
la hipertensión arterial, de la edad o de otras patologías, cuya consecuencia es la insu-
ficiencia cardíaca. En la evaluación preoperatoria deben tenerse en cuenta la edad y el
beneficio esperado de las pruebas complementarias, algunas de ellas invasivas. Para la
vigilancia per y postoperatoria pueden ser necesarias las pruebas de laboratorio y los
estudios ecográficos.
© 2016 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Insuficiencia cardíaca; Evaluación preoperatoria; Vigilancia postoperatoria;


Complicaciones postoperatorias; Disfunción diastólica; Insuficiencia ventricular derecha

Plan médica cada vez más frecuente de pacientes con pato-


logías cardíacas de gravedad variable, en particular
■ Introducción 1 insuficiencias cardíacas no diagnosticadas debido al
sedentarismo o a cuidados médicos insuficientes. La pre-
■ Fisiopatología 2 valencia de esta patología alcanza el 2-5% en la población
■ Período perioperatorio 3 general y el 10-15% después de los 80 años. La superviven-
Evaluación preoperatoria 3 cia a 5 años es superior al 30% [2–4] . A menudo, la presencia
Premedicación y tratamientos preoperatorios 5 de una patología quirúrgica favorece, por tanto, la detec-
Período operatorio 6 ción de las disfunciones ventriculares. La alteración de la
Período del despertar de la anestesia 7 función cardíaca es un factor real de riesgo quirúrgico, con
Tratamiento de las complicaciones cardiovasculares independencia de la etiología (Cuadro 1) [5–7] . El manejo
perioperatorias 7 perioperatorio de estos pacientes requiere un conoci-
■ Insuficiencia ventricular derecha 8 miento correcto de la fisiopatología y una participación

multidisciplinar (cardiólogo, anestesista, cirujano). Cabe
Disfunción diastólica 8
señalar que la morbimortalidad perioperatoria asociada
■ Valvulopatías 10 a la insuficiencia cardíaca es superior a la relacionada
Estenosis aórtica 10 con las coronariopatías (alrededor del 9% frente al 2,5%),
Insuficiencia aórtica 10 lo que podría atribuirse a un tratamiento preoperatorio
Estenosis mitral 10 menos estandarizado [8] . El umbral de aumento del riesgo
Insuficiencia mitral 10 se sitúa en una fracción de eyección sistólica inferior al
■ Conclusión 11 30%. En el período operatorio puede ser necesaria una
monitorización invasiva compleja con el fin de proceder
de inmediato ante variaciones rápidas de las condiciones
circulatorias vinculadas a la anestesia y la cirugía, aun-
 Introducción [1]
que deben considerarse los riesgos iatrogénicos. El período
postoperatorio es crítico en la medida en que en este
La evolución de las técnicas quirúrgicas y el enveje- momento se produce lo esencial de las complicaciones
cimiento de la población han conducido a la atención cardiovasculares, en ocasiones de forma tardía. Aunque

EMC - Anestesia-Reanimación 1
Volume 42 > n◦ 2 > mayo 2016
http://dx.doi.org/10.1016/S1280-4703(16)77454-8
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

Cuadro 1. Cuadro 2.
Factores de riesgo cardiovascular (según [7] ). Causas principales de insuficiencia cardíaca.
Tipo Puntos Enfermedades del miocardio
Tercer ruido o distensión yugular 11 Primaria
Antecedente de IM (< 6 meses) 10 Miocardiopatía idiopática
Ritmo no sinusal 7 Secundarias
Extrasístoles ventriculares > 5 lpm 7 Insuficiencia coronaria
Edad > 70 años 5 Colagenosis (lupus, periarteritis nudosa, dermatomiositis,
esclerodermia, etc.)
Estenosis aórtica 3
Endocrinopatías (hipotiroidismo, hipertiroidismo, acromegalia,
Urgencia 4
feocromocitoma)
Cirugía abdominal, torácica o vascular 3
Enfermedades genéticas
Total 50
Medicamentos (quimioterapia)
IM: infarto de miocardio. Enfermedades infecciosas
en su mayoría las causas están relacionadas con el ven- Enfermedades neuromusculares
trículo izquierdo debido a una coronariopatía, tratada en Reumatismo articular
otro artículo de la EMC, no hay que olvidar las disfuncio- Otras enfermedades sistémicas (amiloidosis, etc.)
nes derechas y las disfunciones diastólicas (casi un tercio Anomalías mecánicas
de las insuficiencias cardíacas no se acompaña de disfun-
Sobrecarga de presión
ción sistólica), particularmente frecuentes en los ancianos
hipertensos y muchas veces no diagnosticadas [9, 10] . Hipertensión arterial
Estenosis aórtica
Sobrecarga de volumen
 Fisiopatología [11, 12]
Insuficiencias aórtica y mitral
Fístula arteriovenosa
Las miocardiopatías suelen evolucionar en tres fases: Comunicación interauricular o interventricular
en la primera fase, el miocardio se ve afectado por la
Beriberi
enfermedad primaria o por una modificación permanente
de las condiciones de carga; en la segunda, la adapta-
ción al trastorno inicial conduce a una compensación;
en la tercera, por último, la compensación resulta insu- Cuadro 3.
ficiente. Aparece entonces la semiología clínica, de forma Mecanismos de compensación y repercusión (según [14] ).
más evidente cuanto más avanzada esté la enfermedad. La Mecanismo Beneficio Inconveniente
supervivencia a 5 años es casi del 50% después de que apa-
Retención Aumenta la Signos de congestión
rezcan las manifestaciones clínicas de una insuficiencia
hidrosalina precarga
cardíaca de cualquier etiología. En la actualidad, el des-
arrollo de algunos tratamientos y el mayor conocimiento Vasoconstricción Mantiene la Aumenta la disfunción
de los mecanismos fisiopatológicos han permitido redu- presión arterial ventricular
cir la mortalidad. Las causas principales de la insuficiencia Estimulación Aumenta la Aumenta la disfunción
cardíaca se resumen en el Cuadro 2. simpática frecuencia ventricular y el gasto
Sea cual sea la causa, la aparición de una insuficien- cardíaca y el energético
cia cardíaca se acompaña de numerosas modificaciones inotropismo
fisiopatológicas, que es indispensable conocer a efectos de Hipertrofia Reduce la tensión Aumenta el gasto
poder prescribir un tratamiento óptimo durante la cirugía. parietal energético y altera la
Los mecanismos de compensación, idénticos a los de la función diastólica
reducción aguda del gasto cardíaco, son deletéreos a largo
plazo (Cuadro 3) [13, 14] . El sistema simpático es estimulado para activar las
La reducción de la función ventricular pone en reservas de contractilidad en el ventrículo insuficiente.
juego la reserva de la precarga, según la ley de Frank- El resultado es una taquicardia que aumenta el gasto
Starling. El aumento del volumen y de la presión energético del miocardio. Además, la reacción simpá-
telediastólica permite mantener, al menos de forma tica es responsable de una vasoconstricción arterial que
inicial, el volumen de eyección sistólica. Este fenó- agrava la alteración de la función de «bomba» del cora-
meno está provocado por una vasoconstricción venosa zón izquierdo al aumentar la poscarga. La estimulación
(activación del sistema simpático) y una retención del sistema renina-angiotensina también participa en la
hidrosalina consecutiva a la estimulación del sistema elevación de la poscarga. El gasto energético miocárdico
renina-angiotensina-aldosterona. El aumento de las pre- aumenta a por este proceso. La facilitación de la eyec-
siones retrógradas del ventrículo afectado produce signos ción ventricular izquierda se expresa por un aumento del
congestivos. Para reducir la intensidad de estos fenóme- gasto cardíaco y un descenso de las presiones de llenado.
nos, se prescriben un régimen hiposódico y diuréticos. En este contexto, se usan vasodilatadores de diversas cla-
La reacción miocárdica usual a un aumento de las con- ses terapéuticas (alfabloqueantes, vasodilatadores directos
diciones de carga es una hipertrofia de los miocitos que o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
tiende a reducir la tensión parietal. A la hipertrofia se [IECA] I) que han completado o, incluso, sustituido a la
asocia una modificación estructural de la célula, en par- digitoxina en el tratamiento de fondo de la insuficiencia
ticular con un tipo de miosina distinto, lo que explica cardíaca. A pesar de todo, la digitoxina se sigue usando
en parte la fisiopatología. Esta reacción de compensación por sus efectos antiarrítmicos.
reduce la carga y disminuye los gastos energéticos mio- El aumento crónico de la actividad simpática produce
cárdicos. Sin embargo, la hipertrofia tiende a alterar los el fenómeno de desensibilización, que se expresa por una
procesos de relajación. La función diastólica se ve alte- disminución de la densidad de los receptores ␤1 en el
rada por el proceso de hipertrofia, con un desplazamiento miocardio y una hiporreactividad a los agonistas ␤1 . Los
de la curva diastólica de presión-volumen hacia arriba y receptores ␤2 y los receptores ␣ no se ven afectados de
hacia la izquierda (Figs. 1 y 2A). manera equivalente por este proceso. Por lo tanto, ambos

2 EMC - Anestesia-Reanimación
Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico  E – 36-652-G-10

Presión ventricular izquierda Figura 1. Curva de la relación presión-volumen del


ventrículo izquierdo. PTS: presión telesistólica; PTD:
Relación PV telesistólica presión telediastólica; VTS: volumen telesistólico; VTD:
volumen telediastólico; VES: volumen de eyección sis-
tólica.

Comienzo de
la eyección

PTS

CONTRACCIÓN

ISOVOLUMÉTRICA

RELAJACIÓN
ISOVOLUMÉTRICA

Abertura
PTD mitral

VES Volumen del ventrículo izquierdo

VTS VTD

P P

V
A B
Figura 2.
A. Disfunción sistólica del ventrículo izquierdo. La curva presión-volumen está desplazada hacia la derecha; el volumen sistólico sigue
siendo bajo a pesar de la dilatación de las cavidades. P: presiones del ventrículo izquierdo; V: volumen del ventrículo izquierdo.
B. Disfunción diastólica del ventrículo izquierdo. Las presiones diastólicas están aumentadas y el volumen de eyección es normal o está
poco alterado. P: presiones del ventrículo izquierdo; V: volumen del ventrículo izquierdo.

tipos de receptores pueden mediar los efectos inótropos depender de la precarga y de la frecuencia cardíaca, las
de las catecolaminas en esta situación, mientras que los arritmias, la taquicardia, la bradicardia y la hipovolemia
receptores ␤1 suelen ser los responsables de la respuesta son muy mal toleradas.
inótropa. Los betabloqueantes ocupan un lugar cada vez
mayor en el tratamiento de fondo de la insuficiencia car-
díaca crónica. La insuficiencia cardíaca derecha rara vez se
presenta de forma aislada y, en general, se asocia a la insu-
 Período perioperatorio [16, 17]

ficiencia cardíaca. La modalidad de tratamiento cuando es Evaluación preoperatoria


predominante es sensiblemente distinta a la de la insufi-
ciencia izquierda. Las modalidades de perfusión coronaria La fase preoperatoria es fundamental en el tratamiento
son distintas, y la mejora de la función derecha depende del paciente con insuficiencia cardíaca. En algunos casos,
en gran medida de la poscarga del ventrículo derecho. El sobre todo en pacientes ancianos, es la oportunidad para
tratamiento se basa esencialmente en el aumento de la detectar la disfunción cardíaca. Hay numerosas publica-
volemia y los vasoconstrictores [15] . ciones sobre la evaluación del riesgo cardíaco en cirugía no
Las cardiopatías restrictivas (amiloidosis, sarcoido- cardíaca, pero básicamente se refieren al riesgo derivado
sis, hemocromatosis) plantean problemas específicos: al de una coronariopatía [18, 19] . La escala de Goldman, cuyo

EMC - Anestesia-Reanimación 3
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

Cuadro 4. El electrocardiograma (ECG) permite detectar un


Clasificación de la New York Heart Association. trastorno del ritmo cardíaco o de conducción. Debe adjun-
Clase I Ninguna molestia funcional, ni siquiera con el tarse a la historia clínica para permitir una comparación
esfuerzo postoperatoria.
La ecografía Doppler permite evaluar la función sis-
Clase II Limitación funcional con esfuerzos considerables,
tólica del ventrículo izquierdo. También posibilita la
sin molestia en reposo
búsqueda de trastornos de la cinética segmentaria, una
Clase III Limitación funcional por esfuerzos leves que hipertrofia parietal y, sobre todo, una disfunción dias-
dificulta la actividad diaria
tólica del ventrículo izquierdo, a pesar de que es difícil
Clase IV Limitación permanente en reposo que aumenta cuantificarla. Además, permite la detección de una val-
ante un mínimo esfuerzo vulopatía accesible a un tratamiento radical quirúrgico o
endovascular.
Las pruebas de laboratorio permiten detectar trastornos
Cuadro 5. hidroelectrolíticos, anemia o trastornos de la hemosta-
Escala de Lee [20] . sia relacionados o no con un tratamiento anticoagulante.
En el primer caso, es necesario ajustar el tratamiento. La
Patología Punto
determinación de la concentración de los péptidos natriu-
Coronariopatía 1 réticos de tipo B podría tener un valor pronóstico [21, 22] .
Insuficiencia cardíaca 1 Estas pruebas se solicitan en ausencia de evaluación
reciente de una cardiopatía conocida o cuando una modi-
Diabetes insulinodependiente 1
ficación reciente de la semiología haga pensar en la
Insuficiencia renal crónica (creatinina 1 necesidad de ajustar el tratamiento. Un acto quirúrgico
preoperatoria > 177 ␮mol/l)
que implique considerables modificaciones hemodinámi-
Accidente cerebrovascular 1 cas peroperatorias justifica la práctica de una ecografía
Cirugía de alto riesgo 1 para evaluar mejor el riesgo perioperatorio con el fin de
prever la monitorización y elaborar la estrategia per y pos-
Cirugía de alto riesgo: cirugía intratorácica; cirugía intraperitoneal; tanestésica.
cirugía vascular suprainguinal. Probabilidad de complicación cardíaca
postoperatoria: ningún criterio, 0,4%; un criterio, 0,9%; dos criterios,
7%; más de dos criterios, 11%. Optimización del tratamiento
Supone la corrección de los factores agravantes: tras-
objetivo era estratificar el riesgo cardiovascular periope- tornos del equilibrio hidroelectrolítico, anemia, volemia,
ratorio, identifica los síntomas de insuficiencia cardíaca trastornos del ritmo cardíaco, etc.
como un factor de riesgo mayor (Cuadro 1). Aunque Si el seguimiento de la patología cardíaca del paciente
desde entonces la evaluación preoperatoria y el manejo no es regular, suele requerirse la opinión de un especia-
preoperatorio en su conjunto han avanzado mucho, se lista en cardiología para asegurarse de que el tratamiento
sigue considerando a la insuficiencia cardíaca como un sea óptimo. Si esto no es posible, debe instaurarse el trata-
gran factor de riesgo de complicaciones cardiovasculares. miento más adecuado. A menudo se asocian inhibidores
La evaluación preoperatoria del paciente con insuficien- de la enzima convertidora de angiotensina y diuréticos y,
cia cardíaca consta de varias etapas, y su objetivo es a veces, un betabloqueante como el carvedilol (estadios II
la disminución del riesgo perioperatorio. Se ha estable- y III de la NYHA; algunos incluyen el estadio IV) (Cuadro
cido que, salvo urgencia vital, la evaluación preoperatoria 4). Los beneficios en términos de mortalidad estarían com-
puede necesitar 1-6 semanas (American College of Cardio- probados. Pueden prescribirse digitálicos, por ejemplo en
logy/American Heart Association [ACC/AHA]). caso de fibrilación auricular, así como anticoagulantes
(antivitaminas K, nuevos anticoagulantes orales). En caso
de necesidad, el cardiólogo adapta el tratamiento para
Evaluación clínica una cirugía mayor programada, presenta las indicaciones
de resincronización cardíaca, de colocación de un mar-
Su objetivo es detectar o diagnosticar la cardiopatía.
capasos, un desfibrilador implantable o una sustitución
En la consulta preoperatoria, la anamnesis permite pre-
valvular por vía quirúrgica o percutánea, etc.
cisar la existencia de disnea, ortopnea, la capacidad de
Fuera de la urgencia, esta estrategia es óptima si los
esfuerzo y los antecedentes (edema agudo de pulmón,
plazos entre la consulta de anestesia y el acto quirúrgico
trastornos del ritmo cardíaco, etc.). La clasificación de
previsto son suficientes para el diagnóstico, la evaluación
la New York Heart Association (NYHA) es la que más se
y la optimización del tratamiento.
usa entre las clasificaciones clínicas (Cuadro 4), pero está
limitada por la dificultad relacionada con la capacidad
de esfuerzo en los pacientes que han perdido autonomía Especificación del manejo peroperatorio
debido, por ejemplo, a la edad o a una limitación articular. La evaluación preoperatoria permite especificar sobre
La escala clínica de Lee (antecedente de insuficiencia car- todo la monitorización peroperatoria.
díaca, angina de pecho, insuficiencia renal, diabetes o de Cuando la insuficiencia cardíaca es compensada con
accidente cerebrovascular) es un buen indicador del riesgo un tratamiento óptimo, la monitorización depende del
perioperatorio (Cuadro 5) [20] . Se buscan signos de ingur- tipo de la intervención, en particular si expone a gran-
gitación yugular, reflujo hepatoyugular, hepatomegalia y des variaciones hemodinámicas (pinzamiento aórtico, del
edema de los miembros inferiores. pedículo hepático, cirugía torácica, aplicación de cemento
en cirugía ortopédica, etc.). En caso de insuficiencia car-
díaca descompensada, el riesgo de la anestesia basta para
Pruebas complementarias justificar una monitorización invasiva, instaurada antes
Permiten completar la evaluación de la gravedad. Entre de la inducción de la anestesia y cualquiera que sea el
las exploraciones posibles, la ecografía Doppler ocupa un acto quirúrgico previsto:
lugar predominante. • vigilancia de la derivación DII, monitorización de la
La radiografía de tórax permite buscar un índice car- temperatura, vigilancia continua de la diuresis, moni-
diotorácico superior a 0,5 (que evocaría una cardiopatía torización continua de la fracción espirada de CO2 ,
evolutiva), la redistribución vascular hacia los vértices y monitorización invasiva de la presión arterial;
edema intersticial (líneas de Kerley) o alveolar (peribron- • cateterismo de la arteria pulmonar y posible monito-
quial). rización continua de la saturación de oxígeno en la

4 EMC - Anestesia-Reanimación
Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico  E – 36-652-G-10

sangre venosa (adaptación del gasto cardíaco a las nece- flejo agravan el riesgo de hipotensión arterial durante
sidades tisulares de oxígeno y medición de la presión la inducción de la anestesia, la hipovolemia o una
arterial pulmonar de oclusión). La presión venosa cen- hemorragia, con ausencia de aceleración refleja de la
tral es ininterpretable en este contexto, si se estima frecuencia cardíaca. Si se considera la interrupción del
que esta vigilancia será necesaria de forma prolongada tratamiento el día anterior a la intervención, es decir,
en postoperatorio, aunque este modo de monitoriza- 12-24 horas antes según la semivida de la molécula
ción invasiva de uso cada vez menos frecuente exige un y cuando la indicación es la hipertensión, los efec-
entrenamiento regular. De todos modos, sería útil en las tos favorables de los IECA y de los ARA II conducen
formas muy graves de insuficiencia cardíaca durante las por lo general a mantenerlos hasta el día de la inter-
cirugías que suponen grandes variaciones de las condi- vención en el paciente con insuficiencia cardíaca, aun
ciones de carga en per y postoperatorio; sin embargo, cuando durante la inducción la hipotensión es más
no se recomienda de forma sistemática [23] ; frecuente. Cuando es necesario interrumpirlos, debe
• determinación no invasiva del gasto cardíaco: preverse la reanudación de su administración lo antes
◦ en cambio, se usa cada vez más la ecografía transeso- posible [30–32] .
fágica (ETE): permite evaluar de forma discontinua y • Un tratamiento con betabloqueante instaurado en
concreta la fracción de acortamiento del ventrículo el contexto de una insuficiencia cardíaca no debe
izquierdo, las condiciones de carga y los efectos de las interrumpirse debido al riesgo de efecto de rebote.
modificaciones de carga sobre la función ventricular Un paciente ya tratado debe continuar con este trata-
y la magnitud de una insuficiencia valvular. La mayo- miento; en caso de pacientes con riesgo cardiovascular,
ría de los índices ecográficos son muy dependientes la instauración de un tratamiento al menos 24 horas
de las condiciones de carga, pero algunos índices per- antes (de forma ideal 2-7 días, según algunos hasta
mitirían prescindir de este efecto. El límite de uso de 30 días, para alcanzar el equilibrio) tendrían un benefi-
la ETE reside en la necesidad del aprendizaje de la cio en relación con la mortalidad cardiovascular a corto
técnica y la dificultad de la vigilancia continua en el y medio plazo, moderado por un aumento de acciden-
período del despertar y el período postoperatorio, en tes cerebrales que vuelven a llevar la mortalidad a 5 años
el que el riesgo se mantiene por las mayores necesi- al mismo nivel. Este tratamiento no debe administrarse
dades de oxígeno [24] . Hoy en día, la ETE es útil para el el día de la cirugía debido al aumento de las manifesta-
diagnóstico en caso de inestabilidad hemodinámica, ciones hemodinámicas durante la anestesia [33] .
pero su aplicación no es sistemática, • Los tratamientos diuréticos se interrumpen el día ante-
◦ el interés y el lugar que ocupan los nuevos méto- rior. La hipovolemia que pueden inducir en asociación
dos de medición continua no invasiva del gasto con la suspensión de la vía oral se corrige en el quiró-
cardíaco basados en al CO2 espirado, el estudio de fano, previa evaluación clínica y según los datos de la
la pulsatilidad arterial, el Doppler transesofágico y monitorización. La espironolactona se prescribe a dosis
la bioimpedancia torácica se encuentran en proceso que tienen bajos efectos diuréticos. Sin embargo, no se
de evaluación, y las técnicas no siempre están dis- considera útil continuar el tratamiento.
ponibles. Estas técnicas pueden ayudar a optimizar • Las estatinas deben continuarse, pero si no se venían
las condiciones de expansión vascular. No permiten usando, sería útil prescribirlas en preoperatorio en caso
prescindir de un buen conocimiento de la fisiopato- de cirugía de alto riesgo (por ejemplo, cirugía vascular).
logía y podrían integrarse a la vigilancia global, ya • La interrupción de los vasodilatadores el día anterior a
que el estudio de los parámetros de la presión arte- la cirugía se recomienda debido a la potenciación del
rial, la frecuencia cardíaca y la diuresis son la base de efecto vasodilatador de los agentes anestésicos. Es el
la adaptación de las condiciones durante una anes- caso de los antagonistas del calcio, sobre todo de los
tesia [25, 26] , derivados de dihidropiridina. El diltiazem y el verapa-
◦ la estructura de la atención postoperatoria (sala de milo tienen un efecto cronótropo e inótropo negativo
reanimación postanestésica prolongada, vigilancia que se suma al de los agentes anestésicos.
continua, reanimación) debe programarse con ante- • Los digitálicos tienen un tiempo de acción largo y
lación en función de la gravedad de la cardiopatía, un margen terapéutico muy estrecho. Hay que ajus-
del tipo de cirugía y de la actividad de estas unidades tar todos los factores que favorezcan una toxicidad
de cuidados médicos; (hipopotasemia, hipoxemia, etc.) y las condiciones que
• monitorización de la temperatura. modifiquen la farmacodinamia. El ionograma sanguí-
neo debe efectuarse para permitir posibles correcciones
preoperatorias, sobre todo de la hipopotasemia. Tam-
Premedicación y tratamientos bién hay que controlar las concentraciones plasmáticas
preoperatorios preoperatorias de digitoxina.
• Casi siempre, el tratamiento con antiagregantes se man-
En el período preoperatorio, el objetivo es detec- tiene, sobre todo en caso de patología carotídea o de
tar problemas desconocidos, ajustar los tratamientos revascularización coronaria reciente. Esto debe anali-
cardiovasculares y precisar la relación beneficio-riesgo. zarse de forma conjunta por el cardiólogo, el anestesista
En la visita preoperatoria se reseñan o resumen las y el cirujano.
decisiones adoptadas y se prescribe una premedicación • Los anticoagulantes orales deben interrumpirse y rele-
adecuada [27, 28] . varse por una heparina. Los nuevos anticoagulantes
El producto para la premedicación debe ser suficien- orales deben interrumpirse 2-5 días antes de una inter-
temente sedante como para limitar la repercusión de la vención programada. Las pruebas de coagulación están
inducción de la anestesia sin provocar un efecto hemodi- de todos modos alteradas y no permiten predecir el
námico significativo. riesgo hemorrágico en caso de urgencia. Hay nuevas
Desde hace mucho tiempo o de forma más reciente pruebas en proceso de evaluación. Hasta ahora no se
se usan numerosos tratamientos farmacológicos o dis- conoce ningún antagonista.
positivos médicos. La conducta respecto al tratamiento • Hay que prever la presencia de un desfibrilador
cardiológico depende de las moléculas utilizadas [29] . implantable, asociado o no a un marcapasos. Muchos
• Los IECA y los antagonistas de los receptores de elementos pueden interferir con estos aparatos: el bis-
la angiotensina II (ARA II) se usan a menudo en la turí eléctrico (se prefiere un bisturí bipolar, alejar la
insuficiencia cardíaca y actúan sobre el sistema renina- placa y evitar situar el dispositivo implantado en el arco
angiotensina. Los efectos asociados de los productos eléctrico), las fasciculaciones (succinilcolina), la radio-
anestésicos sobre la actividad simpática y el barorre- frecuencia, los potenciales provocados, etc. El uso de

EMC - Anestesia-Reanimación 5
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

Cuadro 6. Medicamentos de la anestesia.


Efectos circulatorios de la anestesia y la cirugía. Inducción. Excepto en cirugía cardíaca, las benzo-
Anestesia Mecanismos inespecíficos diazepinas casi no se usan debido a sus bajos efectos
general Descenso del VO2 hemodinámicos, en particular a la ausencia de efecto
Inhibición simpática sobre el inotropismo. Aumentan la capacitancia venosa.
Depresión del barorreflejo Los barbitúricos se usan en las insuficiencias cardíacas
Mecanismos específicos compensadas con ajuste de las dosis. Tienen una acción
Acción miocárdica depresiva sobre la contractilidad.
Acción vascular El etomidato permite el mantenimiento relativo del
Anestesia Efecto simpaticolítico en el territorio bloqueado tono simpático y, por tanto, estaría indicado en el paciente
locorregional Dilatación venosa con insuficiencia cardíaca. Casi no presenta efectos car-
Dilatación arterial diovasculares en la clínica, aun cuando ejercería un efecto
Depresión del sistema nervioso simpático inótropo negativo en órgano aislado.
cardíaco El propofol puede usarse con prudencia en las insufi-
Cirugía Estimulación dolorosa ciencias cardíacas compensadas. En algunos estudios se
Taquicardia, hipertensión propone la asociación con morfínicos de tipo remifenta-
Hipovolemia (hemorragia, íleo con tercer sector) nilo para uso en anestesia intravenosa con objetivo de
Hipotensión, taquicardia concentración (AIVOC) [37] .
Alteración del retorno venoso (compresión de la La ketamina produce estimulación simpática y vaso-
vena cava, posición) dilatación. Ocupa un lugar muy restringido, limitado a
Pinzamiento arterial algunas cirugías superficiales.
Los morfínicos tienen pocos efectos hemodinámicos:
VO2 : consumo de oxígeno.
no tienen efecto inótropo, disminuyen la frecuencia car-
un imán evita el desencadenamiento intempestivo del díaca (efecto vagal) y ejercen poca o ninguna acción sobre
desfibrilador, pero necesita el control de un marcapasos la vasomotricidad. Se usan a dosis relativamente elevadas
asociado en caso de signos de disfunción. Los nuevos para limitar las consecuencias de la estimulación nocicep-
aparatos son cada vez más sensibles a las interferencias. tiva, así como para moderar las dosis de hipnóticos y sus
Es conveniente conocer las características del disposi- consecuencias circulatorias. El remifentanilo puede adap-
tivo antes de la intervención y registrarlas en la historia tarse (en AIVOC), si se prevé una extubación rápida, pues
clínica. permite una modulación en función de las estimulacio-
nes simpáticas, pero plantea el problema de la gestión de
la analgesia postoperatoria inmediata.
Período operatorio Los miorrelajantes actúan sobre el sistema nervioso
autónomo. Algunos tienen un efecto vagolítico que
Los mecanismos de compensación siguen siendo efica- genera un aumento moderado de la frecuencia cardíaca. El
ces, pero se alteran por el efecto de los agentes anestésicos atracurio tiene un efecto liberador de histamina que puede
durante este período de escaso requerimiento metabó- causar hipotensión, mal tolerada si se inyecta demasiado
lico cuando la profundidad de la anestesia es adecuada. rápido. La succinilcolina puede provocar un aumento
Los factores de descompensación peroperatoria están transitorio de la frecuencia cardíaca, pero el hecho de faci-
básicamente relacionados con los períodos de variacio- litar la intubación y los riesgos de una posible aspiración
nes hemodinámicas intensas, ya estén vinculadas a la hace que se les reserve un lugar en la inducción de tipo
anestesia (inducción, analgesia insuficiente) o al acto «secuencia rápida».
quirúrgico (hemorragia, pinzamiento vascular, modifica- Mantenimiento. El uso de morfínicos en el peropera-
ciones hemodinámicas rápidas) (Cuadro 6). torio debería permitir la atenuación de los efectos de la
estimulación nociceptiva.
El grado de miorrelajación depende del tipo de cirugía,
Efectos de la anestesia
y su monitorización es indispensable para evitar la cura-
Efectos de la ventilación [34, 35] rización residual, que es muy perjudicial en el período de
La anestesia general necesita ventilación artificial, despertar.
cuyos efectos deben tenerse en cuenta sobre todo en el Los anestésicos volátiles halogenados tienen un efecto
paciente con insuficiencia cardíaca, en el que la inte- inótropo negativo por acción sobre el calcio ionizado
racción cardiopulmonar es particular y de equilibrio citoplásmico. El sevoflurano y el desflurano tienen una
inestable. La ventilación mecánica disminuye la precarga acción inótropa negativa. Este efecto es parcialmente
del ventrículo izquierdo por aumento de las presiones compensado por la vasodilatación arterial que disminuye
torácicas y disminución del retorno venoso. La dismi- la poscarga del ventrículo izquierdo. Las variaciones rápi-
nución de la presión transmural del ventrículo izquierdo das de la concentración inspirada de desflurano provocan
disminuye la poscarga y favorece la eyección sistólica. una estimulación simpática que debe evitarse [38] .
Anestesia locorregional. Los bloqueos tronculares o
Efectos de la anestesia y de los productos periféricos pueden efectuarse si el tipo de cirugía lo per-
de la anestesia mite. La anestesia locorregional medular tiene un efecto
Anestesia general. Con la anestesia general dismi- simpaticolítico en el territorio bloqueado, asociando dila-
nuye el consumo de oxígeno por el miocardio debido a tación venosa y arterial. Además, las anestesias medulares
un menor esfuerzo de éste al reducirse las condiciones altas inhiben la respuesta simpática miocárdica, sobre
de carga. Al respecto, se asocia una disminución de la todo implicada en los mecanismos compensatorios. Los
respuesta simpática, una alteración del barorreflejo, una efectos favorables son la disminución de la poscarga del
disminución más o menos intensa del inotropismo y de ventrículo izquierdo en el contexto de las miocardiopa-
la conducción y una acción sobre la vasomotricidad que tías, que requieren una disminución de la poscarga, así
modifica, por tanto, las condiciones de carga del ventrí- como la analgesia adecuada y persistente en el período
culo. La supresión brusca de la hiperactividad simpática postoperatorio inmediato. Los riesgos dependen de las
compensadora durante la inducción de la anestesia puede variaciones rápidas de las condiciones de carga ventri-
generar una caída brusca del gasto cardíaco. Por el con- cular en las anestesias medulares, la inhibición de la
trario, si la anestesia es insuficiente, una estimulación respuesta miocárdica a la estimulación simpática, los ries-
nociceptiva puede ser deletérea y mal tolerada a raíz de la gos de fracaso de la técnica con analgesia insuficiente y sus
estimulación simpática y de la elevación de la poscarga [36] . consecuencias fisiológicas. Por otra parte, debe prestarse

6 EMC - Anestesia-Reanimación
Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico  E – 36-652-G-10

particular atención a la toxicidad cardíaca de la bupiva- • no aumentar la poscarga del ventrículo izquierdo, que
caína. Además, numerosas enfermedades responsables de es un obstáculo a la eyección ventricular y expone a un
insuficiencia cardíaca justifican un tratamiento anticoa- riesgo de sobrecarga pulmonar en caso de modificación
gulante o antiagregante plaquetario. En este caso, debe rápida.
evaluarse la relación beneficio/riesgo, aun cuando los
antiagregantes plaquetarios sean cada vez menos proble-
máticos, incluso en las anestesias medulares. Al respecto, Período del despertar de la anestesia
hasta ahora en ningún estudio se ha demostrado un
beneficio objetivo de la anestesia locorregional sobre la El despertar es un período de riesgo en el paciente
anestesia general en los pacientes con insuficiencia car- con insuficiencia cardíaca. Al respecto, las modificaciones
díaca. Las anestesias medulares no están indicadas en la metabólicas y de las condiciones de carga cardíaca son
insuficiencia cardíaca grave. La raquianestesia está contra- rápidas, considerables y simultáneas.
indicada en caso de disfunción diastólica considerable, de La mayoría de las veces es necesario subir la temperatura
estenosis aórtica o de hipovolemia debido a la variación corporal, aunque para esto deba retrasarse la extubación,
rápida de las condiciones de carga que, en este contexto, si durante la intervención no fue posible evitar la hipoter-
pueden conducir a una parada circulatoria cuya reanima- mia. El calentamiento debe ser progresivo para permitir
ción suele ser difícil. En teoría, la anestesia peridural hace que la recuperación de la temperatura se haga de forma
posible la administración fraccionada de los anestésicos escalonada.
locales, con el fin de alcanzar el nivel de anestesia deseado Los factores de aumento del requerimiento de oxígeno
(inferior a T4), pero limitando el carácter intempestivo durante el despertar son:
de las modificaciones de carga del ventrículo izquierdo. • escalofríos, que pueden multiplicar por 3 o 4 el con-
En la práctica, este «ajuste» de los anestésicos conduce a sumo de oxígeno;
subestimar inicialmente las dosis necesarias y después a • retirada de la ventilación asistida;
sobrestimar el complemento, a veces con notables efectos • estimulación nociceptiva.
hemodinámicos tardíos. Estas técnicas deben reservarse En este período de la anestesia, las modificaciones del
entonces para algunas situaciones en las que se espera retorno venoso y la ausencia de reserva miocárdica (para
un beneficio mayor al de la anestesia general. Es nece- hacer frente al aumento del gasto cardíaco y de la extrac-
sario que su práctica, así como la de la raquianestesia ción tisular de oxígeno) explican la frecuencia de las
continua, sea realizada por un anestesista con mucha descompensaciones, en particular los edemas pulmonares
experiencia. cardiogénicos. Los factores añadidos de descompensación
(curarización residual, dolor postoperatorio con aumento
del consumo de oxígeno y estimulación simpática consi-
Efectos de la cirugía derable) pueden evitarse. La naloxona está contraindicada
La estimulación dolorosa resultante del acto quirúrgico en este estadio.
provoca taquicardia y aumento de la poscarga del ventrí- La atención debe dirigirse a la prevención o protección
culo izquierdo. de estos trastornos:
La hipovolemia eficaz se expresa por taquicardia e • normotermia o sedación durante el período de calenta-
hipotensión, rápidamente mal tolerada en los pacientes miento;
afectados por una miocardiopatía dilatada. • analgesia suficiente;
Los pinzamientos vasculares (aorta, pedículo hepático, • retirada de la ventilación tras la corrección de los otros
etc.) provocan con suma rapidez grandes variaciones de parámetros, de ser necesario con tratamiento inótropo
las condiciones de carga miocárdica. positivo;
Asimismo, las modificaciones del retorno venoso (posi- • control de la hematosis (presión arterial de oxígeno
ción, colocación de un cojín de apoyo, manipulaciones [PaO2 ], presión arterial de dióxido de carbono [PaCO2 ])
quirúrgicas, etc.) pueden tener una gran repercusión sobre y corrección de una anemia.
las condiciones hemodinámicas.
Todas las modificaciones inespecíficas y transitorias
relacionadas con la cirugía pueden tener consecuen- Tratamiento de las complicaciones
cias serias en el paciente con insuficiencia cardíaca. cardiovasculares perioperatorias
Además, el perfecto conocimiento del desarrollo del
acto quirúrgico y su seguimiento permanente son indis- Una disfunción ventricular perioperatoria puede ser la
pensables para ajustar en tiempo real los diversos consecuencia de la descompensación de una cardiopatía
parámetros. crónica subyacente, una isquemia miocárdica o un infarto
En resumen, el manejo peroperatorio del paciente con de miocardio, un shock séptico o una contusión miocár-
insuficiencia cardíaca responde a algunos principios gene- dica. La fisiología de las descompensaciones de las formas
rales que deben adaptarse en función de la etiología: crónicas, en las que todos los mecanismos de compensa-
• mantenimiento de la volemia y del retorno venoso, ción han sido activados antes de la intervención, es por
sobre todo en caso de cardiopatía hipertrófica, evitar esta razón muy distinta a la de las formas agudas. Sin
la hipovolemia por hemorragia o pérdidas elevadas embargo, los principios de tratamiento se centran en los
compensadas de forma insuficiente, evitar la hipervo- mismos objetivos.
lemia responsable de edema pulmonar perioperatorio
(transfusión rápida, retirada de la ventilación mecánica,
estimulación nociceptiva, etc.);
Precarga
• mantenimiento de la función simpática cardíaca o El objetivo es aumentar el volumen vascular sin provo-
disminución mínima. Un efecto simpaticolítico consi- car una sobrecarga pulmonar. Los efectos de este aumento
derable puede causar un paro cardíaco inesperado; dependen de la contractilidad basal de los ventrículos.
• el principio general es mantener la frecuencia cardíaca. Si no hay disfunción ventricular, el ventrículo derecho
La taquicardia en sí es inótropa positiva; sin embargo, es menos dependiente de la precarga que el ventrículo
más allá de los 120 lpm, la reducción del tiempo dias- izquierdo, pero la elevación de la precarga es un elemento
tólico compromete el llenado ventricular. Además, los importante en caso de insuficiencia derecha. En cambio,
trastornos del ritmo cardíaco, a veces facilitados por los el ventrículo izquierdo es dependiente de la precarga tanto
agentes anestésicos y las modificaciones debidas a la en condiciones normales como patológicas. La reposición
intervención, son muy mal tolerados y necesitan trata- del volumen intravascular se efectúa según los casos con
miento inmediato; productos sanguíneos, coloides o cristaloides.

EMC - Anestesia-Reanimación 7
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

P
Mejora del inotropismo  Insuficiencia ventricular
derecha
La insuficiencia ventricular derecha sola es infrecuente:
infarto del ventrículo derecho, hipertensión arterial pul-
monar aguda o agudizada, pinzamiento de la arteria
pulmonar, embolia pulmonar. En las situaciones más
frecuentes de insuficiencia cardíaca global, la insufi-
ciencia derecha puede provocar la descompensación, ya
que el ventrículo derecho distendido dificulta el llenado
ventricular izquierdo por modificación de la geometría
septal.
Los principios terapéuticos deben dirigirse a la insufi-
ciencia derecha, es decir, hay que evitar el aumento de
la poscarga del ventrículo derecho y, por tanto, com-
Efecto batir la hipertensión arterial pulmonar (anulación de
lusítropo la obstrucción mecánica, corrección de una hipoxemia,
positivo reducción de la estimulación simpática, vasodilatador
pulmonar). El efecto de la administración de óxido nítrico
V en este contexto es controvertido; su eficacia probable-
mente dependa de la etiología y de cada paciente [39] .
Figura 3. Efecto de la estimulación ␤-adrenérgica sobre la Otro elemento fundamental es mantener la precarga de
curva presión-volumen (P-V). La mejora en el rendimiento se las cavidades izquierdas mediante expansión vascular, ya
asocia a la mejora del inotropismo. que la hipovolemia aumenta los efectos mecánicos de la
protrusión septal en las cavidades izquierdas.
La administración de las catecolaminas depende del
Poscarga cuadro clínico. En presencia de una insuficiencia ventricu-
lar izquierda, que es el caso más frecuente, la corrección
La elevación de la poscarga, frecuente en el con- de la función del corazón izquierdo puede bastar por sí
texto perioperatorio, genera un obstáculo a la eyección sola para mejorar las condiciones de carga y de perfusión
que puede ser mal tolerado por el ventrículo insufi- del ventrículo derecho, de modo que el tratamiento es
ciente. el de la insuficiencia ventricular izquierda. Si la insufi-
La supresión de los factores desencadenantes puede ciencia derecha es única o predominante, la dobutamina
bastar para restablecer el equilibrio: supresión de la esti- puede agravar la situación al disminuir la perfusión del
mulación nociceptiva, corrección de acidosis, hipoxemia miocardio derecho a raíz de la hipotensión, mientras que
o hipercapnia. la masa miocárdica derecha débil no permite esperar un
• Los vasodilatadores como la trinitrina tienen poco beneficio claro del inotropismo positivo. En este caso, el
lugar en el período perioperatorio debido a las varia- tratamiento sintomático se basa en la administración de
ciones hemodinámicas, al riesgo de hipotensión y vasopresores y el mantenimiento de una volemia más bien
a la taquifilaxia. Aumenta el volumen de eyección, elevada [15] .
reduce la tensión parietal y el consumo de oxí-
geno por el miocardio, y produce vasodilatación
coronaria.
• La administración de IECA se ha revelado eficaz después  Disfunción diastólica [9]

de un infarto de miocardio o de cirugía cardíaca. Esto no


ocurre en caso de administración preventiva a pacien- La evaluación de la disfunción diastólica en el preo-
tes afectados por una disfunción ventricular izquierda peratorio suele ser deficiente, Con frecuencia provoca
grave. complicaciones o descompensaciones en el contexto
• Si se busca un efecto inótropo positivo, la dobutamina perioperatorio. La diástole es un período del ciclo cardíaco
es la catecolamina de elección: de forma dependiente que comprende dos fases: una fase activa y consumidora
de la dosis, aumenta el gasto cardíaco y disminuye las de energía, la relajación, y una fase pasiva que se carac-
presiones de llenado. La disminución de la capacitancia teriza por las propiedades intrínsecas (la distensibilidad)
venosa favorece el retorno venoso (Fig. 3). Sin embargo, (Fig. 4). La insuficiencia cardíaca diastólica o insuficiencia
aumenta el consumo de oxígeno por el miocardio. La cardíaca con función sistólica preservada es la conse-
norepinefrina es útil para mantener la presión de per- cuencia de un aumento de las presiones del llenado del
fusión, pero aumenta la poscarga y la isquemia tisular. ventrículo izquierdo, con una función de eyección con-
Sus efectos son interesantes cuando se asocia una insu- servada a causa de una desviación hacia arriba de la curva
ficiencia del ventrículo derecho. diastólica de presión-volumen del ventrículo izquierdo
Algunos recomiendan la interrupción de los vasodi- (Fig. 2B). Hay dos mecanismos fisiopatológicos, en la
latadores el día anterior a la intervención debido a la práctica muy a menudo intrincados: la reducción de la
potenciación del efecto vasodilatador de los productos distensibilidad aumenta las presiones en el ventrículo en
anestésicos. Éste es el caso de los antagonistas del calcio, sentido retrógrado y el enlentecimiento de la relajación
sobre todo de las dihidropiridinas. El diltiazem y el vera- eleva las presiones diastólicas solamente cuando la diás-
pamilo tienen un efecto cronótropo e inótropo negativo tole se acorta (Fig. 5). En algunas condiciones, pueden
que se suma al de los agentes anestésicos. Sin embargo, observarse modificaciones fisiológicas: en el embarazo,
el tratamiento de un paciente compensado debe modi- por ejemplo, es posible detectar anomalías de la diástole
ficarse con precaución y teniendo en cuenta el período sin que exista una disfunción verdadera [40] . La hipertro-
postoperatorio. fia debida al envejecimiento tiene pocas consecuencias
Los métodos mecánicos (balón de contrapulsación clínicas, con excepción de una disminución de la tolera-
intraaórtico, bombas o corazón artificial) necesitan una bilidad a la hipovolemia o la pérdida del ritmo auricular.
infraestructura de alta complejidad, y en caso de insu- La disfunción diastólica es un elemento de consideración
ficiencia cardíaca grave, no son más que técnicas en algunas cardiopatías hipertróficas, en particular hiper-
provisionales. tensiva e isquémica.

8 EMC - Anestesia-Reanimación
Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico  E – 36-652-G-10

Contracción Relajación Contracción P P


Anomalía de relajación Anomalía de distensibilidad
volumétrica isovolumétrica auricular

Llenado
Eyección
ventricular

rápido pasivo

CA
PAo
AA

V V
cm/s cm/s

PVI E
A

AM E A

CM
PAI

TRIV TDE Tiempo Tiempo

SÍSTOLE DIÁSTOLE Aspecto normal

del flujo
SÍSTOLE FISIOLÓGICA DIÁSTOLE

Contracción Relajación Distensibilidad

Figura 4. Fases del ciclo cardíaco. En el aspecto fisiológico, la Figura 5. Curva presión-volumen y flujo Doppler mitral de las
relajación es una parte de la sístole ventricular. Según la clínica, disfunciones del ventrículo izquierdo. Las anomalías de relaja-
sin embargo, la definición de la diástole es el tiempo entre el ción aumentan el tiempo necesario para una disminución de las
cierre de las valvas aórticas y el cierre de la válvula mitral. PAo: presiones; en el Doppler está disminuida la onda E, con inver-
presión aórtica; CM: cierre de la válvula mitral; AA: abertura de la sión de la relación E/A; los tiempos de relajación isovolumétrica
válvula aórtica; CA: cierre de la válvula aórtica; AM: abertura de la (TRIV) y de desaceleración están aumentados. Las anomalías de
válvula mitral; PVI: presión del ventrículo izquierdo; PAI: presión la distensibilidad se expresan por una elevación más rápida de
de la aurícula izquierda. las presiones en diástole, elevación de la onda E y disminución
de los TRIV y del tiempo de desaceleración de la onda E (TDE).
Las causas crónicas principales son:
• la hipertrofia ventricular debida a la hipertensión o a evaluación complementaria se basa esencialmente en la
una estenosis aórtica; se la relaciona con una hipertro- ecografía Doppler. A menudo se observa la inversión de
fia de los cardiomiocitos, con participación del sistema la relación E/A y también se usan muchos otros indicado-
renina-angiotensina, y asocia anomalías de la relajación res de disfunción diastólica, pero la influencia de varios
y la distensibilidad; factores (en particular las condiciones de carga del ventrí-
• las miocardiopatías obstructivas, que se caracterizan culo izquierdo) dificulta su interpretación. El tratamiento
por una hipertrofia asimétrica y una gran sensibilidad se basa en el de la causa y en la administración de un
a la pérdida de la contracción auricular; antagonista del calcio o, sobre todo, de un inhibidor de
• la necrosis miocárdica a partir de las modificaciones la enzima convertidora de angiotensina I. Si predominan
estructurales por cicatrización fibrosa; los trastornos de la relajación, se prescribe un tratamiento
• las causas extracardíacas, en particular la afectación bradicardizante. Los diuréticos y los derivados nitrados
diastólica precoz en la diabetes o las modificaciones deben usarse con prudencia durante los episodios sinto-
producidas por la obesidad mórbida [41] ; máticos, porque estos pacientes no tienen hipervolemia.
• la insuficiencia cardíaca con función sistólica con- Las dificultades peroperatorias se deben a:
servada, a veces denominada insuficiencia cardíaca • la mala tolerabilidad a la hipovolemia;
diastólica, que no presenta ninguna particularidad • el desarrollo de edema pulmonar por un aumento
clínica, aparte de la buena tolerabilidad clínica de mínimo de las presiones de llenado;
disfunciones graves que pueden provocar una des- • la mala tolerabilidad de la bradicardia: la disminución
compensación a partir de modificaciones fisiológicas de la frecuencia cardíaca no puede compensarse con un
mínimas. El modo de revelación más frecuente es un aumento de volumen;
subedema pulmonar de resolución rápida. La retención • la mala tolerabilidad de la taquicardia, que expone al
hidrosalina es infrecuente. La clasificación de la NYHA riesgo de isquemia miocárdica por la disminución del
sigue siendo válida. tiempo de perfusión coronaria de un ventrículo hiper-
En algunos países, para la detección se mide la con- trófico.
centración de los péptidos natriuréticos debido a su buen La monitorización peroperatoria se basa en la medición
valor predictivo negativo. La determinación de la tropo- de las presiones pulmonares, pero la presión capilar de
nina tiene un valor predictivo negativo para el infarto oclusión subestima con frecuencia la presión telediastó-
de miocardio, pero un muy bajo valor predictivo posi- lica del ventrículo izquierdo. La ETE peroperatoria es un
tivo en postoperatorio (< 10%); en cambio, su aumento complemento valioso en las cirugías que producen consi-
sería un factor pronóstico [21] . El aumento se produce de derables variaciones hemodinámicas y de la volemia [42] .
forma desfasada, y la detección no debe ser sistemática. Los efectos de los agentes de la anestesia sobre la diás-
En caso de elevación sin otro signo de complicación, se tole se conocen menos que los efectos sobre la función
harán varias determinaciones con el fin de evaluar la pro- sistólica. Los halogenados como el enflurano o el halotano
gresión (tres análisis con algunas horas de intervalo). La alteraban la distensibilidad (por disminución de los flujos

EMC - Anestesia-Reanimación 9
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

cálcicos intracelulares), pero los efectos de los halogena- cardíaco. Un factor de gravedad es la hipertensión arte-
dos actuales sobre la diástole, aunque se han estudiado rial pulmonar. En relación con la elección de la técnica
menos, mejorarían la relajación. El óxido nítrico altera de anestesia, hay que tener en cuenta la necesidad de
la distensibilidad de forma moderada. Los efectos de los evitar el desarrollo de taquicardia, conservar un nivel de
anestésicos intravenosos han sido menos estudiados. El llenado relativamente elevado y evitar los factores capaces
propofol no tendría efecto sobre la función diastólica. de agravar una hipertensión arterial pulmonar.
Este manejo responde a varios objetivos:
• evitar la hipovolemia, pero también el edema pulmo-
nar;
• conservar el ritmo sinusal;
Insuficiencia mitral
• evitar una bradicardia excesiva; El reflujo de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia
• evitar la isquemia miocárdica. la aurícula izquierda atenúa los efectos de la sobrecarga
El tratamiento de las descompensaciones se basa en los de volumen del ventrículo al disminuir la resistencia a
vasopresores y los agentes inótropos positivos, sobre todo la eyección. El aumento de las resistencias periféricas, la
en caso de afección sistólica asociada. hipervolemia y la bradicardia aumentan la regurgitación,
exponiendo a un bajo flujo y al desarrollo de edema pul-
monar. Por lo tanto, los objetivos de la anestesia son una
 Valvulopatías frecuencia cardíaca más bien elevada, resistencias arteria-
les no aumentadas y una volemia más bien elevada.
En los países occidentales, la incidencia y la etiolo-
gía se han modificado al disminuir las causas de origen
reumático y prevalecer las causas degenerativas. Las for-
mas graves son más infrecuentes como resultado de un
tratamiento más precoz. En general, los mecanismos
“ Puntos esenciales
compensatorios mantienen la homeostasis circulatoria y • La insuficiencia cardíaca es un riesgo cierto de
después se constituye un cuadro de insuficiencia cardíaca.
morbilidad y mortalidad perioperatorias. En Fran-
En las formas graves, antes de una intervención quirúrgica
que no tiene carácter de urgencia, puede proponerse una cia, por ejemplo, su prevalencia, de más del 3%,
sustitución valvular o una dilatación. La prevención de la aumenta al 10-15% después de los 80 años.
endocarditis con una profilaxis antibiótica de corta dura- • La evaluación preoperatoria es una etapa
ción está indicada en la mayoría de los procedimientos esencial del tratamiento de los pacientes con insu-
quirúrgicos en función de los protocolos disponibles para ficiencia cardíaca para elaborar la mejor estrategia
la prevención de la endocarditis. dirigida a disminuir el riesgo perioperatorio. La
atención médica es multidisciplinaria (anestesista,
Estenosis aórtica [43, 44] cardiólogo, cirujano).
• La clasificación clínica de la NYHA es el elemento
Para combatir la poscarga excesiva del ventrículo clínico principal para orientar las pruebas comple-
izquierdo, de forma gradual se desarrolla una hipertrofia mentarias y la estrategia médica perioperatoria.
concéntrica, a costa de una disminución de la distensibi-
La ecografía permite cuantificar de manera poco
lidad y del riesgo de isquemia miocárdica.
invasiva la gravedad de la disfunción.
Una disminución del llenado cardíaco (hipovolemia,
• La inducción es un período de riesgo porque la
pérdida de la sístole auricular) es muy mal tolerada, así
como los factores que favorecen la isquemia miocárdica anestesia inhibe de forma repentina la hiperactivi-
(taquicardia, hipotensión arterial). Las consecuencias son dad simpática compensatoria.
graves, y la reanimación de una parada circulatoria suele • El período operatorio se caracteriza por modi-
terminar en el fracaso. El anestesista se esfuerza enton- ficaciones marcadas del equilibrio fisiológico,
ces en mantener una precarga más bien elevada, evitar la algunas capaces de provocar una descompensa-
taquicardia y la hipotensión y mantener el ritmo sinusal. ción: la disminución del consumo de oxígeno es
La anestesia raquídea está contraindicada. contrarrestado por las modificaciones repentinas
de la poscarga (pinzamientos vasculares, estimula-
Insuficiencia aórtica ciones nociceptivas) y la precarga (vasodilatación,
hemorragia, etc.).
La sobrecarga crónica de volumen es responsable de • El tipo de monitorización perioperatoria
una hipertrofia con dilatación considerable del ventrículo
izquierdo. Los elementos que favorecen la regurgitación
depende de la gravedad de la miocardiopatía y
(aumento de las resistencias arteriales, bradicardia) hacen del tipo de cirugía.
disminuir el flujo cardíaco y aumentan la congestión • El período del despertar expone a una des-
retrógrada. Por tanto, estos elementos deben evitarse compensación cardíaca debido al aumento con-
durante la anestesia y el período del despertar. siderable del consumo de oxígeno vinculado al
despertar, al dolor y al aumento de la temperatura
Estenosis mitral corporal.
• La insuficiencia cardíaca derecha rara vez es ais-
Las consecuencias fisiopatológicas de la estenosis se lada en el contexto de las cardiopatías crónicas;
producen en sentido retrógrado y anterógrado. En el pri- los objetivos son mantener una precarga elevada,
mer caso, cualquier aumento de la presión de la aurícula asegurar una presión de perfusión del miocardio
izquierda (hipervolemia, taquicardia que aumenta el gra- correcta y evitar el aumento de la poscarga del
diente transvalvular) se expresa por congestión y edema
ventrículo derecho.
pulmonar. En el segundo, la disminución del llenado
• Las disfunciones diastólicas son frecuentes en los
del ventrículo izquierdo (hipovolemia, taquicardia que
aumenta el gradiente transvalvular) se traduce en una pacientes ancianos y suelen subestimarse o pasar
congestión responsable de edema pulmonar. La disminu- inadvertidas; dos objetivos principales de la anes-
ción del llenado del ventrículo izquierdo (hipovolemia, tesia son un ritmo sinusal y una volemia adecuada.
taquicardia) es responsable de una disminución del gasto

10 EMC - Anestesia-Reanimación
Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico  E – 36-652-G-10

 Conclusión [18] Hollenberg SV. Preoperative cardiac risk assessment. Chest


1999;115:51S–7S.
[19] Lee TH. Guidelines: reducing cardiac risk with non cardiac
La insuficiencia cardíaca es una patología a la que
surgery. En: Braunwald E, editor. Heart disease. Philadelp-
el anestesista se enfrenta con frecuencia debido a su
hia: WB Saunders; 2008. p. 2028–32.
prevalencia, al aumento de la esperanza de vida y a [20] Lee TH, Marcantonio ER, Mangione CM, Thomas EJ,
la multiplicación de los procedimientos que necesitan Polanczyk CA, Cook EF, et al. Derivation and prospective
anestesia. Una evaluación preoperatoria minuciosa y el validation of a simple index for prediction of cardiac risk of
conocimiento de los mecanismos fisiopatológicos son los major non cardiac surgery. Circulation 1999;100:1043–9.
elementos que permiten reducir las complicaciones perio- [21] Rodseth RN, Lurati Buse GA, Bollinger D. The predic-
peratorias de estos pacientes en una cirugía no cardíaca. tive ability of pre-operative B-type natriuretic peptide in
Las perspectivas futuras para reducir la morbimortalidad vascular patients for major adverse cardiac events: an
se basan sin duda en la elaboración de protocolos de individual patient data meta analysis. J Am Coll Cardiol
anestesia más precisos para los pacientes con insuficien- 2011;58:522–9.
cia cardíaca (diagnosticada o desconocida), lo que hasta [22] Ryding AD, Kumar S, Worthington AM. Prognostic value
ahora se ha demostrado en cirugía vascular y oncoló- of brain natrureic peptide in non cardiac surgery: a meta
gica [44] . analysis. Anesthesiology 2009;111:311–9.
[23] Alhashemi J, Cecconi M, Hofer C. Cardiac output monito-
ring: an integrative perspective. Crit Care 2011;15:214.
 Bibliografía [24] Canty DJ, Roysse CF. Audit of anesthetist-perform echocar-
diography on perioperative management decisions for non
[1] Hammill BG, Curtis LH, Bennett-Guerrero E, O’Connor cardiac surgery. Br J Anaesth 2009;103:352–8.
CM, Jollis JG, Schulman KA, et al. Impact of heart failure [25] Binder JC, Parkin WG. Non-invasive cardiac output
on patients undergoing major non cardiac surgery. Anesthe- determination: comparison of a new partial-rebreathing
siology 2008;108:559–67. technique with thermodilution. Anesth Intensive Care
[2] van Diepen S, Bakal JA, McAlister FA, Ezekowitz JA. Mor- 2001;29:19–23.
tality and readmission of patient with heart failure, atrial [26] Marik PE. Noninvasive cardiac output monitors: a state-of-
fibrillation, or coronary artery disease undergoing non car- the-art review. J Cardiothorac Vasc Anesth 2013;27:121–34.
diac surgery: an analysis of 38 047 patients. Circulation [27] Fleisher LA, Eagle KA. Anesthesia and noncardiac sur-
2011;124:289–96. gery in patients with heart disease. En: Braunwald E,
[3] Hernandez AF, Whellan DJ, Stroud SD. Outcomes in heart editor. Heart disease. Philadelphia: WB Saunders; 2008.
failure after major noncardiac surgery. J Am Coll Cardiol p. 2013–28.
2004;44:1446–53. [28] Mangano DT. Assessment of the patient with cardiac
[4] Xu-Cai YO, Brotman DJ, Phillips CO. Outcomes of patients disease: an anesthesiologist’s paradigm. Anesthesiology
with stable heart failure undergoing elective non cardiac 1999;91:1521–6.
surgery. Mayo Clin Proc 2008;83:280–8. [29] Marty J, Samain E. Effets cardiovasculaires de l’anesthésie :
[5] Healy KO, Wakmonski CA, Altman RK, et al. Perioperative gestion des traitements cardiovasculaires lors de la phase
outcome and long-term mortality for heart failure patients périopératoire. Arch Mal Coeur 1998;91:23–8.
undergoing intermediate- and high-risk noncardiac surgery: [30] Brabant SM, Bertrand D, Eyraud D, Darmon PL, Coriat P.
impact of left ventricular ejection fraction. Congest Heart The hemodynamic effects of anesthetic induction in vascu-
Fail 2010;16:45–9. lar surgical patients chronically treated with angiotensin II
[6] Pearse RM, Moreno RP, Peloso P. Mortality after surgery in receptor antagonists. Anesth Analg 1999;89:1388–92.
Europe: a 7-day cohort study. Lancet 2012;380:1059–65. [31] Colson P, Ryckwaert F, Coriat P. Renin angiotensin system
[7] Goldman L, Caldera DL, Southwick F, Nussbaum SR, antagonists and anesthesia. Anesth Analg 1999;89:1143–55.
Murray B, O’Malley TA, et al. Cardiac risks fac- [32] Rady MY, Ryan T. The effects of preoperative the-
tors and complications in non-cardiac surgery. Medicine rapy with angiotensinogen-converting enzyme inhibitors
1978;57:357–70. on clinical outcome after cardiovascular surgery. Chest
[8] Detsky AS, Abrams HB, McLaughlin JR, Drucker DJ, Sas- 1998;114:487–94.
son Z, Johnston N, et al. Predicting cardiac complications in [33] Bristow MR, Shakar SF, Linseman JV, Lowes BD. Inotropes
patients undergoing non-cardiac surgery. J Gen Intern Med and beta-blockers: is there a need for new guidelines? J Card
1986;1:211–9. Fail 2001;7(Suppl. 1):8–12.
[9] Matyal R, Hess PE, Subramaniam B. Perioperative diastolic [34] Lenique F, Habis M, Lofaso F, Dubois-Rande JL, Harf A,
dysfunction during vascular surgery and its association with Brochard L. Ventilatory and hemodynamic effects of con-
postoperative outcome. J Vasc Surg 2009;50:1316–24. tinuous positive airway pressure in left heart failure. Am J
[10] Fleischer LA, Eagle KA. Lowering cardiac risk in non car- Respir Crit Care Med 1997;155:500–5.
diac surgery. N Engl J Med 2001;345:1677–82. [35] Mehta S, Liu PP, Fitzgerald FS, Allindina YK, Bradley TD.
[11] Mann DL, Braunwald E. Pathophysiology of heart failure. Effect of continuous positive airway pressure on cardiac
En: Braunwald E, editor. Heart disease. Philadelphia: WB volumes in patients with ischemic and dilated cardiomyo-
Saunders; 2008. p. 541–60. pathy. Am J Respir Crit Care Med 2000;161:128–34.
[12] Francis GS. Pathophysiology of chronic heart failure. Am J [36] Marty J, Reves JG. Cardiovascular control mechanisms
Med 2001;110(Suppl. 7A):37–46. during anesthesia. Anesth Analg 1989;69:273–5.
[13] Marty J, Nimier M, Rocchiccioli C, Mantz J, Luscombe F, [37] Lehmann A, Boldt J, Rompert R, Thaler E, Kumle B,
Henzel D, et al. Beta-adrenergic receptor function is acutely Weisse U. Target-controlled infusion or manually controlled
altered in surgical patients. Anesth Analg 1990;71:1–8. infusion of propofol in high-risk patients with severely redu-
[14] Katz AM. Cardiomyopathy of overload: a major determi- ced left ventricular function. J Cardiothorac Vasc Anesth
nant of prognosis in congestive heart failure. N Engl J Med 2001;15:445–50.
1990;322:100–10. [38] Pagel PS, Kampine JP, Schmeling WT, Warltier DC.
[15] Le Corre F, Marty J. Dysfonction ventriculaire droite. SFAR; Influence of volatiles anesthetics on myocardial contrac-
1998369–81. tility in vivo: desflurane versus isoflurane. Anesthesiology
[16] ACC/AHA 2007 Guidelines on perioperative cardiovascu- 1991;74:900–7.
lar evaluation and care for noncardiac surgery: executive [39] Bhorade S, Christenson J, O’connor M, Lavoie A, Pohlman
summary. A report of the American College of Cardio- A, Hall JB. Response to inhaled nitric oxide in patients with
logy/American Heart Association Task Force on Practice acute right heart syndrome. Am J Respir Crit Care Med
Guidelines. J Am Coll Cardiol 2014;64:e77–137. 1999;159:571–9.
[17] Griffin MJ, Hines RL. Management of perioperative [40] Mesa A, Jessurun C, Hernandez A, Adam K, Brown D,
ventricular dysfunction. J Cardiothorac Vasc Anesth Vaughn WK, et al. Left ventricular diastolic function in
2001;15:90–106. normal human pregnancy. Circulation 1999;99:511–7.

EMC - Anestesia-Reanimación 11
E – 36-652-G-10  Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y consecuencias sobre el manejo anestésico

[41] Berkalp B, Cesur V, Corapcioglu D, Erol C, Baskal N. Obe- [43] Agarwal S, Rajamanickam A, Bajaj NS, Griffin BP, Cata-
sity and left ventricular diastolic dysfunction. Int J Cardiol cutan T, Svensson LG, et al. Impact of aortic stenosis on
1995;52:23–6. postoperative outcome after non cardiac surgery. Circ Car-
[42] Hatle L. Doppler echocardiographic evaluation of diasto- diovasc Qual Outcomes 2013;6:193–200.
lic function in hypertensive cardiomyopathies. Eur Heart J [44] Remme WJ. Prevention of worsening heart failure: future
1993;14:88–94. focus. Eur Heart J 1998;19:B47–53.

F. Le Corre, Praticien hospitalier.


Service d’anesthésie-réanimation, Hôpital René-Dubos, 6, avenue de l’Île-de-France, 95300 Pontoise, France.
J. Marty, Professeur des Universités, praticien hospitalier (jean.marty@hmn.aphp.fr).
Service d’anesthésie-réanimation, Hôpital Henri-Mondor, 51, avenue du Maréchal-De-Lattre-De-Tassigny, 94000 Créteil, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Le Corre F, Marty J. Insuficiencia cardíaca: fisiopatología y
consecuencias sobre el manejo anestésico. EMC - Anestesia-Reanimación 2016;42(2):1-12 [Artículo E – 36-652-G-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

12 EMC - Anestesia-Reanimación

También podría gustarte