Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La universidad católica de Loja

Titulación de Ingeniería Civil

PROYECTO: PROPUESTA DE ANÁLISIS DE ESTUDIO DE MECÁNICA DE


SUELOS DEL TALUD SOLAR 1 UBICADO EN EL SECTOR “El OBRERO”, EN
LA CIUDAD DE LOJA MEDIANTE INSPECCIÓN VISUAL Y DE CAMPO.

INTEGRANTES
Andrés Guillermo Piedra Campoverde
Carlos Daniel Vivanco Quizhpe

DOCENTE
Ing. Carmen Antonieta Esparza Villalba

FECHA
ELABORACIÓN: 12DE ABRIL, 2016
ENTREGA: 14 DE ABRIL, 2016
Índice
Capítulo I ................................................................................................................................ 3
1. Introducción .................................................................................................................... 3
1.1 Alcance ......................................................................................................................... 3
1.2 Propósito de la investigación ........................................................................................ 3
1.3 Estructura Proyectada ................................................................................................... 3
1.4 Ubicación y descripción del área de estudio ................................................................. 3
1.5 Metodología de trabajo ................................................................................................. 4
Capítulo II ............................................................................................................................... 4
2. Trabajos Realizados o Proyectados ................................................................................. 4
2.1. Trabajos ejecutados ...................................................................................................... 4
2.2. Ensayos de laboratorio ................................................................................................. 5
Capítulo III ............................................................................................................................. 8
3. Resultados Obtenidos ...................................................................................................... 8
3.1 Resultados Obtenidos ................................................................................................... 8
3.2 Conclusiones y Recomendaciones ................................................................................ 9
Capítulo IV ........................................................................................................................... 11
Anexos .................................................................................................................................. 11
4.1 Material Fotográfico ................................................................................................... 11
Bibliografía ........................................................................................................................... 15
Capítulo I

1. Introducción
1.1 Alcance
En el presente informe se evalúa las condiciones geotécnicas del sitio en estudio con el
propósito de conocer las propiedades del suelo, y así indagar sobre los posibles problemas
que puedan afectar a la construcción de un edificio de cuatro plantas y las soluciones que
deben aplicarse para que el suelo sea óptimo para la construcción.

1.2 Propósito de la investigación


 Reconocer el sector para la identificación, delimitación y exploración superficial del
suelo en estudio.
 Realizar la evaluación y clasificación visual del talud, para conocer e identificar así
los diferentes estratos de los que puede estar compuesto.
 Desarrollar las pruebas cualitativas tanto de resistencia en estado seco, dilatancia,
tenacidad, sedimentación y ensayo al brillo, que establecieran las características de
los materiales presentes.
 Determinar la resistencia del suelo a través de métodos indirectos.
 Estipular una valoración preliminar, para la práctica de los ensayos necesarios.

1.3 Estructura Proyectada


En el sitio de estudio se va a proyectar una edificación de cuatro plantas sin sótano.

1.4 Ubicación y descripción del área de estudio

La zona de estudio es un talud que está conformado en su mayoría por gravas limosas y
arcillas, el mismo que se ha venido desplazando durante alrededor de 20 años, y que tiene
obstruida por completo a la calle Berlín, lo cual genera molestias a los moradores. Se pudo
observar que la causa del deslizamiento fue por la saturación del suelo.

En las zonas aledañas al terreno se observaron construcciones de hasta 2 plantas, así como
la presencia de muros de contención.
1.5 Metodología de trabajo
Para realizar la inspección visual del talud procedimos a recorrer el terreno para poder
idealizar la razón por la que ocurrió el desplazamiento, además para poder determinar
puntos estratégicos para la toma de muestras.

Se realizó el reconocimiento visual de los estratos del talud, su color y textura. Se


ejecutaron los ensayos manuales en campo: resistencia en estado seco, dilatancia,
tenacidad, ensayo al brillo para una identificación no tan estricta pero efectiva del suelo
perteneciente al lugar

El análisis de los resultados obtenidos a partir de estas pruebas permitió clasificar el suelo
del sitio, conociendo de esta manera sus propiedades físicas y mecánicas para tener una
idea más clara de los problemas que podrían suscitarse durante y después de la construcción
de la obra proyectada y las soluciones que se deben llevar a cabo para evitarlos.

Capítulo II

2. Trabajos Realizados o Proyectados


2.1. Trabajos ejecutados
Color: Describir el color. El color es una propiedad importante para la identificación de los
suelos orgánicos, y dentro de una región dada puede ser también útil para identificar
materiales de origen geológico similar. Si la muestra contiene capas o parches de colores
variables, deberán anotarse y describir los colores que las representan. Se describirá el color
para las muestras húmedas.
Cuando el color es el de una muestra seca, deberá anotarse esto en el informe.
Textura: Esto parámetros se realizan en base a la diferenciación de las capas de suelo
existente, así como de la descripción de la composición de cada capa que puede ser: Grava,
arena, arcilla, limo, arcilla orgánica, limo orgánico, etc.
Para la descripción del tipo de suelo se puede hacer un análisis preliminar:
-El suelo es de grano fino si contiene 50 % o más de finos.
- El suelo es de grano grueso si contiene menos del 50 % de granos finos.
Estructura: Descríbase la estructura de los suelos intactos de acuerdo con los criterios de
la tabla 1.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LA ESTRUCTURA
Descripción Criterios
Capas alternadas variables de material o color con espesor de por lo
Estratificada
menos 6mm, los cuales debe anotarse
Capas alternadas variables de material o color, con espesores menos de
Laminada
6mm los cuales deben anotarse
Rompimiento según planos definidos de fractura con poca resistencia a
Fisurada
está
Lisa Planos de fractura lisos o lustrosos algunas veces estriados
Suelo cohesivo que puede romperse en pequeños terrones angulosos
En bloques
resistentes a un rompimiento adicional
Inclusión de pequeñas bolsas de diferentes suelos; tales como pequeños
En lentes
cristales de arena esparcidos en una masa de arcilla; anótese el espesor
Homogénea Apariencia y color uniforme
Tabla 1. Criterios para describir la estructura
Referencia Normas I.N.V.E-102

2.2. Ensayos de laboratorio


Resistencia en estado seco:
Escójase de la muestra material suficiente para moldear una esfera de alrededor de 25 mm
(1") de diámetro, moldeándola hasta que tenga la consistencia de una masilla, agregando
agua si fuere necesario.
Del material moldeado, elabórense al menos 3 especímenes. Un espécimen para el ensayo
consistirá en una esfera de material de 12.5 mm (½") de diámetro aproximadamente.
Permítase que los especímenes de ensayo se sequen al aire, al sol o por medios artificiales,
siempre que la temperatura no exceda de 60 °C (140 °F).

Si la muestra contiene terrones naturales secos de alrededor de 12.5 mm (½") de diámetro,


pueden usarse éstos en lugar de esferas moldeadas.
Ensáyese la resistencia de las bolitas o los terrones apretándolos entre los dedos. Anótese su
resistencia como nula, baja, mediana, alta, o muy alta, de acuerdo con los criterios de la
Tabla 2.

CRITERIOS PARA DESCRIBIR LA RESISTENCIA EN SECO


Descripción Criterios
Ninguna La muestra seca se desmorona a la simple manipulación
La muestra seca se desmorona hasta pulverizarse con
Baja
ligera presión de los dedos
La muestra seca se rompe en fragmentos o se desmorona
Mediana
con presión considerable de los dedos
No podrá romperse la muestra seca con la presión de los
Alta dedos, pero se romperá en fragmentos al aprisionarla con
el pulgar sobre una superficie dura
No podrá romperse la muestra seca al aprisionarla con el
Muy alta
pulgar sobre una superficie dura

Tabla 2. Criterios para describir la resistencia en seco


Referencia Normas I.N.V.E-102
Dilatancia: Escójase suficiente material para moldear una esfera de aproximadamente 12.5
mm (½"), de diámetro, moldéese y agréguese agua, si fuere necesario, hasta que el suelo
adquiera consistencia blanda pero no pegajosa.
Con una navaja o una pequeña espátula aplánese la esfera de suelo así formada en la palma
de una de las manos; agítese horizontalmente golpeándola contra la otra mano varias veces.
Nótese la reacción cuando aparezca el agua en la superficie del suelo, el cual mostrará una
consistencia gelatinosa y de aspecto brillante. Exprímase la muestra apretando el suelo
varias veces entre los dedos y anótese la reacción como nula, lenta, o rápida de acuerdo con
los criterios de la Tabla 3.
La reacción es la velocidad con la cual aparece el agua mientras se sacude y desaparece
cuando se aprieta.
CRITERIOS PARA DESCRIBIR LA DILATANCIA
Descripción Criterios
Nula No hay cambio visible en la muestra
Aparece lentamente agua sobre la superficie de la muestra mientras se la
Lenta
sacude, y no desaparece lentamente al estrujarla
Aparece rápidamente agua sobre la superficie de la muestra mientras se
Rápida
la sacude y desaparece rápidamente al estrujarla
Tabla 3. Criterios para describir la dilatancia
Referencia Normas I.N.V.E-102

Tenacidad: Después del examen de dilatancia la muestra se conformará en una pastilla


alargada y se enrollará con la mano sobre una superficie lisa o entre las palmas de las
manos hasta formar rollos de cerca de 3 mm (1/8") de diámetro. (Si la muestra está muy
húmeda para hacer fácilmente los rollos, extiéndala en una capa delgada para que pierda
agua por evaporación). Se desharán luego los rollitos formados y se volverán a enrollar
repetidamente hasta que se desmoronen. El rollito se desmoronará a un diámetro de 3 mm
(1/8") cuando el suelo esté cerca del límite plástico. Se anotará la presión requerida para
formar los rollitos cerca del límite plástico, así como su resistencia. Después de que el
rollito se desmorone, deberán juntarse los terroncitos que quedan y amasarlos hasta que se
desmoronen y se anotará entonces la tenacidad del material durante el amasado.
- Descríbase la tenacidad de terrones y rollitos como baja, mediana o alta, de acuerdo con
los criterios de la Tabla 4.

CRITERIOS PARA DESCRIBIR LA TENACIDAD


Descripción Criterios
Sólo se necesita ligera presión para formar rollitos cerca del límite
Baja
plástico. Los "rollitos" y los terrenos son débiles y blandos
Se necesita presión mediana para formar "rollitos" cerca del límite
Mediana
plástico. Los rollitos y los terrones tienen mediana tenacidad
Se requiere considerable presión para formar "rollitos" cerca del límite
Alta
plástico. Los rollitos y los terrones tienen muy alta tenacidad
Tabla 4. Criterios para describir la tenacidad
Referencia Normas I.N.V.E-102

Ensayo al brillo: Se frota una muestra seca o ligeramente húmeda con la uña del dedo o
con una hoja de navaja.
- Una superficie brillante indica una arcilla muy plástica.
- Una superficie mate indica un limo o una arcilla de baja plasticidad.

Método indirecto de resistencia: En campo se hizo el reconocimiento de resistencia y


cohesión del suelo basándose en el procedimiento explicado en la figura 1.

Figura 1. Muestreo indirecto de resistencia

Capítulo III

3. Resultados Obtenidos
3.1 Resultados Obtenidos
Luego de realizar la visita de campo de la zona en estudio y realizar los procedimientos
explicados anteriormente se muestran los siguientes resultados:
Capa Color Textura Estructura
Café
1 Orgánico
Oscuro
Marrón Limosa- Estratificado
2
Ocre Arcillosa
3 Gris Limoso
Tabla 5. Descripción de color, textura y
estructura
Resistencia en estado seco: La muestra analizada presenta una resistencia media debido a
que requiere una considerable presión de los dedos para llevar la muestra a polvo
Dilatancia: En la muestra analizada se determinó que la reacción fue lenta porque se
necesitó golpear vigorosamente para que aparezca agua en la superficie, y la compresión
causa un pequeño cambio en la apariencia de la muestra por lo que sería una reacción lenta.
Tenacidad: Al momento de enrollar el filamento se requirió una presión media para llevar
la muestra a polvo.
Método indirecto de resistencia: Con este procedimiento se obtuvo una resistencia
moderadamente firme y una cohesión de 0.125 – 0 .25.
Ensayo al brillo: Con el procedimiento realizado tal como se indica en el apartado del
capítulo dos se observó una superficie mate que indica un limo o una arcilla de baja
plasticidad, algo que se corrobora con el resultado obtenido con el método indirecto de
resistencia.
3.2 Conclusiones y Recomendaciones
Del trabajo realizado se puede concluir:
 El talud está conformado por tres estratos principales que mediante una
visualización manual y visual se los clasificó como orgánico, arcilla de baja
plasticidad y grava limosa.
 Las causas probables que afectan el talud son la presencia de nivel freático que con
el paso de los años ha ido deteriorando la estabilidad produciendo el colapso del
talud.
 A través de los ensayos realizados concluimos que el suelo ensayado es arcilloso de
baja plasticidad.
Las posibles soluciones y ensayos a realizar se muestran a continuación como
recomendaciones.
 Se deben realizar ensayos de laboratorio como: granulometría, limite líquido, limite
plástico, triaxial y compresión.
 En cuantos al tipo de sondeo se recomienda realizar un sondeo a rotación barrena
helicoidal ya que el suelo es relativamente blando y no posee estratos rocosos o de
gravas.
 Se deben realizar como mínimo cuatro sondeos con una profundidad de 25 m y un
desplazamiento entre ellos de 15 a 30 m.
 Ya que el suelo soporta una capacidad de carga admisible baja se recomienda
utilizar zapatas corridas en la cimentación, así mismo debajo de las zapatas y a lo
largo de las vigas de amarre construir unos drenes o filtros con material gradado y
forrarlos con un geotextil que evite en lo posible la entrada de finos.
 Se debe construir muros de contención para evitar que el talud continúe colapsando
y este afecte a las cimentaciones de las construcciones aledañas
Capítulo IV

Anexos
4.1 Material Fotográfico
Figura 1. Ubicación del área de estudio.

Figura 2. Talud analizado


Figura 3. Recolección de muestras

Figura 4. Identificación de Estratos


Figura 5. Preparación de muestras

Figura 6. Método de resistencia Indirecta


Figura 7. Construcciones Aledañas

Figura 8. Resistencia en estado seco


Figura 9. Prueba de Dilatancia

Figura 10. Prueba de Tenacidad

Bibliografía
ASTM D2488-75. (s.f.). Práctica estándar recomendada para la identificación y descripción de
suelos (Procedimiento Visual-Manual).

http://ensayosmatconst.blogspot.com/. (04 de julio de 2011). Recuperado el 08 de abril de 2014, de


http://ensayosmatconst.blogspot.com/2011/07/ensayo-de-plasticidad-color-acido-y.html

I.N.V.E - 102 Descripción e identificación de suelos Procedimiento visual y manual). (s.f.).

También podría gustarte