Está en la página 1de 16

ABRIL 2016 N˚ 21

¡CONTRA LOS RAYOS


ULTRAVIOLETA!
Por qué y cómo protegernos
de la radiación solar

ACTIVIDADES ANUALES PARA


FORTALECER LA SEGURIDAD
Prevención y tratamiento

LABORATORIO DE SUELOS,
CONCRETO Y ASFALTO
¿Qué ensayos realizamos y por qué?

DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA


PALABRAS JJC 2

editorial

Hacia la innovación
JJC es una empresa con 60 años de experiencia en
el Perú, y ha implementado herramientas para seguir
creciendo. Como parte de incentivar el cambio e
impulsar uno de nuestros valores en la organización,
se ha diseñado un nuevo Sistema de Gestión de la
Innovación (Innovo).

El objetivo de este nuevo sistema es promover


iniciativas innovadoras que nos permitan mejorar
la productividad de nuestros procesos vía sistemas
nuevos, con equipo, materiales y otros recursos que
nos ayuden a mejorar y ser más competitivos.

El factor clave de éxito de este nuevo Sistema de


Gestión es que todos estemos alineados y motivados
para hacer de este proyecto algo que nos permita
agregar valor a nuestro trabajo día a día y a tener
buenos resultados en obras.

En JJC estamos dispuestos a mejorar nuestras


prácticas cotidianas y enriquecerlas con nuevos
enfoques. Los procesos se mejoran no solo
adquiriendo nuevos equipos, sino con fuerza y
empuje para implementar cambios en las personas.
Este Sistema de Gestión de Innovación va a permitir
que los colaboradores trasmitan sus propuestas
de manera que las áreas involucradas analicen y
determinen si son aplicables o no.

Comunícate con tu jefe directo o con el gerente de


tu obra y propón nuevos métodos. Vence la inercia
de hacer las cosas siempre igual, trasmite tus ideas
y persiste.

Juan Carlos Macciotta Para divulgación interna de la organización JJC Contratistas Generales S.A. Queda prohibida su reproducción total o
parcial, salvo que JJC Contratistas Generales S.A. lo autorice previamente por escrito. Todos los materiales contenidos
Gerente Unidad de
en esta revista (incluyendo, pero no limitando a texto, logotipos, contenidos, fotografía) están protegidos por las leyes
ABRIL

negocio Infraestructura
N˚ 21

de Derecho de Autor.
2016

y Edificaciones
3

INNOVO:
Sistema de Gestión de la
Innovación en JJC
COMO PARTE DE LAS INICIATIVAS PROMOVIDAS POR JJC PARA
MEJORAR SU COMPETITIVIDAD, LANZAMOS EL PROYECTO
INNOVO. EL CAMBIO PARA RESOLVER LOS RETOS DE HOY, CON
SOLUCIONES DIFERENTES A LAS DE AYER.

Innovo es el Sistema de Gestión de la Innovación diseñado a medida


para JJC. Con el buscamos incentivar el cambio y promover el valor
de la innovación en toda la organización, teniendo en cuenta que toda
transformación empieza por cada uno de nosotros. Innovo significa
desafiarse a uno mismo.

El proyecto dará
lugar a iniciativas
innovadoras que
Innovación y Mejora Continua
agreguen valor a en obra: un buen ejemplo
nuestra actividad Cuando Egidio Olivera, supervisor
y buenos maestro fierrero, trabajó para el proyecto
de la Nueva Planta de Cementos
resultados Pacasmayo en Piura, diseñó y fabricó seis
dobladoras manuales. Estas mejoran la
en nuestros productividad del trabajo y brindan mayor
proyectos. seguridad a los trabajadores.

Como parte del lanzamiento de Innovo,


se han reconocido las innovaciones
sacadas adelante en diversos proyectos,
como la de Egidio.

Comité Editorial Elizabeth Uribe, Juan Carlos Macciotta, Mauricio Garma Producción Ejecutiva Stephanie Teevin Conceptualización Fábrica de Ideas Diseño y Diagramación
Diego Lanzara Edición de textos Irina Melgar Agradecimientos Marco León, David Michelon, Enrique Quispe, Paolo Alegría, Carmen Espinoza, Roxana Gómez, Leidy Rodriguez,
Bonnie García, Angelica Pando, Deysi Pizarro, Rudiana Lora, Liliana Revilla, Soledad Gonzales, Fanny Aguilar, Manuel Villacorta, David Gamarra, Daniela Quiroz y a todos los que hacen
posible esta publicación Comentarios y sugerencias comunicaciones@jjc.com.pe Pre-prensa e impresión Metrocolor S.A.
PONLODE
OBRAS ENJJC
OBRA 4

Una oportunidad para m


CON LA FINALIDAD DE DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PERSONALES Y TÉCNICAS DE
NUESTROS COLABORADORES, TALENTO CONSTRUCTOR CONTINÚA OFRECIENDO CURSOS
PRESENCIALES Y VIRTUALES.

CURSOS PRESENCIALES ENERO – MARZO


ENERO
• Lectura de planos – Proyecto Madre
Lectura e interpretación de la simbología, escalas y
representaciones en general de los planos de edificaciones.

• Fundamentos de operación de motores


Diesel – Proyecto Antamina
Funcionamiento de los motores teniendo en cuenta sus
sistemas, cómo realizar un mantenimiento preventivo, las
técnicas de monitoreo de condición, etc.
FEBRERO
• Tecnología del concreto – Proyecto Antamina
Trabajos y cálculos necesarios en la elaboración
de cilindros de concreto, así como precauciones y
procedimientos necesarios para su uso. Edificio Madre

• Encofrados y andamios – Consorcio Vial Jaylli


Conceptos básicos, herramientas y técnicas para el buen
uso y manejo de encofrados.
MARZO
• Fundamentos de Gestión Humana – Proyecto Antamina
Conceptos básicos respecto a obligaciones y beneficios
laborales que tiene el personal obrero en JJC.
• Albañilería básica – Proyecto Refinería de Talara
Ofrece instrucciones para desempeñarse en construcción
y cómo utilizar cada elemento: preparación de mezclas,
cómo encastrar los ladrillos o sujetar una regla.

Edificio Madre
5

a mejorar competencias
¡PRÓXIMAMENTE!
Cursos presenciales en la
Oficina Principal y proyectos

Proyecto de Cimentaciones en Talara


Lectura de Planos 1
JJC-COSAPI Talara CURSOS VIRTUALES EN LA OFICINA
PRINCIPAL
• GESTIÓN DE LA SEGURIDAD EN JJC
Conoce los procedimientos y acciones que se
toman en JJC para asegurar el bienestar de todos
los trabajadores, así como el correcto cumplimiento
de la protección personal en obras y el cuidado del
medio ambiente en los lugares donde actuamos.
Trabajo en equipo • CURSO BÁSICO DE ENCOFRADOS Y
ANDAMIOS
Se explicarán los conceptos básicos, herramientas y
técnicas para el buen uso y manejo de encofrados,
los mismos que permiten contar con un proceso
constructivo eficaz.

¿DÓNDE Y CUÁNDO PUEDO LLEVAR LOS


CURSOS VIRTUALES?
Comunicación eficaz Los cursos virtuales se realizan los días sábados
en la sala de cómputo de la Oficina Principal.
Curso básico de encofrados Si estás interesado en llevar alguno de los cursos,
y andamio s consulta con tu trabajadora social para ver las fechas
disponibles en cada mes.
ALERTA CONSTRUCTOR 6

Siempre atentos al cuid


y la salud JJC ESTABLECE UN PROGRAMA ANUAL PARA
MANTENER SUS ALTOS ESTÁNDARES EN SEGURIDAD Y
SALUD OCUPACIONAL. ALCANZAR LOS OBJETIVOS ES
MÁS QUE CUMPLIR CON UN INDICADOR.

U
nimos todos nuestros Estas son algunas de las actividades que realizamos en el 2015 para
esfuerzos para ofrecerte un fortalecer una cultura de prevención.
ambiente laboral seguro.
Por eso realizamos en el
año 2015 una serie de programas y
actividades que han dado resultados SALUD OCUPACIONAL:
satisfactorios en el cuidado de la
• Dosimetrías
integridad física y la salud de quienes
formamos parte de JJC. • Monitoreo de agentes fisicoquímicos,
biológicos, ergonómicos y psicosociales.
Reducir los accidentes en nuestros
proyectos requiere de un enfoque • Programa “Juntos por una Vida Sana”
sistémico en las acciones que (asesoría nutricional, programa de
estamos desplegando: Políticas, pausas activas).
Sistema de Gestión, análisis de • Campaña de prevención en
procedimientos, difusión de lecciones Enfermedades relacionadas al Trabajo.
aprendidas, actualización de formatos,
capacitaciones, reuniones, talleres, • Campaña de prevención sobre uso de
campañas y monitoreos son algunas alcohol y drogas.
de las estrategias que se ejecutan • Campaña de protección y
en coordinación entre el área de conservación auditiva.
Seguridad y Salud de la Oficina
Principal y proyectos.
SEGURIDAD: • Campaña de protección solar y
conservación de la piel.
• Campaña “Juntos por el Cero
SEMANA DE LA Accidentes”
SEGURIDAD
• Campaña “Tarjeta MAAR, una tarjeta
Del 25 al 29 de abril se realizó en que puede Salvar Vidas”.
nuestros proyectos la semana de la
• Encuentro anual de CSSM (encuentro
Seguridad y Salud en el Trabajo.
de Jefes de CSSM y Médicos
Tuvimos como objetivo sensibilizar a los Ocupacionales).
trabajadores sobre la importancia de
la práctica de las normas en seguridad. • Difusión de lecciones aprendidas sobre
De esta forma, fortalecemos una cultura accidentes personales.
de prevención frente a actividades que • Material informativo, como por ejemplo:
pueden ser de riesgo para la integridad Uso de escaleras, Lucha contra incendio
física. y uso de extintores, Riesgos eléctricos,
En la próxima edición publicaremos Mochila de emergencia, Plan de
emergencias, etc.
todas las actividades organizadas.
7

uidado de la seguridad
Distinciones por nuestro desempeño
en Seguridad

Cerro Verde
Nuestro cliente destacó las dos millones
de Horas Hombre sin accidentes en el
proyecto Sistema de Manejo de Relaves y
proyecto Expansión de Cerro Verde en el
2015. Suman en total seis reconocimientos
obtenidos a lo largo de la ejecución de los
proyectos para esta mina.

Antamina
El proyecto Centro de Salud Palmira fue reconocido en el mes de diciembre del año pasado
por alcanzar el 98% de desempeño en Calidad, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente. Distinción realizada entre 16 empresas que laboran para el cliente.

Técnicas Reunidas y
Petroperú
El proyecto Cimentaciones en
Talara obtuvo el reconocimiento Técnicas Reunidas y Petroperú
como la empresa más segura El proyecto Edificios Administrativos,
en el mes de enero, destacando ejecutado por el consorcio JJC-Cosapi,
el millón de Horas Hombre sin fue distinguido con la Bandera Verde por
Accidentes con Tiempo Perdido. mostrar el mejor desempeño en Seguridad
y Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
EN EL TERRENO 8

Laboratorio de mec
concreto y asfalto
ES EL ÁREA DONDE SE REALIZAN LOS ENSAYOS DE LABORATORIO Y CAMPO DE ACUERDO
A LAS NORMAS ESTABLECIDAS Y LAS EXIGENCIAS DE LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
DE LA OBRA.

El laboratorio se divide en tres áreas. Les presentamos


los principales ensayos en cada una:

1
Laboratorio de Suelos
Se realizan ensayos de laboratorio y de 1 Regado para
campo relacionados a suelos. A través trabajar con el
óptimo contenido
de ellos se verifica el cumplimiento de de humedad
los estándares en el trabajo ejecutado.

Ensayo Proctor Modificado

Sirve para medir la densidad máxima (grado de compactación) a la 2 Batido para


que puede llegar un suelo determinado con el contenido óptimo uniformizar la
de humedad. El ensayo consiste en aplicar cierto grado de energía humedad del suelo
para compactar un suelo en un molde estandarizado. Con diferentes
contenidos de humedad se logra el incremento de la densidad del
suelo y la reducción de su volumen (esponjamiento).

Los trabajos de compactación en campo deben realizarse hasta


alcanzar los parámetros que se obtuvieron en laboratorio. Así se
manejarán las densidades especificadas en el diseño.
3 Compactación con
humedad óptima
El trabajo de homogenización de la humedad del suelo se puede hacer con
una “planta de suelos” en reemplazo de las motoniveladoras. Esta “planta de
suelos” es un equipo diseñado para el efecto y es más eficiente.

Granulometría: sirve para determinar los porcentajes de cada uno de los


tamaños de partículas que conforman un suelo.
9

ecánica de suelos,
o

2
Laboratorio de Concreto
En él se realizan ensayos de laboratorio y de campo relacionados al concreto. De este modo se
determinan las propiedades físicas y mecánicas de los agregados que componen una mezcla
de concreto y se verifica el diseño de la mezcla.

Diseños de concreto Muestreo de Testigos de Concreto

A través de este ensayo se Se busca obtener muestras representativas del concreto fresco, para
calculan las proporciones de los realizar ensayos de resistencia. Con ello verificaremos el cumplimiento
materiales (grava, arena, agua, de la resistencia requerida y/o especificada.
cemento y algún aditivo) que
conforman el concreto, con el
fin de obtener la resistencia y
durabilidad requerida. Curado del Concreto

A través de este proceso se mantiene una temperatura idónea y un


adecuado grado de humedad para que los testigos de concreto
desarrollen resistencia. Es importante curar el concreto inmediatamente
Controles en campo después del fraguado.

El ensayo de Slump (cono


de asentamiento) sirve para
ver la fluidez o dureza del Rotura de Testigos de Concreto
concreto fresco y por tanto si
es apto para ser aplicado. Este ensayo de resistencia a la compresión se realiza para evaluar
el cumplimiento del concreto suministrado y de la resistencia
especificada (f´c). Si no llega a las especificaciones, tendrán que
El cono de asentamiento o cono de Abrams es un molde de metal con forma
realizarse otras pruebas. De lo contrario la estructura será rechazada.
de cono truncado y sirve para medir la consistencia de una mezcla de concreto.

continúa
EN EL TERRENO 10

3
Laboratorio de Asfalto
Se determinan las propiedades físicas y mecánicas de los agregados que componen las mezclas
asfálticas. Además se verifica el diseño y se corrobora en campo lo ejecutado.

La elección de agregados es muy importante en la determinación de la calidad de la mezcla


asfáltica en caliente. Por ejemplo, el tipo de arena y la cantidad utilizada son factores que afectan
más la estabilidad del concreto.

Lavado asfáltico Ensayo Marshall

El objetivo de este ensayo es determinar el porcentaje de asfalto de Este ensayo se realiza con el objetivo de obtener diferentes parámetros de
una determinada mezcla. A través de solventes (tricloroetileno) se control de la mezcla asfáltica. Estos se comparan con el diseño original y con
extrae todo el líquido asfaltico y por diferencia de peso se conoce el los parámetros de exigencias en las especificaciones técnicas de cada obra.
porcentaje de cemento asfaltico utilizado.
Conoceremos el peso unitario de la mezcla compactada, los vacíos en la
mezcla compactada, los vacíos en el agregado mineral, la relación de vacíos
llenos de cemento asfaltico, la estabilidad de la mezcla asfáltica compactada
y la fluencia de la mezcla (deformación bajo carga que ocurre en la mezcla).

1 Se coloca 2 Con la máquina en


una muestra funcionamiento la gasolina
desintegrada de actuará como disolvente
pavimento con gasolina y separará el asfalto de los
en una máquina agregados. 
centrífuga. 

3 Después de
evaporarse
la gasolina, se
podrá determinar el
porcentaje de asfalto
y la calidad de los
agregados de un
pavimento.
11

Transporte de mezcla asfáltica

El objetivo del transporte es entregar en campo una mezcla con temperatura adecuada para
su compactación. Por ello no solo se cubre con una lona el camión que lleva la mezcla, si no
que este debe encapsularlo para evitar el ingreso del aire que podría enfriarla.

Para una mezcla de concreto asfáltico convencional se puede


estimar las siguientes temperaturas:
A través de los núcleos
150 °C 145°C 145 °C 140 a 135 °C de 4” de diámetro
determinamos si el peso
Producción de Entrega Extendido Rodillo liso de la mezcla es óptimo.
mezcla asfáltica en campo

130 a 122 °C 100 a 85 °C

Rodillo
neumático
Rodillado final 4’’

Colocación de mezcla asfáltica en caliente

Esta mezcla debe ser colocada inmediatamente después de la llegada del volquete para
aprovechar la temperatura de la mezcla y obtener una compactación satisfactoria.

Evaluación de compactación de la carpeta asfáltica

Esta es la fase final de la mezcla asfáltica en caliente para determinar el grado de compactación de
la carpeta colocada. Consiste en sacar núcleos de 4” de diámetro de la mezcla compactada para
determinar su peso unitario y comparar con el peso unitario compactado, obtenido en laboratorio en
condiciones óptimas. Si concuerdan, la compactación está en un 100%.

Normalmente la compactación que se exige es del 98%, y es lógico que a menor compactación
mayor % de vacíos. Una carpeta nueva debe estar en el rango de 6 a 8 % de vacíos, ya que se
consolida con el paso del tránsito y después de años estos vacíos estarán entre 3 a 5 %
(en concordancia con los del diseño original).
BASES SALUDABLES 12

¿Por qué debemos


protegernos del sol?
LA INTEGRIDAD FÍSICA Y EL BIENESTAR DE NUESTROS COLABORADORES SON
PRIMORDIALES PARA JJC. POR ELLO, QUEREMOS INCENTIVAR UNA CULTURA
DE PREVENCIÓN Y CONTROLAR LAS LESIONES EN LA PIEL CAUSADAS POR
RADIACIÓN ULTRAVIOLETA (UV).

La radiación solar es la energía liberada por el sol y está Índice ultravioleta


formada por:
Indica los niveles de radiación ultravioleta atmosféricos que se calcula llegan
Luz visible: 50%. a la tierra y cómo pueden afectar piel. La cantidad de luz ambiental no va
necesariamente relacionada con el índice UV.
Luz infrarroja: 40%.
Cuadro de SENAMHI
Radiación ultravioleta (UV): 5 -10%

1-2 Mínimo Ninguna


Efectos de los rayos ultravioleta
3-5 Bajo Aplica factor de protección solar
en la piel
6-8 Moderado Aplica factor de protección solar,
La exposición a los rayos UV puede ser aguda, crónica o intermitente.
usa casco cortaviento
El daño es acumulativo y es capaz de causar:

• Fotocarcinogénesis (cáncer de piel) 9 - 11 Alto Aplicar factor de protección solar, Casco


Cortaviento y gafas con filtro UV-A y B.
• Fotoenvejecimiento (envejecimiento)
12 - 14 Muy Alto Aplicar factor de protección solar, Casco
• Hiperpigmentación (pigmentación de la piel)
Cortaviento y gafas con filtro UV-A y B.
• Fotoinmunosupresión (bajas defensas de la piel)
> 14 Extremo Aplicar factor de protección solar, Casco
Cortaviento y gafas con filtro UV-A y B.
Exposiciones al sol por un tiempo limitado.

Durante la época de verano, en el Perú, la radiación puede


alcanzar niveles extremos mayores a 14.
13

RECOMENDACIONES MÉDICAS
DEL DR. ENRIQUE QUISPE

1. Protégete de la exposición al sol sobre 6. Consulta al médico si tienes un lunar


todo durante las horas de máxima radiación que te causa picazón, crece o cambia de
(entre 10 a.m. y 4 p.m.) color, o ante una herida que no cicatriza
espontáneamente.

2. Usa los implementos de protección solar: 7. Acude a realizarte un examen de


• Lentes oscuros de seguridad (protegen los ojos) despistaje e incorpórate al programa de
• Cascos y cortavientos (protegen el cuello y la cabeza) vigilancia médica con el médico ocupacional
• Ropa de trabajo (cubren los brazos y cuerpo en general) del proyecto.
• Bloqueador solar

La exposición prolongada a los rayos solares produce daño a la salud. ¡Evita estar
3. Solicita tu bloqueador solar al área bajo el sol más de 15 minutos sin protección!
de salud y seguridad, a tu jefe inmediato,
supervisor o encuéntralo en las zonas
estratégicas de la obra.

4. Utiliza el bloqueador solar incluso en


días nublados.

5. Toma pausas, ubícate en áreas de


sombra e hidrátate en las horas de mayor
exposición solar.
CLIMA LABORAL JJC 14

INTEGRACIÓN
CELEBRACIÓN DE CUMPLEAÑOS DE COLABORADORES
Ampliación Centro
Comercial Plaza San Miguel

ntacione s en Talara
Proyec to de Cime
Edificio Madre

ndo
Nuevo Mu

Edificios Administrativos y
Laboratorio en Talara
Vial Jaylli
Consorcio

DÍA INTERNACIONAL
DE LA MUJER

Proyecto de Cimentaciones en Talara

Central
Termoeléctrica
Taller de Mantenimiento en Antamina de Ilo Edificios Administrativos y Laboratorio en Talara
CLIMA LABORAL JJC 15

RECONOCIMIENTO

Premiación de colaboradores Reconocimiento a la Mejor Cuadrilla


Se reconoció a cinco colaboradores por trabajar con Los colaboradores fueron reconocidos en la
seguridad y responsabilidad de manera destacada. categoría "orden y limpieza".
Ampliación Centro Comercial Plaza San Miguel Central Termoeléctrica de Ilo

Reconocimiento al mejor trabajador


Se distinguió a los colaboradores por su
desempeño laboral y por el cumplimiento de
las metas de obra.
Distinción a la mejor subcontratista Consorcio Vial Apurímac
Técnicas Reunidas reconoció al equipo con 0 accidentes del mes.
Proyecto Cimentaciones en Talara
CLIMA LABORAL JJC 16

SEGURIDAD
Campaña “Disciplina
en la Seguridad”
Recordamos la importancia
de varios temas como el
descanso adecuado y el uso
del EPP en obra.
Consorcio Vial Jaylli

Premiación semanal de
Tarjetas MAAR
Se reconoció el esfuerzo y
compromiso con la seguridad
de nuestros colaboradores.
Central Termoeléctrica de Ilo

VIDA SANA

ación laboral
paña de vacunTa Gimnasiaoeléctrica de Ilo
Cam imentaciones en lara Central Te
rm
C
Proyecto

Pausas activas Campaña de uso de protección solar Campaña Cuidándonos de la malaria,


Servicio de Saneamiento de Sistemas Proyecto CEM III dengue y fiebre amarilla
Operativos en Talara Consorcio Vial Apurímac

También podría gustarte