19
GESTION DE PROYECTOS
H ERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
1. OBJETIVO
2. HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIóN
Las actividades del Look Ahead deben desprenderse del Cronograma General2 de ejecución del
Proyecto actualizado y luego deben ser explotadas a un mayor nivel de detalle si fuera necesario.
Esto se muestra en la figura 01.
Cada responsable de producción debe elaborar el Look Ahead correspondiente a su frente o área. Los
Look Aheads deben ser entregados semanalmente al Oficina Técnica para su registro y distribución
durante las reuniones de producción semanales del Proyecto3.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
Páoina 2 de 17
CRONOGRAMT
cEf#RAt-
H ERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
na3de17
REGISTRO
re
GETro¡r DE PRoYEoG leÉón
LOOI(AHEAD raCha
ls ROOUCCION
:ffi
sM3 w4
DESCEP'IOil DE AfrIUDAD FECHA DE
UND üNf. tNtdo
DEL 0a/07/2006 AL @/08/06
s :lr
+
REGISIRO
GESIION DE PROYECTOS
r
LNbiX:
COMCAOON DE PL
q§ru* ANAUSXS DE RESTR¡CGOÍ{ES
'edE:
AREA 1
\- 7 :OLMACIO!
alh de mabrial en 6nlera, reiiad JEFE DE
DE PL 05/08/2006 03/08/2006
b inqemenbr 0}exGvadsas mas CANIEMS
Los criterios o tipos de restricciones (enunciativos más no limitativos) son los siguientes:
'/ Información: Evaluar si se cuenta con la información necesaria (planos, especificaciones, normas
técn icas, proced i m ientos constructivos, etc. ).
'/ Materiales: Evaluar si se cuenta con los materiales y consumibles necesarios. Para ello, el
ingeniero de Producción deberá elaborar el Look Ahead de Materiales según se describe en el
numeral 2.7 del presente documento.
Recursos Humanos: Evaluar si se cuenta con los recursos humanos necesarios (empleados,
obreros, terceros, etc.) con la especialidad, la experiencia y en cantidad suficiente.
Equipos y Herramientas: Evaluar si se cuenta con los equipos y herramientas necesarias (propias
y/o alquiladas).
Cliente/Supervisión: Verificar si existen aprobaciones o permisos que deban ser otorgados por el
cliente y/o la supervisión.
PROCEDIMIENTO DE GESTION GYM.SGP.PG.19
GESTION DE PROYECTOS
H ERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
na4de17
Luego de hacer todas las evaluaciones, se registran para cada actividad del Look Ahead de
Producción las correspondientes restricciones, los responsables y las fechas límite de levantamiento
de cada una, en el formato de Análisis de Restricciones.
Para la asignación de los responsables del levantam¡ento de Ias restricciones planteadas por los
responsables de producción, es necesaria la elaboración de un listado de responsables por tipo de
restricción definido en el Proyecto. Un ejemplo de este listado se presenta en la figura 03.
Aquellas act¡v¡dades que no presentan restricciones estarían listas para ser programadas e incluidas
en los planes semanales correspondientes.
Las restn'cclones determinadas por el Área de Producción deberán ser centralizadas por una persona
responsable, la cual será asignada durante la personalización del Sistema de Gestión GyM al proyecto4.
Esta función queda definida de manera formal y la persona que la asuma podría ser la misma que
lidere la Reunión Semanal de Produccións.
Las restricciones identificadas y analizadas serán enviadas a los responsables de levantarlas. Cada
Proyecto tendrá la facultad de diseñar el flujo de información de las restricciones de producción hacia
lasAreas de Soporte, así como del estado de levantamiento de las restricciones desde laslreas de
Soporte hacia los responsables de producción.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMAC!ÓN
Páoina 5 de 17
LOOK AHEAD
El ejercicio a través del cual se establece el Plan Semanal, permite definir detalladamente las tareas
que se ejecutarán en la semana y asignar los recursos necesarios para la ejecución de las tareas
considerando rendimientos adecuados, estableciendo así los compromisos de producción para la
semana.
Se puede definir también actividades de reserva, "backlog" o colchón, que sirvan para redistribuir
al personal obrero y equipos por si algún trabajo del Plan Semanal no pudiera ser ejecutado. Es
importante establecer el programa al inicio de cada semana, porque el porcentaje de cumplimiento
de las actividades programadas será medido sobre éste. En esta medición no se toman en cuenta las
actividades de reserva.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
r' Medir la confiabilidaid del sistema de programación, es decir, la precisión con la que podemos
predecir lo que se hará en la semana.
r' Identificar y eliminar las causas que no permiten obtener el 100% del cumplimiento del plan
semanal.
r' Aprender sistemáticamente de las experiencias que se estén obteniendo en el Proyecto, con el fin
de no cometer errores repetitivos.
REGISTRO
GF§TI ON DE PROYECTOS
PLAN DIARIO =echa:
DE PROYECTO
'IOMBRE
YANACOCHA
Obreros Velociiad Itombre
DESCR¡PCION DE Metrado
UND. REND- por
lf de
Prod.
Total Total
ACTIV¡DAD Típ'60 )uadrill6 obérG horffi de Horario Obsemc¡ons
jUNUHE tO - ¿apaal
bses Tinglado dr 186.0( m3 z 200.0( 9.3( c'r 13:00 - '13:30
Verificar ant6 saldo d(
concreto
)ONCRETO
bdestals Tinglado dr 186.0( m3 z 200.0( 2t 9.« c1 '13:30 - '14:00 Coodinar el sumnistro d(
la f¡bra de pol¡proD¡leno
)ESENCOFRADO
bsaT.Mr6 nb.al, 186.01 m2 z 2m.0( 2t 9.« E1 07:00 -i10:00
:NCOFRADO - Bm(
'anque corfra incendio 186.0( m2 2t 2m.0r 2t 9.3{
Gererar reqrerimiento d(
E1 10;00 - 18:00
mcféJo
NCLAJES - Baser
'¡nglado de Bombar 186.0( und 2t 200.0( 2t 9.« E2 07:00 - '10:00
NCOFR\DO
bdestals Losa d( 186.0( m2 1 2t 200.0( 2t 9.« E2 10:00 - 18:00
:8e,. TARltsÍO'FtOnE§
MN§HUKIE Ut
\CERO - Lo6ar 186.0( Kg
,|
z 200.0( 2t 9.3( A1yA2 07:00 - 08:30
X-t-f^ñ6 lñrañJ¡-
IABILITACION - Losar
le med¡cim y Lc¿
186.0( ,| :l hab¡litado se Eal¡zari
eparadora de agm Kg 2t 200.0( 2t 9.« A1 08:30 - 18:00
rsitu
IABILITACIÓN - LGr
186.0( El habilitado se Balizari
Kg 1 2t 200.0( 2l 9.« AC 08:30 - l8:00
El cálculo del PPC se hace en base al Plan Semanal o Programa Diario y se debe tomar en cuenta
que:
r' Se obtiene de dividir el número de tareas completadas durante la semana entre el número de
total de tareas asignadas en el Plan Semanal o Programa Diario.
PROCEDIM¡ENTO DE GESTION GYM.SGP.PG.19
GESTION DE PROYECTOS
H ERRAMIENTAS DE PROGRAMACION
Páqina 7 de 17
Sólo se consideran las tareas 100Yo completadas, no se toma en cuenta el %o parcial de avance
de las mismas. Tener en cuenta que la Informaclón plasmada en el Plan Semanal deberá ser
específica y cuantificable para su medición.
Lo que se quiere medir no es el avance sino la efectividad y confiabilidad del Plan Semanal, es
decir, la calidad de la Programación.
Si durante la semana se tiene que descartar una tarea y hacer otra, esta nueva tarea no entra al
conteo de tareas completadas, así como las actividades de reserva o"backlog" programadas.
El PPC semanal (o diario) y acumulado se calcula en una tabla como la que se muestra en la figura 06:
::::1:::ti::t:uiii:tiii:::::::::::::::::::,:::::::::::::::::::::::l:l:lll:i:i:::::i::tai:li:l:i::::,:::llllailu'§ult
P|l
:t::rii:rta:a.tl:iti:r:il::i:: ,iri:riiiTAREA§:§EALtZ¡qSAl}atili:l
i::it§{§1§i:iirl ,i:i::::,::::ri:::r:rr:ral::i:rf f§,::ai:i ::::iiir:::arilrilttal
ri::i:::::::Ms§ail:1: iiii§ro§Mi:::l
.l.iitit:llllill::::::illillil r::a::.:§lr:§l¡§::rr:i:. r:::§§l!{¡¡a:l §{w§{q§ 11,t§§¡¡ra!§!¡i ¡ClJllii¡Liriitfi lil§§¡ll§lt¡§il
Los responsables de determinar las causas de incumplimiento son los jefes de cada frente de
producción. Dichas causas deben ser validadas por el Oficina Técnica, y/o Ingenlero Residente, y/o
Gerente de Proyecto.
A fin de uniformizar la información generada por medio de este análisis, se ha definido las siguientes
categorías de causas de incumplimiento como obligatorias para tener en cuenta dentro del análisis:
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
Páoina 8 de 17
Además de estas categorías mínimas tenemos un listado adicional de causas de incumplimiento que
son particulares en cada Proyecto, por lo que se hace necesario identificar la aplicabilidad de cada
una de estas. Entre estas tenemos:
'/ Ingeniería (ING); Cambios en la ingeniería durante el desarrollo del Plan Semanal, incongruencias
de los planos con la realidad del campo.
./ Mantenimiento de Equipos (EQ); Averías o fallas en los equipos.
'/ Subcontratas (SC); Incumplimiento en la entrega de algún recurso o servicio subcontratado.
,/ Logística de equipos (LOG EQ); Falta de equipos.
./ Topografía (TOP); Falta de replanteo topográfico.
'/ Logística de Personal (LOG PER); Problemas en el reclutamiento de personal.
'/ Permisos (PER); Incumplimiento de los organismos responsables de otorgar las licencias o
permisos solicitados de antemano por el Proyecto.
,/ Errores de ejecución (EIEC); Retrabados durante el proceso constructivo.
'/ Control de Calidad (QA/QC); Fallas o atrasos del área de control de calidad del Proyecto.
Estas categorías son estándar para todos los Proyectos, y la modificación de las mismas por requerimientos
específicos de algún Proyecto deberá ser validada por el Área de Control de Gestión de Proyectos. Una
guía para la correcta clasificación de las causas según las categorías presentadas se ofrece con la Matriz
de Causas de Incumplimiento, la cual se adjunta al presente procedimiento. Un ejemplo de cómo llevar
la estadística de las causas de incumplim¡ento se muestra en la figura 07.
En general, cada causa de incumplimiento debe generar una medida correctiva, las cuales deben ser
establecidas formalmente con la Gerencia de Proyectos y quedar plasmadas en el Acta de Compromisos
de la Reunión de Producción, donde se indique el responsable y la fecha a llevar a cabo dicha acción
correctiva, El seguimiento de estas acciones correctivas es responsabilidad del Oficina Técnica, y/o
Ingeniero Residente, y/o Gerente de Proyecto, así como de los Ingenieros de producción.
Elobjetivo es incrementar el PPC tomando acción sobre las causas de incumplimiento para evitar que se
repitan' Un gráfico como el mostrado en la figura 0B nos puede mostrar las causas de incumplimiento
más recurrentes para actuar sobre ellas. Debemos entender que las causas de incumplimiento fueron
en su momento restricciones no detectadas.
PROCEDIMIENTO DE GESTION GYM.SGP.PG.l9
GESTION DE PROYECTOS
Fecha: 2210612008
HERRAM ¡ENTAS DE PROGRAMACIÓN
na 9 de 17
EO 0%
-PROG O%
LOG 20%
ING 20%
PRODUCCION SOPORTE
eIr e-
II I) \-I
Lr)
Figura 09 - Esquema de interrelación entre Producción y Áreas de Soporte.
En la figura 10 se muestra un ejemplo de Look Ahead de área de soporte, en este caso, de equipos:
PROCEDIMIENTO DE GESTION GYM.SGP.PG.19
GESTION DE PROYECTOS
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
10 de 17
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
11 de 17
REGI§TRO
§ES'IOI{ DE PROYECTBS
LOOKAIIEAD
LOOMHADDl : MATERIALI
ñffi-
E DG PROYECTO ENTE
IERIPCION Tf
UND I üNT.
MAERüL
-
I
-I- --T-4o3oo
*
M&ffiTqnillo 333.00 200.00 133.00 0.o0
TriDlryúDuna 383115.00 229469.OO 153246.OO o-oo
D6mdañte
Qurmrco
-- 298650.OO
86215.OO
179190.OO
51729.OO
119460.OO
i4446 00
ooo
o,00
CI 465.OO 279.OO 186-OO o.oo
;ONCRETO CICLOPEO f :10 + 30% P.c.
m3 427.OO 342.OO a5.oo o.oo
1320.00 1056,00 264.00 0.oo
mtoT¡poI 94,00 75.00 19.OO 0.00
,AÑETEO DE CIMEMAGION
OMBE: IOMBE:
La elaboración del Look Ahead de Materiales será presentada conjunqamente con el Look Ahead de
Producción en las Reuniones de Producción8, donde será recibido por el Responsable del Controt
Logístico para la generación de los pedidos correspondientese.
3. RUTINAS DE PROGRAMACIóN
Se establecerá una Rutina de Programación que mantenga una secuencia definida en función de las
características particulares de cada Proyecto, de tal manera que se garantice un oportuno flujo de
información para efectuar las reuniones de programación. En la Figura 12 se presenta un e¡empto de
lo mencionado líneas arriba:
CONSOLIDADOS:
ffi-,ffi-ffi
ffi
ffi
@
kf,
eiiilii iá, ri§.I
E:,
E-.áɧúffi-,i
E*.ffi+-tr;l
[s-f;¡&RÍE,4+SL.{
ffi@qwe,/
Se definen dos rutinas para llevar a cabo el proceso de programación, Ambas rutinas son análogas
y se diferencian en función de las herramientas de programación a ser utilizadas. Su aplicación
es definida durante la Personalización del Sistema de Gestión GyM al Proyectolo por el Gerente
de Proyecto. Es posible que las características del Proyecto definan que ambas rutinas puedan ser
utilizadas en determinadas etapas y/o frentes dentro del mismo proyecto.
3.1. Rutina 1
Es la rutina más general y que se aplica a la mayoría de Proyectos. Se utiliza cuando el planeamiento
del Proyecto ha quedado plasmado en un Cronograma General, a partir del cual se elabora el Look
Ahead, el análisis de restricciones y el plan semanal o diario. Puede esquematizarse de la manera
siguiente
Desarrollo eñ Desarrollo en
Análisis de las Comprom¡so de Se evalúa la
detalle del detalle de los cal¡dad de la
materiales a activ¡dades del Producción para
Cronoorama lookahead Dara la semana, en Programación y
General-baio un utilizar en las dartratam¡eñto a función de las se toman
horizonÉe act¡vidades
lasrestricciones act¡vidadesl¡bres acciones sobre las
determinado. Programadas en de Producc¡ón. de restricc¡ón. causas de
el look ahead. incumplimiento.
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACION
13 de 17
Matriz de Responsabilidades
GP PR OT AS
1. Elaborar Look Ahead de Producción por frente / área J
2. Elaborar Look Ahead de materiales J
3. Elaborar Look Ahead de Areas de Soporte J
4. Determinar'la aplicabilidad del Look Ahead de Areas de Soporte J
5. Definir responsables por tipo de restricción J
6. Elaborar Análisis de Restricciones ,l J
7. Centralizar, consolidar y distribuir Look Aheads de Producción y J
Restricciones
8. Seguimiento de levantamiento de Restricciones ,l
9. Elaboración de Plan Semanal J
10. Cálculo del porcentaje de cumplimiento (PPC) J
11. Determinar las causas de incumplimiento J
12. Validar las causas de incumplimiento J
13. Establecer acciones correctivas J J ,l
14. Seguimiento de acciones correctivas ,t ,l ,t
3.2. Rutina 2
Es una rutina particular para Proyectoso sectores de las mismas características/ cuya naturaleza
permite plasmar el Planeamiento en un Tren de Actividadesll a un nivel de detalle suficiente,
sobre el cual puede aplicarse directamente el análisis de restricciones y los planes diarios. Puede
esquematizarse de la manera siguiente:
Se 6mge el
horizonte de
liempo más
mnveniate.
;;;";" iii
- - -rtifltEs: i Se la evalúa
i
i
i secuenc¡a
il ¡fii1iii"1di
materialesa ti 1:;ll::::"_"-:l
ii o.,,",0"0",0"
ii Producc¡óna
la
i calidad de
y
i
i Prcgramación i
i se toman
I :fl"ntiisii:** ii':['eit:uT ii [{tiiiq'üÉr1É. ii ¡i:;lr¡m.:H.a i acc¡onessobrelas
i
:
i determinado.
ii ,:lfS,g#:;;" ii itÉ,.#'j'.:',"#s li üerestricción). i causasde
i
- tt gv-t!
i
Pl ir]I e !-t9: --i
HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
14 de 17
Matriz de Responsabilidades:
GP Pr OT AS
l.Tomar el horizonte de tiempo más conveniente J
2. Elaborar Look Ahead de materiales J
Ahead de Areas de Soporte J
sis de Restricciones J ,l
sables por t¡po de restricción J
6. Determinar la aplicabilidad del Look Ahead de Áreas de Soporte J
lidar y distribuir Restriociones ,l
de levantamiento de Restricciones J
'oorama Diario J
10. Cálculo del porcentaje de cumplimiento (PPC) J
11. Determinar las causas de incumplimiento ,l
12. Validar las causas de incumplimiento ,l
acciones correctivas J t J
i 14. Seouimiento de acciones correctivas J J J
4. REFERENCIAS Y ANEXOS
r' La asignación de recursos para cumplir con esas tareas debe hacerse en función a las cuadrillas
y rendimientos previstos por el presupuesto metal3, o en su defecto por la última proyección de
costos14, de modo que se garantice el cumplimiento del plan en relación al cosfo.
CRONOGRAMA GENERAL
DESruPCION DE AMDAD
DffiEOiDEUAMDAD
ELm/07/ffi[ m/B/6
H ERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN
16 de 17
Se recomienda programar de manera periódica (por ejemplo, mensual o bimestral) una reunión
formal para realizar el Análisis Periódico de Causas de Incumplimiento. En ella se presentarán
análisis y estadísticas de ese último periodo, con las cuales se puedan tomar acciones correctivas
que minimicen o anulen dichas causas de incumplimiento.
Finalmente, se sugiere llevar una estadística del cumplimiento de la elaboración de las herramientas
de programación por cada responsable. Se muestra un ejemplo en la figura 17.
Se incluyen muchas
lng. César Miyashko / IVluchas resÍlcciones
Sureños x 2É.679 Sin obseruaciones x Sin obseruaciones x con poco tiempo para x aclividades con
1000/,
evantar
rng. ñoDeno uauez /
x 14.309 Sin obseNaciones x Sin obseñáciones x Sin obseñaciones x 1000/,
Defniciones po@ Se incluyen muchas
lng. Ramiro Caránza / lncoreda Éusa de
Grama
L
x 9a.t t9
incumplim¡ento x x @n rcco tiempo para x actividades con
restricciones 10001
levantar pendientes
Se ¡ncluyen muchas
lng. Blas Rosales /Aniáfrid¿
Alameda Nofre x 0.009
no eSE dentro de la x Sin obseruaciones x
estnccones con poc¡
tiempo para levantár x actividades con
resticciones 1000/,
ILCANTARILLADO
se tienen 3 cuadrillas.
Ing. César Moore / Sureños x 85.'l4i como va a haber PPC x cuadrillas que las que x Sin obseñaciones x cuadrillas que las que 1000/,
de 4.¡rádrillás?
lng. Luis Reyes / Cercado x 13.73i Sin obseruaciones x con los días a ejecutar x tiempo para levantar x Sin observaciones 1000/1
toca
La act. Previa debe Se ve que no está ,lo hay fechas de inick
lng. Afruro Vera x 0.00o/ inic¡arcon un tipo de x programado hasta el x ,aneadas ni fechas d( x 10Oo/¡
causa por ser tren final de las 4 semánas levantamiento
Estas causas impl¡can todo lo relac¡onado a compromisos del cliente que no fueron realizados
que afectaron al cumplim¡ento de las actividades del plan semanal, así como cambios
modif¡caciones que surgen a raíz de necesidades del cliente.
Todas las causas que originan retrasos por razones climáticas extraordinar¡as o por
extraordinar¡os como marchas sind¡cales sin previo aviso, huelgas, accidentes, etc.
son las causas que corresponden a cambios en la ingeniería durante el desarrollo del
Semanal. Incongruenc¡as de los planos con la realidad del campo.
Todas las causas que implican averías o fallas en los equ¡pos que no perm¡tieron el
de las actividades del Plan Semanal.
pertenecen al área de producción; por ejemplo, cuando hay atrasos por falta de
Todas las causas que competen al área encargada de reclutar el personal del proyecto.
n este punto se consideran todas las causas que ¡mplican el Incumplimiento de los
de otorgar las licenc¡as o permisos sol¡citados de antemano por el proyecto.
este punto se consideran las causas de incumplimiento que corresponden a fallas o atr
área de control de calidad del Proyecto y que perjudicaron a las actividades programadas.
E,
ln
6
o
F
!
o
o
z
E'
>ln
IE
x>
i-q
<=
x=
XE
Im
xx
xx
x
xx
x
Iñ
6
o
v
!
o
o
z
E,
m
E
vm
1r,
v
t)
()
o
z
o ,t
! r)
o +
o
2
-{ 0
{ E,
v ú)
o
r0 o
g
m
!
H -
o
¡E
X! nt
t)
x.t
x-5 o
x;
Ei
§=
§s
'-o
F
c z
z o
I 3
E
vtn
3
-{m
9i
>D
E,
m
!
rE, 7
o o
F Itl
.l
{ o o
o
o
x 6)
F
ñ m
O-
CI
o
m m
o
0 z oF
P
g o 3
!
ñ m m
!
c
a3
oz
z:1 vo -o Ev
!
tn o
c.lE, qd
(.) o
l{
o.
z
§
o
{
D
)
3
§ vt
7
F
lñ
_t
_.1 .ñ
E vTll
z
t m
¡
o o
T F
o
o 5 s.
9.
I
=' o'
6)
=
=
a
o
N P
d
o o !
E
N
i.
@
o
a f
@ o
tYl
II -l
ol
ol
Nl --
o-
o.
(-t
--lt
al-
NI
NI
al
a;
Lrl
E
.o I
u
6lr
cl .:
(
L
ol c
G) orl «
d Lt d
U
g z
s
=
t¡J
.o
t¡¡
o
ro 3I
=
=
rh
t¡¡ z
ú,
4
o
(J
z
=
t¡¡
an
t¡¡
3I
E
3
Ul
z
o
o
o a
lel *É u¡ I 6
lul
It¡¡l t¡¡ o z
É,
Á C)
l¡¡
Blpl ú,
É o
E z
qelfi= o
z D
lElÉ
É,
t¡¡
=
t¡¡
o
z ÉI
r¡ d d d
o l{ r{
I
o.
ú ú
{ ú
d
ú
o
(J
¿,
I
o
j
AJ al
j j
AJ
j
AJ
o
4
E
o
z
o
ó
J
H
o
z
o
()
u
o
1¡
vt
H
I J
z
=
z
u
=
tt
z o
f
G o
o
F t6
F a
I zo
u I
o
É E
4 J
u
¿ o
É 2
E f
o
xx
xx
xx
xx
J
s
xx zu
xx
o
xx 6
xx J
E
u
c¡ E
o z
o
I
6
5
E
LJ o
q
fu q
J
ó
z z
o
o
F I
I 4
u d
o o
q
d u
E o
o
(9
o
e
==l
li-"=l
=¡'
c tg E]
,9
6
H
¿
o l+ l
o l
o lg l==+l
[=J
F; L;l
la+= I
E#,1
o
g
o rl
I
ffi
f¡l t=
o
o§
hñ iE
9U E
l= l=
§
o t=
E
E
P
FJ ffi
9l IH
Él l,El
:ltst l;E:]
'l
Til
IE
§*l
E>l =
)=
t=
€E
o(J I¡
Ell =
sll r€ =
t=ll
*il
ail E€] l#lt
=
_i_ll = t tffill
U
H
#
xx
xx
xx
U xx
ggil
I
G
C
LL
o "l:
0_
0_
ll
I
c¡. cl
.ol.
:01€
u plF
.q -:v
5 G C
q)
-s
o a
G (ú
(§ :0
(ú a
!l o
o
"=
:a o
(§
(§
EI ; o
(§
o_
a
o o (§
o_
ül a .9.
G
sl =(§ 0)
.(§
8l a (§ o (I
o o (§ o c
c
z a(
-c
I
sl
.ql o
o
a
o
o E
'9 T
c
c ;l
EI
o (ú
U
o U.
,a
( I
o .el
o U)
(§
oo
G
.N
;
c (l
! C C
c c o (ú
§ FI f
= 0
G
.! E
€l §
U,
c
E
(¡)
G
c
É. ( c(l: I
c .s o oo) « c U,
t C. (
o (I a o
'c
al ,F a T
-a (I E
c
o E
«
c
G
c
c
c sl
rl
o)
o)
o C
U,
c
-c
: o)
f
s E
É. E .s c ; c) U,
« j
u
o- c c I\ c (§ C
c c¡, o) o .$ c 0) c ü
:l
c E t\
l¡J c t¡
c 7
c o o (I
« -c ü.
c
o C
-c
.o !
o (I a l¿
(§
I-
o o
a ¡ E
o
¿
E
a
fil C
o
E o
u
c
c o .s
0
E ¡.: c J o .o (I c
C
.§
c o
U.
c 'cE
c
F s
o
I
c -o o = _c .! E tr
c c
zl¡J - Ic
c
c
E c
c
(I
u
c qI¡ -o
G
c
o,
o G
c
u
U
0 c
G
(I (I ol« G
(§
o
ü,
q: c G
c
IJ,
c U.
c
(I c E (:
t\ c
o =E c .9 c
E
ú (I o o
(1
Hli o E C c c
= c o c o o c c
o c U. El l
(Ul d J
o- c ü
- .s
E
o)
o
c c
o o
É. c u E
É,
ú
c o s o c c ñl: o
G !(ú
p
c ¡1,
c (ú c C.
'cG
E(t !(! - c U. .sc _81'i
-c
(§ .C lJ-
o a
lU E o c l¿ c
s
! o a +
c E
o
(I E
c .\ C E .l § o
C
a 'tr c
u
a
T(I o
! o
c
z c o c c c c
€lE o
ü. .s
C
G
(§
! c tc
.o c o E c -c E E c E .>
o a G c
'0 ! c (l -c N o o (.:
E
o c E c EIE o G
: d =
6 .\
G
'c o
o o
c c
Els
o)
o .9 (l
c o c
(I I
c
c
c a
c
(! (¡
c.
t
o (\ c o .c
U.
E =
(t) o c tl <t
(§
o .c c
C a u
_c
'= E o
G
'ca § o ! o !
=
lU
É.
(I
c
C
C
c.)
C
E
b :E C. (I)lc
o c c
o Pl¡
i/)
0) .g
c
c o
E c
.9 o ñ c
¡
t _o
c o
a : C -oI C
_o
r,-; c =c
o c o U
'cC
1'
a -o E c v.
c -cc o o .s (I)l c o o.: .(, c G c
ooo
-c c
F c (¡:
c 'c .o
«
! -N o + Tl ü.
o E al $
o o-8 o l,
(l (! E E
o (l
a (a'- o ! c
o a
9. ! :>
E o (:u co o ñ c ñ c c
J c C c o (! -c (.: EI E t (I,
oo ::a p c :>
(t)
G a a
Y E o (§
c -c (ú c -Y
o (El o:
o c(! o o r¿l :
:(ÚP
(U(E
N
s
(¡,
o c o
(ú
.C o E =
o o (! cG
o
IJJ
I
G
c c (§
C o
c c E c o o c c
o a olc
ol a
(§
o (Da
!E
(.)
(!
(!
=
c c o
C
o)
(! o
o c
o rl s .N o G
o o- c
I
U,
c a'Á
to) 'c
o
o = _c
o o o -ol tr
(§ (§É c o ! q 0)
o o c (§ (l
C
o f c
o o o al IJJ
U)
t o)
Eo = c c
(! o
E
E
E
o
C
o a
E
o o o cc
C)
o (§l 'c z o ^o o c
o -c E o a ol o) G
c o
c .o o a !(! tr
o .9 o
(¡.
c
(§
p I
c (¡) G -o o !l
';l e o I gO
o^
aii
f
o .(I
E c) E !(§
0) o
= Ec o
o)
or o o)
G
o o _o (§ (.:
G c E o El c 9 E o u =
o_ 0) p
c E '= ! ol
.> (§l c OE O;i
U)
(§ a o !
o o E É, '6c
ú
z ttr ñC e
o o ¡t f c o o o o F ()C -oX (§ o o
c o (L (.) (t
-c o o o !
(§
3l s o (/):: OY
E_ ao c (ú G
o o G N o o a 'o .9 (ú
T
c C p s t¡J
9t oo o
t=
E ! o
o s
o o o ¡J E E E
r¡) a a o
o el:E
É o: E o ao a0) o
o Eo 'co !o :> -c a ol o IJJ o-
c '- a U) a(§o) o o a
o(U ! G
(! o 6 (ú
(§ ol ! o Et 0) (ú
IJJ
I
E p p G 'a E
o t¡) .o 'o 0.,E oc .Ct¡ tl)
9 '6'c 'tro
E
a = E E E :9 E
C
s ElÉ o (! o É, G o (§
.> o o
:=
o (i o :
.c
o (ú
(§ o ol o :c
9 .(I,z a.Y o
o o o EC o (§
o G ñ (§ o th
o !o !f ala
'- Ele OL
o a ñ o f o I
E E o
G
a tt th G G.í ap !(§ o fLE fL o E (I
(! (! o ()= o ()o t-o o _91_: z Uñ
_i1 ño o Lo É. (§ (E
l __.J
j I JO (_) F o- il ur$ ú I I ñ']
--a
cf s ( « F. (x o c N. (f \ ( §l g s t.r (c
F ñ §i N o o o c: (o Cr cr c d
el